Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

46
EL ESTADO Y LA RECUPERACION DE TIERRAS EN LAS RESERVAS INDIGENAS DE COSTA RICA. (1977-1995). (Análisis del aporte estatal para recuperación de tierras en los territorios indígenas de Costa Rica). Proyecto de Investigación N°722-98-905 Vicerrectoria de Investigación Universidad de Costa Rica. Rubén Chacón Castro, María Virginia Cajiao Jiménez. Marcos Guevara Berger. Investigadores. Instituto de Investigaciones Jurídicas Facultad de Derecho Universidad de Costa Rica. Mayo 1999. CON LA COLABORACION DE: FUNDACION IRIRIA TSOCHOCK PROGRAMA INDIGENA Y CAMPESINO IGLESIA LUTERANA COSTARRICENSE.

description

Indígenas, Costa Rica, tierras

Transcript of Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

Page 1: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

EELL EESSTTAADDOO YY LLAA RREECCUUPPEERRAACCIIOONN DDEE TTIIEERRRRAASS

EENN LLAASS RREESSEERRVVAASS IINNDDIIGGEENNAASS

DDEE CCOOSSTTAA RRIICCAA..

((11997777--11999955))..

((AAnnáálliissiiss ddeell aappoorrttee eessttaattaall ppaarraa rreeccuuppeerraacciióónn

ddee ttiieerrrraass eenn llooss tteerrrriittoorriiooss iinnddííggeennaass ddee

CCoossttaa RRiiccaa)).. PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn

NN°°772222--9988--990055

VViicceerrrreeccttoorriiaa ddee IInnvveessttiiggaacciióónn

UUnniivveerrssiiddaadd ddee CCoossttaa RRiiccaa..

RRuubbéénn CChhaaccóónn CCaassttrroo,,

MMaarrííaa VViirrggiinniiaa CCaajjiiaaoo JJiimméénneezz..

MMaarrccooss GGuueevvaarraa BBeerrggeerr..

IInnvveessttiiggaaddoorreess..

IInnssttiittuuttoo ddee IInnvveessttiiggaacciioonneess JJuurrííddiiccaass

FFaaccuullttaadd ddee DDeerreecchhoo

UUnniivveerrssiiddaadd ddee CCoossttaa RRiiccaa..

MMaayyoo 11999999..

CCOONN LLAA CCOOLLAABBOORRAACCIIOONN DDEE::

FFUUNNDDAACCIIOONN IIRRIIRRIIAA TTSSOOCCHHOOCCKK

PPRROOGGRRAAMMAA IINNDDIIGGEENNAA YY CCAAMMPPEESSIINNOO IIGGLLEESSIIAA LLUUTTEERRAANNAA CCOOSSTTAARRRRIICCEENNSSEE..

Page 2: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

2

2

LLooss iinnvveessttiiggaaddoorreess ddeesseeaann eexxpprreessaarr ssuu aaggrraaddeecciimmiieennttoo aa ttooddaass llaass

ppeerrssoonnaass yy eennttiiddaaddeess qquuee nnooss pprrooppoorrcciioonnaarroonn llaa ddooccuummeennttaacciióónn oo

llooss ddaattooss nneecceessaarriiooss ppaarraa ccoonncclluuiirr eell pprreesseennttee ttrraabbaajjoo..

AA llooss ffuunncciioonnaarriiooss ddee llaa CCoonnttrraalloorrííaa GGeenneerraall ddee llaa RReeppúúbblliiccaa,,

eessppeecciiaallmmeennttee aa llooss qquuee ttrraabbaajjaann eenn eell DDeeppaarrttaammeennttoo ddee AArrcchhiivvoo,, aa

llaass ppeerrssoonnaass qquuee eenn llaa aasseessoorrííaa ddeell MMiinniissttrroo ddee CCuullttuurraa JJuuvveennttuudd

yy DDeeppoorrtteess nnooss ddiieerroonn iimmppoorrttaanntteess lluucceess qquuee nnooss gguuiiaarroonn eenn llaa

bbúússqquueeddaa ddee iinnffoorrmmaacciióónn,, aassíí ccoommoo aa qquuiieenneess nnooss pprrooppoorrcciioonnaarroonn

iinnffoorrmmaacciióónn qquuee nnooss aayyuuddóó aa aaccuuddiirr aa nnuueevvaass ffuueenntteess ddee

ccoonnoocciimmiieennttoo..

AA llaa DDrraa.. RRooxxaannaa SSáánncchheezz BBoozzaa DDiirreeccttoorraa ddeell IInnssttiittuuttoo ddee

IInnvveessttiiggaacciioonneess JJuurrííddiiccaass,, yy aall SSrr.. AAllii GGaarrccííaa SSeegguurraa DDiirreeccttoorr

EEjjeeccuuttiivvoo ddee llaa FFuunnddaacciióónn IIrriirriiaa TTssoocchhookk yy aa llaass aauuttoorriiddaaddeess ddee

llaa IIgglleessiiaa LLuutteerraannaa CCoossttaarrrriicceennssee,, qquuee ddee mmaanneerraa aammpplliiaa

eessttiimmuullaarroonn eessttaa iinnvveessttiiggaacciióónn..

EEll mmeejjoorr ttrriibbuuttoo qquuee aa llooss ppaarrttiicciippaanntteess ddee eessttee eessttuuddiioo nnooss

ppooddrrííaann hhaacceerr,, eess qquuee eell mmiissmmoo ccoonnttrriibbuuyyaa ddee mmaanneerraa ddeecciiddiiddaa aa

eerrrraaddiiccaarr llaass iinnjjuussttiicciiaass qquuee eenn eessttee ccaammppoo eessppeeccííffiiccoo ddee llaa

iinnvveessttiiggaacciióónn --yy ppoorr ssuuppuueessttoo eenn ttooddooss llooss oottrrooss--,, ssee vviieenneenn

ccoommeettiieennddoo ddeessddee hhaaccee mmuucchhooss aaññooss ccoonnttrraa llooss iinntteerreesseess ddee llooss

ppuueebbllooss iinnddííggeennaass ddee CCoossttaa RRiiccaa..

Page 3: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

3

3

LA INVESTIGACION Y LOS INVESTIGADORES.

Desde el año 1996, se había concebido la posibilidad de realizar un

estudio como el que se presenta a continuación. El mismo se incluía dentro de

una línea de análisis de diversos factores que componían la realidad

institucional de los pueblos indígenas y se dirigía a proporcionar elementos

objetivos de información que ayudaran a conocer a fondo la realidad que

padecen en la Costa Rica de hoy, estas comunidades.

Quizá el motor fundamental que motivó este análisis lo fue la percepción

que el investigador responsable de este estudio, el Lic. Rubén Chacón tenía

acerca de esta temática, ya que cuando ejerció labores en la Comisión Nacional

de Asuntos Indígenas debió realizar múltiples acciones relativas al asunto de

la recuperación de tierras, que a su juicio no estaban claras o resultaban

atentatorias contra los derechos de los pueblos indígenas. Luego de su salida

de esa institución en 1989, profundizó estudios relativos al tema del derecho

territorial indígena y esta investigación resultó ser una confirmación de lo

que algunos pensaban ha sido la relación histórica entre el Estado y las

Comunidades indígenas a propósito del derecho territorial.

En el marco de las investigaciones que promueve el Instituto de

Investigaciones Jurídicas (I.I.J.)de la Facultad de Derecho de la Universidad

de Costa Rica, tres personas que han tenido de diferentes maneras y grados

contacto con la realidad indígena del país, se abocaron a sistematizar e

interpretar una información que como la que consta en este documento, nunca

pudo ser recogida sino hasta esta oportunidad.

La Licenciada María Virginia Cajiao Jiménez, que ha tenido contactos

directos en su labor profesional como abogada con diversas comunidades

indígenas del país, especialmente de la zona de Talamanca a través de trabajos

que ha realizado con la Fundación Iriria Tsochok y por consultoría diversas

que ha ejecutado con otras entidades nacionales e internacionales, dirigió el

proceso de extracción de la información desde sus fuentes originales

(Contraloría General de la República, Registro Público y otras). En esta árdua

labor estuvo asistida por la estudiante de derecho Karina Aguilera, que desde

hace varios períodos sirve como asistente en el I.I.J., y que por esas faenas

ha adquirido importante experiencia en el campo de la investigación, lo mismo

que en el conocimiento de diversos temas jurídicos.

Como parte de ese equipo, participó el Dr. Marcos Guevara Berger,

reconocido antropólogo costarricense y docente universitario. Ha realizado

importantes estudios y trabajos de análisis de la realidad de los pueblos

indígenas de Costa Rica (en cuyas comunidades ha vivido y se mantiene ligado

con procesos que llevan a cabo los propios indígenas en los más diversos

campos), desde hace más de 15 años. Lo que lo distingue en el ámbito

universitario y nacional como un experto en la temática.

Del mismo modo es parte integrante de este esfuerzo colectivo, el Lic.

Rubén Chacón Castro que como abogado ligado a las comunidades indígenas

nacionales desde mediados de la década pasada, viene desarrollando estudios

diversos -especialmente sobre el tema del derecho territorial- y que desde

1992 participa dentro del I.I.J. como invetigador. Este profesional conoce la

realidad que se expone en este estudio desde la perspectiva pública y privada

(ya que fue Director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas, y

actualmente aparte de sus labores dentro del I.I.J., dirige un programa

privado que proporciona asistencia legal a personas indígenas).

Page 4: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

4

4

Todas estas personas unieron sus mejores esfuerzos para entregar el

presente material, que como se enfatiza, no tiene precedentes en la historia

de la situación de los pueblos indígenas de Costa Rica, y más bien se

constituye en un informe que debió en algún momento ser elaborado por

dependencias públicas que tenían esa responsabilidad, pero que nunca

cumplieron por la consecuente falta de voluntad política que caracteriza la

visión estatal sobre el asunto indígena.

Con esta publicación el Instituto de Investigaciones Jurídicas y los

entes patrocinadores (Fundación Iriria Tsochok y Programa Social y Jurídico de

la Iglesia Luterana Costarricense), realizan un fundamental aporte en pro de

los derechos de los pueblos indígenas y con ello asumen los objetivos que cada

una en su ámbito se ha comprometido a cumplir.

Page 5: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

5

5

CONTENIDO:

PRESENTACION: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

RESUMEN DEL ESTUDIO.

LISTA DE ABREVIATURAS UTILIZADAS.

INDICE DE CUADROS, GRAFICOS Y MAPAS.

I. INTRODUCCION.

II. DESARROLLO.

1. UBICACION HISTORICA. EL DERECHO HISTORICO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS SOBRE SUS TIERRAS

ANCESTRALES.

2. DATOS GENERALES SOBRE EL DERECHO TERRITORIAL INDIGENA. a) DETERMINACION DE LAS RESERVA INDIGENAS.

b) LOS TITULARES DEL DERECHO TERRITORIAL INDIGENA.

c) CARACTERISTICAS DE LA PROPIEDAD INDIGENA (DEL DERECHO TERRITORIAL)

3. LAS FUENTES PARA OBTENER LA INFORMACION.

4. LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA RECUPERACION DE TIERRAS INDIGENAS.

5. DEFICIENCIAS ADVERTIDAS EN LOS PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACION DE TIERRAS SEGUN LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA.

6. ANALISIS DE LAS EROGACIONES PRESUPUESTARIAS DEL ESTADO PARA RECUPERACION DE TIERRAS EN RESERVAS INDIGENAS (1983-1995).

III. CONCLUSIONES PRELIMINARES.

IV. ANEXOS.

V. BIBLIOGRAFIA.

Page 6: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

6

6

PRESENTACION:OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

El presente estudio surge de la necesidad que han advertido los

investigadores, de ir proporcionando elementos científicos para la comprensión

de la realidad que padecen los pueblos indígenas de Costa Rica, con relación a

sus derechos territoriales.

Desde hace muchos años, las entidades que en este país se han venido

encargando de diagnosticar la situación de los derechos humanos, han referido

el caso de la pérdida territorial, como uno de los más endémicos que padecen

los pueblos indígenas, sin embargo las instituciones públicas encargadas de

velar por esta situación soslayan los hechos aduciendo que no existen cifras

que comprueben la magnitud del problema. En esta misma línea, ni siquiera la

Comisión Nacional de Asuntos Indígenas o el Instituto de Desarrollo Agrario,

han procurado estudios para esos efectos, por lo que la conciencia estatal de

esta problemática está solo enmarcada en conjeturas.

El presente análisis pretende fijar las bases científicas del asunto y

surge del ámbito universitario estatal bajo la visión amplia de servir de

conciencia crítica de la sociedad. Se trata de complementar las

responsabilidades estatales que no se han cumplido, pero a la vez de presentar

datos objetivos que enseñen la realidad y con ello empujar a un cambio

político en favor de los pueblos indígenas. Este estudio se enmarca dentro de

la filosofía que el Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica le manda

a este Centro de Enseñanza Superior Estatal, de ser un vehículo de

transformación de la sociedad, hacia formas más justas y solidarias.

