RECUPERAR EL ESTADO DE BIENESTAR PARA RECUPERAR...

70
1 PONENCIA MARCO: “RECUPERAR EL ESTADO DE BIENESTAR PARA RECUPERAR ARAGÓN (SERVICIOS SOCIALES, EDUCACIÓN Y SANIDAD” UN ARAGÓN MEJOR EN MATERIA DE SERVICIOS SOCIALES. EL RETO COLECTIVO DE CONSTRUIR UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA EN LA QUE LOS CIUDADANOS NOS ENCONTREMOS SEGUROS “A lo único que hay que temer es al miedo” (F.D. Roosevelt ) Introducción: Tenemos muchos valores que aportar 1. Cuando las políticas neoliberales consiguen poner en riesgo o destruyen alguno de los sistemas de protección, aumenta entre los ciudadanos la sensación de inseguridad. La sociedad resultante será más injusta, los ciudadanos tendrán la certidumbre de tener menos oportunidades y menos perspectivas de futuro para ellos y sus seres queridos. Los socialistas en Aragón, cuando hemos gobernado, hemos construido un modelo de sociedad bien distinto en el que los aragoneses se han acercado a los estándares del modelo social europeo. Desde el neoliberalismo, sin embargo, se ha pretendido imponer la idea de que este modelo está en crisis, pata añadir a renglón seguido que el Estado debe replegar velas de la escena social y económica. Desde esta perspectiva, que proyecta una falsa sensación de libertad, se trata de dejar que sean las personas las que busquen individualmente la solución a sus problemas a base de convertir la responsabilidad de cada ciudadano ante la propia vida en la única solución para la organización de la sociedad.

Transcript of RECUPERAR EL ESTADO DE BIENESTAR PARA RECUPERAR...

1

PONENCIA MARCO: “RECUPERAR EL ESTADO DE BIENESTAR PARA RECUPERAR ARAGÓN (SERVICIOS SOCIALES, EDUCACIÓN Y SANIDAD”

UN ARAGÓN MEJOR EN MATERIA DE SERVICIOS SOCIALES.

EL RETO COLECTIVO DE CONSTRUIR UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA EN LA QUE LOS CIUDADANOS NOS ENCONTREMOS

SEGUROS

“A lo único que hay que temer es al miedo”

(F.D. Roosevelt )

Introducción: Tenemos muchos valores que aportar

1. Cuando las políticas neoliberales consiguen poner en riesgo o destruyen alguno de los sistemas de protección, aumenta entre los ciudadanos la sensación de inseguridad. La sociedad resultante será más injusta, los ciudadanos tendrán la certidumbre de tener menos oportunidades y menos perspectivas de futuro para ellos y sus seres queridos. Los socialistas en Aragón, cuando hemos gobernado, hemos construido un modelo de sociedad bien distinto en el que los aragoneses se han acercado a los estándares del modelo social europeo. Desde el neoliberalismo, sin embargo, se ha pretendido imponer la idea de que este modelo está en crisis, pata añadir a renglón seguido que el Estado debe replegar velas de la escena social y económica. Desde esta perspectiva, que proyecta una falsa sensación de libertad, se trata de dejar que sean las personas las que busquen individualmente la solución a sus problemas a base de convertir la responsabilidad de cada ciudadano ante la propia vida en la única solución para la organización de la sociedad.

2

2. Los socialistas tenemos otra forma de entender los valores de la Modernidad: Vivimos en sociedad y tenemos la obligación de organizar un modelo de convivencia que se guíe por los valores de igualdad, libertad y solidaridad conjugados de manera que se establezca una sociedad justa en la que las personas puedan desarrollar sus proyectos vitales y de ciudadanía, sea cual sea su posición social y personal, con seguridad y en beneficio de la vida común.

3. Frente a quienes se aprovechan ideológicamente de una crisis compleja, los socialistas pensamos que sólo colectivamente podemos asegurar las contingencias básicas de la vida. Bajo la falsa amenaza de que la protección colectiva puede minar el estímulo de los individuos, las políticas conservadoras pretenden destruir las redes de protección social porque se considera que cada persona es la exclusiva responsable de su proyecto vital. Destrozar las redes de protección social genera desigualdad, descohesión social, desaparece la argamasa social y aparece la inseguridad como sentimiento social predominante. Los socialistas hemos demostrado que es posible crear una red de aseguramiento colectivo eficaz para afrontar los principales riesgos que todas las personas, por el hecho de serlo, podemos encontrarnos a lo largo de nuestra vida. Estas redes de protección generan lazos necesarios para el crecimiento común y permiten que el Estado pueda cumplir el último fin que lo legitima: procurar la felicidad de las personas.

Por una sociedad más igualitaria desde el bienestar y la justicia social

4. Los socialistas consideramos que una sociedad democrática es justa sólo si es capaz de redistribuir los recursos generados por el conjunto de la sociedad para que alcancen a la población de una forma equitativa. Por ello, en la última Conferencia Política el PSOE (noviembre de 2013), se marcaron las bases para una profunda reforma de la fiscalidad en nuestro país, que reintroduzca los factores de progresividad y equilibrio en las aportaciones que los ciudadanos hacemos para garantizar el bien común. Entendemos que este factor es clave para poder plantear con posibilidades de éxito una recuperación de las políticas sociales.

5. Los socialistas pensamos que todas las personas, independientemente de la situación personal en que se encuentren (dependencia, discapacidad, exclusión social), tienen derecho al desarrollo de su capacidades humanas. Y para ello la sociedad, a través de la intervención pública del Estado, tiene la obligación y el interés de garantizar el máximo desarrollo de todas las capacidades y potencialidades de las personas en su propio interés y en el del conjunto de la sociedad.

3

6. En Aragón resulta a la ciudadanía y para poder hablar de una sociedad justa. Los Servicios Sociales son, en este sentido, una herramienta estratégica. De hecho, la Ley de Servicios Sociales de Aragón otorga al principio de proximidad un papel relevante asociado tanto a la estructura territorial de los Servicios Sociales como a la planificación. Entendemos los Servicios Sociales como la principal competencia relativa al Bienestar Social en la que participa la Administración Local. Una competencia que contribuye a crear capacidad de decisión en el territorio, a promover poder local y a facilitar la creación de verdaderas comunidades socio-políticas en la proximidad. De ahí que nos preocupe sobremanera la Ley de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local en tanto se opone frontalmente, entre otras cosas, a la estructura funcional que la Ley de Servicios Sociales de Aragón establece con claridad. El PSOE-Aragón no puede asumir este retroceso en la organización de nuestra convivencia democrática y de nuestra estructura territorial. Por eso nos hemos comprometido a derogar esta Ley en el momento en que volvamos a ocupar las responsabilidades del Gobierno de España. Hemos promovido a este respecto, junto con otras fuerzas políticas, la presentación de demandas de declaración de inconstitucionalidad desde los tres ámbitos políticos habilitados para ello: la Administración Local, la Autonómica y el Parlamento.

7. Tenemos experiencias positivas desde las que pensar el futuro. El PSOE-Aragón ha liderado, en sus años de gobierno, la reflexión y la construcción del Sistema Público de Servicios Sociales como un nuevo sistema de protección social que venía a completar el desarrollo del Estado de Bienestar en nuestra Comunidad, superando definitivamente tanto los conceptos de Beneficencia como de Asistencia Social. Nuestra intención ha sido trabajar para que el Sistema de Servicios Sociales se convirtiera en el “cuarto pilar” del Estado de Bienestar.

8. Durante treinta años los gobiernos municipales socialistas han conseguido importantes avances en la cobertura y protección social de las personas, en colaboración con el tejido social. Se pusieron en marcha soluciones para el abordaje de la miseria extrema a través de procesos de inclusión social y se encontraron soluciones que erradicaron el chabolismo, con una experiencia más que exitosa en el ámbito del Ayuntamiento de Zaragoza. Durante nuestro último periodo de gobierno en la Comunidad Autónoma, se aprobó tanto una nueva Ley de Servicios Sociales como el Catálogo de prestaciones que debe proveer el Sistema Público de Servicios Sociales. Tanto la Ley como el Catálogo fueron pioneros en el conjunto del Estado español y se convirtieron en referente para otros textos legales que se publicaron con posterioridad.

9. Las políticas en materia de Servicios Sociales han contribuido a consolidar todo un sector productivo de nuestra economía. Se ha forjado un potente sector económico en Aragón que da empleo a miles de personas, que crea riqueza y favorece retornos económicos. La inversión social en este sector, como demuestran importantes estudios, no sólo genera un inmediato bienestar en la vida de muchos ciudadanos sino que supone un importante ahorro de gasto en otros ámbitos de la protección social, especialmente en salud y educación. Los Servicios Sociales son un pujante sector de nuestra economía en el que la inversión pública juega un importante papel de liderazgo.

4

10. Hay que tener en cuenta que los Servicios Sociales son uno de los sectores más intensivos en creación de puestos de trabajo por euro invertido, un empleo que tiene además la característica de generarse distribuido por el territorio y que no resulta deslocalizable. El sector de los Servicios Sociales es, por lo tanto, un sector emergente y estratégico de la economía. Para mejorarlo, como ya quedó recogido en la Ley de Servicios Sociales de Aragón, es necesario combinar de forma inteligente la financiación y garantía pública con la participación de las personas en la financiación y gestión de los servicios, siempre en clave de universalidad y equidad y en coherencia con un proceso de reforma del conjunto de los sistemas públicos del bienestar hacia la activación y la sostenibilidad. En Aragón, durante la pasada legislatura, la inversión económica en Servicios Sociales vivió un importante salto adelante, pasando de representar un 0,6% al 1,24% del PIB de Aragón, y de representar algo más de un 3% del presupuesto de Aragón a llegar casi al 6% del mismo. En materia de Servicios Sociales hay que tener en cuenta, además, que las Administraciones Locales aportan igualmente importantes partidas de inversión con lo que el peso real del Sistema en los presupuestos públicos y en la dinamización de la economía, resulta aún más relevante.

11. El sector económico creado alrededor de los Servicios Sociales, que tiene como clave fundamental la responsabilidad pública y el importante volumen de inversión de las diferentes Administraciones Públicas, está caracterizado también por la relevancia de la iniciativa privada, especialmente a través de pequeñas y medianas empresas, y específicamente por la iniciativa social, una iniciativa sin ánimo de lucro que cataliza y canaliza la implicación activa de muchos ciudadanos en la creación de una sociedad más dinámica.

12. Llevamos tres años de parálisis e intenso deterioro. En los tres años que dura ya la gestión del Partido Popular buena parte de estos logros se han visto comprometidos. La Ley de Servicios Sociales, que debía ser desarrollada por un importante número de normas complementarias, se ha visto paralizada. Tampoco se ha procedido a tramitar ninguna de las leyes complementarias que esta norma establecía y, además, se han rechazado algunas iniciativas socialistas presentadas para impulsar este desarrollo. Lo mismo ha sucedido con el Catálogo de Prestaciones, del que no se ha puesto en marcha ninguna. Algunas prestaciones que se establecían como de derecho subjetivo, como el Ingreso Aragonés de Inserción, han sido gestionadas como prestaciones graciables con un elevado grado de insensibilidad social en un momento en el que miles de familias aragonesas están sufriendo las terribles consecuencias de la crisis. Es más, en lugar de caminar hacia la implantación de una Renta Básica Social, que la Ley de Servicios Sociales de Aragón señala explícitamente, se ha hecho público un borrador de modificación de la Ley del IAI con el objeto exclusivo de reducir el número de posibles beneficiarios.

5

13. Se ha procedido al progresivo desmontaje de los derechos garantizados por la Ley de Dependencia. La marcha atrás en esta materia ha ido mucho más allá de la mera aplicación de los recortes establecidos por el Ministerio. En esta materia la inacción ha venido acompañada de la demagogia. Se ha pretendido presentar el recorte con la cortina de humo de la transformación de las prestaciones económicas en servicios. La única verdad es que desde que el Partido Popular desempeña la responsabilidad en esta materia, miles de aragoneses y aragonesas han perdido la protección de la Ley. Nada menos que siete beneficiarios menos cada día desde que el Gobierno de Aragón está encabezado por el PP.

14. El reto para los próximos años es, por lo tanto, realizar una propuesta que nos haga avanzar como sociedad, que sea capaz de generar un aseguramiento de las principales contingencias de la vida de los ciudadanos, convirtiéndolos a la vez en sujetos activos en la adquisición de las capacidades básicas e imprescindibles para una vida digna y segura. Unas redes de seguridad que nos hagan avanzar en el cumplimiento de los principios de igualdad en libertad y hacia una democracia instalada en la justicia social.

Hacia una sociedad aragonesa justa y segura

15. La Conferencia Política, celebrada el pasado mes de noviembre de 2013, supuso un importante paso para actualizar el proyecto que los socialistas queremos para España y para Aragón. Una de las apuestas más importantes para ese futuro que queremos construir pasa por una reforma constitucional que incluya la máxima garantía legal a los derechos que facilita el Sistema de Servicios Sociales a los ciudadanos. Un reforma que facilitaría la aprobación de una legislación básica estatal en esta materia. Igualmente la conferencia estableció el compromiso de avanzar hacia la aprobación de una Ley básica de ingresos mínimos garantizados que pueda ser complementada por las normativas autonómicas. De la misma manera los socialistas nos comprometimos en ese documento a avanzar en la igualdad y la reducción de la pobreza a partir de planes concretos, con financiación estatal, que ayuden a abordar un objetivo tan ambicioso.

16. Los socialistas queremos en primer lugar retomar los proyectos paralizados y los programas arrinconados desde una nueva reflexión y una perspectiva renovada. Consolidar el Sistema Público de Servicios Sociales pasa por desarrollar completamente la Ley de Servicios Sociales de Aragón, exprimiendo todas sus potencialidades. Desarrollar normativamente esta Ley significa trabajar para garantizar los derechos sociales de los ciudadanos aragoneses. En este marco de trabajo resulta imprescindible recuperar los espacios de participación ciudadana e institucional que han sido claramente arrinconados en los últimos años de gestión del gobierno del PP: impulsar las funciones del Consejo Aragonés de Servicios Sociales y del Consejo Interadministrativo, que deben dar cuerpo y protagonismo a los muchos agentes participantes en el Sistema.

6

17. Es necesario aprobar una nueva Ley de Calidad que regule el funcionamiento y la relación entre la Administración y el sector privado y los estándares de calidad mínimos del conjunto del Sistema de Servicios Sociales. Resulta imprescindible avanzar en la consolidación de todas las estructuras, normativas y procedimientos correspondientes a los Servicios Sociales Generales. En este sentido, debe abordarse la aprobación del Decreto de Centros de Servicios Sociales que, entre otros elementos, fije las estructuras profesionales mínimas de estos equipos. De la misma forma entendemos que deben concretarse normativamente los contenidos y procedimientos asociados a la figura del profesional de referencia e igualmente es necesario finalizar el desarrollo normativo que regule los contenidos básicos de las prestaciones sociales que corresponden a este nivel funcional del Sistema. Quedan pendientes como desarrollos normativos la aprobación de la Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Público de Servicios Sociales, el Sistema de Información, el desarrollo de la estrategia de calidad, el Mapa de Servicios Sociales y un largo etcétera de proyectos sobre los que no se ha avanzado nada en tres años de gestión.

18. Resulta igualmente imprescindible desarrollar el Decreto del Catálogo. El propio Decreto establecía un calendario de implantación que, sencillamente, no se ha llevado a efecto. Es muy significativo que no se hayan desarrollado normativamente las prestaciones que garanticen a las personas con discapacidad, y que no están en situación de dependencia, el acceso a plazas residenciales, de centro de día o de centro ocupacional. También es significativo el nulo avance en la puesta en marcha de la prestación de acompañamiento a los procesos de inserción. Una pieza básica para trabajar, hoy más que nunca, en el derecho que deben tener los aragoneses y aragonesas para una inclusión eficaz en la comunidad de la que forman parte.

19. Hemos de relanzar la implantación de las prestaciones garantizadas por la Ley de Dependencia. Desde que el Gobierno de España es ejercido por el Partido Popular la Ley de la Dependencia no ha dejado de recibir ataques ideológicos que pretenden exagerar sus pocos defectos y ocultar sus muchas virtudes. Se ha criminalizado a los cuidadores de las personas en situación de dependencia y se ha reducido la capacidad de acción de los dispositivos de la Ley, como viene a demostrar un sencillo análisis tanto de los números de la gestión como de la experiencia que trasladan las personas beneficiadas de los efectos de la misma. El actual Gobierno de Aragón dirigido por el Partido Popular ha sido un alumno aventajado en la aplicación de las medidas de recorte relativas a la atención a las personas en situación de dependencia. Aragón es la Comunidad Autónoma que ha retrocedido más porcentualmente en el número de personas acogidas a los beneficios de esta Ley. El presupuesto dedicado a este tema ha sufrido una reducción superior al 20% que ha traído como consecuencia un drástico descenso en el número de personas que reciben prestación económica y una reducción, igualmente importante, pese a todos los mensajes públicos, de las personas atendidas a través de servicios. Por eso nuestro objetivo como partido es volver a impulsar la atención a las personas en situación de dependencia.

7

20. La organización de las atenciones del Sistema de Servicios Sociales en materia de dependencia, aunque no sólo, debe avanzar y profundizar:

20.1 Por el camino de la gestión de casos. La actuación debe centrarse en las personas concretas, tanto las que están en situación de dependencia, como sus familiares que los cuidan y atienden, teniendo en cuenta el entorno comunitario en el que se desenvuelven.

20.2 Por el camino de asumir la voluntad generalizada de las personas por permanecer en el domicilio y continuar siendo atendidos, siempre que sea posible, por las personas a las que están emocionalmente ligadas, por las familias, con los apoyos técnicos o económicos que se consideren procedentes.

20.3 Por el camino de ofrecer la alternativa residencial a la permanencia en el domicilio de forma mucho más rápida y eficaz.

21. Todas estas actuaciones deben realizarse con el mayor grado de colaboración con el Sistema de Salud, especialmente en los casos en que se atiende conjuntamente en el domicilio y cuando es necesario en situaciones que requieren una atención residencial.

22. Debe repensarse el catálogo de prestaciones desde las necesidades concretas de las personas en situación de dependencia y sus familias, para hacerlo más amplio, flexible y compatible. Al servicio de las necesidades concretas. Debe realizarse una auténtica revolución en materia de organización cultural, tecnológica y logística del sistema para mejorar tanto la eficiencia como la satisfacción de los ciudadanos en esta materia. Debe reforzarse la capacidad de decisión de los ciudadanos afectados por los efectos de la Ley combinándolo con una mayor capacidad de prescripción de los profesionales del Sistema, clave básica para una adecuada coordinación con los dispositivos del sistema de salud.

23. Los socialistas pensamos que la desigualdad social es el origen de la aparición de los otros dos fenómenos sociales: la pobreza primero y, cuando esta se hace crónica y profunda, la derivación hacia el fenómeno de la exclusión social. Son factores que tienen una amplia capacidad para corromper nuestra cohesión social y, por lo tanto, nuestro propio crecimiento como sociedad. Al mismo tiempo estos factores atacan claramente la propia dignidad de las personas y acaban con la idea misma de ciudadanía, que no puede sino basarse en la existencia de unos derechos sociales que garanticen el ejercicio del conjunto de los derechos reconocidos en la Constitución. Conforme se van produciendo estos problemas sociales se va configurando una sociedad cada vez más fragmentada y más incapaz de proyectarse como colectividad hacia el futuro. Cuanta más desigualdad, más difícil será que nuestra sociedad y nuestra economía puedan competir en el contexto internacional. Por estos motivos mantenemos la intención de proponer acuerdos de este tipo tanto a nivel territorial como general ya que en las propuestas que le hacemos a la sociedad aragonesa entendemos que es imprescindible abordar los problemas coyunturales de inmediato sin olvidarnos de que este será un empeño estructural en nuestras políticas.

8

24. Hemos de aprobar una Ley de Renta Social Básica. El conjunto de sistemas de protección del bienestar social no puede tener otro objetivo que el de garantizar una igualdad mínima de resultados, unos mínimos que aseguren la dignidad personal. La crisis económica ha generado situaciones sociales incompatibles con el concepto que tenemos de una sociedad moderna y avanzada. Durante la pasada campaña electoral ya advertíamos de que no se trataba sólo de salir de la crisis sino de salir de la crisis sin dejar a nadie atrás. Eso es precisamente lo que está sucediendo. Por eso motivo cabe señalar que el PSOE Aragón ha presentado una proposición de ley para la regulación de una Renta Social Básica, una herramienta recogida en la Ley de Servicios Sociales de Aragón y en el propio Estatuto de Autonomía y que ahora resultaría básica para abordar este serio problema de carencia material de miles de aragoneses y aragonesas.

