Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como...

39
1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir en Paz. Roy Esteban Morera Flores 1-1068-038 Administración de Negocios Internacionales

Transcript of Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como...

Page 1: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

1

Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku

Para La Fundación Mundial Déjame Vivir en Paz.

Roy Esteban Morera Flores

1-1068-038

Administración de Negocios Internacionales

Page 2: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

2

Tabla de Contenidos

Objetivo General ..................................................................................................................................... 3 Objetivos Específicos ............................................................................................................................. 3

ANTECEDENTES ..................................................................................................................................5

División territorial administrativa ..................................................................................................... 7

Actualidades Indígenas ................................................................................................................... 12 Nombre del Proyecto ........................................................................................................................... 14

Justificación ........................................................................................................................................... 14

Generalidades ........................................................................................................................................ 15 Proceso exportación ............................................................................................................................ 18

Requisitos para el debido registro de exportadores como Persona Jurídica ...................... 26 Definición de Incoterm ...................................................................................................................... 28

Exportación de Arte Indígena Maleku .......................................................................................... 28 Arte Maleku a Exportar ..................................................................................................................... 29

Logística para exportación ............................................................................................................... 32

DOCUMENTOS DE TRANSPORTE ............................................................................................ 35 El seguro de transporte ...................................................................................................................... 36

MEDIO DE PAGO ................................................................................................................................37 Conclusiones ......................................................................................................................................... 38

Recomendaciones ................................................................................................................................ 39

Page 3: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

3

Objetivo General

Proponer un plan que facilite la exportación de productos indígenas a otros países por medio de convenios entre Instituciones Públicas y Privadas, promotoras de Exportación para así, fortalecer la conservación del arte, el comercio y el empleo en la Reserva Indígena Maleku.

Objetivos Específicos

1, Identificar los materiales y procedimientos utilizados en la elaboración de sus ingenios evaluando entre otras cosas sus dimensiones, fragilidades, y pesos que pueden influir en el momento de exportarlos.

2, Evaluar en conjunto con la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) la diversidad de destinos a los cuales será ventajoso el exportar productos indígenas.

3. Entablar conversaciones estratégicas con Agencias Aduanales con la posibilidad de flexibilizar o agilizar trámites y tarifas al momento de exportaciones.

4, Indagar con propietarios de tiendas souvenir en la Región de Maleku y en sus alrededores si están dispuestos en la intermediación de ventas de productos indígenas a turistas nacionales pero sobre todo a turistas extranjeros incentivando el arte local.

Page 4: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

4

5. Identificar instituciones locales, entidades de gobierno y sector privado que puedan servir de apoyo facilitando materiales seleccionados que puedan abaratar los costos de materia prima.

Page 5: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

5

ANTECEDENTES

Alajuela es la segunda provincia más importante de Costa Rica (en cuanto al comercio, la agronomía, y lo político). La capital de la provincia, también llamada Alajuela, es la segunda ciudad en tamaño y habitantes. Limita al norte con Nicaragua, al este con Heredia, al sur con San José, al oeste con Guanacaste y al suroeste con Puntarenas. Tiene una superficie de 9.753 km², que en términos de extensión es similar a la del Líbano.

La provincia de Alajuela esta dividida en 15 cantones 107 distritos. Los cantones y sus respectivas cabeceras son:

Alajuela, Alajuela (1) San Ramón, San Ramón (2) Grecia, Grecia (3) San Mateo, San Mateo (4) Atenas, Atenas (5) Naranjo, Naranjo (6) Palmares, Palmares (7) Poás, San Pedro (8) Orotina, Orotina (9) San Carlos, Ciudad Quesada (10) Zarcero, Zarcero (11) Valverde Vega, Sarchí (12) Upala, Upala (13) Los Chiles, Los Chiles (14) Guatuso, San Rafael (15)

Page 6: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

6

Datos de población Alajuela es la segunda Provincia de Costa Rica con mayor población con 716.286 habitantes. Su extensión es de 9.752.53 km2 y una densidad de población de 87.54. De su total de habitantes el 50.48% son hombres (361.562) y un 49.52% son mujeres (354.724). Dentro de los indicadores de población indígena se ubica en la posición sexta únicamente por encima de la provincia de Heredia. Costa Rica tienen en total de 63.876 habitantes indígenas. La Provincia de Alajuela representa el 5.43% de esa población, Puntarenas y Limón son las provincias con mayor cantidad de habitantes indígenas 23.53% y 36.03% respectivamente en proporción a la cantidad total de esta población. De la población correspondiente para Alajuela el 51.69% son indígenas hombres (1.793) y el 48.31% son indígenas mujeres (1.676). Más específicamente y en referente a la población aborigen Maleku son una de las tribus relativamente más pequeñas en el país con un total de 1.115 de ellos 569 son hombres y 546 mujeres.

POSICIÓN GEOGRÁFICA DEL CANTON DE GUATUSO

Las coordenadas geográficas medias del cantón de Guatuso están dadas por 10° 42' 22" latitud norte y 84° 49'57', longitud oeste.

La anchura máxima es de cuarenta kilómetros en dirección este a oeste, desde el poblado La Tigra hasta el cráter del volcán Tenorio.

Page 7: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

7

División territorial administrativa Creación y Procedencia

En Ley No. 4541 del 17 de marzo de 1970, Guatuso se erigió como cantón número quince de la provincia de Alajuela, como cabecera se designó la población San Rafael. En esa oportunidad no se fijaron los distritos de este nuevo cantón.

Guatuso procede del cantón de Grecia, establecido este último en las ordenanzas municipales, promulgadas en Ley No. 20 del 24 de julio de 1867.

Altitudes

Las elevaciones en metros sobre el nivel medio del mar, del centro urbano de los distritos del cantón son las siguientes: Ciudad San Rafael 50, Villa Buenavista 42, y Villa Cabanga 310.

Indígenas Malekus

Hace siglos, la Tribu Maleku – una rama de los chibchas – estaban divididos en 23 pueblos, sin embargo, en los últimos cien años, la población ha ido disminuyendo y hoy solo quedan los Palenques de El Sol, Margarita y el más grande de todos el Tonjibe, todas estas reservaciones se localizan en las llanuras de Los Guatuzos

Se cuenta que este pueblo siempre mantuvo su hostilidad ante los conquistadores españoles, los que nunca quisieron someterlos. Se ubican en las llanuras al norte del país, en tres asentamientos, El Paleque Margarita, Tonjibe y El Sol, en el Cantón de Guatuso, provincia de Alajuela. Es una de las etnias más pequeñas su población es de aproximadamente 4,600 personas.