Esta propuesta de investigación se ubica dentro del Programa de

Investigación aprobado por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad

de Costa Rica, bajo el número 722-97-905. La misma se intitula “AAnnáálliissiiss ddeell

aappoorrttee eessttaattaall ppaarraa rreeccuuppeerraacciióónn ddee ttiieerrrraass eenn llooss tteerrrriittoorriiooss iinnddííggeennaass ddee

CCoossttaa RRiiccaa””..

Los objetivos de esta investigación fueron planteados en los siguientes

términos:

Page 7: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

7

7

OBJETIVO GENERAL:

OBJETIVOS

ESPECIFICOS:

Determinar los montos erogados por el Estado

Costarricense para attainder el pago de indemnizaciones,

que por concepto de recuperación de tierras en Reservas

Indígenas tiene obligación, conforme a los terminos del

artículo 5 de la Ley Nº6172 de 1977 (Ley Indígena de

Costa Rica), así como establecer las condiciones en que

se han desarrollado determinados aspectos que surgen de

este procedimiento durante el período 1977 a 1995.

OBJETIVO ESPECIFICO # 1:

Hacer un estudio de los presupuestos y de las

liquidaciones anuales de los mismos (en el período 1977-

1995) de las entidades públicas relacionadas con los

procedimientos de recuperación de tierras en Reservas

Indígenas;

OBJETIVO ESPECIFICO # 2:

Determinar con base en el estudio de los datos

presupuestarios institucionales, las siguientes

variables:

- sumas exactas del monto total, que se han destinado a

atender este tipo de pagos en relación a cada una de las

reservas indígenas legalmente reconocidas;

- cálculos, en relación al monto total dicho, que

determinen el valor real actual (a 1995) de las sumas

erogadas, el porcentaje de depreciación de la moneda en

relación al dolar de los Estados Unidos de America, el

nivel de inflación en los períodos, etc.;

- Los eventuales compromisos de pago existentes o

pendientes a 1995;

- Las áreas donde se han practicado recuperaciones de

tierra y los porcentajes de tales recuperaciones en

relación al área total;

- Los porcentajes que representan las sumas destinadas a

recuperación de tierras en Reservas Indígenas, en

relación a la totalidad del presupuesto institucional

anual, y al presupuesto nacional de la República.

OBJETIVO ESPECIFICO # 3:

Determinar y citar -presentando un análisis legal- los

mecanismos y disposiciones jurídicas relacionadas con

este procedimiento de recuperación de tierras en Reservas

Indígenas;

OBJETIVO ESPECIFICO # 4:

Los porcentajes y lugares donde se han recuperado

tierras, con base en los procedimientos establecidos por

la Ley Indígena y legislaciones conexas.

En el curso de los últimos meses, se han ido consolidando diversos

aspectos de la investigación, el presente avance es una muestra clara de esto.

El objetivo general del estudio se ha cumplido, y del mismo modo lo que

refieren los objetivos específicos primero, tercero y cuarto. En lo que se

refiere al segundo, es factible determinar que tambien se ha cumplido la

mayoría de los aspectos, quedando únicamente por definir lo relativo al valor

real actual (a 1995) de las sumas erogadas, el porcentaje de depreciación de

la moneda en relación al dolar de los Estados Unidos de America, el nivel de

Page 8: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

8

8

inflación en los períodos, así como los eventuales compromisos de pago

existentes.

Page 9: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

9

9

RESUMEN DEL ESTUDIO:

Con el ánimo de tener una perspectiva objetiva acerca de la

responsabilidad estatal, con relación a la obligación de recuperar las tierras

que pese a estar dentro de las actuales jurisdicciones indígenas de Costa

Rica, se mantienen en posesión o propiedad de personas no indígenas, se ha

realizado un exhaustivo estudio para determinar los montos que han alcanzado

estos aportes estatales en el período que va de 1977 a 1995.

La información se ha extraído de diversas instancias, entre las que

merece destacarse la de la Contraloría General de la República, donde se ha

acudido a fuentes primarias, que resultan ser las más claras y legítimas. Aún

así, se utilizó del mismo modo ciertos informes proporcionados por el

Ministerio de Cultura y la propia Comisión Nacional de Asuntos Indígenas.

El estudio realizado hasta el momento, siendo que se trata de un primer

avance, refiere un análisis histórico que pretende demostrar el derecho de los

pueblos indígenas sobre las tierras que ocupan, así como las situaciones que

se han presentado para que personas no indígenas accedan a las mismas.

Se presenta un interesante mapa, así como un cuadro de información

general, relacionados con la lista de los 22 territorios indígenas. A este

respecto, aunque el estudio parte de que la manera más respetuosa de referirse

a las tierras donde habitan los indígenas es por medio del término

“territorios”, la investigación utiliza frecuentemente la acepción “reserva

indígena”, únicamente por ser referido de esta manera por la legislación

nacional. Sin embargo los investigadores somos concientes de que la idea de

“territorio” es más consecuente con el respeto a las aspiraciones indígenas.

El estudio evidencia contradicciones entre las informaciones que se han

extraido de la contraloría y las que aparecen en informes y referencias que

hace la CONAI. Como sea, existe una convicción de que esas contradicciones son

sintomáticas de la manera irregular con que se ha tratado este asunto. Se

critica el hecho de que pese a que en la Contraloría General de la República

es facil advertir los incumplimientos de las entidades encargadas de

administrar todo lo relacionado con estos asuntos, el órgano contralor no haya

encontrado mecanismos contundentes para acusar o advertir estas

irregularidades o deficiencias.

Por medio de diversos cuadros y gráficos se ilustra muy bien los

porcentajes de fondos públicos que se han destinado desde 1982 (cuando se

detecta el primer presupuesto de la República cuyo fin es la recuperación de

tierras en estas áreas) y hasta 1995 (período culminante del estudio), y se

logra advertir que se trata en general de sumas ínfimas, que en la mayoría de

los casos no han venido a solventar problemas de fondo en los territorios

indígenas.

Varios de los cuadros del mismo modo, presentan comparaciones entre los

presupuestos asignados para el funcionamiento de la CONAI (que es la

institución pública encargada de administrar los recursos para recuperación de

tieras), los que se destinan a attainder recuperación de tierras, y los montos

generales de los presupuestos nacionales de los diversos años que comprende el

estudio. Se evidencia la falta de voluntad política para proporcionar fondos

para estos asuntos.

Se concluye preliminarmente acerca de la necesidad de que el Estado

ponga mayor atención a esta problemática, para procurar así el respeto a los

derechos de los pueblos indígenas.

Page 10: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

10

10

LISTA DE ABREVIATURAS UTILIZADAS:

ADI Asociación de Desarrollo Integral

CONAI Comisión Nacional de Asuntos Indígenas

IDA Instituto de Desarrollo Agrario

C.G.R. Contraloría General de la República

DINADECO Dirección Nacional de Desarrollo de la comunidad

M.C.J.D. Ministerio de Cultura juventud y deportes.

OIT Organización Internacional del Trabajo

Page 11: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

11

11

INDICE DE CUADROS, GRAFICOS Y MAPAS:

MAPA DONDE APARECEN INDICADOS LOS TERRITORIOS INDÍGENAS DE

COSTA RICA.

LISTA DE RESERVAS (TERRITORIOS) INDÍGENAS DE COSTA RICA.

DECRETO DE DELIMITACIÓN Y AREA DE CADA JURISDICCIÓN.

CUADRO Nº1:RECUPERACION DE TIERRAS. PROCEDIMIENTOS LEGALES.

DISPOSICIONES JURIDICAS RELACIONADAS CON PROCEDIMIENTO DE

RECUPERACION DE TIERRAS INDIGENAS EN COSTA RICA, DESDE 1977.

CUADRO Nº 2: PRESUPUESTO DE LA REPÚBLICA Y PRESUPUESTOS

DEDICADOS A LA COMPRA DE TIERRAS POR PARTE DE CONAI.

GRAFICO N°1: PRESUPUESTO DE CONAI, PARA LA RECUPERACION DE

TIERRAS 1983-1995.

CUADRO # 3: PRESUPUESTO: RECUPERACIÓN DE TIERRAS EN TERRITORIOS

INDÍGENAS. PRESUPUESTOS DEFINITIVOS Y LIQUIDACIONES

PRESUPUESTARIAS, DE LA INSTITUCIÓN Y DEL RUBRO PARA

RECUPERACIÓN DE TIERRAS.

CUADRO # 4.RECUPERACIÓN DE TIERRAS EN TERRITORIOS INDÍGENAS. PRESUPUESTOS DEFINITIVOS Y LIQUIDACIOES PRESUPUESTARIAS.

PERÍODO (1982-1995).

CUADRO # 5: CIFRAS CONTRARIAS SOBRE PRESUPUESTO DE RECUPERACION DE TIERRAS PRESUPUESTOS DEFINITIVOS Y LIQUIDACIONES

PRESUPUESTARIAS CON BASE EN DATOS DE CONAI, CONTRALORÍA Y DEL

MINISTERIO DE CULTURA. (PERÍODO 1982-1995).

GRAFICO N°2: COMPARACION DE CIFRAS DE PRESUPUESTOS DEDICADOS A RECUPERACION DE TIERRAS (SEGUN MINISTERIO DE CULTURA,

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA Y COMISION NACIONAL DE

ASUNTOS INDIGENAS).

CUADRO # 6: TERRITORIOS INDÍGENAS DE COSTA RICA ÁREAS

RECUPERADAS Y MONTOS EROGADOS (1982-1995).

CUADRO #7: PORCENTAJES DE HECTÁREAS RECUPERADAS EN RELACIÓN AL ÁREA TOTAL DE CADA TERRITORIO INDÍGENA.

Page 12: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

12

12

INTRODUCCION:

Con el fin de esclarecer en qué forma el Estado costarricense ha cumplido

con las obligaciones que emanan de su legislación indigenista, y con el fin de

realizar un aporte con respecto a la argumentación jurídica que los pueblos

indígenas puedan esgrimir para defender y reclamar sus derechos territoriales,

es que se propuso inicialmente la investigación "ANALISIS SOBRE EL APORTE

ECONOMICO DEL ESTADO COSTARRICENSE PARA ATENDER RECUPERACIONES DE TIERRAS EN LA

JURISDICCIONES DE LAS RESERVAS INDIGENAS DE COSTA RICA, (EN EL PERIODO 1977-

1995)”.

En esta investigación participan el Instituto de Investigaciones

Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, la

Fundación Iriria Tsochok, y el Programa Social y Jurídico para la Defensa de

los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas Asentados en Costa Rica de la

Iglesia Luterana Costarricense.

Se planteó hacer un estudio por medio del cual se pudieran cuantificar y

analizar los montos de las erogaciones que el Estado costarricense realizó

durante el período 1977 a 1995 para la recuperación de tierras dentro de

Reservas Indígenas. Esta información pretende ser fuente para análisis diversos

que se realicen en el futuro.

La importancia de este estudio radica en la obligación adquirida por el

Estado al emitir la Ley Indígena (Nº 6172) a fines de 1977, en particular el

numeral 5, párrafo 3, que dispuso:

"Las expropiaciones e indemnizaciones serán financiadas con el

aporte de cien millones de colones en efectivo que se consignarán

mediante cuatro cuotas anuales de veinticinco millones de colones

cada una, comenzando la primera en el año de 1979; dichas cuotas

serán incluidas en los presupuestos generales de la República de

los años 1979, 1980, 1981 y 1982. El fondo será administrado porla

CONAI, bajo la supervisión de la Contraloría General de la

República"

Los límites temporales se establecen con base en la vigencia de la Ley

Indígena (desde 1977 hasta el presente) y con base en la información disponible

(hasta 1995), y evaluar si el Estado cumplió o no con la letra de la ley en

este particular. A pesar de que en la ley se fijó los años de 1979, 1980, 1981

y 1982 como años en que debía el Estado destinar cuotas específicas para la

recuperación de tierras, también la ley fija otros mecanismos para negociar

tierras, como la obligación del ITCO de reubicar a las "personas no indígenas

que sean propietarias o poseedoras de buena fe dentro de las reservas

indígenas" en otras tierras similares, si ellas lo desearen. La posibilidad de

partidas presupuestarias para tal fin existió por lo tanto desde la emisión de

la ley, aunque desde ahora debe decirse que al respecto, luego de la

investigación realizada, ello nunca sucedio.

Los resultados que surgen de esta investigación para muchos no son

sorpresivos, pues es de conocimiento general que el Estado costarricense no

hizo lo suficiente para garantizar a los pueblos indígenas el disfrute de sus

territorios. Prueba de ello es la situación desesperada de las comunidades de

algunas Reservas Indígenas, como Guatuso, donde los dueños legítimos -la

comunidad indígena- solo poseen el 15% del total de las tierras. Los efectos de

la pérdida del territorio son ahí, y en muchas otras partes, notorios:

destrucción del hábitat, pauperización, jornaleo para sobrevivir, pérdida de

espacios culturales vitales.

Page 13: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

13

13

Sin embargo el mérito de esta investigación es quizás el haber logrado

sistematizar los datos sobre inversión estatal en la recuperación de tierras,

resultado que permitirá a futuro establecer la responsabilidad oficial por el

deterioro ambiental y cultural de muchas comunidades indígenas, responsabilidad

derivada del no acatamiento de la ley o desaplicación legal.

