Reconocimiento del curso de pedagogia

12

Click here to load reader

Transcript of Reconocimiento del curso de pedagogia

Page 1: Reconocimiento del curso de pedagogia

El siguiente texto, es tomado del artículo titulado, Nuevas tendencias en resiliencia. Edith Henderson Grotberg, "Resiliencia, descubriendo las propias fortalezas", Paidós 2003.

La resiliencia está ligada al desarrollo y crecimiento humanos, incluyendo diferencias etarias y de género.

Las primeras investigaciones en resiliencia se ocuparon principalmente de identificar los factores y las características de aquellos niños que vivían en condiciones adversas y eran capaces de sobreponerse a ellas, y diferenciados de aquellos que vivían bajo las mismas condiciones pero sin la capacidad de sobreponerse o enfrentar positivamente la experiencia. Mis trabajos basados en los resultados del Proyecto Internacional de Resiliencia y los de Ann Madsen y colegas, identificaron el rol del desarrollo humano en la capacidad de ser resiliente. En mi trabajo se crean estrategias de promoción de acuerdo con las etapas del desarrollo descriptas por Erik Erikson, que son, en pocas palabras:desarrollo de confianza básica (desde el nacimiento hasta el primer año de vida); desarrollo de autonomía (2 a 3 años de edad); iniciativa (de 4 a 6 años); sentido de la industria (de 7 a 12 años); desarrollo de la identidad (de 13 a 19 años).

Contextualizar la promoción de la resiliencia dentro del ciclo de vida permite tener una guía respecto de lo que se debe hacer en cada etapa del desarrollo y promover nuevos factores de resiliencia sobre la base de aquellos factores ya desarrollados en etapas anteriores. Un ejemplo de promoción de resiliencia de acuerdo con las etapas del desarrollo humano es la necesidad de apoyo externo del niño. Por ejemplo, mientras más pequeño es el niño, más necesidad de apoyo externo tendrá. En cambio, a los 9 años de edad los niños ya son capaces de promover su propia resiliencia y buscar mayor ayuda externa.

En cuanto a diferencias de género en la resolución de conflictos, si bien ambos presentan la misma frecuencia de conductas resilientes, las niñas tienden a contar con habilidades interpersonales y fortaleza interna, en tanto los niños tienden a ser más pragmáticos.

Atenerse a las etapas del desarrollo humano como líneas de orientación para la promoción de la resiliencia ayuda mucho, ya que permite a los adultos tener expectativas concretas respecto de lo que los niños pueden o no hacer de acuerdo con su edad. Por ejemplo, un niño de 5 años no necesita ser mecido para quedarse dormido, pero puede ayudar a limpiar después de un huracán, y puede explicar qué sucedió y cómo él es capaz de lidiar con la adversidad.

Según la lectura anterior,

Las etapas del desarrollo humano, sirven para orientar la promoción de la

resiliencia, en los niños ya que les permite a los adultos tener expectativas

concretas respecto de lo que los niños pueden o no hacer de acuerdo con su

edad.

Page 2: Reconocimiento del curso de pedagogia

Verdadero.

Falso

El siguiente texto, es tomado de la ponencia UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, INSTITUTO DEL MATRIMONIO Y LA FAMILIA. SIMPOSIO “FAMILIA, SÉ LO QUE ERES”. Resiliencia Familiar. Ponencia presentada como parte del Panel “Luces Y Sombras De La Familia”. En el marco de la celebración de los 70 años de fundación de la Universidad Septiembre 6 de 2006. María Piedad Puerta de Klinkert

CAMINOS O PILARES DE LA RESILIENCIA

Hay diferentes apreciaciones con respecto a los caminos que conducen a la resiliencia o los pilares que la sustentan. Al respecto, los esposos Wolin hacen una recopilación a partir de varios autores, que recoge la gran mayoría de los aportes en siete pilares:

Perspicacia (Insigth), que permite ver más allá de lo que es

visible a simple vista, tanto alrededor como en el propio interior. Es lo que comúnmente llamamos intuición, malicia indígena o sexto sentido. Suele ser el resultado de una actitud permanente de observación y auto observación atenta, a partir de la cual el sujeto se hace preguntas directas, aún si son difíciles y se da a si mismo respuestas honestas. Se le considera como manifestación de resiliencia, porque es lo que permite encontrarle múltiples significados a la tragedia y a los problemas en general, y descubrir lo que se puede aprender de ellos. Está estrechamente ligada a la autoestima, que ayuda a enfrentar con naturalidad y serenidad, hallazgos no muy halagadores.

