Recomendaciones sobre el uso de las redes sociales en el periodismo

download Recomendaciones sobre el uso de las redes sociales en el periodismo

of 15

Transcript of Recomendaciones sobre el uso de las redes sociales en el periodismo

  • 8/22/2019 Recomendaciones sobre el uso de las redes sociales en el periodismo

    1/15

    Recomendaciones sore e uso de

    as redes sociaes en e periodismo

    - 2013 -

    Traajo reaizado por a Asociacin Naciona de a Prensa y a Escuea de Periodismo de aUniversidad Aerto Hurtado en ase a una serie de reuniones con un rupo de editores demedios de prensa escritos nacionaes.

    De esas conversaciones se adoptaron aunos criterios sore e uso de as redes sociaesreativas a os deeres y responsaiidades de os medios y de os periodistas.

  • 8/22/2019 Recomendaciones sobre el uso de las redes sociales en el periodismo

    2/15

    CONTENIDO

    SOBRE EL USO DE ESTA GUA

    I. INTRODUCCINProlmtic ctl: diticoMtodolo mpld pr l lorci dl prt docmtoRrci l riprdci dl Coo d tic d lo Mdio

    II.- ALCANCES EN EL USO DE LAS REDES SOCIALES DESDE LAS PERSPECTIVASDE LOS MEDIOS DE PRENSA Y DE LOS PERIODISTAS

    INTRODUCCIN

    DESAFOS DE LAS REDES SOCIALES. Cti pri: o ititciol o prol d l rd ocil?Poltic otro mdio

    . Mo d t proit d l rd ocilPoltic otro mdio

    c. Plicci d otici l rd ocilPoltic otro mdio

    d. L itrcci diitl dl mdio co l diciPoltic otro mdio

    . Opiio rtid por lo priodit tr d l rd ocil

    . Dficio d poltic d lmito li rtit RTPoltic otro mdio

    . Poltic d rctifcci l rd ocilPoltic otro mdio

    88

    99

    0

  • 8/22/2019 Recomendaciones sobre el uso de las redes sociales en el periodismo

    3/15

    SObRE El USO DE ESTA gUALa presente gua surge como un intento de la Asociacin Nacional de la Prensa para analizar la existencia de buenas prc-ticas vigentes, tanto en Chile como en el extranjero. La nalidad de este material consiste en sistematizar la inormacinrecogida en las reuniones eectuadas con representantes de medios de la ANP, y contrastadas con criterios utilizados porprensa extranjera que tiene buenas prcticas en este mbito. En consecuencia, pretende ser un primer documento deconsulta para los medios de prensa que busca reorzar los mecanismos de autorregulacin existentes, sin pretender tenerun valor normativo o de criterios obligatorios.

    Entendemos que este acercamiento al tema es necesario, y servir de base para el debate al interior de los medios, y tam-bin a la bsqueda de elementos comunes a nivel de la asociacin.

  • 8/22/2019 Recomendaciones sobre el uso de las redes sociales en el periodismo

    4/15

    I. IntroduccinProlmtic ctl: ditico

    Las redes sociales se han convertido en un espacio de diusin de los contenidos periodsticos y tambin de reporteo paralos proesionales, adems de muchos otros aspectos.

    La participacin de periodistas en ese espacio genera grandes oportunidades para mejorar el trabajo, pero tambin situa-ciones complejas, como por ejemplo, que las opiniones personales de los periodistas puedan conundirse con la entreganoticiosa.

    Casi todos los medios han enrentado casos conictivos en que han debido apelar al buen criterio y al sentido comnpara subrayar las inconveniencias de ciertos comentarios y participaciones en las redes sociales. En esas ocasiones, se haextraado la alta de lineamientos claros sobre la participacin de periodistas de medios de prensa en esas plataormas yel rol que debe cumplir el medio como empresa.

    Es que Facebook y Twitter son herramientas cuyo uso es cada vez ms recuente y se estn utilizando en la actualidadtanto a nivel personal como institucional. Esta realidad plantea nuevos desaos a los medios de comunicacin, y junto conesto, la necesidad de denir polticas claras y conocidas que orienten el correcto uso de estas herramientas por parte delos medios de comunicacin y sus periodistas.