La información acerca de las partidas presupuestarias ha sido

tomadas de los archivos de la propia Contraloría General de la República

También se ha acudido a otras fuentes tales como la Comisión Nacional de

Asuntos Indígenas (CONAI), el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes

(M.C.J.D.), la Asamblea Legislativa de la República y el Instituto de

Desarrollo Agrario (I.D.A.). En la extracción directa de los datos y en

la dirección general del proyecto han participado profesionales en

derecho, así como un asistente estudiante de derecho. La discusión

relacionada con los datos obtenidos se han realizado de manera

interdisciplinaria entre los investigadores (derecho y ciencias

sociales). También se espera recurrir a profesionales en el área de la

economía.

Las líneas fundamentales de esta investigación surgen de las

concepciones que diversos dirigentes y miembros de organizaciones

indígenas han dado para arrancar con el proceso de reivindicación de los

derechos territoriales. Es en esta medida que se espera, que los datos

aquí presentados se den a conocer y sirvan para fortalecer las acciones

que los pueblos indígenas realizan para gozar de sus legítimos derechos.

Page 14: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

14

14

II. DESARROLLO:

1. UBICACION HISTORICA: EL DERECHO HISTORICO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS SOBRE SUS TIERRAS

ANCESTRALES:

En la concepción jurídica dominante durante siglo y medio, desde la

independencia hasta 1977, el Estado nunca consideró como eventual propiedad

indígena sino aquellas tierras directamente ocupadas por viviendas y sembradíos

indígenas. La noción indígena de territorio, evidentemente era otra, pues

contenía tanto las viviendas y los sembradíos como porciones inmensas de

bosque, ríos, animales, y en general todos los recursos necesarios para la

reproducción de su modo de vida, que si bien se basa en parte en la

agricultura, también supone la cacería, la pesca, la recolección de especies

vegetales para variados fines, el agua limpia de ríos y quebradas, etc.

La Ley de Terrenos Baldíos de 1939 contiene quizá la primer norma

indigenista del Estado costarricense en este siglo, referente al derecho

territorial de los pueblos indígenas sobre sus tierras. Se trata de una ley que

regula los mecanismos por medio de los cuales los colonos podían apropiarse de

tierras consideradas baldías (sin dueño), situación que claramente estimulaba.

El artículo 8 de esta ley se refería a las excepciones en que los mecanismos de

apropiación y denuncio de baldíos no procedían, como la zona marítimo-terrestre

o el trazado de la carretera panamericana. Las franjas de territorio

exceptuadas, entre las cuales también estaban "(...) los lugares en donde

existan tribus de éstos (sic, de indígenas) (...)", correspondían a la

categoría de "zonas inalienables".

Sin embargo estas zonas nunca fueron definidas y la colonización

espontánea o programada no respetó los territorios indígenas. Estos fueron

invadidos por todas partes, obligando a la población indígena a replegarse a

zonas más remotas e inaccesibles, más quebradas también y menos fértiles, las

que la práctica indigenista interamericana de los años 40 llamaría "zonas de

refugio". Aquí de nuevo privó la concepción dominante de tierras indígenas, si

acaso como aquellas en que vivían los indígenas y donde tenían sus cultivos.

Pero los bosques fundamentales a su sobrevivencia fueron talados, potrerizados,

e inclusive hay evidencia histórica para sostener que los indígenas también

fueron engañados y compelidos a dejar las tierras en que estaban sus mismas

viviendas y sembradíos, cuando no violentamente desalojados.

La situación jurídica de estas tierras entre 1945, año en que se crea la

Junta Protectora de las Razas Aborígenes de la Nación (JPRAN), y 1973, año en

que se crea la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI), no varió

sustancialmente, por lo menos en términos jurídicos, salvo por el hecho de que

se declararon las primeras "reservas indígenas" en el sur del país en 1956, por

vías de decreto presidencial. El hecho de definir los límites de ciertos

territorios indígenas, que era la función de la JPRAN, parecía ser el aliciente

para que se aplicara lo dispuesto por la Ley de Terrenos Baldíos y se

consideraran estos territorios como inalienables. Sin embargo no se hizo lo

suficiente para consolidar estos territorios, indemnizando a los propietarios

no indígenas que allí habitan o desalojando a los que posteriormente ingresaron

a las "reservas indígenas" en forma ilegal. No se dispuso en esta ley ni en las

que se emitieron entre 1945 y 1977, de ningún mecanismo jurídico explícito para

lograr tal consolidación de los territorios indígenas. Más bien en 1961 la "Ley

de Tierras y Colonización" derogó explícitamente la "Ley de Terrenos Baldíos" y

Page 15: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

15

15

estableció las tierras indígenas como un tipo de propiedad estatal que debía

ser administrado y distribuido por el Instituto de Tierras y Colonización

(ITCO). Aunque en la época no hubo cuestionamientos sobre esta medida, se ha

interpretado como inconstitucional por estar en franca contradicción con el

artículo 45 de la Constitución Política que consagra el derecho a la

propiedad1.

El "Convenio Relativo a la Protección e Integración de las Poblaciones

Indígenas y de otras Poblaciones Tribuales y Semitribuales en Países

Independientes", Convenio 107 de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT),

fue adoptado por Costa Rica en 1959. A pesar de las disposiciones sobre tierras

indígenas contenidas en este instrumento de derecho internacional2, no hubo

modificación alguna con respecto al estatus de las tierras indígenas en el

ordenamiento jurídico costarricense. Esto inclusive a pesar de que, de acuerdo

al ordenamiento jurídico vigente entonces, un convenio internacional, tenía

rango superior a la ley común3.

La CONAI, creada por ley en 1973, tuvo como uno de sus objetivos

principales el asunto de las tierras indígenas. El artículo 4, inciso e) de

esta ley refiere así que la CONAI debe estimular "(...) la acción del Estado a

fin de garantizar al indio la propiedad individual y colectiva de la tierra

(...)". Sin embargo este problema debería esperar aún cierto tiempo para

destacar, pues no fue sino posteriormente que esta institución verdaderamente

tuvo la posibilidad de contar con un presupuesto específico para la

recuperación de tierras.

Nuevas reservas se decretaron en 1976 y 1977, siempre por vía de decreto.

En 1977 se promulgó la Ley Indígena, la cual ascendió a este rango jurídico

superior los territorios anteriormente delimitados por vía de decretos

ejecutivos. La ley indígena precisó el estatus ilegal de los no indígenas

poseedores de mala fe dentro de las "reservas indígenas", reconociendo

eventuales derechos de indemnización solamente a los no indígenas de buena fe.

El artículo 5 de la Ley Indígena dispone, por primera vez, un

procedimiento para la expropiación e indemnización de poseedores no indígenas

de buena fe dentro de las "reserva indígenas", a la vez que mecanismos para

prevenir futuras invasiones.

Para 1977 resultaba evidente que las disposiciones de la Ley de Terrenos

Baldíos y las posteriores regulaciones, tendientes en principio a proteger la

tierras indígenas, habían casi sido letra muerta. Por ello el Estado reconoció

en la Ley Indígena la necesidad de expropiar a propietarios y poseedores que,

según otras normas de nuestro ordenamiento jurídico, tenían algún derecho sobre

1 Guevara, Marcos y Rubén Chacón, Territorios Indios en Costa Rica: orígenes,

situación actual y perspectivas.San José, García Hermanos S.A.,1992, p.57.

2 Además de obligar al Estado al reconocimiento del derecho de propiedad sobre las "tierras tradicionales" (art. 11), el Convenio preveía la garantía a las poblaciones

indígenas, en igual condición de disfrute de otros sectores de la población

nacional, de la asignación de tierras adicionales para lograr una existencia normal

y para hacerle frente al crecimiento numérico (art. 14).

3 Art. 7 de la Constitución Política: "Los tratados públicos, los convenios

internacionales y los concordatos, debidamente aprobados por la Asamblea

Legislativa, tendrán desde su promulgación o desde el día que ellos designen,

autoridad superior a las leyes (...)".

Page 16: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

16

16

tierras adjudicadas a "reservas indígenas". Eso explica que se previera una

partida de dinero suficiente, en principio, para indemnizar a tales

propietarios y poseedores. Esta partida se estimó, por razones no muy claras,

en 100 millones de colones de ese entonces. El artículo 5 definió la forma en

que debería el Estado erogar esta suma: "(...) mediante cuatro cuotas anuales

de veinticinco millones de colones cada una, comenzando la primera en el año de

1979; dichas cuotas serán incluidas en los presupuestos generales de la

República de los años 1979, 1980, 1981 y 1982 (...)".

También se dispuso, en la misma normativa, la responsabilidad de CONAI

para administrar el fondo, con supervisión de la Contraloría General.

Estas medidas resultaban más congruentes con las normas del convenio 107

de la OIT, aunque no se puede decir que sean su consecuencia. El Convenio sobre

Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, Convenio 169 de la OIT,

ha venido a reemplazar a aquel instrumento en 1992. Las normas de este nuevo

convenio claramente subrayan la obligación del Estado de respetar los

territorios indígenas. Se reafirma lo que ya disponía el artículo 11 del

Convenio 1074, a la vez que diferentes articulados permiten comprender que se

impone una concepción más propiamente indígena de "territorio", que va mucho

más allá de solamente las tierras habitadas y cultivadas5.

2. EL DERECHO DE PROPIEDAD INDIGENA:

a) DETERMINACION DE LAS RESERVA INDIGENAS:

Los territorios donde se encuentran las comunidades indígenas en Costa

Rica, se denominan de acuerdo a la terminología que utiliza la Ley Indígena,

“Reservas Indígenas”. Actualmente, con fundamento en la acepción que expone el

Convenio Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes (Convenio

169 de la O.I.T.), la forma más respetuosa y coincidente con el movimiento

indígena internacional para referirse a estas jurisdicciones es el uso del

término “territorios Indígenas”.

Como se ha referido, los orígenes históricos de las actuales áreas donde

habitan las poblaciones indígenas son diversos y entre ellos se han citado las

tierras donde habitan estos pueblos desde tiempos inmemoriales, aquellas

denominadas “sitios de refugio”, y otras en donde se asientan estas comunidades

desde hace varias decenas de años.

4 Art. 14: "Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan (...)".

5 Art. 13: "(...) La utilización del término "tierras" (...) deberá incluir el

concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que

los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna forma".

Art. 15: "Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales

existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos

comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración

y conservación de dichos recursos (...)".

Page 17: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

17

17

A partir de 1956 se emiten las primeras disposiciones jurídicas que

delimitan las “Reservas Indígenas” originales: Ujarrás, Salitre, Cabagra,

Boruca y Térraba, y la extinta China Kichá. Todas situadas en el sur del país.

Luego, con la emisión de diversos Decretos Ejecutivos en el año 1976 se

configura el actual sistema territorial de asentamientos indígenas. Es el

numeral 1 párrafo 2 de la Ley Indígena (Nº6172) de 1977 el que otorga rango

legal a los referidos decretos de 1976, especificándose:

" ... Se declaran Reservas Indígenas las establecidas en los

Decretos ejecutivos números 5904-G del 10 de abril de 1976, 6036-

G del 12 de junio de 1976, 6037-G del 15 de junio de 1976, 7267-G y

7268-G del 20 de agosto de 1977, así como la Reserva Indígena de

Guaymí de Burica (Guaymí) ...".

Posteriormente se ponen en vigencia otras disposiciones administrativas

(también con la forma de Decretos Ejecutivos) que continúan las labores de

delimitación de estos territorios.

En la actualidad, la legislación nacional reconoce 22 territorios

indígenas, que se extienden a lo largo del territorio nacional y abarcan en

total más de 300.000 hectáreas entre todos, y son las Reservas Indígenas de:

Talamanca Bríbri, Talamanca Cabecar, Kékoldi, Tayní, Telire, Chirripó (Duchí),

Bajo Chirripó, Nairí-Awarí, Zapatón, Quitirrisí, Ujarrás, Salitre, Cabagra,

Boruca, Térraba, Rey Curré, Guaymí de Coto Brus, Guaymí de Abrojo de Montezuma,

Guaymí de Conte Burica, Guaymí de Osa, Matambú, Guatuso. (Ver mapa de la página

siguiente).

En otro momento de la historia se reconocía otra reserva indígena, la

denominada “China Kichá” (la cual fue derogada por disposición del Decreto

Ejecutivo Nº6037-G de 1976). Del mismo modo, es importante referir que en la

actualidad una comunidad guaymí de la zona sur del país, cerca de la localidad

de Corredores de la Provincia de Puntarenas, reivindica la posibilidad de

constituirse como Reserva Indígena Guaymí de San Antonio.

Debe tenerse claro, que “para las 22 reservas indígenas sobre las cuales

hay información, globalmente suman 320.650 hectáreas o sea el 6,3% del

territorio nacional. Sin embargo la población indígena, según cifras

conservadoras, ostenta solo el 60% de tal extensión, habiendo sido lo demás

invadido por colonos migrantes y por latifundistas al pasar de los años (la

tierra controlada por indígenas equivale entonces en la realidad al 3,77%),

mucha de esta extensión corresponde a pendientes pronunciadas o bien está

cubierta por bosques espesos.” 6

6 Guevara (Marcos) y (Chacón) Rubén, op. cit., p. 12

Page 18: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

18

18

Mapa de las Reservas (Territorios) Indígenas de Costa Rica.