En la niñez se manifiesta a través de una forma básica de intuición, que le permite al niño percibir que algo a su alrededor no está bien, aunque no sepa claramente qué es lo que está fuera de lugar o cuál es la causa. En la adolescencia surge como capacidad para identificar, nombrar y describir problemas de manera articulada y sistemática. En la edad adulta se agrega la capacidad para relacionar problemas actuales con situaciones anteriormente vividas y soluciones ya experimentadas, que pueden ser adaptadas en la solución de las nuevas situaciones, lo cual no es posible sin la autoestima, que permite el reconocimiento de los éxitos personales logrados en situaciones de conflicto anteriores.

Autonomía (Independence), que es la capacidad para fijar los propios límites

en relación con un medio problemático, para mantener distancia física y emocional con respecto a los problemas y a las personas, sin llegar a caer en el aislamiento. Se manifiesta en la claridad mental con respecto a la propia identidad, a las fortalezas y las debilidades propias. Según María Eugenia Colmenares, implica necesariamente la conservación de la propia identidad, los valores sentimientos y sueños.

Page 3: Reconocimiento del curso de pedagogia

Por ejemplo: Un niño con esta clase de resiliencia, es capaz de evitar con firmeza y al mismo tiempo con respeto, que sus padres en disputa lo utilicen para herirse mutuamente o para averiguar intimidades el uno del otro. De igual manera, toma con naturalidad sus propias decisiones con respecto a aquellas pequeñas cosas que tienen que ver con su vida y en las cuales no es necesario que intervengan los mayores.

Interrelación (Relationships): Capacidad para crear vínculos íntimos, fuertes y equitativos con otras personas, con quienes se sabe que se puede contar cuando se necesita apoyo incondicional. Se trata de la capacidad para expresar con naturalidad, con claridad y al mismo tiempo con respeto, las necesidades, opiniones, expectativas y sobre todo los propios sentimientos, al mismo tiempo que para escuchar, para ponerse en el lugar del otro, para aceptarlo tal y como es, sin quererlo cambiar ni tampoco llegar a depender de él. Está directamente relacionada con la solidaridad y la amistad.

Creatividad (Creativity):. Es la capacidad para crear orden,

belleza y objetivos a partir del caos y del desorden. Constituye un puerto seguro para la imaginación, en donde cada uno puede refugiarse y reestructurar sus experiencias. Permite idear alternativas y caminos de salida ante la adversidad. Una persona creativa generalmente está intentando encontrar alternativas, nuevas ideas, en lugar de quejarse y tratar de refugiarse en la dificultad, cualquiera que esta sea.

Es también la capacidad para pensar los propios pensamientos generando nuevos conceptos, percepciones, hipótesis, posibilidades y todo aquello que puede aumentar las posibilidades de desenvolverse apropiadamente. Tiene sus raíces en la magia del juego. Cuando el ser humano juega, su cerebro funciona en ondas electromagnéticas más amplias, lo que le abre el espacio para esa nueva mirada. Cuando un niño juega a aquello que le causa dolor, temor o ira, tiene la posibilidad de darle un nuevo giro a los hechos y a sus respuestas dentro de su mente, lo que luego se traduce en nuevas actitudes y conductas frente a su realidad difícil.

Iniciativa (Initiative): Es la fuerza que impulsa a poner en práctica lo que la creatividad propone, el impulso para lograr experiencia. Tiene que ver con la tendencia a exigirse a sí mismo y a ponerse a prueba en situaciones cada vez más exigentes. En este sentido, es la capacidad para la auto - regulación y la responsabilidad personal, necesarias para lograr autonomía e independencia.

La persona con iniciativa suele actuar más por la convicción de que lo que hace es bueno y vale la pena, que porque hay alguien vigilando para que no viole las normas. Por lo general intenta con firmeza buscar los recursos y las oportunidades que necesita para poner a funcionar las ideas que se le ocurren. No se detiene fácilmente ante los obstáculos que se le presentan.