Los Malekus son de los pocos aborígenes en el país que aún conservan sus rasgos físicos y culturales. Dada la importancia de conservar su

Page 8: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

8

lengua, se da la enseñanza bilingüe escolarizada, pero este idioma se está perdiendo debido a la discriminación ejercida por personas no aborígenes hacia ellos.

Las circunstancias en las que viven actualmente estos grupos, pertenecientes a los pueblos históricamente excluidos, deja en evidencia la necesidad que tienen de la re-activación económica para poder salir adelante y poder conservar mejor sus tradiciones y estilo de vida de la mano del progreso sostenible, desarrollando de esta manera el amplio recurso del turismo que prolifera en la zona norte del país.

Su principal actividad es la agrícola dedicándose al cultivo del cacao, pejibaye y palmito; además son pescadores de río. Trabajan artesanalmente, en la confección de figuras indígenas, de cerámica, artículos de madera en balsa, principalmente para la comercialización.

Etnohistoria

Los maleku, junto con los bribri y cabécar fueron grupos nunca conquistados por los españoles durante el periodo colonial; aparentemente su presencia es notada hasta 1719, reportándose como "indios guerreros del Río Frío". El religioso franciscano Zepeda (1750) menciona haber encontrado en las cabeceras de los afluentes del San Juan, sobre la cordillera de Tilarán, 500 casas de indios, quienes lo acogieron amigablemente. Durante las épocas lluviosas, dice que la gente construía casas en los árboles, a salvo de las inundaciones; también cuenta acerca de indios rubios y blancos. En 1778 el padre Tomás López, prior de San Francisco de Térraba, encuentra que los residentes de Orosí y Tortuga, probablemente del grupo Rama, en las costas sur del Lago de Nicaragua, le indican la existencia de indios "guatusos", numerosos y fieros guerreros viviendo en las cabeceras del Río Frío. Según ellos, las otras relaciones amistosas entre ambos grupos finalizaron luego de que tuvieran enfrentamientos con tales indios, quienes mataron a cinco de ellos. En 1783, el mismo padre Tomás López intenta una nueva excursión a las cabeceras del Frío, y navegando sobre el Río La Muerte, recibieron una andanada de flechas. El padre López ordenó a sus compañeros huir río abajo y dejarlo sólo. Con crucifijo en mano se

Page 9: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

9

presentó a los maleku, quienes suspendieron el ataque, metiendo al padre en un bote y escoltándolo a la villa. La tradición oral maleku aún conserva la memoria acerca de un cura capturado en el Río La Muerte y posteriormente ejecutado. Es muy posible que este sea el primer contacto de los maleku con gente blanca, y que los padres Zepeda y Adán hayan limitado su tarea de evangelización a otros grupos, no precisamente a los maleku, pues no parece haber infiltraciones de la doctrina cristiana en el sistema de creencias de este grupo (Castillo 2004: 86-92). La usurpación de tierras maleku a partir de 1970 fue alarmante de manera que en 1976 se creó la Reserva Indígena Guatuso con 2.994 hectáreas, luego reducidas a 2.744 ha. Gran parte del territorio está en manos de no indígenas que practican la ganadería (J.E.P. Margarita: 2001: 26). Por esas fechas se construyeron en la zona con colaboración municipal, carreteras y puentes, pistas de aterrizaje, escuelas y puestos de policía; también, acueductos en Margarita y Tonjibe (Castillo: 2004: 214). En la actualidad los maleku habitan en la cuenca media del mayor cauce fluvial que atraviesa Los Guatuzos, el río Frío. Aunque administrativamente la Reserva Indígena Maleku se limita a unos pocos kilómetros cuadrados ubicados en los alrededores de San Rafael de Guatuso en territorio costarricense, la tradición oral reconoce la costa sur del Lago (Cocibolca, perteneciente a Nicaragua) como parte de su territorio tradicional (Arenas et al: 2002:22). Se les ubican en la Vertiente Atlántico a la Reserva Maleku de Guatuso (Cuenca del San Juan, Subcuenca Río Frío) y a los palenques Margarita, Tonjibe, y El Sol (Bozolli 1969: 11; Tenorio 1988: 48). Oferta Climática

La zona tiene un clima tropical húmedo con rangos anuales de precipitación de 3.348 mm. La humedad relativa es usualmente alta variando entre 85 y 92% a lo largo del año. Sin embargo, los datos de precipitación varían, de manera que hay un uniforme incremento del rango de precipitación desde las tierras bajas del norte hacia las áreas montañosas del sur. La lluvia aumenta de 2.200 mm en Los Chiles,

Page 10: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

10

pasando por 3.000 mm en Guatuso, hasta cerca de 4.000 mm en Lago de Cote y más de 5.000 en Río Cote (Castillo: 2004: 16). Las temperaturas varían con la elevación, oscilando el promedio anual entre 26º centígrados en Los Chiles y Guatuso, hasta 20º centígrados en las altas elevaciones de la cordillera (Castillo: 2004: 18). Oferta de suelos: Las tierras bajas están compuestas por sedimentos aluviales erosionados de la cordillera; muchas áreas son virtualmente llanas, interrumpidas sólo por depresiones topográficas que están permanente o estacionalmente inundadas y ocupadas por ecosistemas de humedal; los suelos hidromórficos se han desarrollado por la acumulación de material orgánico mezclado con arena, barro y arcilla en áreas inundadas; el pobre drenaje y gran presencia de agua hace difícil la agricultura. Los suelos de las laderas de la cordillera al sur se componen por rocas volcánicas y litosoles derivados de material volcánico, inutilizable para fines agrícolas dado su ausencia de material orgánico y extremas pendientes; más abajo, el material volcánico ha producido fértiles andosoles, bien drenados y con bastante materia orgánica, aunque la inclinación del terreno entre 30 y 60%, así como la alta precipitación, hace este suelo fácilmente erosivo. Más abajo aún, los suelos se forman por lavas, flujos de lodo y tobas, derivándose latosoles rojizos caracterizados por una textura arcillosa, poca acidez, abundancia de materia orgánica y buen drenaje, lo cual le hace apta para el cultivo; sin embargo terrenos de 30% o más de inclinación son susceptibles de erosión, dada la alta precipitación (Castillo: 2004: 15). Oferta del Relieve

La cuenca del Río Frío cubre cerca de 1.554 km cuadrados, siendo su curso de 90 km desde su origen en el Volcán Tenorio hasta su confluencia con el Río San Juan. Es una cuenca internacional, pues sus últimos 8 kilómetros fluyen dentro de territorio nicaragüense (Castillo: 2004: 19).

