Recopilación de historia de vzuela a travéz de los medios

79
1 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL P.P. PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA SEDE FALCÓN

Transcript of Recopilación de historia de vzuela a travéz de los medios

1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P.P. PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

SEDE FALCÓN

2

ÍNDICE

UNIDAD I PRIMEROS PERIÓDICOS Primeros periódicos Definición 5 Historia en Venezuela y Latinoamérica 5 Historia De La Imprenta En Latinoamérica Y Venezuela 8

UNIDAD II REALIDAD HISTÓRICA DE VENEZUELA A TRAVÉS DEL CINE El cine 12 Historia del cine en Venezuela y el mundo 13 Cronología Cinematográfica De Venezuela 14 Lenguaje cinematográfico. 19 Géneros cinematográfico. 23 Corrientes cinematográficas 34

UNIDAD III Impacto Social del Inicio de la Radio y la Televisión en Venezuela LA RADIO. 37 Historia de la radio en Venezuela y el mundo 37 El proceso venezolano comienza 39

Actividades iniciales 39

El clima político en 1926 41

La Compañía 42

AYRE, primera emisora 42

Política y fracaso 44 Fm y am 46 Lenguaje radiofónico: 47 Géneros periodísticos en la radio 49 La programación 49

LA TELEVISIÓN 50 Historia de la tv en Venezuela y el mundo. 54 Primeros Canales 57

Venevisión 57

RCTV 58

Televen 60

VTV 62 Televisión en Blanco y Negro 65 Televisión a Color 65 influencia de la televisión en la familia venezolana 67 Efectos de La Televisión. 68

UNIDAD III MEDIOS DIGITALES y APORTES FUNDAMENTALES a la DIFUSIÓN de la HISTORIA de VENEZUELA Internet 71 Orígenes y evolución de Internet 71 Elementos imprescindibles para acceder a Internet 73 Servicios básicos en Internet 73 ISOC (Internet Society) 74 Acceso a Internet 74 Preponderancia como fuente de información 74 Ventajas y desventajas del internet 75 Importancia del internet en la actualidad 76 Internet es contra información o comunicación alternativa 77

3

Introducción:

Nuestra literatura sobre los medios de comunicación social

venezolanos se debate entre el fichero de periódicos, la fría colección

de datos y el anecdotario cívico de nuestros lapsos democráticos,

signo expresivo de turbias crisis políticas. Por eso hemos querido

incorporar algunas investigaciones propias en fuentes originales que

ayudarán a despejar un poco nuestros orígenes y la evolución

histórica reflejada en dichos medios, ya que nos preocupa sobre

manera ese fervor estudiantil universitario, en cuyos ávidos rostros se

advierte la ansiedad por conocer nuestro acervo histórico y acontecer

cultural.

Con frecuencia nos detenemos a pensar o simplemente a

preguntarnos cuándo ocurre el nacimiento de nuestra prosa, a que

obras corresponde la primacía del verso, el drama o la novela, en qué

momento el suceso deja de ser crónica para puntar el escozor del

ensayo, en qué tiempo aparecen los preliminares de la literatura

filosófica o científica, a qué periódicos corresponde la procedencia el

diarismo, la revista literaria o científica, el nacimiento de la grafica en

las publicaciones, la primera voz a través de una emisora y la primera

imagen televisiva.

Estas preguntas ya respondidas en otros países

hispanoamericanos, que constituyen hitos culturales, nos llenan de

justificada zozobra y a menudo de pena, pero con sinceridad, tenemos

de confesar, además de nuestro propia ignorancia, también la duda

que esparce en nuestro ánimo el testimonio de anteriores

generaciones. Una actitud escéptica, pero impositiva, hace

indispensable acometer un riguroso control sobre el legado literario y

artístico de nuestro país.

Entonces, nos acercamos a nuestras hemerotecas y comprobamos

que la matriz de nuestros géneros literarios se encuentra en el

periodismo del siglo XIX. Pensamos que una original indagación en el

periodismo del siglo pasado, haría ostensible a nuestra juventud la

sangre y los sacrificios de la República por extinguir la esclavitud, el

4

coloniaje, las penas infamantes, la pena de muerte, la cárcel por

deudas no provenientes de delitos y la autonomía de la prensa durante

los breves lapsos de pleno ejercicio democrático.

Esta guía de estudio pretende contribuir con el rescate de la

calidad estética del periodismo, ya que el mismo a lo largo de nuestra

historia se ha debatido en un tenebroso contexto en el cual se habla

de una libertad de prensa, la cual verdaderamente es dictatorial ya

que la mayoría de los dueños de medios han secuestrado la verdadera

libertad de prensa, la objetividad y otros elementos que deben

acompañar a la información y la comunicación.

En la Universidad Bolivariana de Venezuela, sabemos

suficientemente que el periodismo no puede limitarse a ser una fría

máquina de fabricar noticias, a una estéril y seca objetividad,

pensamos y creemos que hacer periodismo es orientar la opinión

pública, educar para la vida, pero también es formar ciudadanos con

preclaro compromiso social, consustanciados con los grandes

intereses de la patria, con sus sagrados principios de libertad,

soberanía y devenir histórico.

Corresponde a la Universidad orientar la formación profesional del

nuevo perfil de un comunicador social. Ahora cuando por primera vez

en la historia de nuestra nación se han abierto y han quedado abiertas

las puertas, sin regateos, limitaciones, ni mezquindades; tanto para el

estudiante como para el autodidacta que puede formarse al aire libre,

así estamos seguros se operar gradualmente una transformación en

el periodista de hoy.

Si bien no podemos esperar que la Universidad libere

absolutamente al periodismo actual de todos los vicios tradicionales, al

menos, puede luchar ventajosa y comprometidamente por crear una

línea de conducta fundamental, sin despilfarro, mentiras, medias

tintas, fragmentarismo ni dislocación.

En la UBV, estamos dispuestos a brindar a Venezuela la mejor

escuela de democracia que pueda garantizar un periodismo al servicio

del pueblo y de la libertad.

5

UNIDAD I PRIMEROS PERIÓDICOS Definición Periódico Es una obra que se publica en forma regular, cuyo contenido da una idea de lo que ocurre en las ciencias, en la literatura, en la técnica, en el arte, y en todos los órdenes de la vida. Una de sus principales características es su periodicidad, o sea su publicación en fechas que, por regla general, las anuncia el propio órgano. El periódico, puede ser calificado por la materia que trata o por el público al cual se dirige, es político, religioso, científico, literario, financiero, deportivo, etc. Los más conocidos, o los que tienen mayor circulación, son aquellos –como los actuales– que tratan toda clase de materias y que hacen énfasis en lo que se llama información general, que es por regla general información social. En todos los casos, el nombre de periódico es adjudicado a las publicaciones diarias, y el de revistas a los periódicos que se editan semanal o mensualmente. HISTORIA DEL PERIÓDICO EN VENEZUELA Y LATINOAMÉRICA

El primer periódico de Venezuela, que se publicaba todos los viernes, fue La Gaceta de Caracas, fundado por el gobierno de la colonia el 24 de octubre de 1808 y cuyos propósitos eran los que perseguían las publicaciones auspiciadas por los gobiernos coloniales. El año coincide con la introducción de la imprenta en el país. El patriota Francisco de Miranda, que en 1806 había organizado una expedición y desembarcado en las costas de Ucamare de Venezuela, renovó su empeño en 1810, esta vez acompañado de Simón Bolívar, y desembarcó en Coro con sus armas de

combate y con una imprenta como otra arma de lucha. A fines de 1810, después que el Cabildo de Caracas se constituye en Suprema Junta de Venezuela Conservadora de los Derechos de Fernando VII, Bolívar está en la capital venezolana con Francisco Miranda y con él funda la Sociedad Patriótica, que en determinado momento insta a la Junta a declarar la independencia. La Gaceta de Caracas se publicó hasta 1821, con variaciones influidas por acontecimientos que ocurrían en Venezuela. El periódico estuvo al lado de los colonizadores desde 1808 hasta 1810; con los republicanos hasta 1812; con Domingo Monteverde hasta 1813; con Bolívar a partir de entonces. El periódico, ciertamente, no dejó un recuerdo agradable, debido a su variabilidad, y las opiniones sobre él no son nada gratas.

6

Otros periódicos venezolanos de principios de siglo fueron El Mercurio Venezolano y El Publicista, en el que el 15 de julio de 1811 se publicó la declaración de independencia de Venezuela. Fueron los años de la guerra de independencia.

El 27 de junio de 1818 surgió en plena selva de la Guayana uno de los primeros periódicos venezolanos, El Correo del Orinoco, editado por orden de Bolívar y donde también El Libertador publicó algunos artículos. El periódico apareció en Angostura dirigido por Francisco Antonio Zea y desempeñó funciones y tareas que consistían fundamentalmente en explicar los principios que justificaban la independencia de nuestra América y dar a conocer el estado de la revolución en Venezuela, sus reveses y sus triunfos.

Otro periódico que apareció a raíz de la fundación de El Correo del Orinoco fue El Correo de Zulia, fundado en Maracaibo. Los años que transcurrieron después del surgimiento de El Correo del Orinoco abarcan un período en el que Venezuela formó parte de la Gran Colombia, cuya desintegración fue un duro golpe para las ideas de Bolívar, que debe de haber contemplado con infinita tristeza el fracaso de su sueño de congregar a los pueblos de nuestra América en una sola organización. El 10 de diciembre de 1830, una semana antes de su muerte en San Pedro Alejandrino, cerca de Santa Marta, decía en una proclama: «Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde antes reinaba la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiabais de mi desprendimiento, Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono». Los periódicos El Venezolano, El Zurriago, El Incombustible y El Metero, atacaban y calumniaban al Libertador, y eran órganos reaccionarios. Antes de 1840, aparecieron El Nacional, órgano del catolicismo, y El Demócrata, El Republicano, El Constitucional, Las Elecciones, El Faro, El Tiempo, La Gaceta de Carabobo y El Liberal. Al terminar la primera mitad del siglo, en la última década, se publicaron El Venezolano, Los Debates, El Patriota, El Álbum, El Diario de la Tarde, El Centinela de la Patria, El Sol, La Prensa, El Espectador. En el comienzo de 1850, en Venezuela se publicaban solamente 14 periódicos: La Gaceta Oficial, El Republicano, El Alerta, La Nación, El Diablo Asmodeo, El Diario de Avisos, El Semanario de las Provincias, La Patria, La Gaceta de Barquisimeto, El Correo de Occidente, El Centinela del Lago,La Nueva Era, El Siglo de Oriente, El Mentor. Uno de los hechos más significativos de esa década, concretamente en el año de 1854, fue la abolición de la esclavitud por iniciativa del presidente José Gregorio Monagas. Hasta el 28 de marzo de 1864, fecha en que se firmó una nueva Constitución, Venezuela estuvo estremecida por

7

asonadas militares y por una cruenta guerra civil. Unos años después de la Constitución 62 de 1864, por ejemplo, una revuelta militar dirigida por José Tade Monagas derrocó al presidente Juan Crisóstomo Falcón. En esos años, se publicaron los siguientes periódicos: El Eco de los Andes, La Crónica Eclesiástica, La Revista, La Prensa Ministerial, El Restaurador, El Heraldo, El Independiente. La actividad del periodismo en esa etapa no fue nada satisfactoria debido a que se ejerció la censura de prensa y se emplearon medios de coacción para impedir y para precaver la práctica de derechos. Muchos periodistas venezolanos terminaron en el destierro. En las cuatro últimas décadas del siglo XIX, aparecieron muchos periódicos y revistas. Los periódicos más relevantes fueron El Federalista, La Recopilación Oficial, El Loco, El Eco de los Estados, El Reconquistador, El Evangelio Liberal, La Voz Pública (que proclamó la candidatura presidencial de Antonio Guzmán Blanco en 1879), La Revolución de Abril, El Voto Popular, El Progreso, El Comercio, La Prensa Libre, La Tribuna Liberal, La Razón, El Economista, La Religión, La Opinión Nacional. Guzmán Blanco gobernó Venezuela, directamente o con su influencia, desde 1870 hasta 1892. En ese año fue sustituido en la presidencia por el general Joaquín Crespo, y durante su gobierno tuvo lugar la disputa entre Inglaterra y Venezuela por la frontera con la Guayana inglesa. En 1898, fue electo para la presidencia el general Ignacio Andrade; ese año el estado de Táchira fue escenario de la revolución encabezada por Cipriano Castro, que entró en Caracas en 1889. La última parte del siglo se caracterizó por los esfuerzos materiales y el afán de elevar el nivel económico y cultural de Venezuela, y al mismo tiempo por las medidas impuestas para mantener en silencio a la prensa política del país. La prensa venezolana estaba marcada por capas y mantos de silencio que imponían las tiranías, durante las cuales los periodistas eran perseguidos, encarcelados, desterrados o asesinados. Una buena parte de la actividad periodística venezolana se hizo en el exilio, y en la que se hacía en el país los periodistas ponían en juego su tranquilidad y su propia vida. El periodismo marchó en medio de esas dificultades y de esos escollos en el camino del progreso material del sector y colaboró en el aspecto económico para el desarrollo industrial de Venezuela. Los periódicos y las revistas publicados en ese siglo lo atestiguan. El drama de la prensa venezolana en el siglo XIX tuvo figuras excepcionales que lucharon abiertamente por la defensa de la cultura y del periodismo en el país. Entre esas figuras excepcionales, y entre los primeros periodistas venezolanos, ocuparon los más altos peldaños Simón Bolívar, Andrés Bello y Cecilio Acosta. El nombre de Bolívar está unido a uno de los primeros periódicos revolucionarios de Venezuela: El Correo del Orinoco. El periódico fue la tribuna viva de la independencia venezolana y en él se registraron las arengas, las cartas y los artículos de El Libertador.

8

Bello, uno de los más representativos valores culturales de nuestra América, se asomó a las páginas de los periódicos venezolanos para propagar la libertad y la cultura, y su papel fundamental como periodista fue el de educar. Acosta, de quien Martí dijo que «al partir tenía las alas limpias», fue uno de los más prestigiosos valores del pasado siglo y un periodista que combatió el militarismo en su patria. HISTORIA DE LA IMPRENTA EN LATINOAMÉRICA Y VENEZUELA.

Fue uno de los más prestigiosos valores del pasado siglo y un periodista que combatió el militarismo en su patria. Fue Gutenberg quien, a mediados del siglo XV, plasmó la idea en tipos móviles de metal y el que desarrolló los fundamentos para la impresión tal como se conoce en nuestros días. Juan Gutenberg, o Henne o Henchin Gutenberg, había nacido en Maguncia, ciudad alemana en la provincia del Rin, antes de 1400, y murió a fines de 1467. En Maguncia hizo sus primeros ensayos, después en Estrasburgo, y otra vez en

Maguncia, donde terminó de desarrollar finalmente el instrumento técnico fundamental del periódico. En 1456, Gutenberg terminó su famosa Biblia de las 42 líneas, también llamada Biblia Mazarina, por haber pertenecido a aquel cardenal de la Francia de Luis XIII y Luis XIV. La obra se guarda en la Biblioteca Nacional de París. Italia fue el primer país europeo, después, lógicamente, de Alemania, en disponer en el siglo XV del invento de Gutenberg, y la siguieron, en ese orden, Francia, Irlanda, Inglaterra y España. En España, Valencia presenta libros impresos en 1474, y en Barcelona un año después. Zaragoza tenía imprenta en 1473, y en Sevilla desde 1477. Las grandes transformaciones políticas y técnicas de los siglos XIV y XV habían abonado el terreno para el desarrollo de la imprenta y el de la tipografía. La curiosidad transcendió las altas murallas de las villas medievales. El Renacimiento se impuso a la Reforma. Valores nuevos, descubrimientos científicos, astronómicos y técnicos aparecieron en la sociedad humana. Las hojas impresas comenzaron a publicar los hechos más variados: inundaciones, milagros, acontecimientos políticos y militares, descubrimientos, invenciones, revelaciones. Las guerras religiosas en Francia, las invasiones alemanas, la expulsión de los árabes de España, las historias fantásticas del llamado Nuevo Mundo, las

9

guerras italianas, la Reforma, la inquisición, las guerras campesinas alemanas constituyeron también temas de interés para lectores escogidos y privilegiados de las hojas de noticias impresas, de los newsletters ingleses, de los avissi italianos y de los zeitungen alemanes de aquel entonces. Un gran número de los libros que se imprimieron en Europa desde el descubrimiento de Gutenberg, alrededor de un siglo posterior a la invención, no fueron científicos ni críticos, sino religiosos, y generalmente una reproducción de los que habían aparecido en los siglos anteriores a la creación de la imprenta. Hasta los siglos XVI y XVII, no se imprimirían en cantidades considerables los libros con un nuevo pensamiento. Las primeras hojas que comenzaron a salir de las imprentas, por otra parte, solamente contenían una noticia relatada en todos sus detalles. Un siglo después, los avissi del siglo XVI tenían el formato de un cuaderno o de un librito, con el título en la primera página y el texto a partir de la tercera. El texto, en muchas de estas hojas impresas, a veces aparecía profusamente adornado y con las más variadas ilustraciones. Se transmitían las noticias en prosa, pero no se había olvidado totalmente el hábito de la transmisión de la noticia manuscrita en verso. Las hojas volantes impresas y las noticias o relaciones adoptaron el nombre de gacetas, que actualmente son los periódicos que no incluyen temas políticos, sino de literatura, de leyes, de administración o de arte. Las gacetas eran la forma impresa más común que precedió en Europa a la publicación de periódicos como los conocemos en nuestros días. Ejemplos de esas gacetas fueron la Gazette Française (1604) y la Gaceta del Viernes (1609), de Amsterdan. Italia, que no renunció a los avissi manuscritos o impresos, publicó también gacetas semanales, y las vemos aparecer en Florencia (1646), en Roma (1640), en Génova (1642) y otras ciudades italianas. En los Países Bajos españoles, comenzó a publicarse una gaceta en 1649, y en 1661 el gobierno español estableció la Gaceta de Madrid. Viena, Leipzig y Moscú publicaron posterionnente las llamadas gacetas. En aquella etapa, sin embargo, aquellas gacetas no eran todavía periódicos, sino sucesión de publicaciones impresas. La imprenta, por supuesto, sufrió innumerables modificaciones positivas desde su invención. Una de ellas la realizó en 1777 Francisco Ambrosio Didot, de una familia francesa de impresores, que construyó una prensa toda de hierro, que es hoy la base de la litografía de Francia.

10

Algunos años después, en 1795, Charles Standhope introdujo otro cambio en la prensa (un carro deslizable para las formas), y en 1804 Friedrich Koening, un mecánico alemán, creó una máquina de cilindro que ha quedado como un prototipo de la prensa mecánica. Los hijos de Koening fueron perfeccionando las prensas creadas por su padre. Un nieto de Koening creó la rotativa de los periódicos, en 1876. El desarrollo de la imprenta en América Latina desde su introducción en el continente puede apreciarse como una de las expresiones más sugestivas de los orígenes del periodismo en esta parte del mundo. España, que comenzó a disfrutar de las ventajas de la imprenta en la transmisión de ideas y hechos en los últimos años del siglo XV, la introdujo en sus colonias en las primeras décadas del siglo XVI. La imprenta, en efecto, llegó a las colonias españolas en América unos 40 años después de la llegada de Colón, o sea, alrededor de 1530, y a los setenta años aproximadamente de su invención. Como no existía el periodismo propiamente dicho, la transmisión de noticias se realizaba, en los primeros años de la introducción de la imprenta en el continente, de una forma muy concreta. La noticia tenía también para su divulgación el lenguaje directo, simultáneamente con la imprenta: los campanarios de las iglesias, las lecturas públicas, las serenatas, las cartas con informaciones de carácter político y social, los pasquines en los muros de las iglesias o edificios públicos. Al lado de las expresiones de la imprenta, el periodismo mural fue utilizado a medida que transcurrían los años, y recientemente, en pleno siglo XX, hemos presenciado cómo los sandinistas en Nicaragua lo empleaban para difundir sus ideas contra el tirano Somoza. En 1535, fue instalada en nuestra América, en México, la primera imprenta. Otra imprenta fue introducida algunos años después, en 1539, en esa colonia española. El segundo país de América Latina donde funcionó una imprenta fue en el Perú, en 1584. Lima, la actual capital peruana, fue escenario de esa instalación. El propietario de la imprenta era un italiano que hizo un gran esfuerzo para conseguir el permiso real para operarla, permiso que fue concedido exactamente el 12 de agosto de aquel año. Dos años más tarde, en 1586, una segunda imprenta fue instalada en Lima. El tercer país de América Latina donde funcionó la imprenta fue Guatemala, en 1641, o sea, 50 años después que operaba en Lima. La imprenta guatemalteca no se consolidó hasta 1660. La introducción de la imprenta en América Latina tenía un propósito definido: la difusión proselitista de la religión católica. Los principales introductores

11

de la imprenta fueron concretamente los padres jesuitas. En el siglo XVIII, la imprenta no tenía otro objetivo en nuestra América que la difusión del espíritu católico en las colonias españolas. La imprenta, cronológicamente, comenzó a funcionar, además de los tres países mencionados, en los siguientes países y ciudades: El Salvador (1647), Paraguay (1700), Cuba (1724), Bogotá (1738), Costa Rica (1742), Quito (1754), Argentina (1761), Chile (1770), Santo Domingo (1783), Uruguay (1807), Venezuela y Puerto Rico (1808), Río de Janeiro (1808), Guayaquil (1810), Bolivia (1811), Honduras (1830), Nicaragua (1835). Una de las razones de la introducción de la imprenta en nuestro continente en el siglo XIX radica en que los revolucionarios la llevaban consigo, como un arma de combate, en la lucha por la independencia. Así lo hizo, por ejemplo, Francisco de Miranda, al llevarla en su expedición a Venezuela, hecho que repitió Juan José Castelli en Bolivia. Notas: Los orígenes del periodismo de José A. Benítez.

12

UNIDAD II REALIDAD HISTÓRICA DE VENEZUELA A TRAVÉS DEL CINE

EL CINE. El cine (abreviatura de cinematógrafo o cinematografía), es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo (o película, o film, o filme). La palabra cine designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas. Etimológicamente, la palabra cinematografía fue un neologismo creado a finales del siglo XIX compuesto a partir de dos palabras griegas. Por un lado κινή (kiné), que significa "movimiento" (ver, entre otras, "cinético", "cinética", "kinesiología", "cineteca"); y por otro de γραφóς (grafós). Con ello se intentaba definir el

concepto de "imagen en movimiento". Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y comúnmente, considerando las seis artes del mundo clásico, se lo denomina séptimo arte. No obstante, debido a la diversidad de películas y a la libertad de creación, es difícil definir lo que es el cine hoy. Sin embargo, las creaciones cinematográficas que se ocupan de la narrativa, montaje, guionismo, y que en la mayoría de los casos consideran al director como el verdadero autor, son consideradas manifestaciones artísticas, o cine arte (cine de arte). Por otra parte, a la creación documental o periodística se la clasifica según su género. A pesar de esto, y por la participación en documentales y filmes periodísticos de personal con visión propia, única y posiblemente artística (directores, fotógrafos y camarógrafos, entre otros), es muy difícil delimitar la calidad artística de una producción cinematográfica. La industria cinematográfica se ha convertido en un negocio importante en lugares como Hollywood y Bombay (el denominado "Bollywood"; un vocabulario básico de términos relacionados con el cine asiático). El cine nació en el siglo XIX como consecución de una larga cadena de inventos y descubrimientos en torno a la fotografía. El hechizo que causaba la proyección de sombras chinescas o dibujos de lejanos países mediante lámparas mágicas se unió a los avances de la fotografía. Como fenómeno de masas, podemos hablar del nacimiento del cine con los hermanos Lumière. Pero no hay que olvidar que éstos lo que hicieron fue perfeccionar el kinetoscopio de Thomas Alva Edison. Y que hubo muchos otros inventos que giraron en torno a cómo captar el movimiento. Fue Thomas Alva Edison el creador, además, del formato cinematográfico por excelencia, el 35 mm, sobre un soporte de nitrato de celulosa. Este formato y los de ancho superior devinieron los de uso profesional, aunque hubo otros muchos empleados por cineastas o por la propia televisión: 16 mm, 9,5 mm, Súper 8, etc.