25. Las características de esta Ley de Renta Básica deberían ser:

25.1 Garantizar unos ingresos mínimos a las familias aragonesas que se encuentren por debajo de un determinado nivel económico.

25.2 Reconocer que puede haber diferentes unidades familiares en un mismo domicilio.

25.3 El ingreso económico no debe estar vinculado a la firma de un acuerdo de inserción u obligación de seguir un programa de inserción social.

25.4 El proceso de inserción social debe contemplarse no como una obligación sino como un derecho que el ciudadano pueda reclamar y la Administración debe proporcionar.

25.5 En el proceso de aprobación de la Ley podría reflexionarse sobre la oportunidad de que esta prestación siga estando gestionada por el Sistema de Servicios Sociales, que debería concentrarse en garantizar el acompañamiento a los procesos de inserción e inclusión social, vinculando este tipo de prestación a las medidas activas de inserción laboral.

25.6 Desde esta nueva perspectiva debería establecerse un sistema de colaboración entre los servicios de empleo y los servicios sociales para colaborar en las áreas de atención a los ciudadanos que son comunes o fronterizas, desde el convencimiento de que el centro de actuación de la Administración deben ser las necesidades reales de los ciudadanos.

25.7 La prestación económica no debe estar limitada por un tiempo determinado; dependerá de la persistencia de una situación económica, justificada documentalmente e impidiendo normativamente el retraso burocrático en la gestión de esta prestación.

25.8 De la misma forma debería establecerse en esa misma Ley una serie de dispositivos que favorecieran la colaboración con las políticas de vivienda social, de forma que la protección en las actuales situaciones sociales resulten más eficaces.

9

26. Otro de nuestros objetivos centrales consiste en trabajar por la inclusión. Si bien las elevadas tasas de desempleo y la duración del mismo están teniendo repercusión muy directa sobre la aparición de nuevos perfiles de vulnerabilidad social, no es menos cierto que la actual crisis económica constituye un escenario especialmente difícil para la población excluida, que por otra parte cada vez es mayor. Por ello desde el PSOE-Aragón estamos convencidos de que en tiempo de crisis no puede renunciarse a políticas inclusivas. La inclusión se convierte en una estrategia para la reducción de las desigualdades. La multidimensionalidad del fenómeno de la exclusión social pone de manifiesto que el reto no es exclusivo de los Servicios Sociales: para garantizar el éxito en la intervención es preciso que su abordaje se realice desde una perspectiva transversal al conjunto de sistemas de bienestar social.

27. En este contexto proponemos el diseño de una estrategia dirigida a la inclusión social activa, donde el protagonismo sea compartido por los diferentes ámbitos del bienestar social: Salud, Empleo, Educación, Vivienda y Servicios Sociales, y en el que deben contribuir otras políticas públicas sectoriales, especialmente justicia y urbanismo, garantizando el acceso de todas las personas a los distintos sistemas de protección social. Una estrategia sobre un marco de colaboración y coordinación entre todos los sistemas a través de un documento aprobado en sede parlamentaria y con una dotación presupuestaria suficiente. Una estrategia resultado de un proceso participado con el tercer sector y los agentes sociales y económicos con el objetivo fundamental de trabajar por la inclusión en el territorio aragonés y en el que tendrá un papel relevante la administración local. Una estrategia de inclusión que descanse sobre la base de la intervención comunitaria, donde el trabajo en red vaya más allá de la coordinación, y que responda a la heterogeneidad de realidades que existen bajo el paraguas de la exclusión.

28. No partimos de cero. En Aragón tenemos una dilatada experiencia y un gran tejido social. También nos precede un amplio y profundo debate que dio como resultado el Documento de bases para una estrategia de inclusión social en Aragón que puede servir como punto de partida. La intervención desde los servicios sociales debe estar centrada en la prevención y el acompañamiento social ha de estar orientado a mejorar las condiciones de vida de las personas, a la promoción de su autonomía personal y de sus habilidades sociales a través del desarrollo de itinerarios individualizados que se ajusten a sus necesidades. Por otra parte, hemos de avanzar en la elaboración de una Ley de prestaciones económicas de carácter social que, tras un correcto diagnóstico del mapa de prestaciones sociales no contributivas, actualice las prestaciones al nuevo escenario en el que estamos inmersos.

10

29. Los apoyos sectoriales son necesarios para contribuir a la consolidación del sistema. Si bien la política en materia de Servicios debe configurarse en torno a las necesidades sociales de la ciudadanía, lo cierto es que el diseño de las políticas sociales debe contemplar una perspectiva sectorial que complemente esa visión global y general. Por eso en este ámbito abordamos igualmente algunas políticas que entendemos que requieren de un espacio propio en nuestro diseño de lo que nos proponemos hacer.

30. Las personas mayores requieren, en cumplimiento de las propias disposiciones constitucionales, de una atención específica y concreta. La edad es un factor a tener en cuenta a la hora de diseñar las políticas sociales y los mayores constituyen un grupo social que requiere algunas atenciones diferenciadas. A este grupo le resulta de especial aplicación, en el marco del Sistema de Servicios Sociales, todo lo anteriormente reseñado en materia de atención a la dependencia, que es la mayor herramienta de protección social que se ha puesto en marcha en nuestro país en los últimos años, destinada fundamentalmente, aunque no sólo, a las personas mayores. Resultaría igualmente fundamental recuperar el impulso en materia de envejecimiento activo, un programa que ocupó un importante espacio durante el periodo de responsabilidad de nuestro partido en el Gobierno de Aragón y que ha sufrido una importante reducción en sus partidas presupuestarias. Curiosamente los gobiernos del Partido Popular entienden por envejecimiento activo las políticas tendentes al retraso en la edad de jubilación; nosotros entendemos, al contrario, que las políticas de envejecimiento activo son las que proporcionan, en una frase muy reiterada pero últimamente muy olvidada, vida a los años.

31. También las personas con discapacidad precisan de un acercamiento específico que abarca una serie de medidas que van más allá de la mera intervención del Sistema de Servicios Sociales. En materia de empleo, las medidas que resultaría necesario tener en cuenta durante los próximos años serían las siguientes:

31.1 Garantizar una dotación suficiente anual en el Presupuesto del INAEM destinada a la financiación de proyectos generadores de empleo estable para centros especiales de empleo.

31.2 Mantener las ayudas a la financiación de las Unidades de Apoyo a la actividad profesional en centros especiales de empleo.

31.3 Vigilar el cumplimiento de la cuota del 2% de contratación de personas con discapacidad en la empresa ordinaria o la aplicación de medidas alternativas. El cumplimiento de estas obligaciones se exigirá como condición para poder acceder a los concursos de la Administración.

31.4 Garantizar la subvención para el mantenimiento del empleo en centros especiales de empleo hasta el 50% del Salario Mínimo Interprofesional y su incremento hasta el 75% del SMI por puesto de trabajo ocupado por trabajadores con discapacidad con especiales dificultades de inserción laboral.

11

31.5 Fomentar, implicar y velar por el cumplimiento de la cuota de reserva de contratación pública para los centros especiales de empleo, de acuerdo a la ley 3/2011.

31.6 Cumplimiento de la cuota de reserva entre el 5% y 7% para el acceso de personas con discapacidad en la Función Pública.

31.7 Adopción de medidas que protejan el acceso a la Administración Pública del colectivo de personas con discapacidad por medio de convocatorias diferenciadas entre discapacidad intelectual, personas con discapacidad igual o superior al 65 % y el resto, que promuevan su capacitación y formación.

32. En lo relativo al acceso a centros y concertación de plazas, hemos de desarrollar la Ley de Servicios Sociales y el Catálogo de Servicios para las personas con discapacidad con servicios no cubiertos por la Ley de la Dependencia. Ello supone la ampliación del Catálogo de servicios sociales para la creación de alojamientos temporales para personas con enfermedad mental crónica o discapacidad física, orgánica e intelectual. Y conlleva también tanto el mantenimiento de la dotación presupuestaria para el ejercicio del 2014 con vistas a sufragar las plazas concertadas en 2013 con cargo al plan Impulso como la renovación del Convenio Marco para las plazas concertadas de la discapacidad en los mismos términos y condiciones que los llevados a cabo en 2010.

33. Por lo que se refiere a la accesibilidad, hemos de modificar y adaptar el Decreto 19/1999 de 9 de febrero del Gobierno de Aragón de supresión de barreras arquitectónicas y de comunicación a la normativa actual, en especial al Código de Edificación. También ha de garantizarse la accesibilidad universal en los centros educativos que impartan las enseñanzas regladas, con especial atención a los ubicados en el entorno rural.

34. Solo la responsabilidad pública es capaz de asegurar los derechos de los menores, primando el interés general, garantizando la igualdad de trato para todos los usuarios y superando las pasadas concepciones graciables. Todas las acciones preventivas y el apoyo al entorno del niño deben ser las medidas prioritarias para evitar las situaciones de riesgo y el desamparo de los menores. La descentralización de las actuaciones en los propios ámbitos en los que las situaciones de necesidad se produzcan resulta imprescindible cuando hablamos de infancia. Esta responsabilidad que tienen las instituciones públicas en el campo de la infancia, debe ser compartida y subsidiaria. Los padres, la familia extensa y la participación solidaria de la comunidad constituyen un primer nivel de apoyo inmediato. Los sistemas públicos de Salud, Educación, Acción Social, Justicia, etc., junto con los Servicios de Protección a la Infancia y con la supervisión del sistema Judicial, configuran un entramado responsable de que la infancia tenga satisfechos sus derechos y cubiertas sus necesidades.

12

35. Desde el PSOE-Aragón consideramos imprescindible la concepción del menor como sujeto de derechos: su intimidad debe ser respetada y sus necesidades deben ser atendidas de manera diferencial y concreta. El menor debe tener un entorno que le acoja y le permita vivir en un ambiente social que facilite un adecuado desarrollo de todos los aprendizajes necesarios para insertarse en la sociedad en la que ha de vivir. El apoyo a la familia es el principal medio de protección a la infancia. Estos principios y criterios los hemos estado defendiendo y poniendo en práctica desde el PSOE, durante los años en los que asumimos la gestión de Gobierno en Aragón, donde se estableció y gestionó un Sistema de Protección planificado, coherente y coordinado con la elaboración de las Leyes y Planes de Infancia, que actualmente está vigente a pesar de las políticas del PP.

36. Uno de los problemas que debe ser tenido en cuenta, por su especial relevancia en el momento actual, es que el aumento de las situaciones de pobreza se ceba especialmente con la población infantil: el 33,8% de los niños y niñas en España viven en situación de pobreza y exclusión social debido a que sus familias sufren problemas de alimentación y vivienda o carecen de recursos para comprar material escolar o ropa. Nuestra actuación en esta materia debe estar enmarcada en la estrategia general de lucha contra la desigualdad y la pobreza. Las propuestas del PSOE en este ámbito están centradas en potenciar los recursos de detección para prever la realidad social cambiante, como nuevas tipologías de maltrato, necesidades que aparecen como resultado de la grave desigualdad social, incremento de los problemas de conducta, cambios culturales o nuevas tecnologías. Hemos de trabajar para encontrar los procedimientos más adecuados que agilicen al máximo los trámites de búsqueda de los recursos que se precisen en cada caso. Hay que garantizar la existencia de recursos apropiados para tenerlos disponibles en el momento en que sean necesarios.

37. Hemos de potenciar las alternativas familiares para aquellos menores que tengan necesariamente que salir de sus casas pero favoreciendo que, tras un trabajo profesional, transversal y en red, puedan regresar una vez solucionados los problemas. Cuando los menores tienen que salir de sus casas y no pueden o deben vivir con una familia, queremos que tengan Hogares Residenciales adecuados a sus características y necesidades en los que puedan entrar sin trabas burocráticas ni plazos dilatados de espera.

38. Hemos de poner en marcha programas específicos que faciliten el desarrollo de la autonomía y la emancipación de aquellos jóvenes tutelados que, llegada su mayoría de edad, precisen de apoyos para su normalización e integración social

39. Resulta básico fomentar la reinserción social de los menores en conflicto social o con responsabilidad penal, garantizando en su caso la correcta ejecución de las medidas dispuestas en la Fiscalía o en el Juzgado de Menores. Deben proporcionarse los recursos necesarios para asegurar las actuaciones preventivas antes de la edad penal.

13

40. Tras los procesos migratorios de las últimas décadas, Aragón se configura hoy como un territorio con una población diversa. Desde el año 2009, la población extranjera empadronada en Aragón se mantiene en torno al 12 %, lo que demuestra que la presencia de personas procedentes de otros países entre nosotros es ya una realidad que debemos ser capaces de gestionar para garantizar la cohesión social y evitar los errores que han cometido muchos países de nuestro entorno. En los últimos veinte años la inmigración ha contribuido al crecimiento de la economía aragonesa. Incluso en la actualidad, y a pesar de la situación de crisis que padecemos, los extranjeros siguen representando más del 10% de los afiliados a la Seguridad Social en Aragón, contribuyendo con su trabajo diario al bienestar de todos. Y ello sin ignorar que los inmigrantes han sido uno de los colectivos más fuertemente castigados por el aumento del paro, representando el 21% de los parados, muy por encima de su peso demográfico en nuestra Comunidad. Junto a las elevadas tasas de desempleo, el fin de las prestaciones y la consiguiente pérdida de su situación regular, con la política del Partido Popular están viendo recortados sus derechos. Además, la supresión del Fondo de apoyo a la acogida y la integración de los inmigrantes, creado por los socialistas en 2005, ha dejado a Comunidades Autónomas y Ayuntamientos sin los recursos necesarios para poner en marcha programas en favor de la convivencia.

41. Durante los años en que los socialistas tuvimos la responsabilidad de gobierno fuimos capaces de consensuar una acción pública con el objetivo de la integración y convivencia, acción compartida tanto por los agentes y tejido social como por las administraciones locales. Nuestra política de inmigración tiene por objetivo construir una sociedad capaz de integrar la diversidad, desde su reconocimiento como valor y riqueza, dentro del estado de derecho, garantizando la igualdad de derechos y deberes para todos los ciudadanos sea cual sea su origen y evitando redes paralelas de atención. Así lo reflejamos en el Plan Integral para la Convivencia Intercultural en Aragón 2008 –2011, elaborado mediante un amplio proceso participativo. Ahora es tiempo de avanzar en la gestión de la diversidad para garantizar la cohesión social y los derechos y deberes universales, la participación y la igualdad. Y para ello nos centraremos principalmente en:

41.1 La participación e incorporación de todos, autóctonos y extranjeros, recuperando la atención sanitaria universal, promoviendo el éxito educativo y una atención que evite el desarraigo y alienación de los jóvenes de origen extranjero, incentivando las políticas activas de empleo y desarrollando una política de formación “sociocultural” a los adultos inmigrantes e intercultural a los autóctonos.

41.2 La convivencia en barrios y municipios, a través de Planes locales y de barrio, junto a actuaciones que promuevan la participación social de todos los vecinos y garanticen la convivencia intercultural.

14

41.3 La igualdad: La lucha contra el racismo y toda forma de discriminación a través de la creación de la primera Oficina Autonómica de Lucha contra la Discriminación en España.

42. Las mujeres constituyen más de la mitad de la población, y, sin embargo, la situación de discriminación que viven y de falta de oportunidades en relación con los varones, en los distintos ámbitos de la vida social, política, económica y laboral, sigue siendo una constante pese a los esfuerzos llevados a cabo desde el Partido Socialista. Situación, sin duda, agravada por la crisis financiera-económica actual y por las políticas que está llevando a cabo el Partido Popular. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (LOIMH), que adoptó el Gobierno Socialista, se manifiesta como una acción normativa dirigida a combatir todas las manifestaciones de discriminación y a promover la igualdad real entre mujeres y hombres, con supresión de obstáculos y estereotipos sociales que impiden alcanzarla. Tal opción supuso la proyección del principio de igualdad o perspectiva de género en todas las políticas públicas en España, tanto estatal como autonómica y locales. El Partido Socialista se compromete a retomar las previsiones de esta normativa y darles el impulso necesario. Para ello, se propone la creación de un Consejo Autonómico de Participación de la Mujer, como órgano colegiado de consulta y asesoramiento con el fin esencial de servir de cauce para la participación de las mujeres en la consecución efectiva del principio de igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres.

43. Junto a ello, es preciso apostar por la sensibilización y concienciación para trasladar a la sociedad la necesidad de avanzar hacía una sociedad donde la igualdad de trato entre hombres y mujeres sea real y efectiva. Y en esto nos jugamos mucho. Las actuales exigencias de cambio de modelo productivo que requiere de las empresas ser innovadoras en los modelos de gestión empresarial y en la adaptación de las tecnologías de la información y el conocimiento, necesita de la incorporación de las mujeres al proceso productivo, hasta el punto de que fracasarán las sociedades que menosprecien el papel de las mujeres. Por ello hay que seguir apostando por el desarrollo de mecanismos, instrumentos y acciones que faciliten la conciliación corresponsable entre hombres y mujeres en el cuidado de hijos y familiares, que tanto predica la Ley de Igualdad. Las políticas de conciliación de la vida familiar y laboral no deben ser configuradas como “políticas de mujer”, pues se perpetuaría la discriminación histórica que se quiere combatir y afectaría a la proyección profesional de las mujeres. De ahí la necesidad de poner en marcha diversos tipos de acciones: por un lado, el compromiso en el fomento de programas de sensibilización social con la finalidad de fomentar dicha corresponsabilidad; fomento, que, por otra parte, debe llevarse a cabo fundamentalmente en el contexto de las empresas a base de potenciar que, en su seno, se negocien Planes de Igualdad en el contexto de la responsabilidad social empresarial. Hemos de dialogar con las organizaciones sindicales y empresariales sobre la reordenación de los tiempos de trabajo, propuesta que debe ir acompañada de un estudio sobre la racionalización de los horarios en otros ámbitos de la vida. A este respecto, hemos de impulsar el desarrollo de planes municipales de organización del tiempo en las ciudades.

15

44. Aunque las mujeres representan más del cincuenta por ciento de la población, no somos todas iguales: la diversidad existe dentro del género femenino. De ahí que el artículo 14.6 de la LOIMH insista en que deben atenderse las singulares dificultades en las que se encuentran las mujeres de colectivos de especial vulnerabilidad como las que pertenecen a minorías, las mujeres migrantes, las niñas, las mujeres con discapacidad, las mujeres mayores, las mujeres viudas o las mujeres víctimas de violencia de género. De especial importancia es seguir apostando por la puesta en marcha de programas de mejora de la empleabilidad sobre la base de fomentar el nivel formativo de la mayoría de este colectivo de mujeres y su adaptación a los requerimientos del mercado, por lo que estas mujeres se considerarán grupo de población prioritaria de las políticas activas de empleo.

45. Las mujeres víctimas de violencia de género serán objetivo básico de las políticas de fomento de empleo, con especial consideración a su particular situación. Además, nuestro compromiso pasa por reactivar las medidas previstas en la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, impulsada por el anterior gobierno socialista, porque demostró ser un eficaz instrumento. Además ampliaremos el concepto de mujer víctima de violencia de género a todas aquellas mujeres que, condicionadas por su situación económica-social o, por falta de alternativas o, por ser obligadas mediante engaño, violencia o chantaje se dediquen al ejercicio de la prostitución. A estas mujeres les facilitaremos alternativas de formación e inserción laboral, así como controles sanitarios adecuados para su reincorporación plena en la sociedad.

46. En política de alojamiento hemos de ser plenamente conscientes de que la vivienda es la célula básica constitutiva de la ciudad y un bien de primera necesidad que no puede ser considerado por su valor de cambio como producto de inversión o como motor de la economía. La vivienda debe ser entendida como un derecho, independientemente de las condiciones de solvencia económica. Las Administraciones Públicas deberán favorecer y fomentar el acceso de los jóvenes y de los ciudadanos más desfavorecidos a viviendas protegidas en régimen de alquiler social, así como promover y garantizar que, al menos, una parte de las viviendas vacías pertenecientes a entidades bancarias que han recibido ayudas públicas se destinen a una función social equiparable.

