Recibió Díaz-Canel al Rey de Lesoto · 2020-03-03 · apoyo del Reino de Lesoto en la lu-cha por...

8
Año 55 | No. 95 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 10:30 P.M. | 20 CTS «Año 62 de la Revolución» MARZO 2020 MARTES 03 04 ESPECIAL 05 Fidel Castro LAS NUEVAS ENTREGAS DE LA TELEVISIÓN CUBANA LOS JÓVENES MUEVEN LA REFINERÍA SANTIAGUERA NACIONAL EL Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, recibió este lunes a Su Majestad Let- sie III, Rey de Lesoto, quien realiza una visita oficial a nuestro país. En un ambiente cordial, ambas partes intercambiaron sobre el buen estado de las relaciones bilaterales y reiteraron la voluntad de continuar desarrollando y ampliando el diálogo político y la cooperación en las áreas de Salud, Educación y Deporte. El mandatario cubano agradeció el apoyo del Reino de Lesoto en la lu- cha por el levantamiento del bloqueo de Estados Unidos contra la Isla y ratificó la disposición de continuar fortaleciendo los históricos lazos de amistad entre ambas naciones. La ocasión fue propicia, además, para Recibió Díaz-Canel al Rey de Lesoto conversar acerca de otros temas de la agenda internacional. Acompañaron al distinguido visitan- te el honorable senador señor Peete R. Peete; el honorable señor Lesego Makgothi, ministro de Asuntos Exte- riores y Relaciones Internacionales; la directora para Europa y las Américas de la Cancillería, señora Itumeleng Rafutho; entre otros miembros de la delegación que le acompaña. Por la parte cubana estuvieron pre- sentes el canciller Bruno Rodríguez Parrilla; la ministra interina de Co- mercio Exterior e Inversión Extranjera, Ana Teresita González Fraga; el direc- tor general de Asuntos Bilaterales del MINREX, Emilio Lozada García; entre otros funcionarios de la cancillería cu- bana. Foto: Estudios Revolución A pesar de las limitaciones económicas impuestas por el bloqueo, el Estado cubano garantizará —nu- méricamente— una plaza universitaria para todo aquel que egrese del bachillerato en el actual curso escolar, aseguró este lunes René Sánchez Díaz, di- rector de Ingreso y Ubicación Laboral del Ministerio de Educación Superior (MES). «Esto es un hecho sin precedentes, argumentó, pues hasta ahora solo se garantizaba el acceso de quienes aprobaban las pruebas de ingreso. Ahora, con el técnico superior, que no exige ese requisito, todos los egresados en este curso esco- lar de 12mo. grado podrán acceder a la universi- dad», expresó. En conferencia de prensa se conoció que 91 609 plazas oferta para este año la Educación Superior, lo cual representa un incremento de 3 600 con res- pecto al curso anterior. En ello incide la ampliación de la oferta de carreras de técnico superior de ciclo corto. Sobre ello, Sánchez Díaz precisó que para el Cur- so Regular Diurno están previstas 37 666 plazas Un hecho sin precedentes en la Educación Superior universitarias y 10 736 de ciclo corto. Mientras que para el Curso por Encuentros se otorgarán 38 802 carreras y para la modalidad a distancia 4 405. El plan tiene una distribución provincial, lo ela- bora y lo emite el Ministerio del Trabajo y Seguri- dad Social y cada vía de ingreso tiene su plan por el cual compiten entre ellos sus aspirantes. Entre las áreas más beneficiadas están las técnicas, de salud, pedagógicas y agropecuarias, en correspon- dencia con las necesidades del país. (Margarita Barrios) (Más información en página 8) HASTA el venidero viernes, 24 obras estarán en la porfía en la Carpa Trom- poloco, de la capital, por alcanzar el Gran Premio que otorgará el Festival Internacional de Circo Pista Joven en su sexta edición. Mas de 30 noveles artistas, cuyas edades van de 14 a 20 años, entre acróbatas, equilibristas, malabaris- tas, payasos, magos..., participan en este evento que reconocerá especial- mente la destacada labor pedagógica del profesor Pedro Luis González. Iniciado este lunes con el auspicio de la Escuela Nacional de Circo, el Circo Nacional de Cuba, Circuba y el Centro Nacional de Escuelas de Arte (CNEART), el certamen competitivo se desarrolla en el horario vespertino, mientras las mañanas se han dedica- do a coloquios, recorridos por plante- les del sistema de enseñanza artís- tica, así como a talleres prácticos y teóricos. Junto a los anfitriones, concur- san representantes de países como Argentina, México, Perú, España y Venezuela, ocasión ideal para que los organizadores del evento den a conocer el proyecto para la creación de la anhelada Escuela Latinoame- ricana de Circo, la cual tendrá por sede a La Habana. En la gala de clausura, donde ade- más se otorgarán tres primeros lu- gares y cuantas menciones el jurado considere pertinentes, 21 estudian- tes cubanos recibirán el diploma que los acredita como graduados. (José Luis Estrada Betancourt) Las estrellas del mañana A seis ediciones llegó el Festival Internacional de Circo Pista Joven, que el próximo viernes otorgará su Gran Premio ¡Y qué útil es hurgar en la historia extraordinaria de nuestro pueblo! ¡Cuántas enseñanzas, cuántas lecciones, cuántos ejemplos, qué cantera inagotable de heroísmo! Porque ningún pueblo en este continente luchó más por su libertad que el pueblo cubano.

Transcript of Recibió Díaz-Canel al Rey de Lesoto · 2020-03-03 · apoyo del Reino de Lesoto en la lu-cha por...

Page 1: Recibió Díaz-Canel al Rey de Lesoto · 2020-03-03 · apoyo del Reino de Lesoto en la lu-cha por el levantamiento del bloqueo de Estados Unidos contra la Isla y ratifi có la disposición

MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2019 juventud rebelde

Año 55 | No. 95 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 10:30 P.M. | 20 CTS

«Año 62 de la Revolución»

MARZO2020

MARTES 03

04

ESPECIAL

05Fidel Castro

LAS NUEVAS ENTREGASDE LA TELEVISIÓN CUBANA

LOS JÓVENES MUEVENLA REFINERÍA SANTIAGUERA

NACIONAL

EL Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, recibió este lunes a Su Majestad Let-sie III, Rey de Lesoto, quien realiza una visita ofi cial a nuestro país.

En un ambiente cordial, ambas partes intercambiaron sobre el buen estado de las relaciones bilaterales y reiteraron la voluntad de continuar desarrollando y ampliando el diálogo político y la cooperación en las áreas de Salud, Educación y Deporte.

El mandatario cubano agradeció el apoyo del Reino de Lesoto en la lu-cha por el levantamiento del bloqueo de Estados Unidos contra la Isla y ratifi có la disposición de continuar fortaleciendo los históricos lazos de amistad entre ambas naciones. La ocasión fue propicia, además, para

Recibió Díaz-Canelal Rey de Lesoto

conversar acerca de otros temas de la agenda internacional.

Acompañaron al distinguido visitan-te el honorable senador señor Peete R. Peete; el honorable señor Lesego Makgothi, ministro de Asuntos Exte-riores y Relaciones Internacionales; la directora para Europa y las Américas de la Cancillería, señora Itumeleng Rafutho; entre otros miembros de la delegación que le acompaña.

Por la parte cubana estuvieron pre-sentes el canciller Bruno Rodríguez Parrilla; la ministra interina de Co-mercio Exterior e Inversión Extranjera, Ana Teresita González Fraga; el direc-tor general de Asuntos Bilaterales del MINREX, Emilio Lozada García; entre otros funcionarios de la c ancillería cu-bana.

Foto: Estudios Revolución

A pesar de las limitaciones económicas impuestas por el bloqueo, el Estado cubano garantizará —nu-méricamente— una plaza universitaria para todo aquel que egrese del bachillerato en el actual curso escolar, aseguró este lunes René Sánchez Díaz, di-rector de Ingreso y Ubicación Laboral del Ministerio de Educación Superior (MES).

«Esto es un hecho sin precedentes, argumentó, pues hasta ahora solo se garantizaba el acceso de quienes aprobaban las pruebas de ingreso. Ahora, con el técnico superior, que no exige ese

requisito, todos los egresados en este curso esco-lar de 12mo. grado podrán acceder a la universi-dad», expresó.

En conferencia de prensa se conoció que 91 609 plazas oferta para este año la Educación Superior, lo cual representa un incremento de 3 600 con res-pecto al curso anterior. En ello incide la ampliación de la oferta de carreras de técnico superior de ciclo corto.

Sobre ello, Sánchez Díaz precisó que para el Cur-so Regular Diurno están previstas 37 666 plazas

Un hecho sin precedentes en la Educación Superioruniversitarias y 10 736 de ciclo corto. Mientras que para el Curso por Encuentros se otorgarán 38 802 carreras y para la modalidad a distancia 4 405.

El plan tiene una distribución provincial, lo ela-bora y lo emite el Ministerio del Trabajo y Seguri-dad Social y cada vía de ingreso tiene su plan por el cual compiten entre ellos sus aspirantes. Entre las áreas más benefi ciadas están las técnicas, de salud, pedagógicas y agropecuarias, en correspon-dencia con las necesidades del país. (Margarita Barrios) (Más información en página 8)

HASTA el venidero viernes, 24 obras estarán en la porfía en la Carpa Trom-poloco, de la capital, por alcanzar el Gran Premio que otorgará el Festival Internacional de Circo Pista Joven en su sexta edición.