Page 11: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

11

La cuenca del Río Frío puede dividirse en dos grandes unidades geográficas: las tierras bajas del norte, consistentes en ondulantes terrenos con elevaciones entre 30 y 100 m, cubriendo 75% de la cuenca; y el área montañosa del sur, correspondiente a la cordillera de Guanacaste y Tilarán, las cuales se elevan desde las zonas bajas hasta 1.909 m en la cima del Tenorio; allí, entre los 100 y 600 m, la topografía es dominada por colinas bajas y elevaciones con 15-30% de inclinación (Castillo: 2004: 12,15). Vegetación y biomas

El territorio de los malekus está en las zonas de vida del Bosque Húmedo Tropical, Bosque Muy Húmedo Tropical, y el Bosque Premontano Muy Húmedo. En el primero, sus formaciones vegetacionales, hasta hace pocas décadas incluían: 1) Llanos: los suelos permanecen inundados varios meses al año, hay gramíneas y ciperáceas; 2) Yolillales: el yolillo (Raphia taedigera) abunda en las zonas cenagosas y pantanosas, así como otras palmas y árboles; 3) Bosque bajo: distinguen los mariales (árbol maría, Miconia argentea) y nancitales (árbol nance, Byrsonima crassifolia), que suelen ser abundantes donde ha habido talas y quemas; 4) Bosque elevado: se distingue por los tamarindos (Dialium guianese), gavilanes (Pentaclethra macroloba), guayabones (Terminalia sp), las ceibas (Ceiba pentandra), hules (Castilla sp), chilamates (Ficus sp), espino blanco (Brumelia sp) y lagartillo (Zanthoxylum sp). En la zona de vida del Bosque Tropical Muy Húmedo, están las asociaciones vegetacionales que incluyen guayabón, ceiba, hule, y otros árboles de la anterior. Aparecen otras especies como cedro macho, el mangle y el laurel, el cedro amargo, el jiñocuabe, el lagarto y el jabillo. En la zona de vida del Bosque Premontano Muy Húmedo, medida que se sube del llano a partes altas aparecen otras especies también familiares para los indígenas, como corteza amarillo (Tabebuia crysantha), palmilera (Socratea duríssima), chumico (Cecropia sp) y almendro papayo (Dypteryx panamensis). (J.E.P. Margarita: 2001: 34).

Page 12: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

12

Actualidades Indígenas

Identidad cultural. Las identidades culturales de los pueblos indígenas, además de estar determinantemente ligadas al control efectivo de los territorios y sus recursos, poseen muchas manifestaciones originales y esenciales como las lenguas vernáculas, conocimientos detallados sobre el medio ambiente, tradiciones medicinales, elementos espirituales, bailes, artesanías y otros. La afirmación y el desarrollo de estas identidades han encontrado múltiples barreras con la imposición de pautas de desarrollo por parte de la sociedad dominante no indígena y las instituciones estatales, que no toman en cuenta los conocimientos y los puntos de vista de los pueblos indígenas. No ha existido un ambiente propicio para que las identidades culturales de los pueblos indígenas se expresen con toda su riqueza y se consoliden. Pobreza e indicadores de marginalidad social. La marginalidad social de los pueblos indígenas se expresa muy claramente en la deficiente atención que reciben por parte del Estado en cuanto a servicios básicos como la salud, la electrificación, la cobertura de la telefonía rural, etc. Se expresa también en problemas específicos a cada región y que no son resueltos por el Estado oportunamente, como los problemas de narcotráfico en regiones remotas. La pobreza es crítica y alarmante en los territorios indígenas en los que las comunidades han perdido la mayoría de sus tierras y recursos debido a las usurpaciones y a la ocupación ilegal por parte de no indígenas. El acceso a los servicios básicos de salud y a sistemas sanitarios (como la construcción de acueductos) sigue siendo extremadamente deficiente y prohibitivo en el caso de comunidades remotas. Se indica que en las comunidades hacen falta puestos de salud, funcionarios competentes que los atiendan, medicinas, visitación médica más frecuente, acueductos.

Acceso a la educación. Aunque la escolarización de la población infantil indígenas numéricamente elevada (quizás alcance el 90%), existen quejas generalizadas con respecto a la calidad de la educación que brindan las escuelas, especialmente porque se trata de una educación descontextualizada que actúa como desestímulo hacia la reproducción cultural, pues no fomenta (o muy poco) el uso de los idiomas vernáculos y de las tradiciones culturales. Los esfuerzos de

Page 13: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

13

muchos maestros indígenas y del Departamento de Educación Indígena del Ministerio de Educación Pública, han encontrado limitaciones severas para lograr una educación bilingüe pluricultural debido a las políticas institucionales del Estado, que poco toman en cuenta las particularidades de las comunidades indígenas y no disponen los recursos suficientes para el desarrollo efectivo de un modelo curricular indígena. A este problema se suma el acceso muy limitado de la población indígena a la educación secundaria y aún más restringido (casi nulo) a la educación superior, lo que incide en la casi nula profesionalización indígena.

Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI). A pesar de la existencia de una institución estatal encargada de la coordinación del desarrollo indígena, CONAI, desde hace 27 años, los resultados han sido mediocres y la calidad de vida de los pueblos indígenas se ha desmejorado notablemente en ese lapso. Los problemas que la comunidades indígenas plantean con respecto a esta institución son: la falta de recursos suficientes para que operen los programas de recuperación de tierras, la politización extrema de la institución que repercute negativamente en las organizaciones locales, la falta de voluntad política del Estado para lograr su transformación en un ente que estructure políticas desde la perspectiva de los pueblos indígenas.

Territorio y tenencia de la tierra. El Estado ha sido deficiente en garantizar la propiedad efectiva de las comunidades sobre sus territorios, lo cual ha repercutido negativamente en sus posibilidades de reproducción social, cultural y su desarrollo. El control efectivo sobre el territorio es una condición determinante para el desarrollo indígena, sin el cual todas las estrategias de desarrollo que impulse el Estado están condenadas al fracaso. Se deben impulsar planes de ordenamiento territorial autogestionarios que permitan definir las indemnizaciones que se deben hacer a propietarios de buena fe y los desalojos a los que se debe proceder en caso de propietarios no indígenas de mala fe.

Page 14: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

14

Nombre del Proyecto

Recomendaciones sobre como exportar los productos de los Aborígenes Malekus

El proyecto esta enfocado hacia una pequeña población indígena que necesita prosperar para sus necesidades pero más allá de eso es mantener su idiosincrasia sus tradiciones que a lo largo del tiempo ha sabido conservar.

Por ello es que con este trabajo se desea proponer un modelo para exportación que ayude aprovechar e impulsar su riqueza cultural por encima de nuestras fronteras.

