RECONOCIMIENTO DE MODELOS SOCIO-TERRITORIALES ASOCIADOS A NIVELES DE INSUSTENTABILIDAD EN ...

12
V SEMINARIO DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES IBEROAMERICANOS. SOSTENIBILIDAD E INDICADORES. Almería, 30 de mayo – 02 de junio de 2011 RECONOCIMIENTO DE MODELOS SOCIO-TERRITORIALES ASOCIADOS A NIVELES DE INSUSTENTABILIDAD EN POBLACIONES RURALES DE LA RIOJA - Argentina L. Agost Fedullo (p) , R. Domnanovich Resumen El proyecto pretende reconocer en los procesos históricos de generación y (re) producción de dinámicas y modelos socio- territoriales las causales de niveles de (in)sustentabilidad en poblaciones rurales de la provincia de La Rioja, usualmente alejadas del interés científico y político-administrativo. Entendiendo el territorio como unidad histórica, cultural y política; fundamental para pensar y gestionar un desarrollo rural integrado. Se busca analizar la producción territorial del espacio rural ante los nuevos escenarios globales buscando obtener capacidad explicativa para la construcción futura de un sistema de indicadores de sostenibilidad en el espacio rural marginal, que permita alimentar la toma de decisiones, en el diseño e implementación de las políticas públicas. Palabras clave: espacio rural, configuración socio-territorial, condiciones de insustentabilidad. 1. Introducción: 1.1. Presentación: El contenido de esta comunicación, continúa con nuestras anteriores presentaciones, y converge en el marco teórico y metodológico, de “…la planificación integrada de las diversas dimensiones que hacen a la construcción de un espacio socio- territorial; como herramienta indispensable, para lograr la sustentabilidad y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, incluida en ese ámbito geográfico”. Focaliza en este análisis, en los procesos de (re)producción socio territorial, explorando en la relación entre globalización y territorios, con

description

El proyecto pretende reconocer en los procesos históricos de generación y (re) producción de dinámicas y modelos socio-territoriales las causales de niveles de (in)sustentabilidad en poblaciones rurales de la provincia de La Rioja, usualmente alejadas del interés científico y político-administrativo.Entendiendo el territorio como unidad histórica, cultural y política; fundamental para pensar y gestionar un desarrollo rural integrado. Se busca analizar la producción territorial del espacio rural ante los nuevos escenarios globales buscando obtener capacidad explicativa para la construcción futura de un sistema de indicadores de sostenibilidad en el espacio rural marginal, que permita alimentar la toma de decisiones, en el diseño e implementación de las políticas públicas.

Transcript of RECONOCIMIENTO DE MODELOS SOCIO-TERRITORIALES ASOCIADOS A NIVELES DE INSUSTENTABILIDAD EN ...

Page 1: RECONOCIMIENTO DE MODELOS SOCIO-TERRITORIALES         ASOCIADOS A NIVELES DE INSUSTENTABILIDAD EN                                                POBLACIONES RURALES DE LA RIOJA

V SEMINARIO DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES IBEROAMERICANOS. SOSTENIBILIDAD E INDICADORES.Almería, 30 de mayo – 02 de junio de 2011

RECONOCIMIENTO DE MODELOS SOCIO-TERRITORIALES ASOCIADOS A NIVELES DE INSUSTENTABILIDAD EN POBLACIONES RURALES DE LA RIOJA - Argentina

L. Agost Fedullo (p), R. Domnanovich

ResumenEl proyecto pretende reconocer en los procesos históricos de generación y (re) producción de dinámicas y modelos socio-territoriales las causales de niveles de (in)sustentabilidad en poblaciones rurales de la provincia de La Rioja, usualmente alejadas del interés científico y político-administrativo.

Entendiendo el territorio como unidad histórica, cultural y política; fundamental para pensar y gestionar un desarrollo rural integrado. Se busca analizar la producción territorial del espacio rural ante los nuevos escenarios globales buscando obtener capacidad explicativa para la construcción futura de un sistema de indicadores de sostenibilidad en el espacio rural marginal, que permita alimentar la toma de decisiones, en el diseño e implementación de las políticas públicas.

Palabras clave: espacio rural, configuración socio-territorial, condiciones de insustentabilidad.