Mas de 30 noveles artistas, cuyas edades van de 14 a 20 años, entre acróbatas, equilibristas, malabaris-tas, payasos, magos..., participan en este evento que reconocerá especial-mente la destacada labor pedagógica del profesor Pedro Luis González.

Iniciado este lunes con el auspicio de la Escuela Nacional de Circo, el Circo Nacional de Cuba, Circuba y el Centro Nacional de Escuelas de Arte (CNEART), el certamen competitivo se desarrolla en el horario vespertino, mientras las mañanas se han dedica-do a coloquios, recorridos por plante-les del sistema de enseñanza artís-tica, así como a talleres prácticos y teóricos.

Junto a los anfi triones, concur-san representantes de países como Argentina, México, Perú, España y

Venezuela, ocasión ideal para que los organizadores del evento den a conocer el proyecto para la creación de la anhelada Escuela Latinoame-ricana de Circo, la cual tendrá por sede a La Habana.

En la gala de clausura, donde ade-más se otorgarán tres primeros lu-gares y cuantas menciones el jurado considere pertinentes, 21 estudian-tes cubanos recibirán el diploma que los acredita como graduados. (José Luis Estrada Betancourt)

Las estrellas del mañana

A seis ediciones llegó el Festival Internacional de Circo Pista Joven, que el

próximo viernes otorgará su Gran Premio

¡Y qué útil es hurgar en la historia extraordinaria de nuestro pueblo! ¡Cuántas enseñanzas, cuántas lecciones, cuántos ejemplos, qué cantera inagotable de heroísmo! Porque ningún pueblo en este continente luchó más por su libertad que el pueblo cubano.

Page 2: Recibió Díaz-Canel al Rey de Lesoto · 2020-03-03 · apoyo del Reino de Lesoto en la lu-cha por el levantamiento del bloqueo de Estados Unidos contra la Isla y ratifi có la disposición

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANAFundado por Fidel el 21 de octubre de 1965

DIRECTOR: Yoerky Sánchez CuellarSUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho Eiranova y Yoelvis Lázaro MorenoSUBDIRECTOR DE DESARROLLO: Yurisander Guevara ZailaSUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: Edelmis Cruz Hernández

REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.APARTADO: 6344ZONA POSTAL: La Habana 6CP: 10600

PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]: 0864-1412

INTERNET: www.juventudrebelde.cu

@JuventudRebelde

Periódico Juventud Rebelde

Juventud RebeldeImpreso en la Empresa de Periódicos UEB Gráfi ca de La Habana

EL 13 de diciembre de 2018, y desde la ciudad de Matanzas, Reinaldo Fa-bián Aguilera denunció que el vecino, artesano que funde metales y labora con productos químicos y gases in-dustriales, afectaba su hogar con ga-ses y olores, al extremo de no poder respirar ni dormir, y tener que ir varias veces de madrugada al policlínico por falta de aire.

Refería que habló varias veces con él, quien le prometió que cambiaría de sitio el taller. Y solo fue promesa. El 13 de agosto de 2018 Reinaldo fue a la Unidad de Medio Ambiente del Citma, y dos funcionarios de esa en-tidad dieron instrucciones al vecino. Pero todo siguió igual.

El 22 de octubre de ese año, for-muló queja en el Departamento de Higiene y Epidemiología del policlínico Carlos Verdugo. Volvió por allí varias veces buscando respuesta, y nada.

«¿Hasta cuándo se va a hablar de protección a la salud cuando las me-didas son tan lentas? Llevo varios meses quejándome y respirando aire contaminado. Nadie resuelve el pro-blema», decía.

El 10 de febrero de 2019, respondía la doctora Magaly G. Chaviano Moreno, directora provincial de Salud en Matan-zas, que una comisión de directivos del Centro Provincial de Higiene, Epide-miología y Microbiología (CPHEM) y del Citma entrevistó a Reinaldo y al vecino que genera la contaminación, y visitó el sitio del problema.

Señalaba que la contaminación pro-ducto de la fundición, por la toxicidad de los gases, puede tener implica-ciones de salud, tanto para quien la provoca como para quien la recibe. Y citaba el artículo 147 de la Ley 81, que expresa: «Queda prohibido emitir, ver-ter o descargar sustancias tóxicas o disponer desechos, producir sonidos, olores, vibraciones y otros factores fí-sicos que afecten o puedan afectar la salud humana o dañar la calidad de vida de la población».

Igualmente, precisaba que se im-puso al artesano la prohibición de continuar fundiendo metales para ela-borar productos de joyería, hasta que construyera una chimenea más alta en el radio de 15 metros a la redonda de donde se ejecutan esos trabajos.

[email protected] JOSÉ ALEJANDRO RODRÍGUEZ

ACUSEDE RECIBO

similares por ahí, sin que las autori-dades responsables de hacer cumplir las normativas hayan hecho justicia, poniendo freno a la arbitrariedad y el irrespeto».

Y vuelve Reinaldo para asegurar que a estas alturas «el problema per-siste, todo sigue igual o peor; los in-fractores se sienten inmunes». Y pre-gunta:

«¿Hasta cuándo seguir padecien-do esta indisciplina social? Me siento humillado y ofendido…. En este mo-mento estoy padeciendo problemas respiratorios y alérgicos a productos químicos. Ni así se ha dado la solución a este problema», concluye.

Y uno se pregunta entonces si, de acuerdo con las palabras de la docto-ra Chaviano, se comunicó el dictamen del proceso al Delegado provincial del Citma, al jefe de la Policía, al Fiscal Jefe en el municipio, a la Asociación Cubana de Artesanos Artistas y al Director provincial de Trabajo, para su control y seguimiento, junto a la propia Directora provincial de Salud, ¿qué ha sucedido? O más bien, ¿qué no ha sucedido?

Y después de concluida la chimenea, se coordinaría con el CPHEM de Sa-lud Pública, a plena carga, para eva-luar la efectividad de la medida.

Tras ello, y de la aprobación de la ejecución por el CPHEM, se regularía la actividad para su implementación, entre los horarios de la mañana y principio de la tarde. No se permi-tiría la labor ni de noche ni de ma-drugada.

La queja se califi có Con razón, y se le informaron los resultados a Reinal-do, quien mostró su agradecimiento.

La doctora Chaviano concluía que para el seguimiento y control del tema, se comunicó el dictamen del proceso al delegado provincial del Cit-ma, al jefe de la Policía y al Fiscal Jefe en el municipio, a la Asociación Cuba-na de Artesanos Artistas y al Director provincial de Trabajo.

Este redactor expresó entonces: «Agradezco la respuesta y la solu-ción del problema. Pero si me dan a escoger, hubiera preferido que se re-solviera mucho antes, sin la presión de lo revelado aquí. Eso me hace pensar que pueden existir historias

por OSVIEL CASTRO [email protected]

RESULTÓ un día «atravesado», no por haber sido un miércoles del calendario, sino por su signo de tranque y obstrucción.

Un colega residente en La Habana quiso desan-dar el célebre paseo bayamés, tal vez pensando en reeditar experiencias pasadas, con sabor a hela-dos cremosos o a ofertas que hicieron de la calle General García un referente nacional.

Sin embargo, ni la cremería La Luz, ni los merca-dos Cabalgata y Granada —tampoco la superham-burguesera— exhibían múltiples ofertas.

Conocedor del actual bache económico nacional —agrandado por leyes draconianas made in USA— el periodista no se alarmó tanto por la disminución de los abastecimientos en la ciudad. Tal vez —ra-zonó él— fue una fecha de mala fortuna.

Sin embargo, algo sí lo inquietó al extremo en su periplo curioso por Bayamo: una reunión. En el insigne Piano Bar, una de las pocas unidades con opciones a esa hora (4:30 p.m.), el portero informaba a cuantas personas intentaban ingresar: «No se está prestando servicio». Y luego añadía, casi solemnemente, que dentro del recinto sesio-naba una importante reunión de administradores.

«Tal vez el primer punto de la asamblea sea cómo aprovechar mejor el horario de las instala-ciones gastronómicas», ironizó el agudo reportero.

Desde entonces su sarcasmo ha quedado latien-do en mi memoria porque en el fondo —y hasta en la superfi cie— habla de un mal del que, en hipóte-sis, nos habíamos librado hace rato: reunirnos en el horario menos indicado o en el lugar que más dista de lo ideal.

¿Era muy difícil, por ejemplo, celebrar aquel «tope administrativo» en La Luz, que se encuentra

a escasos metros del Piano Bar y estaba con todas sus sillas y mesas disponibles?

Ojalá aquella asamblea haya sido una práctica aislada de la rama gastonómica… pero una verdad se nos atraganta cuando analizamos anécdotas como la narrada: muchas otras reuniones a lo lar-go de los años han paralizado servicios públicos durante horas y nos han malogrado un trámite, una compra, a veces hasta una simple información.

Lo más llamativo es que en la provincia donde vivo y escribo —como seguro sucede en otros terri-torios— las máximas autoridades han insistido en que ninguna asamblea debe interrumpir actividades que afecten a los clientes. «Si una reunión es suma-mente importante háganla de madrugada, en cual-quier horario menos en el de atender al pueblo», en-fatizaba hace poco un dirigente local cuando algún televidente se quejó del cierre de un mercado por la celebración de cierto encuentro de administrativos.

Claro que las reuniones hacen falta porque sir-ven para proyectar en conjunto, analizar situacio-nes, chequear tareas, trazar estrategias, discrepar de un método o recibir orientaciones. Pero cuando parecen importar más que los encargos sociales y gracias a ellas se somete a la gente a esperar sin miramientos, salen a relucir fantasmas ligados con el burocratismo, el maltrato y la desatención.

