Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

41
XIX Congreso Nacional y II Internacional de Estudios Electorales (21 al 23 de Noviembre de 2007, Guadalajara, Jalisco) Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Tema IV, Mesa 2: La elección presidencial en México y los partidos políticos) Jorge Castro Martignoni Rosa Isela Lazcano Ostria Esta ponencia es una versión resumida de un trabajo de análisis más amplio.

description

Jorge Castro Martignoni Rosa Isela Lazcano Ostria  Esta ponencia es una versión resumida de un trabajo de análisis más amplio. (21 al 23 de Noviembre de 2007, Guadalajara, Jalisco) (Tema IV, Mesa 2: La elección presidencial en México y los partidos políticos)

Transcript of Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

Page 1: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

XIX Congreso Nacional y II Internacional de Estudios Electorales

(21 al 23 de Noviembre de 2007, Guadalajara, Jalisco)

Rechazando la conjetura y acusación

del fraude electoral

(Tema IV, Mesa 2: La elección presidencial en México y los partidos políticos)

Jorge Castro Martignoni Rosa Isela Lazcano Ostria

Esta ponencia es una versión resumida de un trabajo de análisis más amplio.

Page 2: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

PRESENTACIÓN

La tiranía que el patriarcado genera con las prácticas de apropiación de la verdad no puede negarse desde la práctica de la apropiación de la verdad.

HUMBERTO MATURANA*

Después de la elección federal del año 2000, y habida cuenta del inédito cambio de “color” en el ganador de la elección presidencial, en distinto ámbitos del quehacer político nacional comenzó a hablarse con mayor énfasis de una consolidación de la transición democrática en México. Y quizá, ciertamente, en un sentido conceptual limitado de Democracia, en el sentido de lo que se ha dado en llamar “democracia procedimental”, ello sea así. Sin embargo, el análisis de ciertos tipos de acontecimientos derivados de los resultados de la elección federal de 2006 nos mueven a pensar a algunos observadores que, en cuanto a los actores de la contienda y en un sentido un poco más amplio de Democracia, su consolidación parece ser todavía una tarea pendiente desde sus propios cimientos. La competencia en la contienda electoral en los ámbitos nacional, estatal o municipal, puede cerrarse hasta márgenes muy estrechos como los que se presentaron en la pasada elección de Presidente de la República. Ello es expresión justamente del denominado proceso de transición democrática que está teniendo lugar en el país en los últimos años, y del cual los partidos políticos, conjuntamente con la ciudadanía, han sido actores principales. No obstante, en esta etapa de maduración de instituciones y procedimientos electorales y, por supuesto, también de una ética en la pugna electoral, los partidos políticos no parecen necesariamente encarar la contienda con ese espíritu previo fundamental en todo sistema democrático que el estadista español Felipe González denominó alguna vez “aceptabilidad de la derrota”. Por el contrario, parecería que en la naturaleza de la praxis de los partidos políticos y algunos de sus representantes, se encuentra anidada, no sólo la desconfianza, sino la propensión a recurrir a distintos tipos de estrategias para cuestionar e intentar modificar y revertir cualesquiera resultados de la votación que no les sean favorables, en particular, los de estrecho margen. A este respecto, la coalición Por el Bien de Todos (CPBT), encabezada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), adoptó a partir de la noche del 2 de julio de 2006 una posición de descalificación casi sin límites a los resultados electorales en general, y al Instituto Federal Electoral (IFE) en particular. Dichas descalificaciones abarcaron una amplísima gama de asuntos; tuvieron eco como verdad incuestionable entre gran parte de los simpatizantes de la coalición y permearon a la ciudadanía y opinión pública en general. Ciertamente, para algunos observadores y receptores de este tipo de descalificaciones, la simplicidad del planteamiento de los “hechos” y la concatenación explicativa que aseveraban los emisores de esos mensajes, aunados a criterios específicos de aceptación, constituyeron realidad y prueba suficiente de verdad. Para tales observadores, cualquier otro dominio explicativo, no solamente era y es inadmisible, sino que necesariamente falso. Obviamente, en este caso, la comunicación y el intercambio respetuoso de ideas y puntos de vista (de suyo subjetivos) no es

* Humberto Maturana, El sentido de lo humano. J.C.Sáez Editor, p. 141, Chile, 2003.

1

Page 3: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

2

viable. Reconociendo esta imposibilidad de comunicación, en cuya naturaleza yace la descalificación como recurso predilecto, nuestro propósito en este trabajo es compartir, con quienes estén interesados en conocer puntos de vista diversos, información complementaria a la dada por la CPBT respecto de tres ámbitos que fueron severamente cuestionados: 1) Los resultados de la votación en las casillas con representación exclusiva de un único

partido político. 2) Los errores de inconsistencia numérica en las actas de Escrutinio y Cómputo de Casilla de

la Elección de Presidente. 3) Y el asunto de la dinámica de registro de resultados en el sistema de Cómputos Distritales

del IFE, a partir de las 8:00 hrs. del centro de país del miércoles 5 de julio. En este sentido, el propósito del presente trabajo es aportar elementos analíticos novedosos con respecto a estos temas, a partir de los cuales:

a) Rechazar la hipótesis del fraude electoral recurrentemente levantada por la CPBT; y b) Sustentar un dominio explicativo y comprensión alternativos a los difundidos por la

coalición CPBT. Para tales efectos se recurrirá a la elaboración y análisis de información dada a conocer por el IFE, correspondiente a los sistemas informáticos de Cómputos Distritales y Representantes de Partidos Políticos y Coaliciones, así como a la sistematización de las actas de escrutinio y cómputo (de las tres elecciones) publicadas por el Instituto, correspondientes a las más de 130 mil casillas instaladas el pasado 2 de julio de 2006. Asimismo, en lo que concierne a los temas de “casillas con representación partidista única” y el de “errores de las actas de escrutinio y cómputo de casilla”, se analizarán las aseveraciones de los portavoces de la CPBT incluidas en un documento denominado por ellos “Errores y acciones fraudulentas que justifican el recuento voto por voto”. Este documento fue dado a conocer por miembros de la CPBT en conferencia de prensa el lunes 31 de julio de 2006, en el marco de la difusión de las medidas de resistencia avaladas en el mitin de su candidato el día anterior. En su oportunidad, el texto de este documento fue colocado en el sitio oficial del Partido de la Revolución Democrática, http://www.prd.org.mx, Versión 139/06, lunes 31 de julio de 2006.

Page 4: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

I. CASILLAS CON REPRESENTACIÓN PARTIDISTA ÚNICA

…la realidad inventada llega a ser realidad ‘verdadera’ sólo cuando se cree en el invento. Cuando falta el elemento de la creencia, del ciego convencimiento, dicha realidad es ineficaz. Con la mejor comprensión de la naturaleza de las profecías que se autocumplen aumenta nuestra capacidad de trascenderlas. La profecía de la cual sabemos que es sólo una profecía, ya no puede autocumplirse. Siempre está presente la posibilidad de elegir otra cosa y la posibilidad de infringirla. Que nosotros veamos y aprovechemos las posibilidades, es ciertamente harina de otro costal.

PAUL WATZLAWICK*

Aquí nos enfocaremos en uno de los segmentos del documento a que nos hemos referido de la CPBT que nos parecen más interesantes en cuanto al análisis de información y la construcción de hipótesis explicativas del supuesto fenómeno del que se intenta dar cuenta. Proponemos denominar a esta elaboración conceptual “Casillas con representación partidista única”, es decir, el recorte categórico, dentro del conjunto total de 130,477 casillas instaladas en todo el país, del subconjunto de mesas directivas de casilla donde se tuvo representación de un único partido político o coalición. Con este recorte analítico en mente, veamos de manera sintética qué nos dicen a todos los mexicanos en general, y a sus seguidores en particular, los portavoces del candidato presidencial de la Coalición: Se hace referencia a un subconjunto del orden de 2,400 casillas “donde sólo asistió

representante del PAN”, y en las cuales en conjunto este partido “obtuvo una votación atípica de 71.4 por ciento y la Coalición por el Bien de Todos una votación de 21.47 por ciento. Conclusión. El PAN obtiene en dichas casillas 35.5 por ciento más que su promedio nacional, que es de 35.39 por ciento, mientras que la Coalición obtiene 13.84 por ciento menos votos que su promedio nacional, que es de 35.31 por ciento”.

También se menciona otro subconjunto de poco menos de 500 casillas donde sólo se habría

verificado presencia de representantes del partido Nueva Alianza (NA), y en donde aparentemente “el PAN obtiene una votación atípica de 64.9 por ciento, comparada contra la coalición, de 29.6 por ciento. Conclusión, el PAN obtiene 29.02 por ciento más votos que su promedio nacional, que es de 35.89 por ciento, mientras la Coalición obtiene 5.62 votos menos que su promedio nacional, que es de 35.3 por ciento”.

Finalmente el repaso de categorías incluye un supuesto subconjunto de cerca de 1,200

casillas “en donde sólo existieron representantes del PAN y del PANAL”, y en donde también se verificaría “nuevamente una votación totalmente atípica donde el PAN obtiene 80.77 por ciento y la coalición 13.26 por ciento. Ahí el PAN contiene 44.88 más votos que su promedio nacional, que es de 35.89 por ciento, mientras que la coalición obtiene 22.05 por ciento menos votos que su promedio nacional”.1

* Paul Watzlawick (Comp.), La realidad inventada. Gedisa Edit., p. 95, Barcelona, 2000. 1 Los párrafos contienen imprecisiones que no fueron corregidas; se transcribieron tal cual aparecen en el documento original. Ibid.

3

Page 5: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

A partir de este examen de datos se concluye en el documento de referencia lo siguiente: “Investigar estas irregularidades es un hecho determinante, en virtud de que la diferencia anunciada hasta ahora por el IFE es de 243 mil 934 votos”. Cabe destacar asimismo, que este asunto fue uno de los puntos expresamente invocados por la CPBT en el Juicio de Inconformidad con número de expediente SUP-JIN-212/2006, Incidente I, Sobre la petición de realizar nuevo escrutinio y cómputo de la votación total recibida en la elección presidencial. ¿Qué tenemos entonces?

a) El recorte analítico de ciertas categorías de casillas con representación única del Partido Acción Nacional (PAN), de NA o de ambos;

b) un análisis descriptivo de porcentajes de votación para el PAN y la CPBT en esas categorías, que muestra proporciones de votación atípicas con respecto al total nacional;

c) la constatación de una regularidad en esas proporciones de votación atípica, que se podría sintetizar diciendo: mayor y significativa votación porcentual del PAN con respecto a su proporción media nacional, y menor y significativa votación porcentual de la CPBT con respecto a su proporción media nacional;

d) el planteamiento (hipótesis) de que los resultados del punto c) (“hechos”) serían el reflejo de acciones fraudulentas.

Para los fines de este trabajo, permítasenos insistir y subrayar la hipótesis explicativa del punto d) precedente que la Coalición propone una vez más, ahora asociada a estos datos: Los porcentajes de votación para el PAN y la CPBT antes mencionados, no serían

expresión del recuento legal de los sufragios de los ciudadanos que asistieron a votar en esas casillas y secciones electorales, sino que serían consecuencia de alguna acción fraudulenta con el propósito de favorecer al PAN.

Habiendo conocido los datos y el análisis de información realizado por los voceros de la Coalición, y aceptando incluso como ciertas las cifras manejadas, cabría hacerse algunas preguntas sobre asuntos no mencionados en su exposición: Pregunta 1: ¿Y la CPBT, no fue única fuerza política representada en algún subconjunto de casillas? Si la respuesta fuera positiva, serían pertinentes estas otras: Pregunta 2: ¿De qué magnitud fue ese subconjunto? Pregunta 3: ¿En qué proporción de esas casillas triunfó la coalición? Pregunta 4: ¿Por qué margen o diferencia de votos triunfó? Procedamos a buscar las respuestas a estas interrogantes.

4

Page 6: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

Un análisis alternativo del fenómeno Para definir el conjunto de casillas con representación de un solo partido político o coalición, se tomó como fuente de datos el Sistema (informático) de Representantes de Partidos Políticos o Coaliciones, Generales y ante Mesas Directivas de Casilla, 2006, considerándose la presencia de representantes de partidos políticos o coaliciones ante las mesas directivas de casilla de acuerdo a las firmas correspondientes en las actas de la Jornada Electoral y la de Escrutinio y Cómputo de Casilla de la Elección de Presidente.2 En el Cuadro I.1 se presenta el número de casillas identificadas con representación de una sola fuerza política (c/RPU), sus distribuciones absoluta y relativa por partido político o coalición, así como las respectivas distribuciones de las casillas en que triunfaron. Analizar con cierto detenimiento la información presentada en el cuadro permite vislumbrar algunos patrones y regularidades interesantes. Pero comencemos por los datos descriptivos más evidentes: De las 130,477 instaladas en todo el país, aproximadamente 4,104 (3.15%) contaron con la

representación de un solo partido político o coalición. De este conjunto de casillas, en un 21.7% estuvo sólo la representación del PAN, en 34.5%

la de Alianza por México (APM), y un 38.4% de ellas sólo contó con la representación de la CPBT.

Asimismo, de ese total de casillas con representación única, aproximadamente un 40%

corresponde a casillas donde triunfó el PAN, en casi un 9% ganó la APM, y en poco más de la mitad, 51%, triunfó la CPBT.