1. Introducción:

1.1. Presentación:

El contenido de esta comunicación, continúa con nuestras anteriores presentaciones, y converge en el marco teórico y metodológico, de “…la planificación integrada de las diversas dimensiones que hacen a la construcción de un espacio socio-territorial; como herramienta indispensable, para lograr la sustentabilidad y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, incluida en ese ámbito geográfico”. Focaliza en este análisis, en los procesos de (re)producción socio territorial, explorando en la relación entre globalización y territorios, con la teoría y práctica del desarrollo. Encuadrada en una tentativa mas amplia y que surge de nuestra participación en el equipo de investigación del proyecto “Sustentabilidad urbana y dinámica de crecimiento: modelos de evaluación de patrones asociados de consumos de suelo, energía y sistemas de movilidad”. 1 Intentando, traspolar la metodología a áreas ru-urbanas y comprender como estos procesos impactan en el espacio rural, y en las condiciones de (in)sustentabilidad de todo el sistema.

1 “Sustentabilidad urbana y dinámica de crecimiento: modelos de evaluación de patrones asociados de consumos de suelo, energía y sistemas de movilidad. El caso de la Microrregión del Gran La Plata (MRGLP)” con sede en la Unidad de Investigación 6B que dirige la Arq. Olga Ravella en el Instituto de Estudios del Hábitat (IDEHAB) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El proyecto está financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica del Ministerio de Educación de la Nación. (FONCyT-PICT 13-14422 (2005 -2007)

Page 2: RECONOCIMIENTO DE MODELOS SOCIO-TERRITORIALES         ASOCIADOS A NIVELES DE INSUSTENTABILIDAD EN                                                POBLACIONES RURALES DE LA RIOJA

V SEMINARIO DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES IBEROAMERICANOS. SOSTENIBILIDAD E INDICADORES.Almería, 30 de mayo – 02 de junio de 2011

1.2. Marco institucional del Proyecto:

Se propone un trabajo desde el sector cientifico académico, Cátedra de Planificación Territorial, Facultad de Arquitectura UNLP, con consultas regulares al sector politico, Municipio Sanagasta.

2. Propósito y Objetivos:

2.1. Propósito:

Apoyar los procesos endógenos, colaborando en la producción de información y en la articulación y fortalecimiento de las capacidades locales, que contribuyan a hacer más operativo y visible el concepto de desarrollo sustentable y oriente esfuerzos para la construcción de lineamientos de Ordenamiento Territorial. Que disminuyan las asimetrías territoriales.

2.2. Objetivo Central:

Indagar los modos en que los procesos históricos de generación y (re) producción de dinámicas y modelos socio-territoriales, se expresan en áreas ru-urbanas, periféricas a centros urbanos, asociados a sus niveles de (in)sutentabilidad.

2.3. Objetivos Particulares:

Comprender y registrar los procesos de la configuración socio territorial del área de estudio, a través del inventario de sus factores relevantes.

Examinar y visibilizar los procesos de (in)sustentabilidad reflejados, identificando áreas de riesgo ambiental y promoviendo un enfoque sistemico del territorio urbano rural.

Sugerir líneas de intervención para la formulación de un futuro Plan de ordenamiento territorial, que fortalezca la Gestión Local e incorpore como variable fundamental la dimensión de la vulnerabilidad ambiental y social.

3. Cuestiones Teóricas y Metodológicas:

3.1 Sobre el marco teórico:

Los procesos multidimensionales de restructuración global; inaugurados en décadas anteriores; han ido configurando, en países de nuestra región, escenarios, más complejo, mas diversificados y asociados a niveles de (in)sustentabilidad. Constituyéndose en condicionantes estructurales de la nueva ruralidad, determinando reconsiderar los conceptos de lo rural y lo urbano. Esta complejidad tiene también efectos y manifestaciones en la dimensión territorial, implicando a todas las escalas espaciales y operando en los modos de su (re)configuración.

Los diferentes modos de (re)estructuración socio espacial, son la consecuencia compleja del impacto entre las variables globales y las estructuras territoriales preexistentes. Este conjunto de impactos se superponen, mezclan y/o sustituyen a las estructuras territoriales preexistentes, dando como resultado un nuevo espacio de “geometría variable” Paco Jiménez (2009). Las nuevas variables no se han repartido en forma uniforme en el territorio, sino en función de las diversas capacidades de respuesta local, por lo que, “El modo de desarrollo territorial se sitúa así en la encrucijada de los megaprocesos y las historias y estrategias locales”, (Bervejillo, 1996).

