Recopilación sobre Lindblom

6
COMPORTAMIENTO y DESARROLLO ORGANIZACIONAL Lindblom, Charles E. Charles Lindblom forma parte del selecto grupo de académicos e investigadores que ven a las organizaciones como unidades cognitivas que a su vez están compuestas por distintos participantes organizacionales que actúan sobre la base de su particular forma de toma-de-decisiones. En este proceso de inter-relación mutua entre el individuo y la organización surge la importancia del proceso de toma-de-decisiones y también de aquellos-que toman-las decisiones. En alguna medida Lindblom concuerda con Herbert Simon y James March respecto de que el management y también la toma de decisiones, no llega a ser racional. Como economista y también estudioso de ciencias políticas que privilegian el enfoque “macro”, Charles Lindblom muestra como el enfoque racional deductivo (que considera ideal y que se presenta en el manejo de la economía) tiene que tener en cuenta una multiplicidad de variables de alta complejidad que a su vez interactúan todas entre ellas y requieren que uno vaya a la misma raíz de la situación / problema. El enfoque deductivo presta fuerte atención a los valores y a su aplicación, y como resultado de ello acota lo que “se trata”, y nos llevaría a un “enfoque sinóptico” para la toma de decisiones. Lamentablemente no es común encontrar aplicaciones del mismo dentro del ámbito organizacional o empresarial, y Lindblom sugiere que esto se debe tanto al proceso de toma de decisiones que está presente en las empresas y además por los mismos tomadores-de-decisiones. Como el método ideal-racional-deductivo no se practica en las empresas debido a lo arriba mencionado y también a otros factores (lucha cuerpo-a-cuerpo y de resistencia entre personas y entre grupos / unidades), se tiene que producir un proceso de acomodación – que no necesariamente tiene que ver con la reconciliación – que da origen a lo que Lindblom denomina “ajuste mutual partisano”, con su característica de resistencia. Pero aunque tuviera bien en claro todos los