(Guevara & Chacón, Territorios Indios en Costa Rica:

orígenes, situación actual y perspectivas. 1992.)

Page 19: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

19

19

Lista de Reservas (Territorios) Indígenas de Costa Rica. Decreto de Delimitación y Area de cada jurisdicción.

RESERVAS

INDIGENAS:

DECRETO DE

DELIMITACIO

N:

AREA

RESERVA

INDIGENA:

FECHA DEL

DECRETO:

1. BORUCA. 22203-G 12.470 HA * 16-04-93. 2. TERRABA. 22203-G 9.355 HA. * 16-04-93. 3. REY CURRE. 22203-G 10.620 HA * 16-04-93. 4. UJARRAS. 13571-G 19.040 HA ** 30-04-82. 5. SALITRE. 13571-G 11.700 HA ** 30-04-82. 6. CABAGRA. 13571-G 27.860 HA ** 30-04-82. 7. CONTE BURICA. 13545-G 11.910 HA ** 26-04-82. 8. COTO BRUS. 12751-G 7.500 HA ** 26-06-81. 9. ABROJO-MONTEZUMA 12115-G 1.480 HA ** 09-12-80. 10. GUAYMI OSA. 22202-G 2.757 HA ** 01-04-93. 11. GUATUSO. 7962-G 2.743 HA 5897 m ** 15-12-77. 12. TAL. BRIBRI 16307-G 43.690 HA ** 16-05-85. 13. TAL. CABECAR. 16307-G 22.729 HA ** 16-05-85. 14. CHIRRIPO DUCHI 21905-G 74.677 HA * 07-01-93. 15. BAJO CHIRRIPO. 21904-G 19.710 HA. * 26-12-92. 16. TELIRE. 16308-G 16.260 HA ** 16-05-85. 17. TAYNI. 16058-G 16.216 HA ** 03-12-84. 18. NAIRI-AWARI. 16059-G 5.038 HA 8862 m * 19. KEKOLDI. 7267-G 3.538 HA 0750 m ** 09-08-77. 20. QUITIRRISI. 10707-G 963 HA 4146m ** 24-10-79. 21. ZAPATON. 13569-G 2.855 HA * 30-04-82. 22. MATAMBU. 11564-G 1.710 HA * 02-06-80.

* Se refiere a datos suministrados por la Oficina de cálculos y mediciones

topográficas del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, ya que el Decreto

Ejecutivo no refiere área alguna.

** Estas ´áreas, las refiere el propio Decreto Ejecutivo que se cita.

b) LOS TITULARES DEL DERECHO TERRITORIAL INDIGENA:

Las disposiciones jurídicas fundamentales que regulan el tema de la

“propiedad indígena” son coincidentes en afirmar que el titular del derecho de

propiedad de estas jurisdicciones son las “comunidades indígenas”.

Esta persona jurídica (la comunidad indígena), resulta ser una expresión

legal de la realidad social que caracteriza a estos pueblos, así es posible

concebir como “comunidad indígena” a la totalidad de los integrantes de una

población que se autoidentifica como indígena. Esta referencia está amparada a

Page 20: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

20

20

la realidad social, pero del mismo modo a una concepción que ha expresado la

Sala Constitucional del Poder Judicial, que determinó en una sentencia lo

siguiente:

“ ... Son las mismas comunidades autóctonas (sic) las que definen quienes

son sus integrantes, aplicando sus propios criterios y no los que sigue

la legislación para el resto de los ciudadanos. DE allì que deban

respetarse esos criterios y procedimientos para estimar a una persona

como miembro de una comunidad indígena ...” (SALA CONSTITUCIONAL. Voto

1786-93. 16:21 hrs. del 21 de abril de 1993. Considerando IX.).

Respecto a las bases jurídicas que amparan la propiedad de estas tierras

en favor de las comunidades indígenas, se tiene lo que refiere el numeral 2 de

la Ley Indígena, que en lo conducente especifica:

" ... Declárese propiedad de las comunidades indígenas las reservas

mencionadas en el Artículo primero de esta Ley ...".

Del mismo modo, el Convenio 169 de la O.I.T., en su artículo 14.2 detalla

en relación al asunto que se comenta, lo siguiente:

“ ... Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para

determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan

tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de

propiedad y posesión ... “.

Lo que dispone la normativa citada, sin embargo, no es aplicado en la

práctica, ya que diversas situaciones han incidido para que a lo largo de la

historia los pueblos indígenas encuentren obstáculos para ejercer los derechos

de propiedad que se les reconoce.

Por otro lado, pese a que la Ley Indigena estableció desde 1977 la

obligación por parte del “Instituto de Tierra y Colonización” (ITCO,

actualmente denominado “Instituto de Desarrollo Agrario” -I.D.A.-) de traspasar

a las Comunidades Indígenas todas las tierras que se encontraran a su nombre

que estuvieran localizadas dentro de reservas indígenas, luego de más de 20

años esto no ha sido cumplido en muchos casos.

Del mismo modo, otro factor que incide negativamente en el asunto de la

propiedad de los pueblos indígenas sobre sus territorios, lo representa la

imposición de una estructura organizativa estatal, la Asociación de Desarrollo

Integral. Esta estructura se definió por decreto en el Reglamento a la Ley

Indígena, en aparente contradicción con la garantía del artículo 4 de la Ley

Indígena que reconoce el derecho de que las comunidades indígenas se rijan por

sus estructuras comunitarias tradicionales. Al decir del Reglamento a la Ley

Indígena (Decreto Ejecutivo Nº8487-G de 1978), la Asociación de Desarrollo

Integral es la forma jurídica que adquiere la “Comunidad Indígena” (que

refiere el citado numeral 2 de la Ley Indígena), y como tal es el ente jurídico

representante de los indígenas, es el titular del derecho de propiedad y el

administrador de las tierras. La crítica fundamental a las A.D.I. surge por el

hecho de que este tipo de estructura mantiene en sujeción muchas veces la

voluntad autónoma de las comunidades indígenas, ya que a través de las

entidades estatales que se relacionan con las mismas -Dirección Nacional de

Desarrollo de la Comunidad “DINADECO”, y “CONAI”- se llevan a cabo acciones de

mediatización que afectan el derecho de autodeterminación indígena (por ejemplo

se les exige cumplir formalismos que son propios de entidades con respaldos

organizativos más sofisticados). Pero quizá lo más grave de todo sea el hecho

de que la Ley que regula a las A.D.I., no es una ley específica que rija la

realidad indígena y por ello en los territorios indígenas, dentro de estas

entidades se agrupan lo mismo personas indígenas como no indígenas. Se ha

llegado al extremo de que personas no indígenas que han usurpado tierras se

Page 21: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

21

21

afilian a las A.D.I. y en un caso trístemente célebre se llegó a dominar la

entidad a tal grado que irónicamente se nombró a una personas no indígenas como

representante y apoderado de las tierras y los asuntos indígenas. Existen otras

muchas críticas a este tipo de estructuras, como por ejemplo el hecho de que la

gran mayoría de la población indígena que habita estos territorios no es

afiliado a este tipo de asociaciones, o que al serlo por las grandes

distancias, no pueden ejercer el derecho que como miembros tienen.

El derecho indígena de ejercer el dominio sobre la propiedad de sus

tierras, está supeditado del mismo modo -tal y como se verá con detalle en otro

aparte- a la imposibilidad que tienen las comunidades de determinar las áreas

que han de recuperar.

c) CARACTERISTICAS DE LA PROPIEDAD INDIGENA (DEL DERECHO

TERRITORIAL INDIGENA):

Desde el punto de vista jurídico, la Ley Indígena estableció una serie de

nociones que diferencian la propiedad indígena de otro tipo de propiedades.

Aunque hay que hacer una referencia histórica para explicar el por qué de estas

características, de manera resumida se puede indicar que desde que el sistema

jurídico costarricense comenzó a regular lo relacionado con los territorios de

los pueblos indígenas, ha venido incorporando al ordenamiento este tipo de

conceptos.

Por ejemplo el Decreto Ejecutivo que en 1956 se emitió para delimitar las

primeras reservas indígenas estableció -tal y como lo indicó su fundamento

legal que fue la Ley General de Terrenos Baldíos de 1939-, que las mismas eran

“inalienables”. Luego los Decretos Ejecutivos de delimitación surgidos en 1976

reiteran estas y otras nociones que definen la naturaleza jurídica de este tipo

de propiedad.

El numeral 3 de la Ley Indígena determina en su párrafo primero:

" ... Las Reservas Indígenas son inalienables e imprescriptibles,

no transferibles y exclusivas para las comunidades indígenas que

las habitan. Los no indígenas no podrán alquilar, arrendar,

comprar o de cualquier otra manera adquirir terrenos o fincas

comprendidas dentro de estas reservas. Los indígenas sólo podrán

negociar sus tierras con otros indígenas. Todo traspaso o

negociación de tierras o mejoras de éstas en las Reservas

Indígenas, entre indígenas y no indígenas, es absolutamente nulo,

con las consecuencias legales del caso. Las tierras y sus mejoras

y los productos de las Reservas Indígenas estarán exentos de toda

clase de impuestos nacionales o municipales, presentes o futuros

...". (El destacado no es del original).

Estas características jurídicas que distinguen a los territorios indígenas de

otros, han tenido el objetivo de procurar mecanismos para la defensa de estas

áreas. Teóricamente estos atributos que la legislación le concede a estas

jurisdicciones implican que las mismas se mantengan bajo el dominio exclusivo

de los pueblos indígenas, pero la realidad indica otra cosa.

El atributo de la imprescriptibilidad que refiere la citada ley, procura

del mismo modo evitar que por acción del tiempo, personas no indígenas puedan

consolidar derechos de posesión. Esta condición implica que no obstante el

tiempo que los usurpadores no indígenas se mantengan en tal situación, ello no

les concede ninguna atribución sobre estas regiones.

Page 22: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

22

22

Finalmente se determina que las reservas indígenas son “no transferibles”

y que además se mantienen como “exclusivas para las comunidades indígenas”, con

lo que se buscaba asegurar el principio de que estos territorios son

jurisdicciones en las cuales habitan con exclusión de cualquier otra persona,

los indígenas. Esta situación lejos de conformar una situación de “separación”,

implica un reconocimiento al derecho histórico que hace el Estado costarricense

a los únicos descendientes de los pueblos que originaron la nacionalidad

costarricense. Del mismo modo esta atribución legal concede la posibilidad de

desarrollar en un ámbito propio, su cultura, sus instituciones tradicionales y

sus prácticas inmemoriales.

El artículo 3 citado de la ley, establece otras condiciones fundamentales

que son corolario de los principios referidos, así por ejemplo determina:

- Los no indígenas no podrán alquilar, arrendar, comprar o de cualquier otra

manera adquirir terrenos o fincas comprendidas dentro de estas reservas

- Los indígenas sólo podrán negociar sus tierras con otros indígenas

- Todo traspaso o negociación de tierras o mejoras de éstas en las Reservas

Indígenas, entre indígenas y no indígenas, es absolutamente nulo

3. LAS FUENTES PARA OBTENER LA INFORMACION

QUE FUNDAMENTA ESTE ESTUDIO: En la presente investigación el objetivo general estaba dirigido a

determinar los montos que ha erogado el Estado Costarricense para atender el

pago de indemnización que por concepto de recuperación de tierras en Reservas

Indígenas tiene obligación conforme a los términos del artículo 5 de la Ley

Indígena de Costa Rica, así como establecer las condiciones en que se han

desarrollado determinados aspectos que surgen de este procedimiento: entidades

relacionadas, montos erogados de acuerdo a cada reserva indígena, extensión de

las áreas recuperadas en cada reserva indígena, a qué territorios se ha

beneficiado y en qué porcentajes, procedimientos legales seguidos,

participación de entidades estatales, y otros, durante el período 1977-1995.

Sin embargo, para la recuperación de la información se encontraron

ciertas limitaciones en las diversas fuentes consultadas. Por ejemplo se nota

el poco control de parte de la Contraloría General de la República (C.G.R.),

ya que existe ausencia de datos en razón de que la Comisión Nacional de

Asuntos Indígenas (CONAI) no los reportó a esta entidad fiscalizadora, en sus

informes de presupuestos y liquidaciones presupuestarias, y al respecto no se

conocen resoluciones de la propia C.G.R. que advierta esta situación o que

haya dispuesto las sanciones correspondientes.

En el Departamento de Archivo de la C.G.R., no obstante, fue posible

revisar los expedientes que en relación a informes de presupuestos y

liquidaciones presupuestarias de la CONAI, ahí existen desde el año de 1982 y

hasta 1994, y se sacaron copias fotostáticas de muchos documentos.

También se acudió a las propias oficinas de la CONAI en San José, aquí

no fue posible tener acceso a los expedientes que se mantienen en la

institución y que teóricamente son los originales de los que se localizaron en

la C.G.R.. En CONAI, la Directora Administrativa procedió a referir las cifras

relacionadas con el presupuesto general de la CONAI, el presupuesto de

tierras, la liquidación de este último y el superávit de cada año del período

1988-1995, de manera verbal. No fue posible consultar ningún documento.