En cualquier caso, la reunión siempre debería ser un medio para trabajar mejor, nunca un fi n, ni un recuento vacío entre paredes, mucho menos un asalto al preciado tiempo de las personas.

En cualquier época, debería ser movimiento, no parálisis; solución, no problema, puerta abierta, no cierre o roca atascada en medio de nuestro largo camino.

¿Cerradopor reunión?

Lo mismo con lo mismo

MARTES 03 DE MARZO DE 2020 juventud rebeldeOPINIÓN02

Page 3: Recibió Díaz-Canel al Rey de Lesoto · 2020-03-03 · apoyo del Reino de Lesoto en la lu-cha por el levantamiento del bloqueo de Estados Unidos contra la Isla y ratifi có la disposición

MARTES 03 DE MARZO DE 2020juventud rebelde INTERNACIONAL 03

por ENRIQUE MILANÉS LEÓ[email protected]

CUENTAN que un cubano llegó un día a Nueva York y, sin ca-lentarse tras la marinera brisa del camino, no preguntó dón-de se comía ni se dormía, sino cómo se iba a hablar con sus hermanos. Esta variación de su relato Tres héroes describi-ría perfectamente la urgencia con que, tras su arribo a la Gran Manzana el 3 de enero de 1880, procedente de Fran-cia, José Martí se ocupó de contactar con la emigración de su patria y de leer ante ella, 21 días después, en Steck Hall, un discurso que aún emocio-na, une y moviliza.

Muy pocos emigrados co-nocían a aquel habanero de 26 años, pero fueron al nú-mero 11 de la calle 14, cerca de la University Place, a escu-char, más que a un hombre, a una nación. Después de oírla a ella en sus palabras, no tenían —como 15 años más tarde le pasara, en Dos Ríos, al jovencísimo Ángel de la Guardia Bello— más camino que seguirlo.

Desde ese día, en que lla-mó a los emigrados a juntar-se en una revolución no de la cólera, sino de la refl exión, Martí comenzó a tejer, hom-bre a hombre y criterio a criterio, su liderazgo en una masa que, al otro lado del Morro, seguía amando su tie-rra y entendía que el sendero de la libertad y el progreso se construía en concordia y trabajo con los compatriotas que, cual la primera escolta del faro, velaban los dolores del archipiélago.

Miles de abrazos después, en noviembre de 1891, el guía, ya consolidado, hizo dos discursos —Con todos y para el bien de todos y Los

pinos nuevos— que parecen uno porque llamaban, desde lo geográfi co y lo temporal, a una misma divisa patriótica: la unidad.

Invitado a Tampa por los tabaqueros, Martí les dijo el día 26, en el Liceo Cubano, que la patria debe ser el altar al que ofrendemos nuestras vidas y no el pedestal sobre el que levantarnos, una frase todo exigencia que solo po-día pronunciar ante aquellos sacrifi cados emigrados una persona que los convocaba desde la verdad y el ejemplo: «Yo traigo la estrella, y traigo la paloma en mi corazón», confesó el Maestro.

Fue ahí donde nos reveló a todos —incluso a los millo-nes de discípulos que aún no habíamos llegado a la vida— su «bien preferido» para la patria: «… que la ley primera de nuestra república sea el culto de los cubanos a la dig-nidad plena del hombre». Allí también alumbraba el camino para conseguirlo, que no es otro que el acercamiento res-petuoso y respetable: «¡Uná-monos, ante todo, en esta fe;

juntemos las manos, en pren-da de esa decisión, donde to-dos las vean, y donde no se olvida sin castigo; cerrémosle el paso a la república que no venga preparada por medios dignos del decoro del hombre, para el bien y la prosperidad de todos los cubanos!».

¡De todos los cubanos…! Emigrado él mismo, José Martí no aceptaba paredes entre las almas. Dentro y fue-ra de su tierra halló patriotas y traidores, hermanos y ene-migos, noblezas y bajezas… de modo que se dedicó a unir y conducir, allá y aquí, el bando de los buenos no solo dispuestos a morir, sino también a trabajar, sencilla y naturalmente, de cara al sol.

En Tampa, rodeado de ellos y evocando raíces, hizo un re-trato que mantiene intacta la intensidad de sus colores: «Se dice cubano, y una dul-zura como de suave herman-dad se esparce por nuestras entrañas, y se abre sola la caja de nuestros ahorros, y nos apretamos para hacer un puesto más en la mesa, y echa las alas el corazón

enamorado para amparar al que nació en la misma tierra que nosotros, aunque el pe-cado lo trastorne, o la igno-rancia lo extravíe, o la ira lo enfurezca…!».

Iguales desvelos mostró en el discurso a propósito de los 20 años del crimen colo-nialista del 27 de noviembre de 1871. Dueño y esclavo de la palabra, Martí convocó a erguirse, con esa pasión des-lumbrante, a pinos nuevos que también incluían a viejos patriotas, troncos asentados y ramas nacidas fuera de los cálidos paisajes cubanos.

Así, el patriota elocuente levantó, junto a curtidos ge-nerales, a lacónicos obreros y a jóvenes entusiastas, un movimiento poderoso que en Tampa, Cayo Hueso, Ybor City, Jacksonville… era auténtica-mente cubano. No pudieron pararlo el espionaje español ni el taimado cálculo estadouni-dense porque llevaba en sus entrañas esa dulzura de suave hermandad contra la que to-davía se estrellan el odio y la trampa.

Desde cualquier punto del planeta Cuba fue y es un país digno de amar, más por la lim-pia entrega de sus mejores hi-jos que por sus bellezas natu-rales. Si el mundo nos respeta, no es por las postales; es obra en primer lugar de nuestros muertos.

«Estamos unidos —por Cuba— en Estados Unidos», se me antoja la frase mejor que pudieran construir nues-tros compatriotas en aquella nación que ya para la déca-da de 1820 registraba más de un millar de cubanos. Un texto del periodista Andrés Gómez, director de la revista Areíto, sugiere que 50 años más tarde la cifra se acer-caba a las 12 000 personas

y agrega que en 2015 unos 2 116 000 cubanos vivían en ese país.

Como si estuviera atento a los ecos profundos de Martí, lo mejor de esa comunidad mantiene lazos con Cuba. En 1977, durante el primer viaje a Cuba de una organización de emigrados, 55 jóvenes de la Brigada Antonio Maceo hicieron —y recibieron— his-toria al dialogar con Fidel, quien invitó a intercambiar a la emigración cubana.

Hubo un diálogo en 1978 y conferencias La Nación y la Emigración en 1994, 1995 y 2014. Del 8 al 10 de abril se desarrollará la IV Conferen-cia, espacio para el encuen-tro entre cubanos que, resi-diendo en cualquier parte, aman a Cuba y no aceptan que sea bloqueada.

¿Por qué ese empeño en seguir acompañándonos cuan-do partieron a cobijarse bajo otros cielos? Porque, en vez de sobre mangle y tierra vul-gares, este archipiélago se empina en raíces de grande-zas y ese es un legado al que pocos suelen renunciar. Solo dan la espalda a esta cuna larga y guerrera como jíbaro caimán esos casos raros de accidentes terreno-obstétri-cos que conocieron la luz en la patria equivocada; el res-to, podría morir por su suelo aunque ya no viva en él.

Habrá, por supuesto, cre-denciales y programas, pero hablar de Cuba, entre cuba-nos, es fortuna cotidiana. Para hacerlo, no hay mejor pasaporte que aquel rojísimo que un día, en Tampa, lleva-ra José Martí a los emigra-dos mientras, como si nada, mostraba a su público la ruta del bien de todos: una estre-lla y una paloma, en medio del corazón.

Cubanos, sin paredes entre las almasDentro y fuera de su tierra, José Martí se dedicó a unir y conducir el bando de los buenos no solo dispuestos

a morir, sino también a trabajar, de cara al sol

Los emigrados cubanos en Miami, organizados en la Alianza Martiana, de-fi enden sus vínculos con la patria. Foto: Alianza Martiana

WASHINGTON, marzo 2.— Los probables votantes de las primarias presidenciales demócratas en Texas y California —los dos estados con el mayor número de de-legados comprometidos para premiar el Supermartes— ven el socialismo más positivamente que el capitalismo, según una encuesta de seguimiento de CBS News/YouGov publicada el domingo.

La encuesta mostró que el 56 por ciento de los votantes de primarias demócratas en Texas y el 57 por cien-to en California tienen una visión fa-vorable del socialismo. Solo el 37 por ciento de los votantes demócratas en Texas y el 45 por ciento en California tienen una visión positiva del capita-lismo, lo que indica un descontento generalizado con el muy desigual statu

quo económico, comentó Common Dreams, que califi có ese resultado de «absolutamente notable».

La misma encuesta mostró al sena-dor Bernie Sanders —Independiente por Vermont, pero que aspira por el Par-tido Demócrata, quien se autoidentifi -ca como un socialista democrático—, liderando el campo de las primarias presidenciales tanto en Texas como en California, dos estados que otorga-rán este Supermartes un conjunto de 643 delegados comprometidos para la Convención Nacional Demócrata, que del 13 al 16 de julio, en Milwaukee, Wisconsin, nominará al candidato a la presidencia por ese partido.