description

Recopilación sobre Lindblom

Transcript of Recopilación sobre Lindblom

COMPORTAMIENTO y DESARROLLO ORGANIZACIONALLindblom, Charles E.Charles Lindblom forma parte del selecto grupo de acadmicos e investigadores que ven a las organizaciones como unidades cognitivas que a su vez estn compuestas por distintos participantes organizacionales que actan sobre la base de su particular forma de toma-de-decisiones. En este proceso de inter-relacin mutua entre el individuo y la organizacin surge la importancia del proceso de toma-de-decisiones y tambin de aquellos-que toman-las decisiones.En alguna medida Lindblom concuerda con Herbert Simon y James March respecto de que el management y tambin la toma de decisiones, no llega a ser racional. Como economista y tambin estudioso de ciencias polticas que privilegian el enfoque macro, Charles Lindblom muestra como el enfoque racional deductivo (que considera ideal y que se presenta en el manejo de la economa) tiene que tener en cuenta una multiplicidad de variables de alta complejidad que a su vez interactan todas entre ellas y requieren que uno vaya a la misma raz de la situacin / problema. El enfoque deductivo presta fuerte atencin a los valores y a su aplicacin, y como resultado de ello acota lo que se trata, y nos llevara a un enfoque sinptico para la toma de decisiones. Lamentablemente no es comn encontrar aplicaciones del mismo dentro del mbito organizacional o empresarial, y Lindblom sugiere que esto se debe tanto al proceso de toma de decisiones que est presente en las empresas y adems por los mismos tomadores-de-decisiones.Como el mtodo ideal-racional-deductivo no se practica en las empresas debido a lo arriba mencionado y tambin a otros factores (lucha cuerpo-a-cuerpo y de resistencia entre personas y entre grupos / unidades), se tiene que producir un proceso de acomodacin que no necesariamente tiene que ver con la reconciliacin que da origen a lo que Lindblom denomina ajuste mutual partisano, con su caracterstica de resistencia. Pero aunque tuviera bien en claro todos los valores de los distintos intereses en juego no podra darles un ranking sobre la base de su importancia.Pero por otro lado y a diferencia del enfoque del economista o estudioso de ciencias polticas -el administrador dentro de la empresa se maneja usualmente con un esquema menos complejo donde los objetivos son ms bien sencillos y el mercado aunque turbulento, puede ser predecible en gran medida. Esto nos llevara a una serie de alternativas que pueden manejarse razonablemente bien, especialmente teniendo en cuenta que muchas situaciones se repiten con cierta asiduidad llevndonos a tomar decisiones que, dentro de ciertos parmetros son razonablemente racionales, aunque limitados.Herbert Simon sugiere que los que toman decisiones en las empresas deben adaptarse en su accionar diario dentro de las organizaciones a actuar teniendo en cuenta sus propias limitadas capacidades para tomar decisiones. Y Lindblom no deja de destacar la importancia y mutua relacin que existen entre los valores y los hechos, haciendo necesario por ello que los valores sean acotados para los tomadores-de-decisiones (Edgar Schein ha hablado bastante sobre este tema haciendo sugerencias sutiles para el management).Teniendo en cuenta todos estos factores Charles Lindblom sugiere que la estrategia para la toma de decisiones que usualmente est en vigencia dentro del mundo organizacional, no es el que el mismo define como enfoque sinptico. Segn Lindblom la estrategia que est en vigencia es la que el denomina estrategia incremental desunida (strategy of disjointed incrementalism). Bajo esta estrategia los tomadores de decisiones no parten de cero sino de una realidad que existi previamente en la vida del tomador-de-decisin. A este enfoque Charles le ha dado el nombre comparaciones limitadas en un orden sucesivo (successive limited comparisons).En la mente del tomador-de-decisiones se tienen en cuenta pequeos aumentosrelacionados con procesos que no estn coordinados y entre s y que por lo general estn desconectados. Este enfoque incrementalista que tiene vigencia en distintas reas de las ciencias del comportamiento de los individuos dentro de las organizaciones (ver el libro del Dr. Donald Cole y Eric Gaynor Butterfield: Suicidio Profesional y Asesinato Organizacional), comete el tremendo error de no distinguir entre lo incremental y lo no-incremental. Y resumiendo podramos llegar a decir que limitados decididoresen organizaciones y limitados procesos de toma de decisiones pueden llegar a funcionar cuando en lugar del enfoque de raz a que hace mencin Charles Lindblom (ver ms arriba) es reemplazado por el enfoque de sucursal (branch).El incrementalismo desunido hace que la toma de decisiones dentro de las organizaciones se caracterice por poner foco a las enfermedades del da que no estn necesariamente relacionados con los sub objetivos departamentales y menos an con los objetivos organizacionales. Y elige las siguientes caractersticas que estn presentes en el incrementalismo desunido:- se realizan anlisis marginales,- que estn basados en un nmero limitado de alternativas,- donde en lugar de que los medios se ajusten a los fines son los fines que se ajustan a los medios,- orientados a reconstruir, es decir, en el mejor de los casos volver a la situacin original- a travs de pasos en secuencia que castigan un enfoque holstico- que identifican y priorizan las situaciones de enfermedad de las cuales hay que alejarse en lugar de concentrarse en los objetivos a alcanzar, y finalmente- es un enfoque fragmentado con coordinacin solo parcialSi tuviramos que encontrar una caracterstica comn al incrementalismo desunido podras elegir la reduccin de tamao puesto que se busca:1. limitar la informacin a tener en cuenta2. restringir la memoria total evocando solamente algunas partes que creemos importantes3. se reduce el nmero de opciones al existir dificultades para procesar y evaluar integralmente la situacin4. se reduce el horizonte a tener en cuenta5. se limita el tiempo que se pone a disposicin para la toma de decisionesEn la vida diaria de la organizacin esto significa que todo aquello que no es tenido en cuenta ahora, se puede manejar ms adelante. La famosa frase de resistencia al cambio es un buen reflejo del incrementalismo desunido (que es muy usual en la boca de los consultores).En la carrera de escapar del enfoque sinptico racional-deductivo los gerentes optan por la estrategia (limitada) de incrementalismo desunido. En situaciones de cambio relativamente bajo puede dar ciertos resultados ya que de todas maneras las consecuencias del mismo son de corto alcance. Algo que deben tener en cuenta todos los practitioners, consultores, agentes y facilitadores de cambio dentro del mundo organizacional y empresarial es la sugerencia que hace Charles Lindblom cuando seala que es razonablemente posible realizar cambios rpidamente tanto como resultado de pequeos cambios sucesivos con alta frecuencia como as tambin se adoptan cambios drsticoscon pasos menos frecuentes o asiduos. Y tambin deben tener en cuenta los directores y gerentes de empresa de que el enfoque sinptico puede frenar a los tomadores de decisiones de iniciar todo tipo de accin lo que significa una paralizacin total de la empresa. Se espera que el lector avezado pueda manejar efectivamente estas dos dimensiones eficientemente, en beneficio tanto de los participantes organizacionales como de la organizacin.El Enfoque del Actor Racional y El Enfoque de la Racionalidad LimitadaLa ciencia poltica surgi de la teora de la decisin, que estuvo referida a la optimizacin de todos los efectos de las decisiones y al clculo de los costos y beneficios vinculados a esas decisiones. La ciencia poltica se centr en el comportamiento de un actor (racional) que alcanzara una decisin en una situacin de estar completamente informado y con una jerarquizacin clara y completa de la preferencia (Braybrooke y Lindblom, 1963). Por supuesto, este modelo surgi de la economa. No sorprende que Lindblom incluya la economa del bienestar en su crtica al enfoque del actor racional o, como l lo llam, el modelo sinptico. En el enfoque del actor racional, el tomador de decisiones aspira a un escudriamiento sistemtico de todas las polticas posibles, para un anlisis sistemtico similar de las consecuencias de cada alternativa posible, y para una opcin de poltica que sirva a las metas u objetivos establecidos de alguna forma separadamente (Braybrooke y Lindblom, 1963:38). El modelo del actor racional asume que los procesos de las polticas suceden en fases (formulacin de la poltica, decisin e implementacin), basado en una visin en la que el tomador de decisiones primero analiza el problema y las alternativas y luego toma una decisin racional acerca de cul opcin deber escoger.