Si ahora pasamos a examinar la distribución relativa de las casillas ganadas por cada partido o coalición (en la elección presidencial), a partir de los cinco subconjuntos donde cada uno de ellos estuvo como única fuerza representada (parte inferior del Cuadro I.1), y si además nos centramos en los porcentajes de casillas en que triunfaron las dos primeras fuerzas del país, es posible develar otras regularidades de interés:

2 Ver el Apéndice Metodológico.

5

Page 7: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

PAN APM CPBT NA ASCSin

ganador

Distribución absoluta

Total 4,104 1,636 361 2,093 0 1 13

PAN 889 675 43 170 0 0 1APM 1,417 628 278 504 0 0 7CPBT 1,575 222 24 1,326 0 1 2NA 166 110 14 39 0 0ASC 57 1 2 54 0 0

Distribución relativa (%)

Total 100.00 39.86 8.80 51.00 0.00 0.02 0.32

PAN 21.67 16.45 1.05 4.14 0.00 0.00 0.03APM 34.53 15.30 6.78 12.28 0.00 0.00 0.17CPBT 38.37 5.41 0.58 32.31 0.00 0.02 0.05NA 4.04 2.68 0.34 0.95 0.00 0.00 0.07ASC 1.39 0.02 0.05 1.32 0.00 0.00 0.00

Total 100.00 39.86 8.80 51.00 0.00 0.02 0.32

PAN 100.00 75.93 4.84 19.12 0.00 0.00 0.11APM 100.00 44.32 19.62 35.57 0.00 0.00 0.49CPBT 100.00 14.10 1.52 84.19 0.00 0.06 0.13NA 100.00 66.27 8.43 23.49 0.00 0.00 1.81ASC 100.00 1.75 3.51 94.74 0.00 0.00 0.00

Fuentes:

IFE, Sistema de Cómputos Distritales para la elección de Presidente, liga de acceso en Internet:http://www.ife.org.mx/Computos2006/index_computos.htm.

Cuadro I.1

Distribuciones absoluta y relativas de casillas con representación partidista única, por partido político o

coalición representado, según casillas ganadas por cada fuerza política

Partido político o coalición con RPU

Total de casillas

con RPU

Fuerza política ganadora

IFE, Sistema de Representantes de los Partidos Políticos o Coaliciones, Generales y ante MesasDirectivas de Casilla, corte al 23 de agosto de 2006.

30

En las casillas con representación única del PAN (889): el PAN ganó en un 76% de ellas, y

la CPBT en un 19%. En las casillas con representación única de la APM (1,417): el PAN ganó en un 44% de

ellas, la CPBT en un 36%, y la APM en 20%. En las casillas con representación única de la CPBT (1,575): el PAN ganó en un 14% y la

CPBT en un 84%. En las casillas con representación única de NA (166): el PAN ganó en un 66% de ellas, y la

CPBT en un 23%. En las casillas con representación única de Alternativa Socialdemócrata y Campesina (ASC)

(57): el PAN ganó apenas en 1, la APM en 2 y la CPBT en 54.

6

Page 8: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

Número % Número %

Total 41,758,191 100.00 1,398,954 100.00

PAN 14,981,268 35.88 491,117 35.11

APM 9,300,081 22.27 223,512 15.98

CPBT 14,745,262 35.31 593,544 42.43

NA 401,676 0.96 11,221 0.80

ASC 1,127,963 2.70 45,668 3.26CNR1

297,960 0.71 6,916 0.49VN2

903,981 2.17 26,976 1.93

(1): Candidatos no registrados.

(2): Votos nulos.Fuentes:

IFE, Sistema de Cómputos Distritales para la elección de Presidente, liga deacceso en Internet: http://www.ife.org.mx/Computos2006/index_computos.htm.

Distribuciones absoluta y relativa de la votación para la elección de Presidente en las

casillas instaladas a nivel nacional y en las casillas con representación partidista única,

por partido político o coalición

Partido político o coalición

Votación en el total de casillas instaladas

(130,477)

Votación en 4,104 casillas con RPU

IFE, Sistema de Representantes de los Partidos Políticos o Coaliciones,Generales y ante Mesas Directivas de Casilla, corte al 23 de agosto de 2006.

Cuadro I.2

Otro ámbito de análisis obvio es el que tiene que ver con los votos emitidos en estas casillas. En principio, en el Cuadro I.2 se presentan las distribuciones absolutas y relativas por partido político y coalición del total de votos emitidos en las 130,477 casillas instaladas en todo el país, y en las 4,104 con representación de un solo partido político o coalición. Los principales datos descriptivos son los siguientes: En las 4,104 casillas con representación partidista única se emitió un total de

aproximadamente 1.4 millones de votos (para la elección de Presidente). La distribución relativa de esos votos por partido político o coalición muestra que, con

excepción de la APM y la CPBT (incluyendo votos nulos), los respectivos porcentajes son bastante similares a los totales nacionales.

Las únicas excepciones son entonces, por un lado, la APM, con una participación del orden

de 16%, 6.3 puntos porcentuales menos que su proporción nacional; y por el otro, la CPBT con una participación de 42.4%, aproximadamente 7.1 puntos porcentuales más que su proporción nacional.

Adicionalmente, se puede observar que mientras que la relación de votos de la CPBT con

respecto al PAN en el total nacional es de aproximadamente 0.98 (98 votos de PBT por cada 100 votos del PAN), en las casillas con representación exclusiva de un partido esa relación se invierte, y pasa a ser de casi 121 votos para la Coalición por cada 100 votos del PAN.

7

Page 9: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

A su vez, en el Cuadro I.3 se presenta la distribución de los votos obtenidos por cada partido o coalición en las casillas donde estuvieron cada uno de ellos exclusivamente representados. Así, al considerar el total de votos emitidos en cada uno de esos cinco subconjuntos de casillas se observa que:

Total PAN APM CPBT NA ASC CNR1 VN2

Distribución absoluta

Total 4,104 1,398,954 491,117 223,512 593,544 11,221 45,668 6,916 26,976

PAN 889 307,085 152,672 52,648 81,754 2,634 9,442 1,929 6,006

APM 1,417 436,930 156,261 100,299 150,564 4,309 12,967 2,385 10,145

CPBT 1,575 578,067 153,656 58,259 330,667 3,436 20,585 2,166 9,298

NA 166 55,172 24,622 10,302 16,122 686 1,926 333 1,181

ASC 57 21,700 3,906 2,004 14,437 156 748 103 346

Distribución relativa (%)

Total -- 100.00 35.11 15.98 42.43 0.80 3.26 0.49 1.93

PAN -- 100.00 49.72 17.14 26.62 0.86 3.07 0.63 1.96

APM -- 100.00 35.76 22.95 34.46 0.99 2.97 0.55 2.32

CPBT -- 100.00 26.58 10.08 57.20 0.59 3.56 0.38 1.61

NA -- 100.00 44.63 18.67 29.22 1.24 3.49 0.61 2.14

ASC -- 100.00 18.00 9.24 66.53 0.72 3.45 0.47 1.59

(1): Candidatos no registrados.

(2): Votos nulos.

(--): No aplica.

Fuentes:IFE, Sistema de Representantes de los Partidos Políticos o Coaliciones, Generales y ante Mesas Directivas de Casilla, corte al23 de agosto de 2006.

IFE, Sistema de Cómputos Distritales para la elección de Presidente, liga de acceso en Internet:http://www.ife.org.mx/Computos2006/index_computos.htm.

Cuadro I.3Distribuciones absoluta y relativa de la votación para la elección de

Presidente en las casillas con representación partidista única, por partido político o coalición representado, según votos emitidos a favor de cada

partido político o coalición

Total de casillas

con RPU

Partido político o coalición con RPU

Votación por partido político o coalición

En las 889 casillas con representación única del PAN: el propio partido recibió la mayoría de

la votación, casi la mitad, 49.7%; y casi el doble de los votos de la CPBT (26.6%). En las 1,417 casillas con representación única de la APM: el PAN recibió la mayoría de la

votación, casi 36%, ligeramente por encima de los de la Coalición, 34.5% (para la Alianza se emitieron casi 23% de los votos).

En las 1,575 casillas con representación única de la CPBT: la propia coalición recibió la mayoría de la votación, más de la mitad, 57%, y más del doble de los votos del PAN (26.6%).

En las 166 casillas con representación única de NA: en este caso la mayor proporción de votos corresponde al PAN (44.6%), seguido de la CPBT con un 29%.

8

Page 10: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

En las 57 casillas con representación única de ASC: aquí a quien le corresponde la mayor proporción de votos es a la CPBT con aproximadamente 2 de cada 3 (66.5%), muy lejos del segundo lugar del PAN con un 18%.

Conclusión: rechazando (falseando) nuevamente la hipótesis del fraude Recordemos someramente las principales ideas que se discuten en esta parte y que guiaron nuestro análisis: La CPBT había denunciado públicamente la existencia de mesas directivas de casillas

electorales en donde se verificaba representación política única del PAN o de NA. Había denunciado, asimismo, el hecho de que en dichas casillas el PAN obtenía un porcentaje de votación significativamente mayor que su proporción media nacional. Consecuencia de ello, planteaba la hipótesis de que estos resultados, “atípicos” serían expresión de acciones fraudulentas.

Al respecto de estos puntos, se tejió el análisis de información alrededor de cuatro interrogantes fundamentales: Pregunta 1.- ¿La CPBT fue única fuerza política representada en algún número de casillas? Sí.

Pregunta 2.- ¿De que magnitud fue ese número de casillas? De las 4,104 casillas donde se identificó representación exclusiva de una fuerza política,

la Coalición fue la única en aproximadamente 1,575 (38.4%), lo que equivale a la mayor proporción en esta categoría, un tanto por encima de la APM (34.5%; Cuadro I.1).3

Pregunta 3.- ¿En qué proporción de esas casillas triunfó la Coalición? En las 1,575 casillas donde PBT fue la única fuerza política representada, allí la Coalición

triunfó en la elección de Presidente en 84% de ellas (1,326; Cuadro I.1). Pregunta 4.- ¿Por qué margen o diferencia de votos triunfó? En ese subconjunto de 1,575 casillas se emitieron aproximadamente 578 mil votos, de los

cuales, 57% correspondieron a la Coalición (Cuadro I.3). A lo que deseamos ahora enfocar la atención, es a evidenciar que todos los “hechos” que la Coalición refiere en la parte que hemos analizado de su escrito, y que centran la atención sobre casillas con única representación del PAN y de NA donde gana mayoritariamente con porcentajes de votos “atípicos” el primero de esos partidos, también son “hechos” verificables en cuanto a

3 En los análisis incluidos en la versión completa de este trabajo, se ha encontrado que casi un 82% de esas casillas se concentraron en el D.F.

9

Page 11: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

10

la CPBT. Es decir, al completar la descripción del fenómeno, incorporando el análisis de lo acontecido con la CPBT, emerge a nuestra percepción un patrón de comportamiento totalmente análogo al que se indicaba para el PAN, y que quedó expresado en las respuestas a nuestras cuatro preguntas guías. Y ahora, una vez que ya disponemos de una descripción bastante más completa del fenómeno de las “casillas con representación partidista única”, ya podemos pasar a considerar la hipótesis explicativa propuesta por la Coalición. De esta forma, arribamos a la primera conclusión: Si la hipótesis explicativa propuesta y difundida por los portavoces del candidato

presidencial de la Coalición fuera válida, debería ser extensiva y válida para todo el fenómeno de las casillas con representación partidista única. Y dado que el fenómeno no está constituido exclusivamente por el PAN y por NA, sino que, prácticamente en idénticos términos, la CPBT también lo configura, entonces: la propuesta explicativa también debería ser aplicable a la Coalición, a ellos mismos.

Así, con los nuevos datos que al principio de este análisis desconocíamos pues se habían omitido en el documento elaborado por la Coalición, reformulemos entonces la hipótesis explicativa, integrando ahora a la CPBT al fenómeno a explicar. Una reformulación análoga podría plantearse en los siguientes términos: Los porcentajes de votación “atípicos” para cada partido político o coalición –en

especial, el PAN, la APM y la CPBT- que se observan en sus respectivos subconjuntos de casillas donde fueron única fuerza con representación, particularmente en aquéllas en que ganaron, no son expresión del recuento legal de los sufragios de los ciudadanos que asistieron a votar en esas casillas y secciones electorales, sino que serían consecuencia de alguna acción fraudulenta con el propósito de favorecer al PAN, a la APM y a la CPBT.

Dicho en otros términos: aprovechando su presencia exclusiva, y en contubernio con los funcionarios de las respectivas mesas directivas de casilla, los representantes de cada uno de estos partidos y coaliciones alteraron la votación a favor de la fuerza política que representaban, de tal forma que obtuvieron holgados triunfos en esas casillas.

En principio, sobre todo para un observador desprevenido o desconfiado, la hipótesis no parece del todo descabellada. Lo que sí es descabellado, e incluso absurdo, es que esta hipótesis fuera propuesta por la CPBT, toda vez que, además de implicar una acusación de fraude a favor del PAN, también implicaría una confesión de fraude a favor propio. De esta forma, y esta es la segunda conclusión: Si no se asume también como confesión de acciones fraudulentas cometidas por parte de los

propios representantes de la Coalición en las casillas donde fueron única fuerza representada, entonces, queda desechada la hipótesis como explicación del fenómeno en cuestión. Más aún, de hecho, si no se acepta la propuesta de acusación de acciones fraudulentas de todas y cada una de las tres principales fuerzas políticas en sus respectivas casillas con representación única, entonces, en tanto explicación del fenómeno, no existe hipótesis alguna a considerar.