    El problema es que el rea es tan dinmica que los potenciales conictos son cada vez mayores. Hoy se extienden inclusoal rea comercial, con los auspicios de blogs, twitters y otros, y al rea de propiedad intelectual, cuando se diunde conte-nido del medio a travs de cuentas personales.

    Frente a esto, la Asociacin Nacional de la Prensa decidi realizar un levantamiento de las mejores prcticas y orientacio-nes vigentes para elaborar un material en el que se jerarquice y sistematice la inormacin, para contar con un conjunto decriterios en esta materia y que puedan ser usados como gua y material de consulta por los medios de prensa. Un docu-

    mento que contenga una serie de recomendaciones de buenas prcticas que hayan sido probadas y estn dando buenosresultados en otros medios.

    Mtodolo mpld pr l lorci dl prt docmto

    Para la elaboracin del presente documento, la ANP invit a la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado adirigir este trabajo de manera conjunta y convoc a representantes de sus medios asociados para participar en dierentesmesas de discusin sobre el tema. Se realizaron tres reuniones entre mayo y agosto de 0, en las que se respondi a unalista de preguntas propuesta por la universidad. Entre cada una de las sesiones que se llevaron a cabo, los participantesrecibieron inormacin adicional sobre el tratamiento de las redes sociales en otros pases, as como algunos inormessobre el tema.

    El borrador nal busc recoger los planteamientos y diversas posturas deendidas por quienes participaron en el proyecto,y ue circulado para comentarios nales.

    Rrci l riprdci dl Coo d tic d lo Mdio

    Como complemento a esta gua se agregaron notas al pie de distintas resoluciones del Consejo de tica de los Medios deComunicacin, organismo de autorregulacin perteneciente a la Federacin de Medios de Comunicacin, de la cual laANP es parte. Tal como se expondr ms adelante, uno de los criterios generales recomendados en esta materia consisteen que gran parte de las soluciones a los problemas derivados del uso de las redes sociales en los medios se encuentra encriterios y procedimientos aplicables al ejercicio periodstico tradicional. Por lo anterior, se estima que las mencionadas ci-tas permitirn al usuario de este documento abordar este tema teniendo como antecedente la jurisprudencia del Consejode tica, que es el ente de autorregulacin de la ANP.

  • 8/22/2019 Recomendaciones sobre el uso de las redes sociales en el periodismo

    5/15

    II. Acances en e uso de as redes

    sociaes desde as perspectivasde os medios de prensa y de osperiodistasInTRODuCCIn

    Los principales usos que los medios de prensa le estn dando a las redes sociales actualmente son: Cm u md pr trctur c udc, y pr rr crc y/ d, cm u trmmtr

    para medir el inters general sobre un tema y considerar estos datos en la elaboracin de la pauta noticiosa. Cm fut frmt. Cm ptfrm d dfu y prmc d ctd d md, utzd rd c cm u c ddistribucin. Una manera de realizar esto es enlazando los contenidos que genera el medio en uncin de lo que publiquela audiencia. Cm u ptfrm pr rzr trm . Cm u md cmpmtr pr pubcdd y cc d mrkt.

    Como cocli rl, t docmto rcomid q cd mdio lor poltic itr q ordl pricipl prolmtic drid dl o d l rd ocil l lor iormti, prtdo pciltci qllo q dic rlci co l tic priodtic l rpto por l lirtd d xpri d l pro.Idpdit dl o q l d l rd ocil d lo tro q pd rir, lo importt q todolo pricipio orm q ri l rcicio dl priodimo q plic l ppl, o xtio l o d l

    rd ocil.

    DesaOs De Las ReDes sOCIaLes

    Para el orden de este estudio se han propuesto revisar los siguientes desaos que pueden ser considerados como los msrelevantes con respecto al uso de las redes sociales, y que resultan aplicables tanto a los medios como a sus periodistas.

    . Cuestin previa: uso institucional o personal de las redes sociales?. Manejo de uentes provenientes de las redes sociales.c. Publicacin de noticias en las redes sociales.d. La interaccin digital del medio con la audiencia.. Opiniones vertidas por los periodistas a travs de las redes sociales.

    .Deniciones de polticas de enlazamientos (links) y retuit (RT).

    . Polticas de recticacin en las redes sociales.

  • 8/22/2019 Recomendaciones sobre el uso de las redes sociales en el periodismo

    6/15

    a. CuesTIn PRevIa: usO InsTITuCIOnaL O PeRsOnaL De Las ReDes sOCIaLes?