En ese contexto, Telesur repasa qué es el Supermartes y la importancia

Supermartes electoral pudiera indicar candidatura demócratade esta cita clave en el calendario electoral de Estados Unidos, porque puede rescatar candidaturas o sepul-tarlas. Catorce estados y el territorio estadounidense de Samoa votarán un total de 1 357 delegados comprome-tidos para lograr la candidatura en el Partido Demócrata, donde se necesi-tan 2 383 delegados a la Convención Nacional.

En cuanto a los republicanos, un candidato necesita 1 237 delegados para alcanzar el triunfo. Un total de 595 delegados republicanos —casi la mitad— estarán disponibles en el Supermartes, pero el presidente Do-nald Trump busca su reelección.

Más de 130 «superdelegados» también están disponibles en el

bando demócrata, pero el apoyo de estos —que provienen de élites parti-distas, exgobernadores y presidentes, entre otros— no se basa en el apoyo del voto. En su lugar, cada delegado puede respaldar al candidato de su elección.

Los siguientes estados y áreas que han sido seleccionados para este Supermartes son: Maine, Cali-fornia, Texas, Virginia, Carolina del Norte, Alabama, Colorado, Arkansas, Massachusetts, Minesota, Oklaho-ma, Tennessee, Utah y Vermont, ade-más del caucus en Samoa estadou-nidense, aunque en el caso de este territorio del Pacifi co su población no podrá votar en las elecciones genera-les de noviembre próximo.

Page 4: Recibió Díaz-Canel al Rey de Lesoto · 2020-03-03 · apoyo del Reino de Lesoto en la lu-cha por el levantamiento del bloqueo de Estados Unidos contra la Isla y ratifi có la disposición

MARTES 03 DE MARZO DE 2020 juventud rebelde04 NACIONAL

texto y fotos ODALIS RIQUENES CUTIÑ[email protected]

SANTIAGO DE CUBA.— Cuan-do en 2015, graduado de li-cenciatura en Química, eso que llaman «química pura», y con una formación para traba-jar en un laboratorio de tec-nología de avanzada o como profesor universitario, lo ubi-caron en la refi nería Herma-nos Díaz, pensó que no se adaptaría a las dinámicas de un centro productivo.

Pero el cariño de la familia petrolera y el dinamismo de los jóvenes del centro le hicieron cambiar de opinión. «Cuando llegas a la refi nería se te pre-senta como miembro de la fa-milia petrolera, recorres todas las áreas, se te presenta en el consejo de dirección, y todos los trabajadores te tratan como si fueras su hermano; desde el primer minuto te sientes tan importante, que cómo no vas a querer integrarte.

«Lo otro que noté fue la vitalidad de la UJC; este es un centro con una tradición grandísima de buen trabajo de la organización, así que desde el primer momento me presentaron en el comité de base. Era un grupo pequeño de jóvenes, pero muy acti-vos, y el anterior secretario, el compañero Yaser Milé Mo-reno, me acogió y empezó a darme tareas: “te toca hablar en el matutino, te toca hacer esto, lo otro…”, y así se me creó la semilla de ir por más.

«Profesionalmente llegué y fui para el laboratorio como especialista A en ensayos fí-sicos, químicos y mecánicos; allí, las muchachitas, como les dice todo el mundo, inde-pendientemente de la edad, me acogieron como madres: me dieron consejos de todo, me enseñaron la manera óp-tima de trabajar. Con esa re-cepción, cualquier barrera si-cológica cede, y quedó atrás el miedo aquel de cómo voy a trabajar en una fábrica si yo no me preparé para esto».

A los 28 años, hoy, Wilfredo Valdés Pérez habla con el orgu-llo de quien ha encontrado la realización. «Logré lo que que-ría, estudié lo que me gustaba: la Química, que es mi pasión y trabajo haciendo lo que me gusta», dice quien desde hace un año se desempeña como especialista del control de la ca-lidad de la refi nería Hermanos

Wilfredo y la química juvenil de la refi neríaEl primer delegado directo de Santiago de Cuba al 11no. Congreso de la UJC cree que el camino para que la

organización conquiste el protagonismo que demandan los tiempos está en seguir rompiendo esquemas

Díaz, industria responsable de la producción del combustible y otros derivados que demanda el oriente cubano.

«Trabajamos bajo el con-cepto de que la calidad no se forma cuando el producto se libera a la economía, sino que empieza desde que se recibe la materia prima y crece a tra-vés de cada uno de los pro-cesos por los que pasa hasta que se entrega al cliente.

«Es una labor muy relacio-nada con el laboratorio, que necesita de conocimientos químicos bastantes amplios, pero a la vez es muy opera-tiva, pues implica estar en el área, registrándolo todo, che-queando, muestreando cada uno de los procesos, para garantizar la calidad de nues-tro producto fi nal, que es el combustible».

Así se escurren las horas en la vida de este locuaz mu-chacho, quien se autodefi ne como un tímido entrenado. «Puedo pasarme aquí 12, 15, 16, hasta 24 horas y al otro día hay que seguir la corrida; puede que tenga que venir en la madrugada, ante algún problema, esta fábrica nunca para y el control de la calidad es todo el tiempo, así que no tenemos horario.

«Trabajar en la refi nería, de manera general, implica un sacrifi cio inmenso, pero tienes en mente que lo que uno está haciendo tiene un propósito social grandísimo; tu familia se acostumbra, sabe que vas a estar muchas horas fuera de la casa, lejos de ellos, pero se adaptan por-que saben la importancia del trabajo que realizas».

PONERSE LAS PILAS Y TRABAJARHoy, Wilfredo es el secreta-

rio general del Comité UJC de

la refi nería santiaguera. Re-cuerda que «hace dos años, nuestro anterior secretario y otros militantes iban a pa-sar al Partido, y se me dio la tarea; yo sentía que me que-daba grande, nunca había di-rigido varios comités de base, y como todo el mundo aquí sentía que la varilla estaba alta. Así que no me quedó más que ponerme las pilas y trabajar.

«Lo primero que hice fue reunir al Comité UJC; nos sentamos y entre todos desa-rrollamos una visión: qué or-ganización queríamos, cuáles eran nuestras ideas, nues-tros sueños.

«Al principio estaban cohi-bidos, después empezaron a liberarse; aquel explicó yo quiero una organización que sea de peso: fuerte, vigorosa, como el Partido, que diga una cosa, y todo el mundo respete eso. Otra dijo, “quiero una or-ganización que sea de party, yo quiero party, fi esta”. Otro más, pidió, quiero una organi-zación que sea activa, que no nos quedemos quietos.

«Así, con esa visión, con-cluimos, que tener una UJC activa dependía de nosotros, nadie iba a venir a ponernos una maquinita para que nos activáramos; contar con una organización que tuviera el reconocimiento y respeto de todo el mundo, se ganaba con trabajo, y si lográbamos las primeras cosas, el party venía solo, y también los cre-cimientos, porque cómo los jóvenes no iban a querer pa-recerse a eso.

«Aprovechando fortalezas como una gran entrada de jóvenes a la empresa, em-pezamos a hacernos notar, a hacer lo que nadie hacía, primero cada uno en nuestro

puesto de trabajo, dando el extra, después promoviendo constantemente actividades que tienen a todo el mundo a la expectativa.

«Así, paso a paso, trazán-donos pequeños objetivos que nos acercaran a la visión propuesta, hemos avanzado. En estos dos años no hemos parado de trabajar. Cuando asumí éramos 15, en este momento, somos 50, y es-tamos en proceso para am-pliarnos hasta cinco comités de base, debido a que la pro-yección es duplicar la cifra actual de militantes. Todavía nos falta mucho camino por re-correr, pero se ha visto un cam-bio cuantitativo y cualitativo».

Consecuentes con esos aires de cambio, los bisoños son en la refi nería una verda-dera vanguardia para sacar adelante cualquier tarea de alto impacto o difi cultad que

se presente. Además de la-borar durante largas horas en todas las áreas de la planta para asegurar el combusti-ble que demanda el oriente cubano, los noveles marcan el paso si urge reparar una subestación afectada por un incendio, se necesita des-mantelar una torre de enfria-miento o un derrame de hidro-carburos amenaza la bahía.

Según Wilfredo, así se han ganado el respeto y la con-fi anza de la administración. «El camino para que la UJC alcance ese protagonismo que tanto se nos pide es ese, romper esquemas. Una vez que te vuelves esquemático, dejaste de ser joven. A los jó-venes tienes que ponerles una meta, una visión, algo con lo cual se comprometan y sien-tan que están construyendo su historia, esa es la vía.

«El mayor logro que hemos tenido en estos años es que hemos demostrado que la UJC no es una sola persona, es un equipo de trabajo; he-mos logrado tener ese equi-po y cada joven se ha inte-grado a él como si fuera uno solo».

Así, Wilfredo se convirtió en el primer delegado directo de la provincia santiaguera al 11no. Congreso de la UJC. «El hecho de que mis compañeros Renan, Dayana y yo hayamos sido seleccionados como can-didatos a delegados, y que fi -nalmente yo pueda estar en el 11no. Congreso de la UJC, además de un alto honor, es una demostración de que cuando todos trabajamos jun-tos, con la misma visión, con el mismo objetivo, siempre podemos ir por más».

—En tu consideración, ¿qué implica ser un joven comu-nista hoy?

—Nuestro secretario del Partido aquí en la refi nería, Jorge Luis Quindelán, siempre dice que es mejor frenar a un loco, que empujar a un bobo. Eso suena a jarana, pero im-plica que uno no puede ver imposibles, que los frenos te los ponga la vida, pero no uno mismo; es preciso imprimirle dinamismo a todo lo que ha-gamos, hacer las cosas que nadie se atreve, dar el 120, el 150 por ciento, tener una actitud de ganadores, una ac-titud de vanguardia, eso es lo que implica el ser un joven comunista hoy.