Justificación

Cabe destacar, que una forma de subsistencia de la población Maleku es el turismo y la venta de artesanía que entre ellos, el tambor que se elabora a través de la piel de la iguana, entre otras cosas.

Por esto, que la misma especie ha venido paulatinamente desapareciendo por la deforestación y que las industrias piñeras han estado destruyendo el bosque y las arroceras pasan fumigando con avionetas en algunos lugares donde habitan estas.

La finalidad de este proyecto se pretende proponer como exportar los productos de la población Maleku y por consiguiente puedan obtener ingresos económicos así como aprender nuevas técnicas amigables con el ambiente como la implementación de energías limpias (renovables), entre otras, con lo que se buscará regularizar los procesos de mejora de la calidad de vida de los indígenas de la región, a si mismo con la cultura como el conjunto de modos de actividad artística o artesanal.

Page 15: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

15

Generalidades

El proyecto consiste en la formación e información de los habitantes Malekus para que puedan exportar sus productos a otros países.

Coordinar con la comunidad actividades informativas con el propósito de conocer los procesos necesario que se deben llevar a cabo ante una exportación de bienes.

Fomentar y promover grupos organizados para formar MIPYMES que ayuden al fortalecimiento le programas exportadores a través del arte y cultura de la población Maleku.

A través de la Fundación Déjame Vivir en Paz estrechar relaciones con los habitantes del Palenque El Sol, identificando en cuales aspectos sus habitantes son mas vulnerables socialmente y cuales aspectos se pueden explotar. Cabe destacar, que una forma de subsistencia de la población MaleKu es el turismo y la venta de artesanía que entre ellos, el tambor que se elabora a través de la piel de la iguana, entre otras cosas.

Nombre de la organización: Fundación Mundial Déjame Vivir en Paz.

No. De cedula jurídica: 3-006-576079

Dirección: 150 metros al este de la Farmacia Santo Domingo de Heredia.

Telefono: 8-836-62-31Fax: 2-244-04-59 E-mail: [email protected]

Funcionario (a) principal (Representante Legal): Alberto Cabezas Villalobos

Page 16: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

16

Economía

La planta de microprocesadores de Intel en Costa Rica es responsable por 20% de las exportaciones nacionales y 4,9% del PIB del país. El Cráter del Volcán Poás es uno de los destinos favoritos de los turistas extranjeros. Costa Rica ha sufrido una fuerte evolución en su economía, pasando de ser un país eminentemente agrícola a una economía de servicios. Continúan siendo importantes los ingresos por exportaciones de Costa Rica que proceden de productos agrícolas tradicionales, como lo son el banano, el café, el azúcar, el cacao y la piña. Destaca la producción de café costarricense de alta calidad y su exportación al mercado estadounidense en donde es muy apreciado. Sin embargo los ingresos provenientes de la exportación de productos no tradicionales -como las flores y los mini vegetales- han superado en gran medida a los anteriores y el sector de servicios ha crecido fuertemente en los últimos años, generando más de 10 mil empleos. La economía del país creció un 8.8% en 2006, un 6.8% en 2007 y un escaso 3% en el 2008. En el primer Semestre de 2009 el PIB interanual se contrajo 3,5% El país tiene la sexta tasa de inflación más alta del Hemisferio. La pobreza está estimada en un 22% (16% en pobreza relativa y 6% en pobreza extrema).

Exportaciones a[3] Importaciones de[3]

País/Región % País/Región %

Estados Unidos 25.7 Estados Unidos 41

China 14.1 México 6.1

Países Bajos 10.9 Venezuela 5.7

Reino Unido 6.3 Japón 5.4

México 5 China 5.1

Otros 38 Otros 36.7

Page 17: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

17

La inmigración de nicaragüenses (entre 400,000 y 600,000 según The World Factbook) es una importante fuente de trabajo.

Agricultura

Uno de cada siete costarricenses trabaja en el sector agrícola. Las exportaciones de productos agrícolas conforman el 8% del PIB del país. Aproximadamente un 5.9% del territorio está conformado por cultivos permanentes y otro 4.4% está conformado por tierras de cultivo. Los bananos son el principal producto de exportación agrícola y se cultivan en la costa del Pacífico. Costa Rica es el séptimo mayor productor de bananos a nivel mundial. El café, uno de los cultivos de mayor valor, se cultiva principalmente en el Valle Central. En 2007 se produjeron 110,400 toneladas métricas de café. Otros cultivos importantes son caña de azúcar, piñas y cacao.

Page 18: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

18

Proceso exportación

Póliza de seguro

Las empresas de seguros juegan un papel importante en las importaciones debido a que las mercancías están expuestas a que se dañen, se extravíen o sean robadas durante su traslado del país de origen hacia el país de destino.

En el caso que se maneje mercancía vía aérea no es necesario contratar los servicios de una empresa aseguradora ya que dentro de la tarifa de la línea aérea ya viene incluido el seguro para las mercancías.

Cuando se maneja mercadería vía terrestre o marítima sí es necesario asegurar la mercadería y para esto se hace necesario presentar a la empresa aseguradora una copia de la factura de compra la cual ampara el valor de las mercancías. Esto ocurre normalmente cuando el seguro debe ser cubierto por la empresa importadora y no por la exportadora. La mayoría de los casos será el comprador quien deba asegurar su mercadería.

Es importante conocer los gastos del seguro, primas, etc. ya que esto influye directamente en el costo del producto que se está importando.

Seguro de crédito

Instrumento complementario de los mecanismos financieros, cuya finalidad es proteger al importador / exportador contra los riesgos que entraña la falta de pago. Abarca los riesgos comerciales, políticos y extraordinarios.

Page 19: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

19

Seguro Contra Pérdida o Daños

Es importante que el importador asegure su mercadería contra pérdida o daño que pueda sufrir la misma durante su trayecto desde el país de origen hasta el país de destino. En este caso se puede solicitar la asesoría de las diferentes empresas de seguros existentes en el país.

La mejor defensa ante cualquier eventualidad que puedan sufrir las mercaderías consiste en asegurar dichas mercancías de lo contrario no se podrá obtener ningún tipo de reembolso en caso de daño o perdida del embarque.

Se recomienda consultar a una empresa de seguros quienes poseen especialistas y asesores en todo lo relacionado con sus necesidades de seguros.

¿Puedo asegurar un embarque luego de que el mismo ya partió?

NO. Las condiciones de la póliza exigen que se asegure antes de que inicie su travesía

No importa lo que el agente afianzado de aduana nos diga, si hemos obtenido un seguro, hay que incluir la póliza siempre en nuestra documentación a entregar. De acuerdo a la ley, debemos adquirir el seguro de una aseguradora radicada en el país. Existen tres tipos de seguro: 1) libre de avería, 2) libre de avería particular, y 3) contra todo riesgo.