47. Es necesario que en Aragón se desarrollen iniciativas para lograr movilizar el gran stock de viviendas vacías que existen en Comunidad. Los alojamientos deben adecuarse, tanto funcional como espacialmente, a las necesidades de los usuarios. Se promoverán soluciones de vivienda flexibles que permitan la configuración interior de la vivienda por parte de los usuarios en función de sus propias necesidades. Desde el Partido Socialista entendemos que este país debe acometer un gran plan de vivienda basado en la modernización del parque existente y alejado del concepto de vivienda como inversión. Un plan de vivienda que necesitaría de una estructura financiera que podría articularse a través de un “banco bueno” al servicio de una estrategia social de vivienda y superador del

16

modelo de “banco malo” impulsado por el Gobierno del Partido Popular al servicio del rescate de las entidades bancarias.

48. Es necesaria la constitución de un parque público y permanente de vivienda de alquiler sin posibilidad de acceso diferido a la propiedad. Este parque debería impulsarse mediante la utilización de bolsas de suelo y de viviendas en manos de las entidades financieras intervenidas o rescatadas con dinero público. Por otra parte, debe fomentarse el alquiler social que trascienda una función meramente asistencial y apueste por un concepto abierto, de tal forma que el alquiler se convierta en una forma digna de acceso a la vivienda para amplias capas de la población.

49. Consideramos imprescindible promover y/o potenciar programas de mediación en deuda hipotecaria que permitan minimizar los graves riesgos de alojamiento que sufren muchas familias de nuestra Comunidad a causa de su imposibilidad para el pago de las cuotas hipotecarias de sus viviendas. Han de ejercerse desde las administraciones públicas acciones de intermediación que mejoren su situación y posibiliten la permanencia en la vivienda o, en último extremo, alternativas de alojamiento accesibles a su situación.

50. Es necesario coordinar las políticas sociales y las de vivienda, al igual que con las políticas sanitarias y de empleo, apostando por un enfoque innovador, impulsando un nuevo modelo de cuidados basados en el domicilio, con apoyos tecnológicos y controlado por la persona; de enfoque familiar y comunitario; con un modelo cooperativo y participativo; que mejore la calidad de vida de todas las personas en el entorno y con el modelo que elijan. Las políticas de vivienda, el planeamiento urbanístico y las políticas sectoriales deben ser consideradas herramientas al servicio de políticas redistributivas puesto que permiten equilibrar las diferencias sociales generadas por el propio desarrollo urbano. El valor del suelo y la financiación municipal deben desligarse de la actividad del planeamiento urbanístico. La devolución íntegra (o al menos de forma no anecdótica, como ocurre en la actualidad) de las plusvalías generadas por la asignación y modificación de los usos del suelo mediante el planeamiento permitiría reducir la voracidad urbanizadora inherente a nuestro sistema urbanístico y la corrupción urbanística.

17

Un Estado de Bienestar más sólido y flexible.

51. El Sistema Público de Servicios Sociales tiene una amplia vocación transversal y una dilatada experiencia de relación con el resto de sistemas del bienestar social y otras políticas públicas. Debe acomodar sus modos de actuar hacia una nueva gobernanza que permita servir mejor a la ciudadanía. De ahí la necesaria transversalidad de las políticas públicas: si las actuaciones del Sistema Público de Servicios Sociales quieren ser eficaces deben realizarse desde una perspectiva de colaboración y cooperación con los otros ámbitos de las políticas públicas. Existen importantes experiencias de relación exitosa entre sistemas diferentes. En el ámbito de la relación entre el sistema educativo y el de servicios sociales podemos señalar experiencias que pueden servir de referencia tanto en materia de atención a personas en situación de dependencia como en lo concerniente a protección de menores y prevención del absentismo escolar. En ambos casos se han podido establecer, en muchas CC.AA., protocolos de relación que han mejorado la eficiencia de la intervención de ambos sistemas. Lo mismo puede decirse en el ámbito de la relación entre los servicios sociales y las políticas públicas de empleo en el marco de la atención de la discapacidad y de las personas en situación de exclusión social a través de programas de mejora de la empleabilidad, de inserción activa y de acceso a centros especiales de empleo o empresas de inserción. En ambos casos es igualmente significativo señalar la trascendencia de la presencia de la iniciativa privada, especialmente la social, en el desarrollo de estos programas de relación.

52. Aun cuando existen experiencias exitosas, es conocida la dificultad para articular un espacio de coordinación entre el Sistema Público de Servicios Sociales y el Sistema de Salud. A la debilidad normativa y económica del Sistema de Servicios Sociales ha de sumarse la insuficiente capacidad logística, de infraestructuras y equipamientos para abordar una colaboración verdaderamente eficiente. La coordinación de estos dos sistemas debe hacerse desde los criterios del respeto mutuo, de clarificación de los espacios propios, de reciprocidad en los modos de relación, de un criterio de actuación centrada en la persona, en el domicilio y en la proximidad.

53. Los socialistas participamos de la idea de atender desde donde se puede actuar mejor. Una de las características diferenciales del Sistema de Servicios Sociales es la amplia implicación que tiene en el mismo la Administración Local, lo que en ocasiones genera una extrañeza y rechazo que se puede ver claramente en el anteproyecto de Ley de Reforma de la Administración Local impulsada por el Partido Popular, donde se plantea que esta competencia debe desaparecer del ámbito de la Administración Local. Por el contrario, desde nuestro punto de vista, conviene señalar que gran parte de los sistemas de bienestar social, especialmente los más exitosos dentro del modelo social europeo, tienen una base fundamentalmente municipal. El empeño en la recentralización de la competencia y de la gestión de los asuntos públicos parte de una desconfianza en la capacidad de gestión en los territorios de los propios intereses. Esta decisión de alejar el ámbito de decisión camina en sentido contrario al de la voluntad de los españoles que es la de participar cada vez más en la gestión de los intereses públicos

18

y generales. Alejar la decisión aleja a los ciudadanos. Además, como demuestra la experiencia del Sistema de Servicios Sociales, dar poder a las administraciones de proximidad, ayuda a generar dinámicas sociales, a tejer redes y a implicar a las comunidades concretas en la asunción de la responsabilidad ante los problemas del propio entorno. Sólo teniendo capacidad de decisión sobre la vida de la comunidad se puede crear comunidad. Esta perspectiva local es imprescindible, igualmente, para ayudar a generar un empleo no deslocalizable que contribuya a la fijación de población en los territorios más despoblados y a contribuir desde el Sistema de Servicios Sociales al objetivo político del equilibrio territorial.

54. El criterio básico de organización de los sistemas de protección del Estado de Bienestar debe ser el de la proximidad. La realidad nos enseña que las organizaciones próximas, aunque sean pequeñas, tienen más capacidad para afrontar los problemas que las lejanas, aunque estas últimas sean mucho más grandes. Más grande no implica más capacidad para todo. Las Administraciones locales están dotadas de una capacidad logística especialmente adaptada para problemas que no se podrían resolver desde la distancia. En ocasiones un determinado servicio exigirá una masa crítica de demanda que lo haga necesariamente de ámbito supramunicipal. En otros casos, ocurrirá lo contrario. La Administración Local, como ha establecido la Ley de Servicios Sociales de Aragón, ha encajado este principio sin que se hayan producido más desajustes en la relación entre los dos niveles funcionales del sistema de los que se pueden encontrar en otros sistemas más centralizados y jerarquizados. Además, esta forma de organizar el Sistema ha aportado un valor añadido en el proceso de creación de la comunidad, entendida como creación de un proyecto común.

Hacia una ciudadanía activa: un diálogo

permanente con la sociedad civil

55. Otra de las características del Sistema de Servicios Sociales es que su construcción, al producirse con posterioridad a la de los otros sistemas del bienestar social, se ha realizado, en buena medida, gracias al impulso de una ciudadanía activa que ha sido capaz de organizarse para representar intereses sociales y colectivos que transcienden a los de sus miembros y, de esta manera, han participado activamente en la construcción de la comunidad política común. Por este motivo, el PSOE-Aragón quiere desarrollar como objetivo de sus políticas y de su propia forma de funcionamiento un continuado impulso de la participación social y ciudadana y quiere estar abierto a la construcción conjunta de este sistema del bienestar social junto con los ciudadanos y las entidades representativas. La prolongada evolución del sistema en el tiempo y las experiencias pueden dar lugar a la autocomplacencia y al anquilosamiento de las estructuras. La relación entre la intervención pública y la iniciativa privada, especialmente la social, tiene una amplia capacidad de generar una dinámica de innovación que supere este riesgo mutuo si se consiguen establecer mecanismos por los que ambas partes se estimulen mutuamente para la mejora continua de los dispositivos de protección de los ciudadanos. Se trata de optimizar los recursos, de crear programas conjuntos y de mejorar de forma continua las prestaciones ofrecidas a los ciudadanos.

19

56. Entendemos, en este sentido, que uno de los principales retos con que se encuentra el modelo vigente de bienestar es precisamente el de reconfigurar la cultura pública, y, en especial, posibilitar plenamente la actividad civil del Tercer Sector como un agente significado de vertebración social en su vinculación con la esfera pública. El PSOE se propone en este sentido ofrecer la creación de un diálogo permanente con las entidades de la sociedad civil y crear estructuras de participación de las entidades y de los usuarios de los Servicios Sociales, de forma que la ciudadanía activa y participativa sea un eje clave del desarrollo del sistema y de los mecanismos de la convivencia.

57. Conclusión: Los socialistas queremos poner el Sistema de Servicios Sociales en el centro de la agenda política y a la persona como centro del sistema, no sólo por la importancia crítica que tiene para la ciudadanía este tipo de necesidades o por la significación de lo público y lo común para la gente más vulnerable, sino también por la oportunidad que la construcción de este pilar del sistema de bienestar representa para la generación de actividad económica y empleo. Y por supuesto, por lo que supone para la reforma y la reinvención del conjunto de nuestro sistema de bienestar (en clave relacional, comunitaria, participativa y sostenible) y, en definitiva, para reformular un contrato social equitativo que genere una sociedad justa y segura, con la que salir juntos del actual proceso de grave deterioro de la cohesión, la convivencia y la justicia social.

20

UN ARAGÓN MEJOR EN MATERIA DE EDUCACIÓN.

Introducción: la educación, un bien común

58. El Partido Socialista desarrolló en España un modelo educativo de acuerdo con el Estado Social de Derecho que promulga la Constitución: logró la universalización de la educación y su gratuidad. Las sucesivas leyes que desembocaron en la universalización del sistema educativo, aprobadas en períodos de gobierno socialista, se construyeron bajo los principios constitucionales de universalidad, gratuidad y equidad. Y nacieron tanto de la participación como del consenso político y social. Hemos de seguir avanzando en la mejora del sistema educativo para que los alumnos alcancen mayores niveles de conocimiento y de competencias, para reducir las tasas de abandono escolar y para conseguir unas cualificaciones profesionales adecuadas al sistema productivo.

59. En Aragón, durante los gobiernos del PSOE con competencias en materia educativa (1999-2011), se creó un modelo educativo propio, basado en la equidad, la calidad, la corresponsabilidad y el compromiso social. Alcanzamos niveles educativos y de cohesión social y territorial muy por encima de la media de la OCDE, equiparables a países como Alemania, y por delante de otros como Francia o Reino Unido. Demostramos con hechos y con resultados nuestra apuesta por la educación pública. Y se consiguió con el compromiso institucional y de la comunidad educativa, con la participación y con una creciente inversión en educación, lo que transformó la sociedad aragonesa, llevándola a unos niveles de cohesión social propios de un estado de bienestar. 60. Para ese modelo de escuela pública priorizamos la escolarización temprana, con el compromiso de los Ayuntamientos; la atención a la diversidad de los alumnos; el aprendizaje de idiomas, con el impulso de un modelo de bilingüismo de calidad con recursos humanos y materiales; la modernización de las aulas y de la escuela, con la incorporación de las tecnologías más vanguardistas; la formación profesional adaptada al tejido productivo de la Comunidad, a sus sectores estratégicos (automóvil, turismo, nieve, agroalimentario, energías renovables, logística, tecnologías de la comunicación..); la creación de empleo de calidad para jóvenes cualificados mediante ofertas de empleo para profesores y maestros; la negociación con los agentes sociales y la participación de las familias en el proceso educativo. Apostamos por una escuela inclusiva y moderna, compensadora de desigualdades sociales y territoriales, por una política educativa propia, cercana al territorio y a sus ciudadanos pero con proyección universal.

21

61. Por el contrario, la política educativa que están llevando a cabo los Gobiernos del PP en España y en Aragón, ha dado la espalda a los mencionados principios rectores. Se está gobernado sin tener en cuenta a la sociedad y a sus ciudadanos; sin contar con la comunidad educativa. El Gobierno del PP en Aragón asume tal cual las políticas restrictivas y de recortes, tanto presupuestarios como sociales, que se han ido dictando desde el gobierno central. En consecuencia, se ha producido una drástica reducción de la inversión en educación, al tiempo que se ha arrinconado a la educación pública y se pretenden sentar las bases para su privatización. Esta política educativa se distancia de la sociedad y ha generado un rechazo social sin precedentes, con movilizaciones por parte de todos los sectores educativos y manifestaciones multitudinarias de los ciudadanos. Una política de recortes que está atacando a la línea de flotación del sistema educativo: la universalización y la gratuidad. Y que está generando graves desigualdades sociales y territoriales. 62. Esta desintegradora y errada política educativa del Gobierno del PP, basada exclusivamente en recortes presupuestarios y de derechos sociales, está provocando en Aragón una pérdida continua en la calidad del sistema, así como una ruptura en la cohesión social y territorial. A una drástica reducción del profesorado en las aulas y a la precarización de su labor docente se han ido sumando el indiscriminado incremento de ratios, el cierre de aulas y de colegios, la insensibilidad ante la situación socioeconómica de las familias en este momento económico tan delicado, el desprecio a la participación y a la negociación. Y a todo ello, hay que añadir una ausencia total de liderazgo político, social y educativo, una falta de apuesta por lo público, lo que está provocando el desmantelamiento del modelo educativo que se ha ido construyendo con grandes esfuerzos de muchos profesionales del sector, de las familias a través de su participación en la toma de decisiones, de las instituciones sociales y de los gobiernos a través de los presupuestos año tras año. La política educativa del PP ha instaurado, en suma, un modelo burocrático y autoritario que entiende los centros educativos y sus aulas más como un espacio físico que como un proyecto de desarrollo integral de los alumnos, a la vez que minusvalora la labor docente del profesorado y la participación de las familias. Todo ello, unido a una ineficiente y desordenada gestión, está conduciendo a un grave deterioro de la educación en Aragón, con riesgo de convertirse en irreversible.

63. Frente a ello, la propuesta política del PSOE pasa por recuperar y restablecer un modelo educativo democrático y participativo que, desde la compensación de desigualdades sociales y económicas, integre a los ciudadanos, cohesione la sociedad, impulse el desarrollo territorial y el progreso económico y social de Aragón. Necesitamos un modelo educativo basado en la calidad, la equidad y la corresponsabilidad: ése es el compromiso de los socialistas.

22

Los tres ejes del modelo de educación para el bien común

64. Para garantizar el Estado de Bienestar es imprescindible construir unas políticas públicas bajo la consideración de la educación como un bien común con el que toda la sociedad se identifica y compromete; porque constituye el fundamento del servicio público de la educación. La consideración de la educación como un elemento que integra e impulsa el bien común y su garantía obliga a enfocar el modelo educativo pensando en todos los ciudadanos. Así el Estatuto de Autonomía de Aragón establece que la educación aragonesa debe responder a un modelo de calidad y de interés público, que garantice el libre desenvolvimiento de la personalidad de los alumnos, de acuerdo con los principios constitucionales y estatutarios y con las singularidades de Aragón.

65. El modelo de educación para el bien común debe vertebrarse en torno a tres ejes fundamentales: CIUDADANO, SOCIEDAD Y TERRITORIO, bajo los principios fundamentales e irrenunciables de equidad, calidad y corresponsabilidad. El ciudadano es protagonista y referencia máxima del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es a los alumnos y a sus familias a quienes debe garantizarse por parte de la administración educativa el derecho a la educación en condiciones de equidad y calidad, compensando las desigualdades socioeconómicas y geográficas de partida. Esta educación tiene que ver con el desarrollo integral (individual, social, científico, ético, cultural y emocional) de los alumnos y con su integración plena en la sociedad. Una sociedad plural, dinámica y cohesionada debe reclamar una educación pública de calidad, sociedad que la configuran tanto los que participan activamente en el proceso educativo (profesores, agentes sociales, instituciones) como la colectividad que se beneficia de la educación de los ciudadanos. También resulta de la máxima importancia el territorio, es decir, el espacio físico y político en el que se despliega el modelo educativo y su integración e interacción con la sociedad. Territorio que tiene su propia singularidad geográfica, social, económica, cultural y patrimonial; y sobre el que el modelo educativo deberá propiciar la necesaria cohesión territorial para mitigar los efectos de la despoblación y la dispersión.

23

Los principios rectores de nuestro modelo educativo

66. La consecución del bien común a través de la igualdad de oportunidades en la educación sólo se garantiza bajo los principios de equidad, calidad y corresponsabilidad, sobre la base del respeto a la participación de los agentes educativos. La equidad debe garantizar que todos los alumnos, con independencia de sus condiciones personales, familiares, económicas, sociales y territoriales, recibirán a lo largo de su proceso educativo la atención necesaria para el desarrollo de sus capacidades en un marco integrador basado en la libertad, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia y el respeto a los demás. La crisis económica y las medidas adoptadas dentro de una política neoliberal han abierto una brecha social que ha situado a España como el país con más desigualdad de Europa. Por ello, desde el sistema educativo, debemos poner énfasis en la compensación de desigualdades como una de las prioridades. De no ser así se propiciará la exclusión de los más débiles (LOMCE). En este sentido, el sistema educativo deberá plantear programas de compensación de desigualdades, de carácter formativo, social y económico que vayan desde el refuerzo educativo y la inclusión social hasta un sistema de becas y ayudas económicas que respete y ponga en práctica este principio.

67. La calidad para todos los alumnos significa que la educación, formación y cualificación de los alumnos responde adecuadamente a lo que exige su desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral para que éstos puedan desenvolverse de forma satisfactoria en los ámbitos cultural, social, político económico y productivo.

68. La corresponsabilidad supone que la administración educativa impulse y favorezca la participación en el hecho educativo de los alumnos y sus familias, de los profesores, los agentes sociales, las diferentes Administraciones públicas y la sociedad en su conjunto. Todo ello mediante el compromiso social para que se genere un valor añadido más allá del hecho educativo. 69. Los objetivos del modelo educativo estarán relacionados con los ejes descritos. El primero de ellos son los alumnos y sus familias Apostamos por el pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos, consiguiendo el éxito académico, social y personal para su integración adecuada como ciudadanos en la sociedad. Nuestro modelo educativo está basado en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, en la igualdad de trato, tolerancia y en el rechazo a todo tipo de discriminaciones. De acuerdo con los principios democráticos de convivencia, libertad, solidaridad, paz y no violencia, de valores de cooperación y respeto al medio ambiente. Nuestro modelo educativo se basa en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal. Resulta fundamental el respeto a la individualidad de cada alumn@, el desarrollo íntegro de su personalidad, su autonomía en el estudio, su responsabilidad, su iniciativa y creatividad y su espíritu emprendedor. Todo ello en el ejercicio de sus derechos y en la exigencia del cumplimiento de sus obligaciones. Hemos de

24

favorecer al máximo la adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos físicos y deportivos saludables y la capacitación para la comunicación en la lengua oficial y en dos o más lenguas extranjeras.

70. Nuestro modelo educativo pone énfasis: 70.1 En el conocimiento de la identidad histórica de Europa, España y Aragón, así como en el respeto a la pluralidad cultural de España y a la interculturalidad como elemento enriquecedor de la sociedad y como garantía de derechos individuales y colectivos.

70.2 En la capacitación para el ejercicio de actividades profesionales, de acuerdo con el tejido productivo, con vistas a garantizar un adecuado retorno socia

70.3 En la preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social, política y cultura, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.