«Una vanguardia a la que nadie siga, no es una van-guardia, pero para lograr eso tienes que ser el primero en todo; es complicado, pero no es muy difícil, es simplemen-te proponérselo».

Ser un joven comunista hoy implica tener una actitud de ganadores, asegura Wilfredo Valdés Pérez.

Los jóvenes emprenden labores de saneamiento en áreas aledañas a los tanques de reserva.

Page 5: Recibió Díaz-Canel al Rey de Lesoto · 2020-03-03 · apoyo del Reino de Lesoto en la lu-cha por el levantamiento del bloqueo de Estados Unidos contra la Isla y ratifi có la disposición

MARTES 03 DE MARZO DE 2020juventud rebelde 05ESPECIAL

¿EN SERIO CON LAS SERIES?A cargo de JOSÉ LUIS ESTRADA [email protected]

por GRETCHEN GARCÍA HERNÁ[email protected]

La telenovela Entrega está próxima a su fi n luego del disfrute de sus 72 capí-tulos por una teleaudiencia satisfecha de su puesta en pantalla. Basada en la enseñanza preuniversitaria y los con-fl ictos que entraña la formación de los jóvenes que la cursan, desarrolla un tema medular que requería de un es-pacio televisivo de esta envergadura.

La fi gura central del profesor cons-tituye la guía para convocar a la re-fl exión y repensar la historia y el na-cionalismo con otras miras. En efecto, Entrega resultó una telenovela de muchos méritos, aplaudida por la crí-tica especializada y aclamada por el televidente. Es elogio para quienes se entregan con amor a los propósitos de la vida.

Ahora la nueva propuesta televisiva del canal de la familia para el hora-rio estelar de los lunes, miércoles y viernes, llevará por nombre El rostro de los días. Se trata de una teleno-vela escrita por Ángel Luis Martínez y Serguei Svoboda, bajo la dirección general de Nohemí Cartaya.

Esta vez la dinámica radicará en la maternidad y la paternidad, con énfasis en las responsabilidades compartidas. Durante 80 episodios se estructurará

y desarrollará un grupo de confl ictos e intrigas en torno a las relaciones fami-liares, paterno-fi liares y de parejas.

La historia protagónica se centra en Mariana, una doctora de familia, quien acepta la propuesta de asumir la direc-ción de un hogar materno, contrario a los planes de su marido de trabajar en el extranjero. Su deseo de lograr la ma-ternidad y la especialidad en Pediatría la llevan a constantes confl ictos con su pareja y al interés en otra relación.

Asimismo, en El rostro de los días se abordarán temas sociales como la homosexualidad, la pedofi lia, la vio-lencia de género, confl ictos de convi-vencia, entre otros.

En esta propuesta los roles princi-pales recaen en Roxana Broche, Denys Ramos y Niu Ventura Bring. Participan, además, Yía Caamaño, Fernando He-chavarría, Nancy González, Ulik Anelo, Jazmín Gómez, Gretel Cazón, Teherán Aguilar, Alicia Hechavarría y Tamara Castellanos, entre otros. Se suma la actuación especial de Daysi Granados.

La dirección y producción musical estuvo a cargo de Ernesto Cisne-ros. Asimismo, cuenta con temas de Adrián Berazaín, Yoel Martínez, Abel Geronés, el dúo Iris, Dairon Rodríguez, Giordano Guerra y Camila Daniela.

En el diseño escenográfi co se em-plearon artesanías y obras de artistas

de la plástica como Roniel Llerena, To-más Sánchez, Zaida del Río, Magalys Cano Estrella y José Manuel Presedo. Con la curaduría de Grettel Morell Otero se seleccionaron fotografías —libres de derechos de autor— de Felo Ruiz, José Gómez de la Carrera, Raúl Corrales, Lisset Solórzano, Arien Chang, Felko, Martha Vecino, por men-cionar algunos de los más conocidos.

Felo Ruiz, quien fi gura también como codirector, se responsabilizó con la di-rección de fotografía. El rostro de los días, al igual que su antecesora, está grabada exclusivamente en exteriores, lo cual posibilitó la creación de un au-diovisual con una imagen limpia, natu-ral y realista.

Siguiendo la línea de estrenos, la serie De amores y esperanzas re-gresará con su tercera temporada y, para no perder el ritmo, llegará ade-más Promesas, con 12 capítulos, los cuales se emitirán en el verano. Simultáneamente, en estas fechas, volverá una segunda ronda de Rom-piendo el silencio, con 11 capítulos.

De amores y esperanza retoma la temática del Derecho Civil y de Familia a través de fi cciones basadas en he-chos reales. Por su parte, Rompiendo el silencio se ampliará en esta segun-da temporada a otras problemáticas de género relacionadas con la masculi-nidad, la homosexualidad y la infancia.

Ambas series son reconocidas por sus temáticas de interés social. En particular Rompiendo el silencio, que constituye un espacio para refl ejar todo tipo de manifestación violenta hacia las mujeres y hacia los infantes.

En el caso de Promesas, bajo la di-rección general de Mirta González, par-te de la idea original de Amilcar S alatti, quien a su vez trabaja como guionista junto a Alberto Luberta, Eurídice Cha-radán, Lil Romero y Serguei Svoboda.

Se desarrolla en un pasaje donde con-viven varias familias. A lo largo de la trama los personajes se enfrentarán a hechos que transformarán sus vidas, ponién-dolos en situaciones límites por las cuales harán determinados promesas,

que no siempre traerán buenas conse-cuencias. Las historias giran alrededor del amor, la amistad, la familia, la espi-ritualidad, la profesión… para demos-trar la importancia de los valores y las relaciones humanas.

Cubavisión tiene interés en incentivar la puesta en pantalla de realizaciones nacionales, aprovechando la tecnolo-gía digital y explotando al máximo la creatividad; una tarea verdaderamente compleja en un contexto en el que se enfrentan constantemente obstáculos. No obstante, la esperanza anda suelta.

CON un elenco encabezado por Edith Massola, Irela Bravo, Veró-nica Lynn, Corina Mestre, Cora-lita Veloz y Violeta Rodríguez, se estrenó en 2017 De amores y esperanzas, con guion y dirección de Raquel González. Un año des-pués llegó a la pequeña pantalla una segunda temporada de 13 capítulos, con creíbles abogados y trabajadores de un bufete co-lectivo como núcleo protagónico, con sufi cientes sueños, alegrías y frustraciones como para provocar intensos confl ictos humanos. Tie-ne como atractivo que las fi ccio-nes que muestra están basadas en casos de la vida real.

Abogados en acción

De amor y otras entregas…

Fernando Hechavarría, Nancy González y Roxana Broche.

Roxana Broche y Niu Ventura Bring.

Daysi Granados. Denys Ramos.

Page 6: Recibió Díaz-Canel al Rey de Lesoto · 2020-03-03 · apoyo del Reino de Lesoto en la lu-cha por el levantamiento del bloqueo de Estados Unidos contra la Isla y ratifi có la disposición

MARTES 03 DE MARZO DE 2020 juventud rebelde

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 El selecto club de la neurona intranquila.09:45 La pupila asombrada. La Coubre, un crimen inconfesable.10:45 Entre amigos. Orquesta Aragón y Heidi Chapman.11:15 Un millón de cosas (cap. 3, 2da. temporada).12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Contra el olvido.03:00 Nota a nota.03:45 Entre libros. Raúl Rodríguez (2).04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:45 Viva la música.05:00 La casa de los libros.05:15 Doble clic.05:30 Cinecito en TV.05:57 Este día.06:00 Conexión.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 Con dos que se quieran. Fabián Escalante, escritor y general de división retirado.09:11 El otro lado del paraíso (cap. 76).10:01 Cuando una mujer… Con la frente en alto.10:15 Cuerda Viva. Adrián Berazaín (trova), Dj Etian, Through the Glass (rock).11:15 Teledrama: Pipepa. Dir.: Jorge A. Padilla. 12:15 Caribe Noticias.12:40 En la madrugada, su cartelera.12:42 Telecine: Crimen a contrarreloj. EE. UU. Thriller (r). Dir.: Jacob Estes. 02:28 El otro lado del paraíso (cap. 76).03:18 Telecine: Lloremos y seamos felices. Gran Bretaña. Drama.05:45 Un millón de cosas (cap. 4, 2da. temporada).

09:01 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva.09:05 Síguenos.09:15 Glorias deportivas.09:45 Fútbol NFL.12:00 Meridiano deportivo (en vivo).12:30 Torneo de Lucha Cerro Pelado.02:30 Jugadas de hockey.02:50 Fútbol internacional.05:45 Jugadas de tenis.05:59 Cartelera deportiva.06:00 NND.06:27 Estocada al tiempo.06:30 La jugada perfecta.07:00 Síguenos.07:05 Zona mixta.07:35 Baloncesto internacional.09:04 Fútbol internacional.10:49 Judo internacional. Master Judo Qingdao, China 2019.

08:30 Universidad para todos.09:40 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:30 Cercanía.05:00 Telecentros.06:30 Tengo algo que decirte. Compañía Iberodance.07:00 La tarea.07:30 Perdidos en el espacio (cap. 3).08:00 NTV (ccv).08:30 Presencia.08:45 Para leer mañana. Alberto Guerra Naranjo.09:00 Televisando la radio.09:30 Letra fílmica: Luce. Drama social. Adolescencia.11:00 Mesa Redonda (r).