Humor:Es la capacidad para encontrar el lado divertido de una tragedia, para ver lo absurdo en los problemas y dolores propios, para

Page 4: Reconocimiento del curso de pedagogia

reírse de sí mismo. Posibilita la superación de tensiones acumuladas. Generalmente es la manifestación de que la adversidad ya ha sido superada. No debe confundirse con la ironía o el humor ofensivo. La terapia de la risa de Patch Además se basa en este principio.

Ética (Morality): Abarca dos variables fundamentales: La capacidad de desearle a otros el mismo bien que se desea para sí mismo y al mismo tiempo de comprometerse con valores específicos. Es la actividad de una conciencia informada. Tiene que ver con la capacidad para darle sentido a la propia vida en cada momento y a pesar de cualquier situación. Según María Eugenia Colmenares, es fundamental en la organización de valores socio culturales y en los procesos de individuación.

Las personas y familias resilientes suelen manifestar algunas o todas las características anteriormente mencionadas, las cuales constituyen como un “sello especial” que distingue la manera como le hacen frente a las dificultades.

Es la capacidad para encontrar el lado divertido de una tragedia, para ver lo

absurdo en los problemas y dolores propios, para reírse de sí mismo. Cual de

los siguientes conceptos pertenece a la anterior definición:

Ética.

Interrelación.

Humor.

Cretividad.

Capacidad para crear vínculos íntimos, fuertes y equitativos con otras

personas, con quienes se sabe que se puede contar cuando se necesita apoyo

incondicional.

¿Cuál de los siguientes conceptos pertenece a la anterior definición?:

Interrelación

Humor

Iniciativa.

Ética

Abarca dos variables fundamentales: La capacidad de desearle a otros el

mismo bien que se desea para sí mismo y al mismo tiempo de comprometerse

con valores específicos

¿Cuál de los siguientes conceptos pertenece a la anterior definición?:

Ética.

Page 5: Reconocimiento del curso de pedagogia

Interrelación.

Humor.

Creatividad.

Es la fuerza que impulsa a poner en práctica lo que la creatividad propone, el

impulso para lograr experiencia. ¿Cuál de los siguientes conceptos pertenece a

la anterior definición?:

Interrelación.

Creatividad.

Iniciativa.

Ética.

El siguiente texto se encuentra en la siguiente dirección http://www.calidadmayor.com.ar/referencias/IVJornadasUniDisca/Posters/Santucci.doc

“Juego y resiliencia inciden en el tratamiento educativo- habilitador”

Se define el juego, tomando en cuenta lo biológico, como un proceso que facilita el crecimiento del cerebro y que contribuye a la evolución del sistema nervioso. Desde lo psicomotor estimula el desarrollo, el uso del cuerpo y los sentidos. En lo intelectual o cognitivo mediante la actividad lúdica, el niño adquiere nuevos aprendizajes a través de experiencias de ensayo y error .Potencia el pensamiento y la creatividad infantil. Desde el punto de vista social aprende a relacionarse con las personas y sus pares enriqueciendo su sociabilidad.

Los juegos de cooperación, en donde hay influencia de un jugador a otro, al principio sólo presentan un bosquejo de colaboración, los cuales servirán de base para los juegos sociales tradicionales en donde encontramos una verdadera sociedad infantil.

El adulto tendrá que constatar la ausencia de peligros en el espacio físico ya que en el momento del juego el niño no se encuentra en condiciones de prevenir accidentes, encontrar obstáculos por las características propias de estos juegos; descontrol, arrebato, movimientos bruscos y exagerados.

e acuerdo con el texto anterior el juego desde el punto de vista psicomotor

estimula;

El cerebro, la evolución del sistema nervioso y los sentidos.

La evolución del sistema nervioso, el pensamiento y el cuerpo.

El desarrollo, el uso del cuerpo y los sentidos.

Page 6: Reconocimiento del curso de pedagogia

El cuerpo, el cerebro y la creatividad.

El siguiente texto es tomado del artículo titulado. La actividad lúdica en el

proceso de desarrollo de resiliencia por Susana Gamboa de Vitelleschi.

“Una infelicidad no es nunca maravillosa.

Es un fango helado, un todo negro,

Una escara de dolor, que nos obliga a hacer una elección:

Someternos o superarlo.

La resiliencia define el resorte de aquellos que,

Luego de recibir el golpe pudieron superarlo “ Boris Cyrulnik

Tomaremos como punto de partida frases ilustrativas de Eduardo Galeano, en

el “libro de los abrazos”:

“Un hombre del país de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto

cielo.