13

HISTORIA DEL CINE EN VENEZUELA Y EL MUNDO La historia del cine comienza el 28 de diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un tren, y un barco saliendo del puerto. El éxito de este invento fue inmediato, no sólo en Francia, sino también en toda Europa y América del Norte. En un año los hermanos Lumière creaban más de 500 películas, marcadas por la ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la cámara. Pero los espectadores acabaron aburriéndose por lo monótono de las tomas. Y fue George Méliès quien profundizó por primera vez en el hecho de contar historias ficticias y quien comenzó a desarrollar las nuevas técnicas cinematográficas, sobre todo en 1902 con "Viaje a la luna" y en 1904 con "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando los primeros efectos especiales y la ciencia-ficción filmada. A partir de entonces la cinematografía no hizo más que mejorar y surgieron grandes directores como Ernst Lubitsch, Alfred Hitchcock, Fritz Lang, o Charles Chaplin que mantuvieron en constante evolución la técnica hasta que en 1927 se estrena la primera película con sonido El cantante de jazz, a partir de la cual el cine tal y como se conocía dejo de existir y se impusieron guiones más complejos que se alejaban de los estereotipados personajes que la época muda había creado. Fue en ese mismo año 1927 cuando la Paramount Pictures crea la técnica cinematográfica conocida como doblaje. Al cabo de los años la técnica permitió la incorporación del color, llegando en 1935 con "La feria de las vanidades" de Rouben Mamoulian, aunque artísticamente consiguió su máxima plenitud en 1939 con "Lo que el viento se llevó". El color tardó más en ser adoptado por el cine. El público era relativamente indiferente a la fotografía en color opuestamente al blanco y negro. Pero al mejorar los procesos de registro del color y disminuir los costes frente al blanco y negro, más películas se filmaron en color. Asegurando su lugar en sucesión al cine clásico como por su proximidad al postmodernismo.

14

CRONOLOGÍA CINEMATOGRÁFICA DE VENEZUELA 1896 Primera proyección. El 11 de julio de 1896 se presenta por primera vez en Maracaibo el Vitascopio de Edison, posteriormente, en Caracas, Valencia y Barquisimeto. 1897 Primeras "vistas" venezolanas. El 28 de enero en el Teatro Baralt de Maracaibo se estrenan los "cuadros" Un célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa y Muchachas bañándose en la laguna de Maracaibo, primeros registros cinematográficos realizados en suelo venezolano. 1907 Ese año comienzan a aparecer pequeños reportajes cinematográficos, que se sucederán ininterrumpidamente hasta la regularización de noticieros nacionales a comienzos de los años 30. 1916 Primera película larga de ficción. Se realiza en Caracas La Dama de las Cayenas de Enrique Zimmermann. 1918 Se rueda Don Leandro, el inefable, de Lucas Manzano, escrita por el popular sainetista Rafael Otazo. 1920 El cine estadounidense desplaza al europeo de la pantalla nacional. 1924 Se estrena La trepadora, adaptación al cine de la novela de Rómulo Gallegos, con guión y dirección de Edgar Anzola. 1925 Primera gran sala de cine. Se inaugura el Cine Ayacucho, diseñado por Alejandro Chataing, con capacidad para más de 1.300 localidades. 1927 Se crean los Laboratorios Nacionales del Ministerio de Obras Públicas, primer establecimiento moderno y completamente equipado para la producción cinematográfica. Allí se regulariza la producción gubernamental y encuentran apoyo no pocas realizaciones privadas. 1928 Amábilis Cordero funda los Estudios Cinematográficos Lara, en Barquisimeto, e inicia la producción del mediometraje Los milagros de la Divina Pastora. 1930 Primera proyección sonora. El 3 de julio, en Maracaibo, se proyecta con un equipo Western Electric El cuerpo del delito, una de las primeras producciones sonoras en doble versión español-inglés de la Paramount, con Antonio Moreno sustituyendo a William Powell. Primer filme con sonido incorporado: La Venus de Nácar, ficción musicalizada, realizada por Efraín Gómez en los Laboratorios Nacionales. 1938 Primer filme con sonido sincrónico: Taboga, un cortometraje con diálogos y musicalización de Rafael Rivero.

15

Rómulo Gallegos funda Estudios Ávila, empresa que absorbe los recursos de los Laboratorios Nacionales. Primera película sonora de largo metraje rodada en Venezuela, El rompimiento de A.M. Delgado Gómez. Se inicia el auge del cine mexicano en Venezuela con la exitosa proyección en el país de Allá en el Rancho Grande, de Fernando de Fuentes. 1940 Aparece la revista Mi Film. Primera publicación periódica de largo aliento dedicada al espectáculo cinematográfico nacional e internacional. 1941 Se realiza Juan de la calle, uno de los primeros intentos de cine social, con guión y producción de Rómulo Gallegos, bajo la dirección de Rafael Rivero. 1943 Por iniciativa de Luis Guillermo Villegas Blanco se constituye formalmente la empresa Bolívar Films y se crea la Asociación Venezolana de Exhibidores Cinematográficos. 1945 Se realizan Alma Llanera, de Manuel Pelufo, Las aventuras de Frijolito y Robustiana, de José María Galofré, y Dos hombres en la tormenta, de Rafael Rivero, intentos significativos de crear una dramaturgia de perfil netamente nacional. 1949 Bolívar Films se lanza a producir largometrajes dentro de un esquema industrial, contratando actores, directores y técnicos mexicanos y argentinos. Se inicia el rodaje de El demonio es un ángel y La balandra Isabel llegó esta tarde, de Carlos Hugo Christensen. Esta última con la participación de Arturo de Córdova y Juana Sujo. 1951 Primer premio internacional a la cinematografía nacional. La balandra Isabel llegó esta tarde obtiene el premio a la Mejor Fotografía en Cannes. Se crea el Círculo de Cronistas Cinematográficos de Caracas (CCCC). 1952 Aparece la revista Venezuela-Cine. Manuel Socorro, al filmar el programa inaugural de la Televisora Nacional, se convierte en el primer camarógrafo de la televisión venezolana, funda Tiuna Films y producirá noticieros televisivos hasta la introducción del sistema VTR, hacia 1964. 1956 Se crea la Cámara de la Industria Cinematográfica. 1957 Román Chalbaud comienza a rodar su primer filme, Caín Adolescente. 1958 Margot Benacerraf rueda su filme Araya. 1959 Se abre el Teatro Altamira, con un aforo de 1.600 butacas, la sala de cine más grande inaugurada en la ciudad capital. Araya obtiene el premio de la crítica internacional en el XIII Festival de Cannes. 1962

16

Se filma La paga de Ciro Durán, filme excepcional que aborda la temática rural desde un punto de vista político. Acuerdo proteccionista de la industria publicitaria entre la Asociación de Anunciantes, la Cámara de la Industria Cinematográfica Nacional y la Federación Venezolana de Agencias Publicitarias. 1964 Se publica, en Cúa, estado Miranda, el libro Breve Historia del Cine Nacional (1909-1964), de Luis Caropreso Ponce, primer intento de historiografía del cine venezolano. 1965 Jesús Enrique Guédez rueda La ciudad que nos ve, documental ficcionado que inicia un movimiento documentalista de compromiso social. 1966 Con la proyección de Barbarroja, de Akira Kurosawa, se inaugura la Cinemateca Nacional como dependencia del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (Inciba), bajo la dirección de Margot Benacerraf. En diciembre, bajo los auspicios de la Universidad de Oriente, se realiza en ciudad Bolívar el Primer Encuentro de Cine Nacional, donde se nombra una comisión redactora del Proyecto de Ley de Cine. 1967 Sale la revista Cine al día. Entre este año y 1983 figuraron en su comité de redacción: Alfredo Roffé, Oswaldo Capriles, Perán Erminy, Sergio Facchi, Rodolfo Izaguirre, Ambretta Marrosu, Juan Nuño, Antonio Pasquali, Carlos Rebolledo, Luis Armando Roche, Fernando Rodríguez, Miguel San Andrés, Ugo Ulive, Alberto Urdaneta, Alberto Valero. En el II Encuentro Nacional de Cine, celebrado en Valencia, la asamblea aprueba el primer Proyecto de Ley de Cine. Por la gestión de Giancarlo Carrer, se presenta en el Club del Cinema de Roma la I Reseña del Joven Cine Venezolano. 1968 Se presenta al público Imagen de Caracas, espectáculo multimedia concebido alrededor del cine como propuesta de integración de las artes. Fue obra de un colectivo coordinado por Inocente Palacios, dirigido por el pintor Jacobo Borges y con Juan Pedro Posani a cargo del proyecto arquitectónico-escenográfico. Por iniciativa de Carlos Rebolledo, se celebra en Mérida la Primera Muestra de Cine Documental Latinoamericano y se crea el Centró de Cine Documental de la Universidad de Los Andes. 1970 El Concejo Municipal del Distrito Federal crea el Premio Municipal de Cortometraje. Estallido, de Nelson Arrietti, gana su primera edición. 1971 Comienza a funcionar la Dirección de Cine del Ministerio de Fomento. Cuando quiero llorar no lloro, de Mauricio Walerstein, basado en la novela de Miguel Otero Silva, consigue un éxito de taquilla sin precedentes para una película venezolana y da inicio a los nuevos lenguajes y temáticas que abrirán las puertas al llamado boom del cine nacional. 1974

17

Se constituye la Federación Venezolana de Centros de Cultura Cinematográfica (Fevec). La Asociación Nacional de Autores Cinematográficos (ANAC) adquiere, personalidad jurídica. 1975 Por primera vez el Estado venezolano, a través del convenio entre Corpoturismo y Corpoindustria, financia el cine otorgando cinco millones de bolívares para la realización de nueve largometrajes: Compañero Augusto; Los muertos sí salen; Fiebre; Soy un delincuente; Sagrado y obsceno; Canción mansa para un pueblo bravo; La ruta del triunfo; 300.000 héroes, La invasión. 1976 Se estrena Soy un delincuente, de Clemente de la Cerda, convirtiéndose muy pronto en el filme más taquillero en la historia del cine venezolano e iniciando un tratamiento de la violencia urbana que se convertiría en paradigma y referencia posterior. 1977 Creada el área de cine del Consejo Nacional de la Cultura. Se crea la Asociación Venezolana de Críticos Cinematográficos. El pez que fuma, de Román Chalbaud, se convierte en la película más taquillera del año y en una de las grandes obras de este autor que, junto a Soy un delincuente y Cuando quiero llorar no lloro caracterizan al cine nacional del período. 1978 Por primera vez, se estrenan dieciséis títulos venezolanos en un sólo año. El domador de Joaquín Cortés obtiene premio en el Festival de Lille, Francia; Yo hablo a Caracas, de Carlos Azpúrua, en el Festival de Leipzig y en el Festival de Huelva; La empresa perdona un momento de locura, de Walerstein, en la Semana de Cine Iberoamericano. Constituida la Cámara Venezolana de Productores de Largometrajes (Caveprol). 1980 I Festival de Cine Nacional, en Mérida. Gran Premio Simón Bolívar para El domador, de Joaquín Cortés. Primer Premio para El pez que fuma, de Chalbaud. Mejor Cortometraje para Yo hablo a Caracas, de Azpúrua. 1981 I Festival Nacional de Cortometraje "Manuel Trujillo Durán", Primer premio ficción: Un día de suerte, de Roberto Siso; documental: El afinque de Marín, de Jacobo Penzo; Animación: El cuatro de hojalata, de Alberto Monteagudo. El 19 de octubre, el presidente Luis Herrera Campíns firma el documento de creación del Fondo de Fomento Cinematográfico (Foncine). 1982 El realizador Luis Correa cumple arresto bajo la acusación de apología al delito por su película Ledezma, el caso Mamera. 1983 Foncine asigna 29 millones de bolívares para la realización de los filmes Adiós Miami; Cóctel de camarones; Cubagua; Diles que no me maten; Doctor Bebé; Tiznao; Reinaldo Solar; La graduación de un delincuente; La muerte insiste; La casa de agua; La gata borracha; Orinoko, nuevo mundo; Relatos de tierra seca; El iluminado; Oriana; Profesión vivir. 1984

18

Primer número de la revista Encuadre. Homicidio culposo, de César Bolívar, se convierte en el filme venezolano más visto en salas de cine con un total de espectadores que alcanzó la cifra de 1.335.085. Su propuesta incursiona en lo que podríamos llamar la búsqueda de un policial específicamente venezolano. Aparece la revista Cine-aja en sucesión de Cine al Día. Premio Cámara de Oro en el festival de Cannes para Oriana de Fina Torres. Muere Clemente de la Cerda, uno de los más prolíficos y significativos autores venezolanos. Seis películas venezolanas -La graduación de un delincuente; Macho y hembra; Ya-Koo; Oriana, El atentado y Más allá del silencio- entre las diez más taquilleras del año. 1987 Macu, la mujer del policía, de Solveig Hoogesteijn, establece un nuevo récord de taquilla al recaudar 19.189.350 bolívares en todo el territorio nacional. Posteriormente será un suceso televisivo. 1989 Caracas sede del Foro Iberoamericano de Integración Cinematográfica. 1990 Por decreto presidencial es creada la Fundación Cinemateca Nacional. 1991 Por primera vez se incluye el Premio Nacional de Cine entre los Premios Nacionales de Cultura, siendo el ganador el cineasta Román Chalbaud. A pesar de la profunda crisis que sacude al cine nacional, Jericó de Luis Alberto Lamata y Disparen a Matar de Carlos Azpurua impactan en festivales internacionales. Jericó obtiene el Premio a la Opera Prima en Biarritz, el gran Premio Coral en La Habana y el premio especial del jurado en Cartagena. Disparen a matar es premiado en Huelva, Biarritz, La Habana y Cartagena. 1992 I Festival Latinoamericano y del Caribe de Cine y Video. Salen dos números de Cine Venezolano, primera revista de la Asociación Nacional de Autores Cinematográficos (ANAC). 1993 Aprobada la Ley de Cinematografía Nacional. Primer número de la revista Objeto Visual, editada por la Fundación Cinemateca Nacional. 1994 Se crea el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía. 1995 Primer número de la revista C de Cine, editada por la ANAC. 1998 El bosque silencioso (Carlos Azpúrua) obra ampliamente documentada y valiente que grita el ecocidio y etnocidio que se comete diariamente al sur del país, fue sofocada por la indiferencia y la apatía. 2001 Falta un pequeño detalle, de Fabianne Piot y Jean-Charles L 'Ami, realizadores de origen francés y belga respectivamente, han dicho algo importante sobre estos últimos años. Otro trabajo que deseamos reseñar con entusiasmo es Venezuela subterránea de Juan Carlos Echeandía. Un filme que aborda el

19

universo social y cultural posterior a los cataclismos políticos y naturales que hemos sufrido en los últimos años. Lenguaje Cinematográfico Uno de los elementos más relevantes de este lenguaje del cine es el plano. En el cine de antaño siempre se usaba el mismo plano para rodar una escena desde diferentes ángulos, pero, más adelante, descubrieron que acercando y alejando los planos y alternándolos con cierta lógica, se podían conseguir efectos que antes era una tarea casi imposible de realizar.

Podemos distinguir entre:

Plano General. Da un sentido dramático, de soledad, y se utiliza frecuentemente para describir la relación entre el ambiente y la situación, y los personajes.

Plano panorámico o gran plano general

El plano panorámico muestra un gran escenario o una multitud. El sujeto o no está o bien queda diluido en el entorno, lejano, perdido, pequeña. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre frente al medio. Se da así más relevancia al contexto que a las figuras que se filman. También se utiliza para mostrar los paisajes.

El Plano general corto (P.G.C.) es pura y exclusivamente de contexto. Pueden verse los personajes y sus acciones, cobrando así su importancia. Es típico de interiores.

20

Plano Medio. Dentro de este plano, podemos diferenciar entre dos variantes del mismo: El Plano Medio Corto; que es el que abarca al actor de pecho para arriba.

Plano conjunto: El Plano conjunto (P.C.) es el encuadre donde aparece un personaje con otro. Es decir en el cuadre final aparecen dos personas. Si fuera solo una persona sería plano general entero (PGE) Podría ser un ejemplo, una conversación. Si dentro de este plano no hay un movimiento interno, podría transmitir los mismos significados que un plano general.

Plano figura: El plano figura (P.F.), es el encuadre donde los límites superiores e inferiores coinciden con la cabeza y los pies del sujeto. Siempre y cuando este allí.

El Plano Medio Largo; que es el que nos deja ver hasta la cintura.

21

Plano Americano: Nos muestra las ¾ partes del cuerpo, es decir, hasta las rodillas aproximadamente. Lo solían usar en las películas del Oeste para darle especial relevancia a las cartucheras de los pistoleros y también para intentar disimular a los personajes de baja estatura.

Primer Plano: Posee un alto contenido psicológico y dramático. Tiene como principal objetivo captar las emociones expresivas por lo que se le resta importancia a los decorados. Pero tampoco ha de abusarse de su utilización.

Primerísimo primer plano El Primerísimo primer plano (P.P.P.) capta el rostro desde la base del mentón hasta la parte de arriba de la cabeza. También dota de gran significado a la imagen.

Plano detalle

El Plano detalle (P.D.), Solo muestra en su máxima expresion a un objeto. En esta parte se concentra la máxima capacidad expresiva. Sirve para enfatizar algún elemento de esa realidad. Destaca algún detalle que de otra forma pasaría desapercibido y hace sentir al espectador tener más interés.

22

Angulaciones de la cámara. Como lo muestra la imagen los ángulos de las cámaras diferentes e importantes Normal: el ángulo de la cámara es paralelo al suelo. Picado: la cámara se sitúa por encima del objeto o sujeto mostrado, de manera que éste se ve desde arriba. Contrapicado: opuesto al picado. Nadir o supina o contrapicado perfecto: la cámara se sitúa completamente por debajo del personaje, en un ángulo perpendicular al suelo. Cenital o picado perfecto: la cámara se sitúa completamente por encima del personaje, en un ángulo

también perpendicular. Altura de cámara Normal: La cámara se sitúa a una distancia del suelo equivalente a la de la vista. Baja: La cámara se sitúa por sobre el metro y medio de distancia al suelo. Alta: Se sitúa a una distancia mayor a 1,80 metros. Los Movimientos De Cámara Los movimientos de la cámara ayudan a darle dinamismo al rodaje de las escenas y se convierten en un segundo par de ojos para el espectador ya que, es ésta la que sigue todos los movimientos y las acciones de los personajes. Existe una gran variedad de posibilidades para captar dichos movimientos entre

las que destacan: El Travelling. Consiste en desplazar la cámara hacia delante y hacia atrás o, por el contrario, hacia la derecha y hacia la izquierda.

El Zoom. Se trata del acercamiento y alejamiento progresivos de la cámara con respecto a los actores o los objetos. Pero para conseguir rodar ciertas escenas, se requiere recurrir a unos métodos mucho más sofisticados y precisos que permitan seguir el hilo de movimiento con facilidad. Estamos hablando, pues, de la grúa y de la steady-cam:

23

Steady-cam. En todas las películas se dan escenas en las que los personajes son seguidos o, simplemente, escenas en las que hay que rodar con mayor rapidez. Es en estas ocasiones cuando se usa la steady-cam, cuando los actores suben y bajan escaleras, corren... Este método también sirve para darle volumen a la escena y para sentir una mayor identificación con el personaje (ves lo que él ve.) Enriquece

ampliamente los aspectos visuales. La Grúa. Es usada, sobretodo, para captar los movimientos horizontales y verticales dándoles una excelente movilidad sin interrupciones. Hay una variante: La Grúa Electrónica: que es manejada por ordenador y empleada para rodar los movimientos que el hombre es incapaz de realizar. Ofrece una gran precisión. Todos los efectos del montaje de la película tienen que estar totalmente controlados y estudiados para que, así, provoque una reacción de continuidad y un cierto efecto psicológico en el espectador. Géneros cinematográficos En la teoría cinematográfica, el género se refiere al método de dividir a las películas en grupos. Típicamente estos géneros están formados por películas que comparten ciertas similitudes, ciertos tópicos, tanto en lo narrativo como en la puesta en escena.

Cine Mudo. Suele hablarse de cine mudo, de la época silente o muda, y esto no es del todo exacto aunque es cierto que las proyecciones no podían por sí mismas sino mostrar imágenes en movimiento sin sonido alguno. Pero las proyecciones en las salas iban acompañadas de la música tocada por un pianista o una pequeña orquesta y además comentada por la voz de un explicador, imprescindible figura que hacía posible que multitudes analfabetas o inmigrantes desconocedores del idioma entendieran la película. Además las productoras encargaban partituras originales para sus películas más prestigiosas, con lo que al cine ya sólo le faltaba hablar, pero se

24

tenía ya la concepción de una obra creada entre la imagen y el sonido. El cine mudo, en realidad, mudo del todo, en cierto modo no era.

