reconocimiento_comunidad.pdf

download reconocimiento_comunidad.pdf

of 5

Transcript of reconocimiento_comunidad.pdf

  • Act 1: Revisin de presaberes

    Revisin del intento 1 Finalizar revisin

    Comenzado el lunes, 10 de marzo de 2014, 16:52

    Completado el lunes, 10 de marzo de 2014, 16:55

    Tiempo empleado 2 minutos 16 segundos

    Puntos 1/6

    Calificacin 1.7 de un mximo de 10 (17%)

    Question1

    Puntos: 1

    Elija una respuesta

    La actitud dialgica es una habilidad que se puede desarrollar, no es innata al hombre, la cual se

    evidencia en la capacidad de percibir problemas morales, en la capacidad reflexiva y para el

    autoconocimiento y para el conocimiento de los dems. De modo que el ejercicio dialgico debe

    cultivarse y desarrollarse en la medida en que un grupo humano participa activamente en la

    conversacin, mediada por la palabra, la escucha, la crtica y el reconocimiento de los propios

    errores.

    Por lo anterior el dilogo se aleja de una comprensin segn la cual

    Seleccione una respuesta.

    a. se aproxima a todo acto coloquial caracterizado por el

    acuerdo grupal

    b. el dilogo apela al respeto entre las personas

    c. solamente tiene derecho a hablar el que est respaldado

    por muy rigurosos argumentos

    d. el dilogo favorece el ambiente democrtico Incorrecto. El dialoso se aparte de la siguiente

    afirmacin: solamente tiene derecho a hablar el que est respaldado por muy rigurosos argumentos

    Incorrecto

    Puntos para este envo: 0/1.

    Question2

    Puntos: 1

    Elija un respuesta

    Las personas que actan de modo moralmente correcto son aquellas que se comprometen a

    dialogar con los implicados ante un problema moral o una situacin injusta. Para tal fin los

    dilemas morales permiten ejercitar la conversacin. Ah se resuelven mediante el dilogo con

    personas que orienten la toma de decisiones.

  • Segn el prrafo anterior el dilema representa:

    Seleccione una respuesta.

    a. un ejercicio discursivo de pros y contras, de modo que sea posible encontrar una buena solucin a un

    problema

    Correcto. El dilema representa un ejercicio en el que mediante la exposicin de argumentos en pro y en contra es posible conducir una discusin a buen trmino

    b. una respuesta confusa a los problemas cotidianos

    c. un ejercicio sano para dejar de discutir

    d. un solucin apresurada a los problemas morales

    Incorrecto

    Puntos para este envo: 0/1.

    Question3

    Puntos: 1

    El pensamiento del estudiante no se encierra o se enclaustra en su propio yo o en el aula,

    tampoco se soporta con amarres firmes y definitivos; al contrario, as como se prolonga en

    los dems, en otros mundos imaginarios, tambin se desterritorializa, se profana, se

    transgrede y se vuelve poroso por cuanto conoce, analiza y asume crticamente mltiples y

    diversas concepciones de hombre, mundo y Dios.

    Estudiante y maestro le apuestan a la provisionalidad de las ideas, a la desestabilizacin y al

    desequilibrio constantes de las afirmaciones, argumentaciones, concepciones y juicios. El

    estudiante se apropia del deseo vido de inquirir y aprender del contendor; se muestra

    receptivo a la hora de reconocer un error, una falta de rigor argumentativo o una

    equivocacin se aventura a potenciar una bsqueda intelectual, sea personal o cooperativa

    en la medida que se arriesga a lanzar una hiptesis, confronta una idea, negocia un acuerdo,

    disiente de una alternativa y cede frente a una posicin intelectual, cientfica o poltica ms

    discernida.

    Por lo anterior el pensamiento del estudiante est movido por:

    Seleccione una respuesta.

    a. Su capacidad para moverse por distintos escenarios de

    aprendizaje

    Correcto.Su capacidad para moverse por distintos escenarios de aprendizaje

    b. Su capacidad para aprender en el aula

    c. Su deseo de consolidar un pensamiento definitivo

    d. Su valor para aprender de su profesor

    Correcto

  • Puntos para este envo: 1/1.

    Question4

    Puntos: 1

    Para Lvinas, una reflexin que respeta el sentido de lo humano no puede basarse en el

    conocimiento y, asimismo, no puede partir del ser del ente sino del otro, es decir, de un

    rostro concreto que se me dirige y que nunca podr ser entendido por el conocimiento. En

    efecto, el sentido de lo humano () reside pues en perturbar la mismidad de ste, en sacudirlo ticamente, y el yo nicamente puede salir de s por la llamada del otro que se produce en la relacin cara-a-cara (relacin tica). Fuera del yo, de uno mismo, se

    encuentra el sentido y ello es anterior a cualquier consideracin ontolgica. Por esto, la

    tica es considerada por Lvinas como la filosofa primera, sa a partir de la cual las dems ramas de la metafsica adquieren sentido. Para entender el sentido de lo humano hay que salir, pues, de la ontologa y dirigir nuestra mirada a la tica, y esto implica,

    tambin, pasar de un enfoque centrado en el Mismo a una reflexin y accin guiadas hacia

    el otro. En resumen, Lvinas opone a la ontologa como filosofa primera la relacin tica

    que es relacin con un ser otro, manifestado en un rostro que solicita mi responsabilidad.

