Recurso

download Recurso

of 96

description

penal

Transcript of Recurso

  • Julio E. Pozo [email protected] @juliepozo

  • El sistema de recursos nace de una doble realidad, la primera, la comprobacin de la falibilidad humana y la segunda, de no aceptar la resolucin que sea desfavorable a sus propios intereses. Los medios de impugnacin son mecanismos de control que permiten el correcto ejercicio de los principios que disciplinan la relacin jurdico procesal a lo largo del proceso.

    Entendemos a la impugnacin como aquel acto de la parte que vindose perjudicada por una decisin surgida del rgano jurisdiccional que le causa un gravamen o perjuicio pretende su anulacin o rescisin.

  • Fundamento

    Los medios impugnatorios surgen con la finalidad de evitar que el vicio o error por parte del rgano jurisdicente pueda ocasionar una resolucin no ajustada a derecho.

    El gravamen como aspecto objetivo que fundamenta a los medios impugnatorios.

  • Error in iudicando: Error de razonamiento que conducen a decisiones injustas (errores causales del fallo)

    I) Errores de razonamiento de hecho:

    I.1Determinacin de los hechos de la controversia: parte expositiva de la sentencia) I.2Error en la valoracin de los medios probatorios

    II) Errores de razonamiento de derecho:

    II.1 Subsuncin o aplicacin indebida o falsa aplicacinII.2 Error en interpretacin.

  • Errores in Procedendo: errores de actividad, errores de construccin.

    Se discute la validez del acto no el derecho de fondo: Vicio en el procedimiento, Vicios de la resolucin misma.

  • Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta (Art. 178 C.P.C) Hasta dentro de seis meses de ejecutada o de haber adquirido la calidad de cosa juzgada, si no fuera ejecutable puede demandarse la nulidad de una sentencia o la del acuerdo de las partes homologado por el Juez que pone fin al proceso, alegando que el proceso que se origina ha sido seguido con fraude, o colusin, afectando el derecho a un debido proceso, cometido por una, o ambas partes, o por el Juez por ste y aquellas..

  • Si la decisin fuese anulada, se repondrn las cosas al estado que corresponda. Sin embargo, la nulidad no afectar a los terceros de buena fe y a ttulo oneroso.

  • Amparo contra Resoluciones Judiciales. (Art.4 del C.P.Const).El amparo procede respecto de resoluciones judiciales firmes dictadas con manifiesto agravio a la tutela procesal efectiva, que comprende el acceso a la justifica y el debido proceso...

  • Se entiende por tutela procesal efectiva aquella situacin jurdica de una persona en la que se respetan, de modo enunciativo, sus derechos de libre acceso al rgano jurisdiccional, a probar, de defensa, al contradictorio e igualdad sustancial en el proceso, a no ser desviado de la jurisdiccin predeterminada ni sometido a procedimientos distintos de los previstos a la ley, a la obtencin de una resolucin fundada en derecho, a acceder a los medios impugnatorios regulados, a la imposibilidad de revivir procesos fenecidos, a la actuacin adecuada y temporalmente oportuna de las resoluciones judiciales ya ala observancia del principio de legalidad procesal penal.

  • 4.1Remedios:Son aquellos por los cuales el recurrente pide se reexamine todo un proceso o un determinado acto procesal, salvo que estn contenidos en una resolucin.

    Son remedios: Las tachas y la oposicin; las nulidades de actos procesales no contenidos en resoluciones.

  • 4.2Recursos.- Para GOMEZ ORBANEJA, el recurso es el acto procesal de la parte que frente a una resolucin judicial impugnable y perjudicial pide la actuacin de la ley en su favor.

    El Cdigo Procesal Civil establece los siguientes recursos:

    ReposicinApelacinCasacinQueja

  • Reposicin (Decretos)

    Apelacin (Sentencia Autos salvo los inimpugnables) 1 Inst.

    Casacin (sentencia y autos finales) 2 Inst.

