RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

56
RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: 1221/2011 S.S. PARTE ACTORA: ********** AUTORIDAD DEMANDADA: OFICIAL MAYOR DEL AYUNTAMIENTO DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA. CUMPLIMIENTO DE AMPARO DIRECTO 378/2017 MAGISTRADO PONENTE: ALBERTO LOAIZA MARTÍNEZ Mexicali, Baja California, a once de enero de dos mil dieciocho. V I S T O S los autos para resolver en definitiva en el Pleno del Tribunal Estatal de Justicia Administrativa de Baja California, el recurso de revisión interpuesto por la parte actora en contra de la sentencia dictada el veintidós de octubre de dos mil quince por la Segunda Sala de este Tribunal en el juicio contencioso administrativo citado al rubro y, a fin de dar cumplimiento a la ejecutoria de veintinueve de noviembre de dos mil diecisiete emitida por el Sexto Tribunal Colegiado del Decimoquinto Circuito con sede en esta ciudad, correspondiente al juicio de amparo directo 378/2017, y... R E S U L T A N D O: I.- Que por escrito presentado el once de noviembre de dos mil quince la parte actora interpuso recurso de revisión en contra de la sentencia antes mencionada. II.- Que mediante acuerdo de admisión dictado el siete de marzo de dos mil dieciséis el Magistrado Presidente ordenó dar vista a las partes, por el término de cinco días, para que manifestaran lo que a su derecho conviniese. III.- Que la sentencia recurrida en sus puntos resolutivos estableció:

Transcript of RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

Page 1: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: 1221/2011 S.S.

PARTE ACTORA: **********

AUTORIDAD DEMANDADA:

OFICIAL MAYOR DEL AYUNTAMIENTO DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA.

CUMPLIMIENTO DE AMPARO DIRECTO 378/2017

MAGISTRADO PONENTE:

ALBERTO LOAIZA MARTÍNEZ

Mexicali, Baja California, a once de enero de dos

mil dieciocho.

V I S T O S los autos para resolver en definitiva

en el Pleno del Tribunal Estatal de Justicia Administrativa

de Baja California, el recurso de revisión interpuesto por

la parte actora en contra de la sentencia dictada el

veintidós de octubre de dos mil quince por la Segunda

Sala de este Tribunal en el juicio contencioso

administrativo citado al rubro y, a fin de dar

cumplimiento a la ejecutoria de veintinueve de noviembre

de dos mil diecisiete emitida por el Sexto Tribunal

Colegiado del Decimoquinto Circuito con sede en esta

ciudad, correspondiente al juicio de amparo directo

378/2017, y...

R E S U L T A N D O:

I.- Que por escrito presentado el once de

noviembre de dos mil quince la parte actora interpuso

recurso de revisión en contra de la sentencia antes

mencionada.

II.- Que mediante acuerdo de admisión dictado

el siete de marzo de dos mil dieciséis el Magistrado

Presidente ordenó dar vista a las partes, por el término

de cinco días, para que manifestaran lo que a su derecho

conviniese.

III.- Que la sentencia recurrida en sus puntos

resolutivos estableció:

Page 2: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 2

“PRIMERO.- De conformidad con lo expuesto en el considerando

QUINTO de esta resolución, se confirma la validez de la negativa ficta

que recayó a la solicitud presentada por el actor ante la autoridad demandada, el día veinticuatro de febrero de dos mil once.

Notifíquese...”

IV.- Que el veinticuatro de junio de dos mil

dieciséis el Pleno de este Tribunal dictó sentencia

respecto del recurso de revisión antes mencionado, en el

que resolvió lo siguiente:

“ÚNICO Se confirma la sentencia dictada por la

Segunda Sala el veintidós de octubre de dos mil quince. Notifíquese...”

V.- Que la resolución recaída al recurso de revisión de

referencia fue impugnada mediante juicio de amparo directo

número 634/2016, radicado en el Sexto Tribunal Colegiado del

Decimo Quinto Circuito de esta ciudad, y resuelto mediante

cuaderno auxiliar 930/2016 por el Cuarto Tribunal Colegiado de

Circuito del Centro Auxiliar de la Quinta Región de Los Mochis,

Sinaloa, en el que se resolvió conceder el amparo y protección de

la justicia federal solicitado por el actor esencialmente por lo

siguiente:

“De ahí, que al disponer la fracción 1 del apartado A del artículo

123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que la duración máxima de la jornada (ordinaria) será de ocho horas, cuarenta y ocho horas semanales, entonces habrá de considerarse como tiempo máximo para

la prestación del servicio de seguridad pública por parte del aquí quejoso, Y como derecho mínimo constitucionalmente reconocido, la referida delimitación,

es decir, cuarenta y ocho horas a la semana máximo de servicio en la función de seguridad, en cualquiera de las modalidades que se justifiquen a razón de la naturaleza del servicio prestado, por lo que la prolongación de ese tiempo

habrá de considerarse como jornada extraordinaria.

En este orden de ideas, es que asista razón al quejoso al argumentar la existencia de un tiempo delimitado en el ejercicio de la función

de seguridad, el cual debe ser respetado por el empleador, que en el caso, como se precisó con anterioridad es el de máximo cuarenta y ocho horas semanales, y que el tiempo de servicio excedente debe considerarse como

jornada extraordinaria.

De ahí, que no proceda la concesión del amparo que solicitó el quejoso, exclusivamente por los periodos de febrero a junio de dos mil siete, en que tenía la jornada de ocho horas de servicio diarias con un día de

descanso entre semana; del mes de julio al mes de agosto de esa misma anualidad, en que tenía una jornada de doce horas de servicio por veinticuatro

horas de descanso; del mes de septiembre al mes de noviembre del mismo año, en que tenía una jornada de ocho horas de servicio diarias con un día de descanso entre semana; en los meses de enero y febrero de dos mil ocho, que

Page 3: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 3

laboraba la jornada de ocho horas de servicio diarias con un día de descanso entre semana, y de marzo de ese año a la fecha de la solicitud de pago que

trabajaba la jornada de doce horas de servicio por veinticuatro de descanso, pues, se insiste, a ningún fin práctico conduciría la misma, ya que el

reconocimiento de la autoridad de la delimitación de su jornada, no la encausaría a modificar el sentido de su resolución, pues del propio escrito de solicitud de pago de jornada extraordinaria, se advierte que expresó haber

desempeñado su servicio en la función de seguridad, por el tiempo que estrictamente reconoce la Constitución como jornada máxima ordinaria.

Sin embargo, debe indicarse que la resolución combatida se considera contraria a derecho por lo que hace al periodo especificado en el

escrito de solicitud de pago de horas extraordinarias, que dio origen a la negativa ficta, que abarca del mes de agosto de dos mil seis al mes de enero de dos mil siete, y el mes de diciembre de este año, en que el quejoso refiere

tenía la jornada de doce horas de servicio por doce horas de descanso, lo que pudiera constituir tiempo extraordinario, pues si pondera que laboró doce

horas los siete días de la semana, dan un total de ochenta y cuatro horas laboradas, que son superiores a las cuarenta y ocho que como límite máximo

debe trabajar a la semana. Por consiguiente, ante lo ilegal de la resolución combatida, por lo

que ve al periodo especificado en el párrafo precedente, es incuestionable que con ello se infringieron los derechos humanos de legalidad y seguridad jurídica

consagrados en los artículos 14 y 16 constitucionales, lo cual obliga a conceder la protección federal instada para los efectos que se precisan en el considerando siguiente.

DÉCIMO. Efectos del otorgamiento del amparo. Con

fundamento en el artículo 77 de la Ley de Amparo, se precisan los efectos del

amparo otorgado al quejoso **********, para que el Pleno del Tribunal de

lo Contencioso Administrativo del Estado de Baja California, con sede en Mexicali:

I. Deje insubsistente la sentencia reclamada; y, II. Dicte otra en la cual, atendiendo a los lineamientos fijados en

esta ejecutoria, analice la diversa de veintidós de octubre de dos mil quince, emitida por la Segunda Sala de ese Tribunal, en el juicio contencioso administrativo 1221/2011 SS, respecto de la cual el recurrente ahora quejoso

interpuso recurso de revisión y resuelva lo que en derecho corresponda en relación a la negativa ficta que recayó a la solicitud efectuada por el

peticionario de amparo ante la Oficialía Mayor del Ayuntamiento de Tijuana, mediante escrito presentado el veinticuatro de febrero de dos mil once,

exclusivamente por lo que ve al pago de horas extras, respecto al periodo que abarca del mes de agosto de dos mil seis al mes de enero de dos mil siete, y el mes de diciembre del último año, en que el quejoso refiere tenía la jornada de

doce horas de servicio por doce horas de descanso, lo que pudiera constituir tiempo extraordinario.”

VI.- Que en cumplimiento al fallo protector, el once de

mayo de dos mil diecisiete el Pleno de este Tribunal dicto sentencia

en los siguientes términos:

“PRIMERO.- Se deja sin efectos la sentencia de Pleno de

veinticuatro de junio de dos mil dieciséis.

Page 4: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 4

SEGUNDO.- Son parcialmente fundados los agravios hechos

valer, pero inoperantes para variar el sentido de la sentencia

recurrida; en consecuencia,

TERCERO.- Se confirma la sentencia dictada por la Segunda

Sala el veintidós de octubre de dos mil quince, la cual confirma la

validez de la negativa ficta impugnada en el juicio.

Notifíquese”

VII.- Que la mencionada sentencia fue impugnada por

el actor mediante juicio de amparo directo número 378/2017,

radicado en el Sexto Tribunal Colegiado del Decimoquinto Circuito,

en el que resolvió en sesión de veintinueve de noviembre de dos

mil diecisiete, conceder el amparo y protección de la justicia

federal.

VIII.- Que turnado que fue el expediente a este Pleno

el catorce de diciembre de dos mil diecisiete, se está en

condiciones de dar cumplimiento al fallo protector, y…

C O N S I D E R A N D O S:

PRIMERO.- El Pleno del Tribunal Estatal de

Justicia Administrativa de Baja California es competente

para conocer del recurso de revisión, en términos de lo

dispuesto por los artículos 17, fracción II y 94, fracción

IV, de la Ley del Tribunal de lo Contencioso

Administrativo del Estado de Baja California vigente a la

fecha de inicio del juicio en el que se actúa, conforme a lo

dispuesto en los artículos Primero, Segundo, Tercero y

Sexto Transitorios de la Ley del Tribunal Estatal de

Justicia Administrativa del Estado de Baja California.

SEGUNDO.- El fallo protector de amparo citado al

rubro, en sus considerandos sexto y séptimo establecen lo

siguiente:

“SEXTO. Estudio de los conceptos de violación. Los argumentos de

disenso que el impetrante hizo valer, resultan por una parte inoperantes y, por

otra, fundados y suficientes para conceder la protección constitucional solicitada.

Se procede al estudio de los conceptos de violación propuestos,

los cuales se abordarán en un orden diverso al que fueron planteados, sin que

ello pueda estimarse que atente contra los principios de congruencia y

Page 5: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 5

exhaustividad, pues su estudio se realizará atendiendo, precisamente, a esas máximas constitucionales.

En el segundo de los motivos de inconformidad que expuso el

quejoso, se advierte que aduce que el acto reclamado resulta violatorio de las garantías de seguridad jurídica y cosa juzgada, al argumentar que el Cuarto Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Quinta Región, en los

Mochis, Sinaloa, al resolver el cuaderno auxiliar 930/2016, relativo al juicio de amparo directo 634/2016, en apoyo de este Sexto Tribunal Colegiado,

determinó que sí era procedente el pago de jornada extraordinaria que reclamó, al precisar que no procedía la concesión del amparo por los periodos que no rebasaban la jornada máxima ordinaria, pero, debía indicarse contrario

a derecho por lo que hacía al periodo especificado en el escrito de solicitud de pago de horas extraordinarias, que abarca del mes de agosto de dos mil seis al

mes de enero de dos mil siete, y el mes de diciembre de ese mismo año. Por esa razón, considera que el Pleno del Tribunal de lo

Contencioso Administrativa del Estado, al determinar que el reclamo de tiempo extraordinario por los periodos de agosto de dos mil seis a enero de dos mil

siete y diciembre de dos mil siete, se encontraba prescrito, contravino el principio de cosa juzgada, pues el Tribunal Colegiado, a su decir, sentenció que

sí se tenía el derecho a su pago. Es inoperante lo anterior.

Se otorga tal calificativa, en virtud a que su argumento radica en

un cuestión que atiende al cumplimiento puntual del fallo protector, que no puede ser materia de estudio y pronunciamiento en el presente medio de control, pues, en todo caso, debió haber sido hecho valer a través del recurso

previsto para el efecto en el artículo 201 (Artículo 201. El recurso de inconformidad procede contra la resolución que: I. Tenga por cumplida la

ejecutoria de amparo, en los términos del artículo 196 de esta Ley;), fracción I, de la Ley de Amparo.

Al respecto, resulta aplicable al caso concreto la jurisprudencia P./J. 98/97, sustentada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, que a rubro y texto dispone: “SENTENCIA DEFINITIVA DICTADA EN CUMPLIMIENTO DE UNA EJECUTORIA DE AMPARO. LOS

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN PLANTEADOS EN EL NUEVO JUICIO PROMOVIDO EN SU CONTRA, RELACIONADOS CON EL EXCESO O DEFECTO EN LA EJECUCIÓN DEL FALLO PROTECTOR, SON

INOPERANTES, SIN QUE ELLO IMPLIQUE EL SOBRESEIMIENTO DE AQUÉL. Dado el principio de unidad que rige el cumplimiento de las sentencias de amparo, cuando se trata específicamente de resoluciones de índole jurisdiccional que, por su propia naturaleza, implican la emisión de un solo fallo, éste no puede analizarse por el tribunal de amparo, estudiando en una misma resolución cuestiones relacionadas con lo que en el nuevo amparo se estima que es un exceso o

defecto en el cumplimiento del fallo protector, y las que atañen a la violación de garantías que se alega, sino que tales planteamientos, por ser de índole diversa y en este caso excluyentes entre sí, obligan a que el tribunal que conoce del ulterior juicio de amparo resuelva éste por lo que atañe a los conceptos de violación que se relacionan con la transgresión de garantías derivada del nuevo acto que la autoridad responsable emitió en cumplimiento de la ejecutoria de amparo, en la que se le devolvió su propia jurisdicción y, en caso de que proceda el beneficio de la

suplencia, se pronuncie respecto de las violaciones manifiestas que advierta de oficio; en tanto que, en lo referente a los argumentos relacionados con el exceso o defecto en el cumplimiento de la ejecutoria de amparo, debido a que no son materia de la litis constitucional del nuevo juicio de garantías que se promueva, sino de otro trámite diverso, deben estimarse inoperantes al ser jurídicamente imposible su estudio; sin que esto último ocasione el sobreseimiento del juicio promovido, ya que ello implicaría omitir, sin encontrar apoyo en precepto jurídico alguno, el análisis de las cuestiones constitucionales debatidas o de aquellas que, en su caso, derivaran de

la suplencia de la queja.” (Tesis de jurisprudencia P./J. 98/97, con número de registro 197240, sustentada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la Contradicción de tesis 27/95. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. 2 de

Page 6: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 6

septiembre de 1997; Novena Época; publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo VI, Diciembre de 1997; Materia(s): Común; Tesis: P./J. 98/97; Página: 22.)

El criterio que antecede, no obstante que fue emitido durante la vigencia de la Ley de Amparo abrogada, en el caso deviene observable en

términos de lo dispuesto por el artículo sexto transitorio de la actual legislación rectora del juicio de amparo.

Por otro lado, en el primero de los conceptos de violación, esgrime que la autoridad responsable, al resolver una resolución de negativa

ficta, sólo puede sustentar su fallo en razones que atiendan al fondo del asunto, en la medida que se encuentra imposibilitada para fundarla en situaciones procesales o de procedencia que impidan su análisis de fondo,

como aduce, la prescripción y la extemporaneidad de la petición.