71. Garantizamos a los ciudadanos aragoneses la prestación de una educación permanente, con un carácter flexible, inclusivo y compensador de desigualdades. Favoreceremos del desarrollo profesional del profesorado, reconociendo su esfuerzo y aportación fundamental al éxito del sistema educativo. Y estudiaremos un posible incremento en el número de titulaciones para favorecer el progreso de los ciudadanos aragoneses, todo ello desde el respecto a la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de los centros educativos.

72. La educación también incide en el ámbito de la cooperación y de la cohesión territorial. Cooperación en el ámbito nacional e internacional para universalizar la educación como un derecho fundamental de los individuos. La educación nos hace más libres. Y cohesión territorial a través de la educación para que el tejido social, cultural y económico aragonés se desarrolle en todo el territorio. También la educación puede impulsar ese bien común.

25

Inversión en educación 73. El Presupuesto de la Comunidad Autónoma es el máximo instrumento para el desarrollo de la política social y económica de Aragón. Y un mandato de las Cortes al gobierno para la ejecución de dicha política. Por ello, siendo la educación un derecho fundamental que debe impulsar el desarrollo de Aragón y propiciar la eliminación de las desigualdades sociales y territoriales, es necesario establecer como una prioridad la inversión en educación y, en consecuencia, el incremento presupuestario del gasto en educación.

74. La inversión en educación y el esfuerzo que requiere por parte de la sociedad debe garantizar la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, de manera que todos ellos desarrollen sus capacidades y reviertan en el desarrollo y en el progreso de la sociedad. La escuela del presente y del futuro, con la que el PSOE siempre se ha comprometido y que constituye el objetivo principal de su política, es la que garantiza la equidad, la calidad y equilibrio social y territorial. Para ello contemplamos la escolarización temprana; la atención a la diversidad como hilo conductor de los procesos de enseñanza y la compensación de desigualdades; la enseñanza de idiomas; las enseñanzas artísticas; la sensibilización por la cultura; la modernización de los recursos tecnológicos y pedagógicos; la formación y cualificación profesional; la formación del profesorado; la participación; la cooperación institucional y la educación en el medio rural, como elementos prioritarios. En definitiva, la que lidere los cambios sociales, culturales y tecnológicos necesarios para asumir los retos y las oportunidades del siglo XXI en una sociedad cohesionada.

75. Proponemos desarrollar un modelo laico de escuela, integrador del pluralismo religioso, filosófico, ideológico, político y moral del conjunto de la sociedad, donde no cabe el adoctrinamiento y sí el estudio riguroso, comparado, científico y crítico. 76. En la arquitectura de la educación resultan fundamentales las infraestructuras, que dan la dimensión de la apuesta por lo público. La inversión en infraestructuras educativas garantiza el servicio público y protege el bien común . Nuestro compromiso ha sido y será la programación y construcción de los equipamientos educativos para atender las necesidades de escolarización y de mejora de la oferta educativa. 77. Uno de los elementos determinantes para garantizar la igualdad de oportunidades y el éxito escolar es la escolarización a la edad más temprana. Hemos de ampliar y consolidar una red de escuelas infantiles, de 0 a 3 años, en colaboración con los ayuntamientos. Desde el Gobierno de Aragón ha de garantizarse, mediante la consignación presupuestaria necesaria, el desarrollo de sus competencias en materia de educación infantil y la financiación del personal docente. También ha de promoverse la detección temprana de necesidades específicas de apoyo educativo para conseguir el óptimo desarrollo de todo el alumnado de esta etapa. Y para ello una de nuestras propuestas es la incorporación progresiva de los niños y niñas de 2 años a los centros educativos públicos de infantil y primaria, para lo que anualmente se destinará una partida presupuestaria específica.

26

78. La comunicación es la base de las relaciones humanas, del desarrollo individual y del progreso social. Por ello resulta esencial la mejora de las competencias en lenguas extranjeras y propias. En un mundo globalizado y con movilidad creciente, uno de los objetivos estratégicos, no solo de la educación sino también del conjunto de la sociedad, debe ser el plurilingüismo, la habilidad de comunicarse en diversas lenguas, a diversos niveles, según las necesidades personales, académicas y profesionales, presentes o futuras, del alumnado. Por eso los socialistas nos comprometemos a que todos los centros públicos de Aragón impartan enseñanza bilingüe. 79. El aprendizaje de las lenguas extranjeras, que debe ser una prioridad del sistema educativo y uno de sus fines, exige un esfuerzo presupuestario y un compromiso social de nuestra comunidad. Para ello el modelo de bilingüismo debe ir acompañado de recursos adicionales porque no puede ser asumido con los recursos ordinarios de los centros. La garantía del éxito del mismo no es responsabilidad exclusiva de los centros y su profesorado, sino principalmente de la planificación y la dotación de recursos por parte la Administración. El objetivo a alcanzar es que todos los alumnos aragoneses, al finalizar la etapa obligatoria, dominen al menos una lengua extranjera, equivalente al A2. Y al finalizar la etapa postobligatoria alcancen un nivel equivalente B1 en una primera lengua y se desenvuelvan en una segunda lengua. La administración educativa garantizará presupuestariamente estancias en el extranjero de alumnos y profesores. Los centros de nueva creación se organizarán desde su apertura de acuerdo con un modelo de enseñanza bilingüe, y los ya existentes se irán adecuando, con dotación de recursos humanos, materiales y organizativos, para su incorporación en el plazo de CINCO AÑOS. Como hacen los países de nuestro entorno con unas competencias lingüísticas muy superiores a las nuestras, las películas o series de TV originales en habla inglesa, de carácter infantil y juvenil, que se programen en ARAGON TV estarán en versión original subtitulada.

80. La enseñanza de y en las lenguas propias de Aragón se considera una medida impulsora de la calidad educativa. Por ello, los centros educativos que se encuentren en zonas de utilización predominante de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de la Comunidad autónoma de Aragón ofertarán la enseñanza de las mismas

81. Hemos de fomentar la lectura y el uso de las tecnologías en la sociedad del conocimiento y de la información digital. La lectura debe promoverse tanto en horario lectivo como en actividades extraescolares. La lectura y la comunicación a través del uso de las tecnologías más avanzadas debe ser un medio irrenunciable en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Por ello, los centros deben de tener los recursos necesarios a disposición del profesorado y del alumnado. El uso individual de tecnología digital móvil por parte del alumnado y de los maestros y profesores debe constituir una forma habitual de la acción educativa en los centros. Debemos tender a la incorporación progresiva, hasta su total implantación, de materiales digitales que sustituyan al tradicional libro de texto, de acuerdo con la evolución y demanda de la sociedad del conocimiento y en base a la consecución de los objetivos irrenunciables de eficacia, eficiencia y gratuidad de la educación. 82. Para que la innovación se extienda a toda la red de centros es necesario que se difundan experiencias de buenas prácticas educativas en materia de convivencia, fomento de la igualdad de género, hábitos saludables y actividades artísticas y culturales. El modelo educativo contempla la promoción de programas de innovación, experimentación e investigación, bajo los principios de equidad y calidad.

27

83. Porque nadie somos iguales y tenemos diferentes talentos resulta fundamental la atención a la diversidad, por lo que la atención individualizada y singular a los alumnos debe ser el principio pedagógico por excelencia. La atención a la diversidad se realizará atendiendo a principios de normalización, inclusión y compensación de desigualdades, y por tanto, de rechazo a las diferencias jerarquizadoras. Para ello se dotará de los recursos precisos para identificar las necesidades educativas específicas de los alumnos. Es requisito imprescindible para preservarla el equilibrio en la asignación de plazas entre centros públicos y privados concertados. Y se adaptará la ratio en función de las características del alumnado y los centros. Para una adecuada integración se potenciará la creación, en centros de educación infantil, primaria y secundaria, de aulas especializadas para alumnos con discapacidades que permitan la escolarización en la modalidad de integración, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades. Un modelo inclusivo requiere la identificación temprana de las necesidades socioeducativas y la puesta en marcha de medidas de apoyo y de refuerzo, así como la adaptación y flexibilización del currículo como garantía del éxito escolar. También resulta de especial importancia la identificación y evaluación temprana de los alumnos con más altas capacidades y, a partir de ahí, poner en marcha medidas de apoyo consistentes en adaptaciones curriculares para que puedan acceder a niveles superiores y relativas al impulso de programas de desarrollo de capacidades como refuerzo educativo, todas ellas con el objetivo de alcanzar el éxito escolar del alumno. Como garantía de una escuela inclusiva se establecerá un sistema de becas y ayudas al estudio para impulsar la efectiva compensación de las desigualdades, la gratuidad efectiva de la educación pública y el fomento de la escolarización temprana.

84. La ratio de alumnos por aula constituye un elemento calidad y de equidad, e influye decisivamente en la atención personalizada y en el desarrollo de la actividad docente. Por ello, el modelo educativo establecerá ratios diferenciadas por niveles educativos, teniendo en cuenta las características del alumnado y las de los centros educativos y el medio rural.

- En CEIPS 22 alumnos en educación infantil y primaria - En CRAS , las escuelas unitarias tendrán un máximo de 10 alumn@s. - 27 alumnos en ESO - 30 alumnos en Bachillerato y FP (contrastar bien estas cifras)

Asimismo en ESO, Bachillerato y FP se establecerán medidas de refuerzo y desdobles para reducir esa ratio en materias instrumentales y tecnológicas.

85. Para que la escuela sea un referente que impulse los cambios sociales debe propiciar la mayor cohesión social. Hoy los socialistas tenemos, otra vez, el reto de eliminar la brecha social que produce la desigualdad. Ningún alumno debe verse afectado por la situación socioeconómica de su familia en el ejercicio del derecho a la educación, por lo que estableceremos un sistema de préstamo/gratuidad de libros de texto para que las familias puedan acogerse y beneficiarse del mismo.

28

86. El comedor escolar es un espacio con un contenido educativo y social relevante, así como un elemento fundamental de cohesión social que en situaciones económicas adversas adquiere una relevancia extraordinaria. Por ello las Administraciones, bajo el principio de corresponsabilidad, deben garantizar que ningún alumno quede fuera del comedor escolar por razones económicas. De igual modo, el modelo educativo incorpora la oferta de servicios y actividades complementarias fuera del horario y calendario lectivo, con carácter educativo, que faciliten la formación integral del alumnado y contribuyan a la conciliación familiar, además de suponer medidas compensatorias de desigualdades. En todo caso se garantizará la gratuidad universal del comedor para familias con renta inferior a 16.000€/año. 87. Quedan pocas competencias por asumir en materia educativa. Nuestro compromiso de futuro pasa por asumir las competencias plenas en materia educativa y en particular las transferencias en política de becas y la necesaria complementación de acuerdo con la realidad social y territorial de Aragón. 88. La escuela en el medio rural resulta decisiva como elemento integrador de ciudadanos, sociedad y territorio. En un Aragón extenso, disperso, con gran riqueza cultural y patrimonial, la escuela en el medio rural se constituye como elemento garante de la pervivencia de los pueblos, de su cultura y de la riqueza patrimonial y social. En definitiva, se convierte en garante del desarrollo cohesionado del territorio y de la sociedad. En este sentido, lejos de considerar a la escuela del medio rural como un elemento residual, de números mínimos y de rentabilidades económicas bajas, debemos priorizar en la política educativa su mantenimiento y la consiguiente dotación de recursos humanos y materiales. La escuela rural demanda un tratamiento diferente a los diferentes. Su principal característica es la diversidad de familias, alumnos, paisajes, comunicaciones… También las familias que residen en núcleos rurales tienen derecho a la elección de centro para sus hijos. Tienen derecho a estar con sus hijos y a educarlos en el lugar donde han elegido vivir. Apostamos por un modelo organizativo de escuela rural en las etapas de Infantil y Primaria en torno a los CRA y el apoyo compensador, dinamizador, y socializador del CRIE. Respetar el territorio y sus condicionantes supone que los alumnos de infantil y primaria se escolaricen en sus localidades de residencia. Sólo si no es posible mantener la escuela abierta por falta de alumnos, estableciendo un mínimo de 4 alumnos (ratificar dato), se les facilitará la escolarización en el municipio más próximo, disponiendo de transporte y comedor gratuito. Unas de nuestras prioridades es la escolarización temprana, como queda dicho, también en el medio rural. Para ello se priorizará en las escuelas del medio rural la escolarización gratuita de alumnos de 2 años, adoptando medidas de coordinación con los ayuntamientos que dispongan de escuelas infantiles. La gratuidad del servicio de transporte y comedor a los alumnos que no dispongan de oferta educativa pública en la localidad donde residan debe ser otra de las garantías con la escuela rural.

29

89. Otro de los aspectos que demuestra el compromiso con el territorio y con la escuela del medio rural es la puesta en valor y la restitución de los CRIE, tanto como elemento de innovación y experimentación educativa como de apoyo directo y complementario en la actividad de las escuelas incompletas del ámbito rural. En este sentido promoveremos una revisión de su programa de actuación, priorizando el trabajo con alumnos en la enseñanza de las lenguas extranjeras, la alfabetización digital y el desarrollo de la inteligencia colectiva que demanda la sociedad del conocimiento y los procesos de socialización a través del juego, la expresión artística y la actividad física y deportiva. La estabilidad del profesorado de la escuela rural, así como su formación, deben ser prioridades, de manera que habrán de establecerse mecanismos de incentivos específicos orientados a la estabilidad del profesorado, a la formación y a la flexibilización en la organización de la actividad docente. 90. El desarrollo económico de Aragón depende de sus ciudadanos, de su formación y de su cualificación. Y de que seamos capaces de identificar las necesidades para su desarrollo. Para ello es imprescindible una estrategia sobre formación profesional, cualificación y empleo que garantice una oferta suficiente de plazas de FP para atender la demanda y conseguir una adecuada cualificación de los aragoneses y una mejor inserción en el mercado laboral. Resulta imprescindible ampliar la oferta formativa en 3000 plazas (ratificar cifra) e impulsar una FP adaptada a las necesidades del tejido productivo de Aragón. Los centros de FP han de generar y transferir más conocimiento técnico, mediante la investigación, la innovación y la cooperación con las empresas. Complementario a esta medida debemos apostar por la creación de nuevos centros integrados, vinculados a los sectores estratégicos aragoneses: agroalimentario, turismo, sanitario, nuevas tecnologías de la sociedad de la información, energías renovables, medio ambiente y servicios socio-comunitarios. Los centros integrados deben aportar la logística necesaria para que las PYMES desarrollen en sus instalaciones proyectos de innovación e investigación, convirtiéndose así también en semillero de empresas.

30

En colaboración con el profesorado

91. La clave para obtener resultados y mejorar la calidad del sistema educativo depende en gran medida de un buen proceso de selección del profesorado, de la formación inicial y permanente, así como de una continua incentivación y motivación del mismo. Para garantizar la estabilidad del profesorado es necesario impulsar acuerdos con las organizaciones sindicales sobre oferta de empleo, con el objetivo de reducir la tasa de interinos hasta un 12 % (ratificar cifra). Hemos de establecer un sistema de acceso en el que se equilibre la valoración de la experiencia profesional, la nota de la oposición, el expediente académico y la formación complementaria. Los procesos de selección se instrumentarán de forma que se acredite en todo caso por parte de los candidatos una formación inicial acorde con las necesidades educativas de la sociedad así como la cualificación en las competencias lingüísticas y tecnológicas que exige la sociedad de la información y del conocimiento y la adquisición de habilidades sociales para la convivencia y resolución pacífica de conflictos. 92. El reconocimiento de la labor docente del profesorado y de la jornada laboral más allá de la lectiva constituye uno de los factores de calidad del modelo educativo, de ahí que sea fundamental impulsar medidas para la reducción de la carga lectiva. 93. La negociación de las condiciones laborales del profesorado se desarrollará en las Mesas Sectoriales. Se regularán, con la participación de las organizaciones sociales, las condiciones para aprobar las propuestas que emanen de dichas mesas. 94. La formación inicial y permanente del profesorado es vital para garantizar la calidad de nuestro sistema y debe ser adecuada a las necesidades que requiere el modelo educativo. Inevitablemente deberá vincularse al diseño, aplicación y evaluación de la práctica docente, considerando al centro educativo como unidad básica de formación y de desarrollo curricular y con atención específica a la formación en lenguas extranjeras, a las tecnologías de la sociedad de la información y del conocimiento y su aplicación metodológica y en la adquisición de habilidades sociales para la convivencia y la resolución pacífica de conflictos. La Universidad debe colaborar en la formación inicial de los nuevos docentes desde los períodos de prácticas de los alumnos, especialmente en el medio rural, como laboratorio de nuevas metodologías y escenario de experiencias de aprendizaje profesional. La formación intensiva del profesorado en el uso y la aplicación de la tecnología web 2.0 en el ámbito educativo es una de las prioridades para la calidad del modelo. El compromiso social de la educación requiere estabilidad laboral para todos los trabajadores; para ello es necesario garantizar el mantenimiento del empleo del profesorado de los centros concertados.

31

95. Un modelo educativo para el progreso se define por el grado de participación social e institucional en su planificación y desarrollo. La corresponsabilidad y el compromiso se entienden sólo a través de la participación, herramienta básica de una sociedad democrática, por lo que es imprescindible garantizar un modelo de participación efectiva. Esa colaboración entre familia, comunidad y escuela debe trabajar conjuntamente para mejorar la educación de todos los alumnos, sin imponer opiniones individuales o de un colectivo que no hayan sido previamente consensuadas. La participación de las familias y de la comunidad en la escuela, incide de manera directa sobre el rendimiento del alumno. La escuela será de todos o no será. Y en el “todos” se encuentran las familias, los maestros, los alumnos, el municipio, la universidad, las organizaciones sindicales y empresariales… Participar implica no solo escuchar, sino comprometerse a incluir opiniones de los diferentes sectores. En el ámbito institucional y territorial resulta fundamental la participación de los Ayuntamientos en el proceso de planificación educativa, de entrada para favorecer el mantenimiento de los centros y de su oferta educativa. La cooperación y participación en el diseño y desarrollo de la formación permanente de los ciudadanos, mediante centros y aulas para personas adultas, es otra de las actuaciones educativas prioritarias cuya colaboración interinstitucional es imprescindible. 96. Con la Comunidad educativa, la participación comienza por restituir competencias de carácter ejecutivo al Consejo Escolar (aprobación del PEC, PGA y documento de planificación de la gestión) y atribuirle competencias en materia de participación y supervisión de la actividad escolar, asuntos ambos eliminados por la LOMCE, y que constituyen un claro retroceso en la participación de la comunidad educativa en el desarrollo de la escuela. Y hemos de garantizar las siguientes cuestiones fundamentales para devolver el sentido de la participación y sus efectos beneficiosos sobre el sistema educativo:

96.1 La autonomía y poder de decisión de los centros en la planificación y control de la gestión a través de los órganos colegiados por el claustro de profesores y por el consejo escolar.

96.2 La participación de las familias en el desarrollo de la actividad educativa, su representación en los órganos de gobierno de los centros, como ciudadanos perceptores del servicio educativo, y en la planificación general como parte de la sociedad.

96.3 La participación del profesorado, de forma individual, a través de la representación en los órganos de gobierno de los centros y mediante los representantes sindicales, así como la participación efectiva de los alumnos, tanto a través de los órganos formalmente establecidos, como por medio de sus asociaciones y federaciones.

32

97. La autonomía de los centros debería asentarse en el compromiso y la responsabilidad del profesorado y del equipo directivo, en una nítida apuesta de la Administración educativa a la hora de apoyar y asignar recursos a los centros y en el desempeño profesional de la inspección educativa. Esta autonomía de los centros resulta un elemento esencial para lograr una enseñanza de calidad y acorde a la realidad con la que se está trabajando, tratando de responder de forma coherente a las necesidades y demandas propias de cada escenario. Uno de los peligros que puede producirse en el desarrollo de la autonomía de los centros en función de cómo se diseñe, es la desigualdad que puede ocasionar. Calidad debe ir unida siempre a equidad como dos variables indisociables en el ámbito de la educación. Por eso, cuando hablamos de autonomía de centros, hemos de buscar un cierto equilibrio entre la capacidad de decisión de los centros educativos y el atento respaldo de la Administración. 98. La Dirección de los centros educativos se desarrollará bajo los principios de independencia, autonomía y liderazgo en la búsqueda de objetivos educativos, pero también de valores sociales, responsabilidad y compromiso social, lo que exige un estilo de dirección democrático y participativo, con autonomía en la toma de decisiones pero con responsabilidad en la definición de objetivos y en la gestión del centro educativo. Es necesario establecer mecanismos para un reconocimiento efectivo de ejercicio de la dirección. Se desarrollarán modelos de organización adaptados a la realidad social del entorno para dar respuesta a las características concretas de éste, pero siempre inspirados en la responsabilidad compartida. 99. Los socialistas queremos ser impulsores, a través de la educación, de un cambio social de cohesión y progreso, de una nueva sociedad en la que los ciudadanos recuperen su protagonismo para propiciar un desarrollo equilibrado de Aragón, territorio que se ha visto muy duramente castigado por las políticas de recorte del PP. En la profundización en valores democráticos y participativos, la educación pública es un aval. La escuela del siglo XXI debe convertir a su alumnado en ciudadanía activa y democrática, lo que solo será posible con eficacia, criterios de equidad y a través de métodos innovadores y participativos de enseñanza-aprendizaje. En definitiva, la educación como elemento impulsor del bien común que integra a la sociedad en general y a cada uno de sus ciudadanos en un territorio común que es Aragón.