    Queja (Auto denegatorio de Apelacin y Casacin) (auto concesorio con efecto distinto en la apelacin)

  • Admisibilidad

    1.-Interponer el medio impugnatorio ante el rgano Jurisdiccional que cometi el vicio o error en el acto procesal o en la resolucin, salvo caso establecido en la ley.2.-Observar el plazo previsto para cada medio impugnatorio.3.- Observar la formalidad exigida por la ley.

  • Procedencia

    1.-Se debe fundamentar el pedido2.-Se debe precisar el agravio y el vicio o error cometido por el Juez.Prohibicin del Doble Recurso

    Est prohibido a una parte interponer dos recursos contra una misma resolucin.

  • Se interpone a fin de solicitar el reexamen nicamente de decretos.

    Plazo: 3 das (de notificado o en la audiencia).

    Se interpone ante el Juez que conoce el proceso.

    Trmite (Art. 364 del Cdigo Procesal Civil)

    La resolucin que resuelve es Inimpugnable

  • Este recurso procede contra las resoluciones que declara inadmisible o improcedente el recurso de apelacin o el recurso de casacin. Tambin procede contra la resolucin que concede apelacin con efecto distinto al solicitado.

    (*) Derogado Ley 29364

  • Requisitos de forma:

    1.Interponer ante el rgano superior del que deneg el recurso de apelacin o casacin.2.Plazo: 3 das3.Acompaar tasa judicial

  • Requisitos de fondo:

    1.-Fundamentar el recurso2.-Acompaar al recurso copia simple con el sello y firma del abogado del recurrente de lo siguiente:i) Escrito que motivo la resolucin recurrida.ii)Resolucin recurridaiii)Escrito en que se recurre (apelacin o casacin)iv)Resolucin denegatoria Trmite: Art. 404 del Cdigo Procesal Civil

  • La interposicin del recurso de queja no suspende la tramitacin del principal, ni afecta la eficacia de la resolucin denegatoria

    Si el recurso es declarado fundado, el superior concede el recurso y precisa el efecto si se trata de apelacin, comunicando al inferior su decisin para que enve el expediente o ejecute lo que corresponda.

  • Concebido exclusivamente para solicitar el reexamen de autos o sentencias que contengan una decisin del juez.

    Importa la existencia de un razonamiento lgico-jurdico del hecho o de la norma aplicable a un hecho determinado.

  • mbitos de extensin de la apelacin:

    Aspecto positivo: Tantum apellatum, quantum devolutumI) Aplicar e interpretar normas jurdicas con un criterio diferenciado al utilizado por el de Primera Instancia.II) Variar de apreciacin de la prueba, en sentido de considerar como probados o no probados determinados hechos.

    Aspecto negativo: No pueden ser objeto de apelacin aquellos extremos consentidos.

  • Requisitos de Admisibilidad (Art. 367 del Cdigo Procesal Civil)

    1.-Dentro del plazo previsto por ley.2.-Ante el Juez que expidi la resolucin.3.-Adjuntar la tasa judicial respectiva.

  • Requisitos de Procedencia (Art. 366 del Cdigo Procesal Civil)1.-Se debe precisar y fundamentar el agravio.2.- Se debe indicar el error de hecho o de derecho incurrido en la resolucin

  • Efectos del recurso de apelacin1.-Con efecto suspensivo2.-Sin efecto suspensivoCalidad del recurso sin efecto suspensivo:*Sin la calidad de diferida *Con la calidad de diferida

  • Trmite :

    1.- Apelacin de sentencias(Art. 373 del Cdigo Procesal Civil)

    2.-Apelacin de autos con efecto suspensivo(Art. 376 del Cdigo Procesal Civil)

    3.-Apelacin sin efecto suspensivo(Art. 377 del Cdigo Procesal Civil)

  • Medios Probatorios en la apelacin de sentencias (Art. 374 del Cdigo Procesal Civil)

    El recurso de apelacin contiene intrnsecamente el de nulidad, slo en los casos que los vicios estn referidos a la formalidad de la resolucin impugnada.

  • Derecho RomanoEl Principio de que el que NO apela de la Sentencia la aprueba, y, por tanto, queda firme a su respecto, tuvo una excepcin.

    JUSTINIANO introdujo una reforma y permiti a la parte que no haba apelado, adherirse a la apelacin del adversario para pedir que se reforme la sentencia del inferior, en lo que considere perjudicial a su parte.