Generalmente el seguro cubre de bodega a bodega, y los valores asegurados pueden ser: FOB, CyF, CyF+U (utilidades, que es el 10% del CyF). La suma asegurada es la máxima que nos reconoce la aseguradora.

¿Qué pasa si la mercancía no viene con póliza de seguro? Como importadores debemos declarar el CyF, y el fisco puede con plena razón hacernos el reajuste efectivo. Si la aseguradora nos da 0.5%, nadie puede obligarnos el 2%. Este tema está sujeto a mayor investigación, pero puede acudir a una aseguradora para mayor información.

Hay dos tipos de seguro de transporte: a) una póliza que se tramita para cada importación; o, b) una póliza “madre”, con un monto grande

Page 20: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

20

y preestablecido como suma asegurada, de la cual se desprenden las “hijas” o aplicaciones para cada importación, ésta póliza se llama Seguro Flotante. Una póliza de transporte debe contener la siguiente información:

Número de la Póliza

Número de la Aplicación (si es del caso)

Nombre del Asegurado

Ruta del viaje (desde origen hasta destino)

Tipo de Transporte

Nombre de la compañía transportadora

Fecha de arribo (se puede señalar que una “Fecha por Confirmar”). Cabe señalar que esta fecha debe coincidir con la indicada en la Carta de Crédito, o en otras palabras, cuando se tiene Carta de Crédito ya no se puede poner “Por confirmar”.

En algunos casos se señala Consignatario, quien es el beneficiario de la póliza (por ejemplo: el Banco Corresponsal); de esta manera la póliza sirve como garantía financiera.

Marcas (que son las iniciales del importador) y números (que indican la cantidad de paquetes que se transportan, por ejemplo: 1/300 significa de 1 a 300 cajas).

Embalaje

Peso kilos neto

Peso kilos bruto

Subpartida arancelaria

Descripción

Cantidad de Bultos y Contenidos

Valor unitario

Valor FOB

Valor TOTAL

Lugar y fecha

Firma del importador

Page 21: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

21

Certificado de origen

Son documentos que certifican el origen de las mercancías objeto de la exportación, de manera que éstas obtengan un tratamiento preferencial (reducción parcial o total de los derechos de aduana de ciertas cantidades de productos) en aquellos países con los que se tengan Acuerdos Comerciales, se hayan firmado Tratados de Libre Comercio o sean beneficiarios del Sistema de Preferencias Arancelarias. Asimismo, representa una prueba de origen para el importador, cuando así lo requiera.

Manifiesto de carga

Viene con la mercadería que llega a la Aduana. Indica el medio de transporte, el lugar determinado y fecha establecida, la fecha de embarque, bultos o cantidad.

Conocimiento de embarque (obligatorio)

Hay que entregarlo a la Aduana, este documento es entregado al importador, quien debe -a su vez- entregar original o copia a la agencia de adunas para tramitar y ser presentado a la Aduana. Ahora dependiendo de la vía de transporte se llamará conocimiento de embarque (marítima), guía aérea (aérea, obviamente) o carta de porte (terrestre). Si la mercadería viaja en contenedores, estos tienen un sello de seguridad conocido como precinto; este precinto tiene un código, el cual constar en el conocimiento de embarque. Como nota aclaratoria, una mercadería consolidada (la empresa de transporte es la que realiza la consolidación) es cuando varios importadores comparten un contenedor. En este caso, existe un conocimiento-madre que luego debe convertirse en varias guías-hijas.

Page 22: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

22

Factura comercial (fc) (obligatorio)

Es un documento mercantil que funciona como título ejecutivo contra el deudor, por medio del cual el vendedor establece las condiciones de la venta al comprador. Además funciona como un contrato de venta, lo cual significa una cesión de la mercadería al comprador.

Este documento debe presentarse en idioma español o en español/inglés y debe incluir los datos que se especifican en la sección de información.

Traducción factura comercial

El importador le facilita una traducción de la factura a su agente aduanal.

Lista de empaque

Es un documento que proporciona datos sobre la forma de embalaje de las mercancías, el contenido de los diferentes envases, y especifica los pesos y dimensiones de cada uno de los bultos de la expedición. Asimismo, facilita a las autoridades de aduanas realizar su inspección, y al cliente, identificar el contenido.

Page 23: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

23

Procesos e Inscripciones para Exportación

PROCOMER

La Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica, PROCOMER, es una entidad pública de carácter no estatal.

Fue creada en Noviembre de 1996 mediante Ley de la República No. 7638 y asumió las funciones que hasta ese momento desempeñaban la Corporación de Zonas Francas de Exportación, el Centro para la Promoción de Exportaciones e Inversiones (CENPRO) y el Consejo Nacional de Inversiones.

Es la institución oficial encargada de la promoción de exportaciones costarricenses. De acuerdo con su Ley de creación, PROCOMER es responsable de:

Diseñar y coordinar programas relativos a exportaciones e inversiones.

Apoyar técnica y financieramente al Ministerio de Comercio Exterior para administrar los regímenes especiales de exportación.

Promover los intereses comerciales del país en el exterior y defenderlos.

Administrar un sistema de ventanilla única, que centralice y agilice los trámites de importación y exportación.

Dar seguimiento a las estadísticas del comercio exterior. Administrar bienes en fideicomiso.

Page 24: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

24

COMEX

Luego de varios años de existir como un programa de exportaciones adscrito a la Presidencia de la República y financiado con fondos externos, el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) fue creado en 1986 mediante la Ley de Presupuesto Extraordinario No. 7040. En dicha ley se asignaban, por primera vez, fondos públicos para financiar el funcionamiento de ese Ministerio. Posteriormente, en la Ley de Presupuesto No. 7055 del 11 de diciembre 1986, se establece que el COMEX sería el rector del sector comercio exterior, encomendándosela en ese entonces "la formulación, planificación y la dirección de las políticas de comercio exterior, de inversiones y de cooperación económica externa en materia de comercio exterior". Leyes presupuestarias subsiguientes continuaron incluyendo recursos para el COMEX y ampliando sus funciones. Además, algunas leyes ordinarias - como la Ley del Régimen de las Zonas Francas, la Ley de Aprobación del Programa de Ajuste Estructural PAE II, la Ley del Impuesto Sobre la Renta y la Ley de Ejecución de los Acuerdos de la Ronda Uruguay- le atribuían competencias específicas relacionadas directamente con su campo de acción.