Page 12: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

II. LAS ACTAS DE ESCRUTINIO Y CÓMPUTO DE CASILLA

Cuando el pensamiento descubre el gigantesco problema de los errores e ilusiones que no han dejado (ni dejan) de imponerse como verdades en el curso de la historia humana, cuando descubre correlativamente que lleva en sí mismo el riesgo del error y la ilusión, entonces debe procurar conocerse.

EDGAR MORIN*

“En el 60 por ciento del total de las casillas hubo diferencias numéricas entre el número de votos y los resultados de las actas. Así tenemos que en 56 mil 507 casillas la diferencia estriba en que la votación total más las boletas sobrantes no coinciden con el número de boletas recibidas a las 8 de la mañana a la apertura de casillas. También en 6 mil 739 casillas no coincide el dato entre votación total contra el número de boletas depositadas en las urnas… También una irregularidad más es que la votación total más las boletas sobrantes, que debería dar el 100 por ciento de boletas recibidas al inicio de la jornada electoral, no es igual a la lista nominal más las 10 boletas que se entregan para representantes de los partidos políticos. Esta situación atípica y de error aritmético sucede en 8 mil 740 casillas. Conclusión, la diferencia entre Felipe Calderón y Andrés Manuel es de 0.58 por ciento. Los comportamientos atípicos que han sido señalados son indicativos de errores humanos, algunas de las diferencias, pero también de posibles acciones fraudulentas como las señaladas [precedentemente]…que con una alta probabilidad se modificarían en un resultado a favor de Andrés Manuel López Obrador.”1 Las anteriores son algunas de las proposiciones de los portavoces del candidato presidencial de la CPBT. Nos abocaremos en seguida a analizar, ahora con criterios de validación distintos a los de los partidarios del fraude electoral, el famoso tema de las actas. De nueva cuenta en esta ocasión nos enfocaremos a falsear la hipótesis del fraude electoral de manera muy sencilla: 1) Dejando de manifiesto la imprecisión y parcialidad en la definición y conceptualización del

fenómeno que se ha dado en llamar “actas con errores”. 2) Explicando cabalmente en qué consisten dichos “errores”, que aquí le denominaremos

inconsistencias algebraicas. 3) Y mostrando que no existe relación significativa entre las actas con inconsistencias

algebraicas, y el partido o candidato que obtuvo el triunfo en las casillas a que pertenecen dichas actas.

El criterio de consistencia interna Las actas de escrutinio y cómputo de casilla de las tres elecciones federales de 2006 (Presidente, senadores y diputados) incluyen de forma idéntica 5 variables cuantitativas fundamentales que serán el objeto de análisis de esta parte. Las primeras cuatro variables están constituidas por una sola categoría (dato) cada una, mientras que la quinta está integrada por siete categorías: V1) Total de boletas recibidas: TBR

* Edgar Morin, El Método. El conocimiento del conocimiento. Cátedra, p. 17, España, 1999. 1 Fuente: Sitio oficial del Partido de la Revolución Democrática, http://www.prd.org.mx, Ibid. (la negrilla es nuestra).

11

Page 13: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

V2) Total de boletas sobrantes: TBS V3) Total de ciudadanos que votaron: TCV V4) Total de boletas depositadas en las urnas: TBU V5) Número de votos por partido o coalición (7 categorías): VOTi

Número de votos para el PAN:……………………..... VOTPAN = VOT1

Número de votos para la APM:.……………………... VOTAPM = VOT2

Número de votos para la CPBT:……………. VOTCPBT = VOT3

Número de votos para NA:........................................ VOTNA = VOT4

Número de votos para ASC:..................................... VOTASC = VOT5

Número de votos para candidatos no registrados:... VOTCNR = VOT6

Número de votos nulos:…………………………........ VOTN = VOT7

Las cinco variables identificadas guardan entre sí ciertas relaciones de tipo algebraico que, si los valores asignados a ellas están libres de error, deben verificarse. Estas relaciones se pueden expresar a través de la siguiente triple igualdad fundamental:

TBU = VOTi = TBR – TBS = TCV

7

1

n

i

En palabras: el total de boletas depositadas en las urnas (votos; TBU) debe ser igual a la sumatoria de los totales parciales de las siete categorías de votos producto del escrutinio y

cómputo ( VOTi), que a su vez debe ser igual a la diferencia entre las boletas recibidas (TBR)

y las boletas sobrantes (TBS), cuyo resultado debe coincidir con el total de ciudadanos que votaron indicados en el listado nominal (TCV). En síntesis: un Acta de escrutinio y Cómputo de Casilla es consistente internamente (desde el punto de vista numérico) si los datos asignados a las cinco variables de referencia verifican la triple igualdad fundamental.

7

1

n

i

A efectos de un trabajo de análisis sistemático que revele el grado de consistencia interna de las actas de casilla del pasado 2 de julio de 2006, es conveniente traducir la igualdad fundamental en un sistema de ecuaciones simultáneas como el que sigue2:

I. El total de boletas depositadas en las urnas (votos; TBU), debe ser igual a la sumatoria de los totales parciales de las siete categorías de votos producto del escrutinio y cómputo; en símbolos:

TBU = VOTi

7

1

n

i

2 El sistema específico de ecuaciones simultáneas que se emplee, puede ser un tanto diferente del aquí propuesto, a condición de que no se omitan las seis relaciones algebraicas simultáneas implicadas en la triple igualdad fundamental.

12

Page 14: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

II. Asimismo, el total de boletas depositadas en las urnas, debe ser igual al total de

boletas recibidas (TBR) menos el total de boletas sobrantes (TBS); en símbolos:

TBU = TBR – TBS

III. Finalmente, el total de boletas depositadas en las urnas también debe ser igual al total de ciudadanos que votaron (indicados en el listado nominal; TCV); en símbolos:

TBU = TCV

Es así que estas tres relaciones se constituyen en condiciones que deben cumplirse necesariamente, de manera simultánea, si los 11 valores asignados a las 5 variables en cada acta son consistentes. De lo contrario, el acta contiene errores.3 Breve análisis descriptivo Considerando el sistema de ecuaciones

I. TBU = VOTi

7

1

n

i

II. TBU = TBR - TBS

III. TBU = TCV,

se procedió a analizar las actas de escrutinio y cómputo de las tres elecciones, a efectos de distinguir, en primer término, las que cumplen con las tres condiciones del criterio de consistencia interna, de aquéllas que no cumplen con al menos una de dichas condiciones.

3 Observación: Sin perjuicio de lo anterior, es preciso realizar, al menos, la siguiente puntualización. Conceptualmente, la verificación concomitante de estas tres condiciones no constituye una prueba suficiente de que los 11 datos asentados en las actas sean correctos. En otras palabras, eventualmente, las tres condiciones pudieran cumplirse pero algunos datos (al menos dos de ellos) podrían ser incorrectos. Se trata, entonces, de tres condiciones necesarias, más no suficientes para asegurar que los 11 datos del acta se encuentran libres de error; es decir: si los datos están bien es necesario que las condiciones se cumplan, pero si se cumplen no se puede asegurar que todos los datos estén bien. Por eso hablamos de consistencia interna de las variables. La consistencia externa de las actas habría que examinarla con fuentes de datos exógenas (a las propias actas), como podrían ser los listados nominales de cada casilla. Dadas las limitaciones de espacio, los resultados del examen de consistencia externa no se han incorporado en la versión resumida de este trabajo.

13

Page 15: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

Gráfica II.1

Senadores Diputados

Presidente

Distribuciones relativas de actas de escrutinio y cómputo levantadas en la casilla, según condición de consistencia interna y tipo de inconsistencia, por tipo de elección

Fuente: IFE, Jornada Electoral 2006, Copia Actas de Escrutinio y Cómputo, liga de acceso en Internet: http://www.ife.org.mx/portal/site/ife/menuitem.2bfaab21a511fe80d14648eb100000f7/ ?vgnextoid=386cd4f71e8fe010VgnVCM1000002c01000aRCRD

Inconsistencia algebraica y

error de llenado12.6%

Error dellenado5.0%

Inconsistencia algebraica

82.4%

Inconsistencia algebraica y

error de llenado11.6%

Inconsistencia algebraica

83.5%

Error dellenado4.9%

Inconsistentes63.7%

Consistentes36.3%

Inconsistentes66.4%

Consistentes33.6%

Error dellenado4.8%

Inconsistencia algebraica y

error de llenado12.2%

Inconsistencia algebraica

83.0%Consistentes

35.8%

Inconsistentes64.2%

En la Gráfica II.1 se presentan los resultados obtenidos, destacando en las tres elecciones las bajas proporciones de actas consistentes: aproximadamente 36% en las correspondientes a las elecciones de Presidente y diputados, y algo más de 33% en la elección de senadores. En otras palabras: en términos generales, a nivel nacional y de manera muy similar para las tres elecciones, apenas de 1 de cada 3 actas de escrutinio y cómputo de casilla cumplen con las tres condiciones o relaciones algebraicas de consistencia interna. En las dos terceras partes restantes de las actas no se verifica por lo menos una de dichas condiciones, ya sea debido a errores propiamente en el registro de los datos, a la falta de uno o más de ellos, o a una combinación de ambas situaciones. Antes de comenzar a profundizar en nuestro análisis, es oportuno dejar de manifiesto otro resultado llamativo. En la Gráfica II.2 se representan los porcentajes de actas inconsistentes (que no cumplen simultáneamente con las tres condiciones) de las tres elecciones para cada entidad federativa, ordenando las entidades, de izquierda a derecha, de menor a mayor porcentaje de actas con error de la elección de Presidente. Un examen de los tres gráficos nos remite a los siguientes principales resultados de interés: 1) Una notable similitud en la proporciones de actas con error para cada entidad federativa; de

hecho se podría hablar de una “consistencia” en la ocurrencia de errores en los tres tipos de actas.

14

Page 16: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

2) Sin perjuicio de esta “consistencia” en la ocurrencia de errores, también se puede apreciar otra regularidad: en términos generales, para cada entidad federativa los porcentajes de actas con error de las elecciones de Presidente y diputados son muy similares, mientras que las proporciones de actas con error de la elección de senadores son, en términos generales, levemente superiores. En otras palabras: parecería que la propensión de los funcionarios de casilla a cometer errores en el acta de senadores es ligeramente superior a hacerlo en las otras dos actas.

50

55

60

65

70

75

80

CO

L

SIN

OA

X

AG

S

VE

R

NA

Y

ZA

C

PU

E

YU

C

HG

O

DG

O

CH

IHC

OA

H

CH

IS

GR

O

BC

S

NL

TA

B

MIC

H

TLA

X

GT

OQ

RO

OT

AM

PS

JAL

QR

O

SLP

CA

M

ME

X

MO

R

DF

SO

N

BC

Entidad Federativa

Po

rcen

taje

de

acta

s in

con

sist

ente

s (%

)

Presidente Senadores Diputados

Gráfica II.2Porcentajes de actas de escrutinio y cómputo inconsistentes, levantadas en la casilla, por tipo de elección y

entidad federativa

Fuentes: IFE, Jornada Electoral 2006, Copia Actas de Escrutinio y Cómputo, liga de acceso en Internet: http://www.ife.org.mx/portal/site/ife/menuitem.2bfaab21a511fe80d14648eb100000f7/?vgnextoid=386cd4f71e8fe010VgnVCM1000002c01000aRCRDIFE, Sistema de Cómputos Distritales para la elección de Presidente, liga de acceso en Internet: http://www.ife.org.mx/Computos2006/index_computos.htm.

En la Gráfica II.3, por su parte, se han ordenado las entidades federativas de izquierda a derecha, de mayor a menor porcentaje de actas inconsistentes de la elección de Presidente. Un primer examen de este gráfico de barras deja al descubierto dos tipos de datos inquietantes en cuanto a la calidad de la información numérica contendida en las actas: 1) En entidades federativas como Baja California, Sonora, Distrito Federal y Morelos las

deficiencias en el llenado de estos datos es tan recurrente, que solamente alrededor de 1 de cada 4 actas de Presidente cumple con los requisitos de consistencia interna.

2) El problema de la falta de consistencia en el llenado de las actas es tan amplio y

generalizado en todo el territorio nacional, que las entidades con los “mejores” niveles de

15

Page 17: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

actas consistentes –Colima, Sinaloa, Oaxaca y Aguascalientes-, ni siquiera llegan a alcanzar un 50% de actas consistentes.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

BCSON DF

MOR

MEX

CAMSLP

QROJA

L

TAMPS

QROOGTO

TLAX

MIC

HTAB NL

BCSGRO

CHIS

COAHCHIH

DGOHGO

YUCPUE

ZACNAY

VERAGS

OAXSIN

COL

Entidad Federativa

Po

rcen

taje

de

act

as

inc

on

sis

ten

tes

(%

)

PAN CPBT

Gráfica II.3Porcentajes de actas de escrutinio y cómputo inconsistentes levantadas en la casilla, para la elección de

Presidente, por entidad federativa y partido político o coalición ganador

Fuentes: IFE, Jornada Electoral 2006, Copia Actas de Escrutinio y Cómputo, liga de acceso en Internet: http://www.ife.org.mx/portal/site/ife/menuitem.2bfaab21a511fe80d14648eb100000f7/?vgnextoid=386cd4f71e8fe010VgnVCM1000002c01000aRCRDIFE, Sistema de Cómputos Distritales para la elección de Presidente, liga de acceso en Internet: http://www.ife.org.mx/Computos2006/index_computos.htm.