    Una de las primeras preguntas que comnmente surgen en este mbito se vincula con denir si se establece la poltica deusar perles institucionales o cuentas personales.

    Independiente de la poltica del medio y de la decisin con respecto al tipo de cuenta que deben usar sus trabajadores, latransparencia aparece como valor esencial. Se entiende que un periodista no deja de serlo cuando termina su jornada laboral.

    Si la poltica del medio estipula que solo pueden usarse cuentas institucionales, se sugiere que siempre y en todo momentoel periodista se identique como tal, incluyendo su vinculacin con el medio.

    Cuando se permite que los periodistas tengan cuentas privadas, es importante considerar que lo que aparece en esa cuen-ta reeja el pensamiento del titular y no del medio, aunque a veces ese lmite puede ser diuso, sobre todo si estamoshablando de periodistas de renombre o conocidos por su labor y asociados a un medio en particular.

    Cuando el periodista est en uso de su cuenta institucional, debe evitar cualquier conicto de inters , as como evitarhacer reerencia o publicidad a marcas, productos o instituciones que puedan generar conusin en el lector.

    Poltic otro mdio

    The WashingTon PosTA travs de su Digital Publishing Guidelines (0), donde establece criterios bsicos para el uso de las redes sociales.En esta estipula que sus periodistas deben presentarse como miembros de dicho medio y que en sus perles personalesdeben cuidar la imparcialidad para as no perjudicar al diario.

    BBC4

    . Your own personal activity, done or your riends and contacts, but not under or in the name o BBC News:

    . You are not discouraged rom doing any o this, but as a BBC member o sta -and especially as someone who worksin News- there are particular considerations to bear in mind. They can all be summarised as: Dont do anything stupid.

    . Remember that even though you are acting in your own personal capacity, you are on show to your riends andanyone else who sees what you write, as a representative o the BBC. I you are editorial sta, it doesnt make muchdierence whether or not you identiy yoursel as someone who works or the BBC.

    c. Yu r wd t y tt yu wrk fr t BBC, d yu c dcu t BBC d yur wrk pubcy. But yur m/title should not contain BBC in any orm. And you should make clear that the views expressed are personal, and notthose o the BBC.

    d. You shouldnt state your political preerences or say anything that compromises your impartiality. Dont sound oabout things in an openly partisan way ()

    Consejo de tica, Resolucin N:Como en otros mbitos, el periodismo econmico se encuentra sometido a presiones extra inormativas, tanto desde el sector privado como del pblico. Asimismo, dis-pone hoy de una mayor cantidad y variedad de uentes que colaboran para proporcionar antecedentes dedignos y conables. Pero es tambin intererido por quienes, porlos intereses en juego, pretenden utilizar a los medios.

    Consejo de tica, Resolucin N:Al explicitar cada medio las adecuadas relaciones, habr de distinguir con claridad, entre el mbito comercial y la actividad periodstica; as como entre ambos, la publicidady el avisaje. Y tambin entre ellas, y el enmeno de la comunicacin corporativa.La autorregulacin que cada medio se d no podr limitarse a una declaracin de poltica editorial general, ni solo reerirse a sus propios contenidos. Hoy parece necesarioque los medios reconozcan las principales dicultades y desaos que enrentan tanto interna como externamente. Y conocindolos, determinen tanto las acciones espera-bles como las que se deben evitar; y sealen con claridad las responsabilidades internas que deban asumirse.

    gu dpb : ttp://www.wtpt.cm/wp-r/ud/c-md.tm. Fc d tm cut: 31 d t d 2012.

    ttp://w.bbc.c.uk/2/rd/bp//pdf/14_07_11_w_c_md_udc.pdf. Fc d tm cut: 28 d fbrr d 2013.

  • 8/22/2019 Recomendaciones sobre el uso de las redes sociales en el periodismo

    7/15

    7

    . I you want to start a blog where you eel conicts o interests are possible, you should discuss it rst with your linemanager; he or she wont unreasonably stop you, but will want to discuss potential risks. I you already have a blog likethis, you should have already had this conversation. I you havent, then make sure you do.