El disperso origen legal de las competencias que se le asignaban, la fragilidad constitucional que producía el haber sido creado y regulado por ley presupuestal, la carencia de un sector de comercio exterior sistematizado y los innumerables conflictos de competencia que el accionar de COMEX provocaba debido a que su importancia real no podía ser ya ignorada, hizo que los distintos jerarcas del despacho, sin excepción, buscaran la creación formal del Ministerio.

En consonancia con lo anterior, el Plan Nacional de Desarrollo 1994-1998, determinó que "parte fundamental de la reforma del sector comercio implicaría un proceso de reforma institucional, el cual condujera a la redefinición del rol estratégico de las entidades públicas responsables de la conducción del sector, y que sería prioritario dotar al Ministerio de Comercio Exterior de una ley efectiva entre los diferentes actores involucrados directa o indirectamente en este campo".

Page 25: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

25

La Ley de Creación del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica, aprobada en octubre de 1996, concreta los anteriores esfuerzos y le otorga al país la estructura organizacional necesaria en el campo de la política comercial, las negociaciones internacionales y la promoción de las exportaciones, para seguir avanzando en la conquista de los mercados externos.

Definir y dirigir la política comercial externa y de inversión extranjera incluso la relacionada con Centroamérica.

Dirigir las negociaciones comerciales y de inversión, bilaterales y multilaterales, incluido lo relacionado con Centroamérica, y suscribir tratados y convenios sobre esas materias.

Participar, con el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, el de Agricultura y Ganadería y el de Hacienda, en la definición de la política arancelaria.

Representar al país en la Organización Mundial del Comercio y en los demás foros comerciales internacionales donde se discutan tratados, convenios y, en general, temas de comercio e inversión.

Establecer mecanismos reguladores de exportaciones, cuando sea necesario por restricciones al ingreso de bienes costarricenses a otros países. En estas circunstancias, la regulaciones deberán ser motivadas, claras, equitativas y no discriminatorias. Para ejecutar los mecanismos, el Ministerio de Comercio Exterior podrá apoyarse en el Ministerio de Economía, Industrias y Comercio y el de Agricultura y Ganadería, según el caso; asimismo, podrá ejecutarlos por medio de otras instituciones, públicas o privadas, que se relacionen con el sector productivo correspondiente. Estas instituciones podrán cobrar a los usuarios por los servicios prestados.

Determinar, en consulta con el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto y los Ministros rectores de la producción nacional, las represalias comerciales que se deriven de los acuerdos internacionales suscritos por Costa Rica, que serán ejecutadas en el país por los organismos competentes, según los procedimientos de ley y la materia en cuestión.

Dictar las políticas referentes a exportaciones e inversiones. Otorgar el régimen de zonas francas, los contratos de exportación y el régimen de admisión temporal o perfeccionamiento activo y, cuando corresponda, revocarlos; según lo dispuesto en ésta y en otras leyes o reglamentos

Page 26: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

26

aplicables. Dirigir y coordinar planes, estrategias y programas oficiales

vinculados con exportaciones e inversiones. Evaluar las políticas de comercio exterior e inversiones por lo menos una vez cada dos años. Para esos efectos, se formará una Comisión mixta de evaluación de las políticas de comercio exterior e inversiones, integrada por un representante del Ministerio de Comercio Exterior, uno del Ministerio de Planificación, dos del sector privado y dos investigadores especialistas en la materia, provenientes de universidades públicas.

Requisitos para el debido registro de exportadores como Persona Jurídica

Registro Nuevo:

1. Llenar una tarjeta de Registro de Exportador y firmarla en original, indicando en letra imprenta, molde o manuscrita legible, los datos por ambos lados de la tarjeta, sin borrones ni correcciones. En caso que el Representante Legal desee autorizar a otras personas firmas, la tarjeta debe venir autenticada por un abogado con el respectivo timbraje de 250 colones. Si solamente se autoriza al Representante Legal, no es necesario autenticar la tarjeta.

2. Adjuntar original de la certificación de Personería Jurídica, con no más de tres meses de expedida. Debe ser emitida por un Notario Público o bien por el Registro Público.

3. Adjuntar copia de cédula jurídica.

Page 27: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

27

Renovación:

Presentar solo el punto B.1. Sin embargo, se presentan cambio en la razón social o en el representante legal (en relación con lo presentado el año anterior), también se debe presentar el punto B.2. En caso de la personería jurídica que se mantiene en el archivo de VUCE (Ventanilla Única de Comercio Exterior) tenga más de 4 años de haber sido presentada, se solicitará una nueva personería actualizada.

Page 28: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

28

Definición de Incoterm

1. Reparto de gastos entre exportador e importador 2. Lugar de entrega de la mercancía 3. Documentos que el exportador debe proporcionar al importador 4. Transferencia de riesgos entre exportador e importador en el

transporte de la mercancía. 5. Reducen incertidumbre en cuanto obligaciones de las partes 6. Especifican aspectos logísticos del contrato de compraventa 7. Desglosan los costos de la mercancía

Los más comunes son:

Exportación de Arte Indígena Maleku

1. El exportador es responsable de enviar y cargar la mercancía en el barco

2. El importador es responsable de la mercancía una vez que ésta se encuentra dentro del barco hasta que llegue a su lugar de destino

3. Transporte: Marítimo 4. El exportador debe aportar: Factura comercial, DUA y el

conocimiento de embarque

1. El exportador es responsable de entregar la mercancía en el lugar convenido, asumiendo todos los gastos y riesgos hasta el lugar de importación

2. El importador debe realizar el despacho de aduana y los gastos de transporte y seguro en el país de importación

3. Transporte: Marítimo 4. El exportador debe aportar: Factura comercial, DUA,

conocimiento de embarque y copia de la póliza de seguro

CIF (Costo, Seguro y Flete)

FOB (Libre a bordo)

Page 29: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

29

Arte Maleku a Exportar

Los Malekus es uno de los grupos indígenas más pequeños, tanto en la población como en la superficie que ocupan en la reserva. Se encuentran localizados en las llanuras del norte del país, en el cantón de San Rafael de Guatuso, provincia de Alajuela. Conservan sus rasgos físicos y sus expresiones culturales. Hablan la lengua Maleku y el español, y dada la importancia de conservar su lengua se da la enseñanza bilingüe escolarizada. Habitan tres asentamientos: El Palenque Margarita, Tonjibe y El Sol. Su principal actividad agrícola es el cultivo del cacao, pejibaye, palmito y son además pescadores de río. Trabajan artesanalmente en la confección de figuras indígenas de cerámica, artículos de madera en balsa y, arcos y flechas en madera.

El arte Maleku se conforma de muchas formas pictóricas dejando de manifiesto la creatividad de sus artesanos a través de las manifestaciones naturales tanto animales como vegetales.