En el ámbito distrital el panorama es también, por supuesto, poco halagüeño. En la Gráfica II.4 se ordenaron los trescientos distritos federales de izquierda a derecha, esta vez de menor a mayor proporción de actas de la elección de Presidente con inconsistencias; adicionalmente, para facilitar la lectura de datos, se realizó una sencilla estratificación en cuatro categorías: bajo, medio, alto y muy alto grados de inconsistencia4. Ningún distrito tuvo menos de la tercera parte de sus actas de la elección de Presidente libre de errores; y en 9 de cada 10 distritos la proporción de actas inconsistentes fue del orden de 50% o más. En la gráfica también se observa, por un lado, que en el rango más bajo, aproximadamente entre 37% y 46% de actas inconsistentes, se ubican apenas 11 distritos. En el otro extremo por su parte, con proporciones de actas con error entre 84% y 90% (muy alto), se tienen 9 distritos (Cuadro II.1). En la restante inmensa mayoría de distritos (280), las proporciones de actas de Presidente con inconsistencias oscilan entre un 47% y un 83%.

4 Se omitió el estrato “muy bajo”, por considerarse inapropiado (en términos absolutos) dado los altos y generalizados niveles de actas con errores.

16

Page 18: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

35

45

55

65

75

85

95

1 21 41 61 81 101 121 141 161 181 201 221 241 261 281

Número de distritos

Po

rce

nta

je d

e ac

tas

inco

nsi

sten

tes

(%)

BAJO

MEDIO

ALTO

MUY ALTO

Gráfica II.4Distribución de los 300 distritos electorales, según estrato de porcentaje de actas de escrutinio y cómputo

inconsistentes, levantadas en la casilla para la elección de Presidente

300

Bajo [36.8 - 45.8] Alto [71.8 - 82.6]

Medio [46.9 - 70.8] Muy Alto [83.8 - 90.1](209)

(11)

(9)

(71)

Fuente: IFE, Jornada Electoral 2006, Copia Actas de Escrutinio y Cómputo, liga de acceso en Internet: http://www.ife.org.mx/portal/site/ife/menuitem.2bfaab21a511fe80d14648eb100000f7/? vgnextoid=386cd4f71e8fe010VgnVCM1000002c01000aRCRD

Falseando nuevamente la hipótesis del fraude Si se analiza con cierto detenimiento la estrategia discursiva de la Coalición luego de que los resultados electorales dejaron de manifiesto la derrota por estrecho margen de su candidato presidencial, se puede identificar un patrón en la manera como se aborda el “análisis” de dichos resultados electorales. Este patrón tiene como “columna vertebral”, cuestionar, poner en entredicho lingüísticamente y divulgar masivamente, toda suerte de aspectos parciales de los resultados electorales (para la elección de Presidente), que pudieran tener algún impacto mediático en sus seguidores y en la sociedad. No sólo sembrando la semilla de la duda, sino confirmando así la “profecía autocumplida” de haber sido víctimas de un fraude, no obstante, en ningún caso de todos los orquestados, hubieran presentado evidencias serias de la verificación de dicho fraude.

17

Page 19: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

Entidad FederativaDistrito electoral y cabecera distrital

Porcentaje de actas inconsistentes

Partido político o coalición ganador

Más bajos porcentajes

PUEBLA 04 Zacapoaxtla 36.8 APM

CHIAPAS 03 Ocosingo 41.4 APM

OAXACA 03 Heroica Ciudad de Huajuapan de León 41.5 CPBT

SINALOA 06 Mazatlán 42.0 PAN

PUEBLA 02 Zacatlán 42.6 PAN

COLIMA 01 Colima 43.8 PAN

VERACRUZ 06 Papantla de Olarte 44.1 CPBT

HIDALGO 02 Ixmiquilpan 44.9 CPBT

PUEBLA 08 Ciudad Serdán 45.0 CPBT

MEXICO 36 Tejupilco de Hidalgo 45.2 CPBT

MEXICO 01 Jilotepec de Andrés Molina Enríquez 45.8 CPBT

Más altos porcentajes

SAN LUIS POTOSI 06 San Luis Potosí 83.8 PANJALISCO 12 Tlajomulco de Zúñiga 84.6 PANDISTRITO FEDERAL 16 Alvaro Obregón 84.7 CPBTMEXICO 12 Ixtapaluca 85.0 CPBTDISTRITO FEDERAL 01 Gustavo A. Madero 85.3 CPBTDISTRITO FEDERAL 14 Tlalpan 86.0 CPBTMEXICO 25 Chimalhuacán 87.0 CPBTMEXICO 32 Xico 87.7 CPBTMEXICO 39 Los Reyes Acaquilpan 90.1 CPBT

Fuentes: IFE, Jornada Electoral 2006, Copia Actas de Escrutinio y Cómputo, liga de acceso en Internet:http://www.ife.org.mx/portal/site/ife/menuitem.2bfaab21a511fe80d14648eb100000f7/?vgnextoid=386cd4f71e8fe010VgnVCM1000002c01000aRCRDIFE, Sistema de Cómputos Distritales para la elección de Presidente, liga de acceso en Internet:http://www.ife.org.mx/Computos2006/index_computos.htm.

Distritos electorales con los más bajos y más altos porcentajes de actas inconsistentes levantadas en la casilla, para la elección de Presidente, y partido político o coalición ganador en el distrito

Cuadro II.1 El caso de las actas de escrutinio y cómputo de casilla (de la elección de Presidente) es otro ejemplo icónico en tal sentido: 1) Se identifican inconsistencias numérico/algebraicas entre los distintos campos o “ítems”

cuantitativos de un amplio número de actas de escrutinio y cómputo de casilla de la elección de Presidente;

2) Se hace caso omiso de cuatro características relevantes de ese tipo de inconsistencias:

a) que sistemáticamente las inconsistencias se observan también en las actas de las elecciones de senadores y en la de diputados, donde la Coalición no cuestiona sus triunfos;

b) que las inconsistencias no necesariamente se refieren a errores en el conteo de sufragios y su asignación por candidato;

18

Page 20: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

c) que se trata, en términos generales, de inconsistencias entre magnitudes (números asentados en el acta) que, aunque y guardan una relación algebraica con respecto a dos o más categorías, nunca se obtienen como la suma algebraica de esas categorías, sino como recuentos más o menos independientes que no se corroboran que cuadren entre sí; y

d) que justamente, por ser tan amplia la magnitud de actas “con errores” -aproximadamente 2 de cada 3 a nivel nacional (en cualquiera de las tres elecciones)-, dichos errores están presentes también en las actas de las elecciones de Presidente, de senadores y de diputados en que la Coalición resultó triunfadora.

3) Y luego de este manejo parcial de los datos, se denuncia el hecho como prueba de acciones fraudulentas en perjuicio de su candidato presidencial.

A continuación procederemos a dejar de manifiesto que los errores de consistencia algebraica, también tuvieron lugar en las actas que indican ganador al candidato de la Coalición, y en magnitudes muy similares al del PAN. Se verá entonces, al igual que como el caso de las casillas con representación partidaria única, que si el fenómeno de inconsistencia numérica de las actas de casilla se pretendiera explicar en términos de manipulación de resultados y/o de sufragios, esta hipótesis explicativa de fraude también debería ser extensiva a la Coalición en las casillas donde ganaron y donde también tuvieron lugar las mencionadas inconsistencias al momento de elaborar el acta. Con ello, quedará falseada, de nueva cuenta, la hipótesis de la Coalición del fraude en perjuicio propio. Y esto es fácil comenzar a apreciarlo con sólo detenerse en examinar la proporción de actas inconsistentes por entidad federativa de la Gráfica II.3, asociando el candidato presidencial ganador en cada entidad. En el extremo derecho del gráfico se pueden identificar las ochos entidades federativas con

los niveles más bajos de actas inconsistentes, en el orden de 50% a 55%: Colima, Sinaloa, Oaxaca, Aguascalientes, Veracruz, Nayarit, Zacatecas y Puebla. El subtotal de actas de casilla levantadas en esas entidades fue de 29,113, equivalentes a algo más de una quinta parte del total nacional. En Oaxaca, Veracruz, Nayarit y Zacatecas ganó el candidato presidencial de la Coalición, y allí se levantaron 59% del mencionado subtotal de actas. Las restantes cuatro entidades, donde se elaboró el 41% complementario, fueron ganadas por el candidato del PAN.

Por su parte, en el extremo izquierdo del gráfico se tienen las ocho entidades federativas con

los porcentajes más altos de actas inconsistentes, del orden de 70% a 75%: Baja California, Sonora, Distrito Federal, Morelos, México, Campeche, San Luis Potosí y Querétaro. Distrito Federal, Morelos, México y Campeche son entidades donde ganó el candidato de la Coalición; en los restantes cuatro estados ganó el candidato del PAN. En estas ochos entidades con las proporciones de actas inconsistentes más altas en todo el país (poco más de 7 de cada 10 actas), se elaboraron en las casillas un subtotal de 41,207 actas correspondientes a la elección de Presidente (aproximadamente, 1 de cada 3 actas del total nacional). De ese subtotal, 73% de actas (casi 3 de cada 4; 30,172) se levantaron en las entidades donde ganó el candidato de la Coalición.

19

Page 21: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

Hagamos ahora el mismo examen en el ámbito distrital considerando el Cuadro II.1. En la parte superior del Cuadro II.1 se enlistaron los 11 distritos electorales federales con las

proporciones de actas inconsistentes más bajas del país: de 37% a 46%. Seis de estos distritos fueron ganados por el candidato presidencial de la Coalición, 3 por el del PAN, y 2 (con los porcentajes más bajos) por el de APM.

Análogamente, en la parte inferior del Cuadro II.1 se indican los 9 distritos (que conforman

el estrato “Muy alto”) con las proporciones de actas inconsistentes más altas a nivel nacional. Dos distritos fueron ganados por el candidato del PAN. Mientras que los 7 distritos con las proporciones de actas inconsistentes más altas de todo el país (de 85% a 90% de actas inconsistentes), todos ellos correspondientes al estado de México o al Distrito Federal, fueron ganados por el candidato presidencial de la Coalición.

Teniendo en cuenta, apenas, estos elementales datos descriptivos, pensar en los errores de consistencia algebraica de las actas como producto de algún tipo de fraude en perjuicio del candidato de la Coalición, solamente puede tener lugar en función de criterios ideológicos y de obsesión por el poder, ajenos por supuesto, a principios lógicos y de racionalidad analítica elementales del análisis de información. Y ello es mucho más obvio a medida que se profundiza en el análisis. Consideremos ahora el total de actas de la elección de Presidente elaboradas en las casillas5 distinguiendo las actas “consistentes” de las “inconsistentes”, y clasificándolas a su vez de acuerdo a la fuerza política (candidato presidencial) que obtuvo la mayoría de votos en cada casilla; en el Cuadro II.2 se presenta dicha clasificación doble. A efectos de nuestra exposición, en la parte superior del cuadro se pueden observar los siguientes datos de interés: Del total de actas, el candidato presidencial del PAN triunfó en aproximadamente 45.07%, y

el de la CPBT en un 41.63%. Cuando esta clasificación de actas ganadas por uno y otro candidato se realiza al interior de

cada uno de los dos subconjuntos complemento, actas “consistentes” y actas “inconsistentes”, se observa lo siguiente:

a) En el caso del PAN, las proporciones de actas ganadas en ambos subconjuntos por su candidato presidencial son muy semejantes entre sí (45.75% en actas consistentes y 44.68% en actas inconsistentes), y difieren en menos de 1% con respecto a su promedio nacional.

5 El 2 de julio de 2006 se instalaron 130,477 casillas electorales en toda la República para recibir el sufragio de los ciudadanos (se tenía aprobada y programada la instalación de 130,488, pero no se instalaron 11). En las sesiones de cómputos distritales que dieron inicio el miércoles 5 de julio, por algunas de las razones estipuladas en la ley (COFIPE, Art. 247) se elaboraron 2,856 actas en los consejos distritales; adicionalmente, 5 actas no fueron digitalizadas. Por esta razón, el número de actas levantadas en las mesas directivas de casilla y a que se refiere el presente análisis es de 127,616 para la elección de Presidente, y no de 130,477.

20

Page 22: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

b) En el caso de PBT, si bien los respectivos porcentajes no se apartan demasiado de su proporción media nacional de actas ganadas, se observan algunas variaciones ligeramente mayores:

i) Cuando se trata de actas consistentes, el porcentaje de actas ganadas por la Coalición es un tanto inferior (38.62%), 3 puntos porcentuales menos a su media nacional;

ii) Y cuando se trata de actas inconsistentes, su proporción de actas ganadas se incrementa a 43.35% (1.7% superior a su media nacional).

