Recomendaciones Internacionales Contra Homofobia

1
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES EN MATERIA DE COMBATE A LA HOMOFOBIA 1) En el año 2000, Asma Jahanguir, designada por la ONU como relatora para ejecuciones extrajudiciales, después de visitar América Latina, emite una recomendación a Argentina, Ecuador, y México, en el sentido de realizar acciones para disminuir la homofobia. 2) En el año 2001, Se firma La Declaración de Compromisos de la Asamblea de las Naciones Unidas en materia de Sida (UNGASS), los cuales fueron avalados, signados y asumidos por México, por lo que nuestro país tiene la obligación de realizar campañas para disminuir el estigma y la discriminación asociada al VIH/SIDA. 3) En el año 2003, Anders Kompass, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Derechos Humanos después de analizar la situación de México, emite la resolución N. 7.14.2 del 2003, en donde señala a las autoridades mexicanas la necesidad “de cuestionar la percepción – en el gobierno y en la sociedad- que ridiculiza o trata como anormalidad las preferencias sexuales diferentes a las heterosexuales”. 4) En el año 2005, el Fondo Global de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y el Paludismo, publicó en colaboración con la Organización Mundial de la Salud y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas contra el SIDA (ONUSIDA) un reporte sobre la situación de las tres enfermedades en el mundo; en un recuadro especial en la página 18, del mencionado reporte que titula Haciendo ojo de ciego ” (que en México podría traducirse en “Haciéndose de la vista gorda”), señala que la homofobia imperante en América Latina provee de un clima ideal para la diseminación del VIH, al hacer que los hombres con preferencias sexuales diferentes a la heterosexual se alejen de la información y de los servicios que podrían protegerlos de la infección.

description

recomendaciones internacionales contra homofobia

Transcript of Recomendaciones Internacionales Contra Homofobia

Page 1: Recomendaciones Internacionales Contra Homofobia

RECOMENDACIONES INTERNACIONALES EN MATERIA DE COMBATE A LA HOMOFOBIA

1) En el año 2000, Asma Jahanguir, designada por la ONU como relatora para ejecuciones extrajudiciales, después de visitar América Latina, emite una recomendación a Argentina, Ecuador, y México, en el sentido de realizar acciones para disminuir la homofobia.

2) En el año 2001, Se firma La Declaración de Compromisos de la Asamblea de las Naciones Unidas en materia de Sida (UNGASS), los cuales fueron avalados, signados y asumidos por México, por lo que nuestro país tiene la obligación de realizar campañas para disminuir el estigma y la discriminación asociada al VIH/SIDA. 3) En el año 2003, Anders Kompass, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Derechos Humanos después de analizar la situación de México, emite la resolución N. 7.14.2 del 2003, en donde señala a las autoridades mexicanas la necesidad “de cuestionar la percepción – en el gobierno y en la sociedad- que ridiculiza o trata como anormalidad las preferencias sexuales diferentes a las heterosexuales”. 4) En el año 2005, el Fondo Global de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y el Paludismo, publicó en colaboración con la Organización Mundial de la Salud y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas contra el SIDA (ONUSIDA) un reporte sobre la situación de las tres enfermedades en el mundo; en un recuadro especial en la página 18, del mencionado reporte que titula “Haciendo ojo de ciego” (que en México podría traducirse en “Haciéndose de la vista gorda”), señala que la homofobia imperante en América Latina provee de un clima ideal para la diseminación del VIH, al hacer que los hombres con preferencias sexuales diferentes a la heterosexual se alejen de la información y de los servicios que podrían protegerlos de la infección.