09:00 Programación Telesur.04:30 Para un príncipe enano.05:30 De tarde en casa.06:30 Generación 0.07:00 La palabra.07:25 Hasta siempre, Comandante.07:30 Tanda única.08:00 NTV (ccv).08:30 Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

06:29 Cartelera.08:30 Hola chico.07:17 Ranger Rob.07:28 Documental.08:15 Utilísimo.08:40 Documental.09:25 Cosmética natural.09:47 Documental.10:10 Cinevisión: Mi enamorado secreto.11:39 #’s 1.11:52 Diario de viajes.12:22 Facilísimo.01:10 Black Jack (cap. 66).01:35 Everwood (cap. 5).02:19 Documental.02:59 La vida bella (cap. 36).04:00 Cartelera.04:01 p.m. a 06:36 p.m. Retransmisión.07:23 Calabacita.07:24 p.m. a 08:00 p.m. Retransmisión.08:46 Serie.09:28 Documental forense.10:12 p.m. a 06:08 a.m. Retrans-misión.

CULTURA06

CUBAVISIÓN

MARTES 03MARZO2020

TVC

por JOSÉ LUIS ESTRADA [email protected]

POSIBLEMENTE ya pocos recuer-den que antes radicó una popu-lar lavandería en la esquina de 254 y 35, en la Lisa, donde des-de febrero de 2009 llegó para quedarse el Laboratorio Artísti-co de San Agustín (LASA), fun-dado por Candelario, reconocido creador de las artes visuales que ha hecho del dibujo, el per-formance, el video y la pintura, un todo armonioso; y codirigido por la curadora francesa Aurélie Sampeur. Así de fuerte ha mar-cado la existencia de artistas, arquitectos y diseñadores, infor-máticos, científi cos (sociólogas, psicólogos, biólogos) y técnicos (carpinteros, mecánicos, herre-ros, albañiles), pero sobre todo de estudiantes y jubilados, pro-fesionales y afi cionados de la lo-calidad, gracias a las múltiples prácticas artísticas contempo-ráneas que durante una década se han apoderado del espacio público de este barrio situado en la periferia de La Habana.

Mas, después de diez años de funcionamiento, se hacía necesario la recapitulación. Así, Candelario y la Sampeur se pu-sieron a pensar qué harían en los próximos diez años «¡Sabía-mos que íbamos a seguir!, nos propusimos darle otra vuelta a LASA, que dejó de ser un pro-yecto para convertirse defi nitiva-mente en un verdadero laborato-rio», enfatiza el primero.

«Era el ánimo de Aurélie y mío ir más hacia lo académico, hacia lo docente, a lo formativo de la joven generación de artistas y no artistas, porque nuestras puertas siempre han permanecido abiertas para todo aquel que desee poner en marcha alguna idea; el único pie forzado es que debe concretarse en el espacio público de San Agus-tín, no nos interesa otro lugar».

Fue de ese modo como hace un año se implementó un progra-ma nombrado Residencia Artís-tica Incubador. «En Cuba, igual ocurre en otros países, un joven se gradúa de San Alejandro y en-seguida se llama “artista”, aun-que está a mil kilómetros de esa realidad. Ser artista es mucho más que tener un título.

«Entonces se trata de que a través de Incubador los jóvenes estudiantes de cualquier índole puedan aprender sobre economía, presupuesto, técnicas, materiales, relaciones sociales, y sobre algo que está llegando con fuerza a la cultura y la sociedad cubanas: los tributos y los impuestos. Los po-nemos constantemente en situa-ciones que ellos deberán resolver, Al fi nal se termina con una exposi-ción colectiva en la que se ponen en práctica todas estas ideas», ar-gumenta Candelario.

La coordinadora de la Residen-cia Artística Incubador en LASA es

Macarena Goldenberg, «una gran amiga que invitamos a que fuera la líder de este proyecto. Fue ella quien nos habló de la chilena Sole-dad García Saavedra, quien no será la única que tendremos en LASA, vendrán otros más, de hecho esta-mos planeando traer próximamen-te a un gran crítico francés. Todas estas experiencias me ponen muy ansioso, sobre todo pensando en los muchos buenos resultados que nos darán».

A decir de Macarena, la confe-rencia que acaba de dictar García Saavedra forma parte «de lo que llamamos Sesiones abiertas de la Residencia Artística Incubador. En ellas participan los estudiantes de esta residencia, al tiempo que nos abrimos al público externo, pues nos gusta que los proyectos se ex-pandan y benefi cien a una mayor cantidad de personas.

«Dirigida a recién graduados de escuelas de arte, o de artesanía; instructores de arte y miembros de la Asociación Hermanos Saíz, de hasta 25 años de edad, quie-nes deberán residir en La Habana o provincias cercanas (entre otros requisitos que podrán hallar en http://lasa-cuba.blogspot.com o en https://www.facebook.com/lasa.cuba), la Incubador persi-gue apoyar la profesionalización en la esfera artística nacional e internacional y ofrece becas que duran un total de nueve meses.

«El programa considera dos áreas de trabajo, una teórica, que contempla cuatro módulos, y otra práctica en la cual se desarrolla un taller de producción de obras. La convocatoria y el proceso de postulación se difunden a través de WASA (Wifi Alternativa de San Agustín), la página web y las redes sociales. Para postular, deberán enviarme un e-mail a: [email protected], solicitan-do la fi cha».

MIRADA DE BARRIO EN LA HABANAConfi esa la historiadora del

arte y curadora que no resultó di-fícil acoplar con LASA cuando la Goldenberg le contó sobre «la in-tensa labor comunitaria que tiene lugar en San Agustín, la cual está muy en sintonía con lo que realiza-mos en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, donde llevamos adelante el programa Mirada de barrio, con el objetivo de conectar-nos con los vecinos y vecinas».

Soledad era una estudiante universitaria y contaba con 19 años cuando vino por primera vez a la Isla para descubrir la Bienal de La Habana, en 2000. Su ter-cera ocasión en la capital cubana se produjo ahora tras comprender «que realizamos proyectos muy similares, aunque en contextos muy distintos. Ahora viajé para compartir una experiencia que suma ya tres años de trabajo en el museo, que abrió en 2006, y en particular en el territorio donde este se ubica, República, un barrio

histórico, localizado en el sector Poniente, que ha tenido una tra-yectoria de muchos cambios y transformaciones: pasó de ser aristocrático a universitario, y lue-go a una zona muy gris durante la dictadura, con muchas casas de detención y tortura, para a partir de los años 90, 2000, volver a revitalizarse, gracias a una mayor presencia allí de fundaciones y centros universitarios.

«Mirada de barrio nació cuan-do nos replanteamos en el mu-seo la necesidad de conectarnos con la gente de los alrededores, después de diez años dedicados a la estructuración y a ordenar las colecciones. Se hacía im-prescindible acercarnos a esa comunidad vecinal que apenas conocíamos, como mismo le su-cedía a ella con nosotros.

«Pusimos en marcha un traba-jo de investigación-acción y en un principio nos planteamos hacer una exposición con los habitantes de esa parte de la ciudad, pero nos fuimos dando cuenta de que esas pretensiones eran casi im-posibles. Entonces iniciamos las escuchas, los talleres creativos, mapeos, buscando enlazar más a los vecinos con el museo. Así con-cientizamos que la mejor manera de conquistarlos era explotando la temática del barrio República.

«A partir de ese momento cobró fuerza el proyecto, tras encontrar ciertos ofi cios y saberes presen-tes en la comunidad, que van en la línea de lo textil, la sastrería, la fotografía, la escritura (sobre todo de los recuerdos y memorias del pasado)... Con ese conocimiento elaboramos talleres durante seis meses, que nos posibilitaron pre-parar en cocreación fi nalmente la expo, la cual se tituló Haciendo barrio, por decisión colectiva.

«En la actualidad el programa lo conforman tres grupos que se ani-dan en el museo y que persiguen facilitar el empoderamiento de los vecinos: uno dedicado a los textiles, otro constituye una brigada fotográfi -ca, y el tercero es un huerto-escuela. Mirada de barrio utiliza medios artís-ticos y creativos para fundar nuevos espacios de encuentro».

—Soledad, ¿qué fue lo que más te interesó de LASA?

—Sobre todo cómo se materia-liza el arte público en San Agustín, algo en lo que a nosotros nos falta mucho; cómo trabajar con artistas y cómo expandirse más allá de

los muros de una institución: en las plazas, los paraderos, los mu-rales... Constatar cómo el aprove-chamiento de los espacios de la ciudad puede ser un recurso para establecer vínculos con los veci-nos y potenciarles la creatividad.

«Vine a presentar nuestro queha-cer, pero también a observar una experiencia distinta. Me he estado nutriendo de la cotidianidad cuba-na, de la manera natural en la que aquí se manifi esta la cooperación y la colaboración. Esas ideas de cómo cooperar en la cotidianidad, que es tan común en la idiosincra-sia cubana, está ausente en la chi-lena. Nosotros estamos intentando recuperar esos sentidos de colecti-vidad, de comunidad; despertar el interés por conversar, compartir y hasta por bailar... En Santiago se perdió la alegría de bailar, de pa-sarla bien. Allá todo tiene que ser más serio, más agudo, más solem-ne, producto del oscuro legado que nos dejó la dictadura.

«Estar aquí en LASA me ha per-mitido aprender también cómo hacer amigables las institucio-nes (que por lo general imponen los programas), lo cual signifi ca saber negociar los distintos con-troles que estas generan con res-pecto a las personas. Necesitan dejar de ser impositivas para ser más dialogantes; dejar de ser es-táticas, aisladas, fi jas, para con-vertirse en entes vivos, muy vivos, así surgirá ese sentido de perte-nencia en la comunidad.