Partido político o coalición ganador

Total Consistentes Inconsistentes

Distribución absoluta

Total 127,616 46,363 81,253

PAN 57,519 21,211 36,308APM 16,242 6,945 9,297CPBT 53,126 17,905 35,221NA 12 3 9ASC 10 5 5Sin ganador 707 294 413

Distribuciones relativas (%)

Total 100.00 100.00 100.00

PAN 45.07 45.75 44.68APM 12.73 14.98 11.44CPBT 41.63 38.62 43.35NA 0.01 0.01 0.01ASC 0.01 0.01 0.01Sin ganador 0.55 0.63 0.51

Total 100.00 36.33 63.67

PAN 100.00 36.88 63.12APM 100.00 42.76 57.24CPBT 100.00 33.70 66.30NA 100.00 25.00 75.00ASC 100.00 50.00 50.00Sin ganador 100.00 41.58 58.42

Fuentes: IFE, Jornada Electoral 2006, Copia Actas de Escrutinio y Cómputo, liga de acceso enInternet: http://www.ife.org.mx/portal/site/ife/menuitem.2bfaab21a511fe80d14648eb100000f7/?vgnextoid=386cd4f71e8fe010VgnVCM1000002c01000aRCRDIFE, Sistema de Cómputos Distritales para la elección de Presidente, liga de accesoen Internet: http://www.ife.org.mx/Computos2006/index_computos.htm.

Cuadro II.2

Distribuciones absoluta y relativas de actas levantadas en la casilla, para la elección de

Presidente, según condición de consistencia interna, por partido político o coalición ganador

21

Page 23: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

Esta peculiaridad novedosa se observa de forma más evidente en la parte inferior del Cuadro II.2: Como se ha dicho, el porcentaje de actas con inconsistencias algebraicas en el total nacional

es de 63.67%. Cuando se consideran exclusivamente las actas en donde ganó el candidato del PAN, la

proporción de actas inconsistentes es prácticamente la misma que la media nacional: 63.12% (difiere hacia abajo en 0.55%).

Pero cuando nos enfocamos en las actas donde gana el candidato de la Coalición, su porcentaje de actas con inconsistencias (66.30%) es un tanto superior al promedio nacional (en 2.63 puntos porcentuales), y también superior al del candidato del PAN (en 3.17 puntos porcentuales).

En conclusión: en las casillas donde ganó el candidato presidencial de la Coalición, se observa una proporción de actas con inconsistencias algebraicas (66.30%) superior en 3.17 puntos porcentuales a las que se levantaron en las casillas donde ganó el candidato del PAN (63.12%). En otras palabras: cuando gana en una casilla el candidato presidencial de la Coalición, la probabilidad de que el acta correspondiente tenga errores de consistencia algebraica es ligeramente mayor, en poco más de 3 puntos porcentuales, que cuando gana el candidato del PAN. Con estos datos -que seguramente la gran mayoría de ciudadanos desconoce-, proponer por parte de los voceros del candidato presidencial de la Coalición el tema de “los errores en las actas” como “indicativos de acciones fraudulentas” en perjuicio propio, en el mejor de los casos, deja de manifiesto una gran ineptitud en el manejo de información, y en el peor….mueve a risa. De hecho, sería más creíble que esta información hubiera sido mal usada e interpretada por algún otro contendiente insatisfecho de esa misma elección que, con el mismo espíritu de frustración y victimés que los portavoces de la Coalición, así como su enjundia mediática y su dedo acusador, viera en esos datos “evidencias” de fraude a favor de la CPBT. Pero que la explicación del fraude la proponga la Coalición, resulta simplemente absurdo. Hacia una comprensión racional del fenómeno La inconsistencia algebraica en las actas de escrutinio y cómputo de casilla es un fenómeno en modo alguno novedoso. Ciertamente, ésta es la primera vez que se procede a un análisis generalizado y sistemático, a partir de datos confiables y con un propósito primordial de comprensión, ajeno a cualquier interés partidista, que deja de manifiesto la incidencia e intensidad del fenómeno. Sin embargo, esta situación de inconsistencia numérica ha permeado las elecciones federales (y también las locales) de los últimos años. Es así que, aunque no se había constatado sistemáticamente, y por ello, no se tenía una valoración apropiada de las magnitudes de incidencia e intensidad en el país, al menos en los órganos desconcentrados del Instituto Federal Electoral ya se advertía la ocurrencia de este tipo de inconsistencias. Este contexto de ausencia de rigor analítico en la percepción y acercamiento al fenómeno, ha sido, asimismo, terreno fértil para la emergencia de conjeturas de explicación sin demasiado rigor

22

Page 24: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

metodológico que, por lo mismo, no se han sujetado a corroboraciones apropiadas. Sin embargo, ello no ha obstado para que alguna de estas “hipótesis” explicativas se haya convertido en pseudo-verdad. En tal sentido, uno de los supuestos favoritos para explicar el problema de inconsistencia numérica de las actas ha sido el nivel de escolaridad diferencial de los funcionarios de mesa directiva de casilla a lo largo y ancho del territorio nacional. La idea es que el principal factor asociado, e incluso determinante, del nivel variable de actas con error, por ejemplo, por entidad federativa, sería el nivel de escolaridad diferencial de los ciudadanos (y por lo tanto, los que fueron funcionarios de mesas directiva de casilla) residentes en las distintas regiones y estados de la República. En términos más precisos, la propuesta sería que a menor nivel de escolaridad de los funcionarios, la probabilidad de cometer errores en las actas sería mayor, mientras que en regiones y estados del país donde se presentan niveles de escolaridad más altos de su población, se tendría menor número relativo de actas con inconsistencias numéricas. La falsación de esta conjetura explicativa ya se ha hecho en el contexto de un trabajo de análisis y explicación más amplio y completo sobre el tema de las actas.6 Incluir aquí los análisis al respecto, excedería con mucho el propósito del presente trabajo. Sin embargo, es oportuno indicar brevemente algunos aspectos fundamentales de la propuesta explicativa final. El dominio explicativo que se propone, se sustenta en una concepción compleja del fenómeno: en el reconocimiento de que se trata de un fenómeno modulado por una multiplicidad de factores que inciden en su configuración. Y con este contexto conceptual explicativo, abordamos su comprensión reconociendo y atendiendo dos indicadores medulares: 1. El nivel mínimo relativo de actas con inconsistencias numéricas, compartido por todas las

entidades federativas de la República, y que se sitúa en el orden de 50%; es decir, en todas las entidades del país, por lo menos un 50% de sus actas tuvieron errores.

2. Un rango de variación neta, a partir de ese mínimo común de 50%, de los respectivos porcentajes (niveles relativos) de actas inconsistentes por entidad; o sea, un intervalo de una amplitud de aproximadamente un 27% (a partir del mínimo de 50%), en donde se “mueven” los distintos de niveles de actas inconsistentes por entidad.

Nuestra propuesta consiste en que tras estos dos indicadores principales del fenómeno (nivel mínimo y rango de variación neta), subyacen dos factores explicativos de distinta índole y con diferente fuerza o peso explicativo. A saber: A) Una componente explicativa de índole sistemática, más estable y estructural al fenómeno. B) Y otra de carácter menos estable, donde co-inciden –y seguramente se co-modulan y co-

determinan- diversos factores que varían en incidencia e intensidad en las distintas unidades de análisis (entidades federativas).

No nos vamos a referir aquí a la componente variable y a los distintos factores que hemos identificado como co-incidentes en su configuración. Solamente, ya para finalizar, queremos advertir lo siguiente:

6 Jorge Castro, “Comprendiendo el fenómeno de los errores de consistencia algebraica en las actas de escrutinio y cómputo de casilla, 2006”.

23

Page 25: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

24

1) La componente sistemática y estructural del fenómeno de los errores de consistencia algebraica de las actas, corresponde cuantitativamente a la parte más importante; está presente en el menos un 50% de las actas, de las tres elecciones, en todas las entidades federativas.

2) Por ser sistemática y estructural, es justamente sobre la cual se puede actuar más fácilmente

desde el punto de vista de la planeación institucional. 3) Si se examinan los posibles factores estructurales y sistemáticos asociados a la posibilidad

de cometer errores de consistencia algebraica en el llenado de las actas, solamente se pueden identificar dos que cumplan con dichas características:

a) El diseño del acta.- El acta en sí misma; es decir, el mismo y único documento en

todas las casillas del país donde se registran los datos solicitados, de acuerdo a la distribución de los “campos” y las instrucciones contenidas en él (diseño).

b) La estrategia de capacitación electoral.- Que implica la metodología y el procedimiento de capacitación electoral -incluyendo los manuales y documentos de capacitación- a los ciudadanos que fungen como funcionarios de casillas, entre los cuales destaca el Secretario de la mesa directiva de casilla como el principal responsable del llenado de las actas.

4) Al analizar estos dos factores fundamentales de incidencia universal en el territorio

nacional, se advierte fácilmente que en ninguno de los dos, ni en el diseño de las actas ni en la estrategia de capacitación, se consideran los recaudos o las precauciones elementales para minimizar las inconsistencias algebraicas. En otras palabras: ni en el diseño del acta, ni en la estrategia y manuales de capacitación electoral, se considera el tema del adecuado llenado de las actas respecto de los indispensables criterios de consistencia algebraica que deben verificarse.

Page 26: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

III. LOS CÓMPUTOS DISTRITALES

…el método analítico, aunque no puede llegar a resultados que demuestren nada, es, sin embargo, capaz de mostrar que todas las razones categóricas a favor de cierta teoría son falaces y que una teoría menos artificial puede dar cuenta de los hechos.

BERTRAND RUSSELL*

Breve análisis descriptivo En el Cuadro III.1 se presentan los totales absolutos y relativos de la votación obtenida por los distintos partidos políticos o coaliciones para la elección de Presidente, luego de concluido el cómputo distrital y agregados los resultados de la votación de los mexicanos residentes en el extranjero. De los cerca de 41.8 millones de sufragios emitidos, la gran mayoría, 71%, se repartió casi equitativamente entre el PAN (35.9%) y la CPBT (35.3%); el PRI fue favorecido con poco más de 22% de los votos, y el marginal 7% restante se repartió entre los otros dos contendientes, los candidatos no registrados y los votos que se anularon.

TotalAcción

Nacional

Alianza por

México

Por el Bien de

Todos

Nueva Alianza

Alternativa Social

Demócrata y Campesina

Candidatos no

registrados

Votos nulos

Total 130,777 41,791,322 15,000,284 9,301,441 14,756,350 401,804 1,128,850 297,989 904,604% 100.00 35.89 22.26 35.31 0.96 2.70 0.71 2.16

Nacional 130,477 41,758,191 14,981,268 9,300,081 14,745,262 401,676 1,127,963 297,960 903,981

Extranjero 300 33,131 19,016 1,360 11,088 128 887 29 623

Fuente: IFE, Sistema de Cómputos Distritales para la elección de Presidente, liga de acceso en Internet: http://www.ife.org.mx/Computos2006/index_computos.htm.

Total de

actas

Cuadro III.1

Votos emitidos por partido político o coalición

Origen de la votación

Distribución absoluta y relativa de la votación por partido político o coalición, según origen de la votación

Sin embargo, más que los resultados finales de los cómputos, los cuestionamientos de los portavoces del candidato presidencial de la CPBT se enfocaron a la evolución de los totales acumulados de votación y sus respectivos porcentajes para las dos principales fuerzas políticas que protagonizaron la cerrada e inédita “lucha” por la mayoría de votos para la presidencia de la República. Esta evolución durante las más de treinta horas que duraron los cómputos distritales de la elección de Presidente, en principio, se puede examinar de dos maneras muy sencillas: a través del número total de votos acumulados obtenidos por cada fuerza política en cada momento del tiempo (Gráfica III.1). Y a partir de los porcentajes de votación que esos totales acumulados por partido o coalición iban representando en el gran total de votos procesados (Gráfica III.2).

* Bertrand Russell, Misticismo y Lógica, Edit. Edhasa, pp. 168-169, Barcelona, 2001.

25

Page 27: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

-6,000

-4,000

-2,000

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,00008

:00

09:0

0

10:0

0

11:0

0

12:0

0

13:0

0

14:0

0

15:0

0

16:0

0

17:0

0

18:0

0

19:0

0

20:0

0

21:0

0

22:0

0

23:0

0

00:0

0

01:0

0

02:0

0

03:0

0

04:0

0

05:0

0

06:0

0

07:0

0

08:0

0

09:0

0

10:0

0

11:0

0

12:0

0

13:0

0

14:0

0

15:0

0

16:0

0

Horas del Centro

Vo

taci

ón

(m

iles)

-330

-220

-110

0

110

220

330

440

550

660

770

880

Dif

eren

cia

de

vota

ció

n (

CP

BT

- P

AN

), (

mil

es)

PAN APM CPBT NA

ASC Votos nulos Candidatos no registrados Diferencia CPBT - PAN

Gráfica III.1Evolución de la votación acumulada, por partido político o coalición (eje vertical izquierdo), y diferencia de

votación acumulada entre CPBT (+) y PAN (-) (eje vertical derecho), según horario

Fuente: IFE, Sistema de Cómputos Distritales para la elección de Presidente, liga de acceso en Internet: http://www.ife.org.mx/Computos2006/index_computos.htm.