  • Constitucin Ampliorem - El emperador se interes por el triunfo de la justicia y por la igualdad de las partes en la instancia de la apelacin, abandonando la posicin puramente privatstica del derecho anterior, en que el inters e impulso de los litigantes eran decisivos para la conducta del juez.

    Modifico el Principio de la personalidad del recurso de apelacin, por el de la comunidad del citado recurso.

  • Derecho Cannico

    Se uso originalmente la palabra adhaerentes para dar a entender el recurso usado por un interviniente en favor del apelante, es decir, en contra del apelado.

    Posteriormente, la doctrina y la jurisprudencia dej establecido que se trataba de un recurso del APELADO contra el APELANTE.

  • Derecho Espaol AntiguoDeterminada doctrina, sostuvo que el efecto devolutivo y la comunidad de la apelacin solo se refera a los puntos y captulos de la Sentencia que eran objeto del Recurso de Apelacin Principal, NO pudiendo de manera alguna extenderse sus efectos a aquellos puntos que no haban sido recurridos por la apelada.

    Solo sobre esos puntos, el Juez Superior poda aplicar, incluso de oficio, la reformatio in peius.

  • La otra posicin, consideraba que el apelado no se hallaba limitado en el alcance y efectos de su adhesin a los captulos o puntos impugnados por el apelante, sino que su derecho de adhesin se extiende a todos los puntos que se disputo en el Juicio.

    Derecho Procesal Civil Italiano Apelacin Principal, aquella que se interpone, por cualquiera de las partes, dentro del plazo previsto para ello.

  • Sin embargo, vencido el plazo para la Apelacin Principal, el apelado puede impugnar la Sentencia en los extremos que le son desfavorables, esta apelacin llamada INCIDENTAL, es propuesta contra el apelante y tiene por objeto: conseguir la Reformatio in Peius contra el apelante.La Apelacin Incidental es autnoma en cuanto a su validez respecto de la Apelacin Principal, lo es solo en cuanto a que una vez admitida NO depende de la voluntad del apelante, pero SI es dependiente de la Apelacin Principal en cuanto que solo puede contener puntos que se encuentren en ella.

  • Respecto la Adhesin a la Apelacin, es la que hace uso el litisconsorte del apelante, por haber sido derrotado en 1 instancia, esto es, NO es un recurso del apelado contra el apelante, como se reconoce comnmente.

    Refiere CHIOVENDA, que mediante la Adhesin, se aprovecha de la apelacin del litisconsorte, respecto de los extremos de la sentencia que tiene inters comn con el apelante.

  • Derecho Procesal Civil EspaolEn la Ley Procesal Civil Espaola 1/2000 se incorpor la figura de adhesin de la apelacin, pero bajo la denominacin de Impugnacin a la Apelacin.Tiene carcter Autnomo, pues la impugnacin presentada por el apelado contra la resolucin apelada, convierte al apelado en apelante.Se trata de dos recursos que tiene sustantividad propia, por lo que la extincin de uno desistimiento no implica la extincin del otro.

  • Regulo a la adhesin a la apelacin en el Articulo 1091.En dicha norma se estableci que el colitigante poda adherirse a la apelacin en primera instancia o ante el superior, mientras no se haya resuelto la alzada.No se lleg a establecer los lmites y trminos de la misma. Asimismo, NO se reconoci un desarrollo doctrinario o jurisprudencial en esta materia, durante la vigencia de dicho cdigo.

  • Existe un desarrollo legislativo mucho mas completo, que result ser mejor que el que tenamos anteriormente.El legislador adopt un Recurso de Adhesin a la Apelacin de carcter Autnomo, inclinndose por el antiguo principio de la Comunidad de la Apelacin en el sentido de que el Superior puede revisar la resolucin apelada, tambin por el hecho de haber sido impugnada por quien no apelo, para que la misma se revise en lo que le agravia.