    ( ) e. Everything else done by individuals who work or BBC News is done in their own name - it is not owned by theBBC, may not normally be linked to or trailed by the BBC as ofcial output, and should not purport to come rom theBBC .

    agenCia eFe5

    La Agencia EFE promover que sus empleados tanto del mbito inormativo como de gestin- dispongan de cuentasproesionales ligadas a reas de su especialidad, con el n, entre otros, de acilitar el acceso a uentes inormativas queutilicen dichos canales.

    ttp://www.f.cm/FcrDcumteFe/gu%C3%aDeFe-Rd.pdf. Fc d tm cut: 28 d fbrr d 2013.

  • 8/22/2019 Recomendaciones sobre el uso de las redes sociales en el periodismo

    8/15

    8

    b. ManejO De uenTes PROvenIenTes De Las ReDes sOCIaLes.

    Determinar si una uente de Twitter o Facebook es conable implica que el periodista debe realizar el mismo mecanismode vericacin requerido para el trabajo periodstico. Independiente de quin sea la uente, es necesario revisar la inor-macin y contrastarla con otras uentes.

    En el caso del reporteo en Twitter, este es solamente un punto de partida. Para vericar la inormacin o la veracidad de lascuentas se puede averiguar la echa de creacin o los seguidores que posee. De todas maneras, siempre se debe conrmarla identidad de los dueos de las cuentas porque muchas veces estas no son escritas por los mismos dueos. Existe tam-bin el riesgo de encontrarse con cuentas hackeadas. Por esto, es siempre preerible que las uentes sean entrevistadas enpersona o por telono para complementar la inormacin obtenida a travs de la red social. En orma adicional se puedepedir a otras personas dentro de la misma red que ayuden a conrmar algn dato entregado a travs de las redes sociales.

    Por otro lado, el reporteo a travs de las redes sociales exige al periodista que explicite su identidad y el objetivo que buscacuando contacta a alguien como posible uente7. Este principio de transparencia tambin debe cumplirse por el periodistaal explicar al pblico cmo se reporte y qu uentes provenientes de las redes sociales ueron utilizadas.Por ello, es recomendable que el medio dena del modo ms claro posible elementos vinculados a la utilizacin de lasredes sociales como uentes periodsticas, lo que incide en aspectos tan relevantes como la orma de citar a la uente, los

    lineamientos sobre la actualizacin de la inormacin, y polticas de recticacin cuando sea necesario.

    Poltic otro mdio

    nPR8

    Por encima de todo, proceder con precaucin, especialmente cuando las noticias de ltima hora y las cuentas varanmucho de lo que est sucediendo. Llegar a otras uentes para su conrmacin (....) Por eso, cuando proceda, aclarar yconrmar la inormacin recopilada en lnea a travs de telono y entrevistas personales.

    eFe 9Los empleados debern ser muy cuidadosos en la diusin de las inormaciones obtenidas a travs de redes sociales,especialmente en el seguimiento de cuentas no vericables o enlaces dudosos. Se aconseja que en la obtencin de in-ormacin se realicen capturas de pantalla para documentar comentarios que puedan ser borrados con posterioridad.

    Consejo de tica, Resolucin N:. El medio debe recurrir a uentes plurales y diversas que permitan el contraste entre ellas. Debe asimismo jugar un papel activo en busca de nuevas uentes e investigar,ms que esperar que estas acudan a l.. El medio debe seleccionar adecuadamente las uentes tanto respecto del tema a tratar, como del pblico.. El medio deber vericar y conrontar la inormacin que las uentes entregan. Esto, dentro de las posibilidades del tiempo y el espacio periodsticos. Esta regla no regir sila naturaleza de la materia sobre la cual se va a inormar aconseja un examen exhaustivo.. Los medios deben identicar sus uentes, en la medida de lo posible, de orma que permita al pblico valorarlas adecuadamente. En ocasiones puede ser conveniente queemita un juicio sobre la uente, o sobre la materia que esta trata.

    7 Consejo de tica, Resoluciones N y :La investigacin encubierta, esto es la presentacin del periodista bajo identidad alsa u ocultando el medio que representa, solo puede justicarse por excepcin, en elcaso en que se trate de importantes inormaciones de inters pblico que no podran conseguirse de otra orma.

    8 nt Pubc Rd (nPR) ttp://tc.pr.r/t/c-md/. Fc d tm cut: 28 d fbrr d 2013.