5 de julio 6 de julio

Enfocándonos en las dos principales fuerzas políticas, en la Gráfica III.1 destacan por lo menos cuatro aspectos:

a) la similitud en los niveles agregados de votación alcanzados en cada momento por ambas fuerzas, sin perjuicio de lo cual la CPBT permanece ligeramente por encima del PAN durante las primeras 18 a 19 horas de cotejo y captura distrital de actas;

b) las diferencias en la velocidad de crecimiento de las curvas de acumulación de votos de la CPBT y del PAN;

c) vinculado con el punto precedente, la dinámica de diferencias absolutas de votación acumulada entre las dos primeras fuerzas; y

d) el “cruce” (igualdad aproximada) de los niveles de votación acumulada de los dos principales contendientes hacia las 3:30 hrs. del 6 de julio, y la inversión de los dos primeros lugares desde ese momento y hasta el final del cómputo.

Como resultado de este patrón de acumulación de votos, en la Gráfica III.2 se presenta la evolución de los porcentajes de votación acumulada (respecto del total de votos emitidos) de cada partido o coalición. En este gráfico llama la atención inmediatamente el comportamiento de los respectivos porcentajes de votación de las dos primeras fuerzas:

26

Page 28: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

a) al inicio, sobre las 8:30 hrs. (hora del Centro), el porcentaje del PAN estaba un tanto por

encima del de la CPBT; b) a partir de allí el primer porcentaje comienza a descender y el segundo a incrementarse,

alcanzando la diferencia más amplia hacia las 11:00 hrs.; c) luego, los porcentajes se acercan un tanto y, con leves fluctuaciones, permanecen más o

menos constantes hasta aproximadamente las 16:00 hrs.; d) a partir de allí, el porcentaje de la CPBT inicia un descenso regular, mientras que el del

PAN se incrementa también de manera continua; e) resultado de la constancia de estos patrones de evolución opuestos, alrededor de las 3:30

hrs. del día 6 de julio ambos porcentajes se hacen prácticamente iguales; f) a partir de esa hora, si bien el ritmo de descenso de uno y crecimiento del otro se

desaceleran, las diferencias porcentuales se amplían ligeramente hasta alcanzar, poco después de las 15:00 hrs., el máximo final de 0.6 puntos porcentuales a favor del PAN.

-12

-8

-4

0

4

8

12

16

20

24

28

32

36

40

08:0

0

09:0

0

10:0

0

11:0

0

12:0

0

13:0

0

14:0

0

15:0

0

16:0

0

17:0

0

18:0

0

19:0

0

20:0

0

21:0

0

22:0

0

23:0

0

00:0

0

01:0

0

02:0

0

03:0

0

04:0

0

05:0

0

06:0

0

07:0

0

08:0

0

09:0

0

10:0

0

11:0

0

12:0

0

13:0

0

14:0

0

15:0

0

16:0

0

Horas del Centro

Po

rcen

taje

de

vota

ció

n (

%)

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

Dif

eren

cia

de

po

rcen

taje

de

vota

ció

n (

%C

PB

T -

%P

AN

)

PAN APMCPBT NAASC Votos nulosCandidatos no registrados Diferencia de porcentaje de votación (%CPBT - %PAN)

Gráfica III.2Evolución del porcentaje de votación por partido político o coalición y diferencia de

porcentajes de votación acumulada ([%CPBT - %PAN]; eje vertical derecho), según horario

Fuente: IFE, Sistema de Cómputos Distritales para la elección de Presidente, liga de acceso en Internet: http://www.ife.org.mx/Computos2006/index_computos.htm.

5 de julio 6 de julio

27

Page 29: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

Descartando el modelo completamente aleatorio El registro (captura) de datos en el Sistema de Cómputos Distritales (SiCoDi) constituye un fenómeno que se puede describir y modelar como un proceso estocástico1. Se trata de una secuencia de eventos aleatorios –el registro de los resultados de cada casilla (acta) en el sistema-: no hay modo de predecir con certeza el tipo de suceso que ocurrirá en un momento ordinal dado (por ejemplo: qué fuerza política es la que tendrá mayoría de votos en el acta –casilla- que se registrará en el momento t), a partir del suceso o sucesos que lo han precedido. Sin embargo, es posible asignar probabilidades a la ocurrencia de tales sucesos. Para tal asignación de probabilidades, un observador y analista neófito en el tema, podría proponer un modelo de proceso estocástico con probabilidades de selección idénticas (equiprobabilidad) para cada acta de casilla en cualquier intervalo de tiempo, en donde la aparición del resultado de una casilla cualquiera a favor de una u otra fuerza política, estuviera entera y exclusivamente sujeto al azar, con independencia de cualquier otro factor o variable (cuya incidencia, en un modelo de esta naturaleza, se asumiría nula o despreciable en el mejor de los casos). Es fácil simular este tipo de proceso estocástico completamente aleatorio con los propios resultados de votación contenidos en las actas de escrutinio y cómputo de la elección de Presidente. La representación gráfica de la evolución temporal de las proporciones de votos de cada fuerza política producto de tal simulación, expresaría el comportamiento clásico de un fenómeno sujeto al azar. Al principio con importantes fluctuaciones que harían que se dieran “cruces” entre los gráficos acumulativos porcentuales de las dos principales fuerzas contendientes y, posteriormente, luego de un número significativo de observaciones o ensayos del experimento (captura aleatoria de actas), la amplitud en las fluctuaciones de cada porcentaje de votación iría disminuyendo, hasta estabilizarse en un entorno del valor que constituye su proporción final de votos (probabilidad empírica). Este patrón de evolución de resultados del cómputo de votos por partido o coalición, sería totalmente análogo al que se verificó en la llegada y captura de datos del Conteo Rápido 2006 (Gráfica III.3). Sin embargo, también es fácil darse cuenta que dicho patrón es bastante diferente del que tuvo lugar efectivamente el pasado 5 y 6 de julio durante los cómputos distritales (Gráfica III.2). No es necesario un análisis más profundo y más técnico para concluir que el modelo dinámico completamente aleatorio propuesto en la simulación, no se ajusta a lo que sucedió durante los cómputos distritales del pasado 5 y 6 de julio. Identificada esta falta de “ajuste” de un modelo explicativo (y en esta caso, además, matemático) a un fenómeno observado del que se quiere dar cuenta, se puede optar por dos caminos metodológicos:

1 Un proceso estocástico es un tipo de proceso aleatorio que evoluciona con el tiempo y se representa por un conjunto de funciones aleatorias x (t) donde t es la variable tiempo y a x (t) le corresponde una distribución de probabilidad F(x,t) = P {x (t) ≤ x}.

28

Page 30: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Número de actas

Po

rce

nta

je d

e v

ota

ció

n (

%)

PAN APM CPBT NA ASC CNR Nulos

Gráfica III.3Conteo Rápido, 2006: evolución del porcentaje de votación, por partido político o coalición

Fuente: IFE, Sistema de Información del Conteo Rápido 2006 de la elección de Presidente de los EUM.

El primero de ellos, el más obvio desde el punto de vista metodológico cuando se trabaja con

un mínimo de objetividad explicativa, sin pretensiones de buscar resultados específicos predeterminados, es el de cuestionar, criticar, poner en tela de juicio y, eventualmente, afinar, mejorar y reformular el modelo explicativo original.

El otro camino posible es cuestionar el fenómeno observado debido a su falta de ajuste al

modelo propuesto. Obsérvese que en esta alternativa, el fenómeno es el que se debe ajustar al modelo; el fenómeno objeto de la observación y la explicación es el que debe encajar con el modelo. Así, obviamente, el observador se ha “comprometido” con la “verdad” de su modelo, en tanto propuesta explicativa del “tipo” de fenómenos como el que observa. Nótese, asimismo, que aquí, el fenómeno observado ha sido “calificado” a priori. Acertada o equivocadamente, el fenómeno ya ha sido valorado como de un cierto tipo de fenómenos, con ciertas características principales y fundamentales, que son adecuada y pertinentemente recreadas por el modelo propuesto.

Nuestra perspectiva en este intento de comprensión y explicación del registro de los resultados de las actas en el SiCoDi, se ubica en la primera opción metodológica. En efecto, el modelo de un proceso estocástico completamente aleatorio como el utilizado en la simulación, es inapropiado porque se sustenta exclusivamente en el azar. El modelo pierde de vista factores

29

Page 31: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

de selectividad que hacen que en los distintos lapsos de tiempo, las probabilidades de registrar en el sistema de cómputos un acta con mayoría de votos a favor de la CPBT o del PAN, sean variables y estén sujetas, sobre todo en los extremos del intervalo temporal, a esos factores que no fueron tomadas en cuenta en el modelo explicativo propuesto. Comprendiendo el fenómeno ¿Cuáles son los factores o variables que inciden en la determinación de las probabilidades diferenciadas por intervalo de tiempo en este tipo de proceso estocástico? Teniendo en cuenta que el orden que se sigue en los consejos distritales para el cotejo de actas se corresponde con la numeración creciente de las secciones electorales (y por tipo de casillas a su interior), se puede asumir, en principio, dicho proceso como aleatorio. No obstante, desde el mismo momento en que da inicio el procedimiento de cotejo y aprobación de las actas en los consejos distritales, pueden comenzar a operar e incidir factores selectivos que distorsionan esa aparente y precaria aleatoriedad, y que se condensan y tienen su expresión más palpable en el registro de datos en el SiCoDi. A continuación dejaremos de manifiesto dos factores fundamentales de selectividad (o sesgo) en el registro de los resultados de las actas en el sistema informático. Diferencias de huso horario El procedimiento indica que los consejos distritales deben instalarse en sesión permanente a las 8:00 horas (locales; COFIPE, Art. 246) del miércoles siguiente al día de la elección para dar inicio a los cómputos distritales. En atención a ello, 37 distritos de 6 entidades federativas del noroeste del país, con huso horario diferente del resto de las entidades, comienzan después que la mayoría con sus respectivas sesiones de cómputos, a saber: 1 hora más tarde Baja California Sur, Chihuahua, Nayarit y Sinaloa, y 2 horas más tarde Baja California y Sonora. En el Cuadro III.2 se presentan datos que reflejan la intensidad diferencial de la evolución temporal en rangos de tiempo de 2 horas (horario del Centro), del cotejo y registro de actas de Presidente por entidad federativa. Cada dato debajo del horario correspondiente expresa el porcentaje de actas cotejadas y capturadas en cada entidad federativa en ese intervalo de tiempo. En el sentido del análisis que estamos abordando en esta parte, se puede apreciar cómo en las primeras dos horas de iniciadas las sesiones de cómputo, a partir de las 8:00 horas del Centro, por una parte, Baja California y Sonora no han registrado en el sistema acta alguna; y por la otra, Baja California Sur, Chihuahua, Nayarit y Sinaloa se encuentran en el grupo de entidades con los porcentajes de avance más bajos de todo el país (en principio, por el sólo hecho de haber iniciado 1 hora después que el resto de distritos con huso horario del Centro).

30

Page 32: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

[08:00 - 10:00]

(10:00 - 12:00]

(12:00 - 14:00]

(14:00 - 16:00]

(16:00 - 18:00]

(18:00 - 20:00]

(20:00 - 22:00]

(22:00 - 24:00]

(00:00 - 02:00]

(02:00 - 04:00]

(04:00 - 06:00]

(00:06 - 08:00]

(00:08 - 10:00]

(10:00 - 12:00]

(12:00 - 14:00]

(14:00 - 16:00]

Total 130,477 9.37 25.86 45.93 62.87 74.75 83.73 89.68 93.76 96.16 97.77 98.79 99.27 99.56 99.82 99.98 100.00