  • AUTONOMA EN LA ADHESIN DE LA APELACIONLa Adhesin a la Apelacin es la que hace uso el apelado contra el apelante.Articulo 373.- () Al contestar el traslado, la otra parte podr adherirse al recurso, fundamentando sus agravios, de los que se conferir traslado al apelante por diez das. Con la absolucin de la otra parte o del apelante si hubo adhesin, el proceso queda expedito para ser resuelto, con la declaracin del Juez superior en tal sentido, sealando da y hora para la vista de la causa. El desistimiento de la apelacin no afecta a la adhesin.Se trata de una nueva impugnacin a la resolucin que fue oportunamente apelada por la otra parte.

  • CARACTERSTICAS:

    Si se desiste el apelante de su recurso, subsiste la adhesin.La subsistencia no depende de la voluntad del apelante. As lo reconoce nuestro Ordenamiento Jurdico:Articulo 373.- ()El desistimiento de la apelacin no afecta a la adhesin.

    La adhesin supone la existencia previa de la Apelacin interpuesta por la parte contraria, pues sin ella no resultara viable.

  • La adhesin permite la reformatio in peiusEl legislador a puesto a la adhesin en el mismo nivel de impugnacin que la apelacin. Ello se advierte de lo expuesto en:

    Artculo 370 - El juez superior no puede modificar la resolucin impugnada en perjuicio del apelante, salvo que la otra parte tambin haya apelado o se haya adherido ()

    Segn dicha norma, apelante y adherente tienen, similar poder de impugnacin, ambos pueden lograr modificar la resolucin apelada en base a sus propios agravios.

  • La Reformatio in peius es posible no solo respecto de la misma materia que fue objeto de la apelacin, como es el caso, ejemplo:Sentencia manda pagar S/. 10,000 por concepto de daos y perjuicios a favor de Julio. Yuriko haciendo un clculo de costo y beneficio no interpone apelacin; sin embargo, Julio considera que el monto seala es diminuto, apela el fallo con el objeto que el Superior lo incremente, Yuriko toma conocimiento de la apelacin y ante el Superior se Adhiere al recurso y solicita se reduzca el monto por considerarlo excesivo. En ste caso el Superior puede, amparando los argumentos de la adhesin reformar la Sentencia en perjuicio del apelante Julio, reduciendo el monto de la indemnizacin.

  • En los procesos Abreviados y de ConocimientoEn el artculo 373 del actual CPC, se ha establecido que en los procesos de cognicin va abreviada y de conocimiento cuando el expediente se encuentra en el Superior en virtud de la apelacin interpuesta por una de las partes o ambas, se confiere traslado de la apelacin a la contraria por un plazo de 10 das, notificado con la apelacin la otra parte puede adherirse a dicho recurso al absolver el traslado, precisando en tal oportunidad los agravios respectivos, dicha adhesin dar origen a un tramite similar al de la Apelacin.

  • Sin embargo, quedan algunas interrogantes:Es valida la adhesin si se formula o interpone antes de la oportunidad sealada en la norma procesal? No veo impedimento para ello, considero que la oportunidad prevista en la citada norma constituye un plazo mximo.Puede ofrecer medios probatorios quien se adhiere al recurso de apelacin? Nada impide que se aplique tambin lo dispuesto en el artculo 374 CPC.Puede adherirse a la apelacin el tercero legitimado o solo puede hacerlo la parte? Si lo permite el 364 CPC para la apelacin, no veo impedimento para que se aplique tambin a la adhesin.

  • En los procesos Sumarsimos y EjecutivosSe ha regulado de modo indirecto.Segn lo establecido en el 558 y 691 del CPC, en ambos procesos, en lo que se refiere al trmite de apelacin de sentencias y de autos finales, se aplica lo dispuesto en el artculo 376 CPC, por lo que se advierte que la oportunidad para adherirse a la apelacin, es dentro del tercer da. Dicho plazo, se computa a partir de la notificacin del concesorio de la apelacin y no desde la fecha que se expidi la Sentencia.

  • Interrogantes:No hay razones para que se impida que terceros legitimados puedan formular adhesin a la apelacin, al igual que en los procesos abreviados y de conocimiento.Quien se adhiere en ste tipo de procesos SI estn impedidos de ofrecer medios probatorios en su escrito de adhesin, dada igual limitacin en el artculo 559 CPC, aplicable al proceso sumarsimo. Tal limitacin tambin aplica a los ejecutivos, teniendo en cuenta el carcter exclusivo y excluyente que establece el 374 respecto a ofrecimientos de prueba. Veamos los artculos.