Page 3: RECONOCIMIENTO DE MODELOS SOCIO-TERRITORIALES         ASOCIADOS A NIVELES DE INSUSTENTABILIDAD EN                                                POBLACIONES RURALES DE LA RIOJA

PATRONES DIFERENCIADOS DE ACCESIBILIDAD Y CONSUMO DE:PATRONES

TECNO-ECONOMICOS

CONFIGURACIONLOCAL

POLITICAS PUBLICAS

DESICIONES PRIVADAS

PRACTICAS SOCIALES

D-A

D-S

D-T

D-EM

D-EC

D-CC

FACTORESDETERMINANTES

CENTRALES

DIMENSIONES

RELACIONESDINAMICAS

PRODUCEN

LOGICA DE ACTORES

SUELO URBANO

MOVILIDAD

ENERGIA

V SEMINARIO DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES IBEROAMERICANOS. SOSTENIBILIDAD E INDICADORES.Almería, 30 de mayo – 02 de junio de 2011

En esta particular fase los procesos de urbanización se expresan, “en la aceleración de la descomposición de la ciudad compacta y su progresiva sustitución hacia un nuevo modelo socio-espacial difuso” “…a través de complejos procesos simultáneos, los territorios se desmembran y atomizan, las ciudades se desestructuran, las sociedades se fragmentan y fracturan, las poblaciones se vulnerabilizan. Dichos procesos son factores críticos de las (in)sustentabilidades del crecimiento urbano.” (Karol et. al, 2008). Pero la globalización puede ser también una oportunidad para el desarrollo territorial, permitiendo a ciertos territorios un mayor acceso a recursos y oportunidades del sistema global y una revalorización de su oferta territorial específica y el protagonismo de actores locales y regionales, para reposicionarse en el espacio global.

Las respuestas teóricas a estas transformaciones reales, se están construyendo y convergen en la construcción de una interpretación de estos procesos, desde un enfoque sistémico, multiescalar multidimensional, interdisciplinar, intersectorial e interactoral.

3.2 Sobre procesos metodológicos:

En un territorio determinado, sus “modelos territoriales” resultan de la interacción de los patrones tecno-económicos, tal como estos patrones son configurados localmente, a través de las políticas públicas, las decisiones privadas y las practicas sociales, de las diferentes comunidades de actores. Esta configuración local se expresa en las relaciones dinámicas entre los componentes claves del sistema urbano, como factores determinantes centrales, produciendo patrones diferenciados de accesibilidad y consumo de: suelo urbano–movilidad–energía. Figura 1.

Page 4: RECONOCIMIENTO DE MODELOS SOCIO-TERRITORIALES         ASOCIADOS A NIVELES DE INSUSTENTABILIDAD EN                                                POBLACIONES RURALES DE LA RIOJA

FACTORESDETERMINANTES

MODELOSTERRITORIALES

?

PATRONES DIFERENCIADOS DE ACCESIBILIDAD Y CONSUMO DE:

SUELO URBANO

MOVILIDAD

ENERGIA

PRODUCEN

PROCESOSPRINCIPALES

DEMARCAN bordesCONECTAN áreasLOCALIZAN componentes CONECTAN actividadesORIENTAN crecimiento

OPERAN

(in)SUSTENTABILIDAD

DIFUSO ¿?

¿Que? SE COMBINA Y ¿Cómo?configuraciones

ELEMENTOS URBANOS

LOGICAS Espacio temporales

PATRONESDIFERENCIADOS

SECUENCIAS

V SEMINARIO DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES IBEROAMERICANOS. SOSTENIBILIDAD E INDICADORES.Almería, 30 de mayo – 02 de junio de 2011

Figura 1. (i) Procesos de (re) configuración socio-espacial – mapa conceptual (Agost, 2011)

Los patrones diferenciados de accesibilidad y consumo (de suelo urbano –movilidad – energía), son determinantes centrales de la estructuración social del espacio urbano, operando en los procesos principales de configuración de modelos territoriales, compacto/difuso, asociados a niveles de sutentabilidad / (in)sustentabilidad. Figura 2.

Figura 2. (ii) Procesos de (re) configuración socio-espacial – mapa conceptual (Agost, 2011)

Según que elementos urbanos se combinan y como, producen patrones diferenciados de accesibilidad y consumo, operando en los procesos principales de configuración de modelos territoriales. Las diferentes formas espaciales que distinguen el proceso de estructuración del espacio latinoamericano, siguen una secuencia histórica claramente discernible. Karol, (2005). Figura3.