AGUASCALIENTES 1,226 13.70 25.94 33.52 50.41 59.05 71.29 83.77 93.96 100.00BAJA CALIFORNIA 3,543 0.00 9.00 20.77 29.33 38.64 49.96 60.34 71.80 82.13 90.43 95.17 97.18 98.48 99.46 100.00BAJA CALIFORNIA SUR 662 3.93 25.83 53.32 72.21 82.02 91.09 100.00CAMPECHE 927 4.85 27.62 51.89 67.64 86.08 100.00COAHUILA 3,087 9.36 23.10 48.10 68.03 89.73 99.29 100.00COLIMA 760 2.63 6.18 9.74 15.66 18.42 23.03 29.87 42.63 61.45 81.71 94.21 99.34 100.00CHIAPAS 4,772 8.30 26.11 48.55 71.37 84.58 91.11 93.86 97.46 98.78 100.00CHIHUAHUA 4,733 1.04 9.85 24.87 42.38 59.01 78.58 88.04 93.83 94.61 95.48 96.13 96.77 97.95 99.09 100.00DISTRITO FEDERAL 12,208 8.08 23.62 41.97 62.84 77.56 88.28 94.22 96.61 97.68 98.72 99.48 100.00DURANGO 2,232 2.28 14.34 24.91 34.81 40.59 47.36 52.82 72.40 81.85 89.65 95.34 99.06 100.00GUANAJUATO 6,122 6.19 16.04 32.24 48.48 60.31 69.27 76.12 79.71 84.73 90.95 94.94 97.14 98.30 99.56 100.00GUERRERO 4,471 11.12 26.91 53.50 75.08 88.70 97.00 98.75 100.00HIDALGO 3,049 21.58 53.49 77.34 91.64 99.34 100.00JALISCO 8,091 11.38 29.81 55.16 69.52 79.87 87.34 94.13 98.22 99.70 100.00MEXICO 15,513 14.03 36.21 62.24 82.57 89.33 93.21 95.93 98.07 99.32 100.00MICHOACAN 5,415 12.11 29.79 51.73 63.23 75.36 85.28 92.58 96.05 96.40 96.73 96.99 97.41 97.89 98.73 99.58 100.00MORELOS 2,062 8.10 19.45 35.69 53.93 67.70 80.31 91.46 95.88 99.56 100.00NAYARIT 1,392 2.08 12.50 31.18 49.35 68.89 90.88 100.00NUEVO LEON 5,054 4.77 15.08 27.21 38.90 52.87 65.47 77.46 86.11 93.89 97.01 99.90 100.00OAXACA 4,473 12.56 30.27 51.24 71.56 88.33 95.60 99.98 100.00PUEBLA 6,021 6.34 16.29 29.15 43.32 57.05 68.54 77.88 88.17 95.25 97.77 99.85 100.00QUERETARO 1,803 6.43 21.41 31.06 46.48 56.79 66.83 73.16 77.20 81.53 86.97 91.01 94.95 96.45 98.45 100.00QUINTANA ROO 1,151 6.08 21.03 36.75 56.73 71.07 83.15 95.48 99.91 100.00SAN LUIS POTOSI 3,087 16.03 37.97 66.70 81.67 88.79 94.23 97.47 100.00SINALOA 4,292 4.92 20.67 40.19 58.74 77.49 86.81 92.40 96.76 97.48 100.00SONORA 3,004 0.00 5.99 18.84 30.26 41.98 51.53 62.92 72.84 80.06 85.52 90.71 92.74 95.41 98.54 100.00TABASCO 2,402 8.45 29.31 47.63 66.19 78.73 90.63 95.75 98.08 100.00TAMAULIPAS 3,963 12.62 30.36 50.44 68.31 80.67 90.69 96.92 99.95 100.00TLAXCALA 1,252 11.50 30.51 62.30 80.03 85.62 91.45 97.12 100.00VERACRUZ 9,164 15.42 39.95 63.92 76.30 82.94 90.35 96.29 98.57 100.00YUCATAN 2,152 6.97 19.24 32.76 47.58 63.15 78.35 85.78 90.61 92.84 94.01 96.51 98.42 100.00ZACATECAS 2,394 10.69 30.16 53.47 83.71 96.16 100.00

(*): No se consideran las actas de voto en el extranjero.

Fuente: IFE, Sistema de Cómputos Distritales para la elección de Presidente, liga de acceso en Internet: http://www.ife.org.mx/Computos2006/index_computos.htm.

Cuadro III.2Distribución relativa acumulada de actas cotejadas y capturadas en el sistema*, según horario, por entidad federativa

Porcentaje acumulado de actas capturadas según horario del Centro

Entidad FederativaTotal de

actas5 de julio 6 de julio

Ahora bien, de estas seis entidades, en cuatro ganó el candidato del PAN, y en las restantes dos el de la CPBT. De hecho, la proporción de casillas ganadas por el candidato del PAN en este subconjunto de entidades es de 0.6402 -prácticamente 2 de cada 3-, y por el de la CPBT 0.1900 -apenas 1 de cada 5- (Cuadro III.3). Dicho en otros términos: esta diferencia de husos horarios y la “demora” asociada a ella en cuanto al registro de los resultados de las casillas de sus distritos en el SiCoDi no es “inocua”. En efecto, en estos distritos y casillas hay una marcada selectividad a favor del candidato presidencial del PAN.

31

Page 33: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

El grado de avance diferencial en el cotejo y registro de actas Centremos ahora nuestro análisis en el grado de avance de las entidades federativas en el cotejo y captura de actas en las sesiones de cómputos de sus distritos. Para ello, dejaremos de lado las seis entidades con husos horarios distintos del Centro del país, puesto que en ellas, sólo por esa razón, y por lo menos durante las primeras horas, el grado de avance fue diferente y más lento que el del resto. Enfoquémonos así a las 26 entidades federativas con husos horarios del Centro y veamos qué ha pasado con el avance agregado en sus distritos al cabo de las cuatro primeras horas de sesiones. Luego de este lapso de cuatro horas, el avance medio en el cotejo y registro de actas en el ámbito nacional era de cerca de un 26%; es decir, aproximadamente 1 de cada 4 actas en todo el país ya había sido cotejada y capturada en el SiCoDi. No obstante, este avance medio no era uniforme. Se puede observar una clara diferenciación entre entidades con menor y con mayor avance relativo.2 En efecto, por una parte, se pueden distinguir 7 entidades con los niveles de avance relativo más bajos (menos de un 20%) al cabo de las primeras cuatro horas: Colima, Durango, Guanajuato, Morelos, Nuevo León, Puebla y Yucatán. Análogamente, en el otro extremo se tienen 4 entidades federativas con los mayores grados de avance porcentual en el cotejo y registro de actas en sus distritos (de más de 35% y hasta poco más de 50%): Hidalgo, México, San Luis Potosí y Veracruz. Si al igual que como lo hicimos con las entidades con husos horarios diferentes del Centro, examinamos ahora ambas categorías extremas de entidades vinculando la fuerza política que ganó en la elección de Presidente en cada uno de dicho estados, de nueva cuenta identificamos una notable selectividad; a saber: 1) Las 7 entidades con los menores grados de avance.- Con la única excepción de Morelos,

donde para la elección presidencial ganó el candidato de la CPBT, en las otras 6 entidades federativas triunfó el candidato del PAN. Estas siete entidades en conjunto concentran 24,403 actas de casilla (cerca de 19% del total nacional); de ellas, 68% son actas ganadas por el PAN, y apenas 16% corresponden a actas con mayoría de votos para el candidato presidencial de la CPBT (Cuadro III.3).

2) Las 4 entidades con los mayores grados de avance.- Con la única excepción de San Luis

Potosí, donde para la elección presidencial ganó el candidato del PAN, en las otras 3 entidades ganó el candidato de la CPBT. A esta categoría de entidades federativas corresponde un total de 30,813 actas de casilla (23.6% del total); de ellas, 33.4% son actas donde triunfó el candidato del PAN, mientras que en un 56.5% tuvo mayoría de votación el de la CPBT (Cuadro III.3).

2 Es conveniente tener presente que el avance absoluto y porcentual en el registro de actas en el SiCoDi por entidad federativa, no depende del mayor o menor número de casillas instaladas en ellas o del número de distrito que integran cada entidad; el procedimiento se realiza de forma simultánea a nivel de los consejos distritales.

32

Page 34: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

Entidad Federativa Total PAN APM CPBT NA ASC Sin ganador

Menor grado de avanceTotal 42,029 a 27,948 6,653 7,158 5 5 260Proporción 100.00 66.50 15.83 17.03 0.01 0.01 0.62

Husos horarios

Total 17,626 b 11,284 2,842 3,349 0 0 151

Proporción 100.00 64.02 16.12 19.00 0.00 0.00 0.86

Bajo grado de avanceTotal 24,403 c 16,664 3,811 3,809 5 5 109Proporción 100.00 68.29 15.62 15.61 0.02 0.02 0.45

Mayor grado de avanceTotal 30,813 d 10,286 2,942 17,409 2 2 172Proporción 100.00 33.38 9.55 56.50 0.01 0.01 0.56

(a): La proporción que este subconjunto de actas representa en el total de actas (130,477) es de 0.3221.

(b): La proporción que este subconjunto de actas representa en el total de actas (130,477) es de 0.1351.

(c): La proporción que este subconjunto de actas representa en el total de actas (130,477) es de 0.1870.

(d): La proporción que este subconjunto de actas representa en el total de actas (130,477) es de 0.2362.

Cuadro III.3

Fuente: IFE, Sistema de Cómputos Distritales para la elección de Presidente, liga de acceso en Internet:http://www.ife.org.mx/Computos2006/index_computos.htm.

Número y proporción de actas de la elección de Presidente capturadas en el sistema correspondientes a las entidades federativas con menor y

mayor grados de avance al cabo de las primeras 4 horas, según partido político o coalición ganador

Integrando los dos factores explicativos primordiales Los tres grupos identificados de entidades federativas con dinámicas específicas en cuanto a las sesiones de cómputos de sus distritos, asociados a una marcada selectividad respecto del candidato presidencial preferido por el voto ciudadano al interior de cada grupo, explican, de manera conjugada, el patrón de registro de votos en el SiCoDi acontecido los pasados 5 y 6 de julio de 2006. Por una parte, el inicio más tardío de las sesiones de cómputos en ciertas entidades por diferencias de huso horario, asociado a la conocida regionalización de las preferencias electorales. Y por la otra, el ritmo de trabajo diferencial en las sesiones de los consejos distritales, que implicaron que ciertos distritos con mayor cantidad de votos a favor del PAN registraran mucho más lentamente dichos sufragios durante las primeras horas de lo cómputos, mientras que otro subconjunto de entidades y distritos en que la votación favoreció a la CPBT registraron esos caudales de votos de forma mucho más rápida. Esta es la otra razón fundamental, y quizá de mayor peso que la anterior, de la cual hay que echar mano para comprender el patrón de evolución en el registro de votos en el SiCoDi. Y este segundo factor fundamental y primordial que explica el porqué se registraron primero y más los votos a favor de la CPBT y luego los del PAN, es el que los portavoces del fraude, sean ellos políticos, científicos o investigadores en ciencias sociales, han omitido con singular frivolidad analítica. Nos estamos refiriendo a la estrategia adoptada en las sesiones de cómputo por los representantes ante los consejos distritales de la CPBT, para tratar de que fueran abiertos la mayor cantidad posible de los sobres que contienen los sufragios en los paquetes electorales (casillas), procurando rescatar votos a favor de su candidato presidencial. La primera gran oportunidad para ello se abría a través de las sesiones de cómputos distritales. Los

33

Page 35: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

errores de inconsistencia algebraica en una gran mayoría de las actas -a los cuales nos referimos en la sección precedente-, se constituirían en el argumento predilecto de los representantes de la CPBT. La estrategia más bien se concentró en el ámbito de los distritos ganados por el PAN. Muestra de ello son, por ejemplo, los siguientes datos: De los 20 distritos electorales federales que concluyeron más rápido sus sesiones de

cómputos, 14 de ellos fueron ganados por el candidato de la CPBT y sólo 6 por el del PAN (Cuadro III.4).

En contraste, de los 20 distritos donde las sesiones de cómputos se prolongaron por más

tiempo, solamente en uno el candidato de la CPBT obtuvo la mayoría de la votación, los demás todos fueron ganados por el PAN (Cuadro III.4).

Entidad federativa Distrito electoral y cabecera distritalPartido político o coalición con mayor votación

Entidad federativa Distrito electoral y cabecera distritalPartido político o coalición con mayor votación

Primeros 20 distritos Últimos 20 distritos

Distrito Federal 11 Venustiano Carranza PBT Baja California 05 Tijuana PAN

Hidalgo 01 Huejutla de Reyes PBT Baja California 07 Mexicali PAN

Hidalgo 04 Tulancingo de Bravo PBT Baja California 08 Tijuana PAN

Jalisco 07 Tonalá PAN Colima 02 Manzanillo PAN

Jalisco 08 Guadalajara PAN Chihuahua 03 Juárez PAN

Jalisco 10 Zapopan PAN Distrito Federal 02 Gustavo A. Madero PBT

México 01 Jilotepec de Andrés Molina Enríquez PBT Durango 03 Guadalupe Victoria PAN

México 17 Ecatepec de Morelos PBT Guanajuato 04 Guanajuato PAN

México 20 Ciudad Nezahualcóyolt PBT Guanajuato 06 León PAN

México 35 Tenancingo De Degollado PBT Guanajuato 08 Salamanca PAN

México 38 Texcoco de Mora PBT Michoacán 08 Morelia PAN

Michoacán 03 Heroica Zitácuaro PBT Nuevo León 07 Monterrey PAN

Michoacán 07 Zacapú PBT Nuevo León 08 Guadalupe PAN

Tamaulipas 04 Heróica Matamoros PAN Puebla 11 Heroica Puebla de Zaragoza PAN

Veracruz 03 Tuxpan de Rodríguez Cano PBT Puebla 12 Heroica Puebla de Zaragoza PAN

Veracruz 04 Veracruz PAN Querétaro 02 San Juan del Río PAN

Veracruz 07 Martínez de la Torre PAN Querétaro 03 Santiago de Querétaro PAN

Veracruz 10 Xalapa PBT Sonora 02 Nogales PAN

Veracruz 19 San Andrés Tuxtla PBT Sonora 05 Hermosillo PAN

Veracruz 21 Cosoleacaque PBT Yucatán 05 Ticul PAN

Cuadro III.4

Primeros y últimos distritos electorales que concluyeron el cotejo de actas y su captura en el sistema, por partido político o coalición con mayor votación

Fuente: IFE, Sistema de Cómputos Distritales para la elección de Presidente, liga de acceso en Internet: http://www.ife.org.mx/Computos2006/index_computos.htm.