A la vuelta contó .Dijo que había contemplado desde allá arriba, la vida

humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.

El mundo. El mundo es eso –reveló – un montón de gente, un mar de

fueguitos.

Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás.

No hay dos fuegos iguales .Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de

todos los colores.

Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente del fuego loco,

que llena el aire de chispas .Algunos fuegos, fuegos bobos , no alumbran ni

queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos

sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.”

En el texto citado aparecen las dos aristas filosóficas básicas de la teoría de la

resiliencia.

La primera se relaciona con la idea de luminosidad .La resiliencia se edifica

desde la zona luminosa del ser humano, desde sus fortalezas, asumiendo la

potencialidad de cada persona para desarrollarse.

Page 7: Reconocimiento del curso de pedagogia

La segunda arista consiste en la idea de diversidad …La teoría de la resiliencia

cobra significado a partir de las diferencias en la reacción ante circunstancias

adversas ,generadoras de estrés ; mientras algunas personas sucumben a

dichas circunstancias evidenciando desequilibrios y trastornos a diversos

niveles ,otras se desarrollan exitosamente a pesar de la adversidad..

Ante este espacio de incertidumbre por la diferencia en la reacción ante la

adversidad es donde se inscribe el concepto de resiliencia definido como la

capacidad de una persona de reaccionar y recuperarse ante adversidades ,que

implica un conjunto de cualidades que fomentan un proceso de adaptación

exitosa y transformación a pesar de los riesgos y conflictos adversos.

El riesgo en relación a la resiliencia se define como la combinación de un

conjunto de factores que eleva la probabilidad de que se inicien trastornos de

diversos grados, o de que se mantengan en el tiempo determinados problemas

.Estos factores de riesgo poseen una naturaleza multicausal , donde inciden

aspectos biológicos, psicológicos y sociales .Su poder crónico y acumulativo es

considerado su característica de incidencia más significativa. Aspectos

destacados por investigadores tales como: Bernard , Fraser y Garmez .

º Algunos pasos para ayudar a fortalecer la resiliencia

Escuelas, familias y comunidades pueden aportar los factores protectores

ambientales y las condiciones que fomentan los factores protectores

individuales.

Para mitigar el riesgo se deben emplear tres estrategias fundamentales:

· Enriquecer los vínculos

· Fijar límites claros y firmes

· Enseñar habilidades para la vida

· Para construir resiliencia, Bernard (1991) recomienda:

· Brindar afecto y apoyo: todos, hasta los pares y mascotas pueden funcionar

como gestadores , constructores de resiliencia para adultos y niños

· Establecer y transmitir expectativas elevadas y realistas que obren como

incentivadotes eficaces

· Proporcionar oportunidades de participación significativa, que es conceder

responsabilidad en la toma de decisiones y resolución de problemas.

Estos pasos son factores cruciales para fortalecer la resiliencia en niños y

adultos, constatados por múltiples investigaciones.

Page 8: Reconocimiento del curso de pedagogia

· La resiliencia es la construcción de un proceso a largo plazo .Muchos niños

que viven en ambientes de alto riesgo, por ejemplo, no desarrollan plenamente

su resiliencia hasta la edad adulta ( Werner y Smith 1992). Esto puede ser

desalentador en una sociedad que exige soluciones rápidas.

· Las investigaciones demuestran que existen factores que protegen el proceso

de construcción de respuestas resilientes. El factor fundamental es la

aceptación de alguien cercano ,acompañado de salud , nutrición , reposo ,

juego , familia ,amigos , vecinos , compañeros ,capacidad de encontrarle

sentido a la vida ,autoestima ,humor y reconocimiento de las propias aptitudes.

· La materia prima de la resiliencia tiene que ver con:

- Yo tengo: en relación con el apoyo; personas en quien confiar, que me ponen

límites, que quieren que aprenda a desenvolverme solo…

- Yo soy: ser apreciado por otros, ser feliz por hacer algo bueno, respetando al

prójimo y a si mismo

- Yo estoy: vinculado a la adquisición de habilidades interpersonales y de

resolución de conflictos

- Yo puedo: hablar sobre lo que me da miedo, buscar la manera de resolver

problemas, encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesite…

Dentro de un ambiente resiliente de creatividad, empatía y relaciones

interpersonales con capacidad de mirarse a sí mismo, con humor, en

responsabilidad valorando ideas nuevas y eficaces para el desarrollo humano.