SUSTENTABILIDAD

Page 5: RECONOCIMIENTO DE MODELOS SOCIO-TERRITORIALES         ASOCIADOS A NIVELES DE INSUSTENTABILIDAD EN                                                POBLACIONES RURALES DE LA RIOJA

V SEMINARIO DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES IBEROAMERICANOS. SOSTENIBILIDAD E INDICADORES.Almería, 30 de mayo – 02 de junio de 2011

Figura 3. (iii) Procesos de (re) configuración socio-espacial – mapa conceptual (Agost, 2011)

4. El caso de estudio: El Valle de Sanagasta en la Micro Región del Gran La Rioja (MRGLR)

“...Agotadas las resistencias en una lucha solitaria, olvidados de los gobernantes, rotos los mercados tradicionales, desamparados e ignorados, los antiguos riojanos se sintieron expulsados de su medio de producción y bajaron a engrosar una burocracia acelerativa de un alarmante proceso de deformación y estancamiento..” (Mercado Luna, 1963)

4.1 Datos generales:

Se constituye como caso de estudio un área ru-urbana, adoptando como escala de análisis La Micro Región del Gran La Rioja (MRGLR), conformada con el valle y su primer referencia urbana, la Ciudad capital de la provincia. El Valle, antiguo asentamiento aborigen, oasis artificial de riego y a 27km de la capital, es uno de los 18 distritos de la provincia. A 900msnm, una superficie de 1711 km2, 1,4 hab/km2 (INDEC, Censo 2010), transforma su base económica al descubrir un yacimiento de nidos de dinosaurios, en potencial polo de Turismo Alternativo.

4.2 Procesos de (re)configuración:

Los procesos de (re)configuración de la MRGLR, por la biorregión a la que pertenece, se estructuran sobre la historia de la tenencia del agua, acompañando la evolución de los modelos de organización territorial del país, en las cinco fases identificadas (Tabla1)

FASES Configuración LOCAL Modelos Territorialesa- precolonial agricultura comunitaria compactob- colonial agricultura comunitaria compactoc- agroexportador huerta de la capital compactod- industrialización sustitutiva éxodo a grandes centros difusoe- apertura y globalización Receptor de migración difuso

TABLA 1. Procesos de Estructuración en la MRGLR

4.3 El Valle - Relaciones dinámicas en la fase actual:

Procesos de urbanización difusa: absorbe la tendencia migratoria de su entorno urbano y rural, expresado en una expansión dispersa, en áreas residuales de alto riesgo ambiental.

Conversión en los modos de producción: Los productores locales, al no tener capacidades competitivas ante la promoción agropecuaria por diferimentos impositivos, “que no sirvió para desarrollar al productor del lugar...”2 (Romero, 2007), modificaron la estructura de sus fincas y el riego, en loteos para vivienda de fin de semana de habitantes de la capital.

4.4 Resultados esperados

Serie cartográfica de espacios temporales homogéneos, del Valle. Informe de caracterización de los procesos socio-productivos, territoriales. Identificación de espacios afectados por eventos ambientales relevantes.

2 Romero, J. A. - Externalidades de la promoción agropecuaria en la provincia de la Rioja - 2007

Page 6: RECONOCIMIENTO DE MODELOS SOCIO-TERRITORIALES         ASOCIADOS A NIVELES DE INSUSTENTABILIDAD EN                                                POBLACIONES RURALES DE LA RIOJA

V SEMINARIO DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES IBEROAMERICANOS. SOSTENIBILIDAD E INDICADORES.Almería, 30 de mayo – 02 de junio de 2011

Caracterizar la situación institucional actual.

Figura 3. Estructura Urbano Territorial de la MRGLR – (*) Fuente: elaboración propia

Figura 4. Estructura Urbano Territorial - Sanagasta – (*) Fuente: elaboración propia

Page 7: RECONOCIMIENTO DE MODELOS SOCIO-TERRITORIALES         ASOCIADOS A NIVELES DE INSUSTENTABILIDAD EN                                                POBLACIONES RURALES DE LA RIOJA

V SEMINARIO DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES IBEROAMERICANOS. SOSTENIBILIDAD E INDICADORES.Almería, 30 de mayo – 02 de junio de 2011

5. Primeras reflexiones

5.1 Sobre la relación entre globalización y territorios

“No hay globalidad que valga si no hay localidad que sirva” 3 Formular adecuadas políticas y estrategias en el nuevo escenario urbano/rural, necesita reconocer en los actuales procesos de globalización sus condicionantes estructurales, pero en relación a la capacidad de respuesta local, a estos condicionantes. Verificando: (i) atribuciones y capacidades de los gobiernos locales en sus dimensiones técnicas, administrativas y políticas. (ii) coordinación y existencia de controles y equilibrios, entre los niveles de gobierno (iii) formas de asociación del lo local para generar organizaciones de alcance regional capaces de emprender tareas de transformación productiva que, por regla general, sobrepasan las posibilidades de gobiernos municipales aislados (iv) espacios y mecanismos para la concertación público-privada.4 Schejtman y Berdegué (2004).