Sustenta su concepto de violación, en las jurisprudencias 2a./J. 165/2006 y 2a./J. 166/2006, sustentada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de respectivos rubros: “NEGATIVA FICTA. EL

TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA NO PUEDE APOYARSE EN CAUSAS DE IMPROCEDENCIA PARA RESOLVERLA.” y “NEGATIVA

FICTA. LA AUTORIDAD, AL CONTESTAR LA DEMANDA DE NULIDAD, NO PUEDE PLANTEAR ASPECTOS PROCESALES PARA SUSTENTAR SU RESOLUCIÓN.”.

Es fundado lo anterior.

A manera de preámbulo, es necesario establecer que las razones por las cuales la autoridad responsable confirmó la resolución impugnada de veintidós de octubre de dos mil quince, radican, en esencia, en que si bien, se

consideraba fundado lo alegado en cuanto a la existencia de un tiempo delimitado en el ejercicio de la función de seguridad pública, el cual debía ser

respetado por el empleador, que en el caso, era de máximo cuarenta y ocho horas semanales y, que el tiempo de servicio excedente debía considerarse como tiempo de servicio extraordinario, a la postre debía estimarse inoperante

para variar el sentido del fallo, en razón a que el derecho del actor para reclamar el pago de tiempo extraordinario por los periodos de agosto de dos

mil seis a enero de dos mil siete y diciembre de ese año, se encontraba prescrito.

Estimó lo anterior, al analizar la excepción de prescripción que hizo valer la autoridad demandada al dar contestación a la demanda instada en

su contra, la cual, al no haber sido analizada por la Sala de origen, y ante la falta de reenvío, debía estudiarse por ese órgano.

Por consiguiente, concluyó que si el escrito de solicitud de pago de

horario extraordinario presentado por el actor ante la Oficialía Mayor de

Gobierno del Ayuntamiento de Tijuana, lo presentó el veinticuatro de febrero de dos mil once, el plazo de un año previsto en el artículo 516 de la Ley

Federal del Trabajo, para reclamar los periodos comprendidos de agosto de dos mil seis a enero de dos mil siete y diciembre de dos mil siete, se encontraba excedido.

Tales consideraciones se corroboran del contenido de la sentencia

de once de mayo de dos mil diecisiete y que a continuación se transcriben: …

Page 7: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 7

Ahora bien, a fin de evidenciar lo fundado del concepto en estudio, conviene precisar que con respecto al tema de la negativa ficta, la

Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la ejecutoria recaída a la contradicción de tesis 91/2006-SS, que dio origen a las

jurisprudencias 2a./J. 165/2006 y 2a./J. 166/2006 (citadas por el impetrante en apoyo de su inconformidad), de manera medular estableció las siguientes premisas:

“SEXTO. Con base en lo expuesto, esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que debe prevalecer el criterio que, con carácter de jurisprudencia,

aquí se define.

Como se precisó en el considerando anterior, la materia de la presente resolución de contradicción de tesis consiste en determinar si al configurarse la negativa ficta contemplada en el primer párrafo del artículo 37 del Código Fiscal de la Federación, la autoridad puede en su contestación de demanda invocar causas de improcedencia de la querella respectiva y si, por tanto, el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa

puede o no declarar la validez de esa negativa ficta, apoyándose en causas de improcedencia de la promoción que la motivó. Con la finalidad de resolver el punto de contradicción de cuenta, es pertinente transcribir el contenido del artículo 37, primer párrafo, del Código Fiscal de la Federación, que a la letra dice:

„Artículo 37. Las instancias o peticiones que se formulen a las autoridades fiscales deberán ser resueltas en un plazo de tres meses; transcurrido dicho plazo sin que se notifique la resolución, el interesado podrá considerar que la autoridad resolvió negativamente e interponer los medios de defensa en cualquier tiempo posterior a dicho plazo, mientras no se dicte la resolución, o bien, esperar a que ésta se dicte.‟

El texto del numeral antes transcrito, consagra la figura jurídica denominada negativa ficta, cuya naturaleza se centra en estimar que el silencio de la autoridad ante una instancia o petición formulada por el contribuyente, extendido durante un plazo no interrumpido de tres meses, genera la presunción legal de que la autoridad resolvió de

manera negativa; es decir, en forma contraria a los intereses del peticionario, circunstancia que origina su derecho procesal a interponer los medios de defensa pertinentes en contra de esa negativa tácita, o bien, a esperar a que esa autoridad dicte la resolución respectiva. De esta manera, es dable sostener que el silencio administrativo, configurado así como un acto desestimatorio de la petición elevada por el contribuyente, origina una ficción

legal, en virtud de la cual la falta de resolución produce la desestimación por silencio del fondo de las pretensiones del particular, lo que se traduce necesariamente en una denegación tácita del contenido material de su petición. Esta aseveración adquiere relevancia en la contradicción de tesis que se examina, en razón de que si bien la doctrina preponderante sobre el tema sugiere como único efecto de la actualización de la negativa ficta el acceso a la siguiente instancia, es decir, sólo le

atribuye un efecto jurídico procesal, por constituir una técnica que permite a los interesados interponer los medios de defensa pertinentes, sin necesidad de esperar una decisión expresa como presupuesto procesal del sistema de recursos; sin embargo, es indispensable determinar el contenido de la litis que se configura con motivo de la interposición del medio de defensa procedente en contra de esa negativa ficta, en el caso, los juicios de nulidad en los que se emitieron las sentencias señaladas como actos

reclamados en los juicios de amparo resueltos por las sentencias contendientes en la presente contradicción de tesis. De esta manera, es dable sostener que el artículo 37 del Código Fiscal de la Federación antes transcrito, al señalar de manera clara que el silencio de la autoridad por tres meses genera la negativa ficta respecto de sus pretensiones, establece, como primera premisa, la circunstancia de que el contribuyente debe suponer válidamente la emisión

de una resolución contraria a sus intereses sustentados en su petición, de donde se sigue necesariamente que la ficción legal en comento se contrae a la estimación de una determinación de fondo, pues no es dable presumir una negativa de lo pedido por el particular, sino solamente si ésta se entiende contraria a lo efectivamente pedido.

De esta manera, la presunción en el sentido de que con su silencio la autoridad está emitiendo una resolución de fondo respecto de sus pretensiones, otorga razón de ser al

nacimiento de su derecho a la interposición de los medios de defensa pertinentes, a fin de que el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa se pronuncie respecto de la validez o invalidez de esa negativa, resolución que, desde luego, no puede girar en torno

Page 8: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 8

de otra cosa, sino de la petición de fondo del contribuyente, que se entiende negada fíctamente por la autoridad administrativa. En este orden de ideas, es claro que uno de los propósitos esenciales de la configuración

de la negativa ficta se refiere a la determinación de la litis sobre la que versará el juicio de nulidad respectivo que habrá de conocer el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, la cual no puede referirse a otra cosa, sino a la materia de fondo de lo pretendido expresamente por el particular y lo negado fíctamente por la autoridad, con el objeto de garantizar al contribuyente la definición de su petición y una protección más eficaz respecto de los problemas controvertidos a pesar del silencio de la autoridad.

Por estos motivos, es dable sostener que la autoridad, al contestar la demanda que se instaure contra la resolución negativa ficta, no podrá fundar su resolución en situaciones

procesales que impiden el conocimiento de fondo, como serían, a manera de ejemplo, la falta de personalidad, o la extemporaneidad del recurso o de la instancia, toda vez que al igual que el particular pierde el derecho, por su negligencia, para que se resuelva el fondo del asunto (cuando no promueve debidamente), también precluye el de la

autoridad para desechar la instancia o el recurso por esas u otras situaciones procesales que no sustentó en el plazo marcado por la ley; de donde se sigue que una vez configurada la negativa ficta, no puede desvirtuarse mediante una resolución expresa posterior, y que el momento procesal para determinar la existencia de dicha negativa es precisamente la presentación de la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, luego, al ser contestada dicha demanda por la autoridad, las únicas razones que podrá exponer para justificar la resolución son aquellas relacionadas con el

fondo del asunto, y no otras de carácter procesal.”

[Énfasis añadido]

La ejecutoria de mérito, como antes se destacó, dio origen a las jurisprudencias 2a./J. 165/2006 y 2a./J. 166/2006, de rubro y texto siguientes:

“NEGATIVA FICTA. EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA NO PUEDE APOYARSE EN CAUSAS DE IMPROCEDENCIA PARA RESOLVERLA. En virtud de que la litis propuesta al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa con motivo de la interposición

del medio de defensa contra la negativa ficta a que se refiere el artículo 37 del Código Fiscal de la Federación, se centra en el tema de fondo relativo a la petición del particular y a su denegación tácita por parte de la autoridad, se concluye que al resolver, el mencionado Tribunal no puede atender a cuestiones procesales para desechar ese medio de defensa, sino que debe examinar los temas de fondo sobre los que versa la negativa ficta para declarar su validez o invalidez.” (Tesis de jurisprudencia 2a./J. 165/2006, con número de registro 173738, sustentada

por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la Contradicción de tesis 91/2006-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. 27 de octubre de 2006; Novena Época; publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXIV, Diciembre de 2006; Materia(s): Administrativa; Página: 202.) “NEGATIVA FICTA. LA AUTORIDAD, AL CONTESTAR LA DEMANDA DE NULIDAD, NO PUEDE

PLANTEAR ASPECTOS PROCESALES PARA SUSTENTAR SU RESOLUCIÓN. El artículo 37, primer

párrafo, del Código Fiscal de la Federación establece la figura jurídica de la negativa ficta, conforme a la cual el silencio de la autoridad ante una instancia o petición formulada por el contribuyente, extendido durante un plazo ininterrumpido de 3 meses, genera la presunción legal de que resolvió de manera negativa, es decir, contra los intereses del peticionario, circunstancia que provoca el derecho procesal a interponer los medios de defensa pertinentes contra esa negativa tácita o bien, a esperar a que la autoridad dicte la resolución respectiva; de

ahí que el referido numeral prevé una ficción legal, en virtud de la cual la falta de resolución por el silencio de la autoridad produce la desestimación del fondo de las pretensiones del particular, lo que se traduce necesariamente en una denegación tácita del contenido material de su petición. Por otra parte, uno de los propósitos esenciales de la configuración de la negativa ficta se refiere a la determinación de la litis sobre la que versará el juicio de nulidad respectivo del que habrá de conocer el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, la cual no puede

referirse sino a la materia de fondo de lo pretendido expresamente por el particular y lo negado fictamente por la autoridad, con el objeto de garantizar al contribuyente la definición de su petición y una protección más eficaz respecto de los problemas controvertidos a pesar del silencio de la autoridad. En ese tenor, se concluye que al contestar la demanda que se instaure contra la resolución negativa ficta, la autoridad sólo podrá exponer como razones para justificar su resolución las relacionadas con el fondo del asunto, esto es, no podrá fundarla en situaciones

procesales que impidan el conocimiento de fondo, como serían la falta de personalidad o la

extemporaneidad del recurso o de la instancia, toda vez que, al igual que el particular pierde el derecho, por su negligencia, para que se resuelva el fondo del asunto (cuando no promueve debidamente), también precluye el de la autoridad para desechar la instancia o el recurso por esas u otras situaciones procesales que no sustentó en el plazo legal.” (Tesis de jurisprudencia

Page 9: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 9

2a./J. 166/2006, con número de registro 173737, sustentada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la Contradicción de tesis 91/2006-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. 27 de octubre de 2006; Novena

Época; publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXIV, Diciembre de 2006; Materia(s): Administrativa; Página: 203.)

De lo expuesto por la superioridad, se obtiene como parte considerativa fundamental, que en los casos de negativa ficta, la litis sobre la

que versa el juicio contencioso administrativo es la materia de fondo de lo pretendido expresamente por el particular y lo negado fictamente por la

autoridad, con el objeto de garantizar al particular la definición de su petición y una protección más eficaz respecto de los problemas controvertidos a pesar del silencio de la autoridad.

Asimismo, se destaca que una vez configurada la negativa ficta,

no puede desvirtuarse mediante una resolución expresa posterior, y el momento procesal para determinar la existencia de dicha negativa es

precisamente la presentación de la demanda, luego, al ser contestada dicha demanda por la autoridad, las únicas razones que podrá exponer para justificar la resolución son aquellas relacionadas con el fondo del asunto, y no otras

situaciones de carácter procesal que impidan el conocimiento de fondo.

Lo anterior, expuso la superioridad, adquiere razonabilidad al considerar que al igual que el particular pierde el derecho, por su negligencia, para que resuelva el fondo (cuando no promueve debidamente), también

precluye el de la autoridad para desechar la instancia o el recurso por cuestiones procesales, como la falta de personalidad o la extemporaneidad, u

otras situaciones que no sustentó en el plazo marcado por la ley. Cabe aclarar que si bien, en dichos criterios se interpretó el

artículo 37, primer párrafo, del Código Fiscal de la Federación, no puede soslayarse que la aplicación de los mismos al presente asunto se surte por

analogía al caso, pues el artículo 45, cuarto párrafo, de la Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de Baja California regula la institución de negativa ficta en términos similares a los que se prevé en el numeral 37

citado, como se advierte de las siguientes transcripciones:

Código Fiscal de la Federación: “Artículo 37. Las instancias o peticiones que se formulen a las

autoridades fiscales deberán ser resueltas en un plazo de tres meses; transcurrido dicho plazo sin que se notifique la resolución, el interesado

podrá considerar que la autoridad resolvió negativamente e interponer los medios de defensa en cualquier tiempo posterior a dicho plazo, mientras no se dicte la resolución, o bien, esperar a que ésta se dicte.”

Ley del Tribunal de lo Contencioso del Estado de Baja California:

“Artículo 45. La demanda deberá formularse por escrito y presentarse directamente ante la Sala correspondiente al domicilio del actor o enviarse por correo certificado, dentro de los quince días siguientes a aquel en que haya surtido efectos la notificación del acto o

resolución impugnados, o al día en que se haya tenido conocimiento del mismo. […] En los casos de negativa ficta, el interesado podrá interponer la demanda en cualquier tiempo mientras no se dicte resolución expresa, y siempre que haya transcurrido el término en que la autoridad debió dictar la resolución. A falta de término establecido, el silencio de las autoridades administrativas se considerará resolución negativa cuando

transcurran sesenta días naturales.”

Como se desprende de las transcripciones anteriores, ambas

disposiciones y ordenamientos encuentran relación en cuanto a la definición de

Page 10: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 10

la negativa ficta, la cual se constituye en una resolución ficticia que se da de manera negativa en cuanto al fondo de la petición, ante el silencio de las

autoridades administrativas. Es dable destacar, que las similitudes en esas disposiciones no se ven obstaculizadas por el término que refieren cada una

para la configuración de la citada institución jurídica, la cual, para el Código Fiscal de la Federación es de tres meses a partir de la formulación de la petición y, por lo que hace a la legislación local, dicho plazo es de sesenta días

naturales, pues dicha cuestión no interfiere con la naturaleza de la resolución de negativa ficta que definen ambas disposiciones.

Al respecto resulta aplicable la tesis aislada 2a. XXXI/2007 de la

Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que a la letra

establece: “JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. EL HECHO DE QUE EN ÉSTA NO SE HAYA INTERPRETADO EL MISMO PRECEPTO QUE EL ANALIZADO EN EL CASO CONCRETO, NO BASTA PARA ESTIMAR SU INAPLICABILIDAD. La circunstancia de que en un criterio jurisprudencial de este Alto Tribunal se haya abordado el estudio de un precepto diverso al analizado en el caso concreto, no implica que la tesis sea inaplicable, pues el precedente judicial tiene diversos grados en su aplicación, pudiendo ser rígida o flexible, además de otros

grados intermedios. Así, un criterio puede ser exactamente aplicable al caso por interpretar la misma disposición que la examinada en el caso concreto, o bien, puede suceder que no se analice idéntica norma, pero el tema abordado sea el mismo o haya identidad de circunstancias entre ambos temas, incluso puede ocurrir que la tesis sea aplicable por analogía, es decir, que se trate de un asunto distinto pero que existan ciertos puntos en común que deban tratarse en forma semejante.” (Tesis aislada 2a. XXXI/2007, con registro 172743, emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Novena Época; publicada en el Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXV, Abril de 2007; Materia(s): Común; Página:

560.)