El enfoque racional, fue fuertemente atacado en los cuarenta y cincuenta por acadmicos destacados como Simon y Lindblom, quienes preferan un enfoque que pudiera ser denominado de racionalidad limitada. Enfatizaron en la imposibilidad de una situacin con informacin completa. El anlisis completo de los problemas no es posible ni deseable, dados el costo de la informacin y la limitacin de oportunidades disponibles para que los tomadores de decisiones procesen toda esa informacin (Lindblom, 1979:518). Los procesos de polticas son impredecibles debido a la informacin incompleta y los valores ambiguos (Braybrooke y Lindblom: 1963:23.31). A pesar de que la crtica de analistas como Simon y Lindblom es fuerte y convincente, no afecta la esencia del modelo clsico del actor racional, esto es, la suposicin de que los procesos de polticas pueden ser dirigidos por la perspectiva de un solo actor, o al menos ser interpretados desde sta. Parte de la literatura de la implementacin (Pressman y Wildavsky, 1983) y la mayor parte de la literatura sobre instrumentos de polticas (Hood, 1983; De Bruijn y Hufen, 1992), se incluyen en este enfoque de racionalidad limitada.

Un nuevo enfoque de la poltica por procesos representaba, sin embargo, una ruptura con el tradicional enfoque de decisin. En los setenta varios enfoques tericos conceptualizaron los primeros rasgos de un acercamiento de proceso hacia la poltica pblica: por ejemplo el modelo de la poltica gubernamental de Allison (1971), las teoras de la construccin de agenda de autores como Cobb y Elder (1983) y el enfoque de interaccin de Lindblom (Lindblom y Cohen, 1979). En todas estas teoras, la poltica pblica es el resultado de la interaccin entre varios actores que intentan influenciar el proceso poltico en una direccin favorable a s mismos. Lindblom, cuyo trabajo muestra un cambio de un enfoque de racionalidad limitada (Braybrooke y Lindblom, 1963) hacia un enfoque de proceso (Lindblom y Cohen, 1979), escribe que un resultado puede surgir de la interaccin entre los tomadores de decisiones, cada uno de los cuales est en busca de soluciones a sus propios problemas ms que a un problema manifiesto (Lindblom y Cohen, 1979:34).