• El cine sonoro El cine sonoro es aquel que incorpora en las películas sonido sincronizado o tecnológicamente aparejado con la imagen. Por su parte el cine mudo es aquel que no posee sonido, consistiendo únicamente en imágenes. Antes de la existencia del cine sonoro los cineastas y proyectistas se habían preocupado de crearlo, pues el cine nace con esa voluntad. Raras veces se exhibía

la película en silencio. Por ejemplo, los hermanos Lumière, en 1897, contrataron un cuarteto de saxofones para que acompañase a la proyección de la película en su local de París. Hacia el año 1926, el cine mudo había alcanzado un gran nivel de desarrollo en cuanto a estética de la imagen y movimiento de la cámara. Había una gran producción cinematográfica en Hollywood y el público se contentaba con las películas producidas. No se exigía que los personajes comenzaran a hablar, ya que la música aportaba el dramatismo necesario a las escenas que se proyectaban en pantalla. Los primeros experimentos con el sonido en el cine llegaron de la mano del físico francés Démeny, quien en 1893 inventó la fotografía parlante. Charles Pathé, combinó fonógrafo y cinematógrafo. En la mísma época, León Gaumont desarrolló un sistema de sonorización de películas, que presentó en la Exposición Universal de París de 1902. En 1918, se patentó el sistema sonoro TriErgon, que permitía la grabación directa en el celuloide. Pero el invento definitivo surgió en 1923, el Phonofilm, creado por el ingeniero Lee de Forest, quien resolvió los problemas de sincronización y amplificación de sonido, ya que lo grababa encima de la misma película; así, rodó 18 cortos para promocionar la técnica, entre ellos uno de 11 minutos de Concha Piquer, que se considera la primera película sonora en español. No obstante, por falta de financiación el invento se postergó hasta 1925, año en que la compañía Western Electric apostó por él. En 1927, los estudios Warner Bros se encontraban en una situación financiera delicada y apostaron por integrar el nuevo sistema de sonido. Se incorporó por primera vez en una producción comercial titulada Don Juan (1926) de Alan Crosland, así como en otra de sus películas, Old San Francisco (1927). En ésta incorporó por primera vez ruidos y efectos sonoros. Sin embargo la película sonora más exitosa fue El cantante de jazz (1927) en la que Al Jolson se inmortalizó pronunciando las palabras

25

inaugurales: «ustedes aún no han escuchado nada». Ante el éxito, pronto todos los grandes estudios montaron sus propias películas sonoras, y el cine mudo quedó olvidado. La aparición del cine sonoro introdujo grandes cambios en la técnica y expresión cinematográfica, por ejemplo: la cámara perdió movilidad quedando relegada a la posición fija del cine primitivo y la imagen perdió su estética cediéndole importancia al diálogo. Los actores también se vieron implicados en este cambio técnico. Algunas grandes estrellas fílmicas de Hollywood vieron naufragar sus carreras ante su mala dicción, su pésima voz o su excesiva mímica. Debido a esto surgieron nuevos actores en su reemplazo. Una película que retrata esta transición del cine mudo al sonoro es el famoso musical "Cantando bajo la lluvia" (1952). Quizás el único de los grandes del cine mudo que siguió haciendo filmes sin sonido fue Charles Chaplin como Tiempos modernos" (1936). Sin embargo, a partir de 1940 comienza a realizar películas con sonido, la primera de las cuales es "El gran dictador". Así mismo, Eisenstein, Pudovkin y Alexandrov publicaron un manifiesto en 1928 manifestando su negativa al cine sonoro. El cine sonoro hizo desaparecer la función que cumplía el conjunto musical al acompañar el visionado del cine mudo. El silencio cobra importancia como nuevo elemento dramático desconocido por el cine mudo. Se introduce el concepto de banda sonora.

Cine independiente: Una película independiente es aquella que ha sido producida sin el apoyo inicial de un estudio o productora de cine comercial. El cine de industria puede ser o no de autor, mientras que el cine independiente lo será casi siempre. Actualmente existen muchos países que no tienen una fuerte industria del cine, y toda su producción puede ser considerada independiente.

Cine de animación: El cine de animación es aquél en el que se usan mayoritariamente técnicas de animación. El cine de imagen real registra imágenes reales en movimiento continuo, descomponiéndolo en un número discreto de imágenes por segundo. En el cine de animación no existe movimiento real que registrar, sino que se producen las imágenes individualmente y una por una (mediante dibujos, modelos, objetos y otras

múltiples técnicas), de forma tal que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento. Es decir, que mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone un movimiento real, en el cine de animación se construye un movimiento inexistente en la realidad.

26

Cine Infantil: Película que por su temática va dirigido a los niños, con fines didácticos o de entretenimiento, basados en situaciones de la vida real o ficciones, por lo general presentadas en dibujos animados, filmaciones reales o mezcla de ambos. Cine experimental: El cine experimental es aquél que utiliza un medio de expresión más artístico, olvidándose del lenguaje audiovisual clásico, rompiendo las barreras del cine narrativo estrictamente estructurado y utilizando los recursos para expresar y sugerir emociones, experiencias, sentimientos, utilizando efectos plásticos o rítmicos, ligados al tratamiento de la imagen o el sonido. Cine de autor: El concepto de cine de autor fue acuñado por los críticos de los Cahiers du Cinéma para referirse a un cierto cine en el que el director tiene un papel preponderante en la toma de todas las decisiones, y en donde toda la puesta en escena obedece a sus intenciones. Suele llamarse de esta manera a las películas realizadas basándose en un guión propio y al margen de las presiones y limitaciones que implica el cine de los grandes estudios comerciales, lo cual le permite una mayor libertad a la hora de plasmar sus sentimientos e inquietudes en la película. Sin embargo, grandes directores de la industria, como Alfred Hitchcock, también pueden ser considerados «autores» de sus películas. Cine Documental: Género de carácter informativo más que dramático, no histórico, generalmente sin intervención de actores profesionales, de personajes, de puesta en escena o cualquier tipo de intervención en la realidad que muestra y que tiene por finalidad dar a conocer esa realidad, que da a conocer un tema (hecho, idea o entidad material) en forma periodística. Se aleja de la ficción y refleja acontecimientos reales. Puede valerse de imágenes espontáneas, con cámara oculta, entrevistas y testimonios, material de archivo, etc. También puede ser más o menos creativo y más o menos interpretativo y, dependiendo de la materia tratada y del punto de vista adoptado, poseer un talante de divulgación científica, artístico, sociopolítico, médico, educativo, propagandístico, histórico... Sus pioneros fueron los hermanos Lumière, los mismos que inventaron el cinematógrafo, y los noticieros Charles Pathé, que fueron los primeros en filmar noticias y hechos de la vida real. El estadounidense Robert Flaherty fue el más fiel representante de este género con la película Nanuk, el esquimal (1922), que muestra la historia de un esquimal y su familia. Con todo, esa dicotomía entre ficción y documental no deja de ser un equívoco, dado que la mirada del creador –el cineasta– moldea en ambos casos un relato. Por ejemplo, cabe imaginar un documental sobre la

27

vida de un animal. Muy probablemente, el guión de dicho documental dramatice los hechos esenciales que rodean a la especie en cuestión, e incluso es probable que los técnicos encargados del rodaje hayan trucado con toda meticulosidad situaciones que, de otro modo, no hubiera sido posible captar con la cámara. Incluso es posible que la filmación se lleve a cabo con animales amaestrados, cual si de actores se tratara. Así, pues, a efectos narrativos, esa película será tan artificiosa como una producción de naturaleza dramática, sólo que en este caso el propósito será distinto, pues el documentalista pretende recrear hechos que sí se han dado en el mundo real. Cine Biográfico: Género que narra la biografía de una persona real y famosa (líderes políticos o religiosos, deportistas, artistas, músicos o personas comunes que por alguna acción llaman la atención de la sociedad, más excepcionalmente de un personaje de ficción) con ciertas licencias históricas, cuya trama recrea los episodios más relevantes. Cine Histórico: Filme que recrea momentos o

sucesos ocurridos a lo largo de la historia conocida, ciñéndose lo más posible a la realidad. Al igual que sucede con la novela y con cualquier otra obra narrativa, el cine forma parte de la documentación susceptible de ser catalogada e interpretada por los historiadores. Obviamente, una película ofrece un punto de vista ideológico en torno a la realidad –pasada o contemporánea– reflejada en su guión. Pero sería engañoso definir el género llamado histórico como un complemento viable y eficaz de las monografías y ensayos donde la historia se relata y analiza. El género histórico no es otra cosa que un producto imaginativo, derivado del folletín, donde se da forma al pasado hasta componer el telón de fondo de una aventura o de un melodrama. Adopta la perspectiva realista en su tratamiento de sucesos del pasado. Interpretaciones de la Historia (principalmente del siglo XX), guerras, revoluciones y grandes gobernantes. Las películas históricas suelen basarse en relatos literarios y conceden gran importancia a la ambientación. Sus variantes es son el cine político y el cine de catástrofes. Cine Político: Cine que trata de temas, historias o personajes políticos desde una actitud comprometida, es decir, tomando partido sobre la ética o los valores ciudadanos afirmados o negados a través de los hechos narrados. Cine de Catástrofes: Aunque suele ubicarse dentro de la aventura, el cine catastrófico es un género híbrido entre el drama y la aventura espectacular. Predominan los casos en que el desastre tiene su origen en un fenómeno de la naturaleza de carácter excepcional (terremotos maremotos, avalanchas de nieve e inundaciones).

28

Cine Musical: Al referirnos al género musical, aludimos a todas aquellas producciones cinematográficas cuya temática gire en torno o se manifieste a través de expresiones musicales que incluyan canciones o temas bailables como parte fundamental de su desarrollo dramático. En su totalidad, las variantes del cine musical tienen una raigambre teatral cuya característica genérica es una puesta en escena de coreografías que toma como sitios principales para desarrollarse el teatro, el cabaret, o la calle. Este apremio forma parte intrínseca de la trama, de tal modo que la música y los bailes avanzan en conjunto con la intriga. Los musicales versan alrededor de cualquier moda bailable cuya adaptación al cine contribuye a popularizar entre el público todas esas fórmulas escenográficas.

Cine de Comedia: Género que busca la carcajada en el espectador mediante episodios de humor elemental, grotesco o absurdo, carente de matices o profundidad psicológica. Las películas de cine cómico son una sucesión de gags hilvanados y -a diferencia de la comedia- no poseen una estructura dramática precisa, progreso narrativo o evolución en los personajes. Se basan en conflictos resueltos a base de persecuciones, batallas de tartas, golpes, caídas... con un tratamiento amable. También se llama comedia slapstick o comedia de payasadas. Destacan las obras de Mack Sennet, Max Linder, Buster Keaton, Charles Chaplin, Stan Laurel y Oliver Hardy y Harold Lloyd.

Explota la dialéctica infracción/castigo, el tipo del chico travieso, la figura del paleto y del vagabundo o la persecución. Origen en el burlesco que tiene como rasgos los sucesos disparatados, persecuciones frenéticas, bofetadas, batallas con tartas, conflictos con agentes, sucesión de gags. Película de corte humorístico o satírico, relativo a cualquier tema real o ficticio. Junto al documental, el cine de comedia es el género más antiguo de toda la historia del cinematógrafo. Dado que el cine surgió a fines del siglo XIX en las barracas de feria, su primera intención fue sorprender al público con una oferta jocosa, festiva y atrayente. El modelo más conveniente para lograr ese fin era el teatro de variedades, y por ello la pantalla de aquel primer cine acogió los mismos estereotipos que ya funcionaban sobre el escenario, insistiendo en el carácter visual de aquellas humoradas propias del vodevil. Cine del viejo oeste o western: Como su nombre indica es el género cinematográfico que relata historias relacionadas con la conquista y colonización de los territorios

29

occidentales de Estados Unidos. Es uno de los géneros más cinematográficos, pues no se encuentra antes en la literatura o en el teatro, sino que tiene una vertiente literaria heredera de la novela caballeresca, que sirvió para exaltar las virtudes de pistoleros al servicio de la ley y de militares del cuerpo de caballería, pues ambas ocupaciones eran garantía de seguridad en un momento histórico sometido a muy violentas tensiones. Se caracteriza por la llegada de la civilización en la persona de un individuo aislado (vaquero), con un código moral que muchas veces no respeta lo señalado por la sociedad o la ley, es decir, sólo obedece a sus principios sin importar el consenso social. Conquista que fue llevada a término a lo largo del siglo XIX, y más concretamente, entre 1860 y 1890, por parte de inmigrantes europeos, que llegaban en caravanas para ocuparse en los tres principales negocios que brindaba esa franja continental: la agricultura, la ganadería y la minería aurífera. Más que por los temas o los tratamientos se caracteriza por la iconografía (sombrero tejano, pistolas al cinto, chalecos, caballos, desierto, ciudades-calle, saloon, ranchos, diligencia, indios...). Esa civilización representa el imperio del orden y la armonía; los medios son contradictorios; por lo tanto, se emplea la violencia o la lógica del más fuerte enfrentando a la delincuencia y masacrando a los pueblos indígenas. Esos pioneros simbolizaron sus esperanzas de progreso y prosperidad en los justicieros ocasionales, convertidos en héroes. El western está considerado uno de los géneros fundamentales, sobre todo en el contexto del cine clásico y del cine estadounidense. En ocasiones se ha argumentado que es el único género originario del séptimo arte, puesto que el resto en mayor o menor medida ya existían en la literatura. La palabra western, originariamente un adjetivo derivado de ―west‖ y cuyo significado es ―relativo al oeste‖, se sustantivó para hacer referencia a las obras (fundamentalmente cinematográficas, aunque también existen en la literatura) que estuviesen ambientadas en el antiguo oeste americano. Cuando estas producciones se realizaron en Italia se les denominó Spaghetti Western.

Cine de Aventura y Acción: Dado que se trata de un modelo dramático sin una ambientación específica, conviene aclarar que el género de aventuras puede generar argumentos de inspiración policíaca, histórica o bélica; con una trama ficticia cuyo objetivo principal consiste en exponer una secuencia cautivante de acciones sin llevar a una reflexión sobre las mismas (propósito de simple entretenimiento ―liviano‖). De hecho, esta variedad cinematográfica engloba subgéneros como el cine de espías, el cine de aventuras selváticas, piratas, musicales, el cine de artes marciales y el cine de capa y espada.

30

Sus características generales son:

• Tratamiento intrascendente y pseudos-dramático de los conflictos que plantea.

• Las escenas de mucha acción: batallas, persecuciones siempre se filman en planos cortos.

• Personajes estereotipados y antitéticos (un héroe fuerte, valeroso y un villano).

• Los personajes luchan por un objetivo: tesoro, resolución de un misterio, rescate de personas.

• Premisa: El bien siempre prevalece sobre el mal. • Protagonistas atraviesan por obstáculos y sufren una transformación a lo

largo de la historia. • La acción dramática ocurre alejada de los espacios cotidianos. Siempre en

lugares poco usuales: selvas, desiertos, galaxias, etc. • Frecuentemente la acción sucede en el pasado. • Se le da más peso a la ambientación, vestuario y efectos especiales que al

guión. En cualquier caso, las tramas suelen reproducir un modelo de orden legendario, nacido en las antiguas sagas mitológicas, reforzado por la novela de caballerías y, finalmente, actualizado a través de la literatura folletinesca. Una variante es el cine de acción. Cine de Acción: El cine de acción es un género cinematográfico en el que prima la espectacularidad de las imágenes por medio de efectos especiales dejando al margen cualquier otra consideración. Se caracteriza por un relato esquemático, protagonizado por personajes arquetípicos y por la abundancia de secuencias donde prima el dinamismo –persecuciones, huidas, carreras y combates– y el enfrentamiento espectacular a través de luchas cuerpo a cuerpo y con máquinas, tiroteos, explosiones, incendios, etc. La trama suele estar basada en un conjunto reducido de clichés en los que se suele incluir:

• Un héroe • Un villano • Una joven desvalida (que suele ser rescatada por el protagonista y,

últimamente, prevalecen las rubias) • Un actor secundario cómico (que puede ser un animal) • Un final feliz (que incluye la unión o boda del protagonista con la chica)

Cine bélico: Género cinematográfico que trata de hazañas épicas reales o ficticias en campo de batalla. Se puede subclasificar en: Guerras del Siglo XX, Cine Épico y Cine de Romanos.

31

Cine de Guerras del Siglo XX Guerras que van desde la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días (las cintas relativas a épocas anteriores se clasifican como históricas o de aventuras). El cine de guerra se ha desarrollado por los protagonistas de las guerras del siglo XX, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos. Tiene fuertes connotaciones ideológicas al resaltar el nacionalismo, la defensa del territorio y la destrucción del enemigo. Puede coexistir con otros géneros y así se habla de drama bélico, aventura bélica, comedia bélica... En la medida en que optan por uno de los bandos o tienen en cuenta el contexto social y político, las películas bélicas suelen reflejar la ideología dominante del momento en que se realizan para reflejar una visión acerca de ciertos conflictos universales o simplemente para hacer referencias históricas, de hechos o acontecimientos históricos importantes para el mundo entero, están teñidas de sentimientos patrióticos o nacionalistas o servir de instrumento netamente propagandístico. Debido al peso del cine norteamericano en el panorama mundial hay mayor memoria de aquellas guerras en las que ha participado el ejército estadounidense. Cine Épico: Este género se mueve en un mundo heroico, donde los combates, luchas y aventuras son algo de cada día. Predominan las decoraciones, suntuosas, la acción y lo narrativo. Una de las características de este tipo de cine es que sus personajes abarcan todas las épocas históricas. En un principio fueron los productores italianos que se preocuparon de exaltar el pasado histórico de su país y, más tarde, los soviéticos hicieron lo propio con sus ideas revolucionarias. Sin embargo Hollywood no se quedó atrás para reescribir las hazañas de héroes mundiales. Cine de romanos: También llamado peplum es un género híbrido de drama, aventuras y épico que se identifica con facilidad por estar ambientado en la antigüedad clásica griega o romana. También se incluyen historias bíblicas y relatos con héroes y animales mitológicos en ese mismo espacio, que son claramente fantásticas. En cualquier caso, es un género que se nutre de los mitos y sucesos ejemplares de la historia y de la literatura para explotar su potencial dramático y espectacular mediante los recursos típicos de la aventura, los grandes decorados y las acciones de masas.

Cine de Ciencia-ficción: Género cinematográfico al que pertenecen películas que narran historias en un futuro imaginario, ordinariamente caracterizado por un desarrollo tecnológico mayor. Suele estar emparentado con el género fantástico, aunque se diferencia en que éste no siempre se refiere al futuro y en que la ciencia-ficción tiene mayor realismo, los argumentos se justifican desde un punto de vista científico, aunque haya elementos no reales, como viajes en el tiempo o inventos inverosímiles

32

Presenta situaciones futuras o pasadas con elementos fantásticos vinculados al uso de recursos técnicos actualmente inexistentes o no desarrollados. El antecedente de este género se encuentra en la literatura del siglo XIX, época de inventos, descubrimientos y del avance tecnológico de la Revolución Industrial. Autores como Julio Verne y otros escribieron aquello que imaginaron y que alguna vez la humanidad realizaría. En el cine las películas del famoso ilusionista teatral George Méliès, llevaron la máxima conquista de la ciencia a la pantalla con La llegada del hombre a la luna, entre muchas otras. La ficción científica, ficción especulativa o ciencia-ficción propone una versión fantasiosa de la realidad, relacionada con todas las probables o desorbitadas derivaciones de la ciencia. En esta línea hiperbólica, el género conjetura acerca de los tiempos venideros, aunque también sugiere la presencia activa de vida extraterrestre e incluso idea posibilidades científicas inexploradas en el tiempo contemporáneo. Si bien ese interés por las investigaciones de vanguardia nutre sus argumentos, el cine de ciencia-ficción ofrece, en líneas generales, una visión negativa del futuro, lo cual ha hecho entender a los especialistas que, a través de este tipo de producciones, el espectador intenta conciliar los temores que le asaltan ante hallazgos científicos que le resultan de difícil comprensión. Principales características:

• Futuros o alternativas temporales (diacronías), centrándose habitualmente en

el desarrollo científico o social.

• Posibles inventos o descubrimientos científicos y técnicos.

• Contacto con extraterrestres u otras formas de vida y sus consecuencias.

• Diferenciación del ser humano a partir de la comparación con robots,

extraterrestres y otros seres humanoides.

• Exploración y colonización del espacio.

• Robots e inteligencias sintéticas.

• Vida extraterrestre.

• Viajes en el tiempo.

• Clonación y manipulación genética.

• Futuro apocalíptico.

• Futuro utópico.

33

Cine de Drama: El término vendría a describir, más que un género, una forma de narrar, basada en los giros súbitos de la acción, el juego simplificado de connotaciones morales y el resorte sentimental y apasionado que mueve a los personajes. Si bien puede tener características de otras categorías aquí mencionadas, el drama centra su temática en los conflictos emocionales de o entre seres humanos, o bien trata de poner de relieve valores fundamentales de la humanidad. Si existe una categoría temática difícil de establecer en el cine, ésa es la del melodrama. La razón es bien simple: sus estrategias estilísticas y sus cualidades argumentales (sentimientos desaforados, golpes de efecto en la línea dramática, redención de los personajes a través del afecto) son aplicables a la

inmensa mayoría de las películas de este género. Películas que abordan conflictos personales y sociales con un talante y una resolución realistas. Historias que tratan las cuestiones decisivas en la vida, como el amor, los celos, el desamor, la necesidad de cariño, la experiencia de paternidad o maternidad, el dolor, etc. Si, dentro del paradigma realista, el tratamiento es más amable, el drama deriva hacia la comedia y, por el contrario, si subraya la impotencia del ser humano frente al conflicto, adquiere el tinte de la tragedia. La principal especialización de este género es el melodrama que aborda temas intemporales a través de personajes que mantienen relaciones afectivas y donde la representación de los sentimientos y conflictos busca la mayor empatía con el espectador. Cine de Suspenso También llamado intriga o thriller, aborda sucesos criminales o que entrañan amenazas de muerte, aunque éstos quedan en segundo plano frente al mecanismo narrativo que hace de la participación del espectador –a quien se proporciona una información hábilmente dosificada cuando no manipulada– y de diversas hipótesis sobre los interrogantes planteados el motivo espectacular. Los personajes son investigadores (policías, detectives privados, agentes secretos, periodistas o simples aficionados) y falsos culpables, criminales, agentes enemigos, etc., pero en ningún caso, tienen relación con el crimen organizado como sucede en el cine de gangsters.

• Dentro de este género se presentan los siguientes sub-géneros: • Cine Negro: Se enfoca en hechos o sucesos llenos de ironía, desesperación

y tensión. • Cine Detectives: Se especializa en mafias y desenvolvimiento de crímenes.