Las jambas, frutos que originarios de la región, se labran con suma dedicación que expresa las bellezas naturales que se encuentran en la región de Guatuso.

Los colores fuertes son los que dan vida a sus mascaras de balsa y sus tambores finamente esculpidos y con piel de iguana conforman un arte digno de observarse.

Gracias al material que se utiliza a la hora de su fabricación no son materiales que se manejen con mucha fragilidad pues generalmente sus dimensiones son gruesas y materiales muy resistentes.

Page 30: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

30

El arte maleku es de una variedad rica en las diferentes expresiones que sus creadores encuentran el los distintos ambientes naturales que en la región de Guatuso se pueden encontrar. El interés de estos artesanos aborígenes es de su material sea conocido en muchos lugares nacionales e internacionales pero para ello se necesita de convenios estratégicos con Instituciones que puedan respaldar estratégicamente compradores en otras latitudes. Dichas Instituciones pueden ser entre algunas El Programa de Mejora Artesanal (PMA) que es un convenio entre Café Britt, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) las cuales tiene como fin promover la innovación en el trabajo de artesanos locales sin estudio básicos en diseños y acabados. Otro de sus propuestas es impulsar la producción, mercadeo y comercialización sostenible de las artesanías indígenas. Es importante el intercambio de conocimientos con estas instituciones ya que pueden asesorar al artesano para que sus obras tengan mejores acabados luzcan más representativas. Estrategias para capacitar a los artesanos emprendedores, que cuente con sus propios talleres y clientes que compren su producto con el fin de que apliquen el desuño para innovar sus trabajos, usar materiales alternativos y representar en ellos la idiosincrasia de nuestra cultura. Todo ello potencializa las oportunidades de obtener convenios con posibles clientes de otros países que se interesen por nuestro arte y sean llevados a otros países como parte de un crecimiento ambicioso y que podrá ayudar a muchas familias indígenas. Es necesario, al menos para nuestro proyecto y es expresado por uno de sus artesanos malekus más representativos, la necesidad de conformar una Junta Directiva de Artesanos, esto porque la Asociación de Desarrollo de Vecinos no posee los niveles de coordinación apropiados para impulsar con eficiencia los procesos preliminares de este proyecto. Dentro del plan de promoción y venta del arte Maleku es muy valioso la posibilidad de mercadear nuestros productos por medio de una página electrónica de manera que al ingresar la sitio se cuente con fotografías de los distintos artículos, su nombre en idioma Maleku y

Page 31: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

31

que cada uno de ellos cuenten con un código identificador estándar, de manera que al contactar al artesano sepa cual es el artículo que se desea adquirir. En un inicio se puede asignar un Ling en la futura página electrónica de la Fundación Mundial Déjame Vivir en Paz, entidad principal de la promoción de arte Maleku.

Page 32: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

32

Logística para exportación

Embalaje

Para una eficiente operación de carga aérea a granel, se deben utilizar cajas fabricadas con cartón corrugado ya que son más resistentes y mantienen los productos de acuerdo a su naturaleza; esto debido a que están conformados por una estructura formada por un nervio central de papel ondulado pegadas con adhesivo en las crestas de la onda.

Para el caso de Norteamérica se sugiere cajas de cartón certificadas, las cuales contienen las marcas que detallan el peso máximo de producto que pueden contener las cajas, cantidad máxima apilable, etc.

Al iniciar la temporada de lluvia, se recomienda emplasticar todos los embarques susceptibles al agua o que puedan presentar daños al mojarse. Durante la Operación se trata en la manera de lo posible de cubrir la carga con plástico, y coordinar el empleo de contenedores cerrados y bandas con toldo para abordar la carga.

En este caso quedará a la disposición, cantidad y costo considerar el tipo de envío ya que existen varias empresas que brindan los servicios de courier pero sus costos generalmente son elevados, también cabe la posibilidad de llegar algún acuerdo formal con la empresa responsable de la remesa o aerolínea.

Page 33: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

33

Trámite aduanero de exportación.

Las mercancías antes de salir del país deben ser sometidas a procesos aduaneros regidos por el DUA(Documento Único Aduanero) este trámite es conveniente que se encargue el almacén aduanal que se elegirá según cercanía, conveniencia y costos para la Fundación.

Clasificación Arancelaria.

La clasificación arancelaria de una mercadería consiste en la asignación de uno de los códigos de la nomenclatura del Arancel de Aduanas. El proceso lo puede llevar a cabo el almacén Aduanal.

Certificado de origen

El certificado de origen acredita el origen de los productos y es exigido por la Administración del país comprador/importador por motivos de política comercial. Este documento es emitido por las Cámaras de Comercio y no solo es necesario en las operaciones intracomunitarias.

Este documento se tramita en la Cámara de Industrias de Costa Rica y tiene un costo de $5.

El Certificado no es válido para solicitar preferencias arancelarias, por lo que no es necesario a la hora de internar mercancías a países con Tratados de Libre comercio excepto que la contraparte así lo solicite.

El valor de este trámite se puede realizar en las cuentas del Banco Nacional de Costa Rica o en el Banco de Costa Rica en las cuentas de la Asociación de la Cámara de Industrias de Costa Rica.

Certificado de calidad y pesos

Certificado exigido por el comprador para asegurar que las mercaderías objeto de expedición se corresponden con lo acordado en el contrato de compraventa. Son las compañías de inspección las encargadas de emitir este certificado.

Page 34: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

34

Documentos comerciales

Son documentos emitidos por el vendedor/exportador y tienen relación con la operación de compraventa que origina la exportación.

Factura pro-forma

Es el documento donde el vendedor, comunica al comprador el precio y las condiciones de venta de la operación. Tiene que figurar la mención "pro-forma".

Factura comercial

Es el documento donde el vendedor fija definitivamente el precio y las condiciones de venta. El vendedor la confecciona siguiendo el modelo utilizado por la empresa, en el propio idioma o en un idioma que sea entendedor por el cliente.

Lista de contenidos (Packing List)

La lista de contenidos o packing list es un documento emitido por el exportador que acompaña la factura. En el se relacionan los bultos que constituyen la expedición indicando el contenido de cada uno de ellos.

Page 35: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

35

DOCUMENTOS DE TRANSPORTE

Según el medio de transporte utilizado en la operación de exportación se genera algunos de los documentos descritos a continuación. Todos ellos tienen en común el ser prueba de la existencia y condiciones del contrato de transporte y funciona como recibo de mercaderías por parte del transportista.

Transporte terrestre

El documento utilizado en transporte por carretera es la carta de transporte por carretera que constituye al mismo tiempo recibo de mercadería por parte del transportista y prueba del contrato de transporte.