Page 23: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

23

23

Para conocer información sobre el número de hectáreas recuperadas en

cada año por reserva indígena, se debió hablar con la única persona en toda la

CONAI que se decía tenía este dato, el Director Ejecutivo. Dicho funcionario

se comprometió a entregar los datos en el plazo de los siete días siguientes,

y para ese efecto inclusive firmó una solicitud escrita con tal requerimiento.

En vista de que no fue posible obtener esta última información de parte

de CONAI, se conoció que el Ministerio de Cultura como ministerio rector del

Sector al que pertenece CONAI, tenía datos relacionados con los aspectos que

interesaban al presente estudio.

Curiosamente, con vista de los siguientes cuadros es posible advertir

que en la mayoría de los casos, las informaciones extraídas de la Contraloría,

de la CONAI y del Ministerio de Cultura no son coincidentes. Este hecho

resulta sintomático y ejemplificador de las circunstancias que han

caracterizado el tema de la recuperación de las tierras indígenas, en el

período que comprende el estudio.

4. LOS PROCEDIMIENTOS PARA RECUPERACIN DE TIERRAS INDIGENAS:

Cuando se emite la Ley Indígena, se partió del hecho de que muchas de las

las tierras que se decretaron como Reservas Indígenas estaban en ese momento en

posesión legítima o eran propiedad de personas no indígenas.

Atendiendo al principio constitucional del derecho de propiedad, que

especifica el numeral 45 de la Constitución Política de la República, la única

forma de agregar esas áreas a las reservas indígenas sería indemnizando a estas

personas no indígenas para luego entrar en posesión de las mismas.

El principio indemnizatorio referido, es instrumentalizado por el

artículo 5 de la Ley Indígena bajo los siguientes términos:

" ... En caso de personas no indígenas que sean propietarias o

poseedoras de buena fe dentro de las reservas indígenas, el ITCO

deberá reubicarlas en otras tierras similares, si ellas lo

desearen; si no fuere posible reubicarlas o ellas no aceptaren la

reubicación, deberá expropiarlas e indemnizarlas conforme a los

procedimientos establecidos en la Ley Nº2825 de 14 de octubre de

1961 y sus reformas. Los estudios y trámites de expropiación e

indemnización serán efectuados por el ITCO en coordinación con la

CONAI ...".

Del mismo modo este numeral especifica en su párrafo 3:

" ... Las expropiaciones e indemnizaciones serán financiadas con el

aporte de cien millones de colones en efectivo que se consignarán

mediante cuatro cuotas anuales de veinticinco millones de colones

cada una, comenzando la primera en el año de 1979; dichas cuotas

serán incluidas en los presupuestos generales de la República de

los años 1979, 1980, 1981 y 1982. El fondo será administrado porla

CONAI, bajo la supervisión de la Contraloría General de la

República ...".

Las pautas que refiere el precepto quinto de la Ley indígena, pueden

resumirse de acuerdo a las siguientes ideas:

Page 24: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

24

24

1. A los propietarios o poseedores de buena fe dentro de las reservas

indígenas, el ITCO (hoy IDA) los reubicará en otras tierras

similares, si ellos lo desearen; la otra posibilidad será

expropiarlos e indemnizarlos conforme a los procedimientos que

expone la Ley del ITCO (hoy IDA).

2. Corresponde al ITCO en coordinación con la CONAI, el desarrollo de los

procedimientos referidos. 7).

3. Para financiar las expropiaciones se establecíó en 1977, un aporte de cien

millones de colones, que sería presupuestado mediante cuatro cuotas

anuales de veinticinco millones de colones cada una, durante los años 1979,

1980, 1981 y 1982. Este fondo sería administrado CONAI, con la supervisión de

la Contraloría General de la República.

Lo que han aconsejado las entidades estatales que han analizado esta

situación, es que las entidades admistrativas relacionadas con estos

procedimientos (IDA-CONAI) deben desarrollar mecanismos para determinar

efectivamente la condición de propietario. Para ello se ha dicho que lo

aconsejable es un:

" ... serio y minucioso estudio en el Registro de la propiedad ..." así

como estudiar la legislación vigente en las diferentes épocas poniéndose

el ejemplo del Código Fiscal de 1885 pues esta y otras normativas

posteriores determinaron ciertas obligaciones de los propietarios de

ceder gratuitamente al Estado un porcentaje de la propiedad adquirida a

través de un denuncio de baldios ..." 8).

Del mismo modo, para determinar el dominio efectivo del titular no

indígena sobre la propiedad se recomienda:

" ... una investigación interdisciplinaria que deberá iniciarse con el

trabajo de campo en el que se determine la existencia física en las

reservas indígenas de personas -no indígenas- asentadas en parcelas en el

caracter de propietarios o poseedores de buena fe ..." 9).

Respecto a la responsabilidad de los entes públicos relacionados con

estos procedimientos, se ha establecido que:

“ ... El IDA y CONAI deben actuar en todo coordinados respecto al proceso

de expropiación que de acuerdo a la Ley Indígena deben llevar a cabo ...” 10).

La práctica ha demostrado que históricamente no se ha desarrollado una

labor contínua de coordinación entre el IDA y CONAI. Pero del mismo modo esa

falta de acompañamiento institucional es un reflejo de que las entidades

involucradas no promueven la aplicación de la ley. Según confirmó el IDA, desde

la aprobación de la Ley Indígena en 1977, en relación al proceso de reubicación

que indica el numeral 5 de la Ley Indígena: " ... no consta documento alguno en

7. PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA. Oficio Nº12-PA-82 de 1-2-82; y PROCURADURIA

GENERAL DE LA REPUBLICA. Dictamen Nº C-26-86 de 29-1-86. p.9.

8. PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA. Dictamen Nº C-141-87 de 15.-7-87.p.8 y 9.

9. PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA. Dictamen Nº C-141-87 de 15-7-87. p.8.

10. PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA. Dictamen Nº C-141-87 de 15-7-87. p. 13.

Page 25: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

25

25

donde se conozca ese tipo de situaciones a partir de 1977 ..." 11). Y ello es

así porque el IDA no ha estimulado este tipo de alternativa, como forma para

recuperación de tierras en Reservas Indígenas.

Desde que la Ley Indígena se emitió, las acciones relacionadas con la

recuperación de tierras en reservas indígenas han resultado ser muy polémicas y

no en pocos casos contradictorias. El ejemplo más determinante lo representa la

experiencia que se dió alrededor de una entidad que se creó por vía de Decreto

Ejecutivo y reguló por algunos años todo el asunto de la recuperación de

tierras en estas áreas indígenas. La entidad denominada “Comisión de Emergencia

Nacional Reservas Indígenas” (conocida por sus siglas “CENRI”), ejerció tales

potestades hasta que un Dictamen de la Contraloría General de la República (que

se cita en el aparte 5 de este estudio) estableció la imposibilidad jurídica

que este ente tenía de realizar tales funciones.

Posteriormente a eso, la CONAI siguió llevando a cabo los procedimientos

de recuperación territorial de forma un poco desordenada, hasta que luego de la

acción interventora que llevó a cabo el Poder Ejecutivo sobre esta entidad (en

1986) se dictó el primer reglamento administrativo interno que reguló esta

materia, que con pocas variaciones rige en la actualidad.

Adelantando algunos de los aspectos esenciales que se critican en

relación a las políticas de recuperación de tierras que se mantienen en la

actualidad, se puede decir que en términos generales la reglamentación interna

que regula esta materia hoy, no es concordante con los términos del Convenio

169 de la O.I.T. Como dato marginal al estudio que se presenta, pero en vista

de que resulta muy ligado a la temática que trata este trabajo, debe apuntarse

que con base en toda la documentación tenida a la vista para la realización de

esta investigación, ha sido posible determinar que CONAI en lo que se refiere a

los procesos de recuperación de tierras (y se puede decir lo mismo en lo que

corresponde a las acciones de defensa territorial indígena) no ha llevado a

cabo actos administrativos -de trascendencia- que expongan

instrumentalizaciones de la letra del “Convenio Sobre Pueblos Indígenas y

Tribales en Países Independientes” y más bien las resoluciones y disposiciones

que activa la entidad se enmarcan dentro de las concepciones más conservadoras

(por ejemplo, lejos de promover espacios para la reivindicación de “estructuras

comunitarias tradicionales” -al amparo del citado Convenio y con base en lo que

dice el numeral 4 de la Ley Indígena-, se ha enfrascado en los últimos tiempos

en legitimar a las “asociaciones de desarrollo integral” como las únicas y

verdaderas estructuras representantivas de las comunidades indígenas, amparados

a que eso es lo que indica el Reglamento a la Ley Indígena). Esta situación de

hacer prevalecer la norma más inferior (el Reglamento a la Ley Indígena, que es

un Decreto Ejecutivo) frente a la ley o a la Convención Internacional,

caracteriza la filosofía de la entidad, como aparato reproductor de la

negligencia estatal y como articulador de tesis integracionistas que desconocen

la legislación más avanzada y las tesis de autodeterminación que exponen las

organizaciones indígenas en este país.

El cuadro siguiente, detalla las diversas disposiciones y regulaciones

que se han emitido para ajustar los procedimientos de recuperación de tierras

en reservas indígenas, desde que se emitió en el año 1977 la Ley Indígena. A

propósito de lo especificado arriba, es característico el hecho de que la

actual reglamentación relacionada con estas acciones no refiere (pese a que

desde 1992 fue aprobada la Ley que ratificó el Convenio 169 de la O.I.T.) uno

solo de los principios que respecto a la obligada participación comunal

11. INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO. Oficio Nº DOT 373-87 de 26-10-87.

Page 26: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

26

26

indígena expone el texto convencional. Desde ese punto de vista la normativa

administrativa podría ser inconstitucional.

Page 27: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

27

27

CUADRO Nº1:

RECUPERACION DE TIERRAS.

PROCEDIMIENTOS LEGALES. DISPOSICIONES JURIDICAS RELACIONADAS CON PROCEDIMIENTO DE RECUPERACION DE

TIERRAS INDIGENAS EN COSTA RICA, DESDE 1977:

DISPOSICION JURIDICA: ASPECTO QUE REGULA:

1 Ley Indígena Nº6172 .

Artículo 5.

Ley de Creación del

Instituto de Tierras y

Colonización Nº2825.

Crea el procedimiento para llevar

a cabo los procesos de

expropiación.

Especifica el procedimiento

expreso para expropiación.

2 Decretos Ejecutivos Nº7182-G de

15 de Julio de 1977, Nº9306-G de

6 de Noviembre de 1978, Nº10035-

G de 21 de Mayo de 1979, y

Nº12830-G de 24 de Julio de

1981.

Reglamentaron algunos

procedimientos de la "Comisión de

Emergencia Nacional Reservas

Indígenas" CENRI.

3 Comisión de Recuperación de

Tierras de la Comisión

Nacional de Asuntos Indígenas.

Creada posiblemente en 1983 y

cuya vigencia fue hasta 1985.

Reglamentó con múltiples

informalidades todo lo

concerniente a los procedimientos

de recuperación de tierras, hasta

que el Poder Ejecutivo decretó la

intervención de la Institución en

1986.

4 Reglamento de Recuperación de

Tierras de la Comisión Nacional

de Asuntos Indígenas aprobado

por su Junta Directiva el 13 de

Octubre de 1988.

Es el primer reglamento formal

que aprueba una Junta Directiva,

desde la intervención de 1986 en

la Institución. Establece los

procedimientos internos que debe

realizar CONAI para efectos de

llevar a cabo todos los

procedimientos.

5 Reglamento de Recuperación de

Tierras de la Comisión Nacional

de Asuntos Indígenas, aparecido

en La Gaceta Nº 181 del 23 de

Setiembre de 1994. p.p. 17 y 18.

Ley de Expropiaciones Nº7495, de

1995

Establece los procedimientos

internos que debe realizar CONAI

para efectos de llevar a cabo

todos los procedimientos.

Determina nuevos procedimientos

para activar los actos de

expropiación.

Page 28: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

28

28

5. DEFICIENCIAS ADVERTIDAS EN LOS PROCEDIMIENTOS DE

RECUPERACION DE TIERRAS SEGUN LA CONTRALORIA GENERAL DE

LA REPUBLICA: 12

Conforme lo indica la Ley indígena, los fondos para recuperación de

tierras que administra la CONAI, deben de ser supervisados por la Contraloría.

La C.G.R. desde hace más de diez años practica auditorias diversas en la

CONAI. Muchas situaciones han podido ser definidas, reordenadas o ejecutadas en

el ámbito administrativo, con fundamento en los resultados de estas

fiscalizaciones. Por ejemplo en 1982 se logró establecer por parte de la

Contraloría que la “Comisión de Energencias Reservas Indígenas” (CENRI) actuó

por un largo período sin personería jurídica, pues los Decretos Ejecutivos que

la constituyeron no podían tener fuerza jurídica para autorizarla a administrar

y disponer de fondo públicos por ser materia reservada de ley 13).