34

Cine de Terror / horror: Su trama –con o sin elementos fantásticos– va dirigida a producir en el espectador emociones como miedo, temor o pánico y jugar con estas emociones al someterlo a suspensos, sobresaltos y ansiedades. Engloba todas aquellas producciones cinematográficas cuya finalidad es formular dramas efectistas, truculentos o misteriosos, capaces de inducir sensaciones de inquietud, temor y sobresalto en el espectador. De acuerdo con las normas fijadas en literatura por la novela gótica, este tipo

de argumentos suelen recurrir a ingredientes siniestros y morbosos, siguiendo una galería de arquetipos que viene a simbolizar, en diverso grado, el abanico de sensaciones que se abre entre la muerte y el dolor. Una de sus vertientes es el cine gore donde sin ningún pudor se muestra sangre, vísceras y huesos de las víctimas, y tiene sus antecedentes en lo inverosímil y lo sanguinario. Por lo común, en este tipo de creaciones no suele faltar el romance, añadiendo la simbología amorosa a ese repertorio ya resumido. Cine Porno-erótico: El cine pornográfico (también llamado cine porno, o simplemente porno) es aquél en el que explícitamente se muestran los genitales mientras se realiza el acto sexual y cuyo único propósito es el de excitar al espectador, es totalmente de esencia física y erótica ya que se representan las vivencias íntimas entre las parejas. La trama, en general muy pobre de contenidos, es simplemente una excusa para dicha exposición. Corrientes cinematográficas El cine, como manifestación artística, cuenta con diversos movimientos o corrientes a lo largo del siglo XX. Las escuelas estéticas constituyen un conjunto de movimientos expresivos innovadores de la historia del cine. En algunos casos, supone la ruptura con los estilos anteriores, sobre todo del cine clásico de Hollywood, y en otros casos suponen un desarrollo de los estilos predecesores. El cine de Vanguardia, supone una ruptura en la narrativa del cine convencional. Junto con la literatura y el arte dominaron el primer tercio del siglo XX. Las corrientes vanguardistas cuestionan los modos tradicionales de producción, difusión, exhibición y consumo de los objetos artísticos; y recurren a cuestiones relativas a la modernidad. En cuanto al cine, se diferencian tres etapas en el movimiento vanguardista. En primer lugar, se encuentra el cine impresionista, representado por Abel Gance y René Clair. En segundo lugar está el cine surrealista francés y el cine abstracto alemán. Por último, se halla el cine independiente o documental. Impresionismo- Este estilo valora el naturalismo, el estilo directo, e ir más allá de los esquemas melodramáticos. El cine impresionista fue llamado así porque los autores pretendían que la narración representara la conciencia de los

35

protagonistas, en otras palabras, su interior. Otorgan importancia a la emoción y a la narración psicológica, la expresión de sentimientos y los estados de ánimo de los personajes. Destacan en este ámbito los siguientes autores: Herni Ghomette, Marcel L'Herbier, Germanie Dulac y Jean Epstein. Una de las películas más representativas del movimiento es La Rueda (1922) de Abel Gance. Surrealista- Combina la imagen, con la búsqueda de sensaciones y la expresión de sentimientos. Predominan imágenes absurdas que rompen con la lógica temporal. El surrealismo se presenta como un medio de liberación del espíritu y una revolución que ataca al orden lógico, estético y moral. Así mismo, ataca los pilares de la sociedad burguesa y sus valores incuestionados. Se trata de hacer valer el lado oscuro de la vida, como el azar, lo esotérico y lo onírico, de forma que la realidad se define por el sueño libre y por la imaginación del subconsciente. Las dos películas de referencia del cine surrealista son Un perro andaluz (1929) y La edad de oro (1930), ambas dirigidas por Luis Buñuel, en colaboración con el pintor surrealista catalán, Salvador Dalí. Cine expresionista alemán-(1905) Grupo de producciones en contraste con el impresionismo en pintura, en el que prima la expresión subjetiva sobre la representación objetiva de la realidad. Es el cine que se realiza en la Alemania de Weimar. Se aprecia la expresión de sentimientos y la emoción por encima de la representación de la imparcialidad; para ello se utilizaba la deformación de las cosas, el mundo interior, la angustia y las alucinaciones del artista. Destaca la película El Gabinete del Doctor Caligari (1919). Junto a estos movimientos ligados a las vanguardias históricas de principios del siglo XX existen otras manifestaciones cinematográficas, entre las que cabe destacar: Cine Ojo- (Años 20) Teoría cinematográfica creada por el documentalista soviético Dziga Vertov. Las características principales son la objetividad, el rechazo al guión y a la puesta de escena, y la utilización de la cámara como ojo humano. Cinéma Pur- (Años 20) Corriente francesa, que se centra en los elementos puros del arte cinematográfico, como la forma, el movimiento, el campo visual y el ritmo. Neorrealismo italiano- (Años 40) Movimiento de cine cuyas características fundamentales son la trama ambientada en sectores desfavorecidos, rodaje en exteriores y actores no profesionales. El objetivo de este estilo es representar la situación moral y económica de la Italia de posguerra. Underground estadounidense- (Años 40) Cine artesanal, no necesariamente narrativo con autoconciencia artística, y opuesto al cine clásico de Hollywood. Cinéma verité- (Años 50) Aparece en Francia paralelamente a la Nouvelle Vague. Tiene una tendencia documentalista y busca captar la vida tal como es. Nouvelle Vague- (Años 50) Corriente francesa crítica frente a lo establecido, y cuya máxima aspiración es la libertad de expresión y técnica.

36

Free Cinema- (Años 50) Movimiento británico que implanta una estética realista en la ficción y en el documental. Además, retrata historias cotidianas y está comprometido con la realidad social de la época. Blaxploitation- (Años 70) Cine estadounidense cuyo tema protagonista es la comunidad afroamericana y en el que es recurrente el uso de bandas sonoras de conocidos artistas de la época. Nuevo cine alemán (Neuer Deutscher Film)- (Años 70) La industria alemana crea su propio star-system, en el que utiliza largos travellings que favorece a la improvisación de los actores y simplifica el montaje. Además, tiene cierto carácter documental, al estilo naturalista francés. New Queer Cinema- (Años 80) Cine independiente norteamericano caracterizado por su aproximación a la cultura homosexual. Dogma 95- (Año 1995) Movimiento fílmico cuya meta es producir películas simples, sin modificaciones en la post-producción y poniendo énfasis en el desarrollo dramático. Cine posmoderno - (años 80) Basado en el eclecticismo y mezcla las características de diferentes estilos ya creados.

37

UNIDAD III Impacto Social del Inicio de la Radio y la Televisión en Venezuela

LA RADIO. Es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de audio a través de ondas de radio, si bien el término se usa también para otras formas de envío de audio a distancia como la radio por Internet. Historia de la radio en Venezuela y el mundo Una continuada y desmedida ambición por descubrir nuevos fenómenos en el campo electromagnético, a Galvani, Volta, Henry y otros, a asomarse con decisión al estudio de tal hecho. El siglo XIX —con estímulos concretos desde el siglo anterior está lleno de esas figuras silenciosas cuya acción, en forma directa e indirecta, desde la calma aparente de un laboratorio, abren caminos al conocimiento de ese mundo complejo y alucinante de la electricidad y del electromagnetismo, Faraday (1791—1867) es uno de los pioneros. El hace posible que el hombre se aventure a explicar cómo el electromagnetismo juega papel de extrema importancia entre ―la electricidad y el movimiento‘. Esta es la base y el sentido de su teoría‘. Se ha dicho que James Clerk Maxwell, de Edimburgo (1831—1879), es el precursor de la radio y los hechos testimonian la verdad de tal señalamiento. Maxwel fue, quien como matemático y físico puso las ondas del éter al servicio de la electricidad y dio paso, con su hallazgo, al conocimiento de la acción que desarrollan dichas ondas, partiendo del mundo electromagnético y dentro de la velocidad de la luz. Su obra fundamental, Teoría del campo electromagnético, de 1865, fue el puente que permitió al hombre avanzar hacia una más ágil interpretación del problema. Las noticias que de él se tienen arrojan un caudal de Experiencia puesta siempre al servicio de una idea central. “A semejanza de otros electro físicos primitivos, Faraday llegó a ser “hombre de medida, a quien se tributó el honor de designar con su nombre una unidad eléctrica, el faradio. Entre otros a quienes hoy recordamos como iniciadores de este campo, vinculando sus nombres a diversas unidades de medidas eléctricas, se cuentan Ampere, de cuyo apellido viene el nombre de “amperímetro, como también el de “amperio”, unidad de intensidad de la corriente eléctrica; George Ohm (1787—1054), físico alemán de quien viene la palabra “ohmnio”, con que designamos la unidad de resistencia; Volta, a quien honramos con el “voltio”; Galvani. A quien recordamos en los vocablos “galvanómetro” y “galvanismo”. Vocablos conmemorativos son también “henry”, “coulumb ”. “wat”, “maxel” y “joule”, todos los cuales se escribían primitivamente con mayúscula, como apellidos que eran’. FR. Moulton y LI. Schtffers, “Relación mutua entre la electricidad, el magnetismo y el movimiento”. Nota sobre Faraday. Autobiografía de la ciencia, p. 272. Este hombre de ciencia fue ―profesor de física en el Marischal College de Aberdeen, profesor de física y astronomía en el King‘s College de Londres y desde 1871 profesor de física experimental en Cambridge, donde vigiló la construcción del celebérrimo laboratorio de Cavendish. A los 15 años había ya escrito una

38

monografía acerca de un método para trazar óvalos cartesianos y otra a los 18 sobre el equilibrio de los cuerpos elásticos‖ Heinrich Hertz, (1857—1894), es quien construye el primer aparato trasmisor y receptor de radio. Ha sido profesor de física en la Universidad de Bonn. El es —según sus biógrafos el que hace realidad, en 18 88, ―la existencia física de las ondas electromagnéticas, midiendo su longitud y su velocidad. Desde ese momento, gracias al avance de Hertz, se multiplicaron perspectivas y proyecciones en el campo de la investigación en tales disciplinas. Nuevas experiencias abren más firmes bases para el conocimiento y estudio del electromagnetismo dentro del mundo complejo de las ondas luminosas. Todo gira en torno a las ideas y experiencias de Maxwell, a quien Hertz rinde constante homenaje. El trabajo de éste, Sobre las relaciones entre la luz y la electricidad es, al par de un denso estudio científico, un continuo reconocimiento a los precursores, especialmente a Maxwell, señalado por todos como el físico excepcional que detecta y utiliza las ondas como factores esenciales de acción en el proceso infinito del mundo electromagnético. Lee de Forest, de Iowa, (1873—1961), creó el tríodo colocando un alambre en una bombilla. Esto permitió que el hombre avanzara en electrónica desde el radio a la computadora. El radio y la televisión le deben mucho. Pero hay otros hombres de ciencia que antes de los ya citados, con sus investigaciones, indicaron nuevos rumbos: Andrés María Ampere, de Lyon. (1775—1836), halló en 1820 la relación entre la electricidad y el magnetismo, y en honor suyo —como ya se ha dicho fueron nominados el amperímetro y el amperio. Jorge Simón Ohm, de Erlanger, Bayana (1787—1854), fija la relación, dentro de la electricidad, de la corriente eléctrica ante la fuerza motriz generada en un mismo conductor. El da su nombre al ohmnio, una unidad eléctrica. Toda esta ansia del hombre por descubrir los secretos de la electricidad y el magnetismo, se deben, como se ha visto, al esfuerzo genial de un grupo de hombres que desde finales del siglo XVII hasta ya entrado el XX, luchan entre angustias y estrecheces. Ha sido pues, obra colectiva: mientras Faraday da base a su teoría de la electricidad abriendo el mundo electromagnético, Maxwell pone las ondas al servicio de la electricidad y Hertz ahonda aún más en la existencia de dicha onda, le da su nombre y construye los primeros trasmisores y receptores de radio. Pero la ansiedad del hombre por seguir descubriendo secretos en ese mundo alucinante de las ondas electromagnéticas, era más que un estímulo, una obligación de ir. ―Poco tiempo después de haber inventado el telégrafo eléctrico, Morse, en 1842 realizó el primer intento con éxito de telegrafía sin hilos (radiotelefonía), enviando señales a través de las aguas de un canal de 24 metros de ancho, en la ciudad de Washington. Le siguieron otros inventos con métodos distintos. La demostración de Hertz (1888), de las ondas electromagnéticas en el aire, ya previstas por Maxwell, despertó sumo interés entre los físicos.... Oliver Lodge perfeccionó el cohesor de Branly con un manipulador mecánico como detec tor de las ondas hertzianas y en 1892 Sir William Crookes sugirió el uso de las ondas hertzianas en la telegrafía sin hilos‖2

39

―Los descubrimientos de Farady son de tan vastos alcances, que junto con la ley de la conservación de la

energía y la teoría de la descendencia de Darwin, fueron considerados como las más grandes ideas científicas

de la segunda mitad del siglo‖. WT. Sedgwick y HM. Tyler, Breve historia de la ciencia, p. 394.

Sedgwick y Tyler. Breve historia, cit.. 453, 454

Ya a finales del siglo, los grandes mensajes y la experiencia acumulada en este campo de la ciencia, iban a hallar expresión radiotelefónica en Guillermo Marconi, quien en 1896 realiza ―trasmisiones a través del Canal de Bristol que tiene 12 kilómetros de anchura. El excelente resultado de las pruebas dio lugar a que en 1897 se estableciera la primera empresa para explotar comercialmente el nuevo sistema de comunicación... La primera estación inalámbrica se estableció en la Isla de Wight, en el sur de Inglaterra‖1. Dos años después, Marconi, con antenas de 50 metros, envió y recibió mensajes telegráficos a través del Canal de la Mancha. La primera transmisión de radio fue hecha por F. A. Fessenden el 24 de diciembre de 1906, en Brand Rock, Mass. La transmisión fue alegre y variada pues hubo poemas, música y una charla, adecuado todo al día. El programa solo fue oído por los operarios de los barcos a más o menos 100 millas. Fessenden utilizó un micrófono enfriado con agua para modular un alternador Alexanderson de 1 Kw. de potencia. La emisión se efectuó en 50 khz2 La radiodifusión comienza en Inglaterra en 1920, pero es en 1922 cuando otorgan la primera licencia a la British Broadcasting Company, ―la cual se formó al combinar los intereses radiofónicos de seis grandes empresas fabricantes de productos eléctricos y de radio.... Se inauguraron emisoras en Londres, Manchester, Birmingham, Newcastle upon Tyne, Cardiff y Glasgow‖ El ingeniero Nelson Belfort se refiere al caso del emigrado ruso David Sarnoff quien en 1912 informó a la colectividad desde Nueva York sobre el choque d Titanic contra un iceberg, en el Atlántico. Según Belfort, Sarnoff4 previó el alcance comercial de la radiodifusión en el memorándum que envió a la American Marconi Company. Pasada la primera guerra mundial, la RCA ofreció 2.000 dólares para fabricar ―una caja de música‖, y en 1921, utilizando un trasmisor militar, informó al Público, asalto por asalto, la pelea de Demsey y Carpentier por el campeonato mundial. Seguidamente comenzó la fabricación de radiorreceptores en gran escala. Público, asalto por asalto, la pelea de Densey y Carpentier por el campeona to mundial. Seguidamente comenzó la fabricación de radiorreceptores de gran escala. En ‗1922 había alrededor de 600 estaciones broadcasting con licencia para operar en Estados Unidos.

EL PROCESO VENEZOLANO COMIENZA Actividades iniciales Las primeras actividades sobre radiodifusión en -Venezuela son las que ponen en marcha en 1926 los señores Luis Roberto Scholtz y Alfredo Moller. Scholtz ha logrado interesar en el proyecto al coronel Arturo Santana, edecán del general José Vicente Gómez,

40

hijo del dictador e Inspector General del Ejército. José Vicente es también Vicepresidente de la República, pues ha reemplazado a su tío, el general Juan C. Gómez, Gobernador del Distrito Federal, a quien asesinan en 1923 en el Palacio de Miraflores. Como se ve, las más altas posiciones políticas y militares se hallaban en manos de una trinidad dictatorial personificada en la familia Gómez. Algunas personas han considerado a Scholtz, extranjero, pero era criollo: había nacido en Maiquetía. Con miras a darle fisonomía a la empresa, Scholtz llama a Moller, nativo de Curazao, donde vivía, y quien iba a ser su yerno, y ambos conjugan esfuerzos y hacen posible la realización del proyecto de instalar en el país una radiodifusora. Muy hábil, en principio, fue solicitar el cobijo de un poderoso, dado lo exiguo de, los medios económicos de Scholtz y Moller, aparte de hallarse Venezuela bajo una terrible dictadura. Más, si en la etapa inicial, para motorizar la empresa, es útil la colaboración del coronel Santana y desde luego del general José Vicente Gómez, el éxito o el fracaso estaban unidos a la posición política de los patrocinantes. En verdad, era ambicioso el proyecto, aparte de ser la primera experiencia en tierra venezolana. Sobre la economía de Scholtz y Moller privaba una decisión que estaba por encima de los intereses materiales. Existía sí, entre muchos, un grave inconveniente: la imposibilidad de divulgar, aun con poca libertad, temas y noticias y el peligro de que algunas de éstas rozase con los intereses de la dictadura, para ese momento con diecisiete años en el país. Scholtz y Moller, por naturaleza, eran ajenos a la política. Propiciaban aquella empresa con miras a derivar de ella el sustento y también con el orgullo de ser pioneros de una industria novel. Ellos consideraban que dentro de la debida discreción podía hacer realidad el proyecto. Por eso lo estudian con constancia y como estaban enterados del auge que cada vez adquiría en el mundo la radiodifusión, pusieron, no sólo empeño, sino pasión en llevarlo adelante. Era, pues, una empresa que nadie antes había iniciado en Venezuela, y tal novedad constituía el mejor de los estímulos. Es hermoso darse a la realización de una idea cuando empiezan a abrirse las primeras perspectivas y cuando, como ya se ha dicho, pasión y constancia son los mejores aliados. No conocemos la forma como Scholtz expuso el proyecto al coronel San tana, más lo cierto fue que éste, consciente de su importancia y dada su situación en el ejército y desde luego en la política, le presta su apoyo y a la vez obtiene otros altamente significativos. Ante los personeros del Gobierno, por sus apellidos y por la piel, Scholtz y Moller debían de ser alemanes. Gómez tuvo siempre señalado aprecio por los alemanes como hombres de acción, máxime que disciplina y normas militares trazaban un puente de afinidad entre el alemán, como mílite y el hombre que había modernizado el ejército en Venezuela. Cascos y penachos germanos se erguían solemnes en los desfiles militares bajo la mirada rígida y felina de Gómez. Además, fue tradicional la simpatía de éste por el Kaiser durante las incidencias de la primera guerra mundial. Se ha dicho que la única inversión, fuera de Venezuela, que hizo el caudillo, fue en marcos alemanes, la cual se perdió en el hundimiento del imperio. Gómez estaba agradecido de ciertas

41

atenciones, entre ellas, la de una firma naviera de Hamburgo que nominó uno de sus barcos Presidente Gómez. Otra fuente asegura que la tal inversión la realizó como accionista de la citada empresa naviera. El clima político en 1926 A pesar de la situación de dureza de la dictadura, ésta para 1926, había suavizado ciertos métodos. Se daban ya los frutos de aquella política de armonía, de la que fuera inspirador el doctor Francisco Baptista Galindo, Ministro del Interior y Secretario General de la Presidencia de la República. Hombre de disciplinas superiores y de un fondo donde alternaban bondad y generosidad, Baptista logra que el general Gómez permita el regreso de millares de exilados por la frontera del Estado Táchira entraron alrededor de 20.000 y que se pongan en libertad los detenidos por causas políticas. A tanto llega Baptista con Gómez, que obtiene la libertad del general Román Delgado Chalbaud, quien tenía en La Rotunda trece años, con grillos, por conspirar contra Gómez, habiendo sido amigo íntimo y hasta socio en ciertas empresas. El dictador, que tenía una inmensa capacidad para estudiar caracteres, cuando Baptista le solicitó la libertad de Delgado, le respondió: Sí, doctor, se lo voy a soltar, pero usted verá que Román se alza. Yo lo conozco bien‖. Sensiblemente, Baptista no pudo ver cumplido el vaticinio de Gómez por haber muerto a poco, según unos, envenenado, y según otros, de fiebre perniciosa. Dos años después de hallarse en libertad, Delgado Chalbaud dirige la expedición del Falke y cae combatiendo en una calle cumanesa, a poca distancia de donde también cae el jefe de las fuerzas del Gobierno y a la vez Presidente del Estado Sucre, el sobrio y valiente general Emilio Fernández. Como se ha visto, Juan Vicente Gómez había tenido razón. Cabe apreciar aquí un hecho político central: la apertura en sus métodos de gobierno, por parte de Gómez, ante sus enemigos, después de 1924, se debía a que el general Cipriano Castro, a quien él reemplazara en 1908 en la Presidencia de la República, había fallecido en el citado año 24 en Puerto Rico, después de dieciséis años de exilio. Castro había tenido que viajar a Alemania debido a la infección de un riñón y Gómez, con el consenso popular y el apoyo que obtuvo a tiempo de varias guarniciones, se apodera de la Presidencia de la República, mientras Castro, por muchos años, peregrina por Europa y las Antillas en plan conspirativo siempre. Jamás deja de estar espiado por Estados Unidos y otras potencias europeas. Estas le cobraban al hijo de Capacho el gesto de 1902, cuando denunció ante el mundo el atropello de tales potencias a Venezuela, bloqueándola para cobrarle deudas. No obstante la distensión aludida, el régimen policial de Gómez continuó siendo el mismo. La vigilancia interna fue inalterable y desde luego, la instalación de un órgano difusor de noticias se hallaba sujeto a contingencias de toda índole, ya de control policial, ya ligado al prestigio político de cualquier funcionario influyente. El año de 1926, como efecto de la liberación de los presos políticos, como se ha dicho, inspirada y lograda por el doctor Baptista Galindo, fue un año de tregua, una especie de pausa en aquel largo vía crucis que comienza en 1908,

42

con Gómez. Mejor, un largo vía crucis que inicia Castro el 99 con su sorpresivo paseo triunfal desde los Andes y afianza luego con su dictadura de 9 años. La Compañía Como efecto del trabajo que han realizado Scholtz y Moller y del interés que el coronel Santana ha puesto al servicio del proyecto, interés que es el mismo de algunos personeros del grupo dominante, se crea una compañía que integran el general José Vicente Gómez, de quien ya se ha hablado; el general F. A. Colmenares Pacheco, cuñado de Gómez el Presidente. Colmenares Pacheco ha sido eterno Director General de Correos, cargo clave, una especie de oficina de censura y de investigación de la correspondencia; el ya citado coronel Santana, edecán de José Vicente y autor en 1921 de una obra, La Campaña de Carabobo, y el Dr. Adolfo Bueno, Secretario Privado de Gómez por siete años y quien logró pasarle una sonda que le alivió la prostatitis que le aquejó en 1921. Como Gómez era el amo de Venezuela, agradecido de Bueno por su ser vicio, le obsequió una o dos concesiones petroleras que el médico vendió luego en varios millones de bolívares Eran estos, pues, los hombres que formaban la compañía que iba a explotar la estación radiodifusora. La firma responsable fue la de Santana & Scholtz. A primera vista, la empresa, con tan señalado apoyo, debía marchar sin tropiezos, pero muchas veces, lo que se considera sólido, trepida y desintegra ante cualquier impulso. La compañía, formada sin duda con ideas de obtener algún provecho, comienza con una inversión mínima. Desde su iniciación se observa una contradicción manifiesta en el sentido de querer explotar comercialmente una empresa a la cual no atiende debidamente, es decir, mejorándola renovando su material y pagando el personal a su servicio. Vamos a seguir la trayectoria de este esfuerzo, plausible siempre y sujeto a las fluctuaciones de la política, de lo inestable. AYRE, primera emisora Con un trasmisor Westerfl Electric de 1 Kw, y desde mayo de 19261, bajo la responsabilidad de Santana & Scholtz, la emisora AYRE, sita en la esquina del El Tejar y la planta en el edificio del Nuevo Circo, entra en acción. La instala el ingeniero Harry Wilson llegado desde Estados Unidos con tal fin. Este realiza la instalación y permanece un año en Venezuela. El orden interno de la oficina correspondía al coronel retirado Tomás Pomasca, nombrado al efecto por el coronel Santana. El señor Moller, que era el locutor, tenía que extremar su prudencia a fin de que de la estación nada saliese que se interpretase como crítica al régimen imperante. Cualquier información o noticia, por comedida que fuese, sí era mal interpretada, echaba a pique todo. Colmenares Pacheco había dicho a Scholtz que tuviese sumo cuidado en lo que allí se dijese por la emisora. Era uno de los conocidos aspectos del clásico control policial, soporte de la dictadura.

43

AYRE cumple en Venezuela la primera función radial2 Su programa era variado, y admira su realización, dadas las estrecheces que tenía, que eran innúmeras, de todo tipo de índole, y ante los ojos de la policía.