«Es hora de que el museo no se tenga solo como un espacio para la contemplación, sino de que se transforme en un sitio de encuentro, donde puedo ir a con-versar, a sentarme, intercambiar con los funcionarios... Debemos aprender a ceder y a escuchar».

—¿Consideras que vale la pena poner en práctica estas Sesiones abiertas de la Resi-dencia Artística Incubador?

—Por supuesto, porque se tra-ta de una oportunidad para mos-trar otros referentes que pueden resultar válidos. Debo decir que es muy difícil adquirir conoci-mientos en las universidades, que ayuden a formarte en el tra-bajo a nivel artístico comunitario, barrial. Este conocimiento no se encuentra en las universidades, sino en la experiencia. De ahí la importancia de que se propicien estos enlaces, estos intercam-bios, que nos permiten crecer.

Laboratorio Artístico de San Agustín

Incubando el futuro

La historiadora del arte y curadora Soledad García. Foto: Cortesía de LASA

TELE REBELDE

CANAL EDUCATIVO

CANAL EDUCATIVO /2

MULTIVISIÓN

Page 7: Recibió Díaz-Canel al Rey de Lesoto · 2020-03-03 · apoyo del Reino de Lesoto en la lu-cha por el levantamiento del bloqueo de Estados Unidos contra la Isla y ratifi có la disposición

07MARTES 03 DE MARZO DE 2020juventud rebelde DEPORTES

por NORLAND [email protected]

EN tiempos en que una me-dalla en cualquier torneo in-ternacional de béisbol, no importa el color, es aplaudida por la afi ción cubana como antes solo era con el oro, el equipo sub-23 regresa con la plata del torneo panamerica-no, un boleto mundialista y en el saco traen, a partes igua-les, esperanzas y una lista de temas pendientes.

Dos veces Nicaragua jugó con la debilidad de la armada insular. Ante tantos zurdos en el lineup, les puso pitchers de esa misma mano, y en ambas ocasiones fructifi có su estra-tegia. Nada de bateo, 14 ce-ros seguidos.

Solo César Prieto pudo vul-nerar en el juego por el título a los lanzadores pinoleros: tres veces visitó el home plate y en todas sacudió imparables, la mitad de todos los que produjo su equipo. Qué Cé-sar, por encima de la media, inquieto, hábil, que coordina ojos y manos cuando está al bate, y eso es un lujo que lo hace grande.

Por esas paradojas que tie-ne el béisbol, Cuba terminó primero en bateo y segundo en pitcheo. ¿De veras? Eso di-cen los números, compilados ofi cialmente hasta el sábado para que todos los jugadores tuvieran oportunidad de com-petir por los liderazgos.

La línea ofensiva de los muchachos de Eriel Sánchez fue de .351/.445/.486, con 64 carreras anotadas en ocho juegos, una tasa de ocho por partidos. Visto así, globalmente, hay una lectura optimista; hurgando por dentro, en cada juego, el texto es otro. Ante Gua-temala, Honduras y Argenti-na en la fase preliminar los

cubanos pisaron 50 veces el home plate.

Matemática de bodega: en los cinco partidos restantes solo anotaron 14. A razón de 2.4, y si sumamos el duelo por el oro, el número baja a 2.3, parece imperceptible el descenso, pero en la mate-mática del béisbol no lo es.

Conclusión: en un torneo de tantas asimetrías entre un grupo de equipos y otro, no se pueden leer igual los datos, y esta selección cu-bana, a la hora de la ver-dad, padeció el mismo mal de los elencos élites en los más recientes campeona-tos internacionales.

El pitcheo colectivo secun-dó a los campeones en el ran-king. Ambos fueron los únicos que trabajaron para menos de dos carreras limpias por juego. Ellos sacaron nota de marcianos (0.76); nosotros, excepcional (1.35).

Ahí sí hubo un comporta-miento estable ante todos los adversarios. Excepto Frank Ál-varez, inexplicablemente, sin control en sus aperturas ante los dos rivales más débiles en-frentados, el resto del staff tuvo actuaciones loables, con el as de la rotación, Yosimar Cousín, único repitente del panameri-cano de 2017, mostrando sus progresos y una caja de herra-mientas cada vez más pesa-da para dominar bateadores. Cousín mereció el premio al mejor pitcher derecho, pero los decisores optaron por be-nefi ciar al colombiano Juan Escorcia, solo por ganar un juego más y deslumbrar con sus 23 ponches. Ambos tu-vieron la misma efectividad (0.00), pero el camagüeyano trabajó más (13.2 inning, por 11.0), los dos tuvieron par de aperturas de calidad, al nues-tro le batearon un hit menos, concedió un solo boleto, por cinco el cafetero y en el WHIP

también Cousín dejó mejor nú-mero (0.66 por 1.27).

Para colmo, Escorcia fue el derrotado por Venezuela en el partido dominical que decidía el bronce y el último pasaje para México, sede de la Copa del Mundo en octubre próxi-mo, y ese resultado se supo antes de que hicieran público el Todos Estrellas.

En sentido general, el staff cu-bano fue el que menos hom-bres transfi rió (solo 12); el segundo que más ponches recetó (57) y su promedio de embasados por inning fue también el más sobresaliente de la justa (0.77).

Muy bien Yankiel Mauri en su doble función: bullpen y apertura el último día. Domi-nó a los bateadores nicara-güenses, a pesar de que ca-minó a cuatro y uno de ellos anotó la carrera que decidió el choque, fabricada con ayu-da de la defensa cubana que no ejecutó bien los funda-mentos del juego cuando hay hombre en primera base y un zurdo al bate.

Enhorabuena por la plata, que inspire al equipo grande en sus pretensiones de llegar a los Juegos Olímpicos. Pero no hay razón para deslumbrar-se con ese metal. La Copa del Mundo exige crecer, pulir, aprender a batear en las dife-rentes situaciones de juego, moverse bien en el campo… y armar un equipo que permita articular alineaciones igual de efectivas ante pitcher derecho o zurdo.

Nota: La Confederación Mundial de Béisbol y Softbol (WBSC, por sus siglas en in-glés), anunció que el último torneo clasifi catorio para To-kio 2020 se postergó para el mes de julio, del 17 al 21, en la misma sede de Taipéi de China, debido a la situación del coronavirus en la región asiática.

EL Comité Olímpico Interna-cional (COI) se reúne este martes y miércoles en Lausa-na (Suiza) con un tema cen-tral sobre la mesa: el corona-virus y los Juegos de Tokio, según reporta el sitio digital de la publicación deportiva Marca.

El presidente Thomas Bach se mostró optimista al seña-lar que el «COI está completa-mente determinado a celebrar con éxito los Juegos de Tokio. La prioridad por el momento es asegurar que los proce-sos de clasifi cación (para los Juegos) se desarrollen,

COI evalúa impacto del coronavirus en los Juegos

Olímpicosasegurando la protección de la salud de los deportistas».

Sus palabras salieron al paso a las opiniones, días antes, de Dick Pound, otro miembro del COI, que había señalado que en tres meses el COI tomaría la decisión so-bre si se cancelaban los Jue-gos de Tokio.

El coronavirus también será el tema central de la video-conferencia entre el comité organizador de los Juegos de Tokio y John Coates, presiden-te de la comisión de coordi-nación, que tendrá lugar este miércoles.

por JAVIER RODRÍGUEZ [email protected]

MEMORABLES han sido nu-merosos episodios de gran-des fi guras del atletismo cubano en la arena internacio-nal, en tantos años de historia de este deporte en nuestro país. Si placentero resulta re-cordar esos momentos, para cualquier afi cionado es más gratifi cante poder coincidir, en plena acción de carrera, con fi guras de la talla de Ana Fidelia Quirot, Yipsi Moreno, Dayron Robles, Javier Sotoma-yor, Alberto Juantorena, entre otros medallistas en eventos de primer nivel. Experiencias que derivan en anécdotas perpetuas.

Esos nombres y otros más estarán el 29 de marzo en la tercera edición de la Media Maratón Internacional de Vara-dero, evento surgido hace dos años y que en cada versión apuesta por el crecimiento de participantes foráneos y nacionales, para así cumplir uno de sus objetivos funda-cionales, el de la masividad, aunque también ubica en primer plano el principio de

estar comprometido con la competencia de élite.

Los corredores cubanos que deseen participar, junto a esas glorias del deporte antillano y atletas de larga distancia de Etiopía y Kenia —según ha trascendido en al-gunos reportes—, y deleitar-se, a la vez, con las bellezas que propone un sitio como Varadero, podrán inscribirse hasta el 6 de marzo.

A tenor con una nota envia-da a nuestra redacción, las vías para realizar el proceso son en el local de la Federación Cubana de Atletismo —calle 6, no. 109, entre Calzada y 5ta., Plaza de la Revolución—, en las sedes del proyecto Maracuba de cada provincia o mediante el siguien-te correo electrónico: [email protected].

«En todos los casos se deberá especifi car: nombre completo, sexo, número de carné de identidad, talla de camiseta y distancia en la que participará», precisa la nota sobre un evento que convoca las distancias de 21 km, 10 km y la carrera popular de 3 km, la cual no necesita inscripción.