  • Artculo 559.-En este proceso no son procedentes: 1. La reconvencin; 2. Los informes sobre hechos; 3. El ofrecimiento de medios probatorios en segunda instancia; y 4. Las disposiciones contenidas en los Artculos 428, 429 y 440.

    Artculo 374.-Slo en los procesos de conocimiento y abreviados las partes o terceros legitimados pueden ofrecer medios probatorios en el escrito de formulacin de la apelacin o en el de absolucin de agravios, y ()

  • Denominador comn: Debe formularse dentro del tercer da de notificado el concesorio de la apelacin, salvo el caso del auto expedido en audiencia, que en mi opinin, si el concesorio se expide en ella, la adhesin debe producirse en la misma audiencia.

  • Nuestro Sistema procesal de impugnacin, en materia de adhesin, se ha afiliado parcialmente al Principio de la Comunidad de la Apelacin.El Superior, solo puede revisar los extremos de la resolucin apelada que afectaron a la parte contraria del apelante, en virtud de la adhesin.La adhesin es de carcter autnomo.La adhesin es de naturaleza reconvencional.

  • La adhesin puede producir la Reformatio in peius.No solo las partes puede hacer uso de la Adhesin, sino tambin los terceros legitimados.La adhesin se puede ejercer contra todo tipo de resoluciones, expedidas en cualquier proceso judicial.Solo tratndose de procesos abreviados y de conocimientos quien se adhiere puede ofrecer medios de prueba.

  • INTRODUCIONLA CASACIONEVOLUCION HISTORICA DEL RECURSOSISTEMAS COMPARADOSLA CASACION EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURIDICOLA CASACION EN SU INICIOLA CASACION CON LA MODIFICATORIACOMENTARIOS FINALES

  • En mi ejercicio profesional, me he dado cuenta que:

    Quien se encuentre perjudicado con un fallo, y tenga la opcin de acudir a la Corte Suprema, lejos de buscar la correcta aplicacin del derecho objetivo al caso concreto lo que eventualmente procura, es la demora de la ejecucin de la sentencia que finalmente pondr fin al proceso.

    Lamentablemente, la casacin es un recurso alarmantemente mal manejado por los abogados litigantes y por que no decirlo, tambin por los Magistrados Supremos, por lo que se hace necesario profundizar su estudio a fin de superar la ignorancia que impera en su tratamiento.

  • Con esto, me hago la pregunta, al igual que muchos entendidos sobre el tema se hacen

    El recurso de Casacin, como est regulado hoy por la modificatoria sufrida afecta o no el funcionamiento del sistema judicial?. Realmente conseguimos una tutela efectiva?

  • En nuestro ordenamiento, nuestro recurso de casacin, es un medio de impugnacin de carcter extraordinario, el cual puede ser interpuesto nicamente contra las resoluciones expresamente previstas por la ley y por los motivos establecidos en ella y cuya finalidad esencial es la adecuada aplicacin del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema.

  • La concepcin moderna de casacin tiene su origen en Francia.Consecuencia de la Revolucin - a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX.Organismo poltico NO jurisdiccional.Control meramente negativo.Tribunal de Cassation.Regulacin Positiva 1837.

  • Francs

    Casacin es un Recurso netamente de carcter extraordinario.

    No tiene efectos suspensivos en la ejecucin.

    Slo puede ser interpuesto por un nmero limitado de supuestos.

  • Alemn

    En principio el recurso tiene otro nombre: Recurso de Revisin.

    Se interpone ante el Tribunal Federal.

    Es considerada como tercera instancia.

  • PROBLEMA COMN:

    En todos los sistemas descritos, existe un problema en comn:

    La imposibilidad de cumplir con la finalidad del recurso de casacin debido a la avalancha de recursos que se interponen.