    9 ttp://www.f.cm/FcrDcumteFe/gu%C3%aDeFe-Rd.pdf. Fc d tm cut: 28 d fbrr d 2013.

  • 8/22/2019 Recomendaciones sobre el uso de las redes sociales en el periodismo

    9/15

    9

    C. PubLICaCIn De nOTICIas en Las ReDes sOCIaLes.

    Muy ligado al punto anterior est el tema de cmo los periodistas pueden dar diusin a las noticias en las redes sociales.Se recomienda que cada medio, junto con estipular la poltica sobre tipo de cuentas de sus periodistas, deje por escrito laorma en la que ellos inormen a travs de las redes sociales.

    Sin perjuicio a esto, toda la inormacin compartida, y aqu imperan nuevamente los principios del periodismo tradicional,debe ser veraz, conrmada y contrastada por diversas uentes.

    Una de las caractersticas por excelencia de las redes sociales es la inmediatez, es por eso que est la tentacin de salir conla inormacin de la orma ms rpida posible. Con respecto a las noticias de ltimo minuto, una recomendacin es queestas sean publicadas primero en el sitio web del diario y luego sean diundidas a travs de Twitter y Facebook.

    Por otro lado, el periodista no debiera adelantar inormacin con la que est trabajando ya que esta diusin puede aectarla labor y la estrategia del medio a la hora de cubrir una noticia. Se sugiere evitar la publicacin de pistas sobre algo quese est investigando o reerirse a uentes con las que se est trabajando, pues la divulgacin de alguna inormacin puedearriesgar la exclusividad de una noticia. En muchos casos, este punto est resuelto en una clusula de condencialidad delperiodista con el medio.

    Poltic otro mdio WashingTon PosTLos posteos en las redes sociales basados en reporteos de otros deben empezar con la atribucin a dicho medio y, si esnecesario, deben incluir los ttulos apropiados. Por ejemplo: despus de que la poltica estadounidense Gabrielle Giordsue baleada, NPR y CNN inormaron que haba muerto. Nosotros mandamos una alerta diciendo: Rep. Gabrielle Giordsmuri despus de ser baleada en la cabeza por un pistolero, de acuerdo a NPR y CNN. Hubiera sido preerible decir:CNN y NPR inormaron que la Rep. Gabrielle Giords muri despus de ser baleada en la cabeza por un pistolero.

  • 8/22/2019 Recomendaciones sobre el uso de las redes sociales en el periodismo

    10/15

    0

    D. La InTeRaCCIn DIgITaL DeL MeDIO COn La auDIenCIa.

    La principal interrogante en este punto tiene relacin con el ltro editorial que puede tener el medio rente a un materialgenerado por los usuarios, ya sea conocido o annimo, y cmo puede aplicar la moderacin de los comentarios recibidostanto en su sitio web o en las dierentes redes sociales.

    En primer trmino, es recomendable que el medio dena criterios que acten como ltro rente a la inormacin enviadapor las personas a travs de las plataormas digitales. Cada medio es libre de decidir si modera o no los comentarios y deplantear los lmites para la participacin de sus lectores, considerando como principio undamental el respeto a la dignidadde las personas y a sus derechos undamentales0.

    Las respuestas y los aportes de los usuarios se deben seleccionar considerando los mismos criterios de publicacin delmedio tradicional. Para esto resulta esencial:

    Rptr drc d pr, pc u r, ddd y drc prp m, td pccuidado de todo aquello que constituya una violacin a su privacidad. n pubcr ctd f qu qu dcrmr rbtrrmt pr rz d r crc, d-loga, raza, nacionalidad, gnero, sexualidad, opcin poltica, procedencia social o caractersticas sicas.

    etr td qu qu buqu xcrbr mrb y bcdd. n ctr c. n trrdr drc d utr y mrc rtrd.

    Es recomendable que el contenido enviado por los usuarios se encuentre claramente etiquetado y evaluado a la hora deser publicado por el medio, esto para salvaguardar la credibilidad de la institucin periodstica.

    En el caso de la utilizacin de imgenes compartidas por usuarios, estas deben reerir siempre al dueo de la cuenta y siprovienen de cuentas cerradas, se debe pedir autorizacin previa a la publicacin. Es importante conrmar que la otono corresponde al trabajo proesional de otro medio o marca. El que una imagen se encuentre en el dominio pblico noimplica que un medio pueda utilizarla sin haber respetado los derechos de autor correspondientes.