33

La Universidad: la tuya, la mía, la nuestra

100. En Aragón, hablar del sistema universitario supone fundamentalmente hacerlo de su universidad pública, la Universidad de Zaragoza, que cuenta con 34.000 alumnos y 3.700 profesores (frente a los 800 estudiante y 80 profesores de la USJ). En Aragón la tasa neta de escolarización en educación universitaria (jóvenes entre 18 y 24 años que cursan estudios superiores frente al total de esta población) es del 27.7%, un punto por debajo de la media nacional, aunque Aragón ha perdido un 14% de población universitaria en los últimos diez años. El 75% de los jóvenes aragoneses que cursan estudios universitarios los realizan en la Universidad de Zaragoza. Esto significa que la Universidad de Zaragoza es la universidad de referencia y de preferencia en Aragón, la que brinda oportunidad a la gran mayoría de aragoneses para cursar sus estudios universitarios, albergando en sus aulas a más de la cuarta parte de los jóvenes aragoneses.

101. La educación superior debe ser considerada como una inversión social. La tasa de paro en España es mucho menor en el conjunto de la población con estudios universitarios. Sobre la referencia de una tasa de paro en España en 2012 del 25%, entre la población con estudios universitarios esta tasa era del 15.2% y del 4.7% entre los titulados doctores. Ahora bien, una parte importante de los universitarios aragoneses dependen de una beca. Un 18.8% de estudiantes matriculados en la Universidad de Zaragoza reciben beca de la AGE o de la propia universidad.

102. Ante esta realidad, las políticas del PP tanto nacionales como autonómicas dan la espalda a la universidad pública, asfixiándola en todos los frentes posibles: recorte de financiación básica, incremento de tasas, eliminación de financiación para infraestructuras, limitación de rejuvenecimiento de sus plantillas, etc. Aragón es la tercera comunidad autónoma de España donde más caro resulta estudiar un máster no habilitante (sólo nos supera Cataluña y la Comunidad Valenciana). La Universidad de Zaragoza es la universidad española que cuenta con un menor apoyo económico de su comunidad autónoma.

103. Esta aproximación a la Universidad de Zaragoza se realiza desde una perspectiva académica y desde la visión de lo que aporta al conjunto del sistema educativo aragonés. La misión que juega la UZ en materia de investigación, desarrollo, innovación y transferencia de conocimiento no está tratada en este documento.

34

104. La realidad de nuestro sistema universitario pone de manifiesto que la Universidad de Zaragoza ocupa un espacio esencial en el entramado social y económico de Aragón, sin entrar en los aspectos culturales, deportivos y de cooperación al desarrollo. Así pues, no puede concebirse un modelo de sociedad aragonesa que no integre debidamente a su mayor universidad, que es a su vez su única universidad pública. Los socialistas entendemos que la educación, en todos sus niveles, es una inversión tanto individual como colectiva, y que el recorrido curricular de las enseñanzas universitarias en sus niveles de grado, máster y doctorado constituye una valiosa palanca de salida de la crisis y de crecimiento económico de la región, dotándonos como sociedad de unos activos que constituyen un pilar indiscutible para el desarrollo de nuestro actual modelo de sociedad del conocimiento. Por ello debemos garantizar el derecho al acceso a la educación superior, de forma que la situación económica individual no constituya una barrera que impida a nadie cursar enseñanzas universitarias.

105. Los poderes públicos aragoneses deben garantizar, coexistiendo con la oferta universitaria privada, un servicio universitario público, que ofrezca una formación de calidad. El principio de descentralización territorial de la oferta universitaria en Aragón es sostenible con una adecuada planificación del mapa de grados y másteres ofrecidos en los diferentes campus, en la necesaria línea de especialización en la que ya viene trabajando la Universidad de Zaragoza.

106. La excelencia es otro de los factores por el que debe identificarse a nuestra universidad pública. El concepto de campus de excelencia internacional, ahora abandonado por los gobiernos del PP, debe volver a ser apoyado por los responsables educativos tanto ministeriales como autonómicos, impulsando desde Aragón las acciones ya emprendidas de colaboración con las universidades del valle del Ebro y del sur de Francia. La movilidad internacional, tanto de estudiantes como de docentes, debe ser percibida nuevamente como un indicador de calidad, facilitando a los agentes de nuestro sistema universitario una plena apertura e intercambio de experiencia y conocimiento con el resto de instituciones de enseñanza superior de todo el mundo.

107. Un modelo de universidad concebido como servicio público de calidad, descentralizado, con proyección internacional y con sello de excelencia debe ser respaldado por una financiación acorde con los objetivos a alcanzar. La universidad, como institución pública, no reclama un trato privilegiado, pero sí acorde con los fines que de ella se pretenden. Por ello es urgente recuperar un modelo de financiación básica que permita un adecuado funcionamiento del sistema universitario, que vaya cubriendo progresivamente las necesidades de capítulo 1 hasta superar el umbral del 90%, con un marco temporal plurianual que permita a la institución abordar programas de transformación y de modernización en el medio plazo, y que ofrezca estabilidad y continuidad a los programas de gobierno de sus equipos directivos. Esta financiación básica debe estar complementada por una financiación condicionada a la consecución de objetivos previamente establecidos en aspectos como la docencia, la investigación y la gestión, formulados en contratos-programa. Este modelo de financiación ha de estar

35

acompasado por un proceso de rendición de cuentas a la sociedad, de forma que se visualice una universidad abierta, eficiente y transparente. Es necesario impulsar los principios del gobierno abierto dentro de la universidad, y reformular el papel del Consejo Social para conseguir una mayor apertura e interacción con la sociedad.

108. La suficiencia económica en algunos casos no basta si se producen otro tipo de bloqueos al normal funcionamiento de la institución, como la actual situación del límite de la tasa de reposición de la plantilla universitaria. Dentro del contexto general que en cada momento se establezca en el ámbito de la función pública, es necesario amparar una política de rejuvenecimiento y reposición del profesorado, y en general de las plantillas universitarias, que ponga fin al bloqueo de la autonomía universitaria en materia de contratación de personal. La confianza en la institución, en el marco de la racionalidad del gasto público, debe permitir a la Universidad de Zaragoza el diseño de sus propias estrategias en este ámbito, amparadas en la autonomía universitaria.

109. El abandono al que se ve sometida la Universidad de Zaragoza por parte del actual gobierno popular tiene un claro exponente en la política de ausencia total de financiación en materia de infraestructuras universitarias. En un contexto bien entendido por parte de la Universidad pública de limitar al máximo el acometimiento de nuevas obras, resulta lacerante que ni siquiera se contemplen en el presupuesto del departamento de educación las partidas necesarias para el mantenimiento de los edificios, la reparación y la reposición de equipos. Es urgente dotar a la Universidad de Zaragoza de los medios mínimos para la conservación de sus infraestructuras, de sus edificios. La carencia de esta dotación pone en riesgo el normal desarrollo de la actividad universitaria, merma la calidad de su docencia y de su investigación, y condena al cierre a alguna de sus instalaciones. La financiación de infraestructuras debe volver a aparecer en los presupuestos de la Comunidad Autónoma.

110. La concepción del servicio público de educación universitaria implica necesariamente la articulación del adecuado dimensionamiento de sus precios públicos. Una sociedad progresista admite y acepta el concepto de inversión social que se presta a través de la formación universitaria, por lo que el conjunto de la sociedad asumimos buena parte del coste de estos servicios. La parte del coste de la enseñanza universitaria que asumen directamente los alumnos o sus familias a través de las tasas de matrícula debe buscar el equilibrio de contribuir al soporte del funcionamiento de la institución, sin que suponga una barrera que elimine del sistema a las clases más desfavorecidas. Por ello, sobre unos importes de matrícula progresivos en función de renta y no disuasorios y asumibles por una gran parte de la sociedad aragonesa, debe diseñarse una política de becas que garantice el acceso a la universidad a quienes no pueden asumir los importes de las matrículas. Una política de incremento de precios públicos como la desplegada recientemente por el PP no ha supuesto sino expulsar del sistema a miles de jóvenes sin ofrecer alternativa alguna. Por ello los socialistas proponemos eliminar las medidas contempladas en el Real Decreto Ley 14/2012, de medidas urgentes de

36

racionalización del gasto público en el ámbito educativo, que tanto daño ha hecho a nuestro sistema universitario público, revisando a la baja el porcentaje del coste de las enseñanzas de grado, máster y doctorado que deben ser cubiertos por los precios públicos. El establecimiento de estos precios públicos han de ir necesariamente acompañado de una política de becas que garantice la igualdad de oportunidades para todos los jóvenes que están en disposición de cursar enseñanzas universitarias, y cuyo disfrute no imponga requisitos académicos adicionales a los propios del régimen de permanencia en la universidad.

111. Los programas de movilidad constituyen una herramienta clave de la estrategia de internacionalización de las universidades españolas que así se alinean con los principios que rigen la estrategia europea que presta especial atención a fomentar la movilidad internacional de estudiantes para contribuir al objetivo fijado de que en el año 2020 al menos el 20% de los graduados realicen un periodo de estudio o de formación en el extranjero. Resulta imprescindible, por ello, que desde el Ministerio de Educación, y desde el Gobierno de Aragón se mantengan los programas de becas y ayudas que estimulen la movilidad internacional de los estudiantes, sin restricciones, ya que la participación en el programa Erasmus no sólo ofrece la posibilidad a los estudiantes de adquirir una serie de competencias que van más allá de lo estrictamente académico sino que sin duda ha sido y es la iniciativa más exitosa para construir la Europa de los ciudadanos

112. El sistema educativo aragonés debe concebirse como un continuo de formación, de manera que no se produzcan ni solapes ni saltos entre sus diferentes niveles. En materia de idiomas debe producirse esta misma continuidad. Así pues, la universidad ha de alinearse con el objetivo marcado en la educación secundaria de la consecución de un nivel B1 en la finalización de esta. Por ello la estrategia universitaria en materia de idiomas debe concebirse con la base de partida de un nivel B1 de entrada y al menos un nivel B2 de salida (salvo en los grados propios de las filologías), propiciando para ello los medios necesarios en materia de formación a través del Centro Universitario de Lenguas Modernas, y adecuando las pruebas de nivel que la propia institución realiza.

********************************

37

EQUIDAD Y PARTICIPACIÓN PARA GARANTIZAR LA SALUD DE LOS CIUDADANOS Y LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE SALUD DE

ARAGÓN

Introducción

113. El Sistema de Salud de Aragón ha contribuido de forma esencial durante los últimos años de crisis económica, a soportar, aliviar y evitar que esta no haya derivado en un problema social de gran magnitud. El acceso universal que los ciudadanos han tenido, hasta hace poco, a la sanidad pública es un logro y un derecho y sin duda constituye un elemento de desarrollo, progreso, cohesión social y de protección de la salud que está mostrando todo su valor en estos momentos.

114. La asistencia sanitaria es el servicio público más valorado por los ciudadanos de nuestra comunidad y por el que justifican en gran medida los impuestos que pagan. Pero a la vez que se identifican y defienden de forma activa el sistema público de sanidad, reclaman y exigen que se resuelvan problemas de accesibilidad, personalización, calidad y eficiencia. Ello es perfectamente explicable por las dificultades y problemas de adaptación a la sociedad actual, en la que la evolución demográfica, tecnológica, cultural… exige reformas importantes que garanticen su solvencia en los próximos años.

115. El contrato social establecido entre ciudadanos y sus representantes, entre profesionales y pacientes y entre generaciones es sólido y ha sido defendido por miles de ciudadanos y profesionales durante los últimos años, estableciendo sus elementos nucleares como líneas rojas que no deben sobrepasarse.

116. En un contexto de ingresos públicos reducidos y con escaso o nulo margen para incrementar la deuda, el reto al que nos enfrentamos es lograr un mejor servicio y atención con recursos limitados. Ello no será posible si continuamos aplicando exactamente los mismos criterios del pasado. Se precisan nuevas ideas y prácticas renovadas, para evitar una erosión en la calidad del sistema y en nuestras condiciones de salud.

38

117. Para ello debemos por un lado, defender los puntos fuertes de nuestro sistema como la cobertura universal, la accesibilidad y la equidad, pero también eliminar bolsas de ineficiencia, aprender de experiencias ajenas aplicándolas con inteligencia y realismo, apelar al liderazgo y compromiso de los profesionales y favorecer la participación ciudadana, tomar decisiones informadas y asegurar la evaluación de nuestras políticas.

118. El pasado mes de Octubre en el marco de la Conferencia Política en Madrid, los socialistas nos reafirmamos en nuestro compromiso de mejorar y desarrollar el modelo que surgió tras la aprobación de la Ley General de Sanidad, apostando por un Sistema Nacional de Salud fundamentado en los siguientes principios y características:

- CONSIDERAR LA SALUD COMO UN DERECHO FUNDAMENTAL A PROTEGER DESDE EL SISTEMA SANITARIO, PÚBLICO Y UNIVERSAL

- UNA SANIDAD PÚBLICA CON FINANCIACIÓN SUFICIENTE Y POR IMPUESTOS

- UNA SANIDAD PÚBLICA DESCENTRALIZADA, CON AUTONOMÍA DE GESTIÓN Y CON UNA GOBERNANZA RENOVADA

- UNA SANIDAD PÚBLICA CON UNA CARTERA COMÚN DE SERVICIOS Y SIN BARRERAS DE ACCESO

- UNA SANIDAD PÚBLICA CON TRANSPARENCIA PARA LA CIUDADANÍA

- UNA SANIDAD PÚBLICA QUE EVALÚE EL IMPACTO EN SALUD DE LA CRISIS ECONÓMICA Y DE TODAS LAS POLÍTICAS

- UNA SANIDAD PÚBLICA CON UNA ATENCIÓN PRIMARIA FUERTE ORIENTADA A LA ATENCIÓN A LA CRONICIDAD

- UNA SANIDAD PÚBLICA QUE DÉ A LA ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL LA PRIORIDAD QUE DEBE TENER

- UNA SANIDAD PÚBLICA EN LA QUE LA INICIATIVA PRIVADA SEA MERAMENTE COMPLEMENTARIA

- UNA SANIDAD PÚBLICA CON UNA NUEVA GESTIÓN DE SUS PROFESIONALES

- UN NUEVO ROL DE LA CIUDADANÍA Y DE LOS PACIENTES EN LA SANIDAD PÚBLICA

- UNA SANIDAD PÚBLICA QUE PROMUEVA LA INVESTIGACIÓN EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN

39

119. La crisis económica y la importante disminución de ingresos por parte de la Administración, ha sido la excusa esgrimida por el Gobierno del Partido Popular para la adopción de medidas orientadas al cambio del modelo sanitario, desarrollando una política neoliberal cuyo objetivo es incrementar las posibilidades de privatización en el ámbito del S.N.S. Desde su llegada al Gobierno de Aragón, el Partido Popular, ha desarrollado una política de desmantelamiento de la Sanidad Pública, limitándose a trasladar a nuestra Comunidad las medidas impuestas desde Madrid sin tener en consideración su capacidad de gestionar según el Estatuto las competencias en sanidad. Sus actuaciones persiguen el desprestigio de la sanidad pública y sus profesionales, para así facilitar el camino a la privatización.

Propuestas de futuro

120. El partido socialista en Aragón, cómo alternativa de Gobierno, debe ofrecer a los ciudadanos y profesionales sanitarios, propuestas capaces de asegurar una oferta de servicios sanitarios públicos sostenible desde el punto de vista social, profesional y financiero. Debemos por ello realizar un ejercicio de reflexión y racionalidad para proteger aquellos elementos del sistema que más valoramos y los principios que lo sustentan: que sea público, universal, financiado mediante impuestos, equitativo y de calidad, con una misma cartera de servicios para todos los ciudadanos, en un marco de amplia descentralización.

121. Para ello debemos reconocer los errores cometidos a lo largo de los últimos años y ser conscientes de los factores que han contribuido al declive de la Sanidad Pública. La mayoría de los puntos débiles respecto a la vulnerabilidad del S.N.S. se conocían con anterioridad a la eclosión de la «burbuja sanitaria», pero en su mayoría se siguen ignorando en la práctica, como muestra la improvisación focalizada casi exclusivamente en los ajustes financieros.

122. El conjunto de propuestas, que a continuación se expone, suponen la articulación de una política diferenciada que no sólo tiene como objetivo blindar o proteger lo ya conseguido, sino responder, en el conjunto de los servicios y derechos que configuran el estado de bienestar, a las demandas y necesidades de los ciudadanos. En resumen, no estamos ante la necesidad de un liderazgo técnico o profesional sino ante la obligación de articular una política diferenciada, capaz de incrementar la igualdad de los ciudadanos y su participación y control democrático de los servicios públicos.

40

Propuestas relacionadas con la EQUIDAD

123. En los servicios sanitarios públicos equidad y calidad están estrechamente relacionadas y son interdependientes, sólo si todos los grupos sociales utilizan la sanidad pública se consigue una demanda y presión social para que se mantengan niveles óptimos de calidad y recursos. Es necesario revertir la situación creada por el Gobierno de Aragón para que la oferta pública sea la primera elección natural de todos los ciudadanos, respondiendo satisfactoriamente a las necesidades y expectativa de los diferentes sectores de la sociedad.

124. El reto de la equidad supone dar respuesta a los sectores más informados y exigentes de la sociedad, ofertando altos niveles de calidad y personalización, pues el riesgo más importante para la sostenibilidad no es financiero sino político a través de una desafección de las clases medias. Sin embargo, en un sistema sanitario público bien gobernado, este énfasis en lograr servicios que respondan a las demandas de las clases medias más exigentes, debe ser compatible con dar respuesta igualmente satisfactoria a las necesidades sanitarias de los sectores más desfavorecidos, tanto por exigencias de equidad y justicia social, como por sólidas razones de salud pública y de eficiencia global del sistema. Por ello la lucha contra las desigualdades socioeconómicas en salud es prioritaria en las propuestas que se realizan.

125. La primera condición para la equidad es el reconocimiento del derecho ciudadano a la salud, de tal forma que en Aragón toda persona que viva en su territorio, independientemente de su cotización a la Seguridad Social, su país de procedencia o su permiso de residencia tenga derecho a la prestación de todos los servicios de la oferta sanitaria pública.

126. La equidad en Aragón difícilmente será real de no considerar características de su territorio, uno de los de menor densidad demográfica de Europa, inferior a 10 habitantes por km2 en la mitad de las comarcas y donde el 95% del territorio corresponde a zonas rurales. La oferta de servicios sanitarios debe tener en cuenta esta realidad, equilibrando la necesaria accesibilidad geográfica a los servicios de Atención Primaria, a las principales tecnologías de diagnóstico y a los servicios especializados más demandados en igualdad de calidad y acceso. Valorar la dispersión de población en la ordenación de los servicios sanitarios debe ser un pilar esencial en el desarrollo social y económico de todos los municipios de Aragón con independencia de su ubicación contribuyendo a fijar población en zonas más despobladas.

41

127. En nuestro país, existen inequidades en salud asociadas con factores socioeconómicos como educación, renta o situación laboral. Ello lleva a apostillar que el sistema sanitario público debe contribuir a reducir estas desigualdades, favoreciendo un acceso igualitario a las prestaciones sanitarias de aquellas personas más desfavorecidas y en mayor riesgo de exclusión social (parados de larga duración, inmigrantes, drogodependientes, algunos niños y mayores). Estas desigualdades también se encuentran presentes en factores de riesgo como la obesidad y el consumo de tabaco y alcohol. Utilizando la relación renta-salud como ejemplo, la distribución del nivel de salud entre la población es potencialmente tanto causa como consecuencia de la distribución de la renta o riqueza.