  • Nuestro recurso de casacin fue incorporado inicialmente en la Constitucin de 1993, en el artculo 141, el cual establece que:

    Corresponde a la Corte Suprema fallar en casacin, o en ltima instancia, cuando la accin se inicia en una Corte Superior o ante la propia Corte Suprema conforme a ley. Asimismo, conoce en casacin las resoluciones del Fuero Militar, con las limitaciones que establece el artculo 173.

  • I. SEGN EL TEXTO ORIGINAL DEL CPC

    El Cdigo Procesal Civil en sus artculos 384 al 400 se encarg de regular todo lo concerniente a ste recurso.Entre los puntos ms relevantes y que tendrn incidencia en el desarrollo del tema que deseamos abordar, se encuentra el texto original del artculo 384, el cual sealaba lo siguiente:El recurso de casacin tiene por fines esenciales la correcta aplicacin e interpretacin del derecho objetivo y la unificacin de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia.

  • Posteriormente, se le agreg en virtud a la Segunda disposicin modificatoria del Decreto Legislativo 1071, el cual entr en vigencia el 01 de setiembre del 2008 el siguiente prrafo:

    En los casos previstos en la Ley de Arbitraje, el recurso de casacin tiene por finalidad la revisin de las resoluciones de las Cortes Superiores, para una correcta aplicacin de las causales de anulacin del laudo arbitral y de las causales de reconocimiento y ejecucin de laudos extranjeros.

  • Por otro lado, el artculo 385 describa contra que resoluciones proceda ste recurso:

    Slo procede el recurso de casacin contra: 1. Las sentencias expedidas en revisin por las Cortes Superiores; 2). Los autos expedidos por las Cortes Superiores que, en revisin, ponen fin al proceso; y 3). Las resoluciones que la ley seale.

  • Las causas tasadas, se encontraban referidas en el artculo 386:

    Son causales para interponer recurso de casacin: 1). La aplicacin indebida o la interpretacin errnea de una norma de derecho material, as como de la doctrina jurisprudencial; 2).La inaplicacin de una norma de derecho material o de la doctrina jurisprudencial; o 3). La contravencin de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, o la infraccin de las formas esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales. Est incluida en el inciso 1 la causal de aplicacin indebida del Artculo 236 de la Constitucin

  • Con relacin a los requisitos de admisibilidad, el cdigo estableca en su artculo 387 que:

    El recurso de casacin se interpone: 1).Contra las resoluciones enumeradas en el Artculo 385; 2). Dentro del plazo de diez das, contado desde el da siguiente de notificada la resolucin que se impugna, acompaando el recibo de pago de la tasa respectiva; y 3). Ante el rgano jurisdiccional que expidi la resolucin impugnada. Pero a ste artculo hay que concordarlo necesariamente con el antiguo texto del art. 390 el cual deca: El rgano jurisdiccional ante el cual se interpone el recurso, apreciar la observancia de los requisitos establecidos en el Artculo 387. El incumplimiento de alguno de ellos dar lugar a la declaracin de inadmisibilidad del recursoOjo. Quien calificaba el recurso de casacin era la Sala Civil de la Corte Superior.

  • Toda esta regulacin trajo como consecuencia, el uso y abuso del instrumento otorgado a los litigantes, y en donde las Salas Supremas empezaron a ser desbordadas con la cantidad de recursos interpuestos, de hecho el efecto suspensivo de la casacin resultara tentador para todo demandado renuente.

    Por otro lado, por mas que la Corte Superior filtraba algunos recursos por defectos de admisibilidad, las estadsticas nos muestran la abundante carga procesal que tenan las Cortes Supremas y que generaban la demora que todos ya conocemos.

  • Como ejemplo tomemos la estadstica publicada en la pgina web del Poder Judicial, respecto al ao del 2008 y hasta antes de la modificacin del recurso de casacin del 28 de mayo del 2009, en la Sala Transitoria de la Corte Suprema, segn el ingreso de casaciones por meses.

  • enero101marzo193abril180mayo125junio138julio163agosto178setiembre184octubre36noviembre14diciembre1501,462

  • enero142marzo203abril167mayo165677

  • La avalancha de recursos gener que la casacin, cuya finalidad era la correcta aplicacin e interpretacin del derecho objetivo y la unificacin de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia, viera frustrado su objetivo.