1) La fecha de la iniciación de AYEE nos fue informada por el señor Alfredo Mollee, familiar de Scholtz y primer locutor radial en Venezuela. En la leída columna ―Brújula‖ de mi amigo Guillermo lose Schael, Universal 26 de abril de 1975. se publica una carta sin fecha del señor Manuel A. Pulido, en la cual dice, citando Gacetas Oficiales y Municipales, que se están cumpliendo 50 años de radiodifusión en Venezuela, sin indicar documentos que pruebe cuando AYRE salió al aire. Posiblemente el Cnel. Santana obtuvo los permisos respectivos en 1924 y adquirió equipos el año 25. pero AYRE, según Moller, testigo de excepción en el caso, se inauguro en 1926 tal vez en mayo.

2) Sobre los años anteriores a AYRE, Helfort dice: ―en Venezuela algunos jóvenes entre quienes hemos podido obtener los nombres de Emilio Maury, Key Ayala. Gerardo Siblesz, Aletandro Plaza Aponte. Próspero Castillo, J. Ansone y otros. se dedicaban a hacer experimentos con equipos de radiorelegrafía, realizando trasmisiones puedo a punto‖. Histeril téCiliCa cit. CVR. Bolelin de la Cinsara de a Radiodif unión, N° 1, mayo de 1950. dice: ―El señor Reinaldo Gómez, nativo de Chaguaramas, y quien cuenta 84 años de edad, construyó el primer trasmisor de radio cuando aún era desconocida la técnica radiofónica en Venezuela‖. La nota alude a diplomas de honor entregados a Gómez y a Edgard J. Anzola, Tal este Reinaldo Gómez no sea de Chaguaramas, sino Don Reinaldo Góme z, de Pariaguá. quien alrededor de 1910 se comu nicaba con pueblos vecinos utilizando aparatos construidos por él. Gómez, en verdad, para la segundo o tercera década del presente siglo estaba anciano sin que por ello hubiese decaído en sus técnicas de comunicación. CVR. Bolelin de la Cinsara de a Radiodif unión, N° 1, mayo de 1950. dice: ―El señor Reinaldo Gómez, nativo de Chaguaramas, y quien cuenta 84 años de edad, construyó el primer trasmisor de radio cuando aún era desconocida la técnica radiofónica en Venezuela‖. La nota alude a diplomas de honor entregados a Gómez y a Edgard J. Anzola, Tal este Reinaldo Gómez no sea de haguaramas, sino Don Reinaldo Góme z, de Pariaguá. quien alrededor de 1910 se comu nicaba con pueblos vecinos utilizando aparatos construidos por él. Gómez, en verdad, para la segundo o tercera década del presente siglo estaba anciano sin que por ello hubiese decaído en sus técnicas de comunicación. Al amanecer se leían en la estación las noticias que ofrecía El Nuevo Diario, órgano oficial. El público gozaba de las noticias que luego traía el periódico. Wilson, el ingeniero, oía por la noche noticias diversas del exterior y seguidamente las trasmitía al público. De 10 a 12 m y también por la tarde, AYRE realizaba programas musicales utilizando discos y pianolas, muy de moda en aquella época. Luisa Teresa Scholtz, que debió tener un inmenso corazón, radiaba un programa de cuentos infantiles intitulado ―La Madrecita‖. Fue este el primer programa

44

dedicado a los niños de Venezuela ofrecido por gente de gran fervor y dentro de las limitaciones de una estación carente de comodidades.

AYRE adelanta obras teatrales diversas y en ellas fueron actores y animadores figuras que luego adquirieron relieve: Edgar J. Anzola, Rafael Guinán, Antonio Saavedra. María Irazábal con su grupo de piano y canto. Naty Mata y su hermana. León Paván. También Marcía Mercedes Arévalo, Manuel Guadalajara, como violinista. Este fallece ahogado a poco, siendo Inspector de Minas e Hidrocarburos. En la estación actuaba una banda de mucho renombre, la de Carlos Bonet. AYRE trasmitía los domingos la retreta de la clásica

Banda Marcial qué desde la Plaza Bolívar ofrecía el maestro Pedro Elías Gutiérrez; por Semana Santa, las Siete Palabras, y con toda solemnidad dio el anuncio del arribo del nuevo año en 1927. La vida económica de la estación, según nos informa el señor Moller, yerno de Scholtz, y uno de los puntales de la empresa, se regía por las sumas que cobraban a quienes poseían radiorreceptores, Bs. 20 por cada uno de éstos. Administrativamente, AYRE iba al fracaso. En principio, porque no producía lo necesario para atender su personal y porque como ya lo hemos esbozado no recibía el dinero respectivo para incrementar y renovar material y servicios. El cobro indicado Bs. 20 por cada radiorreceptor se vino abajo al comenzar el público a usar el llamado radio de galena. AYRE no tenía anuncios comerciales y pagaba a los artistas con la ínfima suma que recibía por los cobros citados. Moller que dedicaba a la empresa día y noche, recibía Bs. 600 mensuales. La estación AYRE llena un servicio esencial con motivo de la llegada de Carlos Lindberg a Venezuela. Como es sabido, el célebre aviador se extravió en su travesía de Bo gotá a Maracay. Moller y Scholtz informaron oportunamente a Maracay el paso del avión hacia los valles de Aragua. Lindberg aterrizó en la capital aragüeña, donde le esperaba el Presidente Gómez con gran acompañamiento, el 29 de enero de 1928, a las 6 y 30 p.m. Wilson, a través de AYRE, informó a Estados Unidos, parece que al El New York Time, la llegada de Lindberg al país. Los socios de la compañía los poderosos debieron creer, cuando la crearon, que iban a realizar un gran negocio. Al observar que sólo producía gastos, la dejaron languidecer. Sin estímulos de nuevas inversiones, sin anuncios, iba poco a poco al fracaso. Política y fracaso AYRE comienza a mediados de 1926 y apenas dura dos años. Es corta, pues, la primera experiencia radial en el país. Tal, vez duró demasiado, dadas las condiciones políticas reinantes, el régimen policial. Es imposible dar cumplimiento

45

a noticieros y programas variados, teniendo que estar alertas ante el fantasma del espía que necesita mentir para justificar su pitanza.

El señor Moller, cauto y prudente, no señala las causas del cierre de la estación, más no es difícil adivinarlas, conociendo el proceso político que se opera en Venezuela en 1928. 1928 es un año explosivo. Llega literatura soviética que explica el proceso de la Revolución Rusa y se incendian las conciencias. Estudiantes universitarios, sólo con la palabra, se enfrentan a la dictadura a través de la Federación de Estudiantes, la cual presidía Raúl Leoni, 36 años después Presidente de la República. Aque llos estudiantes celebran a comienzos de febrero la Semana del

Estudiante. En ella coronan a Beatriz I, realizan desfiles y varios actos donde atacan a la dictadura con una mística que recuerda horas muy nobles, yendo todos a la cárcel o a trabajar en las carreteras. Los que no fueron detenidos, se entregaron en la Comandancia de Policía por solidaridad con sus compañeros. Los discursos en la Plaza del Panteón, en la Plaza Ribas (La Pastora), en la Universidad, en el Teatro hoy Cápitol —ayer Rívoli— y en el acto de coronación de Beatriz I, donde hablaron Joaquín Gabaldón Marquez, Pío Tamayo, Rómulo Betancourt, Guillermo Prince Lara y otros, desbordaron el entusiasmo. En dicho año 1928 terminaba uno de los muchos períodos presidenciales de Gómez y como éste no iba a desprenderse del Poder, eran justas la agitación y la protesta. El 7 de abril se rebela el Cuartel de Miraflores y el teniente Manuel Antonio Barrios ultima al capitán Ramón González y con Barrios a la cabeza marcha a tomar posesión del parque existente en el Cuartel San Carlos, pero aquí ya ha hecho presencia el general Eleazar López Contreras, Ministro de Guerra, quien arresta al subteniente Agustín Fernández y a otros, imponiendo el orden. También es detenido el capitán Rafael Alvarado, del Regimiento de Artillería N° 1, Jefe del movimiento y quien parece no haber actuado con rapidez y eficacia. Así fracasa la revuelta militar. En ella cayeron prisioneros el escritor y poeta Antonio Arráiz, y otros. A Manuel Segovia lo bajaron de un tiro cuando desconectaba algo de un poste de la oficina del Telégrafo. Posteriormente, en el Cuartel de la Policía de Caracas, ignoramos con qué intención, algunos estudiantes universitarios dieron vivas al general José Vicente Gómez, Inspector del Ejército‘. Esto crea desconfianza en el ánimo del dictador y a la palabra de los estudiantes, se unen ciertos hechos: Josefina Revenga, mujer de José Vicente, envía frazadas y alimentos a los estudiantes cautivos en el castillo de Puerto Cabello y en Las Colonias. Ya en un pueblo cercano a Maracay, durante un almuerzo, el coronel Arturo Santana, el mismo socio de la firma Santana y Scholtz que apuntalaba a la estación AYRE y a la vez edecán de José Vicente

46

Gómez, brinda por la salud de su jefe, el general José Vicente Gómez. En el extremo opuesto de la mesa, el general León Jurado, uno de los hombres más valientes y fieles al caudillo, puntualizó el brindis en la siguiente forma: ―Brindo por la salud del general Juan Vicente Gómez, que es nuestro jefe‖ La escena final entre Gómez y su hijo ocurre en Maracay, a raíz de un viaje que han hecho juntos a Ocumare de la Costa. El caudillo ha estado dialogando todo el día con José Vicente. Cuando fue a retirarse, y después de hablar de ciertas cosas sin importancia, dijo serenamente, sin alzar la voz —jamás alzó la voz porque estaba seguro de su poder- : ―He dispuesto que abandones la Inspectoría del Ejército y le dices a tus edecanes que se quiten el uniforme‖. Y tras breve pausa: ―Josefina, tu mujer, tiene mucha culpa en todo esto‖. Y se alejó a grandes pasos por el ancho corredor de Las Delicias. Tal hecho, a cinco años de la muerte de Juancho Gómez, quita a José Vicente la ductoría en la muerte de su tío. Juan Vicente Gómez destituye a su hijo de todos los altos cargos cuando prueba que conspiraba o que daba oídos a ciertos rumores que iban en contra de su poder. Cuando sus servicios de inteligencia le informan el nada leal comportamiento de José Vicente, con pocas palabras le elimina del Ejército. En esta forma se derrumba el prestigio del general José Vicente Gómez, un prestigio formado a la sombra de su padre con extremas crueldad y avaricia. El cierre violento de la emisora AYRE fue efecto de la pugna de Palacio. Era demasiado notoria la presencia de José Vicente y de Santana, como socios, en la compañía. Colmenares Pacheco, Director General de Correos, no sabemos si por miedo, debido a ser también socio de aquella o por orden de Gómez, llamó apresuradamente a Scholtz y le ordenó cerrar la estación y que le devolviese el trasmisor que le había prestado. Así fracasa AYRE, la primera estación radiodifusora instalada en Venezuela y así se pierden las inversiones que de buena fe hiciera en dicha empresa Luis Roberto Scholtz. FM y AM Amplitud modulada AM. Representa la señal de audio modulada a una señal de alta frecuencia llamada "portadora" haciéndola variar en amplitud. Las señales de AM por lo general tienen mayor alcance pero son más pobre en cuanto a fidelidad de la señal que reproducen debido a que el Ancho de Banda de esta señal a veces no llega más allá de los 10 KHz. Son sensibles al ruido, en especial al atmosférico, es decir que son más fáciles de interferir. Frecuencia modulada FM. En este caso la amplitud de la señal portadora permanece constante, variando su frecuencia al ritmo de la señal de audio o moduladora.

47

Las señales de FM tienen mayor Ancho de Banda, por lo que llegan a reproducir señales de audio de alrededor de 20 KHz dándoles mayor fidelidad. No le afecta el ruido, ya que la modulación es en frecuencia y no en amplitud (los ruidos eléctricos generalmente producen modulación en amplitud). Bandas de Frecuencias: El espectro electromagnético está dividido en bandas de frecuencias de radio enlaces conforme a las normas de los organismos reguladores de las comunicaciones mundiales, los cuales son parte de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Las frecuencias para radiocomunicaciones se definen entre límites bien establecidos y respetados por los diseñadores y usuarios. Lenguaje radiofónico: El lenguaje radiofónico es el lenguaje que se utiliza en la radio. Debido a las limitaciones del medio, se basa exclusivamente en el sonido (música, palabras, etc.), en una sola dirección (del emisor al oyente). El medio radiofónico tiene una serie de ventajas sobre la televisión y la prensa escrita:

Inmediatez en el seguimiento de las noticias.

Facilidad de transmitir ideas, y facilitar el intercambio de opiniones.

Estimula la imaginación, al no dar imágenes.

Sus limitaciones son: Es unisensorial: su único soporte es el sonido. Exige más claridad y concisión, al no tener imágenes, y necesitar la atención del oyente. Los recursos sonoros que componen el lenguaje radiofónico son:

La palabra hablada.

La música.

Los ruidos.

El silencio.

Sonido ambiente en una grabación, conexión o directo, en las que el fondo natural se traduce en efectos sonoros, que sitúan y acompañan la acción. Puede incluir tanto música como voz humana, que actúan como efectos.

El código verbal: voz y lenguaje escrito La voz es el vehículo preferente para la información conceptual. Debe ser, clara, distinta, bien timbrada y, sobre todo, inteligible, con el fin de que transmita las ideas. Además, cumple una función emocional, comunicando sentimientos y sensaciones. Es más importante el tono que la palabra, al transmitirse sobre todo un mensaje emotivo. Dado que el oyente no puede volver atrás, es importante:

Aportar un número no excesivo de datos en cada período.

Repetir un número de veces suficiente los conceptos e ideas cardinales.

Cuidar especialmente el ritmo. La consecuencia de ello es la fragmentación.

48

El ritmo de la escritura lo aporta la voz, que es el intermediario entre lo que se lee y el oyente, cuyo papel de lector usurpa el locutor. No importa tanto la comprensión intelectual, distinta y completa del texto como la sensación que suscita y que conduce a su comprensión global. no sirve nada La música La música radiofónica podría clasificarse de esta manera:

Música objetiva: tiene sentido propio, independientemente de sentimientos e ideas. Expone un hecho concreto, donde sólo se da lugar a una interpretación; y atiende claramente a género, época, estilo, etc.

Música subjetiva: su función es expresar y apoyar situaciones anímicas, creando un ambiente emocional.

Música descriptiva: nos sitúa en un espacio o en un ambiente concreto (época, país, región, naturaleza, interiores, entre otros); suele dar una visión fría, desprovista de sentido anímico.

Además, la música puede ser de acompañamiento, acompañando a la voz. En otras ocasiones, cumple la función de los signos de puntuación (resueltos con ráfagas, jingle radiofónico, golpes musicales, etc.). Los ruidos. Los efectos especiales, llamados también ruidos, pueden desempeñar las mismas funciones o ser de las mismas clases que la música, aunque a veces también se utilizan efectos subliminales, como fondo (por ejemplo) de una música en primer plano. El silencio Se emplea normalmente con una intención psicológica, dramática. Incluso cuando cumple una función ortográfica se busca una respuesta emotiva en el oyente. Puede ser:

Silencio objetivo: es la ausencia de música y de ruido. Sin más connotaciones.

Silencio subjetivo: es el silencio utilizado con una intencionalidad ambiental o dramática.

Otra clasificación posible es: El silencio narrativo, que cuenta acciones en el tiempo. El silencio descriptivo, que muestra el aspecto de seres y cosas, y expresa

sentimientos. El silencio rítmico, que apoya el ritmo de la acción. El silencio como recurso expresivo, que pueda aportar ambigüedad,

dramatismo, etc. El silencio como pausa. El silencio como error. El silencio reflexivo, para ayudar a valorar el mensaje.

La ambientación sonora Ambiente es el entorno sonoro en donde la acción se desarrolla:

49

El acompañamiento musical a nuestra voz. El ruido de la calle donde realizamos la entrevista, se desarrolla la escena,

etc. (y que va a identificar ese escenario). La ausencia de sonido referente (no confundir con el silencio), que nos sitúa

dentro de un estudio insonorizado, etc. En lo que a dramatizaciones se refiere, el ambiente es lo que da cuerpo y vida a la escena. Revela ya el lugar donde ocurre; ya la intención global; ya la subjetividad de un personaje u otro; ya el conjunto de todo ello o de la parte que se quiera. Para determinar el ambiente se puede utilizar la música, la voz y los efectos especiales. La ambientación puede ser:

Objetiva: la que reproduce lo que realmente se escucharía en el ámbito donde la escena tiene lugar.

Representativa: la que ilustra la escena con sonidos que no tienen por qué coincidir con los que se producen realmente, y por medio de los cuales narramos esa escena.

Subjetiva: la que se fija en la subjetividad de uno u otro de los personajes y no desarrolla sino ésta.

Géneros periodísticos en la radio La radio es el medio en el que algunos géneros del periodismo clásico alcanzan su máxima expresión. Un ejemplo es la entrevista y el debate. La adaptación de los géneros periodísticos a la radio se caracteriza por la riqueza expresiva y el carácter personal que se incorpora al mensaje transmitido. Las claves para una buena comunicación son contenidos concisos, claros y directos. De esta manera se producirá un mayor efecto de atracción sobre la audiencia. Los géneros radiofónicos podrían clasificarse de la siguiente manera:

El Reportaje

La Crónica

La Crítica

El Comentario

El Editorial

La Entrevista

El Debate La programación. Identificar Y Describir Tipos De Programas De Radio. Eje. Circuito Nacional Belfor:

Aló ciudadano, de lunes a viernes a partir de las 6:00 pm y los domingos a partir de las 4:00 pm con el ciudadano Leopoldo Castillo y Carlos Acosta,

50

Le dimos un vuelco a las mañanas por CNB... Ahora Carlos Acosta y Astrid Fernández te acompañan en el magazine CNB... De 6:00 am a 8:00 am.

Reencuentro de medianoche con isa dobles y Juan José Bartolomeo... Jj, ahora en su nuevo horario: de domingo a jueves a partir de las 10:00 pm y 11:00 pm a nivel nacional mantente informado a toda hora a través de CNB, en sus compactos informativos 7:00 am - 8:00 am - 12:00 m - 4:00 pm - 5:00 pm y 8:00 pm

LA TELEVISIÓN Es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia. Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor. La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV. Historia de la tv en Venezuela y el mundo. Desde los años 50, la televisión se ha convertido en el medio de comunicación por excelencia. Evidentemente, su historia se remonta varias décadas atrás, pero la auténtica revolución, en sus días, no es comparable, con ningún otro. La prehistoria de la televisión arranca, en sentido estricto, de los descubrimientos técnicos más elementales que hicieron posible la transmisión a distancia de la imagen en movimiento. Globalmente, como sucedería con la radio, debe distinguirse entre los procedimientos técnicos que permitieron enviar las primeras imágenes o sonidos de una emisora a un receptor y el momento en que esa misma señal llegó a ser captada por un número elevado de receptores y convirtió el simple medio de comunicación en fenómeno social. Los comienzos remotos de la era de la televisión parten del descubrimiento del selenio, un metaloide imprescindible en la composición del nuevo invento. Pero cuando Berzelius lo descubrió, en 1817, nadie pensaba en semejante utilidad. Igual sucedería veintidós años más tarde, en 1839, con la demostración – a cargo de Becquerel – de los efectos electromagnéticos de la luz. En el terreno de la transmisión de imágenes a distancia, los precedentes científicos más lejanos en el tiempo fueron la transmisión telegráfica de imágenes, llevada a cabo por Bain en Inglaterra, en 1843, y por Giovanni Caselli en Francia, en 1863, quien con el pantelegrafo de su invención consiguió enviar mensajes autógrafos y dibujos de París a Marsella. A partir de aquel momento las "innovaciones" televisas proliferaron. Entre las más curiosas podría citarse el

51

proyecto del estadounidense Carey, en 1875, tratando de transmitir imágenes desde un emisor formado por 2.500 células de selenio hasta una pantalla formada por otras tantas bombillas, unidas una a una a su célula respectiva por medio de los correspondientes 2.500 cables. Los avances en la investigación de tres ámbitos científicos diferentes hicieron posible convertir la televisión en una realidad independiente: el primero, la fotoelectricidad, o capacidad de algunos cuerpos para transformar la energía luminosa; el segundo, los procesos de análisis capaces de descomponer una fotografía en líneas y puntos claro y oscuros, y restituirla después a su forma original; el tercero, los adelantos en la manipulación de los haces de electrones, que harían posible repetir este proceso de descomposición y restitución de imágenes veinticinco veces por segundo. El británico John Logie Baird optó por la primera vía. En 1926 consiguió los primeros resultados experimentales de cierta entidad, al transmitir 12,5 imágenes por segundo con una definición de 30 líneas. Su sistema fue perfeccionándose, y en 1928 Baird hizo realidad el primer envío de imágenes de televisión a través del Atlántico, de Londres a Nueva York. John Baird tuvo el honor de poner en marcha la primera emisión regular de televisión, el 10 de septiembre de 1929, en los estudios de la BBC de Londres, cuatro años más tarde, Berlín y Londres ofrecerían de cuatro a seis espacios por semana. La televisión no nació como respuesta a ninguna necesidad inmediata e ineludible. Incluso podría decirse que, en este caso particular, invento y necesidad vieron la luz simultáneamente. Cuando el hombre se propuso transmitir imágenes a distancia, por cable o sin hilos, no pensaba en una recepción masiva e indiscriminada, sino en un servicio público que permitiera solo la comprobación de documentos, el envió de planos o imágenes necesarias para trabajos técnicos o para la simplificación de trámites burocráticos. Pero, una vez creado el soporte técnico necesario para la transmisión de imágenes en movimiento, algunos científicos "inspirados" comprendieron que la televisión podía repetir el éxito de la radio años antes. A mediados de la década sobre la base del precedente inmediato de la radio, el nuevo medio lograría evitar algunos posibles errores de partida. Si la televisión hubiera nacido antes la I Guerra Mundial, en plena etapa liberal, su estatus jurídico hubiera sido seguramente similar al de la prensa, con la libertad de creación de emisoras y formatos. Pero la gran crisis económica de 1929 y el nacimiento de los regímenes totalarios que amenazaban con ahogar los sistemas liberales hicieron que los gobiernos de la mayor parte de los países en los que dio sus "primeros pasos" el nuevo medio de comunicación decidieran reservárselo para su uso exclusivo. La televisión renacería durante los años 1950-1960, convirtiéndose en el mayor medio de presión y de propaganda que ha conocido el mundo hasta el momento.