128. El análisis de los sistemas sanitarios demuestra que la equidad de los mismos se relaciona con el modelo y calidad de los servicios de Atención Primaria de salud, esto se acentúa en Aragón por sus características demográficas y de territorio. Por ello ya no parece suficiente la decisión, sobre la que hay un consenso generalizado aunque nunca llevado a cabo, de dedicar un 30% del presupuesto a los Equipos de Atención Primaria, dotándolos de recursos necesarios.

129. Los profesionales de Atención Primaria deben ser los garantes ante los ciudadanos de la globalidad de los servicios que el sistema sanitario les presta, deben garantizar la continuidad de la asistencia y orientar e informar a los usuarios de las diversas alternativas que se les ofrece. Para ello, y a la luz de experiencias previas, los Equipos de Atención Primaria deben disponer de un modelo de gestión propia, independiente de sus hospitales de referencia y con reconocimiento y consecuencias según los resultados de su gestión clínica. Descargar al médico de tareas burocráticas y dotar de mayor protagonismo y responsabilidad al colectivo de enfermería, así como al resto de profesiones sanitarias, contribuirá a mejorar los resultados de este primer nivel asistencial.

130. La atención a pacientes con patología crónica debe ser una prioridad en el diseño de cualquier política sanitaria. Además de atender al paciente grave y agudo los servicios sanitarios deben dar respuesta organizativa y asistencial a pacientes con enfermedades crónicas, problemas de salud mental, con pluripatología, frágiles y terminales. La crisis actual ha incidido de forma especialmente negativa en este tipo de pacientes y existe un gran porcentaje en los que su enfermedad se combina con pobreza, vejez y soledad.

42

131. El aumento de esperanza de vida de la población, el incremento de personas con múltiples patologías crónicas y, por consiguiente, su mayor utilización de recursos, hace fundamental la planificación adecuada de este tipo de atención sanitaria, tanto por su relevancia como por su repercusión en el gasto sanitario. Se estima que, en el momento actual, los enfermos crónicos suponen un 80% de los ingresos hospitalarios, un 55% de las consultas en Atención Primaria y un 60% de especializada. Se calcula que consumen cerca del 75% del gasto sanitario total. Los objetivos que se deben perseguir son la supervivencia, la calidad de vida de enfermos y familiares, muchos de ellos a la vez cuidadores de estos pacientes, y disminuir los ingresos hospitalarios, el consumo de fármacos y el número de visitas a urgencias.

132. Por tanto, lo que se plantea es un diseño totalmente nuevo del Sistema Sanitario para hacer frente a este tipo de atención, modelo en el que deberán integrarse las actuaciones que también se prestan desde el Sistema de Servicios Sociales. Hay amplia coincidencia en la necesidad de articular y poner en funcionamiento una adecuada coordinación entre los sistemas social y sanitario, centrada en las personas, a través del trabajo conjunto de todos los profesionales, aprovechando los recursos e infraestructuras de ambos sistemas.

133. Esta coordinación es un factor estratégico a efectos de sostenibilidad y de mejora en el funcionamiento de ambos sistemas, permitiendo que se pueda afrontar de manera integral la atención al paciente crónico, dependiente o con discapacidad, de la manera que resulte más eficiente. En este sentido habrá que delimitar las acciones a realizar por cada una de las organizaciones sin olvidar que el objetivo final es garantizar su atención con el conjunto de recursos sostenidos con fondos públicos, independientemente de que sea prestada por el Sistema de Salud o el de Servicios Sociales.

134. Las actuaciones concretas que se proponen se basan en los siguientes principios:

134.1 La necesidad de cuidados diferentes, sociales o sanitarios, para riesgos diferentes.

134.2 La potenciación del autocuidado y atención de proximidad cuando sean posibles.

134.3 El uso de las TIC siempre que supongan mejoras en la accesibilidad y en la salud de los pacientes

43

134.4 La mejora de la comunicación y la información entre los profesionales entre sí y la de éstos con sus pacientes y usuarios.

134.5 El acceso a los diferentes niveles de atención, sanitaria o social, basado en la complejidad clínica del paciente, su capacidad funcional y la necesidad de cuidados personales.

134.6 La atención domiciliaria integrada para la prestación de cuidados en aquellos enfermos crónicos que presenten determinados grados de dependencia.

135. Los datos sobre trastornos relacionados con la Salud Mental indican un aumento de los mismos y permiten afirmar, por el incremento de los factores que los motivan y mantienen, que deben ser priorizados en cualquier política de salud que tenga como objetivo la equidad de la asistencia sanitaria. Los factores ligados genéricamente a las condiciones de vida, al desarrollo político y social, a la interacción del alcoholismo y otras drogodependencias, los recortes realizados en los servicios sanitarios…, tienen un impacto decisivo sobre la aparición o el mantenimiento de la enfermedad mental. Ésta no se reduce a los grandes y socialmente alarmantes síndromes psiquiátricos, sino también a todas aquellas dificultades afectivas y emocionales, mantenidas en el tiempo, que resultan muy limitantes para el desarrollo y satisfacción de la persona.

136. La enfermedad mental comprende un amplio número de patologías, generalmente de curso crónico, que suponen una enorme carga para la familia, el sistema sanitario y la propia sociedad. Se ha estimado que el 20% del gasto sanitario en Europa se debe a estos procesos y que para el año 2020, los trastornos neuro psiquiátricos serán la causa más importante de discapacidad, representando el 25% de los años de vida perdidos ajustados por esa variable. El trastorno psíquico, además de su sintomatología y posible discapacidad, genera todavía en nuestro entorno, importante discriminación y estigmatización.

137. En Aragón partimos del Plan de Salud Mental 2002 – 2010. Actualmente y debido a la parálisis en la planificación del Departamento, al cierre de recursos y a la disminución del número de profesionales, se ha creado una situación de desconcierto y malestar, con un amplio rechazo desde el movimiento vecinal, partidos políticos, sociedades científicas, etc., lo que ha logrado despertar el interés de los ciudadanos, por esta área de la salud. Ello debe ser aprovechado retomando propuestas organizadas desde una orientación comunitaria en la que incidían los planes y actuaciones realizadas hasta el momento.

44

138. Las actuaciones que se proponen se enmarcan en un modelo comunitario de atención, estableciendo como principios básicos:

138.1 La autonomía de las personas, la continuidad de la atención sanitaria y de rehabilitación, la accesibilidad a los servicios, la comprensividad a través de la nominación y demarcación de los servicios, la equidad, la calidad, la recuperación tanto de los aspectos clínicos como de los de autonomía de las personas y la responsabilidad de las instituciones sanitarias con estos principios y valores.

138.2 Trabajar con programas y servicios comunitarios de manera coordinada, con equipos que se hagan cargo de pacientes (gestión de casos) y con menor protagonismo de centros e instituciones, garantizando la continuidad asistencial entre estructuras sanitarias y no sanitarias.

138.3 Atención integral organizada por procesos, atendiendo a la clínica de las personas, y no por instalaciones o centros. Prestando especial interés a las fases iniciales de la patología.

138.4 Colaboración en la prestación de servicios con instituciones y entidades de acción social, laboral y educativa. Estableciendo y regulando de forma estable su participación y responsabilidad.

138.5 Favorecer la inclusión social y la inserción laboral de personas con especial vulnerabilidad por su discapacidad y trastorno mental.

138.6 Garantizar los derechos de los usuarios, evitando la estigmatización, y facilitando la comunicación con la sociedad.

45

Propuestas relacionadas con la PARTICIPACIÓN

139. Como pone de manifiesto la Comisión Europea (2001), la participación colectiva e individual, como principio básico de pluralidad democrática y buen gobierno, fortalece la aceptabilidad social de la acción de gobierno y promueve la eficiencia de los servicios públicos. Sin embargo, la declaración permanente sobre la importancia de la participación y el paciente “centro del sistema” no se han plasmado en acciones concretas y comprometidas con dichos enunciados. La información, la autonomía de decisión de los pacientes así como la participación institucional en órganos de asesoramiento y de gobierno no han sido prioridades reales del sistema sanitario, percibiéndose en la mayoría de los casos como un mero trámite a cumplir.

140. En los últimos años los ciudadanos han dado muestras suficientes a través de sus protestas y reclamaciones de su interés, identificación y defensa del sistema sanitario público. No podemos permitir que este compromiso y esfuerzo, que en algunos casos ha evitado medidas irracionales y antisociales, no sea tenido en cuenta para un próximo futuro.

141. Las actuaciones que se proponen contemplan, por una parte, al ciudadano como paciente, y por otra al ciudadano como sujeto político con influencia en las decisiones, organización y resultados de un sistema público que financia con sus impuestos. Asimismo, las obligaciones y responsabilidades del ciudadano aumentan en este nuevo paradigma, toda vez que se abandona la idea de ciudadano-paciente pasivo para subrayar los valores de participación y responsabilidad.

142. Respecto al ciudadano paciente las propuestas valoran:

142.1 La posibilidad por parte del paciente de una amplia capacidad de elección de profesional y centro. Desde una óptica socialista la libertad de elección de los pacientes es un valor consustancial con la autonomía y emancipación ciudadana.

142.2 Incorporar como cultura de la organización la transmisión de toda la información de la que el paciente debe disponer. Sobre su propia enfermad y sobre los resultados y características de la oferta sanitaria entre la que puede elegir.

142.3 Favorecer el entrenamiento en el autocuidado de su propia enfermedad y en la utilización responsable de los servicios sanitarios.

142.4 Conocer en todo momento los profesionales responsables de su asistencia y las funciones que les están asignadas.

46

142.5 Acceso y libre utilización por el paciente de toda la información de su historia clínica digital, a través de una “carpeta personal”

142.6 Impulsar la formación de “pacientes expertos” y otros sistemas similares de ayuda y apoyo mutuo entre pacientes. Escuelas de pacientes.

142.7 La colaboración, reconocimiento y apoyo institucional a las familias, que son los más importantes cuidadores de los enfermos.

143. Respecto al ciudadano como sujeto político:

143.1 La garantía de que las políticas de salud influyen en otros sectores relacionados con la salud: medio ambiente, la vivienda, la alimentación, la regulación laboral…

143.2 La competencia mediante la educación reglada y la formación permanente de adultos para mantener hábitos y cuidados correctos respecto a su salud.

143.3 Acceso a la información sobre el funcionamiento del sistema sanitario: recursos, servicios, resultados, actividad, inversiones, gasto, deuda.

143.4 Establecer mecanismos abiertos de toma de decisiones y elaboración de políticas que se propongan, que incluyen –como ya existe en otros países – una fase de consulta pública en Internet.

143.5 Establecer de forma reglada instrumentos (encuestas, estudios, evaluaciones, etc.) que permitan conocer las necesidades, demandas y preferencias de pacientes, cuidadores, familiares y ciudadanos en general. Condición clave para la efectividad de estos instrumentos es poner, con el mayor rigor técnico y transparencia, toda la información recabada a disposición de la sociedad, así como utilizarla internamente en las unidades y servicios para mejorar la calidad de su atención.

143.6 La presencia, con voz y voto, en los órganos de gobierno de los centros e instituciones sanitarias.

143.7 Delegar la tramitación de las denuncias, quejas y sugerencias de pacientes y ciudadanos en las entidades sociales que participen en los órganos de gobierno de los centros e instituciones sanitarias.

143.8 El impulso para generar un gran movimiento de voluntariado cívico en torno a la sanidad pública de Aragón y a sus centros y servicios; este voluntariado tiene una gran importancia por su contribución a la sostenibilidad de la sanidad pública, a que la población la sienta como propia, a la cohesión y solidaridad social y, no en último lugar, a rodear de afecto popular al personal sanitario.

47

Propuestas relacionadas con la SALUD versus SOSTENIBILIDAD

144. De forma reiterativa se ha acusado a los servicios sanitarios, de gastar mucho, gastar mal y crear deuda de forma sistemática y en resumen de ser un modelo no sostenible. El gobierno popular de Aragón así como instituciones y entidades han propuesto y reaccionado a la crisis, con recortes coyunturales y carentes de planificación y con un viejo y anacrónico paradigma basado únicamente en la eficiencia económica: Hacer más y más barato.

145. Sin embargo, como demuestra cualquier análisis objetivo los problemas perennes de liquidez no son debido a un exceso de gasto si no a un problema de escasa financiación. El gasto público dedicado a los servicios sanitarios, tanto en el SNS como en Aragón representa un porcentaje sobre el PIB inferior al que dedican otros países occidentales.

146. La suficiencia financiera y la sostenibilidad no deben abordarse desde una óptica contable ni de indicadores macroeconómicos. Representan, por el contrario, una opción de prioridad política respecto a la financiación, y de valores, de objetivos y estrategias de salud respecto a la sostenibilidad.

147. Las actuaciones que se proponen valoran los siguientes apartados:

147.1 Un sistema sanitario fiscalmente sostenible.

147.2 Legitimación del sistema público por los ciudadanos (especialmente clase medias) y profesionales.

147.3 Establecer como principales objetivos el desarrollo de políticas de salud pública y de una cartera de servicios que se justifique por sus resultados en salud.

147.4 Una oferta de servicios coherente con la tecnología y el conocimiento y que tenga como principio la resolución de las demandas de salud con criterios de efectividad y eficiencia.

147.5 Un gobierno de las instituciones y los centros sanitarios profesional, corporativo y participativo.

48

147.6 Una mayor efectividad de la práctica clínica impulsando la autonomía y la responsabilidad profesional.

148. El crecimiento de la inversión en salud en Aragón no puede comprometer, como está ocurriendo en otras Comunidades su sostenibilidad fiscal, condición imprescindible para la viabilidad y mantenimiento de las características positivas y progresistas del sistema. Debemos apostar por mantener la máxima calidad, la protección universal, la eficiencia y efectividad de nuestro actual sistema, entre las mejores del mundo occidental, con la realidad de los ingresos económicos públicos y escenarios fiscales de la Administración. Mantener o exigir en el futuro, el crecimiento de décadas pasadas sería la mejor excusa para la privatización de los servicios, la implantación del copago, el fraccionamiento del aseguramiento sanitario y la existencia de redes paralelas en virtud de la capacidad económica de los ciudadanos.

149. Para ello la Comunidad autónoma dentro de sus posibilidades debe garantizar un presupuesto suficiente, no inferior al 7,5% de su PIB, para cubrir las necesidades. Rechazamos de plano la desgravación fiscal a los seguros privados aprobada por el Gobierno del PP.

150. Los presupuestos destinados a la sanidad han de tener una afectación finalista y se debe garantizar que, tanto los ingresos potenciales, como los ahorros que se generen por una mejor gestión, se destinen exclusivamente a financiar la sanidad pública.

151. Para garantizar una financiación territorial más justa, debería promoverse una modificación de la financiación autonómica, que determinara y delimitara el gasto sanitario público y lo protegiera con una estimación de un “per cápita”, ajustado por necesidad, recalculado periódicamente para cambios demográficos, y con un fondo de compensación o garantía asistencial para la atención prestada a residentes de otras CCAA.

152. Igualmente, se precisaría mantener y ampliar un fondo de cohesión para nivelar las oportunidades de salud de la población y para incentivar inversiones que respondan a criterios técnicos de necesidad.

153. La primera medida, en consonancia con los valores que defendemos, en un impulso decido por mejorar las actuaciones en Salud Pública, patrimonio de todos los ciudadanos y por ello un área de progreso, solidaria y en la que todos por igual

49

somos sujetos de su atención. Es un área en la que el negocio no existe o es escaso y por eso mismo es la primera perjudicada cuando gobiernan los que creen que cada individuo ha de buscarse sus propias soluciones sin esperar nada del grupo. Actualmente las actuaciones en salud pública son objeto de recortes indiscriminados y se suprimen actuaciones que habían demostrado su utilidad y resultados.

154. Los factores determinantes de la salud individual y colectiva tienen mucho que ver con cómo vivimos y con el medio que nos rodea; la educación, un trabajo y vivienda dignos, familia y/o amigos con los que compartir, una renta suficiente, y un sistema de salud equitativo, accesible y de calidad. Todo influye de manera poderosa en el nivel de bienestar de las personas.

155. Mejorar la salud de la población se relaciona con la asistencia sanitaria pero todavía más con actuaciones no sanitarias. El avance en las condiciones laborales, la generalización de las redes de agua o saneamiento, la universalización de la educación y un largo etcétera han permitido que nuestra comunidad autónoma y nuestro país hayan experimentado en las últimas décadas una asombrosa transformación demográfica, posibilitando una sociedad más longeva y con mejores condiciones de vida.

156. Hablar de Salud Pública significa incorporar el objetivo de salud a la acción global de los gobiernos y las administraciones y especialmente a las políticas relacionadas con la alimentación, transporte, medio ambiente y la vivienda. Hablar de Salud Pública significa también y de forma preferente incorporar valores, hábitos saludables y de responsabilidad en el conjunto del sistema educativo así como articular programas específicos en el mundo de la salud laboral o respecto a grupos de riesgo y colectivos más vulnerables.

157. Las actuaciones que se proponen se inscriben en las siguientes estrategias:

157.1 Consolidar programas de Protección, Prevención, Promoción y Educación para la Salud y promover nuevas acciones en función del contexto y previsiones futuras para la Comunidad Autónoma.

157.2 Integrar de forma efectiva en la cartera de servicios de Salud Pública, la evaluación de nuestro sistema de prestaciones sanitarias, su sostenibilidad y el impacto de sus políticas y programas de prevención poblacionales.

157.3 Promover la reducción de desigualdades en salud condicionadas por el nivel socio económico o por circunstancias como el género, discapacidad o raza.

50

157.4 Fomentar la integración efectiva de la evaluación del impacto en salud en todas las políticas, normas de rango superior, programas y actuaciones con ámbito poblacional que puedan afectar a la salud.

157.5 Potenciar la implicación y participación comunitaria en los procesos de mejora de la salud y calidad de vida.

157.6 Dedicar un 3% del presupuesto sanitario a las funciones de salud pública.

158. La sostenibilidad a medio plazo está condicionada por la Cartera de Servicios (prestaciones médicas, medicamentos y tecnologías) del sistema público. Cuando el presupuesto disminuye o no aumenta, no sólo hay que prestar atención a que lo nuevo sea útil y asequible, sino a lo que se debe eliminar, por su escaso valor para la salud, para poder financiar las innovaciones. Buscando un balance responsable y equilibrado entre innovación, seguridad, y efectividad social.

159. La Cartera de Servicios del Sistema de Salud de Aragón no debería diferenciarse de la del SNS, por lo tanto y en virtud de las competencias de la Comunidad Autónoma se precisa que el Ministerio de Sanidad realice cambios estructurales para crear una Agencia Evaluadora de ámbito estatal, con autonomía e independiente de los Gobiernos central y autonómicos, cuyo objetivo sería informar las decisiones sobre financiación y desfinanciación pública de prácticas clínicas, tecnologías y medicamentos.

160. Debemos ser conscientes de que vivimos en un periodo donde la inmensa mayoría de Innovaciones médicas, especialmente en el ámbito de los medicamentos, son incrementales, y muchas de ellas sólo consiguen pequeñas mejoras en la cantidad-calidad de vida, a costa de grandes gastos adicionales y, con frecuencia, de someter a los pacientes a riesgos y molestias injustificadas.

161. Las actuaciones que se proponen en el ámbito de las competencias de la Comunidad Autónoma estarían basadas en los siguientes criterios:

161.1 Conjugar la accesibilidad territorial con el volumen necesario de actividad que garantice la calidad en su prestación.

161.2 Establecer que servicios clínicos deben considerarse como de referencia para distintos territorios.

161.3 Establecer que servicios en virtud de su baja prevalencia deben acordarse con centros externos a la Comunidad Autónoma.

161.4 Establecer las competencias, habilidades y organización clínica de la que deben disponer las unidades a las que se les autoricen los servicios.

51

161.5 Establecer los recursos suficientes para que los servicios se presten con la calidad adecuada.

162. Quizás el elemento más anacrónico del sistema de salud en Aragón, por su falta de evolución y dinamismo es la oferta de servicios que se ofrece a los ciudadanos. Las nuevas tecnologías, la formación de los médicos de atención primaria, la necesaria interdisciplinariedad para abordar muchas enfermedades y la prevalencia de pacientes crónicos y pluripatológicos, obliga a repensar y establecer nuevos criterios para rediseñar la oferta asistencial tanto por la sostenibilidad del sistema como por la continuidad y satisfacción de los pacientes.