  • Exista y hasta ahora existen un gran nmero de discrepancias entre los criterios adoptados por las Salas Supremas respecto a temas puntuales.

    Como ejemplo:

    Cuando las Salas Supremas han intentado fijar criterio respecto a cul es la finalidad del mismsimo recurso de casacin?,

    La Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia resolvi que era nomofilctica (1)mientras que la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, resolva que era dikelgica. (2)

    Casacin 1977-1997 LAMBAYEQUE, de fecha 19 de julio de 1999.Casacin 1892 2005 LIMA, de fecha 02 de mayo del 2006.

  • OTRO:Cuando se pretende fijar como criterio: se puede analizar pruebas en sede casatoria?,

    La mismsima Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, discrepa consigo misma, cuando en una resolucin dice que SI (1) para luego, con la casi misma composicin de la Sala en otro caso parecido, diga que NO. (2)

    Casacin 880-2000 CUSCOCasacin 746-2000 LIMA

  • II. SEGN LA MODIFICATORIA

    La Ley 29634 modifica diversos artculos del Cdigo Procesal Civil, entre los que encontramos el artculo 384, el cual describe la finalidad del recurso de casacin quedando como nuevo texto el siguiente:

    El recurso de casacin tiene por fines la adecuada aplicacin del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia."

  • FUNCIONES:

    Nomofilctica

    Uniformidad de la Jurisprudencia.

    Justicia social (Dikelgica)

  • ASIMISMO,

    Con la intencin de simplificar el problema de los litigantes, con relacin a las causales, se modific el artculo 386, el cual qued de la siguiente manera: El recurso de casacin se sustenta en la infraccin normativa que incida directamente sobre la decisin contenida en la resolucin impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial.

    Con esto, la sola infraccin normativa (sea material o procesal) sera suficiente para que opere como causal por aplicar.

  • Un filtro que incorpor el legislador se encuentra en el artculo 387, cuando redujo el tipo de resoluciones contra los que se admitira el recurso de casacin: ()1. Contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, como rganos de segundo grado, ponen fin al proceso.

    Recordemos que a diferencia del texto modificado, antes sin importar que una resolucin pusiese fin a la instancia, sta poda ser susceptible de ser casada si la sentencia haba sido expedida en revisin por la Corte Superior, por ejemplo: Si en Sala se declaraba nula una sentencia por algn defecto procesal, sta sentencia poda ser susceptible de casacin. Hoy con sta modificacin se escinde del cmulo acostumbrado de resoluciones posibles stas.

  • ASI TAMBIEN, en una intencin nomofilctica se estructura el artculo 392-A en donde se establece una forma especial de procedencia: Aun si la resolucin impugnada no cumpliera con algn requisito previsto en el artculo 388, la Corte puede concederlo excepcionalmente si considera que al resolverlo cumplir con alguno de los fines previstos en el artculo 384. Atendiendo al carcter extraordinario de la concesin del recurso, la Corte motivar las razones de la procedencia.

    Esta situacin podra verificarse en aquellos casos de infraccin normativa que hace oportuno la intervencin clarificadora de la Corte Suprema.

  • La frmula resulta interesante, pero dado la poca difusin de ste tipo de resoluciones es difcil controlar en qu casos resultar trascendente declarar la procedencia del recurso y cuando no. La eventual motivacin de este tipo der resoluciones es muy simplista: Sexto.- a que, en cuanto a la segunda causal invocada por la cual el recurrente alega que se ha producido un error en la motivacin por ilogicidad en la sentencia de vista, por no haberse valorado que el demandado ejerci la posesin del predio sub litis en el periodo de prescripcin alegado por el actor, se advierte que es una situacin que es menester declarar procedente el recurso de casacin en forma excepcional de conformidad con lo sealado en el artculo 392-A del Cdigo Procesal Civil, por infraccin normativa procesal del artculo 139 incisos 3 y 5 de la Constitucin Poltica del Estado () . De hecho, sera ideal que ste tipo de resoluciones fuesen publicadas tambin a fin de poder controlar las mismas, ya que de lo contrario, ste artculo puede ser utilizados ms para asentar la funcin nomofilctica, poda ser utilizado para favorecer a los amicus curiae.