En ese sentido, si como se expuso, tratándose de negativa ficta,

la litis sobre la que versará el juicio contencioso administrativo es la materia de fondo de lo pretendido expresamente por el particular y lo negado fictamente

por la autoridad, entonces, válidamente se puede colegir que en el caso particular, la litis propia sobre la que versó la negativa ficta, es decir, “lo negado” lo constituye el pago de horas extras realizadas en los periodos de

agosto de dos mil seis a enero de dos mil siete y diciembre de dos mil siete, y “lo pretendido” por el accionante, es que se le pagara el tiempo extraordinario

que dice efectuó en una jornada de doce horas por doce de descanso, en esos periodos.

Por tanto, las únicas razones que la autoridad demandada debe exponer para justificar la resolución son aquéllas relacionadas con el fondo del

asunto, no otras de carácter procesal que impidan el conocimiento del fondo, como lo consideró en el caso, al estimar que el reclamo de horario extraordinario en los periodos reclamados, y respecto de los cuales el Tribunal

Colegiado Auxiliar dejó libertad de jurisdicción, se encontraba prescrito, en términos de lo dispuesto por el artículo 516 de la Ley Federal del Trabajo.

De ahí que, aun cuando el Tribunal responsable resolvió de

acuerdo con lo planteado en la demanda y contestación, pues la autoridad

demandada hizo valer la excepción de prescripción en los términos que consideró el Pleno responsable, se estima llevó a cabo un estudio

incongruente, puesto que se apartó de litis propia de la negativa ficta, en la medida en que, como ya se destacó, en el caso el juicio contencioso administrativo se debía circunscribir al fondo de la cuestión; sin embargo, el

Tribunal responsable partió de labase de que el demandante efectuó su reclamo fuera del plazo de un año que prevé el artículo 516 de la Ley Federal

del Trabajo, para reclamar el pago de horario extraordinario, por lo que había acontecido en su perjuicio la prescripción. Aspectos los anteriores, que de acuerdo a lo previamente establecido, no debió considerar el Pleno

Page 11: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 11

responsable, pues al hacerlo se apartó de la litis sobre la que versó la negativa ficta.

Esto es así, ya que, se reitera, tratándose de negativa ficta, la litis

se constriñe a lo efectivamente solicitado por el gobernado y lo negado tácitamente por la autoridad, sin que para ello, como se expuso, se puedan expresar cuestiones procesales, que impiden el conocimiento de fondo de la

petición, como serían, a manera de ejemplo, la falta de personalidad, o de interés jurídico, o bien, la extemporaneidad del recurso o de la instancia (como

aconteció en el caso). En este último aspecto, debe destacarse que la Suprema Corte de

Justicia de la Nación ha abordado el tema relativo a la prescripción de las acciones relativas, equiparándola a un reclamo o ejercicio extemporáneo de la

acción intentada. Corrobora lo anterior, los criterios jurisprudenciales y aislados que

a continuación se citan: “DESPIDO. ALCANCE PROBATORIO DE LA EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN. Acreditar que el despido ocurrió en una fecha distinta a la señalada por el trabajador no destruye, per se, su acción, pues seguirá existiendo el despido; no obstante, resulta relevante la fecha en la que se demuestre que ocurrió, ya que si la demanda se presenta con anterioridad al vencimiento del plazo prescriptivo de 2 meses, establecido en el artículo 518 de la Ley Federal del Trabajo, el patrón deberá acreditar que el despido fue justificado, para poder destruir la

acción relativa; en cambio, si se prueba que la demanda se presentó con posterioridad al vencimiento del plazo prescriptivo mencionado, la sola excepción de prescripción hace

innecesario el estudio sobre la justificación del despido, pues cualquiera que fuera el resultado de ese análisis, no prosperaría la acción indemnizatoria o de reinstalación intentada, al resultar extemporáneo el reclamo del trabajador.” (Tesis de jurisprudencia 2a./J. 167/2013 (10a.), con número de registro 2006025, emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, al resolver la el 21 de noviembre de 2013, la Contradicción de tesis 269/2013. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Décimo Primera Región, con residencia en Coatzacoalcos, Veracruz. Décima Época; publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación; Libro 4, Marzo de 2014, Tomo I; Materia(s): Laboral; Página: 986.) “PRESCRIPCION DE LA ACCION POR DESPIDO Y NEGATIVA DE LA RELACION LABORAL. EL

DEMANDADO TIENE INTERES EN OPONER LA PRIMERA. Es inexacto que el demandado que niega la relación de trabajo con el actor, no está interesado lógica ni procesalmente en oponer la excepción de prescripción, dado que aun cuando es cierto que si no existe dicha relación, las acciones laborales hechas valer no operan, también lo es que ello no implica que el demandado carezca de interés en hacer valer la aludida excepción de prescripción, en razón de que debe tenerse en cuenta que las acciones deben hacerse valer ante los tribunales en el tiempo que fija la ley para tal fin y no cuando el interesado así lo desee; tan es así que la ley de la materia

sanciona, con la prescripción, la presentación extemporánea de la demanda en donde se haga valer entre otras, la acción por despido o la de rescisión del contrato de trabajo. Sin embargo, los tribunales laborales carecen de la facultad para invocar la prescripción en forma oficiosa, dado que para examinarla requieren que se oponga como excepción. Por tanto, si se demanda a una persona por prestaciones relacionadas con un vínculo laboral y ésta niega su existencia, pero, además, de las propias manifestaciones o pruebas del actor, advierte que su acción está

prescrita, su alegación en ese sentido es válida y, por ello, no puede considerarse que carezca de interés para ese efecto, ni, por consiguiente, que su excepción sea contradictoria.” (Tesis de jurisprudencia 4a./J. 7/92, con registro 207837, sustentada por la otrora Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la Contradicción de tesis 45/90. Entre las sustentadas por el Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito y el Tribunal Colegiado del Décimo Circuito. 5 de julio de 1991; Octava Época; publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación; Núm. 54, Junio de 1992; Materia(s): Laboral;

Página: 19.) “PRESCRIPCION, LA OPOSICION DE LA MISMA NO RECONOCE LA EXISTENCIA DEL DERECHO PRETENDIDO. No es exacto que por el hecho de oponer la excepción de prescripción, necesariamente se reconozca la existencia de los derechos que el actor pretende, pues aquella

situación jurídica de defensa tiende a obtener la absolución del órgano jurisdiccional sin decidir en cuanto al fondo de las pretensiones del accionante, sino atendiendo a que la facultad de

ocurrir en solicitud de justicia ha caducado por el transcurso del tiempo; en otros términos, la excepción dicha sólo tiene por objeto conseguir la declaración sobre extemporaneidad de la demanda pero no la existencia ni la validez de los derechos mismos, materia de litigio.”(Tesis

Page 12: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 12

aislada con número de registro 276052, sustentada por la anterior Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Sexta Época; publicada en el Semanario Judicial de la Federación; Volumen XXXI, Quinta Parte; Materia(s): Laboral; página: 52.)

[Énfasis añadido]

Por consiguiente, se insiste, la autoridad responsable trastocó el

principio de congruencia que debe imperar en toda resolución, al sostener que en el juicio contencioso administrativo de origen se encuentra justificada la negativa ficta impugnada, puesto que, para llegar a esa determinación se

apartó de la litis sobre la que versó dicha institución jurídica, descalificando los argumentos planteados por el accionante, con el argumento toral de que su

reclamo se encontraba prescrito, es decir, ejercido de manera extemporánea; de ahí lo esencialmente fundado de los conceptos de violación formulados por

el impetrante de amparo. En ese sentido, el Tribunal responsable deberá reparar la

incongruencia antes destacada, y en base a ello, establecer si se colmaron o no los supuestos de la negativa ficta, a fin de que determine si el trabajador tiene

el derecho o no, al pago del horario extraordinario por los periodos agosto de dos mil seis a enero de dos mil siete y diciembre de dos mil siete.

En las relatadas condiciones, ante lo fundado de uno de los motivos de disenso hechos valer, lo procedente es conceder el amparo y

protección de la Justicia de Federal, para los efectos que se precisarán en el considerando siguiente.

SÉPTIMO. Efectos de la concesión del amparo. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 77, segundo párrafo, de la Ley de Amparo, se

determinan los efectos de la ejecutoria que concedió el amparo y las medidas que el Pleno del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de Baja California, con residencia en esta ciudad, debe adoptar para asegurar su

estricto cumplimiento y la restitución de la parte quejosa en el goce de los derechos violados.”

TERCERO.- Efectos del amparo concedido.

La ejecutoria dictada el veintinueve de

noviembre de dos mil diecisiete por el Pleno del Sexto

Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito concede el

amparo al quejoso (parte actora en el juicio contencioso

administrativo que nos ocupa) para el efecto de que este

Tribunal Estatal de Justicia Administrativa de Baja

California proceda conforme a lo siguiente:

1) Deje insubsistente la sentencia emitida por este

Pleno el once de mayo de dos mil diecisiete en el juicio de nulidad

que nos ocupa;

2) Dicte otra en la que reitere todo aquello que no fue

materia de concesión, y se pronuncie de manera fundada y

motivada respecto a los planteamientos de las partes a fin de

resolver el fondo de la negativa ficta planteada, prescindiendo, en

Page 13: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 13

todo momento, de las cuestiones que se estimaron incorrectas en

esta ejecutoria, así como de diversas cuestiones atinentes a

cuestiones procesales.

3) Hecho lo anterior, resuelva con libertad de

jurisdicción, lo que en derecho corresponda.

CUARTO.- Cumplimiento de la ejecutoria de

amparo.

Se procede a dar cumplimiento a la ejecutoria de

amparo en los términos antes precisados.

a).-Respecto a la condena reseñada en el punto

1, este Pleno resolutor deja sin efectos la sentencia

emitida por el mismo el once de mayo de dos mil

diecisiete.

b).-En relación a la condena reseñada en el

punto 2 y 3, en el siguiente considerando, se procede a

emitir un nuevo pronunciamiento atendiendo a los

lineamientos fijados en la ejecutoria de amparo, tomando

en consideración lo siguiente:

1.-Respecto al efecto consistente en que se

reitere todo aquello que no fue materia de concesión,

debe precisarse que las consideraciones expuestas en la

resolución dictada por este Pleno el once de mayo de dos

mil diecisiete, en cumplimiento a la ejecutoria del amparo

directo 634/2016 emitida por el Cuarto Tribunal Colegiado de

Circuito del Centro Auxiliar de la Quinta Región de Los Mochis,

Sinaloa, han quedado intocadas, siendo las consideraciones

en las que sustancialmente se determinó lo siguiente:

-Que la parte actora, en su carácter de miembro

de una institución policial, tiene derecho a la existencia

de un tiempo delimitado en el ejercicio de la función de

seguridad.

Page 14: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 14

-Que el tiempo delimitado de la prestación del

servicio en la función de seguridad es de máximo

cuarenta y ocho horas conforme a lo dispuesto en la

fracción I, del Apartado A del artículo 123 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y

que el tiempo de servicio excedente debe considerarse

como jornada extraordinaria.

-Que la parte actora no tiene derecho al pago de

tiempo extraordinario, respecto a los periodos indicados

en su escrito de solicitud de pago de horas

extraordinarias, correspondientes a febrero a junio de dos

mil siete con una jornada de ocho horas de servicio

diarias con un día de descanso entre semana; del mes de

junio al mes de agosto de esa misma anualidad, en una

jornada de doce horas de servicio por veinticuatro horas

de descanso; del mes de septiembre al mes de noviembre

del mismo año, en una jornada de ocho horas de servicio

diarias con un día de descanso entre semana; en los

meses de enero y febrero de dos mil ocho, en un jornada

de ocho horas de servicio diarias con un día de descanso

entre semana, y de marzo de ese mismo año a la fecha de

la solicitud de pago, en una jornada de doce horas de

servicio por veinticuatro horas de descanso, ya que

conforme a la Constitución Federal se ubican dentro de la

jornada máxima ordinaria de cuarenta y ocho horas a la

semana.

-Que respecto al periodo especificado por la

parte actora en su escrito de solicitud de pago de horas

extraordinarias que dio origen a la negativa ficta

impugnada, que comprende del mes de agosto de dos

mil seis al mes de enero de dos mil siete, y el mes de

diciembre del dos mil siete, en el que el actor refiere

tenía una jornada de doce horas de servicio por doce

horas de descanso, pudiera constituir tiempo

extraordinario, pues si presto el servicio doce horas los

siete días de la semana, dan un total de ochenta y cuatro

horas laboradas, que son superiores a la jornada máxima

de cuarenta y ocho horas a la semana.

Page 15: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 15

2.- Respecto al efecto de la ejecutoria de

amparo que se cumplimenta, consistente en que este

Pleno resuelva con libertad de jurisdicción, de manera

fundada y motivada el fondo del asunto, atendiendo a los

planteamientos de las partes, prescindiendo de las

cuestiones que se estimaron incorrectas en la ejecutoria

de amparo que se cumplimenta, así como de diversas

cuestiones atinentes a cuestiones procesales, es necesario

precisar lo siguiente:

-Que al conceder libertad de jurisdicción a este

Pleno para resolver la cuestión de fondo planteada por el

actor, implica que este órgano colegiado tiene la libertad

de resolver la controversia planteada respecto de aquellas

cuestiones que no haya pronunciamiento del Tribunal de

Amparo.

Esto es, las consideraciones vertidas en la

ejecutoria de amparo directo número 634/2016 en cita, y

en la ejecutoria de amparo que se cumplimenta, son

obligatorias para este órgano jurisdiccional y son un

límite a la plenitud de jurisdicción.

-Que de las consideraciones expuestas en las

ejecutorias de amparo, antes reseñadas, se advierte que

el Tribunal de Amparo, respecto al fondo del asunto,

analizó una cuestión de derecho; sin embargo, no resolvió

si quedó acreditado en juicio si el actor prestó el servicio

en el periodo del cuatro de agosto de dos mil seis a enero

de dos mil siete y diciembre de dos mil siete, en el

horario de doce horas de servicio por doce horas de

descanso. Lo anterior, se corrobora con la siguiente

transcripción:

Consideraciones del Tribunal Colegiado en el

amparo directo 634/2016 que establecen lo siguiente:

“Sin embargo, debe indicarse que la resolución combatida se considera contraria a derecho por lo que hace al periodo especificado en el

escrito de solicitud de pago de horas extraordinarias, que dio origen a la negativa ficta, que abarca del mes de agosto de dos mil seis al mes de enero de dos mil siete, y el mes de diciembre de este año, en que el quejoso refiere

tenía la jornada de doce horas de servicio por doce horas de descanso, lo que pudiera constituir tiempo extraordinario, pues si pondera que laboró doce

Page 16: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 16

horas los siete días de la semana, dan un total de ochenta y cuatro horas laboradas, que son superiores a las cuarenta y ocho que como límite máximo

debe trabajar a la semana.”

Consideraciones del Tribunal Colegiado en el

amparo directo que se cumplimenta:

“En ese sentido, el Tribunal responsable deberá reparar la incongruencia antes destacada, y en base a ello, establecer si se colmaron o no

los supuestos de la negativa ficta, a fin de que determine si el trabajador tiene el derecho o no, al pago del horario extraordinario por los periodos agosto de dos mil seis a enero de dos mil siete y diciembre de dos mil siete.”