    En la medida que exista una poltica explcita del medio con respecto a las redes sociales, ser ms cil resolver casos par-ticulares, ms an si las condiciones y trminos para la publicacin de contenido estn al alcance de los usuarios.

    En relacin a lo anterior, el medio est autorizado a borrar enlaces y comentarios e incluso bloquear y prohibir usuarios, sies que estos violan los trminos de uso que establece el medio con respecto a las publicaciones de la audiencia.

    En trminos generales, es recomendable que cada medio dena polticas editoriales sobre el uso de redes sociales quedeterminen la mejor orma de diundir sus contenidos a travs de estas nuevas plataormas. En algunos casos resultabeneciosa la existencia de un administrador de redes sociales o community manager, para supervisar y sacar provecho aestas herramientas.

    As como el medio de comunicacin se responsabiliza por lo publicado en el papel y le otorga proteccin y resguardo a sustrabajadores, tambin debera hacerlo respecto de aquella inormacin diundida a travs de las redes sociales.

    0 Tambin respecto del periodismo de investigacin, Resolucin N :La investigacin periodstica respetar el honor y la honra de las personas y de sus amilias. Todo ser humano tiene derecho al honor, es decir a la consideracin que merecepor su dignidad de persona, cualquiera que sea su conducta. La honra es el crdito o respeto que merece una persona de parte de sus semejantes y que se exterioriza en labuena ama.El periodista investigador no oender la honra de las personas ni directamente ni a travs de calicativos, atribuciones o insinuaciones que lleven al menosprecio odescrdito de aquellas. Si las exigencias de la inormacin obligan a describir conductas ilcitas o reprobables, la versin de estas ltimas habr de ser veraz y completa peroahorrar calicativos impertinentes y prescindir por completo de armaciones o imputaciones no comprobadas en el mismo texto. Las oensas a la honra de las personasno pueden escudarse en el secreto proesional.

  • 8/22/2019 Recomendaciones sobre el uso de las redes sociales en el periodismo

    11/15

    ttp://p.cm/p/2012/03/17/p/1332000900_296805.tm. Fc d tm cut: 28 d fbrr d 2013.

    ttp://www.wtpt.cm/b/k-t-pt/pt/but-ur-c--cmmt-trd-d-mdrt/2012/01/30/iQajsPMdQ_b.tm. Fc dltima consulta: 8 de ebrero de 0.

    Poltic otro mdio

    DiaRio el Pas esPaa11

    Cmo unciona la moderacin? Bajo el criterio editorial del diario, est encomendada a una empresa externa, interac-tora, cuya tecnologa para oros es utilizada internacionalmente. Tambin asume la moderacin de otros medios espao-

    les. Segn explica Joan Llorach, undador y mximo directivo de la compaa, el sistema en El Pas es de moderacin delas noticias a posteriori, se aplica una vez publicado el mensaje. Este, de entrada, es analizado por un programa inormticoque trabaja con 9 ltros de distinto tipo.

    Filtros que detectan contenidos vacos, mensajes duplicados, escritos en maysculas (lo que se asocia a gritero), seu-dnimos que tienen un largo historial de oensas Tambin realizan un anlisis semntico de los contenidos. Para evitarel bloqueo de un mensaje en uncin de una palabra (teta es un trmino que puede gurar en un texto sobre lactanciainantil), el sistema analiza expresiones enteras. Los ltros pueden bloquear un comentario, aprobarlo o proponerlo almoderador para que decida l. Se emplea la tecnologa para optimizar la moderacin realizada por personas, comentaLlorach.

    Este proceso supone que, como mnimo, durante dos minutos el mensaje ser visible en el oro. Los moderadores pasanuna serie de pruebas para evaluar su capacidad de lectura rpida y cultura general, e intentar armonizar los criterios,

    algo muy dicil de alcanzar plenamente. Tambin reciben ormacin continuada. Una decisin de borrado o aprobacinpuede ser corregida.