163. Sin ánimo de realizar un análisis exhaustivo se relacionan algunas de las circunstancias que deberían valorarse en los servicios de atención primaria, especializa y sociosanitaria. Siempre bajo el principio de que el nivel de especialización del profesional que atiende al paciente tiene que ser el menor necesario para prestarle una atención de calidad.

164. Al referirnos a la Atención Primaria partimos de la base de su papel fundamental en la sostenibilidad y solvencia del sistema sanitario. Para ello es necesario que disponga de una gestión autónoma, no integrada verticalmente con otras ofertas, profesionales motivados, una cartera de servicios claramente definida y cargas de trabajo acordes con el perfil de cada profesional. A ello deben añadirse incentivos especiales para la atención primaria (relacionados con retribuciones y condiciones laborales, pero especialmente con elementos de identificación con el sistema y motivación profesional).

165. La Atención Primaria deberá evolucionar hacia lo poblacional, no sólo como puerta de entrada, sino como directora de la orquesta asistencial en casos estabilizados, valorando la posibilidad de asumir con las autoridades sanitarias una función de co-pilotaje de los servicios sanitario y sociales de una comunidad.

166. El papel del hospital de agudos es prestar atención efectiva, segura, eficiente y de complejidad acorde con su nivel, así como introducir y retirar tecnologías conforme a criterios de seguridad, efectividad, calidad y coste-efectividad. El hospital debe abrirse en un doble sentido: a redes hospitalarias internas, donde grandes hospitales hagan función nodriza sobre pequeños centros de proximidad y hagan viable técnicamente su función; a redes regionales de unidades de alta especialización, donde circulen pacientes y médicos para beneficiarse de la concentración de casos y procedimientos. En estas redes regionales pueden establecerse servicios compartidos (generales, centrales y clínicos), que aporten eficiencia sin mermar calidad o disponibilidad local de conocimiento experto.

52

167. La atención especializada en nuestra comunidad presenta un importante desequilibrio territorial con tres grandes hospitales en Zaragoza, los dos de mayor tamaño y cartera de servicios a diez minutos de distancia, además del Hospital Provincial, planificado inicialmente para pacientes crónicos y pluripatológicos. Existen otros de menor nivel y complejidad en Huesca, Teruel, Barbastro, Alcañiz y Calatayud, además de tres centros de atención especializada ubicados en Jaca, Fraga, Tarazona. Son también hospitales de financiación pública el Hospital de la Defensa y el Hospital de la MAZ.

168. El número de camas de agudos puede considerarse excesivo para el número de habitantes de Aragón, mientras que existe todavía un déficit de camas de media y larga estancia. Igualmente la utilización de los recursos de alta tecnología, se limita en muchos casos a horarios de mañana.

169. El reto para un inmediato futuro es el de reorganizar todos los recursos existentes en una oferta en red, adecuada a las necesidades de los ciudadanos, según los siguientes criterios:

169.1 Garantizar la accesibilidad territorial y de calidad para los servicios más demandados.

169.2 Evitar la duplicidad de servicios centrales y de referencia.

169.3 Priorizar la oferta ambulatoria respecto a los internamientos innecesarios.

169.4 Modificar la arquitectura actual de unidades según las necesidades de cada proceso asistencial y la necesaria superespecialización de algunos procedimientos.

169.5 Establecer una red de unidades específicas para pacientes crónicos, pluripatológicos y frágiles.

169.6 Potenciar el trabajo por procesos como instrumento organizativo para vincular evidencia científica, recursos disponibles y necesidades asistenciales de los pacientes.

169.7 Fijar la responsabilidad del proceso asistencial.

53

170. La coordinación entre Atención Primaria y Especializada es la gran asignatura pendiente del sistema. Hasta hoy todas las experiencias pueden considerase fracasadas, en este aspecto y respetando las funciones de cada oferta de servicios sería necesario desarrollar experiencias y valorar sus resultados. No obstante cualquier intento, debe basarse en una orientación y asignación de presupuestos radicalmente distinta a la actual. En otras palabras, los presupuestos tienen que reorientarse para pagar por aquello que se desea obtener: “resultados en salud”. Pagar más por tener a las personas sanas, no por atender más pacientes crónicos con descompensaciones o más reingresos por complicaciones tras una intervención quirúrgica; pagar más por visitas resolutivas que por derivaciones de pacientes entre profesionales sin resolver sus problemas de salud.

171. El sistema sanitario es responsable de proteger la salud de la población (no solo la atención de la enfermedad) y el sistema social, de promover la autonomía personal (no solo la atención de la dependencia). Ambos sistemas comparten objetivos que se beneficiarían de una visión y acción coordinada. Por ello, hay que fomentar una cultura de cooperación basada en el aprendizaje mutuo, en la cual la salud pública desempeña un papel central y cohesionador entre ambos sistemas.

172. La situación es propicia para abordar desde el prisma de la salud y los servicios sociales la cronicidad, la dependencia, los grupos de riesgo de exclusión social y la mortalidad relacionada con las desigualdades sociales. Se trata de incorporar la dimensión social a las necesidades de la población, de modo que se dé coherencia a las decisiones, se responda a las necesidades sociales y se mejore la eficiencia del sistema.

173. No obstante, una mayor coordinación-integración en este caso no ha de interpretarse como un secuestro del sistema de cuidados sociales por el sistema sanitario, sino como verdadera gestión multidisciplinar de una necesidad conformada a partir de distintos elementos y con varios retos: distintas culturas de ambos sectores, marcadas diferencias organizativas territoriales, niveles competenciales muy dispares, sistemas de financiación alejados entre sí, estructuras y procesos asistenciales separados y a veces incluso paralelos, y sistemas de información que hoy no permiten compartir análisis intersectoriales.

174. Los profesionales sanitarios son la pieza más importante en la credibilidad del modelo sanitario público. En los barómetros sanitarios los ciudadanos valoran muy positivamente a los profesionales. Es necesario mantener el estimulo, prestigio social y sentido positivo de pertenencia al Sistema Público de salud de todos nuestros profesionales. Por otro lado, estos deben participar activamente en la gestión de los centros incentivando la consecución de objetivos.

54

175. Para afrontar con éxito las reformas que requiere el SNS es necesario reforzar el contrato social del profesional sanitario con la sociedad, reconociendo que son los profesionales los que en realidad condicionan los resultados al tener competencia para fijar la oferta, la demanda y el precio de los servicios. Cambios económicos, políticos, sociales y tecnológicos junto con otros particulares del ámbito sanitario están transformando las condiciones en que se prestan los servicios de salud. Los profesionales sanitarios y la sociedad deben entender y asumir los principios por los que se rige el profesionalismo (primacía del bienestar del paciente, su autonomía y justicia social), así como las responsabilidades que ello conlleva.

176. El reto del profesional sanitario es sin duda aportar valor a la salud de individuos y poblaciones. Todos los profesionales de la salud deben ser educados para coordinar, colaborar y comunicarse de forma interdisciplinar para la toma de decisiones clínicas y la resolución de dilemas éticos. Las profesiones sanitarias deben trabajar conjuntamente en la elaboración de un nuevo modelo de profesionalismo en el que se integre la experiencia y conocimientos de todos, potenciando los valores comunes.

177. La autoridad sanitaria por su parte, tiene que reconocer el papel central de las profesiones sanitarias para reorientar y dirigir su propio desarrollo profesional y social así como en lo referente a la organización y gestión de los servicios de Salud.

178. Los compromisos que los profesionales sanitarios deben asumir, a través de procesos de formación pre y postgrado, abarcan varios ámbitos:

178.1 Compromiso con la competencia profesional: Trabajar según la mejor evidencia disponible.

178.2 Compromiso de honestidad con los pacientes: Normas de trasparencia y rendición de cuentas. Plan de seguridad con reconocimiento de los errores. Evitar la medicina defensiva: Evitar cuidados innecesarios o con dudas sobre el balance riesgo/beneficio. 178.3 Compromiso con la transparencia en los resultados de la práctica clínica.

178.4 Compromiso con la confidencialidad.

178.5 Compromiso con la mejora de la calidad de la atención sanitaria: Sistemas normalizados de buenas prácticas. Procedimientos operativos estandarizados.

178.6 Compromiso con la mejora del acceso a la asistencia sanitaria: Compromiso con los valores y objetivos sociales de salud y la atención centrada en el paciente. Compromiso con la mejora organizativa y la gestión adecuada de los recursos,

55

178.7 Compromiso con el conocimiento científico: Garantizar la formación continuada con un sistema obligatorio con evaluación real. Compromiso con la investigación y la innovación científica y organizativa

178.8 Compromiso con el mantenimiento de la confianza social: Mediante la gestión de los conflictos de interés: Normas claras ante estos. Reconocimiento del fraude y su persecución activa.

179. La diferencia de objetivos entre “gestores” y profesionales y la disminución de la influencia de estos en la toma de decisiones ha ocasionado que la desconfianza, la frustración y la impotencia hayan sido las constantes en la relación entre organización y profesionales. Las soluciones siempre se han fiado, simplistamente, a la modificación del tipo de relaciones laborales o de titularidad de los centros. Paradójicamente este alejamiento del núcleo profesional y productivo de la organización coincide con el incremento de las repercusiones que las decisiones de los profesionales ocasionan. Sin embargo es condición de las autoridades sanitarias establecer un entorno organizativo que facilite su práctica y compromiso en distintos aspectos:

179.1Trabajo en unidades clínica bien diseñadas 179.2 Asumir la dirección de los centros 179.3 Acceso a la formación, investigación y desarrollo profesional

180. Deben poder realizar su trabajo en unidades clínicas (también en Atención Primaria) que reúnan las siguientes características:

180.1 Permanentes en el tiempo.

180.2 Formales: Previstos por la Organización, orientados hacia sus objetivos y formando parte del organigrama de la misma.

180.3 Con finalidad múltiple: De producción ya que realizan conjuntamente determinadas tareas. De cambio y desarrollo organizacional al aceptárseles su influencia en los cambios a realizar en todos los niveles de la Organización.

180.4 Con relaciones con la Dirección que tienden a la compra de servicios.

180.5 Con influencia en las decisiones que abarcan a diversos equipos de trabajo.

180.6 Con autonomía respecto a su propia organización y al proceso de toma de decisiones.

180.7 Con asignación de objetivos e incentivos comunes.

180.8 Existencia de un responsable que asume la representación de la Unidad respecto a la Dirección del Centro.

180.9 Disponer de una Cartera de Servicios de productos finales de la Organización y que supongan la interrelación de profesionales y usuarios o pacientes.

56

180.10 Posibilidad de una asignación de recursos a través de presupuestos clínicos.

180.11 Capacidad de asumir autonomía respecto a la oferta de servicios, la utilización de recursos asistenciales, la gestión de los recursos económicos, la gestión de los recursos humanos y orientarlos globalmente hacia el rediseño y la gestión de procesos.

180.12 Poder implantar un sistema de información orientado al balance de resultados de forma que pueda ser comparado con unidades similares.

180.13 Ser fácilmente identificable por los usuarios, permitiendo la elección entre unidades que prestan similares servicios.

180.14 Con posibilidad de evaluación continua de la calidad.

180.15 Con relaciones con otras Unidades Clínicas y Unidades Intermedias posibles de cuantificar y evaluar.

180.16 Con un tamaño que permita la sensación de pertenencia a las mismas y la influencia personal en los resultados.

181. La dirección y organización clínica actual de los centros remeda modelos pre - transferenciales, anacrónicos tanto cuantitativa como cualitativamente. Se ha primado la toma de decisiones en unidades y responsables que han priorizado el control sobre la autonomía profesional, la contabilidad sobre los resultados, las decisiones a corto plazo sobre los resultados en salud y los beneficios para el conjunto de los ciudadanos. Una gestión administrativa y de marketing ajena a las prioridades de salud y al conocimiento profesional.

182. Debería apostarse por una organización plana y profesional, basada en el producto sanitario, la gestión de procesos y el desarrollo profesional. En la que las decisiones de la Autoridad lleguen sin filtros ni personas intermedias a los profesionales y responsables de las Unidades Clínicas. La gestión de los recursos, subsidiaria a las decisiones clínicas, debería estar centralizada (central de compras, negociación laboral, inversiones, tecnología…). Prescindiendo de las unidades de gestión de recursos en los centros y unidades sanitarias.

183. Las Unidades Clínica en atención especializada se agruparan, bien por sinergias respecto al proceso o por su ubicación, en una Dirección Asistencial, ejercida por profesionales cualificados, con competencia en gestión clínica y que asumirá la máxima autoridad sobre las unidades que dirige y sobre todos los aspectos que les incumben: organización clínica, gestión de la oferta, recursos humanos, recursos económicos, tecnología...

57

184. La Dirección Asistencial se constituye como interlocutor directo con los órganos de gobierno del centro, con la autoridad responsable de fijar las políticas de salud y asignar presupuesto y con las unidades centralizadas relacionadas con la gestión de los recursos, unidades que no tendrán otra misión que facilitar las decisiones clínicas en las mejores condiciones jurídicas, económicas, suministros…

185. El sector de la salud forma parte esencial de la economía productiva y social de los países avanzados y es generador continuado de riqueza, prosperidad y empleo cualificado, contribuyendo a fortalecer el nivel de desarrollo y progreso social, a la vez que dinamiza la innovación en la sociedad del conocimiento. Su alta interdependencia con otros mercados estratégicos y globales convierten al sector salud en un clúster de innovación que puede dinamizar distintos sectores productivos y de investigación.

186. Es responsabilidad de las administraciones públicas establecer un marco estable en las relaciones con el sector biofarmacéutico y biotecnológico que garantice seguridad y confianza para potenciar de forma sostenida un desarrollo industrial competitivo, una política científica socialmente relevante, un crecimiento de las bases de conocimiento en los servicios sanitarios, una mayor productividad en la inversión y una gestión eficiente de los procesos de innovación.

187. La regulación que sobre innovación y desarrollo se realice en Aragón debe contemplar que en la mayoría de los casos el núcleo de operaciones son los profesionales y las unidades de sus centros, que con sus conocimientos y los pacientes son fuente de ideas, propuestas y en cualquier caso base de la comprobación científica. Todos estos hechos deben responder a objetivos para mejorar la salud y deben facilitar la formación e investigación de los profesionales. Los pacientes y los profesionales deben ser, en todo caso, los protagonistas en el desarrollo e innovación de la biotecnología y la biofarmacia.

188. Situar a pacientes y ciudadanos en el centro de la sanidad pública, planificando, gobernando y gestionando esta para responder a sus necesidades, demandas y preferencias con la mayor calidad, eficiencia y equidad supone cambiar la función gerencial de los centros por Consejos Colegiados de Gobierno responsables máximos del funcionamiento de las unidades de un hospital o de los equipos de atención primaria de un determinado territorio.

58

189. Ello supone reconocer y separar la organización propia de la práctica clínica y la responsabilidad de la administración pública, con todo lo que ella implica.

190. Las competencias y responsabilidades de los órganos colegiados de gobierno deberían ser similares a las que corresponden a patronatos y consejos de administración, para lo cual, dentro del marco corporativo común de la Comunidad, tendrían competencias sobre todos los aspectos de organización y funcionamiento de las organizaciones que gobiernan, de modo que estas tuvieran toda la autonomía necesaria para su funcionamiento ágil y eficiente. Serían responsables de: definir la estrategia de la organización, controlar y evaluar sus resultados, asegurar la consideración de las necesidades locales, teniendo en cuenta a la población y a los profesionales sanitarios, garantizar la aplicación de las normas de buen gobierno, evaluar los resultados, y velar por el buen funcionamiento del gobierno clínico de la organización (resultados y eficiencia de la atención).

191. Los miembros de los consejos de gobierno de las organizaciones sanitarias tendrían el mandato y asumirían el compromiso de cumplir la misión de la organización en cuyo consejo sirven, velando por los intereses de los ciudadanos en relación con el servicio sanitario público, y cumpliendo y haciendo cumplir la normativa vigente, los presupuestos, la política y objetivos sanitarios del departamento de salud.

192. Para ello, sería necesario establecer una división clara de responsabilidades entre los órganos de gobierno y las Direcciones Técnicas. Las responsabilidades deberían ser claras, explícitas, escritas y puestas en conocimiento de la organización si bien la labor de los consejeros independientes debe ayudar a las organizaciones a catalizar las demandas externas, socializar, asesorar y establecer control interno, un punto clave es que estas personas deberían estar suficientemente formadas y capacitadas para desempeñar su labor o su influencia se verá muy mermada. 193. El funcionamiento de los Consejos de Gobierno, supone un cambio radical de la organización y gestión de los centros sanitarios, apostando por la profesionalización, la transparencia y la participación. Por lo tanto para su implantación sería necesario:

194. Existencia de consenso político y social sobre el carácter no partidario de la gestión sanitaria pública, en un contexto general en el que toda la administración pública por ley ha de ser políticamente neutral, estable y profesional.

195. Directores Asistenciales y miembros del Consejo de Gobierno Colegiado que sean profesionales seleccionados por su capacidad y experiencia, los cuales

59

responden ante el Presidente del Consejo que carece de carácter alguno de nombramiento político.

196. Ser transparente en la rendición de cuentas, aportando al público los resultados de la gestión, su calidad y seguridad, resulta inexcusable cuando se demanda de la ciudadanía confianza en que sus gobernantes orientarán los menguados recursos en busca de su mayor rentabilidad social, priorizando las prestaciones más eficientes. Esta tarea es factible: la mayor parte de los datos existen, su recogida consume cuantiosos recursos y únicamente se requiere voluntad de compartirlos públicamente.

197. La estrategia de creación de observatorios para estimular la investigación evaluativa y la reflexión sobre los “experimentos naturales” en curso ha tenido escaso recorrido en nuestro país. El establecimiento del Observatorio del SNS a raíz de la Ley de Cohesión y Calidad en 2003 o de la Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios (AEVAL) en 2007 son ejemplos fallidos de este tipo de instituciones cuya actividad se ha visto muy limitada por falta de recursos técnicos y ausencia de distanciamiento con el poder político.

198. Propuestas para avanzar en transparencia:

198.1 Incorporar en el diseño de una política o estrategia su evaluación, ex antes, durante y ex post, como elemento inherente a la propia política o estrategia y con su propia dotación presupuestaria.

198.2 Comunicar sistemáticamente los resultados de la evaluación a la comunidad científica, a los gestores y profesionales del ámbito sanitario y a la ciudadanía. Los detallados informes técnicos tienen que acompañarse de otros informes redactados en un lenguaje que no redunde en tecnicismos y sea comprensible para los ciudadanos no familiarizados con la materia.

198.3 Crear una Agencia u Observatorio de Evaluación de Servicios Sanitarios y Políticas de Salud cuyos rasgos distintos sean la imparcialidad, el rigor científico, la participación y la transparencia. Para asegurar su independencia, los recursos de dicha agencia rendiría cuentas directamente al Parlamento, quien aseguraría su existencia durante un tiempo suficientemente prolongado para evaluar su utilidad social.

60

ACTUACIONES CONCRETAS QUE SE PROPONEN

EQUIDAD

199. Reconocimiento del derecho ciudadano a la salud, de tal forma que todas aquellas personas que viven en Aragón, independientemente de su cotización a la Seguridad Social, su país de procedencia o su permiso de residencia tengan derecho a la prestación de todos los servicios de la oferta sanitaria pública. 200. Debido a la dispersión de la población se garantizará la accesibilidad en igualdad de condiciones de todos los territorios de Aragón a los servicios de Atención Primaria, a las principales tecnologías de diagnóstico y a los servicios especializados más demandados. Respecto a la Atención Primaria

201. La equidad de los sistemas sanitarios se relacionan con el modelo y la calidad de los servicios de atención primaria, especialmente en Aragón por características demográficas y del territorio. En este sentido el presupuesto dedicado a los servicios de Atención Primaria representará el 30% del presupuesto sanitario. Respecto a pacientes crónicos, pluripatológicos y frágiles

202. Establecer en atención especializada una red de unidades específicas para la a tención a pacientes crónicos, pluripatológicos y frágiles. Ello no supone necesariamente crear nuevos recursos o estructuras ni es una suma de experiencias. Es una reorientación que afecta a todo el sistema, con información y gestión proactiva según las necesidades de pacientes. 203. Potenciación del autocuidado y la atención de proximidad siempre que sean posibles. 204. El uso de las TIC como vía por explorar y aplicar una vez sean convenientemente analizadas y evaluadas.