Conforme a lo antes precisado, este Pleno

resolutor, en cumplimiento a la ejecutoria de amparo, en

el siguiente considerando procede a resolver el recurso de

revisión interpuesto por la parte actora, reiterando todo

aquello que no fue materia de concesión y, con

plenitud de jurisdicción, resolver de manera fundada

y motivada, conforme a los planteamientos de las

partes, el fondo de la negativa ficta planteada que

recayó a la solicitud del actor por el pago de horas

extraordinarias del periodo que abarca del mes de

agosto de dos mil seis al mes de enero de dos mil

siete y el mes de diciembre de dos mil siete,

prescindiendo, en todo momento, de las cuestiones que se

estimaron incorrectas en la ejecutoria de amparo, así como

de diversas cuestiones atinentes a cuestiones procesales.

QUINTO.- Antecedentes del caso.

El actor señaló como acto impugnado la negativa

ficta recaída al escrito de solicitud presentado el

veinticuatro de febrero de dos mil once ante Oficialía

Mayor del Ayuntamiento de Tijuana, Baja California,

mediante el cual solicitó le fuera cubierto el pago de

horas extras a que estima tiene derecho, de las primas

sabatinas y dominicales, el correspondiente a los días de

descanso obligatorio, computados a partir de su ingreso a

la Policía Municipal de Tijuana, el cuatro de agosto de dos

mil seis, hasta la fecha de su petición y las que se

siguieran generando. Solicitud que sustentó en los

artículos 23, 24, 25 y 26 de la Ley del Servicio Civil de los

Page 17: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 17

Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado,

Municipios e Instituciones Descentralizadas de Baja

California.

Manifestó que desde su ingreso desempeño sus

servicios en jornadas que exceden las treinta y cinco

horas semanales, asimismo precisó que las jornadas de

trabajo que se le han asignado son las siguientes: desde

que ingresó a prestar sus servicios en el mes de agosto

de dos mil seis hasta enero de dos mil siete, doce

horas de servicio por doce horas de descanso; de

febrero a junio de dos mil siete, ocho horas de servicio

diarias con un día de descanso, entre semana; en los

meses de julio y agosto de dos mil siete, doce horas de

servicio por veinticuatro de descanso; de septiembre a

noviembre de dos mil siete, ocho horas de servicio diarias

con un día de descanso, entre semana; en el mes de

diciembre de dos mil siete, doce horas de servicio

por doce horas de descanso; de enero a febrero de dos

mil ocho, ocho horas de servicio diarias con un día de

descanso, entre semana; de marzo de dos mil ocho a la

fecha de presentación de su solicitud (veinticuatro de

febrero de dos mil once), doce horas de servicio por

veinticuatro horas de descanso.

La autoridad demandada, al contestar la

demanda, expuso los motivos y fundamentos de la

negativa ficta impugnada.

El actor presentó ampliación a la demanda y

formuló motivos de inconformidad, mediante los cuales

combate los argumentos de la autoridad para negarle las

prestaciones solicitadas.

El veintidós de mayo de dos mil trece la Segunda

Sala dictó sentencia en la que declaró la nulidad parcial

de la resolución impugnada y confirmó su validez

únicamente respecto de las prestaciones consistentes en

prima sabatina y dominical, así como días de descanso

obligatorio.

Determinación que fue revocada en sentencia

dictada el veintitrés de junio de dos mil catorce por el

Page 18: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 18

Pleno de este Tribunal, en la que se ordenó la reposición

del procedimiento.

Cumplimentado que fue lo anterior, la Segunda

Sala dicto sentencia el veintidós de octubre de dos mil

quince en la que confirmó la validez de la negativa ficta

impugnada.

Inconforme con la sentencia dictada por la

Segunda Sala, el actor interpuso el recurso de revisión,

que enseguida se analiza, atendiendo a los lineamientos

de la ejecutoria de amparo concedido.

SEXTO.-Reseña de los argumentos

defensivos de las partes, consideraciones de la

sentencia recurrida y agravios del actor.

Argumentos de la autoridad para negar las

prestaciones reclamadas por el actor.

La negativa de la autoridad se sustentó,

esencialmente, en los artículos 123, apartado B, fracción

XIII, constitucional, 131, y 131 de la Ley de Seguridad

Pública del Estado de Baja California, y la motivó en el

hecho de que el primero de los citados preceptos

establece, que la relación administrativa entre los

miembros de las instituciones policiales y los municipios,

se rigen por sus propias leyes y por la Ley en cita, así

como en el hecho de que sus Reglamentos no prevén los

conceptos de horas extras, primas sabatina y dominical

que reclama el actor, en razón de que éstos son propios

de la materia laboral.

Argumentó, que no resultan aplicables en forma

supletoria a las leyes que regulan dicha relación

administrativa otros ordenamientos para condenar a la

demandada a pagar los referidos conceptos, toda vez que

la supletoriedad opera respecto de una figura jurídica

prevista en la Ley a suplir, no reglamentada o

reglamentada en forma deficiente, consideró que además,

el reglamento que se pretenda suplir debe admitirlo

expresamente y señalar el estatuto supletorio, y que el

artículo 131 de la Ley de Seguridad Pública del Estado de

Page 19: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 19

Baja California, no contempla las prestaciones que

reclama la actora.

Motivos de inconformidad de la parte actora para

sustentar el derecho que reclama.

El actor alegó, que era ilegal la negativa de la

autoridad de cubrirle las prestaciones solicitadas, dado

que constituyen prestaciones y/o derecho de carácter

social del que goza todo servidor público y en general

toda persona que presta un servicio personal subordinado.

Que aún cuando su relación con el Estado es de

naturaleza administrativa, tiene derecho a ciertas

condiciones del servicio de naturaleza social igual que las

personas que guardan una relación laboral, como lo es

una jornada limitada (no arbitraria) y a la remuneración

correspondiente.

Que conforme a los artículos 81 y séptimo

transitorio de la abrogada Ley de Seguridad Pública y

Bases de Coordinación, así como sus reformas, en

particular conforme al artículo cuarto transitorio de dicha

ley, publicado en el Periódico Oficial del Estado de fecha

veintinueve de junio de dos mil uno, el cual, sostiene el

actor, subsistió por no haber sido derogado aún durante

la vigencia de la Ley que Regula la Relación

Administrativa de los Miembros de las Instituciones

Policiales del Estado, se establece que hasta en tanto no

se reglamenten las condiciones del servicio para los

miembros de las instituciones policiales se seguiría

aplicando la Ley del Servicio Civil.

Que la Ley que Regula la Relación Administrativa

de los Miembros de las Instituciones Policiales del Estado

establecía en sus artículos 8 y 9 que el tiempo del servicio

no ser ilimitado y que la actual Ley del Seguridad Pública

del Estado también establece lo mismo, por lo que ante la

omisión de la autoridad de reglamentar las condiciones

del servicio debe aplicarse la Ley del Servicio Civil.

Que el dictamen número 3 que contiene la Ley

de Seguridad Pública del Estado de Baja California

discutida y aprobada el treinta de julio de dos mil nueve y

Page 20: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 20

publicada el veintiuno de agosto del mismo año, indica

con precisión que se retoman las disposiciones previstas

en la Ley que Regula la Relación Administrativa de los

Miembros de las Instituciones Policiales del Estado, como

lo son las que regulan el tiempo de la prestación del

servicio, su remuneración, días de descanso, semanal y

periódicos, por lo que alega, que debe realizarse una

interpretación histórica de los ordenamientos antes

referidos.

Que la negativa ficta impugnada es atentatoria

contra los derechos sociales establecidos en los tratados y

principios internacionales relativos a los derechos

humanos, como lo son el Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales publicado en el Diario

Oficial de la Federación el doce de mayo de mil

novecientos ochenta y uno, así como la Carta

Internacional Americana de Garantías Sociales o

Declaración de los Derechos Sociales del Trabajador

adoptada en Río de Janeiro, Brasil en mil novecientos

cuarenta y siete.

Que debe aplicarse al caso concreto el principio

pro homine, por lo que se debe buscarse el mayor

beneficio para el hombre, debiéndose acudir a la norma

más amplia o interpretación más extensiva cuando se

trata de derechos humanos.

Que ante la omisión de la autoridad de

reglamentar el tiempo de la prestación del servicio y en

su caso la remuneración por jornada extraordinaria, debe

acudirse a los principios generales de derecho, ya que no

debe quedar al arbitrio de la autoridad el tiempo de la

prestación del servicio que se prevén como condición de

los policías los artículos 131 y 132 de la Ley de Seguridad

Pública del Estado.

Consideraciones que sustentan la sentencia

recurrida dictada por la Segunda Sala.

Que por virtud del artículo 123, apartado B,

fracción XIII, de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, los miembros de las instituciones

fueron excluidos de los derechos laborales de los

Page 21: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 21

trabajadores del Estado y los derechos de justicia social y

que, en todo caso, sus derechos deben encontrar sustento

en normas de carácter administrativo, ya que, de otro

modo, romperían el régimen especial de regulación de los

elementos de las corporaciones policiales creados por el

Poder Constituido.

Que resulta insuficiente que la norma que regula

la relación de los miembros de las instituciones policiales

se encuentre dentro del Apartado B del artículo 123

Constitucional para sostener que le son aplicables los

derechos positivados a favor de los burócratas, dado que,

lo que el constituyente estableció en la fracción XIII fue,

precisamente, un régimen especial y distinto al

burocrático que se rige por sus propias normas, por lo

que debe acudirse única y exclusivamente a normas de

derecho administrativo, porque de ahí deviene la relación

que éstos guardan con el Estado.

Que ha sido reiterado en diversos criterios

jurisprudenciales emitidos por el Poder Judicial Federal

que conforme a lo dispuesto en el artículo 123, Apartado

B, fracción XIII, de la Constitución Nacional, la relación

que guardan los miembros de las instituciones policiales

es de naturaleza administrativa y no laboral, por lo que

establece que resulta inaplicable para los policiales lo

dispuesto en la Ley del Servicio Civil del Estado,

Municipios e Instituciones Descentralizadas de Baja

California, la cual regula la relación laboral del Estado con

sus trabajadores.

Que si bien el artículo Cuarto Transitorio del

Decreto 317 por el que se reforman diversos artículos de

la ley de Seguridad Pública y Bases de Coordinación para

el Estado, establece que, hasta en tanto se expidieran las

disposiciones reglamentarias que establezcan las

condiciones generales para la prestación del servicio de

los Cuerpos de Seguridad Pública, se seguirían aplicando

en lo conducente las relativas a la mencionada ley

laboral, conforme al sistema normativo constitucional

establecido para los elementos de las instituciones

policiales, se les excluye expresamente de la regulación

Page 22: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 22

burocrática, lo cual, al provenir directamente de una

norma constitucional, no admite contradicción.

Que atentos al principio de supremacía

constitucional y al carácter fundacional de la constitución,

la operatividad de las normas constitucionales en el

tiempo no es la ordinaria; que la reforma a un precepto

constitucional se integra a la norma suprema y rige a

partir de que entra en vigor.

Que respecto a las condiciones del servicio de

las instituciones policiales previstas en los artículos 131 y

132, Quinto y Décimo Transitorio, de la Ley de Seguridad

Pública del Estado, vigente a partir del veintidós de

agosto de dos mil nueve, la cual es la ley especial que

regula la relación administrativa de los miembros de las

instituciones policiales no establece jornadas

preestablecidas para la prestación del servicio y, que los

términos “tiempo de la prestación del servicio” y “días de

descanso semanal y periódicos” no pueden ser

interpretados como una jornada preestablecida en los

mismos términos en que se establece en el derecho

laboral debido a que riñe con la naturaleza del servicio

que prestan los miembros de las instituciones policiales,

que exige que el servicio de seguridad público no se vea

interrumpido.

Que la prestación del servicio de seguridad

pública tutela los bienes jurídicos de la vida e integridad,

los derechos y libertades de las personas, el orden y la

paz pública, por lo que existe el interés público de que el

servicio no se vea interrumpido en ningún momento.

Que el tiempo de la prestación del servicio de

los elementos policiales no puede ser ilimitado, pues iría

en contra de los derechos humanos más elementales, pero

que, sin embargo, su temporalidad no puede regirse

conforme al concepto laboral de jornada ordinaria de

trabajo y el consecuente pago de horas extras laboradas,

debido a que atendiendo a la naturaleza de la función de

seguridad pública se requiere que se asignen tiempos de

prestación de servicios acordes a la necesidades de dicho

servicio.

Page 23: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 23

Que no es válido aplicar, ni aún analógicamente

los criterios laboralistas para la fijación de la jornada

ordinaria de labores y el consecuente pago de horas

extras laboradas.

Que la propia Ley Federal del Trabajo reconoce

la existencia de trabajadores especiales que, por las

características propias de la labor que desempeñan deben

regirse por sus propias reglas en la parte que resulten

incompatibles con las previsiones generales formuladas

para los demás trabajadores, como lo son los trabajadores

de buques, ferrocarriles, autotransportes, agentes de

comercio; por lo que sostuvo la Sala que con lo anterior

se evidencia que la propia ley laboral reconoce la

incompatibilidad del concepto de horas extras en el caso

de trabajadores que por sus características no pueden

regirse por jornada ordinaria determinada, como en el

caso de los policías que su normatividad que regula su

desempeño de su función de seguridad pública establece

un sistema diferente para retribuir los servicios

prestados.

Que como se aprecia de la literalidad de los

artículos 131 y 132 de la Ley de Seguridad Pública del

Estado el legislador no previó a favor de la parte actora

las prestaciones que reclama, por lo que la Sala

estableció que, contrario a lo que alegó el actor, no es

viable la integración normativa a partir de los principios y

normas de naturaleza laboral.

Agravios expuesto por el actor en contra de

la sentencia recurrida.

En el primer motivo de disenso manifiesta el

inconforme que la sentencia impugnada se encuentra

indebidamente fundada y motivada, toda vez que en el

presente asunto nos encontramos ante un tema propio de

derechos humanos de segunda generación o derechos

económicos, sociales y culturales, que tienen como

objetivo fundamental garantizar el bienestar económico,

el acceso al trabajo, a la educación y a la cultura, de tal

manera que se asegure el desarrollo de los derechos

Page 24: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 24

humanos y de los pueblos, dice que el reconocimiento de

éstos en la historia de los derechos humanos fue posterior

a la de los derechos civiles y políticos, de ahí que también

sean denominados derechos de la segunda generación.

Refiere que la razón de ser de estos derechos se

basa en el hecho de que el pleno respeto a la dignidad del

ser humano, a su libertad y a la vigencia de la

democracia, solo es posible si existen las condiciones

económicas, sociales y culturales que garanticen el

desarrollo de los hombres y de los pueblos.

Que dentro de los derechos económicos, sociales

y culturales, se encuentra el derecho al trabajo, al

salario, a la jornada limitada, a la dignidad y a la libertad,

los cuales se encuentran protegidos por instrumentos

internacionales que consagran disposiciones y principios

tendentes a garantizarlos y tutelarlos, que entre los

principales se encuentran el Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Carta

Internacional Americana de Garantías Sociales o

Declaración de los Derechos Sociales del Trabajador,

Convención sobre la Esclavitud, adoptado en Ginebra,

Suiza, Convención Suplementaria sobre la Abolición de la

Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones

Prácticas Análogas a la Esclavitud, Convenio sobre el

Trabajo Forzoso, adoptado en Ginebra, Suiza, y Convenio

sobre la Protección del Salario, adoptado en Ginebra,

Suiza,

Manifiesta que los citados ordenamientos se

complementan entre sí, previendo disposiciones tendentes

al respeto a jornadas limitadas, no mayores a ocho horas

diarias con descanso semanal para todo tipo de prestador

de servicio, sea del sector privado o público, así como

tendentes no solo a evitar el trabajo forzoso u obligatorio,

sino a que, de darse el mismo se otorgue compensación

económica.

Dice que las restricciones autorizadas por los

referidos ordenamientos, respecto de los miembros

policiales son únicamente en relación a los derechos

Page 25: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 25

sindicales y a la huelga, es decir, para formar sindicatos y

el ejercicio de acciones derivadas del mismo, como se

prevé en el artículo 8, punto 2, del Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales, al establecer

que no impide someter a restricciones legales el ejercicio

de tales derechos por los miembros de las fuerzas

armadas, de la policía o de la administración del Estado,

limitante que únicamente versa sobre los contenidos en el

propio numeral, no respecto de los contemplados en los

diversos preceptos del citado tratado.