52

En tan solo cincuenta años transcurridos entre las primeras emisiones regulares y el momento actual, la televisión ha saltado de los laboratorios científicos al domicilio de miles de millones de personas en el mundo entero. Cada televisión está condicionada por costumbres y características de su público, pero no es menos cierto que constituye paralelamente un notable condicionante en la formación de los hábitos de toda la sociedad. Las primeras transmisiones experimentales nacieron a la vida en USA. Fue en Julio de 1928 cuando desde la estación experimental W3XK de Washington, JENKINS comenzó a transmitir imágenes exploradas de películas, porque en sí, la Televisión es un sistema de comunicación consistente en la transmisión a distancia de imagen y sonido mediante ondas radio-eléctricas a través del espacio. Desde los años 50, la televisión se ha convertido en el medio de comunicación por excelencia y su importancia no ha dejado de crecer en todo el mundo. Evidentemente, su historia se remonta varias décadas atrás, pero la auténtica revolución que supuso en sus días no es comparable, de momento, con ningún otro sistema de comunicación. Su influencia en los más variados aspectos de la vida es algo que, se ha convertido en una realidad más que evidente. El nacimiento de la televisión está considerado como uno de los grandes hitos del siglo XX. El "poder" de la pequeña pantalla es tan grande que incluso ha llegado a cambiar las costumbres familiares de la mayor parte de las sociedades del mundo, y objetivamente, quizás no haya para menos: con su progresiva implantación, hemos podido vivir en directo algunos de los acontecimientos más importantes de los últimos años. De alguna forma se puede comparar el nacimiento de la televisión, con todo lo que supuso, con el de Internet, que quizás sea el único competidor con ciertas garantías de llegar a alcanzar o incluso superar al complejo mundo de la televisión. Los primeros intentos que dieron pie a la invención de la televisión vienen desde el año 1873, con el descubrimiento de las propiedades fotoeléctricas de selenio. Un metaloide (cuerpo simple no metálico) que al ser iluminado con longitudes de ondas adecuadas emiten electrones que se pueden recoger en una pantalla y así reconstruir, la imagen del objeto iluminado. Pero solo hasta el año 1926 es que aparece la primera persona que realmente se interesa por televisar objetos en movimiento John Logie Baird. Sin embargo, un grupo de científicos, entre ellos Zworykin Vladimir, joven físico ruso, obtiene como resultado en 1928, después de varios experimentos, una nueva cámara llamada iconoscopio. Esta cámara posee unas fotocélulas nuevas y más sensitivas que se aplican a un nuevo tubo de cámaras y también al cine sonoro.

53

La historia del desarrollo de la televisión ha sido en esencia la historia de la búsqueda de un dispositivo adecuado para explorar imágenes. El primero fue el llamado disco Nipkow, patentado por el inventor alemán Paul Gottlieb Nipkow en 1884. Era un disco plano y circular que estaba perforado por una serie de pequeños agujeros dispuestos en forma de espiral partiendo desde el centro. Al hacer girar el disco delante del ojo, el agujero más alejado del centro exploraba una franja en la parte más alta de la imagen y así sucesivamente hasta explorar toda la imagen. Sin embargo, debido a su naturaleza mecánica el disco Nipkow no funcionaba eficazmente con tamaños grandes y altas velocidades de giro para conseguir una mejor definición. Los primeros dispositivos realmente satisfactorios para captar imágenes fueron el iconoscopio, descrito anteriormente, que fue inventado por el físico estadounidense de origen ruso Vladimir Kosma Zworykin en 1923, y el tubo disector de imágenes, inventado por el ingeniero de radio estadounidense Philo Taylor Farnsworth poco tiempo después. En 1926 el ingeniero escocés John Logie Baird inventó un sistema de televisión que incorporaba los rayos infrarrojos para captar imágenes en la oscuridad. Con la llegada de los tubos y los avances en la transmisión radiofónica y los circuitos electrónicos que se produjeron en los años posteriores a la I Guerra Mundial, los sistemas de televisión se convirtieron en una realidad. Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular. Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la II Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó. En España, se fundó Televisión Española (TVE), hoy incluida en el Ente Público Radiotelevisón Española, en 1952 dependiendo del ministerio de Información y Turismo. Después de un periodo de pruebas se empezó a emitir regularmente en 1956, concretamente el 28 de octubre. Hasta 1960 no hubo conexiones con Eurovisión. La televisión en España ha sido un monopolio del Estado hasta 1988. Por mandato constitucional, los medios de comunicación dependientes del Estado se rigen por un estatuto que fija la gestión de los servicios públicos de la radio y la televisión a un ente autónomo que debe garantizar la pluralidad de los grupos sociales y políticos significativos. A partir de la década de 1970, con la aparición de la televisión en color los televisores experimentaron un crecimiento enorme lo que produjo cambios en el consumo del ocio de los españoles. A medida que la audiencia televisiva se incrementaba por millones, hubo otros sectores de la industria del ocio que sufrieron drásticos recortes de patrocinio. La industria del cine comenzó su declive con el cierre, de muchos locales.

54

En México, se habían realizado experimentos en televisión a partir de 1934, pero la puesta en funcionamiento de la primera estación de TV, Canal 5, en la ciudad de México, tuvo lugar en 1946. Al iniciarse la década de 1950 se implantó la televisión comercial y se iniciaron los programas regulares y en 1955 se creó Telesistema mexicano, por la fusión de los tres canales existentes. Televisa, la empresa privada de televisión más importante de habla hispana, se fundó en 1973 y se ha convertido en uno de los centros emisores y de negocios más grande del mundo, en el campo de la comunicación, ya que además de canales y programas de televisión, desarrolla amplias actividades en radio, prensa y ediciones o espectáculos deportivos. La televisión ha alcanzado una gran expansión en todo el ámbito latinoamericano. En la actualidad existen más de 300 canales de televisión y una audiencia, según número de aparatos por hogares (más de 60 millones), de más de doscientos millones de personas. A partir de 1984, la utilización por Televisa del satélite Panamsat para sus transmisiones de alcance mundial, permite que la señal en español cubra la totalidad de los cinco continentes. Hispasat, el satélite español de la década de 1990, cubre también toda Europa y América. En 1983, en España empezaron a emitir cadenas de televisión privadas TELE 5, Antena 3 y Canal +. En 1986 había 3,8 habitantes por aparato de televisión, en la actualidad ha bajado a 3,1. A finales de los años ochenta, había en Estados Unidos unas 1.360 emisoras de televisión, incluyendo 305 de carácter educativo, y más del 98% de los hogares de dicho país poseía algún televisor semejante al nivel español. Hay más de 8.500 sistemas ofreciendo el servicio de cable, con una cartera de más de 50 millones de abonados. En la actualidad en todo el mundo, la televisión es el pasatiempo nacional más popular; el 91% de los hogares españoles disponen de un televisor en color y el 42%, de un equipo grabador de vídeo. Los ciudadanos españoles invierten, por término medio, unas 3,5 horas diarias delante del televisor, con una audiencia de tres espectadores por aparato. Durante los años inmediatamente posteriores a la II Guerra Mundial se realizaron diferentes experimentos con distintos sistemas de televisión en algunos países de Europa, incluida Francia y Holanda, pero fue la URSS, que comenzó sus emisiones regulares en Moscú en 1948, el primer país del continente en poner en funcionamiento este servicio público. Cerca del 98% de los hogares en la URSS (3,2 personas por receptor) y en Francia (2,5) posee televisor, siendo el porcentaje de 94 en Italia (3,9) y 93 en los hogares de Alemania actualmente parte de la reunificada República Federal de Alemania (2,7). La televisión en Venezuela Debido a los altos costos de instalación y de funcionamiento, la expansión de la televisión en el país fue lenta, dificultosa y con varios intentos fallidos. Pero a

55

partir de los años 70, y gracias al auge de los precios del petróleo, la situación se invierte y se produce una alta concentración de capitales en esas actividades. El nacimiento de la televisión en el país no estuvo acompañado por una normativa jurídica adecuada, y su desenvolvimiento aún se pauta por el Reglamento de Radiocomunicaciones de 1941. Los inicios de la televisión en Venezuela datan del año 1952, cuando el presidente Marcos Pérez Jiménez inaugura la Televisora Nacional en la frecuencia radioeléctrica correspondiente a los 76-82 MHz de la banda VHF, sin embargo, el mismo día de la inauguración de esta estación de televisión, falla uno de los equipos y su puesta en funcionamiento es diferida hasta el 1 de enero de 1953. Ese mismo año, se inauguran dos televisoras más, pero ambas de carácter privado con fines comerciales Aunque el primer canal creado es la Televisora Nacional YVKA-TV Canal 5 (TVN-5), que surge bajo control directo del Estado, el carácter comercial ha marcado la pantalla chica en el país. Al año siguiente nace Televisa YVLV-TV Canal 4 (posteriormente adquirida por el Grupo Cisneros y denominada actualmente Venevisión) impulsada por el radiodifusor venezolano Gonzalo Veloz Mancera y en 1953 – auspiciada por la Corporación Radiofónica Venezolana (Corven) es fundada Radio Caracas Televisión, bajo la propiedad del Grupo Phelps y R.C.A. La Cadena Venezolana de Televisión (CVTV), Canal 8, fue fundada en 1964 por el Grupo Vollmer, asociado a Time-Life, durante una década funcionó como canal privado, pasó a manos del Estado durante el primer Gobierno de Carlos Andrés Pérez y durante seis años tuvo eliminada la publicidad comercial. Sin embargo, en 1980, en medio de una crisis económica interna, el canal emite nuevamente publicidad comercial. En los años 60, pese al Reglamento de Radiocomunicaciones vigente, el canal 4 pasa a ser de la Familia Cisneros y el 42 % a la cadena estadounidense ABC. La competidora de ésta, NBC, compra el 20 % de RCTV y CBS se asocia a CVTV. La normativa venezolana establece que las señales televisivas sólo pueden ser explotadas por venezolanos. Existieron en nuestro país algunos canales que tuvieron una vida efímera en la década de los 50 y 60. En Maracaibo, existió Ondas del Lago TV; Radio Valencia Televisión, en Valencia (posteriormente denominada Teletrece) y en Caracas el canal 11. Los tres cerraron, tras estar en el aire, pro problemas económicos y una aparente guerra de los canales ya establecidos con carácter nacional. Durante el gobierno de Luis Herrera Campins (1979) se decretó el uso del color en televisión y se adoptó el sistema estadounidense en color NTSC-M, mientras que en 1986 se liberó el uso de las antenas parabólicas por parte de privados para "bajar" señales televisivas extranjeras. Todas las televisoras, que ya estaban preparadas para el cambio y ocasionalmente transmitían a colores, adoptan la modalidad y el sistema TV-Color entró en plena vigencia a partir del 1° de junio de 1980.

56

En la década de los 80 se producen novedades en el mundo de la pantalla chica venezolana. La década es precedida por la experiencia comunitaria de Teleboconó, en Boconó, Edo. Trujillo, que es motorizada por un grupo de ciudadanos desde el año 1979. La Televisora Andina de Mérida (TAM) fue fundada en septiembre de 1982 y depende de la Arquidiócesis de Mérida, que también posee una emisora y un diario. Amavisión (Puerto Ayacucho) está bajo la orden Salesiana y la concesión fue otorgada al Vicariato Apostólico. Se fundó en 1983, tiene una programación de varias horas y no es un canal comercial. Por su parte, Telecaribe cubre los estados Nueva Esparta, Anzoátegui, Sucre y Monagas, y comenzó sus transmisiones en 1989. A finales de este mismo año fue creada también la Televisora Regional del Táchira, y tres años antes, tras una larga polémica, fue entregada una concesión a la Arquidiócesis de Maracaibo, que dio pie a Niños Cantores TV, que luego se extendió a Barquisimeto y Valencia, con señales propias en estas dos ciudades. Para la década de los 80 también hubieron novedades en Caracas en el campo de la televisión. La Corporación Televen salió al aire en 1988 y con el paso de los años su señal llega a todos los rincones del pais. En nuestro país, el sistema por cable demostró una enorme capacidad de transmisión, al permitir la emisión simultánea de hasta 12 programas, por lo que a partir del año 1987 se otorga la primera concesión al Canal 12, Omnivisión. A partir de 1993, entraron en funcionamiento siete canales en la banda de Ultra High Frecuency (UHF), todos con carácter regional. Primeramente se creó el Canal Metropolitano de Televisión (CMT) en la misma frecuencia. Omnivisión y Cablevisión – ambas televisión por cable – operan por suscripción, y su cobertura alcanzaba a 150 mil suscriptores. Se incrementó la explosión de las señales UHF con experiencias de canales especializados como Globovisión (información), Meridiano TV (deportes) y Puma TV (música), además de un auge de nuevas empresas – alrededor de una decena – dedicadas a la explotación de la televisión por cable. Finalmente, a finales de 1998, el Estado traspasó a la Iglesia Católica la concesión de TVN canal 5, actual Vale TV. La televisión en Venezuela, en un fenómeno coincidente con América Latina y Estados Unidos, se ha convertido en el medio de comunicación más importante del pais, el de mayor penetración y de más movilización económica. En Caracas, por ejemplo, casi el 100 % de los hogares posee al menos un aparato de televisión y en el resto de país la cifra sobrepasa el 95 %. Alrededor de las ¾ partes de la inversión publicitaria va a la pantalla chica, y sin duda alguna, es la televisión el medio de distracción e información más extendido entre las familias del país. Un fenómeno evidente en el conjunto de medios masivos y en especial en la televisión, es el de la transnacionalización o - mejor dicho – una "estadounización" de la televisión venezolana. Según cifras que se han sostenido

57

en el tiempo, alrededor de un 60 % de lo que se ve en el país es hecho en los Estados Unidos, situación que se ha agudizado en los últimos años con la comunicación vía satélite y la predominancia de informativos estadounidenses en vivo y directo desde cualquier lugar del mundo, pero siempre con la misma visión unilateral. En la década de los 80 fue simbólica la exportación de telenovelas venezolanas en una experiencia protagonizada por RCTV y Venevisión. En 1986, por ejemplo, el canal 2 logró 12 millones de dólares por sus ventas al exterior. Aparentemente una mala gerencia y la competencia agresiva de canales de México, Brasil y hasta Argentina, provocaron una merma en esa fiebre exportadora, llegando incluso en 1997 a levantarse el movimiento "Salvemos la Televisión", que básicamente defendía el derecho a producir localmente telenovelas y otros programas, como una forma de defender el trabajo de escritores, productores, actores y técnicos del país, ante la avalancha de producciones foráneas en el género de dramáticos.

Primeros Canales Venevisión

Corría el año 1960. La atmósfera imperante en Venezuela era una mezcla de confianza en el futuro y de miedo ante las amenazas del presente. En ese ambiente quebró la empresa que operaba el Canal 4, llamada entonces Televisa‘, que había sido fundada en 1953. Fue entonces cuando el presidente de la república, Rómulo Betancourt, propuso a Don Diego Cisneros que

asumiese el reto de comprar ‗Televisa‘ para intentar no sólo convertirla en un negocio rentable, sino de orientar el gigantesco potencial de opinión pública en beneficio de la estabilidad y progreso de la naciente democracia. Fue así como Diego Cisneros acudió al remate de ‗Televisa‘, dispuesto a asumir el peso de la quiebra y sacar adelante la empresa, ganando la licitación. En el mes de julio de 1960 nació Venevisión. En marzo de 1961 Venevisión firmó en Nueva York un convenio de apoyo técnico e intercambio de programas con la poderosa cadena de televisión ABC (American Broadcasting Company). Dentro y fuera del país Venevisión logró atraer profesionales, técnicos, actores, gerentes y expertos en diversas áreas, quienes pronto demostraron su conocimiento del área. El día de la inauguración del canal, los pioneros de la nueva señal para Venezuela escucharon atentos las palabras de Monseñor José Rincón Bonilla, sacerdote que bendecía el esfuerzo de estos hombres que querían llevarle al país su gran espíritu, dedicación y cultura.

58

Quienes participaron en esas jornadas de arranque, las recuerdan como un tiempo de invención, de aprendizaje, de descubrimientos. En poco tiempo Venevision comenzó a ganar una elevada sintonía, en base a un estilo innovador y a unos contenidos modernos que pronto acapararon a la audiencia. Ya en 1965 Venevisión emitía 18 de los 20 espacios de mayor audiencia en Venezuela. En un breve lapso se convirtió en el primer circuito nacional con los canales 4, 6, 7, 9 y 12 llegando a todos los rincones del país. Han pasado casi 50 años desde que la señal de Venevisión inició la conquista de la teleaudiencia venezolana. Hoy en día, el liderazgo de Venevisión es indiscutible, ya que desde 1961 todos los esfuerzos han estado orientados a consolidar a Venevisión como el mejor canal de televisión de Latinoamérica.

RCTV Antecedentes y la inauguración de la planta Radio Caracas Televisión fue Auspiciada (durante la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez) por la Corporación Radiofónica de Venezuela (Coraven, empresa propiedad de William H. Phelps Jr.) y por el Grupo Phelps (y también por la Radio Corporation of America, empresa norteamericana. Esta fue la segunda cooperación entre Phelps y RCA después de introducir la radio en Venezuela en 1930 a través de la emisora 1 Broadcasting Caracas o 1BC, mejor conocido hoy como Radio Caracas Radio o RCR), surge el 18 de agosto (de 1953) Radio Caracas Televisión (RCTV). En el mes de septiembre comienza los ensayos de transmisión y se inaugura oficialmente el 15 de noviembre a las 7:30 pm. Para el estreno de la planta se transmite el encuentro entre Cuba y Venezuela de la XIV Serie Mundial de Béisbol Amateur realizado el 8 de octubre en el recién fundado Estadio de la Ciudad Universitaria de Caracas. La historia del canal comenzó el 15 de noviembre de 1953, cuando una entonces naciente empresa llamada Radio Caracas Televisión, inició sus operaciones desde los estudios de Radiocentro, ubicados de Bárcenas a Río, en Caracas. La voz que identificaba al canal era Héctor Myerston. La inauguración de este gran sueño que hoy en día es RCTV, estuvo a cargo de William Phelps, para entonces presidente de la empresa, y de su esposa, Kathy Phelps. Los primeros directivos de RCTV eran José Marcano Coello, Peter Bottome, Armando Enrique Guía, Guillermo Tucker Arismendi, William H. Phelps y Antonio Ortol. Con los años 80, vendría el intento de participación en política, con el Grupo Roraima, y la incursión en el único sector de las industrias culturales no explorado todavía por los Phelps con El Diario de Caracas, el cual – luego de 16 años – apagaba rotativas el 11 de julio de 1995. Tres años después reabre sus puertas al ser adquirido por los editores de The Daily Journal.

59

En el sector televisión, adicionalmente, se ha venido consolidando un nuevo actor: el Grupo Camero, el cual ha obtenido el control mayoritario de Televen, planta que hoy en día representa casi el 10 % del total de la inversión en publicidad, a través de Omar Camero, socio fundador del canal 10 de Caracas. R.C.T.V. y la Televisión Venezolana Al cumplir 1 año de operaciones, la 1 Broadcasting Caracas (1BC) inauguró nuevos y más potentes transmisores, ubicados en la zona oeste de la ciudad, sin escatimar esfuerzos e imaginación para desarrollar una televisión con altos niveles de calidad. Al nacer Radio Caracas Televisión, llegó la tercera y muy esperada emisora venezolana del nuevo medio, que había comenzado en el país hacía menos de 1 año. Cuando se hizo la inauguración formal, el 15 de noviembre de 1953, comenzó inmediatamente su programación habitual, con el impulso característico de la empresa: más horas de transmisión, más programas, más innovaciones y una larga serie de primicias en todos los órdenes. Poco antes de cumplir 1 año en el aire, RCTV innova a través de la cobertura en vivo de la inauguración del Hotel Tamanaco, el primer hotel moderno de la capital, lo que mejoró al año de su nacimiento asumiendo el liderazgo del proceso técnico para llevar imágenes a todo el país. El canal incrementó el número de horas al aire, iniciando su programación desde el mediodía y más adelante desde la mañana, mientras el resto de los canales existentes sólo transmitía en horas de la noche. Internamente, incrementó la cantidad de estudios, equipos, personal capacitado para laborar tanto en la parte técnica como en la parte administrativa, así como también en la artística. Con el derrocamiento de la dictadura, los medios de comunicación adquirieron una invalorable propulsión de la libertad de expresión, por lo cual los programas de información, opinión, humorismo y drama, elevaron mucho su calidad e impacto. A raíz de la quiebra de Televisa y su recompra y redenominación por parte del Grupo Cisneros, se instaura en el país un cuadro de cerrada competencia en la televisión venezolana, que ocasionó que las plantas televisoras nacionales se vieran en la imperiosa necesidad de estimular su creatividad y establecer nuevas modalidades de operación y programación. Ante este proceso, RCTV establece políticas que hacen de su personal un equipo con gran mística y capacidad de trabajo, un equipo innovador y con alta capacidad de gestión que, ante las exigencias del momento, utiliza intensivamente sus recursos técnicos y creativos para crear políticas publicitarias novedosas y llamativas para las empresas, ofreciendo la televisión como un medio publicitario atractivo. Aquí y con la liderización de RCTV, se generó una positiva cadena activadora, donde todas las empresas televisoras comenzaron a mejorar para colocarse a la altura de las circunstancias, y así proporcionar altísimos niveles de audiencia y seguimiento a la comercialización de los productos publicitados por el medio.

60

Por lo antes expuesto, RCTV adquirió equipos transmisores de alta potencia y calidad digital cuya operatividad quedó demostrada en el año 1969 – próximos al lanzamiento de la primera misión tripulada a la luna - el canal asume el reto de transmitir la Misión Apolo XI como operación exclusiva y registrada por casi todos los historiadores del medio televisivo y por el público en general como la más extraordinaria hazaña de la televisión venezolana y como una completa lección de iniciativa dada al país y al mundo por una empresa identificada con su época. Para el 15 de noviembre de 1999, RCTV superó los 16.000 días de existencia, ofreciendo a los venezolanos calidad de televisión aunada a la excelente calidad de emisión dados los recursos técnicos de vanguardia que la empresa tiene. Venezolana de Televisión S.A. (VTV),

Es la más importante cadena de televisión propiedad del Estado venezolano, con cobertura a nivel nacional en señal abierta 24 horas. La mayor parte de su programación es nacional y se realiza en vivo. También se destaca por ser el medio con la mayor cantidad de transmisiones vía microondas y fly away. Según estadísticas del canal el promedio

de sintonía varía entre los 12 y 20 puntos porcentuales, aunque sus detractores afirman que éste sólo es visto por el 2% de los usuarios de televisión Nacional. Historia Fue creada como una emisora privada de alcance local en la ciudad de Caracas, comenzando sus transmisiones en la frecuencia 8 en VHF (180-186 MHz), bajo el nombre de Cadena Venezolana de Televisión, C.A. (CVTV), el 1 de agosto de 1964 a las 7:30 p.m. El entonces presidente de la República Raúl Leoni fue el elegido para cortar la cinta inaugural. Pese a su nombre, sin embargo, no era una cadena nacional de televisión pues carecía de alcance nacional. Esta situación fue cambiando y para finales de la década de 1960 la señal ya contaba con repetidoras en las principales ciudades del país. En septiembre de 1974, luego de prolongados problemas financieros originados por la fuerte competencia de las ya consolidadas cadenas RCTV y Venevisión, el canal fue nacionalizado y el 8 de abril de 1976 adquiere su nombre actual. Desde entonces su lema es "El Canal de Todos los Venezolanos". Entre 1974 y 1980 VTV fue totalmente financiada por el estado, experimentando una expansión en su cobertura que le permitió ser sintonizada en todo el país. No obstante, debido a recortes presupuestarios, desde 1980 fue autorizada a transmitir publicidad para obtener financiamiento adicional, esquema que fue interrumpido desde que Hugo Chávez fue elegido presidente en 1999. A partir del 1 de junio de 1980, VTV, al igual que las demás cadenas de televisión venezolanas, fueron autorizadas, por el gobierno de Luis Herrera Campins, a transmitir completamente en color, utilizando el sistema NTSC.