En Varadero siguen saliendo luces

Panamericano sub-23

Los colores de la plata

Foto: Roberto Morejón/Jit

Los cubanos aseguraron pasaje para el mundial de octubre. Foto: Cortesía de Nicabeis

Page 8: Recibió Díaz-Canel al Rey de Lesoto · 2020-03-03 · apoyo del Reino de Lesoto en la lu-cha por el levantamiento del bloqueo de Estados Unidos contra la Isla y ratifi có la disposición

MARTES 03 DE MARZO DE 2020

por MARGARITA BARRIOS

NO son pocas las bondades que se incorporan este año en el ingreso a la Educación Superior: una está relacio-nada con que las direcciones univer-sitarias podrán aprobar el reingreso para el curso siguiente a los estudian-tes que causen baja docente en cual-quier año académico, en plazas de las carreras en el Curso por Encuentros y de los Programas de Técnico Superior que no hayan sido cubiertas.

También se mantienen los estímulos a los estudiantes talento, los cuales se amplían a nuevas asignaturas y carreras, explicó René Sánchez Díaz, director de Ingreso y Ubicación Labo-ral del Ministerio de Educación Su-perior (MES), quien añadió que esta información se encuentra de manera detallada en las comisiones de ingre-so provinciales.

Otra novedad es que las universida-des podrán convocar a eventos sobre cualquier carrera defi citaria en su terri-torio, para impulsar la búsqueda de ta-lentos y premiar a los ganadores con el otorgamiento de una plaza correspon-diente al tema del evento, eximiendo al joven de los exámenes de ingreso.

SE AMPLÍA EL CICLO CORTODeysi Fraga Cedré, directora de For-

mación de profesionales de pregrado del MES, explicó que para el otorga-miento de las carreras del Programa de Técnico Superior de Ciclo Corto tendrán prioridad los aprobados en los exámenes de ingreso que solicitaron estas carreras en su boleta o no alcan-zaron ninguna de sus diez opciones.

Luego, todos los estudiantes de preuniversitario que en el proceso de ingreso vigente suspendan o no se presenten a los exámenes de ingreso; y en tercer lugar los técni-cos medio, los egresados de la Fa-cultad Obrero Campesina, así como los graduados de preuniversitario de cursos anteriores.

Signifi có que este año se otorga-rán 41 carreras —nueve de ellas nue-vas— y otras cuatro solo en Curso por Encuentros. Aunque, como mismo ocurrió el año anterior, no todas las especialidades se cursan en todas las provincias del país, pues ellas res-ponden a las necesidades de cada territorio.

Además, destacó que los estudian-tes de la vía preuniversitario podrán solicitar entre sus diez opciones los programas de Técnico Superior de Ciclo Corto, y una vez alcanzada una plaza la estudiarán en el Curso Diur-no, en la universidad que corresponda según la vinculación territorial, y se considera un estudiante universita-rio más, con estipendio, y podrá ser miembro de la Federación Estudiantil Universitaria.

EL PROCESO DE INGRESOSánchez Díaz detalló que hay un

grupo de características del proceso de ingreso para el curso diurno que se mantienen: aprobar con mínimo de

60 puntos cada uno de los exámenes de ingreso de Matemática, Español e Historia, así como las tres convo-catorias con dos oportunidades para examinar: la ordinaria (obligatoria); la extraordinaria (desaprobados en la ordinaria) y la especial (para casos justifi cados que no se presentaron a alguna de las anteriores).

Los exámenes en la ordinaria serán en mayo: Matemática el 5; Español el 8 e Historia el 12. La extraordinaria en junio, los días 23, 26 y 30 (con el mismo orden de asignaturas) y la Es-pecial en agosto 24, 26 y 28 (con el mismo orden de asignaturas). Mien-tras que en los cursos por Encuentros y a Distancia existe la condición de aprobar en el primer año de la carrera las tres asignaturas correspondientes a los requisitos de ingreso.

Sánchez Díaz apuntó que primero se otorgarán las carreras a todos los as-pirantes aprobados en la convocatoria ordinaria y posteriormente a los de la extraordinaria. En el caso del Concur-so, la entrega se realizará al fi nalizar

la convocatoria extraordinaria, «lo cual permite añadir puestos a su plan desde otras vías de ingreso que no hayan sido cubiertas, y es muy benefi cioso para quienes optan por esa opción para lle-gar a la universidad», argumentó.

«Como en años anteriores, los es-tudiantes que cursan el preuniversita-rio completo o una parte del mismo en las universidades para continuar los estudios en carreras pedagógicas, agropecuarias, de ciencias básicas u otras aprobadas excepcionalmente, se les convalidan los exámenes de ingreso.

«Además, todos los maestros en activo y los graduados de las escue-las pedagógicas y de instructores de arte, así como otros programas de formación docente con nivel medio superior, podrán realizar estudios en carreras pedagógicas en el Curso por Encuentros y se les exime de realizar exámenes de ingreso, requisito que deberán cumplir durante el primer año de la licenciatura», detalló.

Por el camino de la Universidad

DIRECTIVOS del Ministerio de Edu-cación Superior comparecen este martes en la Mesa Redonda para informar detalles del proceso de in-greso a la Educación Superior en el actual curso escolar.

Cubavisión, Cubavisión Interna-cional, Canal Caribe, Radio Habana Cuba, el canal de Youtube de la Mesa Redonda y las páginas de Facebook de la Presidencia, Cubadebate y la Mesa Redonda transmitirán en vivo este programa a las 7:00 p.m. El Ca-nal Educativo lo retransmitirá al fi nal de su emisión del día.

Hoy, en la Mesa Redonda

Proceso de ingreso a la Educación Superior

(1ra. Parte)

EL cambio al horario de verano es una práctica internacional con gran inciden-cia en el ahorro de energía. Este año corresponde hacerlo el domingo 8 de marzo, por lo que a las 12:00 de la noche

por LUIS HERNÁNDEZ SERRANO

HACE 55 años, el 3 de marzo de 1965, el Comandante en Jefe Fi-del Castro Ruz felicitó a la brigada que en su mayoría estaba integra-da por padres, hijos, hermanos, abuelos, sobrinos y primos de una misma familia, la cual logró un éxito productivo nunca alcan-zado en nuestra historia.

El suceso fue califi cado por el líder histórico de la Revolu-ción Cubana como una signifi ca-tiva hazaña, y lo dijo en un acto público celebrado en una granja en San Nicolás de Bari, en la actual provincia de Mayabeque.

Los miembros de aquella

brigada —que con 32 hombres llevaba el nombre de Julio An-tonio Mella— cortaban caña para el central Héctor Molina y fue el primer colectivo obrero en arribar a un millón de arro-bas derribadas en el país. (Co-menzaron los cortes el 18 de diciembre de 1964, y llegaron a esa cifra en solo 66 días).

La iniciativa del millón —hay que decirlo— fue concebida en 1964 en la granja Emiliano Le-mes, de Palma Soriano, Orien-te (hoy Santiago de Cuba), en la asamblea de balance de un núcleo del Partido allí.

Ya antes de la zafra de 1965 pasaban de cien las brigadas

de macheteros en pos de aque-lla meta que se expandió a las provincias de Matanzas y La Habana. Y ninguno de los 32 integrantes de la primera briga-da familiar de macheteros de Cuba falló ni un solo día, hasta el 25 de febrero de aquel 1965 en que conquistaron el triunfo entre un montón de colectivos que intentaron hacerlo.

El jefe de la brigada ganado-ra fue Esmildo Rodríguez, y el mejor machetero, Fredy Carta-ya González, tiró al suelo más de 44 000 arrobas.

Fidel diría entonces: «¿Quié-nes son estos hombres? ¿Aca-so colosos de la mocha? ¡No!

¿Acaso son demasiado jóve-nes? ¡No!». Y más adelante dijo que tenían cerca de 40 años de edad como promedio: ocho con más de 50 años; ocho de 40 a 50; nueve de 30 a 40, y solo siete de 20 a 30 años».

Comentó que mientras en Cuba una familia se unía para producir azúcar, los imperialis-tas bombardeaban para destruir y matar en Vietnam del Sur y hacían fechorías sin límite en Vietnam del Norte, y aseguró que no tenían nada que envidiarles a las hordas criminales hitlerianas.

Y sostuvo convencido: «Tra-bajamos para crear, progresar y por una vida mejor. Pero esa

La primera familia millonaria

Los aspirantes, al llenar las boletas, deben realizar un análisis minucioso para colocar el orden de las carreras que van a solicitar, de manera que en las primeras opciones pidan aquellas que más desearían estudiar, unido al análisis real de sus resultados. Foto: Roberto Ruiz

Regirá el horario de verano desde

el próximo domingo

vida mejor nunca nos ablanda, nunca nos hará egoístas, ni nos hará cobardes (…) somos un pueblo fi rme, unido, combativo, trabajador, valiente, invencible».

Uno de aquellos machete-ros habló en nombre de sus familiares y dijo que también podrían empuñar fusiles, y aclaró el Jefe de la Revolución: «Eso quiere decir que hay hom-bres capaces de cortar un mi-llón de arrobas en Cuba y así mismo liquidar a un millón de invasores enemigos».

Fuente: Reportaje del autor sobre la 5ta. zafra del pueblo, publicado en JR, viernes 2 de marzo de 1979.

del sábado 7 de marzo, deberán ade-lantarse una hora los relojes, dando fi n así al actual horario normal.

Así lo asegura una nota de la Ofi cina Nacional para el Control del Uso Racional

de la Energía llegada a nuestra redacción, en la cual exhorta a utilizar la energía eléc-trica de manera racional, adoptando las medidas de ahorro que permitan proteger la economía nacional y el medio ambiente.