En cuanto a la Carta Internacional Americana de

Garantías Sociales, considera que prevé derechos y

principios sin restricción alguna a las personas y

servidores públicos, como son los miembros de las

instituciones policiacas, que en su artículo 24 impone

como obligación a los Estados, el garantizar a todos los

servidores públicos, el ser amparados por una jurisdicción

especial contenciosa administrativa; que la Convención

sobre la Esclavitud, Convención Suplementaria sobre la

Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las

Instituciones Prácticas Análogas a la Esc lavitud, el

Convenio sobre el Trabajo Forzoso, y el Convenio sobre la

Protección del Salario, no establecen restricción para los

miembros policiales.

Continúa manifestando que los citados

instrumentos internacionales se aplican sin distinción ni

restricción a los miembros de las instituciones policiales,

al no haberse hecho reserva hacia los mismos.

Que el punto 2 del artículo 2 del Convenio sobre

el Trabajo Forzoso, establece que dicho trabajo no

comprende el servicio militar o el trabajo o servicio que

tengan carácter puramente militar, cualquier otro que

forme parte de las obligaciones cívicas, o que se exija por

virtud de una condena pronunciada por autoridad judicial,

o en causas de fuerza mayor, es decir, guerra siniestros,

o amenazas de siniestro, tales como incendios,

inundaciones, hambre, temblores de tierra, epidemias y

epizootias violentas, invasiones de animales, de insectos

o de parásitos vegetales dañinos, y en general, en todas

Page 26: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 26

las circunstancias que pongan en peligro o amenacen

poner en peligro la vida o las condiciones normales de

existencia de toda o parte de la población.

Expone que en concordancia con lo anterior, el

artículo 5 Constitucional, tutela el derecho al trabajo, y

dispone que nadie puede ser privado del producto de este

sino por resolución judicial, que nadie puede ser obligado

a prestar trabajos personales sin la justa retribución, sin

prever exclusión ni excepción hacia los miembros de las

instituciones policiales.

Que de conformidad con los artículos 21

Constitucional y 4 de la Ley de Seguridad Pública del

Estado de Baja California, las instituciones policiales son

de carácter civil, no militar, que en los instrumentos

internacionales en materia de derechos humanos, no se

excluye ni se exceptúa a los miembros de las insti tuciones

policiales, que la única restricción que los citados tratados

prevén es la relativa a los derechos sindicales y al

derecho a la huelga, lo que supone la aplicabilidad de los

diversos principios y disposiciones que contienen.

Estima que al establecer el artículo 1

Constitucional, que las normas contenidas en los tratados

internacionales en materia de derechos humanos, deben

interpretarse favoreciendo en todo tiempo a la protección

más amplia; resulta indudable que el miembro policial

cuenta con derecho a la jornada de servicio limitada y a

remuneración económica en caso de quebrantarla, por

constituir un derecho fundamental, lo que es acorde con

los principios derivados de los tratados internacionales

como son:

Principio pro homine, que supone debe

prevalecer la interpretación que optimice un derecho

fundamental, y que implica que la interpretación jurídica

debe buscar el mayor beneficio para el hombre, es decir,

acudir a la norma más amplia o a la interpretación

extensiva cuando se trata de derechos protegidos, por el

contrario, a la norma o a la interpretación más

Page 27: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 27

restringida, cuando se trata de establecer límites a su

ejercicio.

Principio pro actione, refiere el derecho de

acceso a la justicia, rechazando requisitos que restrinjan

dicho acceso, debiendo interpretar las normas procesales

en sentido más favorable a la admisibilidad de la acción.

Principio de posición preferente de los derechos

fundamentales o prefereed freedoms, que supone la

posición preferente de los derechos sobre el poder

público, debiendo estar éste siempre al servicio de la

dignidad y de los derechos de las personas.

Principio de fuerza expansiva de los derechos

fundamentales, supone que en caso de duda debe optarse

por la interpretación que mejor proteja a la persona,

asegurando y garantizando los derechos humanos en su

conjunto.

Principio de progresividad, implica que debe

aplicarse el instrumento que en mejor forma garantice el

derecho, no importando si la mayor garantía se encuentra

en la norma interna del Estado o en la norma de derechos

humanos en el ámbito internacional incorporada al

derecho interno.

Principio de no regresividad o irreversibilidad,

que dice el promovente, constituye un complemento del

de progresividad y refiere la prohibición de reducir un

derecho, que además sería una consecuencia del criterio

de conservación o no derogación del régimen más

favorable para la persona.

Por lo que estima que atendiendo a las referidas

disposiciones convencionales, resultan desacertadas las

consideraciones del resolutor de origen para establecer,

que debe negarse el derecho de pago de horas

extraordinarias y demás prestaciones solicitadas, por no

existir precepto que lo otorgue en forma expresa en la

Ley de Seguridad Pública del Estado, ni en diverso

ordenamiento legal de carácter administrativo, pues

Page 28: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 28

afirma, debe realizarse una labor interpretativa aplicando

las figuras y principios, respectivamente, de vacío

legislativo, integración normativa, sedes materia,

argumento analógico, principio de legalidad, y principio de

mayor beneficio.

Sostiene que contrario a lo resuelto, el artículo

123, Apartado B, fracción XIII, Constitucional, y las tesis

que refieren la relación administrativa de los miembros de

las instituciones policiales con el Estado, no se

contraponen con las disposiciones de carácter

administrativo contenidas en la Ley de Seguridad Pública

del Estado, ya que el derecho a la jornada limitada

constituye un derecho fundamental y/o derecho humano.

Argumenta que la limitación de la jornada se

encuentra reconocida en los artículos 131 y 132 de la Ley

en cita, en los que, respectivamente, se define el tiempo

de prestación de servicio como el lapso durante el cual el

miembro se encuentra a disposición de la institución

policial, y los días de descanso semanal y periódi cos,

como el tiempo durante el cual el miembro no se

encuentra obligado a prestar el servicio; que el miembro

tiene derecho a percibir una retribución económica

extraordinaria a la remuneración que le corresponda por

la prestación del servicio en determinada comisión,

únicamente durante el período de ésta.

De lo anterior concluye que la jornada limitada

de trabajo y/o servicio, es un derecho fundamental o

derecho humano aplicable a toda persona que presta un

trabajo o servicio personal subordinado, sin

discriminación ni distinción alguna que la propia Ley de

Seguridad Pública reconoce, precisando que el miembro

policial debe gozar de jornada limitada, con descansos

semanales y periódicos.

Que si bien por omisión de la autoridad no están

reglamentadas las condiciones del servicio de los

miembros policiales, entre ellas el lapso en que se debe

prestar el servicio que refiere el artículo 131 de la Ley de

Seguridad Pública del Estado, se advierte el derecho a

Page 29: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 29

una jornada limitada y preestablecida, contrario a lo que

sugiere la autoridad demandada en cuanto a una hora de

entrada y una hora de salida, sino a una duración de

jornada, pudiendo empezar a la hora que determinen los

mandos superiores, sea la hora que sea, de acuerdo a las

horas de servicio.

Por lo que afirma, es desacertada la afirmación

de que el miembro policial no puede regirse por jornadas

de trabajo preestablecidas, toda vez que éstas no riñen

con los intereses de la sociedad, ni con las necesidades

propias del servicio; que ninguna persona que preste sus

servicios personales en forma subordinada bajo el pago de

una retribución económica, independientemente de la

denominación tanto del servicio como de la retribución,

debe quedar al margen de la protección de sus derechos

fundamentales o derechos humanos, que aplican para los

miembros de las instituciones policiales.

Que resulta igualmente infundada la

consideración, de que a los miembros de las instituciones

policiacas no les aplican los principios de derecho social,

ya que si bien es cierto que no guardan una relación

laboral burocrática con el Estado, no por ello deben ser

discriminados y apartados de los principios y derechos

fundamentales inherentes a la persona humana, pues ello

atentaría contra su dignidad y libertad; que lo anterior se

corrobora por el hecho de que los tratados internacionales

en materia de derechos humanos, antes citados, no

establecen excepción para su aplicación a los miembros

de las instituciones policiales respecto de la jornada

limitada y el pago de remuneración económica como

compensación por su quebrantamiento.

Asimismo, considera desacertada la

determinación de que el artículo 123, Apartado B,

Constitucional, excluye de la aplicación de las normas y

principios de naturaleza social, a los miembros de las

instituciones policiacas, pues si bien en dicha porción

normativa no se encuentran incluidos, tampoco se les

excluye.

Page 30: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 30

Dice que las disposiciones expresas contenidas

en el citado precepto constitucional no aplican a los

miembros policiales, pero que no puede llegarse a l

extremo de negar la aplicabilidad de los principios y

derechos fundamentales del hombre, en términos de los

tratados internacionales en materia de derechos humanos.

Que si bien la Constitución no establece

expresamente una jornada limitada para los miembros de

las instituciones policiales, no la prohíbe ni establece que

quedan excluidos de la aplicación de los tratados

internacionales en materia de derechos humanos; que la

jornada limitada no se contrapone con las disposiciones

de carácter administrativo contenidas en la Ley de

Seguridad Pública del Estado, al ser un derecho

fundamental, reconocido en la propia Ley de carácter

administrativo.

Expresa que no niega que el servicio de

seguridad pública debe prestarse en todo momento, que

debe dilucidarse el que sea proporcionado por el Estado

respetando los derechos humanos de los miembros

policiales; que si bien no puede verse interrumpido y el

miembro de la institución policial no puede negarse a

desempeñarlo, se le debe retribuir económicamente,

máxime si se toma en cuenta que por disposición

constitucional y legal, las corporaciones policiales son de

naturaleza civil y no militar como lo afirma la demandada;

que así como el elemento policial está obligado a prestar

el servicio, la autoridad no puede negarse a retribuir por

dicho servicio.

Que la falta de elementos policiales para cubrir

el servicio, y la demanda del servicio que exige la

ciudadanía, no debe afectar al miembro policial, toda vez

que es responsabilidad del Estado reclutar más elementos

o bien, retribuir económicamente a los ya existentes por

el tiempo que excede el establecido en la ley para toda

persona que presta sus servicios en forma subordinada;

que lo contrario sería permitir una condición semejante a

la esclavitud; que adverso a lo que sostiene la

demandada, el Magistrado instructor no contradice las

Page 31: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 31

tesis referidas a la relación administrativa de los

miembros de las instituciones policiales, y

“supuestamente” a la improcedencia del pago de horas

extras, tesis P.L11/2000, del Pleno de la Suprema Corte

de Justicia de la Nación, de rubro: “SEGURIDAD PÚBLICA.

LA LEY QUE RIGE LAS RELACIONES DE SUS ELEMENTOS CON

EL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO, NO ES VIOLATORIA

DEL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL”; jurisprudencia

II.2º.P.A.J/4 del Segundo Tribunal Colegiado en Materias

Penal y Administrativa del Segundo Circuito, de rubro

“PAGO DE TIEMPO EXTRAORDINARIO. IMPROCEDENCIA DEL, A

LOS POLICÍAS MUNICIPALES Y JUDICIALES AL SERVICIO DEL

ESTADO DE MÉXICO Y SUS MUNICIPIOS”; tesis XIV, 2º.34L,

del Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Cuarto

Circuito, de rubro: “TIEMPO EXTRAORDINARIO.

IMPROCEDENCIA DE SU PAGO A LOS POLICÍAS MUNICIPALES

(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE YUCATAN); respecto de las

cuales sostiene que son inaplicables por referir las dos

primeras a la legislación del Estado de México y la última

al Estado de Yucatán, las cuales tienen un contenido

distinto al de la legislación del Estado de Baja California.

Refiere que la Ley de Seguridad Pública del

Estado de México, vigente a la emisión de las tesis, no

confiere derechos en lo que respecta a las condiciones del

servicio, con excepción al salario y aguinaldo, sin prever

límite de tiempo de servicio, descansos ni vacaciones,

establece que los cuerpos de seguridad pública tienen una

organización militarizada, la obligación de asistir

puntualmente a los servicios ordinarios, extraordinarios y

comisiones especiales, que lo anterior se advierte de sus

numerales 29, 31 y 37.

Que la Ley de Seguridad Pública del Estado de

Baja California, en los numerales 131 y 132, fracción VIII,

prevé condiciones de servicio mayores al salario,

establece límite al tiempo de servicio, descansos y

vacaciones, sin establecer una organización mili tarizada,

que por el contrario, en el dispositivo 4 prevé que las

instituciones de seguridad pública serán de carácter civil;

que no contempla obligación sin límite, ni pago alguno por

asistir puntualmente a los servicios ordinarios,

Page 32: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 32

extraordinarios y comisiones especiales, que por el

contrario, en su artículo 132 establece una retribución

económica extraordinaria a la remuneración que le

corresponda por la prestación del servicio en determinada

comisión.

En relación con la Ley de los Trabajadores al

Servicio del Estado y Municipios de Yucatán, manifiesta

que en su artículo 7 establece que desempeñan cargos

militarizados todos los que forman parte de las policías

del Estado, Municipales, de Tránsito y de Caminos, del

Departamento de Averiguaciones Previas y los

Trabajadores de Oficina que prestan servicios en esas

dependencias.

En cuanto a las tesis cuyos rubros se indican en

párrafos que anteceden, señala que fueron emitidas antes

de la reforma al artículo 1 constitucional, publicada en el

Diario Oficial de la Federación el diez de junio de dos mil

once, que ello corrobora su inaplicabilidad toda vez que a

partir de dicha reforma, las normas contenidas en los

tratados internacionales en materia de derechos humanos,

deben interpretarse favoreciendo la protección más

amplia, y reitera que es incuestionable que el miembro

policial cuenta con derecho a jornada de servicio limitada

y a remuneración económica en caso de su

quebrantamiento, por constituir ello un derecho

fundamental, tutelado en los tratados internacionales en

materia de derechos humanos.

Dice que el Magistrado resolutor obró

incorrectamente al no aplicar los principios consignados

en los tratados internacionales en materia de derechos

humanos, pues los jueces de México están obligados a

ejercer el control convencional y aplicar las disposiciones

contenidas en dichos tratados a fin de resolver

efectivamente la cuestión planteada y tratar de suprimir

prácticas tendentes a denegar o delimitar el derecho de

acceso a la justicia.

Que en los artículos 131 y 132 de la Ley de

Seguridad Pública del Estado, no se desarrollan las

Page 33: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 33

condiciones de servicio, solo se enuncian; que es

intrascendente que no se haya expedido reglamento ya

que al establecerse el derecho a una jornada limitada

debe definirse y precisarse lo concerniente a la jornada

extraordinaria y su correspondiente pago conforme a los

tratados internacionales que tienden a evitar situaciones

análogas a la esclavitud y a la protección de la dignidad y

libertad de toda persona.

Respecto a las disposiciones contenidas en el

artículo 123, Apartado B, fracción XIII, Constitucional,

afirma que no excluye a los miembros de las instituciones

policiales de las prerrogativas sociales, ya que

únicamente establece que se regirán por sus propias

leyes, sin prever la exclusión del derecho a una jornada

limitada y su correspondiente compensación en caso de

que se exceda.

Precisa que las autoridades solo pueden hacer lo

que la Ley les permite, por lo que estima arbitrario que

establezcan jornadas de servicio a capricho, imponiendo

al miembro policial jornadas excesivas, superiores a

treinta y cinco horas semanales prevista en la Ley

burocrática, y a las cuarenta y ocho horas semanales

prevista en los tratados internacionales, y sin descanso

semanal.

Que las omisiones de ley se solucionan

aplicando, entre otros métodos de interpretación, la figura

de la supletoriedad, que la inclusión de ésta en el

ordenamiento legislativo a suplir, no es determinante para

aplicar subsidiariamente otras normas; que por mandato

del artículo 14 constitucional, a falta de disposición

expresa las autoridades están obligadas a tomar en

cuenta los principios generales del derecho.