  • Sin embargo una modificacin desafortunada se encuentra contenida en el artculo 391, cuando dice: Recibido el recurso, la Corte Suprema proceder a examinar el cumplimiento de los requisitos previstos en los artculos 387 y 388 y resolver declarando inadmisible, procedente o improcedente el recurso, segn sea el caso. Es decir, la Corte Superior deja de ser filtro para los recursos de casacin y directamente el recurso interpuesto deber ser elevado a la Corte Suprema (teniendo inclusive la Corte Suprema la posibilidad de recibir los recursos en forma directa) quien se encargar de verificar los requisitos de admisibilidad y procedibilidad.

  • RESUMIENDO:

    No queda clara, cul ser la funcin del recurso de casacin Se ha consolidado las causales para poder formular el recurso de casacin:Se procede a filtrar resoluciones que deben ser procedentes de Casacin, Los requisitos de procedibilidad son mucho ms clarosSe mantiene el efecto suspensivo del recurso de casacin,Se elimina la funcin de calificacin de admisibilidad del la Corte Superior de los recursos de casacin por celeridad procesal.

  • Requisitos de Admisibilidad (Art. 387 del C.P.C)

    Contra las sentencias y autos expedidos por las Salas Superiores que ponen fin al procesoAnte el rgano jurisdiccional que expidi la resolucin impugnada o ante la Corte Suprema

  • Dentro del plazo de 10 das contados desde el da siguiente de notificada la resolucin que se impugna

    Adjuntando el recibo de la tasa respectiva

  • Requisito de Fondo (Art. 388 C.P.C)

    Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolucin adversa de primera instancia, cuando sta fuere confirmada por la resolucin objeto del recurso.Que se describa con claridad y precisin la infraccin normativa o el apartamiento del precedente judicial.

  • Que se demuestre la incidencia directa de la infraccin sobre la decisin impugnada.

    Que se indique si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.

  • Trmite:

    La Corte Suprema procede a examinar el cumplimiento de los requisitos previstos en los artculos 387 y 388 y resuelve declarando inadmisible, procedente o improcedente el recurso, segn sea el caso.

    Declarado procedente el recurso, la Sala Suprema actuar de la siguiente manera:

  • En caso de que el recurso haya sido interpuesto ante la Sala Superior, fijar fecha para la vista de la causa.En caso de que el recurso haya sido interpuesto ante la Sala Suprema, oficiar a la Sala Superior ordenndole que remita el expediente en el plazo de tres das.Las partes podrn solicitar informe oral.

  • Actividad procesal de las partes

    La actividad procesal de las partes se limita a la facultad de presentar informes escritos y un solo informe oral durante la vista de la causa.El nico medio de prueba procedente es el de documentos que acrediten la existencia del precedente judicial, o de la ley extranjera y su sentido, en los procesos sobre derecho internacional privado.

  • Casacin por salto (Art. 389 del C.P.C)Consiste en que las partes acuerdan mutuamente prescindir del recurso de apelacin al expedirse la sentencia, y en cambio recurrir de sta resolucin mediante Recurso de Casacin, siempre y cuando se presente una de las causales, el recurso slo podr fundarse en los incisos 1 y 2 del Art. 386 del C.P.C, es decir error in iudicando.

  • Sentencia Casatoria

    1.-Si se trata de las causales precisadas en los puntos 1 y 2 d el Art. 386 del C.P.C (error in iudicando), resuelve adems segn corresponda la naturaleza del conflicto de intereses, sin devolver el proceso a la instancia inferior

  • 2.-Si se trata de la causal precisada en el inciso 3 del Art. 386 error in procedendo segn el caso:

    *Ordena que el rgano jurisdiccional inferior expida un nuevo fallo.

    *Declara insubsistente lo actuado hasta el folio en que se cometi el vicio que determin la sentencia casatoria.

    *Declara insubsistente la sentencia apelada y que el juez que la expidi lo haga nuevamente.

    *Declara insubsistente la sentencia apelada y nulo lo actuado e inadmisible e improcedente la demanda.