61

Durante la década de 1980 el canal atraviesa por graves problemas económicos y bajos niveles de sintonía. En 1989 se decide racionalizar los recursos del espectro radio eléctrico, esto debido a la grave situación económica del país, poniendo fin a las operaciones de Televisora Nacional (TVN), el otro canal estatal que existía entonces en Venezuela y que transmitía en el canal 5 (VHF) en Caracas. VTV comenzó a retransmitir su señal en la misma frecuencia de la antigua TVN. Esta retransmisión terminó el 4 de diciembre de 1998, cuando el gobierno de Rafael Caldera traspasa a la señal a una fundación del Arzobispado de Caracas, lo que dio origen a Vale TV. Durante la década de los 90, el segundo gobierno de Rafael Caldera tenía planes para privatizarlo cosa que finalmente no sucedió. Durante esta época la inversión tecnológica fue mínima y como resultado, a finales del siglo XX las instalaciones de VTV se encontraban en un serio estado de obsolescencia y muy bajos niveles de sintonía. Golpe de estado de 1992 Durante el Golpe de estado del 27 de noviembre de 1992, las instalaciones de venezolana de Televisión -y particularmente su edificio sede- fueron objeto de una violenta toma militar con el propósito de llamar a la población a sublevarse y desconocer el gobierno del entonces presidente de la República Carlos Andrés Pérez. La parrilla de programación de aquel día fue sustituida por una transmisión en vivo desde los estudios situados en la urbanización Los Ruices, donde gran parte de la población venezolana pudo ver en sus pantallas a un personaje desconocido llamando a la insurrección, quien luego fue bautizado y mencionado por la opinión pública como "el gordito de la franela rosada", en alusión a sus características físicas. Los sublevados fueron prontamente controlados por las fuerzas leales al gobierno y llevados a prisión. Su causa, junto con la de los participantes en la del 4 de febrero de 1992 en, fue posteriormente sobreseída y sus participantes puestos en libertad, durante la presidencia de Rafael Caldera. Golpe de estado de 2002 El canal fue sacado de aire durante el Golpe de Estado de 2002 en Venezuela, por dirigentes y militares opositores al presidente Hugo Chávez. Cuando el entonces Gobernador Enrique Mendoza (opositor al gobierno de Chávez) lanzó su amenaza de cerrar a Venezolana de Televisión sus palabras fueron: ―Esa basura, ¡Así mismo! que se llama el Canal 8, vamos a sacarla fuera del aire, va fuera del aire...Esa es la advertencia que les digo, porque aquí no nos estamos chupando el dedo ni somos ningunos pendejos, el Canal 8 va en las próximas horas fuera del aire (...)‖ La última transmisión que haría VTV fue en la noche de ese 11 de abril desde Miraflores. A través de ella Diputados y Ministros del Gobierno se dirigieron a la nación para tratar de ofrecer la supuesta la versión oficial de los sucesos y

62

romper con la poderosa versión mediática que la gran prensa audiovisual estaba construyendo. El Diputado Juan Barreto afirmó que la Policía Metropolitana fue quien inició los disparos contra los simpatizantes chavistas apostados en el Puente Llaguno y anunció que existían videos que lo comprobaban, los cuales serían transmitidos en minutos. Acto seguido la señal quedaría interrumpida, luego que fueran apagados los equipos de retransmisión ubicados en Mecedores, en el Ávila. En la noche del sábado 13, apareció una señal incolora y parpadeante en la pantalla del Canal 8 anunciando lo que hasta esa hora era un secreto a voces: el gobierno del Presidente Chávez estaba siendo restituido. El Canal del Estado reiniciaba sus transmisiones ofreciendo información que le fue negada por los grandes medios comerciales. Con grandes esfuerzos y la colaboración desinteresada de sus propios técnicos y de personal de otras televisoras, que por iniciativa propia se incorporaron a VTV para tratar de reparar los equipos que sufrieron graves daños producto del sabotaje que ocasionó la salida del aire. Cuando VTV consolida nuevamente su señal al aire, es entonces cuando todos los medios audiovisuales privados deciden retransmitir la señal del canal ocho en una transmisión en vivo ininterrumpida hasta las 4 AM de día 14 de abril, hora en la que el presidente Chávez retoma el poder nuevamente y se dirige a la nación en una alocución. Controversias Durante la Presidencia de Hugo Chávez, se alega que VTV se ha utilizado por el gobierno como un instrumento para hacer campaña contra la oposición de Venezuela y medios de comunicación privados de Venezuela (Venevisión, Globovisión, Televen y Radio Caracas Televisión). En la noche del intento de golpe de 11 de abril de Venezuela de 2002 contra Chávez, Enrique Mendoza, entonces gobernador de Miranda de Venezuela, Estado, mientras era entrevistado por Venevisión anunció "Esa Basura de Canal la Vamos a cerrar", refiriéndose a VTV. Horas más tarde, la policía del estado Miranda ocupados VTV y lo obligó a salir del aire. Se mantuvo fuera del aire hasta el 14 de abril de 2002, cuando Chávez regresó al poder. En 2005 fue cancelado el programa Dossier porque su conductor, Walter Martínez, criticó en el programa a la directiva de canal. Martínez indicó que estaba cansado de que algunos funcionarios del canal cayeran en corrupción, indicando que tenía pruebas. El canal le exigió una disculpa que se negó a emitir, lo que forzó su salida del aire.[cita requerida] Hasta ahora, el gobierno sostiene que Martínez se había enojado por no haber sido invitado a cubrir la participación del Presidente Hugo Chávez en la Sexagésima Asamblea Anual de la ONU en Nueva York, Estados Unidos. Martínez se ha negado a declarar desde entonces, y no realizó más apariciones públicas. No obstante, desde septiembre de 2008 y tras superar el impasse, Dossier es nuevamente transmitido por el canal, siempre bajo la conducción de Martínez.

63

Televen Televen (contracción de Televisión de Venezuela) es un canal de televisión venezolano. Es de capital privado, y de cobertura nacional con programación variada. Es la referencia en novelas brasileñas en el país. Venevisión es en la actualidad su más fuerte competencia.

Televen nació como una alternativa a la hegemonía de los canales privados RCTV y Venevisión, cuyos voceros siempre disputaban la preferencia del público televidente. Televen se distanció de esta tendencia e hizo una programación distinta orientada en algunos casos a las clases medias que no suelen ver televisión en abierto y así ésta fue componiéndose de programas de opinión, deportivos, de películas, una gama completa en series extranjeras, especialmente estadounidenses, y telenovelas brasileñas, colombianas y mexicanas. Aunque en principio realizó algunas telenovelas, decidió más tarde no seguirlas produciendo por razones económicas, importándolas desde entonces. También dio entrada a producciones de otros países de América Latina. Televen consiguió, junto a Venevisión, arrebatarle el derecho de transmisión exclusiva de los partidos de béisbol nacional a RCTV, así como también consiguió los derechos de emitir partidos del béisbol estadounidense de las Grandes Ligas, pero no compró los derechos para los mundiales de fútbol de 1994, 1998 y 2002 y dejó la transmisión a RCTV, Venevisión y VTV (en Venezuela estos canales siempre transmitían los partidos del mundial hasta la exclusividad impuesta por la FIFA en 2004). Televen decidió incursionar en la transmisión de Anime (Dibujos de procedencia asiática, en su mayoría japonesa) transmitiendo la serie Los caballeros del Zodiaco, Naruto, Neon Genesis Evangelion, Doraemon, Pokémon, entre otras. Historia Fue fundada en 1988 por el empresario Omar Camero y Radioven S.A., y tenía en un principio socios accionistas como el animador Guillermo "Fantástico" González, siendo inmediatamente a principios de los años 90 un canal nacional, superando rápidamente al canal estatal VTV en sintonía, aunque muy alejada de los otros canales nacionales Venevisión y RCTV. El canal mostró mucha independencia política, hasta que llegó Hugo Chávez al poder, convirtiéndose en crítico de este gobernante. Después del Referéndum Presidencial del año 2004, el canal ha tratado de volver a la neutralidad inicial, al suprimir los espacios de opinión de los periodistas y comunicadores sociales Marta Colomina y César Miguel Rondón, quienes mantienen editoriales opositores al gobierno actual. Sin embargo, el decaimiento de inversión publicitaria en televisión, a raíz del paro petrolero de diciembre de 2002 a febrero de 2003, ha hecho que el canal firme contrato con la ``Iglesia

64

Universal del Reino de Dios de Venezuela`` para transmitir el mensaje de Dios en horario de 5:00 am. En 2005, el canal introdujo recursos en los tribunales denunciando supuestos pactos de precios de publicidad por parte de sus principales competidores (RCTV y Venevisión), en detrimento suyo, así como otras competencias desleales y duopólicas. Actualmente Televen tiene programas originales como Rompe coco, El gato tuerto, entre otros posee unos de los espacios más importante de farándula como lo es "lo actual" que tienes una sucia guerra por la exclusiva con Sálvese Quien Pueda de Venevisión y Ají Picante de RCTV, este espacio es animado por la ex ajicita Kerli Ruiz quién representó a Venezuela en la reinado del café en Colombia, José Gregorio Araujo el rey de los chismes quien tiene un puesto ejecutivo en este canal, y Vanessa Carmona quién es la reportera. Tienen pequeñas alianzas con TV Chismes y Sony BMG. Desde entonces la filosofía de la empresa, que apenas se gestaba, es la misma que hoy continúa profesando. TELEVEN es una corporación dedicada a la comunicación y el entretenimiento en la búsqueda permanente de la excelencia, demostrando que sí es posible conjugar entretenimiento e información con calidad, respeto y, a la vez, lograr la rentabilidad necesaria para un canal de televisión comercial. Televen hace la diferencia en programación con respecto a sus más grandes rivales, porque tiene una gran proyección de series y telenovelas en su mayoría dramáticas y policíacas. Para el año 1986 la Corporación Televen comienza sus operaciones en el Centro Empresarial Miranda, ubicado en Los Ruices acá en Caracas, es en esta fecha cuando fueron creados los departamentos de administración, recursos humanos, comercialización e ingeniería. Ya para 1987 y para dar inicio a la actividad comercial de la planta, se realiza en el teatro Chacaíto la primera pre-venta. Sin embargo, todos estos ofrecimientos sólo eran promesas pues aún la señal no estaba al aire. El 12 de febrero de 1988 comienza la señal de prueba de Televen desde Mecedores una hora de transmisión en la mañana y otra en la tarde. Pero la realidad comienza el 3 de julio de 1988 cuando el canal 10 sale oficialmente al aire apoyado en los servicios, equipo y personal de empresas del ramo. Para la época no había producción propia y las transmisiones sólo eran en el Área Metropolitana. Sin embargo, a pocos meses aparecen los primeros materiales de la casa Teledeportes con Max Lefeld, VH-10 con Musiuito Lacavalerie, entre otras producciones. Un dato curioso que de seguro pocos saben es que el 10 de julio de ese mismo año, sale la primera transmisión comercial con la película Mandela, en el primer corte se transmitieron 25 cuñas, esta ha sido la pauta más larga que ha tenido la historia de la televisión.

65

Sin embargo, el 3 de julio de 2008, son muchos los hombres y mujeres que cumplen 20 años trabajando en lo que ellos definen como su segundo hogar, "trabajar en Televen es ser una familia es las cosas que vives cada día". Entre tímidas palabras Sheila Machado dice que su gratificante experiencia dentro de la planta, hace que los años pasen volando. El mismo caso lo vimos en George Flores camarógrafo de presa, o como muchos le dicen Georgi, 19 años de lucha y de muchas vivencias. Eso si nunca las sabemos todas, "mi carrera ha sido un aprendizaje constante y nunca te las sabes todas". Televisión en Blanco y Negro Experimentalmente, hay televisión a colores desde los años 20. En los 50, la lucha de diversos sistemas incompatibles obligó a establecer normas técnicas muy difíciles de cumplir que retardaron la extensión de esta maravillosa tecnología hasta poco antes de comenzar la década de los 70. Pero en Venezuela, país en el que grandes avances como la electricidad, el teléfono, la radio y la televisión a colores fueron retardada por las autoridades al punto que, a fines de los 70, nuestras televisores se veían obligadas a hacer fuentes inversiones para ―descolorizar" sus transmisiones, pues tanto los equipos electrónicos como los programas se hacían en versión policromática en casi todas partes del mundo, mientras que en Venezuela la televisión a colores aún no estaba legalmente permitida, por la indecisión sobre el sistema a escoger. Por esta razón, la etapa de la televisión venezolana en blanco y negro se prolongó algo más que en la mayoría de los países, incluyendo casi todas las naciones latinoamericanas. Hasta Cuba, por disposición del gobierno de Fidel Castro, a pesar del bloqueo norteamericano y la insuficiente ayuda soviética, tuvo televisión a colores antes que Venezuela. En 1961, Un programa especial, transmitido por Radio Caracas Televisión en combinación con Radio Caracas, realizó la primera experiencia de sonido estereofónico en televisión. Pero eso era apenas el atisbo de una gran revolución que habría de modificar profundamente los conceptos y prácticas de la producción de televisión: el videotape. En Venezuela esta tecnología fue traída por la televisora Nacional a fines de 1960. En 196, Radio Caracas Televisión hizo una fuerte inversión para instalar un moderno Departamento de Grabación en Videotape, el cual comenzó a funcionar poco antes de cumplir la planta, 8 años de su inauguración. Televisión a Color La televisión en color entró en funcionamiento en Estados Unidos y otros países en la década de 1950. En México, las primeras transmisiones en color se efectuaron en 1967 y en la década siguiente en España. Más del 90% de los hogares en los países desarrollados disponen actualmente de televisión en color. La televisión en color se consigue transmitiendo, además de la señal de brillo, o luminancia, necesaria para reproducir la imagen en blanco y negro, otra que recibe el nombre de señal de crominancia, encargada de transportar la información de

66

color. Mientras que la señal de luminancia indica el brillo de los diferentes elementos de la imagen, la de crominancia especifica la tonalidad y saturación de esos mismos elementos. Ambas señales se obtienen mediante las correspondientes combinaciones de tres señales de vídeo, generadas por la La Televisión en Venezuela cámara de televisión en color, y cada una corresponde a las variaciones de intensidad en la imagen vistas por separado a través de un filtro rojo, verde y azul. Las señales compuestas de luminancia y crominancia se transmiten de la misma forma que la primera en la televisión monocroma. Una vez en el receptor, las tres señales vídeo de color se obtienen a partir de las señales de luminancia y crominancia y dan lugar a los componentes rojo, azul y verde de la imagen, que vistos superpuestos reproducen la escena original en color. El sistema funciona de la siguiente manera. La imagen de color pasa a través de la lente de la cámara e incide sobre un espejo dicroico refleja un color y deja pasar todos los demás. El espejo refleja la luz roja y deja pasar la azul y la verde. Un segundo espejo dicroico refleja la luz azul y permite el paso de la verde. Las tres imágenes resultantes, una roja, otra azul y otra verde, se enfocan en la lente de tres tubos tomavistas (orticones de imagen o plumbicones). Delante de cada tubo hay unos filtros de color para asegurar que la respuesta en color de cada canal de la cámara coincide con los colores primarios (rojo, azul y verde) a reproducir. El haz de electrones en cada tubo barre el esquema de imagen y produce una señal de color primario. Las muestras de estas tres señales de color pasan a un sumador electrónico que las combina para producir la señal de brillo, o blanco y negro. Las muestras de señal también entran en otra unidad que las codifica y las combina para generar una señal con la información de tonalidad y saturación. La señal de color se mezcla con la de brillo a fin de formar la señal completa de color que sale al aire. El receptor de televisión en color lleva un tubo de imágenes tricolor con tres cañones de electrones, uno para cada color primario, que exploran y activan los puntos fosforescentes en la pantalla del televisor. Estos puntos minúsculos, que pueden sobrepasar el millón, están ordenados en grupos de tres, uno rojo, otro verde y otro azul. Entre los cañones de electrones y la pantalla hay una máscara con diminutas perforaciones dispuestas de forma que el haz de electrones de cada cañón sólo pueda incidir sobre su correspondiente punto fosforescente. El haz que pinta la información roja sólo chocará con las fosforescencias rojas, y lo mismo para los otros colores. Cuando la señal de color entrante llega a un televisor de color, pasa por un separador que aísla el color del brillo. A continuación se descodifica la información de color. Al volverse a combinar con la información del brillo, se producen diferentes señales de color primario que se aplican al tubo tricolor, recreándose la imagen captada por la cámara de color. Si la señal de color llega a un televisor en blanco y negro, los circuitos del receptor ignoran los datos relativos a tonalidad y saturación y sólo tienen en cuenta la señal de brillo. La norma de televisión en color adoptada en Estados Unidos por el National Television System Committee (NTSC) y que es la usual en América Latina, no ha sido aceptada en otras partes del mundo. Quizá sobre todo por la ausencia de consenso acerca del equilibrio entre calidad y complejidad de la norma a utilizar. En muchas partes de

67

Europa se rechaza la norma NTSC. En consecuencia, existen en el mundo varias normas, cada una de ellas con sus propias características. En el Reino Unido, la norma actual es PAL (Phase Alternate Line,), mientras que Francia utiliza la norma Color Secuencial de Memoria (SECAM). A grandes rasgos ambas pueden coexistir, pero existe un cierto grado de incompatibilidad en los equipos receptores. El color en Venezuela.

Radio Caracas Televisión inició sus producciones de programas a colores en 1972. Las instalaciones técnicas policromáticas propias comenzaron a operar en 1975, aunque la primera transmisión en colores la realizó en 1969, con una señal no originada en Venezuela: el rescate, en el Océano Pacífico, de la tripulación astronaveApolo XI que llevó el hombre a la luna. El inicio formal de las transmisiones policromáticas de Radio Caracas Televisión se efectuó en 1981, luego que el Gobierno de Venezuela autorizara las transmisiones a todos los canales, entonces prohibidas desde 1974. Con el color, la televisión adquirió un valor estético y comunicativo muy importante que se tradujo en una imagen más impactante y atractiva. La apertura del colorsignificó un gran reto técnico, un colosal esfuerzo financiero y gerencial, más un océano de nuevas implicaciones en relación con la influencia del medio sobre el resto de la sociedad y la cultura. Influencia de la televisión en la familia venezolana Se ha responsabilizado en muchas ocasiones a la televisión de ser la causante directa de la falta de comunicación entre los miembros de la familia. Sin embargo, como señala Leoncio Barrios, no hay referencias de investigaciones que demuestren que los miembros de la familia se comunicaban más entre sí antes de 1950 que en la actualidad, ni que la vida comunal era más participativa sin la televisión. Lo que sí es cierto es que la televisión aparece en momentos en que comienza a sedimentarse un intenso proceso urbano, iniciado pocos años antes, y que implicó cambios drásticos en la forma de vida, tanto al nivel de la familia como de la comunidad, y entre los cuales aparece la forma de comunicarse. La vida de la familia, en la mayoría de los países, se ha visto afectada en su estructura y dinámica por estos cambios producto de la urbanización. Los miembros de la familia urbana tienen menos tiempo para compartir entre ellos, debido a la concurrencia de factores extrafamiliares, como son: La diversidad de horarios de sus miembros, las distancias desde el hogar a los sitios de trabajo y estudio, las dificultades de tránsito, las múltiples ofertas para satisfacer sus necesidades de recreación, entre muchos otros. Si a esto se agrega la restricción del espacio, las dificultades económicas y, en general, la gran cantidad de demandas y tensiones a las que tienen que enfrentarse los habitantes de las grandes urbes, se encuentran razones más poderosas y complejas que la presencia de la televisión para explicar el por qué de la "pérdida" de la comunicación en la familia moderna.

68

¿Qué vamos a ver? La toma de decisiones con respecto a la televisión se expresa a través de lo que se ha llamado "ritual de los episodios de la televisión". El conocimiento de este ritual permite comprender cómo se da esa dinámica en cada familia, ya que algunos miembros tienden a prender la televisión más que otros y pueden considerarse como los iniciadores, en contraste con los no iniciadores. De esta manera, el miembro de la familia identificado como el iniciador, suele ser también el líder en otras áreas. Con relación a lo que vamos a ver, pareciera una decisión fácil, pero en realidad son complicadas formas de comunicación interpersonal que comprenden relaciones del estatus interfamiliar, el contexto temporal, el número de aparatos disponibles y normas acordadas. La familia, como cualquier otro sistema, funciona de acuerdo a ciertas normas que garantizan su funcionamiento y sirven para establecer límites. La exposición a la televisión se hace bajo ciertas pautas que rigen su funcionamiento y al mismo tiempo permite que la familia ejerza control sobre sus miembros. Es posible trazar un continuo en relación con las normas, que va desde la familia "laissez-faire" a la familia "autoritaria". El primer tipo se caracteriza por normas muy flexibles o la ausencia de ellas, permitiendo que cualquier miembro de la familia haga uso de la televisión indiscriminadamente. En el otro polo se ubican familias con normas que deben ser respetadas estrictamente.

Efectos de La Televisión.

En toda comunicación se persigue lograr un "efecto‖. Puede considerarse como un "efecto de los medios, todo cuanto se quiera que ocurra como resultado de una lectura, audición o de la observaciónde los mismos".(1) La TV es el instrumento que mejor adapta su función a la formación de valores, de modos de vida, de estereotipos, etc., que al medio le convienen. Santoro,(1), en su trabajo: La TV Venezolana y la Formación de Estereotipos en el Niño, llegó a la conclusión de que la TV transmite y forma estereotipos sociales en los cuales se presentan directa o indirectamente, mensajes que conforman una actitud, siendo esta influencia mayor en los niños quienes son moldeados en muchos aspectos por estos mensajes de televisión. En un reporte técnico del Comité Consultivo Científico del Surgeon General‘s publicado en 1972 bajo el título de Televisión y Conducta Social, el cual reúne los resultados de 23 proyectos de investigaciónse concluyó que había una relación causal entre: ver violenciaen TV y la agresión en los jóvenes. Por otra parte se plantea que los niños pueden volverse apáticos ante la violencia de la vida real, después de observar violencia en un programa de TV. El hecho de ver TV a una edad temprana, está asociado con menor autocontrol y más conductas agresivas en una edad más tardía. Goranson‘s en su revisión sobre los efectos psicológicos de la violencia en los medios, identificó cuatro aspectos importantes: 1) Efectos en el aprendizaje

69

Los niños aprenden viendo la TV. La pregunta obligada es ¿Qué aprenden? De acuerdo a lo señalado en 1982 por el Instituto Nacional de Salud Mental de EE.UU, la violencia de TV conduce a conductas agresivas en niños y adolescentes. Gran proporción de las conductas agresivas son aprendidas por observación y retenidas por largos períodos de tiempo. No obstante, los niños también pueden aprender de la TV muchos valores sociales, como cooperación y ser amables con los demás y aspectos relacionado con su escolaridad . De hecho en muchos niños "en desventaja" se recomienda 2 horas diarias de TV para de esta forma ayudar en el aprendizaje. 2) Efectos Emocionales: La TV es un medio de gran penetración y que en los niños surte efecto en las áreas emocionales, cognoscitivas y conductuales, es decir influye en sus intereses y motivaciones hacia objetos comerciales o hacia la formación integral del niño. Como resultado de la repetición de violencia en los medios de comunicación de masas hay un decremento en la sensibilidad emocional del niño ante la violencia. Por otra parte, hay un incremento en la agresión y la capacidad de ser violento o agresivo con otros. Además los niños demuestran mayor agresividad en sus juegos y prefieren seleccionar la agresión como respuesta a situaciones conflictivas. 3) Efectos en la respuesta de Catarsis: La observación de escenas de dolor, horror y sufrimiento resulta en catarsis es decir, estos sentimientos pueden ser descargados en forma continua durante o después de la observación de programas de contenido violento. 4) Efectos en la Conducta: La imitación es muy importante en la adquisición de la conducta ya sea, adaptada o desviada. La TV ofrece modelos simbólicos, que juegan un papel fundamental en la conformación de la conducta y la modificación de normas sociales. Dichos modelos simbólicos pueden ser positivos (conductas normalmente aceptadas por la sociedad) o negativos (conductas rechazadas por la misma). Los niños también pueden aprender a creer que las conductas agresivas son una solución aceptable a la provocación, ya que en los programas violentos estas conductas son vistas como moralmente justificables. Por último, según Feinbloom, los efectos de la violencia física en TV afectan selectivamente a los varones, mientras que las hembras manifiestan igualmente fuertes reacciones por medio de expresiones no físicas (verbales o psicológicas). Efectos sociales de la televisión. En las sociedades contemporáneas es cada vez mayor la importancia de los medios masivos y en particular de la televisión. Esta influye sobre la forma de actuar o de pensar de las personas, logra modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea. La intensidad y calidad de la utilización de los medios oscilan enormemente, dependiendo en particular de la infraestructura medial del país y del status social, económico y cultural del usuario.