Que de la interpretación realizada por la Primera

Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en

casos en los que no existe disposición expresa o

reglamentación respecto a derechos de los miembros de

las instituciones policiales, como son las prestaciones que

debe recibir cuando es separado de su cargo en forma

injustificada, así como la cantidad por concepto de

Page 34: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 34

indemnización; infiere el inconforme que aplicar un

ordenamiento en forma supletoria, sin que ésta se prevea

expresamente, es un acto jurisdiccional a fin de resolver

efectivamente la cuestión planteada y respetar la garantía

de acceso a la justicia consagrada en el artículo 17

constitucional, así como las disposiciones de carácter

internacional en materia de acceso a la impartición de

justicia.

Que ante la falta de norma que establezca el

tiempo de la jornada de servicio, debe hacerse una

aplicación ya sea supletoria o analógica de las citadas

disposiciones convencionales, para que se haga efectivo el

derecho humano al pago de tiempo extraordinario por la

prestación del servicio, a fin de no incurrir en prácticas

que puedan considerarse similares a la esclavitud y a

trabajos forzados.

Considera que la Sala incurre en una

contradicción al establecer, por una parte que la jornada

de servicio no puede ser limitada porque contravendría

derechos humanos, y por la otra, que los miembros deben

estar siempre a disposición de los mandos superiores, que

no se está ante una situación de vacío legislativo, sino

ante una actividad que dada su naturaleza de servicio de

seguridad pública, no es susceptible de restringirse a

jornadas preestablecidas.

Se inconforma con la determinación consistente

en que el servicio que desempeña el demandante, tiene

más afinidad con los trabajos especiales regidos por la

Ley Federal del Trabajo, como son los trabajadores de

buques, de transportes y de agentes de ventas, ya que

éstos por la naturaleza de su actividad, no pueden

jurídica ni materialmente ser sometidos a una jornada de

trabajo, por lo que son contratados por tiempo o por

viaje, estableciéndose en el contrato la distribución de

horas de jornada, lo que no sucede con los miembros de

las instituciones policiales, respecto de los que no existe

contrato de trabajo sino nombramiento de cargo.

En el segundo agravio, manifiesta el

inconforme que se viola el principio de progresividad, el

Page 35: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 35

cual establece que el disfrute de los derechos humanos

debe mejorarse y ampliarse, y que implícitamente prohíbe

el retroceso.

Sostiene que por disposición expresa del artículo

cuarto transitorio, de la Ley de Seguridad Pública y Bases

de Coordinación para el Estado de Baja California, es

aplicable la Ley del Servicio Civil en lo concerniente a la

actualización y pago de horas extras, por prestar el

servicio durante más de treinta y cinco horas a la

semana, así como a la actualización y pago de las primas

sabatinas, dominicales, y días de descanso obligatorio.

Dice que la aplicación de la Ley del Servicio

Civil, encuentra sustento en la garantía de

fundamentación y motivación, que constriñe a las

autoridades a actuar conforme a las disposiciones

normativas; en el principio pro homine; en la

interpretación histórica de la Ley de Seguridad Pública del

Estado de Baja California, cuyos antecedentes y trabajos

legislativos reflejan el objeto de las disposiciones que

contiene, en lo que respecta a las condiciones del servicio

y la aplicabilidad del primero de los citados

ordenamientos, al retomar en forma idéntica las

prerrogativas establecidas en las leyes abrogadas que le

anteceden, como son, la Ley de Seguridad Pública y Bases

de Coordinación para el Estado, y la Ley que Regula la

Relación Administrativa de los Miembros de las

Instituciones Policiales del Estado de Baja California, sin

variar ni suprimir la aplicabilidad de la Ley del Servicio

Civil; y, en los principios generales del derecho

consignados en las referidas leyes abrogadas.

Sostiene que el estar sujeto a las necesidades

del servicio, no significa que no se tenga derecho a una

remuneración económica, sino únicamente que debe estar

a disposición de los mandos superiores, lo cual no implica

que quede en calidad de esclavo, sin derecho alguno, a

capricho de la autoridad.

Reitera que aun cuando la relación entre el

miembro de la Institución Policial sea administrativa y no

laboral, aquél cuenta con derecho a condiciones de

Page 36: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 36

servicio de naturaleza social, igual a los que guardan

relación laboral, como son, derecho a una jornada de

servicio no ilimitada, a una remuneración económica por

ese servicio, a descanso semanal y periódico, entre otros

que son de igual naturaleza social, a los que goza

cualquier prestador de servicios de la iniciativa pr ivada o

del sector público.

Expone que los ordenamientos legales que

regulaban hasta el veintiuno de agosto de dos mil nueve,

a los miembros de las instituciones policiales de Baja

California, eran la Ley de Seguridad Pública y Bases de

Coordinación para el Estado, y Ley que Regula la Relación

Administrativa de los Miembros de las Instituciones

Policiales del Estado, que en la referida fecha se publicó

la Ley de Seguridad Pública para el Estado de Baja

California, que los abrogó.

Que esta última establece en su numeral 131,

que el titular del Poder Ejecutivo y los Ayuntamientos, en

sus respectivos ámbitos de competencia, reglamentarán

las condiciones del servicio de los miembros, consistentes

en:

-Tiempo de prestación del servicio, que define

como el lapso durante el cual el miembro se encuentra a

disposición de la institución policial o dependencia, a fin

de atender y cumplir, de manera directa con el ejercicio

de la función de seguridad.

-Remuneración, que es la retribución económica

que recibe el miembro con motivo de la prestación del

servicio, que será acorde con la calidad y riesgo de las

funciones en sus rangos y puestos respectivos, así como

con las misiones que cumplan, que no podrá ser

disminuida durante el ejercicio de su encargo.

-Días de descanso semanal y periódicos, que es

el tiempo durante el cual el miembro no se encuentra

obligado a prestar el servicio, que el descanso periódico

sería fijado en forma proporcional a la antigüedad, con el

goce de los derechos que la propia ley otorgaba.

Page 37: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 37

Que en su artículo 132, prevé que además de lo

que establezcan otros ordenamientos legales, los

miembros tendrán derecho a percibir una remuneración

por la prestación efectiva del servicio y acorde a las

características del mismo; a percibir, en su caso, una

retribución económica extraordinaria a la remuneración

que le corresponda por la prestación del servicio en

determinada comisión, la cual sería otorgada únicamente

durante el periodo de la misma; que la retribución

económica extraordinaria, no formará parte de la

remuneración que le corresponda por la prestación del

servicio habitual, y que sería establecida de conformidad

con la disponibilidad presupuestal asignada para ese

rubro, así como la disponibilidad de horario, funciones

desempeñadas y el grado jerárquico del miembro; y a

prestar el servicio por el tiempo establecido en las

condiciones del mismo.

Afirma que las disposiciones vigentes son

exactamente igual a las abrogadas, en relación con la

jornada de servicio y días de descanso semanal y

periódico, por lo que considera que por igualdad jurídica

sustancial y ante la omisión de las autoridades de expedir

la reglamentación correspondiente, debe aplicarse la Ley

del Servicio Civil del Estado, en lo que respecta a las

prestaciones de carácter social que reclama, pues no debe

dejarse al arbitrio de las autoridades el establecimiento o

fijación de la jornada de servicio.

De lo que concluye que si las leyes abrogadas

contenían la aplicabilidad de forma directa de la Ley de

Servicio Civil, al retomar la Ley de Seguridad Pública, en

forma idéntica y sustancial, lo relativo a las condiciones

del servicio y sus respectivos derechos, se hace patente

que fue voluntad del legislador y sigue siendo, el que se

apliquen las disposiciones del primero de los c itados

ordenamientos, en lo concerniente a las condiciones de

servicio y sus respectivos derechos, dado que no los

varían ni suprimen.

Finalmente, sostiene que la aplicabilidad de la

Ley del Servicio Civil, tiene sustento, además de en la

Page 38: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 38

interpretación histórica, en los principios generales del

derecho, de conformidad con el artículo 14 constitucional;

que la interpretación contraria implica una contravención

al principio de progresividad, contenido en los tratados

internacionales en materia de derechos humanos y en el

artículo 1 Constitucional.

SEPTIMO.- Puntos de litigio en relación al fondo

del asunto.

I.-Cuestiones de Derecho.

De lo antes reseñado, se advierte que la litis se

constriñe en determinar si es procedente el pago de jornada

extraordinaria que solicitó el actor al desempeñarse como miembro

de una institución policial, no obstante la relación jurídica de

naturaleza administrativa que existe entre los elementos de las

instituciones policiales y el Estado.

Los argumentos expuestos por el actor recurrente

son parcialmente fundados, pero inoperantes para variar el

sentido de la sentencia recurrida.

Es infundado el argumento del actor, mediante el

cual alega que tiene derecho a las prestaciones que reclama

conforme a lo dispuesto en la Ley del Servicio Civil de los

Trabajadores al Servicio del Estado, Municipios e Instituciones

Descentralizadas de Baja California, en virtud de que dicha norma

regula la relación laboral de los trabajadores al servicio del Estado

de Baja California, y conforme a lo dispuesto en el artículo 123,

Apartado B, fracción XIII, de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, de subsecuente inserción, los miembros de las

Instituciones Policiales se regirán por sus propias leyes, lo cual

significa que tienen una relación administrativa con el Estado y, en

consecuencia, no están sujetos al régimen laboral que contempla

el Apartado B del artículo 123 en cita que establece las garantías

mínimas para los trabajadores al servicio del Estado.

“ARTÍCULO 123.-Toda persona tiene derecho al trabajo digno y

socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.

Page 39: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 39

El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes deberá expedir leyes sobre el trabajo, los cuales regirán:

… B.-Entre los Poderes de la Unión y sus trabajadores:

… XIII.-Los militares, marinos, personal del servicio exterior,

agentes del Ministerio Público, los peritos y los miembros de las

instituciones policiales, se regirán por sus propias leyes. Los agentes del Ministerio Público, los peritos y los miembros de

las instituciones policiales de la Federación, las entidades federativas y los Municipios, podrán ser separados de sus cargos si no cumplen con los requisitos que las leyes vigentes en el momento del acto señalen

para permanecer en dichas instituciones, o removidos por incurrir en responsabilidad en el desempeño de sus funciones. Si la autoridad

jurisdiccional resolviere que la separación, remoción, baja, cese o cualquier otra forma de terminación del servicio fue injustificada, el Estado sólo estará obligado a pagar la indemnización y demás

prestaciones a que tengan derecho, sin que en ningún caso proceda su reincorporación al servicio, cualquiera que sea el resultado del juicio o

medio de defensa que se hubiere promovido. …”

Conforme a la ejecutoria de amparo que se

cumplimenta, así como en las consideraciones expuestas en

la ejecutoria del amparo directo 634/2016, se reitera lo que

no fue materia de concesión; por consiguiente, como lo

resolvió el Tribunal de Amparo, son fundados los

argumentos del recurrente, mediante los cuales hace valer que

la Sala de conocimiento se equivocó al establecer que el artículo

123, Apartado B, fracción XIII, antes transcrito, contiene una

restricción de la aplicación de los derechos sociales de los

trabajadores a los miembros de las instituciones policiales.

En efecto, del precepto constitucional antes transcrito

no se advierte que el constituyente haya prohibido que a los

miembros de las instituciones policiales se les reconozcan derechos

que tienen otros trabajadores, lo que la norma suprema prevé,

entre otras situaciones, es que los miembros de las instituciones

policiales se regirán por sus propias disposiciones, lo que de

manera alguna implica una restricción, ya que no se indica

expresamente prohibición o impedimento, sólo pone de manifiesto

que excluye a los servidores públicos que se indican de la

aplicación de los lineamientos establecidos en el Apartado B, en el

que se regulan las relaciones de los trabajadores al servicio del

Estado.

Es acertado lo alegado por el recurrente, en el

sentido de que la Sala de conocimiento indebidamente establece

que el actor no tiene derecho a pago de tiempo extraordinario por

Page 40: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 40

la prestación del servicio, debido a que los artículos 131 y 132 de

la Ley de Seguridad Pública del Estado de Baja California, en los

que se prevén las condiciones del servicio y los derechos de los

miembros de las instituciones policiales no contemplan jornadas

con una duración determinada y, en consecuencia, tampoco

regulan el supuesto de un aumento en las horas de las jornadas

que se contemplan en las condiciones del servicio.

Los artículos 131 y 132 de la Ley de Seguridad Pública

del Estado de Baja California establecen lo siguiente:

"ARTÍCULO 131.- El titular del Poder Ejecutivo y los Ayuntamientos del Estado, en sus respectivos ámbitos de competencias, reglamentarán las condiciones del servicio de los Miembros, consistentes

en:

I.- Tiempo de la prestación del servicio: Es el lapso durante el cual el Miembro se encuentra a disposición de la Institución Policial o Dependencia a fin de atender y cumplir, de manera directa con el

ejercicio de la función de seguridad; (…)

III.- Días de descanso, semanal y periódicos: Es el tiempo durante el cual el Miembro no se encuentra obligado a prestar el servicio. El descanso periódico será fijado en forma proporcional a la

antigüedad, con el goce de los derechos que le otorga esta Ley; (...)"

"ARTÍCULO a 132.- Los Miembros, además de lo previsto por

otros ordenamientos legales, tendrán los siguientes derechos:

I.- Percibir una remuneración por la prestación efectiva del

servicio y acorde a las características del mismo; II.- En su caso, percibir una retribución económica extraordinaria

a la remuneración que le corresponda por la prestación del servicio en

determinada comisión, la cual será otorgada únicamente durante el periodo de la misma;

La retribución económica extraordinaria, no formará parte de la

remuneración que le corresponda por la prestación del servicio habitual

y será establecida de conformidad con la disponibilidad presupuestal asignada para este rubro, así como la disponibilidad de horario,

funciones desempeñadas y el grado jerárquico del Miembro; (…) VIII.- Prestar el servicio por el tiempo establecido en las

condiciones del mismo; (…)

XII.- Ser sujetos de las condiciones del servicio, que señala el artículo anterior."

Del contenido del artículo 123, Apartado B, fracción

XIII, Constitucional, como ya se expuso, establece que los

miembros de las instituciones policiales se regirán por sus propias

leyes y la Ley de Seguridad Pública del Estado en sus artículos 131

Page 41: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 41

y 132 antes transcritos, regulan las condiciones del servicio para

los elementos policiales del Estado de Baja California, en lo que

interesa, el tiempo de la prestación del servicio, remuneración,

días de descanso semanal y periódicos; sin embargo, sólo las

conceptualiza, sin que a la fecha se hayan reglamentado dichas

condiciones por parte de los ayuntamientos del Estado, así como

del Poder Ejecutivo.

La falta de regulación expresa y pertinente de dichas

condiciones del servicio no deben llegar a determinar la

inexistencia de tiempo delimitado de prestación del servicio de los

elementos policiales, como lo expone la Sala de conocimiento, esto

es, la falta de regulación expresa respecto del lapso durante el

cual el miembro policial se encuentra a disposición de la institución

policial, no sugiere la ausencia de un límite de prestación de dicho

servicio.

Lo anterior, en razón de que el artículo 131 en cita, en

su fracción I, reconoce como condición del servicio de los

miembros de las instituciones policiales el relativo al tiempo de la

prestación del servicio, por lo que no se puede desconocer esa

condición.

La omisión de regulación de la mencionada condición

del servicio por parte del Ayuntamiento de Tijuana implica que

ante la inexistencia de una regla específica, se deben atender los

parámetros constitucionales generales de garantías mínimas en

materia de jornada de trabajo, entendida en el sentido amplio,

esto es, tiempo que se está a disposición de otro para la

realización de un trabajo o servicio.

La exclusión constitucional a los miembros de las

instituciones policiales de no estar sujetos al régimen que

contempla el Apartado B, del artículo 123 de la Constitución

Federal para los trabajadores al servicio del Estado, no tiene el

alcance de eliminar los derechos humanos que la propia

constitución consagra a favor de los mexicanos, por lo que la

circunstancia de que la Constitución Federal haya prescrito que se

regirán por sus propias leyes significa que dichas leyes deben velar

por los derechos mínimos de quienes prestan sus servicios, según

convenga a su naturaleza.