    Tal es la relacin cara-a-cara.

    Por lo anterior el autor busca en su texto:

    Seleccione una respuesta.

    a. Partir del Otro

    b. Partir de s mismo Incorrecto. Busca partir del Otro

    c. Partir de los dems

    d. Partir del ente

    Incorrecto

    Puntos para este envo: 0/1.

    Question5

    Puntos: 1

    Una relacin cuyos trminos no formen una totalidad, slo puede producirse como cara a cara. sta es la primera afirmacin que encontramos en los fragmentos escogidos y, asimismo, la primera caracterizacin de tal relacin. Se trata, por tanto, de una relacin en

    la que ambas partes constituyentes no se configuran en unidad, sino que los trminos

    conservan su trascendencia. De ah, que el otro sea exterior al Mismo y no se totalicen

    conjuntamente. Esta no totalizacin de los interlocutores hace del cara-a-cara una relacin

    sin violencia, ya que la alteridad del Otro es respetada. Esto lleva a afirmar a Lvinas que

    lo no sintetizable por excelencia es ciertamente la relacin entre los hombres. De este modo, en las relaciones interpersonales no se trata de pensar juntos a otro y a m, sino de

    estar enfrente, de cara. Con lo cual la verdadera unin no consiste en formar un conjunto de sntesis, sino un conjunto de cara-a-cara. El cara-a-cara es, fundamentalmente,

    una relacin social. Sin embargo, la sociabilidad del cara-a-cara no es, como ya he

  • sealado, la sociabilidad de sumas de individualidades y sntesis, sino la sociabilidad

    consistente en relacionarse con el otro conservando la separacin. Dicha separacin es

    posible porque en el cara-a-cara el Otro se manifiesta a travs de un rostro infinito,

    presencia desbordante, alteridad irreducible perfilando una distancia en profundidad o infinita; (sobre este respecto volver ms adelante). Asimismo, la relacin entre el Mismo y

    el Otro no es reducible a la actividad sinttica del entendimiento. Tal operacin implicara una adecuacin entre el pensamiento y la cosa pensada, una violencia sobre la

    alteridad del Otro y, as, una reduccin de dicha alteridad. Por lo tanto, la relacin cara-a-

    cara no es de conocimiento, ya que la unin del Mismo y el Otro en una totalidad pensada

    en sntesis provocara, como ya he dicho, violencia a esa trascendencia radical de los

    miembros que entran en relacin. El cara-a-cara es una relacin entre seres separados donde

    stos conservan su trascendencia. De este modo, la relacin con el otro no anula la separacin. La nocin de cara-a-cara expresa, tambin, una relacin inmediata de interpelacin y exigencia tica. En ella los trminos se presentan el uno al otro de forma

    directa, es decir, inmediata, sin artificios, de frente y abiertamente. En tal relacin el otro

    me llama a la responsabilidad. Y en su rectitud e inmediatez trasmite un imperativo tico,

    una obligacin.

    De los anteriores fragmentos se infiere que para Levins:

    Seleccione una respuesta.

    a. La fase tica es ontolgica cuando el hombre sale de s mismo

    b. La fase ontolgica cuenta ms que la tica

    c. El cara a cara hace parte de la ontologa

    d. Yo y el Otro comienza en la desigualdad de trminos

    Incorrecto

    Puntos para este envo: 0/1.

    Question6

    Puntos: 1

    Lipman (1998) en FpN (Filosofa para Nios) declara que la educacin del

    pensamiento complejo (o de orden superior, la estructura cognitiva o las funciones

    psicolgicas superiores) es una combinacin del pensamiento crtico (analtico),

    pensamiento creativo (sinttico) y pensamiento solidario (tica). Comprueba que

    estos tipos de pensamiento slo pueden ser cultivados, desarrollado y estimulado por

    medio del dilogo y en el contexto de la comunidad de indagacin. Atestigua que el

    pensamiento de orden superior es un pensamiento rico conceptualmente, coherente,

    organizado, persistentemente exploratorio que se da en la comunidad de investigacin

    (pp.57-62). En tal sentido John Dewey ratifica la educacin como investigacin en

    cuanto que indaga por los problemas a travs de un proceso de indagacin que las

    personas hacen por s mismas.

    Por lo anterior, el pensamiento se ve favorecido gracias a:

  • Seleccione una respuesta.

    a. La comunidad de indagacin

    b. La educacin del pensamiento complejo.

    c. Las distintas formas de pensamiento. Incorrecto. La comunidad de indagacin

    d. Al pensamiento complejo

    Incorrecto

    Puntos para este envo: 0/1.