    WashingTon PosT12

    Today were making a number o changes and moderation updates to our commenting platorm. The moderation chan-ges are listed below, and its important to note that all decisions on comments still will be made at the discretion o ourmoderators. Starting today, we will:

    awrd mr bd t ur w rury pt quty cmmt, u t u cmmtr dd t t cmmu-nity and the number o Recommends his or her comments receive as key criteria. B mr r b ur w dt rury pt quty cmmt w t wt prcto deleted comments. Dt cmmt tt drct m-c d ut t tr cmmtr. add wrd t ur t f trm tt c fr utmtc dt f cmmt. B mr r ur rt t mt tr -ry dd pt cmmt tt r mr tincite emotional responses and disrupt conversations-. icr t umbr f Pt tr w pt d rpy t qut t cmmt. (i rct wk, w dmore than 0 reporters post in comment streams, and that number will continue to grow.) a, t tr w m ur cmmt trd r w b by -m t [email protected] eorts to improve the comment threads will be an ongoing process, and we want -actually we need- your help. Iyoure interested in giving detailed eedback on our comments, their moderation and changes that we are considering ort futur, i cur yu t ut t frm. W t bck t yu t t yur put.

  • 8/22/2019 Recomendaciones sobre el uso de las redes sociales en el periodismo

    12/15

    e. OPInIOnes veRTIDas POR LOs PeRIODIsTas a TRavs De Las ReDes sOCIaLes.

    l prdt db rptr prcp d u mpr frmt, dr ccr y/ rfrr crc,situaciones o procesos internos del medio. Tampoco pueden publicar inormacin estratgica que comprometa al medio.

    En lo que se reere a las opiniones de los periodistas, no se debe emitir juicio de valor que ponga en riesgo el prestigio delmedio ni genere un conicto con su lnea editorial. As mismo, el periodista debe cuidar que sus opiniones no aecten sucredibilidad e integridad proesional.

    Al igual como se expres anteriormente con respecto al manejo de las opiniones vertidas por la audiencia en los dierentescanales de cada medio, los periodistas deben evitar cualquier comentario que sea o parezca oensivo o discriminatorio.

    Una regla que es bueno considerar es que el periodista debe asumir que todo lo que ha publicado en internet debe serasumido como pblico, aun cuando sus comentarios hayan sido expresados en perles privados. Las polticas de privacidadde la red o en los sitios webs estn en constante cambio, por lo que nada asegura que lo que hoy es privado, mantenga esacondicin.

    Por ltimo, es undamental que quede claro al lector la dierencia entre inormacin y opinin. La audiencia debe ser capaz

    de dierenciarlos y saber a qu se est enrentando.

  • 8/22/2019 Recomendaciones sobre el uso de las redes sociales en el periodismo

    13/15

    . DeInICIOnes De POLTICas De enLazaMIenTOs (LInks) y ReTuIT (RT).

    Internet es uente de mucha inormacin y en reiteradas ocasiones dierentes sitios webs son usados para complementarla noticia. El enlazamiento o la utilizacin de links que lleven a los lectores a esas pginas pueden enriquecer el contenido,pero siempre que este se haga de la orma correcta.

    Para esto es necesario primero determinar, as como se hace con cualquier uente inormativa, la abilidad de un vnculocon contenido noticioso. En segundo lugar, es importante contar con el consentimiento del dueo del sitio si se quierepublicar material que ha sido diundido ah, considerando y resguardando la propiedad intelectual. En tercer lugar, a n deevitar vulnerar el derecho de autor, se recomienda el uso moderado (fair use) del contenido que se cita, y siempre individua-lizar la uente y enlace correspondiente.

    Otro mecanismo muy utilizado en las redes sociales es el retuit (RT) que consiste en la diusin o publicacin de un mensajede Twitter emitido por otra persona. Muchas veces el RT va acompaado de un comentario del periodista. En este caso sedeben aplicar los mismos estndares y resguardo que se usaran en una publicacin ms ormal. As como un periodista sehace responsable de lo que escribe en el diario, tambin debe hacerse cargo respecto a los comentarios que l hace pblicosen un RT.

    En algunos casos el retuitear puede ser percibido como una adhesin o rechazo a un personaje u opinin, lo cual puedegenerar diversos conictos. Al hacer un RT se sugiere realizarlo de manera manual y, en lo posible, citarlo entre comillas. Espreerible no compartir a travs de RT mensajes de guras pblicas vinculadas con alguna idea poltica, religiosa o ideolgicadeterminada.