Pero el órgano contralor, del mismo modo se abocó, en otro momento, al

estudio relacionado con los trámites de recuperación de tierras en reservas

indígenas que llevaba a cabo la entidad estatal encargada de la situación

indígena, y desde entonces señalaba deficiencias administrativas y de control

interno:

" ... el estudio efectuado sobre adquisición de tierras en 1984 y 1985

refleja una total ausencia de procedimientos escritos y de criterios

técnicos aplicables a la selección, la compra y pago de terrenos

expropiados en las reservas ..." 14).

es posible relacionar esta posición, con las que ha asumido la Procuraduría

General de la República, y que se han señalado en tramos anteriores de este

estudio, respecto a los estudios que deberían de caracterizar los

procedimientos de recuperación de tierras de personas no indígenas.

La auditoría practicada por la Contraloría hace más de diez años, fue

clara en advertir las deficiencias procedimentales en los trámites de

recuperación de tierras llevados a cabo por la CONAI. Para aquel momento, como

se ha explicado en el Cuadro N.1, esta Institución promovió la activación de

una Comisión administrativa a la que se le encomendó llevar a cabo las acciones

de recuperación de tierras en las Reservas Indígenas. El resultado de su

ejercicio fue criticado por el ente contralor, cuando especificó:

" ... En relación con el funcionamiento de la Comisión de recuperación de

tierras (durante el período de estudio 1984 a 1985) es importante señalar

que las actas utilizadas (...) no son prenumeradas, no están legalizadas

12. Entre los informes de la Contraloría que se consultaron para la elaboración de

este aparte, se encuentran: 1) Informe del Departamento Legal C.G.R. Oficio Nº1394-L-82;

2) Informe del Departamento de Auditoría C.G.R. Oficio NºS.G.-245-87; y 3) Informe de la

Dirección General de Auditoría. Departamento de Gobierno. Nº57-95, de 6-3-95.

13. CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA. Departamento Legal. Oficio Nº1394-L-82 de

26-5-82. p.1.

14. CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA. Departamento de Auditoría. Sección Gobierno.

Oficio Nº S.G.-245-87 de 28-7-87. p.p. 5 y 6.

Page 29: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

29

29

por esta Contraloría, no están firmadas, ni cumplen con los requisitos

mínimos ..." 15)

Pero quizá los errores del pasado no han podido ser superados por las

administraciones de la CONAI, ya que en estudios más recientes del ente

contralor, se ha vuelto a resaltar las deficiencias conocidas años atrás. Y

curiosamente, es la misma administración de la entidad la que regía en el

período 1984, y en la actualidad.

En la última auditoría de la C.G.R., que abarcó el año 1995, con base en

una muestra de expedientes de recuperación de tierras en reservas indígenas que

se estudió, se determinaron las siguientes deficiencias institucionales, en

relación a este tipo de procedimientos:

- No se localizaron estudios técnicos de las propiedades

recuperadas;

- Según la administración de la CONAI, quienes definen en primera

instancia qué terrenos se deben de estudiar para considerar su

recuperación son los supervisores de las zonas indígenas de CONAI,

los promotores sociales de CONAI, y las Asociaciones de Desarrollo

Integral, sin embargo los técnicos de la Contraloría, al respecto

no encontraron registros escritos de las eventuales discusiones o

propuestas, que en tal sentido surgieran;

- En los expedientes donde consta la información de las tierras a

recuperar, no se encontró toda la información y fue a instancias de

los propios auditores de la Contraloría que el Director Ejecutivo

proveyó la misma;

- No se encontró evidencia de que se realizaran estudios legales de

las fincas a recuperar;

- En una cantidad significativa de casos, no se sabía si se habían

realizado los traspasos de las áreas recuperadas, a la

Asociaciación de Desarrollo Integral de la respectiva reserva

indígena;

- Se determinó que no existe una lista, por reserva indígena, que

contenga todas las fincas de no indígenas y el valor aproximado de

las mismas;

- Se estableció que en las oficinas de la CONAI, de las 22 reservas

indígenas, 9 de ellas no cuentan con un mapa de mosaico de fincas,

pues según la propia administración, no se cuenta con tiempo para

hacerlos. Se pudo comprobar, asimismo, que de los confeccionados en

su mayoría son obsoletos;

- Los criterios para seguir los procedimientos de recuperación de

tierras se basan en el reglamento, y en criterios del Director

Ejecutivo, los cuales sin embargo no son conocidos por la Junta

Directiva de la institución;

15. CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA. Departamento de Auditoría. Sección Gobierno.

Oficio Nº S.G.-245-87 de 28-7-87. p.p. 5 y 6.

Page 30: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

30

30

- No se encontró documentación que probara que a las Asociaciones

de Desarrollo de cada reserva indígena, se les toma parecer sobre

la recuperación de tierras en sus correspondientes jurisdicciones.

Una institución pública como CONAI, que dirige sus esfuerzos y recursos

hacia sectores de la población nacional a los cuales el Estado costarricense

históricamente no ha escuchado, y en algunas circunstancias se podría decir que

ni siquiera presta atención, tiene sin embargo en la función de recuperación de

tierras un interés para ciertos estratos político-económicos, ya que usualmente

se pagan hasta millones de colones por este concepto.

Casi podría asegurarse, con base en las referencias de la última

auditoría de la Contraloría que los actos administrativos que se activan para

determinar la recuperación de tierras en reservas indígenas, se centran en

establecer la persona física o jurídica no indígena a la cual se le indemnizará

-casi sin importar los antecedentes jurídicos que la legitiman para ello, o los

criterios de las entidades indígenas asentadas en las tierras objeto de esa

recuperación-.

Pero a esos factores referidos, que evidencian la necesidad de llevar a

cabo mayores y más profundas indagaciones, habrá que agregar las presiones que

el ente administrativo recibe por parte de intereses ajenos a las propias

comunidades indígenas. Esto lo acepta la propia institución, cuando reconoce:

" ... Hay que establecer un orden de prioridad de adquisición de estas

fincas y este lo determina la CONAI, en coordinación con las comunidades

indígenas, y en ciertas circunstancias con instrucciones expresas del

Poder Ejecutivo ... " 16).

Del mismo modo, en el ámbito del Poder Legislativo se disponen

situaciones relacionadas con los montos para la recuperación de tierras, que

determinan sin posibilidad de oposición de ningún tipo, las labores del ente

administrativo encargado de llevar a cabo estos trámites. 17)

6. ANALISIS DE LAS EROGACIONES PRESUPUESTARIAS DEL

ESTADO PARA LA RECUPERACION DE TIERRAS EN TERRITORIOS

INDIGENAS (1983-1995): El objetivo general del presente estudio, se dirige en determinar los

montos que ha erogado e invertido el Estado costarricense, para atender el

pago de indemnización del proceso de recuperación de tierras en territorios

indígenas.

Del mismo modo se busca contestar de la información extraída, algunas

interrogantes tales como: a que territorios se ha beneficiado mas, y en qué

porcentajes, y la extensión de las áreas recuperadas en cada territorio

indígena.

16. COMISION NACIONAL DE ASUNTOS INDIGENAS. Dirección Ejecutiva. Oficio Nº DE-115-93

de 16 -11- 93. p.2. Dirigido al Lic. Oscar Calderón, Director General de Presupuesto

Público de la Contraloría General de la República.

17. Por medio de la Ley de Presupuesto para 1991 el diputado Angelo Altamura

presupuestó la suma de 12 millones de colones para atender exclusivamente la

adquisición de tierras en la Reserva Guaymí de Coto Brus. Oficio de 8 de abril de 1992

dirigido a la Presidenta de la Junta Directiva de CONAI por parte del Director

Ejecutivo Claudio Debehault. Pág 5.

Page 31: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

31

31

El producto de esta investigación pretende servir para revisar los

mecanismos existentes y para introducir propuestas que mejoren las acciones de

reivindicación territorial, que es un derecho fundamental de los pueblos

indígenas asentados en Costa Rica.

La información a que se ha tenido acceso, permite especificar que en

relación a las acciones que la CONAI ha llevado a cabo en esta temática, se ha

determinado:

- Que CONAI ha autorizado la indemnización de tierras en áreas ubicadas fuera

de territorios indígenas (caso STABAPARI, caso fincas Grano de Oro);

- Que la referida entidad estatal no ha desarrollado mecanismos para involucrar

a las comunidades indígenas en estos procesos;

- Que se han hecho interpretaciones antojadizas de la ley, que la han llevado

al extremo de comprar tierras a su propio nombre (en 1993 dispuso que unas

tierras que se habían recuperado en el Territorio Indígena Guaymí de Coto Brus

fueran traspasadas a la propia institución); y

- Que la falta de vínculos entre CONAI y muchas de las entidades indígenas ha

hecho que la institución recupere tierras que son poco productivas o

inaccesibles, o bien que no son las que la comunidad indígena realmente

considera como prioritarias.

Dentro del esquema de la investigación, se planteó la elaboración de un

estudio de los presupuestos y de las liquidaciones anuales de los mismos (en el

período 1977-1995) de las entidades públicas relacionadas con los

procedimientos de recuperación de tierras en Territorios Indígenas. Los

resultados de esa indagación se presentan resumidos en los siguientes cuadros

que especifican temas como:

- LOS PRESUPUESTOS GENERALES DE LA REPUBLICA Y SU RELACION CON LOS

FONDOS DESTINADOS A RECUPERACION DE TIERRAS INDIGENAS EN EL PERIODO

1983-1994;

- LOS PRESUPUESTOS DESTINADOS A LA CONAI, PARA RECUPERACION DE TIERRAS,

SEGUN REGISTROS DE CONAI, CONTRALORIA Y MINISTERIO DE JUSTICIA. Período

1982-1995);

- ESPECIFICACION DE LAS AREAS DE LOS TERRITORIOS INDIGENAS, LOS

PORCENTAJES DE LAS MISMAS QUE HAN SIDO RECUPERADAS EN RELACION AL AREA

TOTAL DE ESTAS JURISDICCIONES, SEGUN LAS ENTIDADES CITADAS, EN EL

PERIODO 1982-1995.

En primer lugar, se resumió la información relacionada con la

comparación entre el presupuesto general de la República18 y las cantidades

que se consignaron en el presupuesto de la Comisión Nacional de Asuntos

Indígenas, para atender el financiamiento de la recuperación de tierras que

están en manos de personas no indígenas de acuerdo a los términos del artículo

5 de la Ley Indígena. Los datos que se especifican sobre los presupuestos

nacionales, fueron tomados de los archivos del Ministerio de Hacienda,

propiamente de la Dirección General de Presupuestos, y el relacionado con las

erogaciones para recuperación de tierras se tomaron de los archivos de

Contraloría General de la República.

18 el monto que anualmente se destina para el financiamiento de todas las actividades

del sector público

Page 32: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

32

32

Como antecedente importante para apreciar en toda su dimensión el cuadro

siguiente, cabe referir que cuando en la Comisión de Asuntos Jurídicos de la

Asamblea Legislativa se discutía la aprobación de la Ley Indígena, en el tema

de los montos que eran necesarios para atender la recuperación de las tierras

que estaban en manos de personas no indígenas dentro de los territorios

indígenas, la discusión se concentró en determinar la cantidad de dinero que

era necesaria para cumplir ese objetivo. En comparecencia que en ese momento

hicieron personeros de la CONAI a la comisión parlamentaria se explicó que la

suma requerida ascendía a cien millones de colones.

En las plenarias que se hicieron en el seno de la Asamblea Legislativa

de aquel entonces (en especial la sesión del 2 de noviembre de 1977, Acta

Nº107), se discutió que tal suma (cuyos antecedentes específicos, para

determinar concretamente la suma dicha, no quedan claros) podía financiarse de

varias formas -entre las que se planteó la aprobación de un impuesto, la

emisión de bonos estatales, o al pago a los expropiados con estos bonos-. Pero

finalmente se aceptó la propuesta de que los cien millones de colones

necesarios, serían tomados por tractos sucesivos pagados anualmente con base

en una estimación del medio por ciento del presupuesto general de la

República. Es decir que de cada presupuesto nacional se tomaría el medio por

ciento del mismo y esa suma se destinaría a atender este asunto.

El presupuesto ordinario de la República para 1977 ascendía a la suma de

aproximadamente cinco mil millones de colones, efectivamente el medio por

ciento de esa suma lo representaba el monto de veinticinco millones de

colones. De manera que es posible establecer que el monto que se destinó para

la recuperación de tierras no era el medio por ciento de cada presupuesto de

los años siguientes, sino tal porcentaje pero solo del presupuesto de ese

entonces.

Finalmente se aprobó la redacción que hoy indica el numeral 5 de la

referida ley.

Page 33: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

33

33

CUADRO Nº 2

Presupuesto de la República y presupuestos dedicados a la compra de tierras

por parte de CONAI.

AÑO

Presupuesto General de la República. (presupuestado).

Presupuesto general de la República. (ejecutado).

Presupuesto de CONAI dedicado a tierras.

porcentajes entre el presupuesto nacional y el de recuperación de tierras.

83/94. en miles de millones de colones.

En miles de millones de colones.