En el texto anterior se hace referencia a algunas investigaciones que

demuestran que existen factores que protegen el proceso de construcción de

respuestas resilientes, donde el factor fundamental es la aceptación de alguien

cercano, lo cual debe ir acompañados de varios aspectos que le brindan un

bienestar integral al ser humano. Indique cuales de los siguientes aspectos

brindan un bienestar al ser humano.

Salud y Familia

Amigos y Autoestima

Todas las anteriores.

Humor y Juego

A DE SER NUESTRO PROPÓSITO COMO EDUCADORES, CREAR

INSTANCIAS DE ESTIMULACIÓN RECREATIVA Y EDUCATIVA.

Estas instancias estarán basadas en el juego con énfasis en las tareas propias

de la edad.

Page 9: Reconocimiento del curso de pedagogia

Se promoverá:

- el desarrollo de la capacidad lúdica, creativa y el sentido del humor

- la espontánea expresión de sentimientos y emociones

- el fortalecimiento de la estima y autoestima, confianza, respeto,

reconocimiento de derechos.

- aprendizaje a través de juegos de la propia cultura

- el trabajo y juego en grupo.

Es indispensable tener en cuenta, el clima festivo que debe caracterizar las

situaciones lúdicas asumiendo la responsabilidad que implica jugar desde el

desafío de reforzar el proceso de desarrollo resiliente en las personas.

Por esto hemos de estimular lo:

Participativo: - el acrecentamiento de las relaciones mutuas, que nace en el

respeto por si mis mo y el otro tal cual es estimular el bien en el otro,

reconociéndolo desde el afecto

Creativo: - posibilitar las capacidades de producir ideas, gestos, hechos,

proyectos insólitos e Imaginativos

- descubrir…así como percibir problemas buscándoles soluciones nuevas

- ser creativo supone hacerse responsable de que vale la pena vivir,

responsable de cada instante y que lo que hoy se puede hacer requiere la

atención en el momento con entera alegría .Vivir con alegría es vivir más. Vivir

de esperanzas, es también dejar vivir a otros.

Nos empuja Savater a vivir la alegría, diciéndonos:” es un sí espontáneo a la

vida que nos brota de dentro, un si a lo que somos, a lo que sentimos ser

.Quien tiene alegría ya ha recibido el premio máximo y no hecha de menos

nada…”

La creatividad es un sí a la vida y un compromiso con la propia existencia .Es

libertad responsable en la inacabable tarea de encontrarse consigo mismo y

con los otros.

Reflexivo: - suscitar después del juego, momentos de reflexión para análisis de

gestos, pala bras , ideas, proyectos evidenciados en el momento lúdico a fin de

propiciar con ductas resilientes .

- La educación no sólo consiste en enseñar a pensar, sino también a aprender

a pensar sobre lo que se piensa y este momento reflexivo exige constatar

Page 10: Reconocimiento del curso de pedagogia

nuestra pertenencia a una comunidad de personas pensantes .El sentido de la

vida humana no es un monólogo, sino que proviene del intercambio de

sentidos, de la polifonía coral.

La actividad lúdica plantea la posibilidad de situarse ante alguna

responsabilidad que se les suele encomendar a las personas y la posibilidad de

reflexionar sobre formas de resolverlas Prepara el camino de la acción por la

reflexión.

Edith Groberg, señala “que el creciente interés en considerar la resiliencia

como un proceso significa que ésta no es una simple respuesta a una

adversidad, sino que incorpora los siguientes aspectos:

- promoción de factores resilientes considerando diferencias de edad y condicio

namientos

- compromiso con el comportamiento resiliente:se supone la interacción

dinámica desde elecciones ; yo tengo ,yo soy , yo estoy , yo puedo …

- identificar la adversidad: esclareciendo causas y riesgos de los problemas

- seleccionar el nivel y la clase de respuesta apropiados”.

Para los niños, una limitada exposición a la adversidad construirá

comportamiento resiliente , más que una exposición total, que puede resultar

excesiva o traumática .Éste sería el caso en una guerra o un bombardeo,

donde el niño necesita la seguridad de que la familia estará allí para confortarlo

y protegerlo, aunque puede entender que alguna cosa mala ha sucedido y

todavía jugar con confianza.