Considerar que los miembros de las instituciones

policiales no cuentan con una duración determinada del servicio

que prestan, llevaría a determinar que la temporalidad de la

Page 42: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 42

prestación de la función de seguridad es por veinticuatro horas, ya

que sólo así se explica lo resuelto por la Sala de conocimiento, en

el sentido de que el tiempo de la prestación del servicio de los

elementos policiales es indeterminada y que no gozan de la

prerrogativa de pago de tiempo extraordinario.

Establecer que la temporalidad de la prestación del

servicio de los policías es de veinticuatro horas, todos los días,

sería inviable atendiendo a la naturaleza humana, pues el

desempeño de la función que desempeñan en esas condiciones les

impediría disfrutar del tiempo suficiente para reposar, comer,

reponer energías y tener sano esparcimiento en compañía de su

familia, derechos fundamentales que se prevén en el artículo 4º. Y

123 de la Constitución nacional, que disponen que el trabajo debe

ser digno y socialmente útil.

Por lo anterior, si el artículo 123, Apartado B, fracción

XIII, antes citado, establece que los miembros de las instituciones

policiales se regirán por sus propias leyes y la Ley de Seguridad

Pública del Estado de Baja California, la cual es la norma aplicable,

y ésta prevé las condiciones del servicio de los elementos

policiales, entre otros, el tiempo de la prestación del servicio,

remuneración, días de descanso semanal y periódicos, y siendo

que dichas condiciones deben de ser reglamentadas y ni el Estado

ni el Ayuntamiento de Tijuana los ha reglamentado, se estima que

debe hacerse efectivo el derecho que solicita el actor mediante la

aplicación de normas constitucionales y legales que por analogía

resulten aplicables, sin que ello implique aplicación supletoria de

normas de naturaleza laboral.

Así, para no hacer nugatorios los derechos de la parte

actora se recurre al propio artículo 123 Constitucional, como

sistema normativo, a fin de determinar si existen supuestos que,

por analogía, al caso resulten idóneos para determinar las

condiciones del servicio en cuanto a tiempo de la prestación del

servicio y días de descanso.

Por consiguiente, se aplica al caso lo dispuesto en el

apartado A, del artículo 123 Constitucional, que regula las

relaciones de trabajo de manera general y del que se advierte que

en sus fracciones I y IV, se establecen los supuestos análogos a

los que menciona el artículo 131 de la Ley de Seguridad Pública del

Estado como condiciones del servicio de los miembros de las

instituciones policiales.

Page 43: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 43

Se transcribe el artículo 123, Apartado A, fracciones I y

IV, de la Constitución Nacional:

"Artículo. 123.- Toda persona tiene derecho al trabajo digno y

socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.

El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes

deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán: A.- Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos,

artesanos y de una manera general, todo contrato de trabajo: I.- La duración de la jornada máxima será de ocho horas.

(…)

IV.- Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso, cuando menos.

(…)”

Las fracciones I y IV del Apartado A, del artículo 123

Constitucional establecen la duración de la jornada máxima del

trabajador, así como la temporalidad de descanso; por su parte la

Ley de Seguridad Pública del Estado de Baja California indica como

condiciones del servicio, el tiempo de la prestación del servicio,

consistente en el lapso el cual el miembro se encuentra a

disposición de la institución policial, así como días de descanso,

semanal y periódicos, que constituye el tiempo en el cual el

miembro no se encuentra obligado a prestar el servicio.

La duración de la jornada máxima y temporalidad de

descanso del trabajador que prevé la Constitución Federal, son

conceptos análogos al tiempo de la prestación del servicio y días

de descanso, semanal y periódicos, que como condiciones se

establecen en la Ley de Seguridad Pública, por lo que al no existir

norma reglamentaria que determine el tiempo de la prestación del

servicio de los miembros de seguridad pública, ni de días de

descanso se aplica por analogía las fracciones I y IV del Apartado

A, del artículo 123 Constitucional, en las que se precisa la

temporalidad de las mencionadas hipótesis.

La delimitación de la jornada de trabajo se erige como

derecho de rango constitucional y un derecho social que no puede

ser desconocido por la autoridad so pretexto de que en la

legislación especial no se establece una duración determinada, por

ende, tampoco tiempo de servicio extraordinario; puesto que lo

que pretende la norma constitucional es proteger los derechos

inherentes del empleado, limitando al empleador en sus relaciones

con ellos, asimismo, el mejoramiento del nivel de vida de éstos y

sus familiares al adoptar bases mínimas de seguridad social.

Page 44: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 44

La Segunda Sala de nuestro más alto Tribunal en la

jurisprudencia 18/2012, reconoció que los miembros de las

instituciones policiales tienen derecho al pago de las prestaciones

relativas a vacaciones, prima vacacional y aguinaldo, en el

supuesto de separación, cese, remoción o baja injustificada; ello,

aun cuando sean de naturaleza laboral, pues se advierte, que con

ello se pretende proteger los derechos mínimos de los servidores

públicos.

La Jurisprudencia en cita, es consultable en el

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro VI, marzo

de 2012, Tomo 1, visible en la página 635, Materia Constitucional,

de la Décima Época, con registro electrónico, del rubro y texto:

SEGURIDAD PÚBLICA. PROCEDE OTORGAR AL MIEMBRO DE

ALGUNA INSTITUCIÓN POLICIAL, LAS CANTIDADES QUE POR CONCEPTO DE VACACIONES, PRIMA VACACIONAL Y AGUINALDO PUDO PERCIBIR DESDE EL MOMENTO EN QUE SE CONCRETÓ SU

SEPARACIÓN, CESE, REMOCIÓN O BAJA INJUSTIFICADA Y HASTA AQUEL EN QUE SE REALICE EL PAGO DE LAS DEMÁS

PRESTACIONES A QUE TENGA DERECHO, SIEMPRE QUE HAYA UNA CONDENA POR TALES CONCEPTOS. La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis 2a. LX/2011, de

rubro: "SEGURIDAD PÚBLICA. INTERPRETACIÓN DEL ENUNCIADO 'Y DEMÁS PRESTACIONES A QUE TENGA DERECHO', CONTENIDO EN EL

ARTÍCULO 123, APARTADO B, FRACCIÓN XIII, SEGUNDO PÁRRAFO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, VIGENTE A PARTIR DE LA REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL

DE LA FEDERACIÓN EL 18 DE JUNIO DE 2008.", sostuvo que el referido enunciado demás prestaciones a que tenga derecho", forma parte de la

obligación resarcitoria del Estado y debe interpretarse como el deber de pagar la remuneración diaria ordinaria, así como los beneficios, recompensas, estipendios, asignaciones, gratificaciones, premios,

retribuciones, subvenciones, haberes, dietas, compensaciones o cualquier otro concepto que percibía el servidor público por la prestación

de sus servicios, desde que se concretó su separación, cese, remoción o baja injustificada, y hasta que se realice el pago correspondiente. En ese sentido, dado que las vacaciones, la prima vacacional y el aguinaldo son

prestaciones que se encuentran comprendidas dentro de dicho enunciado, deben cubrirse al servidor público, miembro de alguna

institución policial, las cantidades que por esos conceptos pudo percibir desde el momento en que se concretó la separación, cese, remoción o baja injustificada, y hasta que se realice el pago de las demás

prestaciones a que tenga derecho, siempre y cuando haya una condena por aquellos conceptos, ya que sólo de esa manera el Estado puede

resarcirlo de manera integral de todo aquello de lo que fue privado con motivo de la separación.

Asimismo, la propia Suprema Corte de Justicia de la

Nación realizó similar ejercicio al que se propone en el presente

fallo, al resolver los amparos directos en revisión 2401/2015,

2564/2015, 106/2016, 5858/2015, y 5860/2015, en relación con

Page 45: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 45

la figura de la indemnización de los miembros de las instituciones

policiales, en los que destacó que en una nueva reflexión

abandonaba los criterios sustentados con anterioridad, que allí

precisó, vinculados con el tema analizado, a virtud que la nueva

interpretación era progresiva en beneficio de la persona,

cumpliendo con ello el mandato establecido en el artículo 1,

párrafo tercero, de la Constitución Federal.

Los que dieron vida jurídica a la Jurisprudencia

198/2016, consultable en el Semanario Judicial de la Federación,

Materia Constitucional, con registro electrónico 2013440, de la

Décima Época, del rubro y texto siguientes:

SEGURIDAD PÚBLICA. LA INDEMNIZACIÓN PREVISTA EN EL

ARTÍCULO 123, APARTADO B, FRACCIÓN XIII, SEGUNDO PÁRRAFO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS

UNIDOS MEXICANOS, COMPRENDE EL PAGO DE 3 MESES DE SUELDO Y DE 20 DÍAS POR CADA AÑO LABORADO [ABANDONO DE LAS TESIS DE JURISPRUDENCIA 2a./J. 119/2011 Y AISLADAS

2a. LXIX/2011, 2a. LXX/2011 Y 2a. XLVI/2013 (10a.) (*)]. En una nueva reflexión, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de

la Nación abandona el criterio contenido en las tesis indicadas, al estimar que conforme al artículo 123, apartado B, fracción XIII, segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el

Constituyente otorgó a favor de los agentes del Ministerio Público, los peritos y los miembros de las instituciones policiales de la Federación, el

Distrito Federal, los Estados y los Municipios, el derecho al pago de una indemnización en el caso de que, a través de una resolución emitida por autoridad jurisdiccional competente, se resuelva que su separación o

cualquier vía de terminación del servicio de la que fueron objeto resulta injustificada; ello, para no dejarlos en estado de indefensión al existir

una prohibición absoluta de reincorporarlos en el servicio. Además, de la propia normativa constitucional se advierte la obligación del legislador secundario de fijar, dentro de las leyes especiales que se emitan a nivel

federal, estatal, municipal o en el Distrito Federal, los montos o mecanismos de delimitación de aquellos que, por concepto de

indemnización, corresponden a los servidores públicos ante una terminación injustificada del servicio. Ahora bien, el derecho indemnizatorio debe fijarse en términos íntegros de lo dispuesto por la

Constitución Federal, pues el espíritu del Legislador Constituyente, al incluir el apartado B dentro del artículo 123 constitucional, fue reconocer

a los servidores públicos garantías mínimas dentro del cargo o puesto que desempeñaban, sin importar, en su caso, la naturaleza jurídica de la relación que mediaba entre el Estado -en cualquiera de sus niveles- y el

servidor; por tanto, si dentro de la aludida fracción XIII se establece el derecho de recibir una indemnización en caso de que la separación,

remoción, baja, cese o cualquier otra forma de terminación del servicio fuere injustificada y, por su parte, en las leyes especiales no se prevén

los mecanismos suficientes para fijar el monto de ese concepto, es inconcuso que deberá recurrirse a lo dispuesto, como sistema normativo integral, no sólo al apartado B, sino también al diverso apartado A,

ambos del citado precepto constitucional; en esa tesitura, a fin de determinar el monto indemnizatorio a que tienen derecho los agentes

del Ministerio Público, los peritos y los miembros de las instituciones policiales, debe recurrirse a la fracción XXII del apartado A, que

Page 46: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 46

consigna la misma razón jurídica que configura y da contenido a la diversa fracción XIII del apartado B, a saber, el resarcimiento de los

daños y perjuicios ocasionados por el patrón particular o el Estado ante la separación injustificada y sea la ley o, en su caso, la propia

Constitución, la que establezca la imposibilidad jurídica de reinstalación. Bajo esas consideraciones, es menester precisar que la hipótesis normativa del artículo 123, apartado A, fracción XXII, que señala que "la

ley determinará los casos en que el patrono podrá ser eximido de la obligación de cumplir el contrato, mediante el pago de una

indemnización", deja la delimitación del monto que por concepto de indemnización deberá cubrirse al trabajador a la ley reglamentaria, constituyéndose en el parámetro mínimo que el patrón pagará por el

despido injustificado y, más aún, cuando se le libera de la obligación de reinstalar al trabajador al puesto que venía desempeñando; por tanto, si

la ley reglamentaria del multicitado apartado A, esto es, la Ley Federal del Trabajo, respeta como mínimo constitucional garantizado para efectos de la indemnización, el contenido en la fracción XXII del

apartado A en su generalidad, empero, prevé el pago adicional de ciertas prestaciones bajo las circunstancias especiales de que es la

propia norma quien releva al patrón de la obligación de reinstalación -cumplimiento forzoso del contrato- aun cuando el despido sea

injustificado, se concluye que, a efecto de determinar el monto que corresponde a los servidores públicos sujetos al régimen constitucional de excepción contenido en el artículo 123, apartado B, fracción XIII,

segundo párrafo, de la Carta Magna, resulta aplicable, como mínimo, el monto establecido en el diverso apartado A, fracción XXII, y los

parámetros a los que el propio Constituyente refirió al permitir que fuese la normatividad secundaria la que los delimitara. En consecuencia, la indemnización engloba el pago de 3 meses de salario y 20 días por cada

año de servicio, sin que se excluya la posibilidad de que dentro de algún ordenamiento legal o administrativo a nivel federal, estatal, municipal o

del Distrito Federal existan normas que prevean expresamente un monto por indemnización en estos casos, que como mínimo sea el anteriormente señalado, pues en tales casos será innecesario acudir a la

Constitución, sino que la autoridad aplicará directamente lo dispuesto en esos ordenamientos.

Conforme a lo anterior, al prever el artículo 123,

apartado B, fracción XIII, Constitucional, que los miembros de las

instituciones policiales se regirían por sus propias leyes, pone de

relieve el reconocimiento y la protección de los derechos que se

erijan precisamente en las leyes especiales; de ahí, que si la Ley

de Seguridad Pública del Estado de Baja California, en sus artículos

131 y 132, que prevé las condiciones del servicio — constriñendo a

los ayuntamientos y poder ejecutivo a fijar los lineamientos en la

reglamentación que corresponda—, y los derechos de los

miembros de las instituciones policiales, entre los que se

encuentran el tiempo de la prestación del servicio y días de

descanso, semanal y periódicos, es inconcuso que constituyen

derechos reconocidos constitucionalmente; por lo que al no

haberse reglamentado las condiciones del servicio de los

miembros, como lo es el lapso durante el cual se encuentren a

disposición de la institución policial a fin de atender y cumplir, de

Page 47: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 47

manera directa con el ejercicio de la función de seguridad, así

como el tiempo durante el cual no se encuentran obligados a

prestar el servicio, es que para no hacer nugatorio esos derechos

reconocidos Constitucionalmente, habrá de recurrirse, para su

aplicación, a la diversa disposición de la ley suprema, esto es, a

sus fracciones I y IV apartado A del artículo 123, por prever

conceptos análogos a los antes mencionados, en los que además

se contemplan de manera precisa las temporalidades de esas

hipótesis.

De ahí, que al disponer la fracción I, del apartado A del

artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, que la duración máxima de la jornada diaria ordinaria

será de ocho horas, tenemos que a la semana se deben laborar

cuarenta y ocho horas semanales, entonces habrá de considerarse

como tiempo máximo para la prestación del servicio de seguridad

pública por parte del recurrente, siendo un derecho mínimo

constitucionalmente reconocido.

Es decir, cuarenta y ocho horas a la semana máximo de

servicio en la función de seguridad, en cualquiera de las

modalidades que se justifiquen a razón de la naturaleza del

servicio prestado, por lo que la prolongación de ese tiempo habrá

de considerarse como tiempo extraordinario.

De todo lo anterior, es que se considera fundado el

agravio en estudio, en el que el actor alega la existencia de un

tiempo delimitado en el ejercicio de la función de seguridad

pública, el cual debe ser respetado por el empleador, que en el

caso, como se precisó con anterioridad, es el de máximo cuarenta

y ocho horas semanales y, que el tiempo de servicio excedente

debe considerarse como tiempo de servicio extraordinario.