Definitivo. (*) Se expresa la suma real

1983 29.464.1 25.540.3 3.000.000,00 0.010%

1984 36.497.5 31.283.1 10.176.513,15 0.034%

1985 39.868.8 35.120.1 sin dato ------

1986 56.060.8 53.267.1 20.000.000, 0.035%

1987 55.737.9 54.071.6 16.656.667, 0.28%

1988 69.940. 67.480.3 18.155.000,00 0.025%

1989 85.649.4 82.787.4 sin dato -------

1990 112.672.4 107.070.2 9.602.677,20 0.008%

1991 139.295.8 131.207.4 24.727.124,14 0.017%

1992 234.208.3 180.484.0 39.839.901, 0.016%

1993 318.701.8 236.322.9 14.378.156,39 0.004%

1994 379.069.8 282.830.1 92.885.073, 0.024%

Totales 1.557.166.6 1.234.197.4 301.912.854, 0.019%

(*) Según los datos que constan en la Contraloría General de la República y en el Ministerio de Hacienda Si bien la ley establece que la erogación será a partir de 1979, no es

sino hasta 1983 que se empiezan a realizar las primeras erogaciones (pese a

haber sido por la suma de veinticinco millones de colones, los registros

indican que tan solo se giraron tres millones de colones), por ello el gráfico

que se presenta parte de ese año para representar los datos.

A pesar de las limitaciones que se han apuntado, en relación a la

extracción de datos de la propia CONAI, se pudo con base en las referencias

verbales que hizo la Directora Administrativa de la entidad, conocer las

cifras que esta institución manejaba en relación a sus presupuestos generales

y a las sumas que se han dispuesto desde 1988 para pagar las indemnizaciones

por recuperación de tierras en territorios indígenas. Con respecto a los años

anteriores a 1988, la CONAI alegó que no existían esos datos.

Con base en esta información parcial que cubre de 1988 a 1995 es posible

establecer que del presupuesto total de la Institución, en los últimos ocho

años el monto destinado a recuperación de tierras representa un 35,8% de ese

total. Y de este total asignado que se empleó en la recuperación de tierras no

es sino un 78,41% lo que se destinó efectivamente al pago de expropiaciones de

tierras en territorios indígenas.

Resulta interesante determinar cómo a partir del año 1993, los

presupuestos que se dedican a la antención de recuperación de tierras van

creciendo cada vez más, pero del mismo modo, como se ha referido los

procedimientos y técnicas no han variado y más bien se han reiterado las

deficiencias del pasado.

Page 34: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

34

34

Es decir, en los últimos años y como lo demuestra el siguiente gráfico,

la administración de CONAI ha ido manejando presupuestos cada vez más

cuantiosos.

Gráfico Nº 1

83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

PERIODOS-AÑOS.

0

20

40

60

80

100

120

MILLONES

DE

COLONES.

83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

PERIODOS-AÑOS.

PRESUPUESTO PARA RECUPERACION

DE TIERRAS. CONAI.

1983-1995.

SEGUN C.G.R.-CONAI-

M.C.J.D.

En el cuadro siguiente se establecen tres puntos de comparación, en

primer lugar se cita el monto del presupuesto de CONAI, luego se detallan las

sumas dedicadas a la atención de recuperación de tierras y los

correspondientes gastos que se han realizado.

Con respecto a los años anteriores al 88, la CONAI alega la no

existencia de esos datos ya que los documentos respectivos se desaparecieron

con la intervención por parte de los indígenas en 1985, y éstos últimos

quemaron todos los papeles, según vocero de la Dirección Administrativa de la

CONAI. En sí, lo importante es demostrar que de un 100% del presupuesto total

de la Institución el promedio de estos ocho años del dinero destinado a

recuperación de tierras representa un 35,8% del total Institucional y de este

total asignado que se empleó en la recuperación de tierras no es sino un

78,41% lo que se destinó efectivamente al pago de expropiaciones de tierras en

territorios indígenas.

Page 35: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

35

35

CUADRO # 3 Presupuesto: Recuperación de Tierras en Territorios Indígenas.

Presupuestos definitivos y liquidaciones presupuestarias, de la

Institución y del rubro para recuperación de tierras. AÑO PRESUPUESTO

GENERAL DE CONAI

PRESUPUESTO DE TIERRAS

GASTOS

1988 43.204.510,00 18.155.000,00 1.106.000,00

1989 53.138.600,00 25.130.406,00 25.500,00

1990 79.718.800,00 40.352.677,00 39.602.677,00

1991 52.814.500,00 19.161.200,00 9.700.000,00

1992 80.664.000,00 41.940.000,00 41.940.000,00

1993 61.050.000,00 14.378.000,00 14.378.000,00

1994 282.058.655,00 50.491.740,00 50.468.200,00

1995 267.365.118,00 119.846.000,00 101.111.000,00

TOTALES 920.014.183,00

(100%)

329.455.023,00

(35,8%)

258.331377,00

(78,4%)

*Fuente: Dirección Administrativa de la CONAI. El siguiente cuadro, refiere datos similares al del anterior, pero en

este caso las cifras son tomadas de los archivos de la Contraloría General de

la República.

Haciendo una comparación del cuadro precedente y el que a continuación

se presenta, es posible establecer que la mayoría de los datos no coinciden

entre sí. Es decir la información de la C.G.R. es diferente a la que refirió

CONAI.

El cuadro que se comenta, especifica únicamente montos correspondientes

al rubro de recuperación de tierras, y los datos fueron extraídos de los

archivos de la Contraloría, para lo cual se recurrió a analizar el código

número 400 del presupuesto de la CONAI, que es el que se encarga de referir

esta cuenta.

Cabe aclarar que para la comprensión total del siguiente cuadro los

espacios en blanco que aparecen en el mismo, corresponden a una de dos

situaciones, en un caso a aquellas en las cuales no se encontró ningún dato, o

bien para casos en los que no hubo modificaciones ni compromisos para ese

período específico. Por otro lado es importante dilucidar que del año 1985 no

existe dato alguno, ya que en ese año la Institución no hizo al ente contralor

ningún reporte. Con respecto al año 1995, al momento de realizar las

indagaciones los informes de CONAI estaban siendo procesados por las oficinas

técnicas del ente fiscalizador, por lo que no podían ser consultados.

Debe destacarse a propósito de este cuadro, que de la totalidad del

presupuesto definitivo fijado para la recuperación de tierras, aparte de los

Page 36: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

36

36

compromisos que se establecen, el total de egresos representa el 44,11% de ese

total.

Desde 1982 la cifra de todos los presupuestos asignados a la CONAI para

la recuperación de tierras asciende a la cifra de 301.912.854.53 (trescientos

un millones novecientos doce mil ochocientos cincuenta y cuatro colones con

cincuenta y tres céntimos)

Esta cantidad que es la suma de doce años de erogaciones estatales, debe

ser comparada con la cifra de 100 millones de colones que se propuso como

monto para atender el asunto en 1977.

CUADRO # 4.

Recuperación de Tierras en Territorios Indígenas.

Presupuestos definitivos y liquidacioes presupuestarias. Período (1982-1995).

AÑO PRESUPUESTO

DEFINITIVO

TOTAL EGRESOS

1982 6.020.000,00 6.020.000,00

1983 3.000.000,00 2.334.085,00

1984 10.176.513,15 *

1985*** ------------------- --------------------

1986 20.000.000,00 10.000,00

1987 16.656.667,00

33.128.408,74

28.960.082,10

1988 18.155.000,00 1.106.136,00

1989 * *

1990 39.602.677,20 39.602.677,20

1991 24.727.124,14 8.300.000,00

1992 39.839.901,20 32.480.674,75

1993 14.378.156,39 14.376.082,70

1994 92.885.073,69 *

1995****

TOTALES 301.912.854,53 133.189.737,75

Fuente: Contraloría General de la República.

Page 37: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

37

37

* No se encontró ningún dato. ** No hubo modificaciones ni compromisos. *** Del año 1985 no existe ningún dato. **** Del año 1995 no se encontraron en disponibilidad los datos.

De esta manera, pasamos al siguiente cuadro comparativo que confronta

los dos cuadros anteriores, tanto los datos obtenidos en la CONAI, como los

extraídos de los archivos de la Contraloría General de la República,

agregándole a estos las referencias que proporcionó la Dirección de

Planificación del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.

Se citan las cifras concernientes al presupuesto definitivo de

recuperación de tierras y al total de egresos. Se destaca el hecho -tal y como

se ha referido en otro tramo de este estudio- que en general los datos

agregados no coinciden o no corresponden entre sí. Es decir, que mientras la

información que dió CONAI verbalmente, no tiene relación con la que aparece en

los archivos de la Contraloría General de la República, ambas tampoco son

coincidentes con la que mantiene en su poder la citada dependencia del

Ministerio de Cultura.

El cuadro siguiente, entonces, presenta en la parte que se refiere al

“presupuesto definitivo” de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas para

ciertos años, no una sino hasta tres cifras, dependiendo de la fuente a la

cual se ha acudido.

Page 38: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

38

38

CUADRO # 5

CIFRAS CONTRARIAS SOBRE PRESUPUESTO DE RECUPERACION DE TIERRAS

Presupuestos definitivos y liquidaciones presupuestarias

con base en datos de CONAI, Contraloría y del Ministerio de

Cultura.

(Período 1982-1995)

AÑO PRESUPUESTO DEFINITIVO

TOTAL EGRESOS SUPERÁVIT

1982 6.020.000,00* 6.020.000,00* 1 00,00*

1983 3.000.000,00* 2.334.085,00* 665.915,00*

1984 10.176.513,15* 1.150,00*

1985

1986 20.000.000,00* 10.000,00* 19.990.000,00*

1987 16.656.667,00* 33.128.408,74*

28.960.082,10*

1988 18.155.000,00* 1.106.136,00* 17.048.864,00* 18.256.914,00**

1989 25.130.406,00** 25.500,00** 25.104.906,00**

1990 39.602.677,20* 40.352.677,00**

39.602.677,20*

0,00* 750.000,00**

1991 24.727.124,14* 19.161.200,00**

8.300.000,00* 9.700.00,00**

15.027.124,14* 15.027.000,00**

1992 39.839.901,20* 41.940.000,00** 42.000.000,00***

32.480.674,75* 41.940.000,00**

0,00* 0,00**

1993 14.378.156,39* 14.378.000,00** 12.000.000,00***

14.376.082,70* 14.378.000,00**

2.073,69* 0,00**

1994 92.885.073,69* 50.491.740,00** 25.000.000,00***

50.468.200,00** 23.539,00**

1995 119.846.000,00** 55.000.000,00***

101.111.000,00** 18.735.000,00**

*Según la Contraloría General de la República, Departamento de Archivo. **Según la Dirección Administrativa, CONAI, (dato suministrado verbalmente). ***Según la Dirección de Planificación, Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, amparado a informe presupuestal de CONAI.

Page 39: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

39

39

Por medio del siguiente gráfico, es posible que el lector visualice de una

manera mas directa las contradicciones que se desprenden del análisis del

cuadro anterior, en lo que respecta a los presupuestos dedicados para atender

la recupeación de tierras en territorios indígenas, de acuerdo a cada entidad

consultada.

Gráfico 2

0

20

40

60

80

100

120

MILLONES

DE

COLONES.

PERIODO FISCAL (1990 - 1995).

COMPARACION DE CIFRAS

DE PRESUPUESTOS DEDICADOS A RECUPERACION DE TIERRAS

(SEGUN CONTRALORIA, CONAI, MINISTERIO DE CULTURA)

C.G.R. . . CONAI . . M.C.J.D.

El detalle de los datos referentes a las hectáreas de tierras

recuperadas en favor de los territorios indígenas aparecen en el cuadro

siguiente, en el mismo se especifican, los montos erogados por año en relación

a la cantidad de hectáreas que se recuperaron y el detalle de los territorios

indígenas sobre las cuales se ha practicado la acción de recuperación. Toda la

información que se expone en este cuadro se da con la salvedad que en algunos

períodos no se logro obtener información de ningún tipo, y respecto a los años

recientes se desataca el hecho de que del año 1993 tampoco se citan datos por

cuanto para ese período la CONAI únicamente reportó los totales de las

cantidades de hectáreas recuperadas y junto a estos solo citó que los

territorios que se habían beneficiado con esas compras de tierra habían sido

Coto Brus, Conteburica, Guaymí de Osa, y Chirripó, pero no detalló cuántas

hectáreas se recuperaron en cada una de esos territorios indígenas. De igual

manera debe aclararse que en el detalle que se hace en relación a 1987, ahí

respecto a la recuperación de tierras localizada en Matambú, no se

especificaron montos erogados, ni hectáreas, y el único dato que se incorpora

es el que se refiere a la adquisición de 6 fincas que se compraron a Marcial

Hernández Lobo, por medio de escritura del 26 de marzo de 1987 que se otorgó

ante la Notaria del Instituto de Desarrollo Agrario Licenciada Ana Victoria

Mora.

Page 40: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

40

40

CUADRO # 6.

TERRITORIOS INDÍGENAS DE COSTA RICA

Áreas recuperadas y montos erogados (1982-1995)

AÑO

Territorio INDÍGENA

MONTO EROGADO

recuperacion en hectareas.

MONTO TOTAL erogado.

1982 Guaymí de Coto Brus Conte Burica Chirripó Tayní

3.157.000,00 500.000,00 1.983.000,00 370.000,00

2778 468 902 80

6.010.000,00

1983 no hay dato. No hay dato. No hay dato. no hay dato.

1984 no hay dato. No hay dato. No hay dato. no hay dato.