5.2 Sobre la producción territorial de la (in)sustentabilidad.

Las nuevas demandas que surgen en función del espacio rural latinoamericano, están vinculadas a sus recursos territoriales y a la necesidad de disponer del paisaje rural como espacio vital de recreación, expansión urbana y demanda de productos no tradicionales. Impactando en sus procesos endógenos, los que sin estudios previos y sin articulación entre jurisdicciones consolidan, procesos difusivos y accesibilidades diferenciales que se impactan recíproca y negativamente. Gestionar su sustentabilidad territorial requiere de modelos de planificación y gestión, estructuras organizacionales y capacidades institucionales, orientadas a articular, desde una visión sistémica, procesos de estructuración y crecimiento que incluyan a los espacios rurales y no deriven en nuevas asimetrías regionales.

6. Conclusiones

El análisis de las condiciones de estructuración en la MRGLR identifica en los dos procesos (endógenos y exógenos) que enfrenta la dinámica del Valle factores críticos que se combinan contra una gestión sustentable. Es necesario fortalecer la cultura rural para mantener la identidad y diversidad de las comunidades, que garanticen un desarrollo rural sostenido.

La escala adoptada es solo un nivel territorial de análisis, no existe la conformación de un espacio de coordinación conjunta entre los municipios que la componen, pese a las íntimas relaciones funcionales e históricas que prevalecen entre ellos.

Para pensar y gestionar el desarrollo integrado, deberemos asumir los nuevos desafíos del escenario globalizado y reconsiderar la interacción entre lo global y lo local. Por lo que el diseño de estrategias territoriales “glocales”, asume un alto valor social y político.

La planificación y gestión estratégica como método con capacidad de sustentar el diseño de estrategias territoriales, en un contexto de complejidad e incertidumbre, supone la construcción de un sujeto territorial en las diferentes lógicas de actores sociales.

3 Fuentes, Carlos - discurso ante el Foro iberoamericano Toledo España 20024 Alexander Schejtman y Julio A. Berdegué - Desarrollo territorial rural - 2004.

Page 8: RECONOCIMIENTO DE MODELOS SOCIO-TERRITORIALES         ASOCIADOS A NIVELES DE INSUSTENTABILIDAD EN                                                POBLACIONES RURALES DE LA RIOJA

V SEMINARIO DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES IBEROAMERICANOS. SOSTENIBILIDAD E INDICADORES.Almería, 30 de mayo – 02 de junio de 2011

Principales referencias:

Agost Fedullo, L. 2010 - Insustentabilidad en el Espacio Rural y las condiciones de su Organización Institucional en Poblaciones Rurales En La Rioja AR - IV Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. UAL - España

Bervejillo, F. 1996 - Territorios en la globalización cambio global y estrategias de desarrollo territorial – ILPES -

Bravo Tedín, M. 1991- Historia del agua en La Rioja, Ed. Córdoba,

Córdoba, H. y Torres, N. 2000 - Sanagasta Mi Pueblo – Ed. Pandemia, La Rioja.

Jiménez, P. 2009 – entrevista - Taller sobre la Ciudad Hibrida – Sevilla

Karol, J. et al 2008 - La producción de la (in)sustentabilidad urbana. La gestión del uso del suelo, la energía y la movilidad (USEM) en grandes aglomerados. El caso de la micro-región del Gran La Plata, Argentina – IDEHAB - UNLP (AR)

Landeira de González Iramain, B.1997 - La Cuadricula en el desarrollo de la ciudad de La Rioja Ed. Canguro – La Rioja.-

Mercado Luna, R.1963 - El Viejo Estilo - pagina.19 – Editorial: Norte – La Rioja.

Romero, J. A. 2007 - Externalidades de la promoción agropecuaria en la provincia de la Rioja

Correspondecia:

* Laura Ester Agost (p) - arquitecta.

* Rodolfo Domnanovich - licenciado en ciencias políticas.

Taller Vertical de Planeamiento Físico I y II Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

e-mail: [email protected]