70

En general se puede constatar que los medios se utilizan con tanta más intensidad cuanto más desarrollada está la estructura medial de la nación y mayor es el nivel cultural del usuario. La importancia de la televisión en el proceso de socialización de los chicos y jóvenes y de todos los integrantes de la sociedad está relacionada con la calidad de los contenidos de los programas educativos, informativos y de entretenimientos que transmite y también de las publicidades que influyen en los hábitos de consumo de la población. Los medios son parte esencial de los procesos de comunicación en las sociedades modernas. Los masivos medios de comunicación instalan pantallas simbólicas e invisibles que se transforman en gigantescos, coloridos y movedizos pizarrones con muy variados e importantes contenidos. La televisión es la maestra electrónica de nuestros tiempos". La TV se transforma de vehículo de hechos, en aparato para la producción de hechos, es decir, de espejo de la realidad pasa a ser productora de realidad. "Los medios de comunicación son parte esencial de los procesos de comunicación de las sociedades modernas; aportan interpretaciones de la realidad, que son internalizadas por sus públicos. Las personas pueden desarrollar construcciones subjetivas y compartidas de la realidad a partir de lo que leen, escuchan o miran. Por tanto, su conducta personal como social, puede ser moldeada en parte por las interpretaciones aportadas por los medios ante hechos y temas sociales, con respecto a los cuales los individuos tienen pocas fuentes alternativas de información". El proceso de socialización es continuo y generalmente pasa en forma inadvertida. Ni el contenido ni los métodos de socialización son inmunes a la influencia de los medios, la influencia y el cambio pueden tener lugar y de hecho lo tienen. "Los medios de masa, se pueden admitir, constituyen sólo un aspecto del proceso, pero sería muy sorprendente en verdad si no desempeñaran un cierto papel en la modelación de nuestras actitudes respecto de la vida, de nosotros mismo y de los demás". Los medios en general, se han convertido en la primera escuela, tanto para la creación y la legitimación de formas de conducta, la visión que el hombre tenga de sí mismo, la sociedad y sus relaciones. Ejemplos de obediencia ciega a los medios, es la adopción de lenguajes y modas promocionadas pero que no guardan la menor cordura. De la misma forma que el advenimiento del lenguaje le abrió a la gente nuevas puertas para que pudiera escapar de los límites de la comunicación circunscripta, la llegada de la comunicación de masas y su transformación en sistemas de comunicación complejos permite a los seres humanos de nuestros días organizarse a una escala más global.

71

UNIDAD III MEDIOS DIGITALES y APORTES FUNDAMENTALES a la DIFUSIÓN de la HISTORIA de VENEZUELA

Internet Es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.

Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión. Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia -telefonía (VoIP), televisión (IPTV)-, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos en línea. Orígenes y evolución de Internet Los orígenes de Internet se remontan a más de veinticinco años atrás, como un proyecto de investigación en redes de conmutación de paquetes, dentro de un ámbito militar. A finales de los años sesenta (1969), en plena guerra fría, el Departamento de Defensa Americano (DoD) llegó a la conclusión de que su sistema de comunicaciones era demasiado vulnerable. Estaba basado en la comunicación telefónica (Red Telefónica Conmutada, RTC), y por tanto, en una tecnología denominada de conmutación de circuitos, (un circuito es una conexión entre llamante y llamado), que establece enlaces únicos y en número limitado entre importantes nodos o centrales, con el consiguiente riesgo de quedar aislado parte del país en caso de un ataque militar sobre esas arterias de comunicación. Como alternativa, el citado Departamento de Defensa, a través de su Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados (Advanced Research Projects Agency, ARPA) decidió estimular las redes de ordenadores mediante becas y ayudas a departamentos de informática de numerosas universidades y algunas empresas privadas. Esta investigación condujo a una red experimental de cuatro

72

nodos, que arrancó en Diciembre de 1969, se denominó ARPAnet. La idea central de esta red era conseguir que la información llegara a su destino aunque parte de la red estuviera destruida. ARPA desarrolló una nueva tecnología denominada conmutación de paquetes, cuya principal característica reside en fragmentar la información, dividirla en porciones de una determinada longitud a las que se llama paquetes. Cada paquete lleva asociada una cabecera con datos referentes al destino, origen, códigos de comprobación, etc. Así, el paquete contiene información suficiente como para que se le vaya encaminando hacia su destino en los distintos nodos que atraviese. El camino a seguir, sin embargo, no está preestablecido, de forma que si una parte de la red cae o es destruida, el flujo de paquetes será automáticamente encaminado por nodos alternativos. Los códigos de comprobación permiten conocer la pérdida o corrupción de paquetes, estableciéndose un mecanismo que permite la recuperación. Este sistema de transmisión reúne múltiples ventajas:

Fiabilidad, independiente de la calidad de líneas utilizadas y de las caídas de la red.

Distribución más fácil de los datos dado que al contener cada paquete la información necesaria para llegar a su destino, tenemos que paquetes con distinto objetivo pueden compartir un mismo canal o camino de comunicaciones.

Posibilidad de técnicas de compresión que aumentan la capacidad de transmisión y de encriptado que permiten una codificación, de forma que se asegure la confidencialidad de los datos.

Al igual que los equipos o las conexiones también se evolucionó en los servicios que ofrecía ARPAnet, ya que si bien al principio sólo permitía ejecutar programas en modo remoto, en 1972 se introdujo un sistema de correo electrónico, que liberó a los usuarios de la dependencia de los husos horarios (algo de importancia evidente en Estados Unidos, por su gran extensión), y supuso un sorprendente aumento en el tráfico generado, convirtiéndose en la actividad que mayor volumen generaba, en contra de las previsiones iniciales. Para que los ordenadores puedan comunicarse entre sí es necesario que todos ellos envíen y reciban la información de la misma manera. La descripción de los pasos a seguir se denomina ―protocolo‖. En 1974, se presentó el protocolo ―Transmission Control Protocol / Internet Protocol‖ (TCP/IP). Este protocolo proporcionaba un sistema independiente de intercambio de datos entre ordenadores y redes locales de distinto origen, eso sí, conservando las ventajas relativas a la técnica de conmutación de paquetes. A principios de los ochenta el Departamento de Defensa de Estados Unidos decidió usar el protocolo TCP/IP para la red ARPAnet, desdoblándola en Arpanet y Milnet, siendo esta segunda de uso exclusivamente militar, conectada a Arpanet bajo un tráfico extremadamente controlado. Igualmente en Europa se creó la red Minet, como extensión de Milnet.

73

Dado que una gran cantidad de las organismos tenían sus propias redes de área local (RAL) conectadas a los nodos de la red se fue evolucionando hacia una red llamada ARPA Internet formada por miles de equipos. El nombre sufrió algunos cambios más, como: Federal Research Internet, TCP/IP Internet y finalmente, INTERNET. Durante los últimos años ochenta Internet creció hasta incluir el potencial informático de las universidades y centros de investigación, lo que unido a la posterior incorporación de empresas privadas, organismos públicos y asociaciones de todo el mundo supuso un fuerte impulso para Internet que dejó de ser un proyecto con protección estatal para convertirse en la mayor red de ordenadores del mundo, formada por más de cincuenta mil redes, cuatro millones de sistemas y más de setenta millones de usuarios. Teniendo en cuenta que se estima un crecimiento del censo de usuarios de Internet de aproximadamente un diez por ciento mensual, se deduce que para el año dos mil se superarían los trescientos millones de usuarios conectados a la ‗Red de redes‘. Internet no es simplemente una red de ordenadores, es decir, unos cuantos ordenadores conectados entre sí. Se trata de una asociación de miles de redes conectadas entre sí. Todo ello da lugar a la ―RED DE REDES‖, en la que un ordenador de una red puede intercambiar información con otro situado en una red remota. En gran parte, este espectacular crecimiento se debe a la notable mejora en la facilidad de uso de los servicios ofrecidos, dado que, aún manteniéndose los servicios originales de transferencia de ficheros, correo electrónico o acceso remoto, la irrupción de la ‗TELARAÑA MUNDIAL‘, World Wide Web (www), un servicio de consulta de documentos hipertextuales, ha sido el paso definitivo hacia la popularidad de la que actualmente goza. Elementos imprescindibles para acceder a Internet Para utilizar Internet no es preciso entender exactamente cómo funciona, aunque un poco de información al respecto nunca está de más. Son necesarios los siguientes elementos:

El PC y el módem: a Internet se accede desde un PC conectado al proveedor mediante un módem que por su puesto deberá estar conectado a una línea telefónica.

Proveedor: abre las puertas de Internet. El proveedor te proporciona acceso a la Red, un número de teléfono para acceder a ella y una dirección de correo electrónico.

Servicios básicos en Internet Los principales servicios que ofrece Internet son:

Correo electrónico: gracias a él se mandan mensajes a cualquier persona que disponga de una cuenta en Internet. Los mensajes abarcan tanto texto como ficheros informáticos de cualquier característica, que se almacenan

74

en el servidor de correo hasta que el destinatario se conecta y los recoge. El correo electrónico es una forma rápida de y barata de comunicarse con todo el mundo.

Transferencia de archivos o FTP: Internet contiene gigabytes de software y millones de archivos a los que se accede fácilmente mediante un proceso llamado FTP o protocolo de transferencia de archivos, que te permite conectar a un ordenador de acceso público y copiar archivos a tu disco duro.

Grupos de discusión o news: Puedes participar en más de 15.000 grupos de discusión distintos o incluirse en la lista de distribución sobre un tema específico y recibir información de forma automática.

Word Wide Web: las páginas de la WWW son el aspecto más vistoso e innovador de Internet. Haciendo clic en palabras, imágenes e iconos, se pasa de un sitio a otro de una forma rápida y sencilla.

ISOC (Internet Society) La red de redes está formada por redes que tienen su propio gobierno y equipo directivo. Sin embargo, no es posible una existencia totalmente anárquica, se necesita una mínima organización para subsistir, al menos, algo que aporte una cierta coherencia en el plano técnico, estableciéndose para ello una serie de normas comunes a todos los usuarios. Sin la coherencia en plano técnico sería inviable la interconexión de equipos de marcas y sistemas operativos tan variados como los que actualmente conviven en la red. Con este fin, se fundó en 1992 una sociedad de voluntarios denominada Sociedad Internet o ISOC (Internet Society), que regula su labor mediante la elaboración de recomendaciones. En Internet no existe una empresa o institución que se encargue de forma global de la operación y explotación de la red, ese es un tema del que se ocupa el administrador de cada subred. Preponderancia como fuente de información En 2009, un estudio realizado en Estados Unidos indicó que un 56% de los 3.030 adultos estadounidenses entrevistados en una encuesta online manifestó que si tuviera que escoger una sola fuente de información, elegiría Internet, mientras que un 21% preferiría la televisión y tanto los periódicos como la radio sería la opción de un 10% de los encuestados. Dicho estudio posiciona a los medios digitales en una posición privilegiada en cuanto a la búsqueda de información y refleja un aumento de la credibilidad en dichos medios. Acceso a Internet Internet incluye aproximadamente 5.000 redes en todo el mundo y más de 100 protocolos distintos basados en TCP/IP, que se configura como el protocolo de la red. Los servicios disponibles en la red mundial de PC, han avanzado mucho gracias a las nuevas tecnologías de transmisión de alta velocidad, como ADSL y Wireless, se ha logrado unir a las personas con videoconferencia, ver imágenes por

75

satélite (ver tu casa desde el cielo), observar el mundo por webcams, hacer llamadas telefónicas gratuitas, o disfrutar de un juego multijugador en 3D, un buen libro PDF, o álbumes y películas para descargar. El método de acceso a Internet vigente hace algunos años, la telefonía básica, ha venido siendo sustituido gradualmente por conexiones más veloces y estables, entre ellas el ADSL, Cable Módems, o el RDSI. También han aparecido formas de acceso a través de la red eléctrica, e incluso por satélite (generalmente, sólo para descarga, aunque existe la posibilidad de doble vía, utilizando el protocolo DVB-RS). Internet también está disponible en muchos lugares públicos tales como bibliotecas, bares, restaurantes, hoteles o cibercafés y hasta en centros comerciales. Una nueva forma de acceder sin necesidad de un puesto fijo son las redes inalámbricas, hoy presentes en aeropuertos, subterráneos, universidades o poblaciones enteras. Ventajas y desventajas del internet Fuente De Información. El Internet te brinda acceso inmediato a prácticamente todo el conocimiento recabado por la raza humana durante la historia de su civilización, y ésto a una módica tarifa mensual (o por hora si lo usas en un cibercafé). En tiempos donde el conocimiento es poder, tener acceso al Internet te pone en completa ventaja sobre aquéllos que no lo tienen. Gracias a él puedes leer las noticias más actualizadas sobre los temas más diversos, puedes obtener información sobre oportunidades de empleo, puedes enterarte de las tendencias de moda, evitar accidentes y peligros, y aprender de las respuestas escritas por millones de personas en foros y blogs especializados Desventaja: Muchas personas infringen los derechos de autor al verse tentadas por tanta información y terminan copiando y pegando textos para después presentarlos como suyos. Esto promueve la holgazanería y la deshonestidad. También, muchas personas aprovechan la gran cantidad de información personal que existe en Internet para chantajear o robar identidades. Comunicación Y Networking. Facebook, Hi5, blogs, messengers, chats, e-mails, Twitter, etc, sólo son algunas de las herramientas que el Internet nos ofrece para comunicarnos con otras personas, hacer amigos, contactos, y hasta parejas en potencia. Miles de personas han conocido su media naranja a través del chat o de redes sociales como el Facebook. Otras personas se comunican a diario gracias a los Messengers de MSN, Yahoo y Skype. Las productividad en los trabajos ha aumentado considerablemente gracias a los e-mails. Pocos en estos días piensan

76

en enviar cartas en papel cuando tienen la opción de enviar un e-mail que es más rápido y eficaz. Desventaja: Muchos niños son engañados diariamente por personas con intenciones macabras. Pedófilos, asesinos y adoradores del diablo frecuentan los chats de adolescentes en busca de víctimas para saciar sus más oscuros deseos. Otra desventaja es la falta de interacción ―en persona‖ con los amigos virtuales, lo cual puede crear una desfiguración de la realidad y transformar a los usuarios en ratones cibernéticos con tendencias antisociales. El Mercado Más Grande Del Mundo. Desde Internet se puede comprar lo que sea, desde libros hasta calaveras de fetos. No hay necesidad que no se pueda satisfacer con Internet y una tarjeta de crédito con fondos. Alguien con Internet podría vivir toda su vida sin necesidad de salir de su casa. Esto además significa que el Internet ofrece una infinita variedad de posibilidades de negocios, desde los servicios básicos de creación de páginas web, ventas de productos tradicionales (retailers), hasta cosas más raras como zapatos con divisiones en los dedos. Con una página web y una buena idea, cualquier persona puede hacer una fortuna. En muchos casos – por ejemplo usando AdSense – el dinero viene sin tener que invertir tiempo ni esfuerzo. Desventaja: Por supuesto el SPAM, phishing, y otras formas de fraude, a través de las cuales personas inescrupulosas buscan enriquecerse rápidamente. El fraude también puede venir del lado del comprador, pues muchos ladrones de tarjetas de crédito utilizan el internet para hacer compras bajo el nombre de sus víctimas, vaciando sus cuentas bancarias y arruinando su reputación. Por eso yo aconsejo comprar un seguro contra robo para todas las tarjetas de crédito o débito que se tengan. Diversión Ilimitada. Música, videos, imágenes de todo tipo son el pan de cada día en Internet. Hay páginas que ofrecen entretenimiento gratis como YouTube y otras por las que hay que pagar membresía. Lo cierto es que Internet ofrece la más variada gama de formas de entretenimiento que van desde lo inocente e infantil hasta lo grotesto y lo pornográfico. Desventaja: Adicción a la pornografía y otras formas de expresión de carácter enfermizo. Muchos niños tienen sus primeras experiencias sexuales a través del Internet, y en muchos casos son encuentros inesperados con fotografías pornográficas. El Internet está inundado de pornografía. Cualquier búsqueda en Google da como resultado al menos 1 página de ese tipo.

Importancia del internet en la actualidad

77

Es importante resaltar que la Internet ha llegado a gran parte de los hogares y de las empresas de los países ricos, en este aspecto se ha abierto una brecha digital con los países pobres, en los cuales el ingreso de Internet y las nuevas tecnologías de información es muy limitada para las personas; esta brecha ha permitido que estas limitaciones varien. No obstante, en el transcurso del tiempo se ha venido extendiendo el acceso a Internet en casi todas las regiones del mundo, de modo que es relativamente sencillo encontrar por lo menos 2 computadoras conectadas en regiones remotas, las cuales van a permitir la comunicación cada vez más amplia alrededor del mundo. Internet es contra información o comunicación alternativa ¿Qué es la contrainformación? A manera más de suposición que de indagación teórica, pues son escasas las fuentes que pueden encontrarse a este respecto, la contrainformación consiste en la puesta en juego de movimientos y procesos comunicativos que se constituyan en alternativa para la circulación de sentidos sociales frente a lo que hacen los medios de comunicación tradicional. Digamos, mejor, que contrainformar es abrir espacios para las voces sociales que carecen de ellos en los escenarios mass mediáticos actuales, en los monopolios de los grandes medios. Según cada circunstancia en particular, la contrainformación adquiere entonces un carácter distinto. Desde Europa, por ejemplo, la contrainformación propende por la reivindicación de valores ecológicos y de consumo diametralmente opuestos a los de la propaganda de las grandes multinacionales: sus objetivos van desde los productores de zapatos deportivos cuyas factorías explotan injustamente la barata mano de obra asiática, hasta las revistas y anuncios en los que la figura mercantilizada de la mujer es la imagen de portada de todas las semanas. Noticia de todos los días. Sea esta entonces una oportunidad para mencionar el aspecto más importante Hoy por hoy en la relación entre nuevas tecnologías de la comunicación y el fenómeno de la contrainformación. Para delimitar más esta exposición, pensemos en la producción y el uso de contenidos en Internet, entre tantas otras tecnologías de las que se pueda hablar hoy en día. Una característica sobresaliente del fenómeno de la contrainformación es la necesidad que tiene de encontrar vías alternativas para la difusión de los mensajes que contiene. Sin esas alternativas, el curso de los sentidos a los que pretende dar visibilidad se trunca. La contrainformación es el resultado de una lucha permanente por la construcción de espacios alternativos en los que sea posible otro tipo de comunicación masiva. Obviamente, la construcción de esos espacios también requiere del montaje de una empresa informativa, en el sentido más simple del término. Las empresas informativas en los medios que, aquí, denominamos tradicionales, exigen de inversiones cada vez más grandes y ostentosas en cuanto

78

a su infraestructura técnica, se hacen de plantas humanas cada vez más instrumentalizadas y a-críticas con respecto a las variables sociales a las que se enfrentan, y se sintonizan con una tendencia creciente en las lógicas propuestas por los centros desde los que se administran la política y la economía mundiales. Somos un mundo muy parecido en ese sentido, pues vemos, oímos y leemos casi todos lo mismo. Paradójicamente, montar una empresa informativa en este contexto es casi una utopía. La oferta informativa es baja –aunque se diga a veces lo contrario, pues no es lo mismo volumen que cantidad-, las voces que intervienen en dicha oferta son pocas aunque se piense también lo contrario, pues no es lo mismo variedad que cantidad, el extenso zapping termina agrupado, en realidad, en cuatro o cinco grandes dueños- y los mensajes, se deduce de estos dos hechos reales, son los mismos. Luego el acceso al poder informativo, con estas nuevas formas de estructuración y concentración en gigantescas empresas de la comunicación, es limitado por no decir que imposible. O lo era al menos, antes de Internet. Si entendemos por empresa informativa la acción de informar –para lo que necesitamos en cualquier caso de unos recursos y un capital humano- es definitivo que Internet ha ampliado las posibilidades que existen en este sentido. Internet, como tecnología integradora en la comunicación, presenta en la actualidad un espectro de alternativas valiosas para las organizaciones y grupos sociales que quieren ―circular‖, y lo que es más interesante aún, tiene un potencial y no-perfil de audiencia difícil de equiparar en comparación con cualquier otro medio. Como tecnología integradora, los avances cada vez son más veloces y notables en materia de combinación de los lenguajes de los viejos medios. Ahora sí, en tiempo real, con buena calidad de imagen y de sonido, desde dónde usted se quiera conectar y, cómo no, aquello de lo que usted decida participar. Los servicios de información a la carta, en el contexto del fenómeno de la contrainformación, son a todas luces dicientes del potencial existente. Porque la información a la carta, como alternativa en el consumo mediático, es la que de mejor manera vincula el papel que debe jugar el público en la circulación de sentidos a la que apuestan las organizaciones sociales que buscan tener vida en Internet. Público interactivo y en la medida en que el programador, editor, reportero, editorialista y denunciante se lo proponga, participativo.

79

Bibliografía

Los orígenes del periodismo de José A. Benítez.

Historia de la Radiodifusión en Venezuela Historia del cine en Venezuela

Castells, M.: La galaxia Internet – Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona (Plaza & Janés), 2001.

Puentes, P.: Análisis del movimiento en la Red. Mérida - Venezuela (CIDIAT), 2010.

MCLUHAN, Marshall. LA COMPRENSIÓN DE LOS MEDIOS COMO LAS EXTENSIONES DEL HOMBRE. - 01.ED 443P. México : DIANA, 1973.

ISLAS, Octavio. INTERNET, EL MEDIO INTELIGENTE. 321 p. México. CECSA, 2000.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cine

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_cine#Cine_mudo http://www.monografías.com/ http://www.Google.co.ve/ http://es.wikipedia.org/wiki/Internet http://es.wikipedia.org/wiki/Televen http://es.wikipedia.org/wiki/Venezolana_de_Televisi%C3%B3n

http://www.blogotepeque.com/2009/03/ventajas-y-desventajas-del-internet-2.html

http://www.ucentral.edu.co/acn/obser/medios/pdf/ZAPATA.PDF http://es.wikipedia.org/wiki/RCTV#Antecedentes_y_la_inauguraci.C3.B3n_de_la_planta