1985 no hay dato. No hay dato. No hay dato. no hay dato.

1986 no hay dato. No hay dato. No hay dato. no hay dato.

1987 Matambu no hay dato exacto. Sin dato exacto. 6 fincas recuper.

no hay dato exacto.

1988 no hay dato. No hay dato. No hay dato. no hay dato.

1989 no hay dato. No hay dato. No hay dato. no hay dato.

1990 Chirripó (Stabaparrí) Guatuso Cabagra

14.250.000,00 (pago parcial) 22.011.177,20 3.341.500,00

1243 214 330 (según plano)

39.602.677,20

1991 Coto Brus 4.000.000,00 4.000.000,00

1992 chirripo, Abono Stabaparri. Chirripó

4.300.000,00 6.692.541,89

760

10.992.541,89

1993 Coto Brus Conte Burica Guaymí de Osa Chirripó

14.206.413,00

967

Total de Hectáreas sin definir lugares recuperados: 967 ha. Monto Total pagado: 14.206.413,00

1994 no hay dato. No hay dato. No hay dato. no hay dato.

1995 datos no disponibles. No disponibles. No disponibles. no disponibles,

TOTALES ------------------------------ 74.811.632,09 7.742 74.811.632,09

Fuente: Archivo Contraloría General de la República. con base en informes anuales de CONAI.

Uno de los objetivos de esta investigación estaba centrado en determinar

los porcentajes de áreas recuperadas en cada territorio indígena, para ello la

información que se extrajo de los archivos de la Contraloría General resulta

importante y se convierte en el único dato cierto al cual se puede tener

acceso en relación a esta temática. Esto último se enfatiza por cuanto, como

se verá en otro tramo, la propia CONAI (lo mismo que otras informaciones

Page 41: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

41

41

conexas) refieren cifras o detalles relacionados a las áreas de recuperación,

que por no constar en los archivos de la C.G.R., no hay forma de cotejar esos

datos de manera oficial. De manera que atendiendo al sistema de ordenamiento

administrativo vigente en el sistema jurídico costarricense, los únicos datos

oficiales son los que constan en los archivos del ente contralor, y en caso de

que un reparto administrativo publique o especifique información contraria a

la que consta en la Contraloría General de la República esta no será válida, a

no ser que la institución rectifique oficialmente tales aspectos ante el ente

fiscalizador.

El siguiente cuadro Nº7 especifica la cantidad de hectáreas recuperadas

en cada territorio indígena, pudiendo observar el área total de hectáreas de

cada territorio y las hectáreas recuperadas, así como los porcentajes de

hectáreas recuperadas en relación con el área total de cada territorio

indígena, elaborado con base en la información de la Contraloría General de la

República. Los datos para realizar dicho cuadro se tomaron de los Informes de

Labores de la CONAI del 31 de octubre de 1995, y de los Archivos del

Ministerio de Cultura. Lo que se quiere demostrar es la cantidad de hectáreas

recuperadas en cada territorio indígena y el porcentaje de las mismas en

relación con el área total de cada uno. Esto para demostrar que por ejemplo

Chirripó (Duchí), Bajo Chirripó y Talamanca son territorios donde más se han

recuperado tierras, muy por el contrario en Boruca, Rey Curré, Térraba,

Ujarrás, Salitre y Cabagra no aparecen datos que demuestren recuperación de

áreas.

Page 42: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

42

42

CUADRO #7 Porcentajes de hectáreas recuperadas en relación

al área total de cada territorio indígena.

Territorio AREA (ha.) . HECTAREAS RECUPERADAS

MONTO PORCENTAJE

kekoldi (COCLES)

3.538ha. 0750 m. ** sin datos. Sin datos. -------------

TAYNI 16.216 ha. ** sin datos. Sin datos. -------------

BAJO CHIRRIPO 19.710 ha ** 2.334 ha. 57.201.277,00 11,84%

CHIRRIPO 74.677ha ** 3.458 ha. 122.546.561,00 4,63%

TALAMANCA BRIBRI

43.690ha ** 723 a. 38.793.750,00 1,65%

TALAM. CABECAR

22.729ha ** sin datos. Sin datos. .............

TELIRE 16.260 ha ** sin datos, sin datos. -------------

ZAPATON 2.855ha. * 20ha. ¢ 325.000,00 0,70%

QUITIRRISI 963ha. 4146.34 m ** sin datos. Sin datos. .............

BORUKA 12.470ha. * sin datos. Sin datos. .............

REY CURRE 10.620ha. * sin datos. Sin datos. .............

TERRABA 9.355ha. * sin datos. Sin datos. ............

UJARRAS 19.040 ha. ** sin datos, sin datos. .............

SALITRE 11.700 ha. ** sin datos. Sin datos. .............

CABAGRA 27.860 ha. ** sin datos, sin datos. .............

ABROJOS 1.480 ha. ** 50 ha. ¢ 4.165.000,00 3.37%

CONTE- BURICA

11.910 ha. ** 610 ha. ¢49.392.026,00 5,12%

COTO BRUS 7.500 ha. ** 470 ha. ¢16.195.500,00 6,26%

GUAYMI DE OSA

2.757 ha. ** 356 ha. ¢11.708.000,00 12,91%

MATAMBU 1.710 ha. ** sin datos. Sin datos. .............

GUATUSO 2.743 ha. 5897 m ** 216 ha. ¢22.011.177,00 7,87%

NAIRI-AWARI 5.038 ha. 8862.5 m * 126 ha. 2.515.000,00 2,50%

TOTALES 250 mil ha. (apx) 8.363 ha. 324.853.291,00 3,34% (prom)

* Estimación de la oficina de cálculos cartográficos del M.O.P.T., según hojas cartográficas, pues los Decretos, no consignan el dato de la cabida. ** Según área que indica el Decreto Ejecutivo que delimita el Territorio Indígena

Page 43: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

43

43

III. CONCLUSIONES PRELIMINARES: El presente estudio representa un análisis sin precedentes, ya que antes

del mismo no había ninguna documentación que recogiera esta información que

ahora se expone.

El acudir a fuentes primarias para obtener la información, extraída

directamente de los propios documentos públicos, hace de la presente

investigación un estudio objetivo y científico que como tal debería ser una

fuente de indagación para cualquier entidad nacional que se preocupe por esta

temática. Y sin duda podría por su contenido, ubicarse como un material que

proporciona datos necesarios para que las entidades estatales correpondientes

puedan verificar a futuro la eficacia y el adecuado manejo presupuetario en

los millonarios rubros que para recuperación de tierras se erogan

cotidianamente, y para el Estado como tal, un modo de tener una base para

comenzar un proceso de rendición de cuentas en torno a este polémico tema.

El trabajo cumplió el objetivo de determinar los montos erogados por el

Estado Costarricense para la atención del pago de indemnizaciones, que por

concepto de recuperación de tierras en Reservas Indígenas tiene obligación,

conforme a los terminos del artículo 5 de la Ley Nº6172 de 1977 (Ley Indígena

de Costa Rica).

También estableció las condiciones en que se han desarrollado los

diversos aspectos que surgen de este procedimiento, en el período de análisis

(de 1977 a 1995).

Se puede a lo largo de este estudio encontrar diversos cuadros que

exponen los datos de los presupuestos y de las liquidaciones anuales de los

mismos (en el período 1977-1995) de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas.

Y aunque no se logró el objetivo de determinar todas las variables que se

expusieron en los objetivos específicos, sí se puede dentro del presente

análisis encontrar información relacionada con:

- las sumas exactas del monto total, que se han destinado a atender este tipo

de pagos en relación a las reservas indígenas con respecto a las cuales se

pudo encontrar información;

- Las áreas donde se han practicado recuperaciones de tierra y los porcentajes

de tales recuperaciones en relación al área total; y

- Los porcentajes que representan las sumas destinadas a recuperación de

tierras en Reservas Indígenas, en relación a la totalidad del presupuesto

institucional anual, y al presupuesto nacional de la República.

También consta en el estudio un análisis jurídico de los mecanismos y

disposiciones jurídicas relacionadas con el procedimiento de recuperación de

tierras en Reservas Indígenas.

Se pudo comprobar que con base en la información que consta en la

Contraloría General de la República, que los datos que aparecen en CONAI o en

el Ministerio de Cultura discrepan entre sí.

Del análisis de los procedimientos legales también fue importante dejar

establecido que exieten múltiples lagunas al respecto, y que posiblemente las

entidades relacionadas con estos procedimientos no hacen una interpretación

normativa teniendo en cuenta de manera integral las diversas disposiciones que

regulan esta materia (en especial, el desconocimiento o desaplicación del

Page 44: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

44

44

Convenio Internacional 169 de la O.I.T.), pero del mismo modo, que algunos

mecanismos que la ley ordinaria estableció para cumplir con el objetivo de

reconocer el derecho territorial indígena no se ha aplicado de manera alguna,

en parte por la negligencia institucional.

Finalmente, no cabe duda de acuerdo con la información extraída, que se

evidencia una falta de voluntad política de parte del Estado costarricense por

apoyar los derechos territoriales de los pueblos indígenas, lo que desde la

perspectiva de la doctrina de los derechos humanos, constituye una flagrante

violación a tales derechos de los pueblos indígenas.

Page 45: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

45

45

IV. ANEXOS:

Como documentos importantes que refieren u originan algun

criterio planteado en el presente trabajo, se adjuntan al estudio

los siguientes:

INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO. Oficio DL-593-91 de 19 de

junio de 1991 que Jorge Manuel Solano Chinchilla del

Departamento Legal, dirige a Oscar Salinas Perales, Director de

Planificación. Respecto a “participación del IDA en la

problemática indígena”;

INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO. Oficio DOT-373-87 de 26 de

octubre de 1987 que Adrian Arguello Artavia Jefe del

departamento de Ordanamiento de Tierras dirige al Lic. Rubén

Chacón Castro Jefe Departamento Legal de CONAI donde refiere

que no hay registro de casos de rehubicación de personas no

indígenas que habitan tierras indígenas.

LA PRENSA LIBRE. Artículo aparecido en La Prensa Libre de

Jueves 11 de octubre de 1979 donde consta que desde entonces

los indígenas reclaman por recuperación de tierras.

LA PRENSA LIBRE. Artículo aparecido en la Prensa Libre del 1 de Octubre de 1988, que da cuenta del Convenio Interinstitucional

suscrito entre el IDA y CONAI, para que entre otros propósitos

desarrollen políticas conjuntas de recuperación de tierras.

REGLAMENTO DE PROGRAMAS DE RECUPERACION DE TIERRAS EN RESERVAS INDIGENAS. Aparecido en La Gaceta N°181 del día 23 de setiembre

de 1994.

DOCUMENTO PRESENTADO A CONAI, por parte del I.I.J. en fecha 18 de Marzo de 1996 donde se le requiere al Director Ejecutivo

Claudio Debehaulth -de quien es la firma que consta junto al

sello de recibido de CONAI- información sobre el tema. Nunca se

pudo acceder a dicha información, pese a que CONAI tenía como

contactarse con el I.I.J.;

Page 46: Recuperación de Tierras, Por Rubén Chacón, Virginia , Marcos Guevara

46

46

V. BIBLIOGRAFIA: Libros y leyes.

(Guevara) Marcos y (Chacón) Rubén , Territorios Indios en Costa Rica:

orígenes, situación actual y perspectivas. San José, García Hermanos S.A:, 1

Edición, 1992, 166p.

Convenio 169 de la O.I.T, Convenio Internacional sobre pueblos indígenas y

tribales en países independientes, Ley Nº 7316 del 3 de noviembre de 1992.

Ley Indígena, Nº 6172 del 29 de noviembre de 1977.

Constitución Política de la República de Costa Rica, 7 de noviembre de 1949.

Oficios e informes

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA. Departamento Legal. Oficio Nº1394-L-82 de

26-5-82. p.1.

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA. Departamento de Auditoría. Sección

Gobierno. Oficio Nº S.G.-245-87 de 28-7-87. p.p. 5 y 6.

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA. Departamento de Auditoría. Sección

Gobierno. Oficio Nº S.G.-245-87 de 28-7-87. p.p. 5 y 6.

COMISION NACIONAL DE ASUNTOS INDIGENAS. Dirección Ejecutiva. Oficio Nº DE-115-

93 de 16 -11- 93. p.2. Dirigido al Lic. Oscar Calderón, Director General de

Presupuesto Público de la Contraloría General de la República.

INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO. Oficio Nº DOT 373-87 de 26-10-87.

Informes de la Contraloría General de la República: 1) Informe del Departamento

Legal C.G.R. Oficio Nº1394-L-82; 2) Informe del Departamento de Auditoría

C.G.R. Oficio NºS.G.-245-87; y 3) Informe de la Dirección General de Auditoría.

Departamento de Gobierno. Nº57-95, de 6-3-95.

PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA. Oficio Nº12-PA-82 de 1-2-82; y

PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA. Dictamen Nº C-26-86 de 29-1-86. p.9.

PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA. Dictamen Nº C-141-87 de 15.-7-87.p.8 y 9.

PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA. Dictamen Nº C-141-87 de 15-7-87. p.8.

PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA. Dictamen Nº C-141-87 de 15-7-87. p. 13.