Una respuesta planificada asume que hay tiempo para planear cómo se va a

afrontar esa adversidad. Éste sería el caso frente a necesidades de cirugía,

mudanzas , divorcios, cambio de escuela…

Una respuesta practicada implica hablar sobre los problemas o representar lo

que se va a hacer. Éste sería el caso en un simulacro de incendio, una reunión

con una persona que tiene autoridad para tomar decisiones que afectan al

grupo, la búsqueda de una escuela apropiada…

Una respuesta inmediata requiere acción inmediata. Éste sería el caso durante

una explosión, un asalto, desaparición o muerte de una persona querida…

La valoración de los resultados de resiliencia requiere:

- no sólo ayudar a enfrentar adversidades sino a beneficiarse de las

experiencias

Page 11: Reconocimiento del curso de pedagogia

- aprender de las experiencias: tanto de errores como de éxitos

- estimar el impacto sobre otros

- reconocer un incremento del sentido de bienestar y de mejoramiento de la

calidad de vida.

Ésta es nuestra propuesta, al querer crear una instancia de estimulación

creativa y educativa desde el juego.

Si queremos trabajar por una sociedad mejor

Promovamos capacidades resilientes

Desde el jugar a cantar, a hacer rondas, a reír , a bailar

Estimulando yo tengo…, yo soy…, yo estoy…, yo puedo…

Las investigaciones sobre resiliencia han cambiado la forma en que se percibe

el ser humano: de un modelo de riesgo basado en las necesidades y la

enfermedad se ha pasado a un modelo de prevención y promoción basado en

las potencialidades y los recursos que el ser humano tiene en si mismo y a su

alrededor…

Arturo Jaureche señala que “hoy podemos considerar a la resiliencia como una

herramienta de genuino cuño Latinoamericano, que puede ser utilizada sin

temor en la lucha contra la pobreza y la inequidad “

Las reglas básicas de la cultura del cuidado son crecer, ver crecer y ayudar a

crecer; no hacer, ni hacerse daño , evitando el mal que se pueda generar en

otro .La cultura del cuidado exige cuidarnos unos a otros.

La pedagogía de la presencia es una concepción de la educación basada no

sólo en la construcción de conocimientos, sino principalmente en la

construcción de proyectos de vida.

En el ejercicio de aprender a vivir, convivir , nos hacemos resilientes .

Por eso hemos de saber nos, animándonos a convertir nuestros sueños en

realidad y como bien dijo alguien “un día decides triunfar”

“Y así, después de esperar tanto, un día como cualquier otro decido triunfar…

decido no esperar a las oportunidades sino yo mismo buscarlas, decido ver

cada problema como la oportunidad de encontrar una solución, decido ver cada

noche como un misterio a resolver, decido ver cada día como una nueva

oportunidad de ser feliz. Aprendo que lo difícil no es llegar a la cima, sino jamás

dejar de subir.

Page 12: Reconocimiento del curso de pedagogia

Me deja de importar quien ganara o perdiera, Ahora me importa simplemente

saberme mejor que ayer. Descubro que el amor es una filosofía de vida…”

Susana Gamboa de Vitelleschi

Profesora en Filosofía y Pedagogía

Especializada en Educación para la comunicación

Experta y Master en educación social y animación sociocultural ( Univ.de

Sevilla- España) . Capacitadota de Docentes en distintos niveles.

Con base en el texto anterior se puede deducir que se puede promover

capacidades resilientes, desde el jugar a desde el jugar a cantar, a hacer

rondas, a reír , a bailar. Estimulando yo tengo…, yo soy…, yo estoy…, yo

puedo.

Verdadero

Falso

Según la lectura se dice que la pedagogía de la presencia es una concepción

de la educación basada no sólo en la construcción de conocimientos, sino

principalmente en la construcción de proyectos de vida.

Verdadero

Falso

A partir de la lectura se infiere que las reglas básicas de la cultura del cuidado

son:

Yo tengo…, yo soy…, yo estoy…, yo puedo…

Crecer, ver crecer y ayudar a crecer; no hacer, ni hacerse daño , evitando el

mal que se pueda generar en otro .

Identificar la adversidad: esclareciendo causas y riesgos de los problemas, y

seleccionar el nivel y la clase de respuesta apropiados”.

Ayudar a enfrentar adversidades sino a beneficiarse de las experiencias,

aprender de las experiencias: tanto de errores como de éxitos, y estimar el

impacto sobre otros.