Transporte aéreo

El conocimiento de embarco aéreo, conocido en su denominación inglesa como Air Waybill (AWB) es el documento utilizado en transporte aéreo. Constituye a la vez recibo de la mercadería por parte de la compañía aérea, y prueba del contrato de transporte.

Transporte marítimo

El documento de transporte marítimo se conoce con el nombre de "Conocimiento de embarcación" o con su denominación inglesa de "Bill of Lading" (B/L). Este documento es:

Recibo de mercaderías por parte del transportista. Prueba del contrato de transporte. Título de valor representativo de mercancías, es negociable y

otorga a su tenedor el derecho a exigir la entrega de las mismas.

Page 36: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

36

El seguro de transporte

En comercio internacional es frecuente asegurar las mercancías por los daños que puedan sufrir durante el transporte, así como en las operaciones de carga y descarga y estancia en almacén previo o posterior al transporte. La contratación de este seguro corre a cargo del exportador o del importador según las condiciones pactadas (Incoterms) Contratará normalmente el seguro, aquella parte que asuma el riesgo de pérdida de la mercancía durante el transporte, salvo que se haya pactado otra cosa, como en el supuesto de utilización del incoterm CIF o CIP, en cuyo caso el vendedor viene obligado a contratar un seguro a pesar de que el riesgo se transmite al comprador antes de iniciar el transporte.

Según el medio de transporte utilizado, el seguro será de transporte marítimo, aéreo o terrestre y variarán las condiciones de contratación del seguro. En seguro marítimo, son de uso frecuente las cláusulas ICC del Instituto asegurador de Londres, reconocidas a nivel internacional. Las ICC (Instituto Cargo Clauses) más conocidas son las ICC "C", ICC "B" e ICC "A", que van de menor a mayor cobertura.

En caso de siniestro, el asegurado ha de hacer una serie de actuaciones para poder cobrar la indemnización prevista:

Dirigir una carta de reclamación a la empresa transportista dentro de los plazos señalados en la legislación.

Notificar el siniestro a la compañía aseguradora a la mayor brevedad y siempre dentro del plazo previsto en la póliza.

Aportar toda la documentación exigida por la compañía (póliza de seguros, documento de transporte, factura, escrito de reclamación al transportista, etc...)

Las modalidades de contratación son diversas. Se puede diferenciar entre pólizas individuales, en las que queda cubierto un solo viaje y pólizas globales o flotantes en las que quedan cubiertas todas las operaciones del asegurado, previa comunicación de la salida de las mercancías. Esta última modalidad suele ser utilizada por aquellas empresas que realizan exportaciones y/o importaciones de forma habitual

Page 37: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

37

MEDIO DE PAGO

Por último y talvez lo más importante es el medio de pago que es el valor en dinero que tendrá nuestra importación o exportación existen varias formas de pago como por ejemplo las letras de cambio, cartas de crédito, giros bancario etc pero la que más se utiliza por su seguridad, agilidad y rapidez son las transferencias bancarias.

Sus requisitos son los siguientes:

Un banco girador con un corresponsal, generalmente tiene que ser en Estados Unidos.

El nombre del Banco Beneficiario. País y dirección física del Banco Beneficiario. Nombre y número de cuenta del beneficiario (Persona Físico o

Jurídica). Dirección física del beneficiario Número de Swift o ABBA del banco Beneficiario y/o del banco

Intermediario. Una cuenta Bancario en un banco Estatal o Privado.

Page 38: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

38

Conclusiones

La Comunidad Maleku desde los tiempos de la colonia han sabido conservar su cultura a través del tiempo, lo que los hace una minoría que viven en peligro de extinción por muchos motivos entre ellos sus pocos habitantes pero sobre todo de la poca atención por parte de los gobiernos locales y centrales que pasan sin analizar las múltiples necesidades de salud, educación, infraestructura, servicios Básicos de primera atención y muy cuantiosos en lugares alejados como lo es Guatuso.

El arte indígena por no tener una promoción de peso en los procesos de gobiernos son muy escasas las entidades dispuestas a colaborar con la promoción de esta actividad lo que hace que su mercado meta sea muy estrecho y difícil de colocar. Las mismas entidades promotoras de Exportación admiten que es un bien complicado de negociar en ferias internacionales y nacionales.

Generalmente por tratarse de artículos de dimensiones no muy grandes y que en su mayoría son de muy bajo peso los embalajes se pueden realizar en cajas normales de cartón corrugado las cuales no abarcan mucho espacio en paletas en un contenedor o avión lo que puede mejorar los costos de envío o bien la cantidad de mercancía que podamos enviar a un destino determinado.

Nuestro producto es un arte muy llamativo muy bien elaborado que muestra el alto nivel de creatividad de sus artesanos pero es necesario tener conocimientos de acabados y diseños para ser más representativos a los compradores, esto se puede llevar a cabo con alianzas como El Programa de Mejora Artesanal que ayudará a los artesanos a pulir sus obras y darles mayor atractivo, estas capacitaciones se pueden ser en conjunto con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) en sus oficinas regionales y debidamente coordinados.

Page 39: Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva ... · 1 Recomendaciones sobre como exportar productos la Reserva Indígena Maleku Para La Fundación Mundial Déjame Vivir

39

Recomendaciones

1. Establecer una Junta Directiva de Artesanos en la Comunidad Indígena Maleku con representantes de sus tres palenque (El Sol, Margarita y Tonjibe) para una mayor equidad en participación y conocimientos de los diferentes procesos de la producción; para cada palenque se deberá de tener un coordinado que estará en constante y estrecha relación con la Junta Directiva la cual tendrá la responsabilidad de impulsar de manera proactiva todo lo relevante al proyecto de exportación de artesanía indígena.

2. La Junta Directiva deberá de establecer comunicación con otras entidades de apoyo que impulsan la comercialización de arte indígena para que el mercado estrecho que actualmente se tiene para este arte se pueda ir expandiendo conforme se encuentran nichos de mercados.

3. La Fundación Mundial Déjame Vivir en Paz, con la venia de los miembros de la Junta Directiva podrá promover el material indígena desde su sitio electrónico una vez que esta ya se encuentre creada en coordinación con el Señor Jeffrey Lacayo representante de la comunidad maleku el cual podrá coordinar con los respectivo artesanos para el inventario de cada uno de los apartados.

4. La Junta directiva de Artesanos, de conveniencia, deberá de nombrar un agente residente o un personero con poder generalísimo ante un notario público e inscrito en el Registro Nacional para que pueda proceder con la pertinente logística en las diferentes Instituciones Gubernamentales y/o privadas.