34

Page 36: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

Otra de las expresiones del impacto de esta estrategia en el proceso temporal de los cómputos distritales lo constituyen los datos del Cuadro III.5. En él se han clasificado los 300 distritos electorales de acuerdo al partido triunfador en la elección de Presidente y en función del promedio de tiempo por acta cotejada y registrada en el SiCoDi. En la primera columna de datos se tiene la distribución absoluta y porcentual de los distritos en cuatro rangos de promedio de tiempo (distrital) por acta insumido en el proceso de cotejo y captura. Así, en aproximadamente 1 de cada 5 distritos (62; 20.7%) el promedio de tiempo por acta fue inferior a 1 minuto, en poco más de la mitad (168; 56%) se ubicó entre1 y 2 minutos, otra quinta parte (57; 19%) llegó de 2 a 3 minutos, y sólo 13 distritos tuvieron un tiempo medio de cotejo y registro de sus actas superior a los 3 minutos. Pero cuando este examen se realiza para cada subconjunto de distritos según lo haya ganado el PAN o la CPBT, la diferencias son notoriamente significativas. Con respecto a la distribución relativa nacional, la distribución porcentual de los distritos ganados por el PAN se caracteriza por menos proporción de distritos en las dos categorías de tiempos promedios más bajas, y mayor proporción de distritos con tiempos medios de mayor duración. Todo lo contrario acontece con los distritos ganados por la CPBT: mayor proporción de distritos con tiempos medio de corta duración, y menos porcentaje de distritos con tiempos promedio más largos. El análisis es mucho más evidente si se comparan directamente las distribuciones de distritos ganados por el PAN y ganados por la CPBT. Así se observa, por ejemplo, que en el caso del PAN, aproximadamente 2 de cada 3 de sus distritos tuvieron tiempos promedio por acta inferiores a los 2 minutos; en el caso de la CPBT la proporción es significativamente superior: en 9 de cada 10 de sus distritos no se rebasó un promedio de los 2 minutos. Es así que en el conjunto de distritos ganados por el candidato presidencial de la CPBT, el promedio de duración del cotejo y registro de sus actas fue de 1 min. 21 seg., mientras que en el caso de los distritos ganados por el PAN fue de 1 min. 47 seg. En otras palabras, en los distritos ganados por el PAN el tiempo medio de cotejo y registro de sus actas en el SiCoDi fue aproximadamente una tercera parte (32.1%) superior al respectivo promedio en los distritos ganados por la CPBT.

35

Page 37: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

PAN APM CPBT

Distribución absoluta

Total 300 151 9 140

Hasta 01:00 62 25 2 35

(01:00 - 02:00] 168 73 5 90

(02:00 - 03:00] 57 40 2 15

Más de 03:00 13 13 0 0

Distribución relativa (%)

Total 100.0 100.0 100.0 100.0

Hasta 01:00 20.7 16.6 22.2 25.0

(01:00 - 02:00] 56.0 48.3 55.6 64.3

(02:00 - 03:00] 19.0 26.5 22.2 10.7

Más de 03:00 4.3 8.6 0.0 0.0

Total 100.0 50.3 3.0 46.7

Hasta 01:00 100.0 40.3 3.2 56.5

(01:00 - 02:00] 100.0 43.4 3.0 53.6

(02:00 - 03:00] 100.0 70.2 3.5 26.3

Más de 03:00 100.0 100.0 0.0 0.0

Tiempos promedio de acta

Todos los distritos (Nacional) 1 min. 35 seg.

Distritos ganados por el PAN 1 min. 47 seg.

Distritos ganados por la CPBT 1 min. 21 seg.

Distribuciones absoluta y relativas de distritos electorales, según partido político

o coalición ganador (tres principales fuerzas), por rango de tiempo promedio de

cotejo y captura de actas en el sistema*

Cuadro III.5

(*): Se excluyó del cálculo la primera acta de cada distrito.Fuente: IFE, Sistema de Cómputos Distritales para la elección dePresidente, liga de acceso en Internet:http://www.ife.org.mx/Computos2006/index_computos.htm.

Rango de tiempo promedio (min:seg)

Partido político o coalición ganador en el distritoTotal

Estas breves puntualizaciones analíticas son suficientes para comprender la dinámica de evolución temporal a nivel distrital que se observa a través de la Gráfica III.4. En ella se han representado por puntos –con los colores distintivos- los patrones de acumulación porcentual de los distritos ganados por uno y por otro de los dos principales contendientes a la presidencia de la República, de acuerdo al momento en que iban concluyendo sus respectivas sesiones de cómputos. Resulta elocuente apreciar la diferencia de velocidad con que fueron concluyendo, registrándose en el SiCoDi y acumulando los distritos ganados por cada una de las dos principales fuerzas políticas. El ritmo de acumulación de la CPBT fue tan diferente y tan más veloz que el del PAN, que mientras que a las 24:00 hrs. del 5 de julio este último llevaba concluidos y registrados completamente dos tercios de sus distritos ganados, a esa misma hora la CPBT ya había rebasado su 90%.

36

Page 38: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

12:0

0

13:0

0

14:0

0

15:0

0

16:0

0

17:0

0

18:0

0

19:0

0

20:0

0

21:0

0

22:0

0

23:0

0

00:0

0

01:0

0

02:0

0

03:0

0

04:0

0

05:0

0

06:0

0

07:0

0

08:0

0

09:0

0

10:0

0

11:0

0

12:0

0

13:0

0

14:0

0

15:0

0

16:0

0

Horas del Centro

Po

rcen

taje

s (%

)

PAN APM CPBT

Gráfica III.4Avance porcentual acumulado de los distritos electorales conforme fueron concluyendo el cotejo de actas y su

captura en el sistema, según horario, por partido político o coalición con mayor votación

5 de julio 6 de julio

Fuente: IFE, Sistema de Cómputos Distritales para la elección de Presidente, liga de acceso en Internet: http://www.ife.org.mx/Computos2006/index_computos.htm.

Esta dinámica de tiempos de duración y acumulación diferenciales entre el PAN y la CPBT también es útil visualizarla a nivel de las actas correspondientes a las casillas donde cada una de las dos fuerzas políticas obtuvo mayoría de votos. Comencemos por recordar que la proporción de actas (casillas) en la cual el PAN triunfó fue 45.3%, y la correspondiente de la CPBT fue de 41.4%. Ahora bien, hacia las 24:00 hrs. del primer día de sesiones de cómputos distritales se llevaban cotejadas y registradas en el SiCoDi cerca de 94% del total de actas a nivel nacional (Cuadro III.2). Una cifra más que suficiente para que, en ausencia de factores de distorsión como los que estamos examinando y dada la secuencia aleatoria en la selección de las actas, las proporciones correspondientes de actas ganadas de una y otra fuerzas ya se hubieran estabilizado entorno a las proporciones precedentes (nacionales finales). Sin embargo, la situación era otra. Cerca de esa hora, la proporción de actas ganadas por el PAN y por la CPBT sobre el total registrado y cotejado era aproximadamente la misma, 43%. Ello implicaba que ya se había cotejado y registrado en el sistema casi 98% de las actas donde la CPBT había tenido mayoría de votos, y en cambio casi 90% de las casillas donde el PAN había sido el triunfador (Gráfica III.5).

37

Page 39: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

89.80%

97.88%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

10008

:00

09:0

0

10:0

0

11:0

0

12:0

0

13:0

0

14:0

0

15:0

0

16:0

0

17:0

0

18:0

0

19:0

0

20:0

0

21:0

0

22:0

0

23:0

0

00:0

0

01:0

0

02:0

0

03:0

0

04:0

0

05:0

0

06:0

0

07:0

0

08:0

0

09:0

0

10:0

0

11:0

0

12:0

0

13:0

0

14:0

0

15:0

0

16:0

0

Horas del Centro

Po

rcen

taje

s (%

)

PAN CPBT OTRO

Fuente: IFE, Sistema de Cómputos Distritales para la elección de Presidente, liga de acceso en Internet: http://www.ife.org.mx/Computos2006/index_computos.htm.

Gráfica III.5Evolución porcentual acumulada de casillas conforme fueron concluyendo el cotejo de actas y su captura en el sistema, según horario, por partido político o coalición con mayor votación

5 de julio 6 de julio

En suma, el patrón observado en la dinámica de registro de votos en el SiCoDi no fue producto de factores exógenos al propio fenómeno, y aún menos de “demonios” manipuladores. El patrón observado responde a la propia naturaleza del proceso que lo determina y del cual es expresión. Aunque el volumen global de votos para cada uno de los dos principales contendientes a la presidencia de la República fue en definitiva muy similar, con proporciones de votación de 35.89% para el PAN y 32.31% para la CPBT, el patrón de registro de esos votos en el SiCoDi fue bastante disímil, y estuvo pautado por una temporalidad bipolar: mayor volumen de registro de votos para la CPBT que para el PAN durante las primeras horas, y viceversa hacia las últimas horas del cómputo. Este volumen diferencial por intervalo de tiempo de registro de la votación de ambos partidos en el SiCoDi, obedeció su vez a la conjugación de dos factores fundamentales de selectividad en la misma dirección: a) un grupo de entidades federativas con huso horario distinto del Centro del país, cuyos

distritos iniciaron más tarde que los demás su sesiones de cómputos y el registro de datos, y en los que la gran mayoría de las casillas y su votación favorecían al PAN, y;

b) la generalizada estrategia de intervención de los representantes de la CPBT ante los consejos distritales del país, que implicó la dilatación en el registro de los resultados de

38

Page 40: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

buena parte de actas correspondientes a entidades y distritos donde la votación fue preponderantemente favorable al candidato presidencial del PAN.

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

09:0

0

10:0

0

11:0

0

12:0

0

13:0

0

14:0

0

15:0

0

16:0

0

17:0

0

18:0

0

19:0

0

20:0

0

21:0

0

22:0

0

23:0

0

00:0

0

01:0

0

02:0

0

03:0

0

04:0

0

05:0

0

06:0

0

07:0

0

08:0

0

09:0

0

10:0

0

11:0

0

12:0

0

13:0

0

14:0

0

15:0

0

16:0

0

Horas del Centro

Vo

taci

ón

(m

iles)

Gráfica III.6Volúmen de votación y su captura en el sistema, por partido político o coalición, según intervalos de horario

Fuente: IFE, Sistema de Cómputos Distritales para la elección de Presidente, liga de acceso en Internet: http://www.ife.org.mx/Computos2006/index_computos.htm.

5 de julio 6 de julio

PAN APM CPBT NA ASC VN CNR

39

Page 41: Rechazando la conjetura y acusación del fraude electoral (Jorge Castro, SOMEE, 2007)

40

Apéndice Metodológico Los datos elaborados para este trabajo tienen como fuente de información el “Sistema [informático] de Representantes de los Partidos Políticos o Coaliciones, Generales y ante Mesas Directivas de Casilla” -con corte al 23 de agosto de 2006-, al que se accede a través de la dirección electrónica de la intranet del IFE https://sist-intranet.ife.org.mx/representantes2006/jsp/JspDataRepMenuArchivos.jsp, en los archivos “Asistencia” y “Asistentes nulos”. En el archivo de “Asistencia” se tiene la información de los representantes de partidos políticos o coaliciones que en las actas de la jornada electoral (en el apartado de Instalación de la Casilla y en el de Cierre de la Votación) y en las de escrutinio y cómputo se encuentra asentado su nombre, o su nombre y firma. Por su parte, el archivo de “Asistentes nulos” contiene los datos de los representantes que sólo asentaron su firma. Se tienen así dos documentos fuentes de información y tres momentos en los cuales se registra la presencia efectiva de los representantes de partidos políticos o coaliciones acreditados en las respectivas casillas: a) el Acta de la Jornada Electoral, donde se registra la presencia de representantes en las etapas de instalación de la casillas y de cierre de la votación, b) el Acta de Escrutinio y Cómputo donde se registra la presencia de los representantes justamente durante el escrutinio y cómputo de la votación. A los efectos de este trabajo se consideró que un representante acreditado estuvo presente en la casilla cuando quedó efectivamente registrada su asistencia en alguna de las dos actas antes mencionadas, en alguno de los tres momentos señalados. Se asumió que un representante había asistido cuando se tenía registrado, por lo menos en una de estas tres instancias (en uno de los dos documentos fuente):

a) su nombre y su firma; o b) sólo su nombre, indicando que se había negado a firmar; o c) sólo su firma.

Así quedó determinado el “universo” de representantes de partidos políticos o coaliciones presentes en las casillas. Con este universo de representantes se procedió a elaborar la información de forma tal de distinguir las mesas directivas de casillas instaladas en todo el país, de acuerdo, al número de representantes asistentes y a la fuerza política que representaban. Finalmente, para determinar el subconjunto de casillas con representación exclusiva de una fuerza política se adoptaron los siguientes criterios fundamentales: 1) que en las tres instancias de registro (instalación de la casilla, cierre de la votación y escrutinio y cómputo)

en los dos documentos fuente (acta de la jornada y acta de escrutinio y cómputo) se tuviera registrada la presencia de representantes de partidos políticos (de acuerdo a alguno de los criterios de registro a), b) o c) arriba indicados; y

2) que en cada una de las tres instancias se tuviera el registro de representantes (1 o 2 representantes) de un solo partido político o coalición; y

3) que en las tres instancias de registro esa única fuerza política representada fuera la misma. Quizá no esté de más destacar que, dado el nivel de restricción adoptado (a través de los criterios señalados) para asumir que un partido político o coalición en particular fue única fuerza política representada en determinada mesa directiva de casilla, el número resultante de 4,104 casillas con representación exclusiva (y su distinción por partido político o coalición), constituyen estimaciones por defecto; quizá, el límite inferior de los verdaderos números de casillas en tales condiciones.