205. La mejora de la comunicación y la información entre los profesionales entre sí y la de éstos con sus pacientes y usuarios.

206. El acceso a los diferentes niveles de atención, sanitaria o social, basado en la complejidad clínica del paciente, su capacidad funcional y la necesidad de cuidados personales.

61

207. La atención domiciliaria integrada para la prestación de cuidados en aquellos enfermos crónicos que presenten determinados grados de dependencia. Salud Mental

208. Trabajar con programas y servicios comunitarios de manera coordinada, con equipos que se hagan cargo de pacientes (gestión de casos) y con menor protagonismo de los centros e instituciones. 209. Garantizar la continuidad asistencial entre estructuras sanitarias y no sanitarias. 210. Atención integral organizada por procesos, atendiendo a la clínica de las personas, y no por instalaciones o centros. Prestando especial interés a las fases iniciales de la patología. 211. Colaboración en la prestación de servicios con instituciones y entidades de acción social, laboral y educativa. Estableciendo y regulando de forma estable su participación y responsabilidad. 212. Favorecer la inclusión social y la inserción laboral de personas con especial vulnerabilidad por su discapacidad y trastorno mental. 213. Garantizar los derechos de los usuarios, evitando la estigmatización, y facilitando la comunicación con la sociedad. 214. Adecuación de las ratios de profesionales a las recomendaciones de la OMS y CE. 215. Asistencia orientada y centrada en las necesidades del usuario, que le proporcione las actuaciones que requiere en el nivel más adecuado y con proximidad, facilitando el acceso a las prestaciones. 216. Incorporar y potenciar el desarrollo de nuevos modelos organizativos priorizando el desarrollo de la continuidad de la asistencia que cada proceso de enfermedad necesite y el trabajo en red de los profesionales. 217. Centros de salud mental acordes a las necesidades (infanto-juvenil, adultos, geriatría) de la población general y con programas específicos para los trastornos más graves ya sea en dispositivos del SALUD o en los de otras administraciones que lo precisen (Educación, Servicios Sociales). 218. Incremento de la oferta horaria de los tratamientos ambulatorios. 219. Favorecer la hospitalización parcial (hospital de día-noche y centros de día) como alternativa a la hospitalización total.

62

220. Potenciar las consultas de enfermería, dirigidas a aquellos usuarios que requieran seguimiento específico, o en aquellas situaciones en que sea preciso asesoría, cuidados u orientación para la salud. 221. Facilitar las interacciones con los grupos de usuarios, los grupos de familias y las organizaciones no gubernamentales. 222. Formar a los profesionales de atención primaria y a los profesionales de la salud mental para que puedan colaborar con los grupos de usuarios y familiares.

PARTICIPACIÓN

223. La posibilidad por parte del paciente de una amplia posibilidad de elección de profesional y de centro. 224. Incorporar como cultura de la organización la transmisión de toda la información de la que el paciente debe disponer.

225. Favorecer el entrenamiento en el autocuidado de su propia enfermedad y en la utilización responsable de los servicios sanitarios.

226. Conocer en todo momento que profesionales son responsables de su asistencia y las funciones que les están asignadas.

227. Acceso y la libre utilización por el paciente de toda la información de su historia clínica digital, a través de una “carpeta personal”.

228. Impulsar la formación de “pacientes expertos” y otros sistemas similares de ayuda y apoyo mutuo entre pacientes. Desarrollo de escuelas de pacientes.

229. La colaboración, reconocimiento y apoyo institucional a las familias, los más importantes cuidadores de los enfermos, para que cuenten con todas las ayudas que precisan tanto de la sanidad pública como de los servicios sociales.

230. La garantía de que las políticas de salud actúan intersectorialmente para valorar la salud de los ciudadanos en materias relacionadas con el medio ambiente, la vivienda, la alimentación, la regulación laboral…

231. La competencia mediante la educación reglada y la formación permanente de adultos para mantener hábitos y cuidados correctos respecto a su salud.

232. Acceso a la información sobre el funcionamiento del sistema sanitario: recursos, servicios, resultados, actividad, inversiones, gasto, deuda.

233. Establecer mecanismos abiertos de toma de decisiones y elaboración de políticas que se propongan, que incluyen –como ya existe en otros países – una fase de consulta pública en Internet

63

234. Establecer de forma reglada instrumentos (encuestas, estudios, evaluaciones, etc.) que permitan conocer las necesidades, demandas y preferencias de los pacientes, cuidadores, familiares y ciudadanos en general. Poner, con el mayor rigor técnico y transparencia, toda la información recabada a disposición de la sociedad, así como utilizarla internamente en las unidades y servicios para mejorar la calidad de su atención.

235. La presencia, con voz y voto de los ciudadanos en los órganos de gobierno de los centros e instituciones sanitarias.

236. Delegar la tramitación de las denuncias, quejas y sugerencias de pacientes y ciudadanos en las entidades sociales que participen en los órganos de gobierno de los centros e instituciones sanitarias.

237. El impulso para generar un gran movimiento de voluntariado cívico en torno a la sanidad pública de Aragón y a sus centros y servicios.

SALUD versus SOSTENIBILIDAD

Política fiscal

238. La Comunidad autónoma, dentro de sus posibilidades, debe garantizar un presupuesto suficiente, no inferior al 7,5% de su PIB, para cubrir las necesidades.

239. Rechazamos de plano la desgravación fiscal a los seguros privados aprobada por el Gobierno del PP.

240. Los presupuestos destinados a la sanidad han de tener una afectación finalista, deben destinarse exclusivamente y en su totalidad a financiar la sanidad pública.

241. Para garantizar una financiación territorial más justa, debería promoverse una modificación de la financiación autonómica, que determinara y delimitara el gasto sanitario público y lo protegiera con una estimación de un “per cápita”, ajustado por necesidad.

242. Igualmente, se precisaría mantener y ampliar un fondo de cohesión para nivelar las oportunidades de salud de la población y para incentivar inversiones que respondan a criterios técnicos de necesidad.

64

Salud Pública

243. Establecer un marco normativo que respalde las competencias y responsabilidades de las administraciones y sectores de la población en materia de Salud comunitaria.

244. Poner en marcha sistemas de información útiles y de calidad sobre la salud, las desigualdades en salud, y sus determinantes.

245. Establecer la difusión sistemática y periódica de la información relevante y de los datos de salud de la población, tanto a nivel institucional como poblacional, para su incorporación en la gestión y asignación de recursos.

246. Crear una comisión de coordinación de acciones de atención a la desigualdad, con representación de las administraciones sanitaria, social educativa y local, y de organizaciones no gubernamentales y entidades organizadas de la comunidad.

247. Potenciar la investigación de las desigualdades en salud, sus determinantes y la recogida sistemática de información relevante mediante el establecimiento de líneas de subvención e incentivos para proyectos de investigación desde diferentes ámbitos.

248. Desarrollar programas de prevención, promoción y educación para la salud en las distintas etapas de la vida, especialmente en las transiciones vitales, priorizando colectivos más vulnerables en ámbitos como alimentación, sexualidad saludable, vacunaciones, actividad física y uso de drogas.

249. Potenciar la integración real y efectiva de las actividades de promoción /educación para la salud tanto a nivel individual como colectivo y comunitario en la cartera de servicios de Atención Primaria y Especializada, mediante la formación de profesionales y la homologación con el resto de funciones asistenciales, haciendo especial hincapié en aquellos centros y equipos que atienden a colectivos más desfavorecidos.

250. Constituir un comité de bioética e salud pública que formando parte del comité de bioética regional o de manera independiente, revise e informe todas aquellas medidas preventivas de carácter poblacional.

251. Elaborar e implantar para todos los programas y actuaciones poblacionales del SALUD una ficha técnica del programa o acción en un lenguaje comprensible, de acceso abierto para toda la población que incluya el estado de conocimiento de la medida que se propone y los beneficios y los perjuicios que supone para las personas y poblaciones.

252. Crear un comité técnico asesor para la sistematización de las acciones de evaluación del impacto en salud y su integración en los procedimientos de aprobación y puesta en marcha de las diferentes políticas.

253. Prevenir y controlar los riesgos ambientales y alimentarios reduciendo la exposición de la población a los mismos, mediante la validación y refuerzo del Plan de Control Autonómico de la Cadena alimentaria, haciendo hincapié en los riesgos

65

biológicos y contaminantes químicos, la intensificación del control de los riesgos ambientales y la mejora en la coordinación de las distintas administraciones competentes.

254. Elaborar un plan intersectorial de seguimiento e intervención ante efectos derivados por el cambio climático, (sequías, lluvias torrenciales, calor o frío extremos, etc.)

255. Potenciar la estructura de Salud Laboral, la coordinación de los diferentes niveles y la adaptación a los problemas relevantes en este ámbito, como por ejemplo los riesgos psicosociales.

256. Fomentar el papel de los órganos de participación comunitaria como los Consejos de Salud y otras entidades organizadas de la comunidad, mediante su integración en los procesos de recogida de información y de definición de estrategias.

257. Promover la atención global a la salud incorporando la atención psico-social en el ámbito de atención primaria, mediante la incorporación e integración de estos profesionales.

Cartera de Servicios

258. Gestionar las incorporaciones, suspensiones y modificaciones de la Cartera de servicios de prácticas clínicas, tecnologías y medicamentos a través de grupos de profesionales expertos en los mismos y con criterios de efectividad y de coste social.

259. Conjugar la accesibilidad territorial con el volumen necesario que garantice la calidad en su prestación.

260. Establecer que servicios deben considerarse como de referencia para distintos territorios

261. Establecer que servicios en virtud de su baja prevalencia deben acordarse con centros externos a la Comunidad Autónoma

262. Establecer las competencias, habilidades y organización clínica de la que deben disponer las unidades a las que se les autoricen los servicios

263. Establecer los recursos suficientes para que los servicios se presten con la calidad adecuada.

264. Procurar la máxima utilización de los recursos de alta tecnología

66

Oferta de Servicios

265. Potenciar una Atención Primaria que disponga de una gestión autónoma, no integrada verticalmente con otras ofertas, profesionales motivados, una cartera de servicios claramente definida y cargas de trabajo acordes con el perfil de cada profesional.

266. Añadir incentivos especiales para la atención primaria (relacionados con retribuciones y condiciones laborales, pero especialmente con elementos de identificación con el sistema y motivación profesional).

267. Garantizar la accesibilidad territorial y de calidad para los servicios más demandados de Atención Especializada.

268. Evitar la duplicidad de servicios centrales y de referencia en nuestros centros.

269. Priorizar la oferta ambulatoria respecto a los internamientos innecesarios

270. Modificar la arquitectura actual de unidades de atención especializada según las necesidades de cada proceso asistencial y la necesaria superespecialización de algunos procedimientos.

271. Establecer una red de unidades específicas para pacientes crónicos, pluripatológicos y frágiles.

272. Potenciar el trabajo por procesos como instrumento organizativo para vincular evidencia científica, recursos disponibles y necesidades asistenciales de los pacientes.

273. Fijar la responsabilidad del proceso asistencial.

274. Asignar presupuestos a los centros y unidades para pagar por aquello que se desea obtener: resultados en salud. Pagar más por tener a las personas sanas, no por atender más pacientes crónicos con descompensaciones o más reingresos por complicaciones tras una intervención quirúrgica; pagar más por visitas resolutivas que por derivaciones de pacientes entre profesionales sin resolver sus problemas de salud 275. Coordinación con los servicios sociales. La situación es propicia para abordar desde el prisma de la salud y los servicios sociales la cronicidad, la dependencia, los grupos de riesgo de exclusión social y la mortalidad relacionada con las desigualdades sociales. Se trata de incorporar la dimensión social a las necesidades de la población, de modo que se dé coherencia a las decisiones, se responda a las necesidades sociales y mejore la eficiencia del sistema

67

Compromiso con los Profesionales

276. Reconocer el papel central de las profesiones sanitarias para reorientar y dirigir su propio desarrollo profesional y social así como en lo referente a la organización y gestión de los servicios de salud. 277. Los profesionales deben poder realizar su trabajo en unidades clínicas (también en Atención Primaria) en las que perciban su contribución a los resultados y tengan sentimiento de pertenencia, que reúnan las siguientes características:

277.1 Permanentes en el tiempo.

277.2 Formales: Previstos por la Organización, orientados hacia sus objetivos y formando parte del organigrama de la misma.

277.3 Con finalidad múltiple: De producción ya que realizan conjuntamente determinadas tareas. De cambio y desarrollo organizacional al aceptárseles su influencia en los cambios a realizar en todos los niveles de la Organización.

277.4 Con relaciones con la Dirección que tienden a la compra de servicios.

277.5 Con influencia en las decisiones que abarcan a diversos equipos de trabajo.

277.6 Con autonomía respecto a su propia organización y al proceso de toma de decisiones.

277.7 Con asignación de objetivos e incentivos comunes

277.8 Existencia de un responsable que asume la representación de la Unidad respecto a la Dirección del Centro.

277.9 Disponer de una Cartera de Servicios de productos finales de la Organización y que supongan la interrelación de profesionales y usuarios o pacientes.

277.10 Posibilidad de una asignación de recursos a través de presupuestos clínicos.

277.11 Capacidad de asumir autonomía respecto a la oferta de servicios, la utilización de recursos asistenciales, la gestión de los recursos económicos, la gestión de los recursos humanos y orientarlos globalmente hacia el rediseño y la gestión de procesos.

277.12 Poder implantar un sistema de información orientado al balance de resultados de forma que pueda ser comparado con unidades similares.

277.13 Ser fácilmente identificable por los usuarios, permitiendo la elección entre unidades que prestan similares servicios.

277.14 Con posibilidad de evaluación continua de la calidad.

277.15 Con relaciones con otras Unidades Clínicas y Unidades Intermedias posibles de cuantificar y evaluar.

68

277.16 Deben significar un valor añadido en la relación de los servicios sanitarios con el usuario.

277.17 Con un tamaño que permita la sensación de pertenencia a las mimas y la influencia personal en los resultados.

278. Impulsar el desarrollo de un nuevo Profesionalismo acorde a la realidad social de nuestros días. Este debería contemplar los siguientes compromisos:

278.1 Compromiso de honestidad con los pacientes: Normas de trasparencia y rendición de cuentas. Plan de seguridad con reconocimiento de los errores. Evitar la medicina defensiva. Compromiso con la transparencia en los resultados de la práctica clínica. 278.2 Compromiso con la confidencialidad y la competencia profesional. 278.3 Compromiso con el establecimiento de relaciones apropiadas con los pacientes: Evitar: Hospitalizaciones innecesarias, visitas de seguimiento sin valor Continuidad de cuidados entre niveles. 278.4 Compromiso con la mejora de la calidad de la atención sanitaria: Sistemas normalizados de buenas prácticas. Procedimientos operativos estandarizados. 278.5 Compromiso con el trabajo en equipo, la colaboración interprofesional y la atención integrada.

278.6 Compromiso con la mejora del acceso a la asistencia sanitaria: Compromiso con los valores y objetivos sociales de salud y con la atención centrada en el paciente. Compromiso con la mejora organizativa y la gestión adecuada de los recursos. 278.7 Compromiso con el conocimiento científico: Poner en práctica la mejor evidencia disponible. Garantizar la formación continuada con un sistema obligatorio con evaluación real. Compromiso con la investigación y la innovación científica y organizativa. 278.8 Compromiso con el mantenimiento de la confianza: Mediante la gestión de los conflictos de interés: Normas claras ante conflictos de intereses. Reconocimiento del fraude y persiguiéndolo activamente.

Apostar por una dirección y organización clínica

279. Debería apostarse por una organización plana y profesional, basada en el producto sanitario, la gestión de procesos y el desarrollo profesional. En la que las decisiones de la Autoridad lleguen sin filtros ni personas intermedias a los profesionales y responsables de las Unidades Clínicas. 280. La gestión de los recursos, subsidiaria a las decisiones clínicas, debería estar centralizada (central de compras, negociación laboral, inversiones, tecnología…). Prescindiendo de las unidades de gestión de recursos en los centros y unidades sanitarias.

69

281. Las Unidades Clínica en atención especializada se agruparan, bien por sinergias respecto al proceso o por su ubicación, en una Dirección Asistencial, ejercida por profesionales cualificados, con competencia en gestión clínica y que asumirá la máxima autoridad sobre las unidades que dirige y sobre todos los aspectos que les incumben. 282. Siendo el interlocutor directo con los órganos de gobierno del centro, con la autoridad responsable de fijar las políticas de salud y asignar presupuesto y con las unidades centralizadas relacionadas con la gestión de los recursos, unidades que no tendrán otra misión que facilitar las decisiones clínicas en las mejores condiciones jurídicas, económicas, suministros…

Conocimiento e Innovación

283. La regulación que sobre innovación y desarrollo se realice en Aragón debe contemplar que en la mayoría de los casos el núcleo de operaciones son los profesionales y las unidades de sus centros, que con sus conocimientos y los pacientes son fuente de ideas, propuestas y en cualquier caso base de la comprobación científica. Todos estos hechos deben responder a objetivos para mejorar la salud y deben facilitar la formación e investigación de los profesionales. 284. Los pacientes y los profesionales deben ser los protagonistas en el desarrollo e innovación de la biotecnología y la biofarmacia.

Consejos Colegiados de Gobierno

285. Se diseñará la creación de Consejos Colegiados de Gobierno como responsables máximos del funcionamiento de las unidades de un hospital o de los equipos de atención primaria de un determinado territorio. 286. Ello supone reconocer y separar la organización propia de la práctica clínica y la responsabilidad de la administración pública, con todo lo que ella implica.

287. Las competencias y responsabilidades de los órganos colegiados de gobierno deberían ser similares a las que corresponden a patronatos y consejos de administración, para lo cual, dentro del marco corporativo común de una Comunidad Autónoma, tendrían competencias sobre todos los aspectos de organización y funcionamiento de las organizaciones que gobiernan, de modo que estas tuvieran toda la autonomía necesaria para su funcionamiento ágil y eficiente. 288. Serían responsables de: definir la estrategia de la organización, controlar y evaluar sus resultados, asegurar la consideración de las necesidades locales, teniendo en cuenta a la población y a los profesionales sanitarios, garantizar la aplicación de las normas de buen gobierno, evaluar los resultados, y velar por el buen funcionamiento del gobierno clínico de la organización (resultados y eficiencia).

70

289. Los miembros de los consejos de gobierno de las organizaciones sanitarias deberían tener el mandato explícito y asumirían el compromiso de cumplir la misión de la organización en cuyo consejo sirven, velando por los intereses de los ciudadanos en relación con el servicio sanitario público, y cumpliendo y haciendo cumplir la normativa vigente, los presupuestos, la política y objetivos sanitarios del departamento de salud.

290. Para el desarrollo e implantación de los Consejos Colegiados de Gobierno debería existir un consenso político y social sobre el carácter no partidario de la gestión sanitaria pública, en un contexto general en el que toda la administración pública por ley ha de ser políticamente neutral, estable y profesional.

291. Debería garantizarse que los Directores Asistenciales y miembros del Consejo de Gobierno Colegiado sean profesionales seleccionados por su capacidad y experiencia, los cuales responderán ante el Presidente del Consejo que carece de carácter alguno de nombramiento político.

Rendición de Cuentas

292. Incorporar en el diseño de toda política o estrategia su evaluación, ex ante, durante y ex post, como elemento inherente a la propia política o estrategia y con su propia dotación presupuestaria. 293. Comunicar sistemáticamente los resultados de la evaluación a la comunidad científica, a los gestores y profesionales del ámbito sanitario y a la ciudadanía. Los detallados informes técnicos tienen que acompañarse de otros informes redactados en un lenguaje que no redunde en tecnicismos y sea comprensible para los ciudadanos no familiarizados con la materia.

294. Crear una Agencia u Observatorio de Evaluación de Servicios Sanitarios y Políticas de Salud cuyos rasgos distintos sean la imparcialidad, el rigor científico, la participación y la transparencia. Para asegurar su independencia, los recursos de dicha agencia rendiría cuentas directamente al Parlamento, quien aseguraría su existencia durante un tiempo suficientemente prolongado para evaluar su utilidad social.

***********************************************************************************