    Poltic otro mdio

    agenCia eFe13

    S est permitido incluir enlaces a noticias de EFE que ya hayan sido publicadas en las distintas webs de la empresa (Ca-nal EFE en Youtube, www.laototeca.com, www.ee.com, www.eevisual.com, www.euroee.com, y www.eeverde.com)y cuentas corporativas de EFE en las redes sociales. Se recomienda utilizar la etiqueta #EFE para acilitar el seguimientode los comentarios.

    Se aconseja especial cuidado antes de compartir un enlace ajeno a EFE, ante la posibilidad de que pueda interpretarsecomo un respaldo de EFE o del titular de la cuenta al contenido de dicho enlace, poniendo en peligro la independencia yel prestigio de la agencia.

    The DenveR PosT14

    sr ur ctt t twrk, w d ccty cr t wrm, ur ur rc xtdd. Wask that you dont post copyrighted material, unless you have prior permission rom the social media editor. For example,dont post Denver Post photos into a personal photo gallery, but rather link to the photo gallery on the web. Trafc gene-ration online is critical or our adverting-based impression revenue model. The same applies or stories and video. Alwayslink back to our site whenever posible.

    ttp://www.f.cm/FcrDcumteFe/gu%C3%aDeFe-Rd.pdf. Fc d tm cut: 28 d fbrr d 2013.

    ttp://.r/F/pdf/10_Bt_Prctc_fr_sc_Md.pdf. Fc d tm cut: 28 d fbrr d 2013.

  • 8/22/2019 Recomendaciones sobre el uso de las redes sociales en el periodismo

    14/15

    g. POLTICas De ReCTIICaCIn en Las ReDes sOCIaLes.

    Entre los medios de prensa, no existe una nica postura con respecto a la recticacin y correccin en las redes sociales.Mientras unos proponen jar criterios acordes a las caractersticas que estas nuevas plataormas orecen, otros postulanrecurrir a las mismas directrices de los medios tradicionales.

    Corresponde a cada medio denir cules son los estndares que regirn en esta materia y dar aplicacin a los parmetrosque se utilizan en el resto de los canales, as tambin como establecer sistemas que hagan posible a los lectores alertar almedio de los errores que puedan haber cometido, permitiendo que este pueda hacerse responsable.

    Si se comente un error, es mejor asumirlo y corregirlo tan pronto como sea posible. El propio medio podr decidir si convieneborrar el error sin reerirse a l; borrarlo y pedir disculpas; o hacerlo explcito, recticar y despus borrar.

    Poltic otro mdio

    BlooMBeRg16

    En caso de una publicacin errnea, borre y publique una versin corregida, haciendo notar la correccin. Sobre todo,debemos evitar cualquier accin que pudiera poner en tela de juicio nuestra imparcialidad. Cuando tenga dudas, con-

    tacte al editor como gua.

    aP17

    Erroneous tweets or other social media posts need to be corrected as quickly and transparently as errors in any other APservice. This applies to AP-related tweets or posts on personal accounts as well.The thing to do is to tweet or post that we made a mistake and explain exactly what was wrong.Example:Correction: U.S. Embassy in Nigeria says bombings could happen this week at luxury hotels in Abuja (previously we in-crrcty d l): p.w/uxr9p.

    Consejo de tica, Resolucin N. Si bien se trata de un dictamen sobre cobertura de noticias econmicas, se aclara que se trata de criterios generales del ejercicioperiodstico:Para este consejo, la autorregulacin es el camino ecaz, mediante el cual los medios -actuando autnomamente, anticipndose a los problemas, y evaluando su propiarealidad y la de su pblico- son capaces de prevenir errores; cuando estos se producen, para encararlos y resolverlos, y evaluar sus propias acciones.Ello supone determinar, a priori, las conductas esperadas y deseables tanto de parte de los propietarios de los medios, como de los directores, editores y periodistas; y engeneral, de toda persona que trabaja relacionada con la produccin de la inormacin.

    ttp://.r/F/pdf/10_Bt_Prctc_fr_sc_Md.pdf. Fc d tm cut: 28 d fbrr d 2013.

    17actd Pr (aP): ttp://www.p.r/im/sc-Md-gud_tcm28-9832.pdf. Fc d tm cut: 28 d fbrr d 2013.

  • 8/22/2019 Recomendaciones sobre el uso de las redes sociales en el periodismo

    15/15

    www.anp.c