Por consiguiente, respecto a la prestación del

servicio que realizó el actor en el horario de doce horas de

servicio por doce horas de descanso, por el periodo de

agosto de dos mil seis a enero de dos mil siete y diciembre

de dos mil siete, en caso de que haya quedado acreditado en el

juicio que prestó el servicio en la jornada que indica en el escrito

de solicitud que generó la negativa ficta impugnada, pudiera

constituir tiempo extraordinario, ya que si el actor laboró doce

horas los siete días a la semana, daría un total de ochenta y cuatro

horas laboradas, que son superiores a las cuarenta y ocho horas

que como límite máximo debe prestar el servicio a la semana.

Page 48: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 48

II.- Cuestiones de Hecho.

En términos de la ejecutoria de amparo que se

cumplimenta, enseguida se procede a resolver si quedaron

acreditados en el juicio los hechos que actualizan el

derecho del actor a recibir el pago de horario extraordinario

en los periodos de agosto de dos mil seis a enero de dos mil

siete y diciembre de dos mil siete, en razón de que conforme a

lo dispuesto en el artículo 277 del Código de Procedimientos Civiles

del Estado de Baja California, aplicado supletoriamente con

fundamento en el artículo 30 de la Ley del Tribunal aplicable, el

actor debe probar los hechos constitutivos de su acción y el reo los

de sus excepciones.

Lo anterior, en razón de que, si bien en el presente fallo

se determinó que el actor en su carácter de miembro de una

institución policial, conforme a lo dispuesto en el artículo 123,

Apartado A, fracción I, de la Constitución Federal, tiene derecho a

un tiempo delimitado en el ejercicio de la función de seguridad y,

que dicho tiempo consiste en cuarenta y ocho horas a la semana

máximo de servicio en la función, por lo que la prolongación de

ese tiempo habrá de considerarse como jornada extraordinaria;

cierto es que para estar en condiciones de aplicar las

consecuencias jurídicas de una norma es necesario que los hechos

de la causa de pedir encuadren en el supuesto o hipótesis de dicha

norma.

Es decir, conforme a lo dispuesto en el artículo 277 del

Código de Procedimientos Civiles del Estado, aplicado

supletoriamente a la ley que rige a este Tribunal, en el juicio

deben probarse los hechos que directamente dan sustento a la

pretensión que se persigue de conformidad con la acción

intentada; en el caso, la parte actora pretende que se le paguen

las horas extraordinarias que, a su juicio, prestó en el servicio en

un horario de doce horas de servicio por doce horas de descanso

en el periodo del cuatro de agosto de dos mil seis a enero de dos

mil siete y diciembre de dos mil siete, por lo que a fin de que

proceda su pretensión de fondo debe quedar acreditado en el

juicio el periodo y el horario que afirma el actor en su demanda

presto el servicio de seguridad.

Page 49: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 49

Sirve de apoyo a lo anterior, la tesis sustentada por el

Cuarto tribunal Colegiado del Quinto Circuito.

ACCIÓN. SI EL ACTOR NO PRUEBA SU PROCEDENCIA DEBE ABSOLVERSE AL DEMANDADO AUN CUANDO ÉSTE

NO HAYA OPUESTO EXCEPCIÓN ALGUNA (LEY DEL SERVICIO CIVIL PARA EL ESTADO DE SONORA).

De la interpretación sistemática de los artículos 115 de la Ley del Servicio Civil para el Estado de Sonora y 873 de la Ley

Federal del Trabajo, de aplicación supletoria, se advierte que mientras el primero establece las formalidades que debe reunir

la contestación de la demanda, el segundo prevé como sanción para el caso de que el demandado no la efectúe, el tenerla por contestada en sentido afirmativo y por perdido el derecho de

ofrecer pruebas, si no concurre a la audiencia. De conformidad con lo anterior, si bien el hecho de que se tenga por contestada

una demanda en sentido afirmativo implica, entre otras cosas, tener por confesados los hechos aducidos en ella; empero, esa presunción de certeza no tiene el alcance de estimar probada la

acción ejercida si no se actualizan los presupuestos de ésta, porque es obligación del tribunal examinar si tales hechos

acreditan la existencia de dicha acción y, por tanto, si el actor tiene derecho a las prestaciones reclamadas, pues atento al principio procesal de que al actor corresponde probar los

presupuestos constitutivos de su acción y a la parte reo aquellos que la extingan, impidan o modifiquen; resulta evidente que si

el actor no prueba los presupuestos de su acción debe absolverse al demandado, aun cuando éste no hubiese opuesto excepción alguna. Novena Época, Registro: 176613, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXII, Diciembre de 2005, Materia(s): Laboral, Tesis: V.4o.1 L, Página: 2597.

Así, este Tribunal se encuentra obligado a verificar con

las probanzas que obran en autos si han quedado acreditados los

hechos base de la pretensión del actor, ya que, de no ser así, no

es dable jurídicamente deducir la correlativa obligación de la

autoridad a cumplir con la pretensión hecha valer en juicio.

Veamos, la parte actora en su escrito de demanda en el

capítulo de hechos manifestó lo siguiente:

“V.- HECHOS QUE DAN MOTIVO DE LA DEMANDA.-

Único.- En fecha 24 de febrero de 2011 presenté escrito ante la

Oficialía Mayor del Ayuntamiento de Tijuana solicitando el pago de horas extras.

En dicho escrito se solicita el pago de horas extraordinarias generadas por la prestación de mis servicios, que en obvio de repeticiones innecesarias y ociosas solicito se tenga el mismo

Page 50: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 50

por reproducido en este apartado como si a la letra se insertase,

para los efectos legales correspondientes.”

En vista de que el hecho único del actor remite a los

hechos expuestos en su escrito al que recayó la negativa ficta, se

transcribe a continuación (foja 5 y 6).

“OFICIALIA MAYOR DEL AYUNTAMIENTO

DE TIJUANA. PRESENTE.

**********, en mi carácter de Agente de la Policía de Tijuana,

señalando como domicilio el ubicado en ********** de esta Ciudad y

autorizando para que las reciba a mi nombre al ********** y a la

Pasante en Derecho **********, con fundamento en lo dispuesto en

los artículos 23, 24, 25 y 26 de la Ley del Servicio Civil de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado, Municipios e Instituciones Descentralizadas de Baja California, expongo:

Que por este ocurso vengo a solicitar me sea cubierto el pago de

las horas extras a que tengo derecho, computadas a partir desde mi ingreso a la Policía Municipal de Tijuana (4 de agosto de 2006) a la fecha, y las que se sigan generando hasta el correspondiente pago, ya

que desde mi ingreso a la citada corporación policial desempeñe mis servicios en jornadas que exceden las 35 horas semanales, generándose

así, invariablemente, horas extras cada semana, toda vez que excede de las citadas 35 horas que marca la ley referida en el párrafo que

antecede como jornada ordinaria máxima. Es menester señalar que desde el año de mi ingreso, en el mes

de Agosto de 2006 al mes de enero de 2007 tenía la jornada de 12 horas de servicio por 12 de descanso, de febrero del 2007 a junio de

2007 tenía la jornada de 8 horas de servicio diarias con un día de descanso entre semana, del mes de julio de 2007 al mes de agosto de 2007 tenía una jornada conocida como 12 horas por 24 esto es 12 horas

de servicio por 24 horas de descanso, del mes de septiembre de 2007 al mes de noviembre de 2007 tenía la jornada de 8 horas de servicio

diarias con un día de descanso, entre semana, en el mes de diciembre del 2007 tenía la jornada de 12 horas de servicio por 12 de descanso, en el mes de enero y febrero de 2008 tenía la jornada de 8 horas de

servicio diarias con un día de descanso, entre semana, de marzo del 2008 a la fecha tengo una jornada de 12 de servicio por 24 horas de

descanso. Como se advierte, según consta en los archivos de esta

Dependencia (por ser a quien corresponda realizar los pagos de las prestaciones de ley previo cálculo con apoyo en las documentales

correspondientes), la jornada de trabajo desempeñada por el suscrito desde mi ingreso a la fecha a la Policía Municipal de Tijuana siempre ha excedido de la prevista por la Ley del Servicio Civil de los Trabajadores

de los Poderes del Estado, Municipios e Instituciones descentralizadas de Baja California.

De igual forma solicito el pago de las primas sabatinas y

dominicales así como de los correspondientes a los días de descanso

obligatorio, desde mi ingreso a la fecha, y las que se sigan generando,

Page 51: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 51

siendo menester indicar que de las constancias y documentos relativos a los días laborados por el suscrito se encuentran en esta Oficialía Mayor

de Gobierno por ser la que efectúa el control, calculo y pago de las prestaciones económicas y sueldos de los servidores Públicos de la

Administración Pública de conformidad con la normatividad municipal de Tijuana. Asimismo, solicito copias certificadas de las constancias y documentos relativos a los días laborados de referencia.

(…)”

En lo que interesa, de los hechos expuestos por el actor,

antes transcritos, tenemos que el actor afirmó lo siguiente:

-Que ingreso a la Policía Municipal de Tijuana el cuatro de

agosto de dos mil seis.

-Que del cuatro de agosto de dos mil seis al mes de enero

de dos mil siete y en el mes de diciembre de dos mil siete su jornada

era de 12 horas de servicio por 12 horas de descanso.

-Que las constancias y documentos relativos a los días

laborados por el actor se encontraban con el Oficial Mayor del

Ayuntamiento de Tijuana (demandado en el juicio) por ser la autoridad

que efectuaba el control, cálculo y pago de las prestaciones económicas

y sueldos de los servidores públicos del Ayuntamiento de Tijuana.

Por su parte, la autoridad demandada, al dar contestación a

la demanda, respecto al hecho de la presentación del escrito y los

hechos antes reseñados, manifestó que ni los afirmaba, ni los negaba,

por no ser hechos propios, se transcribe la parte que interesa:

“UNICO.-El acto de la presentación del escrito a que se refiere el

correlativo, ni lo afirmo ni lo niego por no ser hecho propio.”

Asimismo, la autoridad demandada negó que fuera la

autoridad que tenía las constancias y documentos que contienen los

días y horarios en los que prestó el servicio, ya que señaló que la parte

actora prestaba el servicio ante una autoridad diversa, por lo que la

Secretaria de Seguridad Pública era la autoridad que contaba con el

expediente personal de todos los elementos policiales, así como las

listas de asistencia, foja 24.

La autoridad al manifestar que ni afirma, ni niega los hechos

expuestos en la demanda (escrito de solicitud antes reseñados), no los

admite, por lo que se deben tener por controvertidos.

Al estar controvertidos por la autoridad los hechos que

sustentan la pretensión del actor, se debe establecer a quien le

corresponde la carga de probarlos.

Page 52: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 52

Como se expuso, conforme a lo dispuesto en el artículo 277

del Código de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria, al actor le

corresponde la carga de probar los hechos constitutivos de su

pretensión, en aras de su interés a que se le reconozca el derecho que

se autoatribuye.

Para acreditar sus hechos, la parte actora en el escrito de

demanda, ofreció las siguientes probanzas:

1.-Documental consistente en copia fotostática, consistente

en oficio ********** de fecha doce de marzo de dos mil nueve,

mediante el cual el Director General de Policía y Tránsito Municipal de

Tijuana comunica al actor que con fecha diecisiete de marzo de dos mil

nueve se le ratificó su comisión en Zona Centro Sector 1, foja 7.

2.-Documental, consistente en copia fotostática de recibo de

sueldo con pago electrónico del Ayuntamiento de Tijuana, que contiene

datos respecto a las percepciones que recibió el actor del nueve al

veintidós de abril de dos doce, foja 8.

3.-Informe de Autoridad a cargo de la Oficialía Mayor de

Gobierno respecto a las constancias y documentos relativos a los días

en los que prestó el servicio en el periodo y horarios expuestos en su

demanda, foja 2.

Valoración de las probanzas antes reseñadas.

En relación a la indicada con el número 1, con fundamento

en el artículo 414 del Código de Procedimientos Civiles del Estado, de

aplicación supletoria a la materia, al ser una copia fotostática, se le

concede valor de indicio en relación a los hechos que en ella se

contiene, relativos a que el doce de marzo de dos mil nueve el Director

General de Policía y Tránsito Municipal le comunicó al actor que se le

ratifico su comisión en Zona Centro Sector 1.

En relación a los hechos relativos a la pretensión del actor,

consistentes en que el actor ingresó a laborar el cuatro de agosto de

dos mil seis y, que a partir de esa fecha al mes de enero de dos mil

siete y a diciembre de dos mil siete prestó el servicio en un horario de

doce horas de servicio por doce horas de descanso, dicha probanza no

aporta dato alguno para demostrar el mencionado hecho.

Por lo que respecta a la probanza indicada en el punto 2,

con fundamento en el artículo 414 del Código de Procedimientos Civiles

del Estado, de aplicación supletoria a la materia, al ser una copia

fotostática, se le concede valor de indicio en relación a los hechos que

en ella se contiene, consistentes en que la Tesorería del Ayuntamiento

de Tijuana expidió un recibo de sueldo a nombre del actor por diversas

Page 53: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 53

cantidades relativas al periodo de nueve de abril de dos mil once al

nueve de abril (no se indica el año).

En relación a los hechos relativos a la pretensión del actor,

consistentes en que el actor ingresó a laborar el cuatro de agosto de

dos mil seis y, que a partir de esa fecha al mes de enero de dos mil

siete y a diciembre de dos mil siete prestó el servicio en un horario de

doce horas de servicio por doce horas de descanso, dicha probanza no

aporta dato alguno para demostrar el mencionado hecho.

Ni aún adminiculadas, las mencionadas probanzas son aptas

para tener por demostrado que la parte actora prestó el servicio a partir

del cuatro de agosto de dos mil seis a enero de dos mil siete y

diciembre de dos mil siete en un horario de doce horas de servicio por

doce horas de descanso, ya que no aportan dato alguno respecto al

hecho que debe acreditarse en el juicio.

Por lo que se refiere al Informe de Autoridad indicado en el

punto 3, el cual, si bien fue ofrecido a cargo del Oficial Mayor del

Ayuntamiento de Tijuana, fue rendido por el Coordinador de Recursos

Humanos adscrito a la Dirección Administrativa de la Secretaria de

Seguridad Pública Municipal, al ser la autoridad que resguarda las listas

de asistencia de los elementos policiales que prestan el servicio en la

Secretaria de Seguridad Pública del Ayuntamiento de Tijuana, foja

1459.

En el mencionado Informe de Autoridad, el Coordinador de

Recursos Humanos informó que, en relación a las listas de asistencia a

nombre de la parte actora del cuatro de agosto de dos mil seis a enero

de dos mil siete y diciembre de dos mil siete existía un imposibilidad

material para remitir copia certificada de las mismas, ya que al realizar

una búsqueda y localización el veintitrés de octubre de dos mil catorce,

se revisaron las cajas del archivo muerto que contienen las listas de

asistencia de los años anteriores al dos mil catorce de los elementos

policiales, y no se localizaron las del periodo antes citado a nombre del

actor.

Al Informe de Autoridad de referencia, con fundamento

en el artículo 404 del Código de Procedimientos Civiles del Estado,

de aplicación supletoria, se le concede valor probatorio pleno para

tener por acreditado que en las instalaciones del archivo muerto

de la Secretaria de Seguridad Pública Municipal de Tijuana no se

encontraron las listas de asistencia respecto al periodo multicitado,

por lo tanto, con el mencionado Informe de Autoridad ofrecido por

el actor no se proporcionó información alguna con la que se

acreditara que el actor prestó el servicio a partir del cuatro de

agosto de dos mil seis a enero de dos mil siete y en diciembre de

Page 54: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 54

dos mil siete en un horario de doce horas de servicio por doce de

descanso.

Por consiguiente, las pruebas aportadas por la parte

actora en el juicio para acreditar los hechos constitutivos del

derecho que reclama, resultan insuficientes para generar

convicción a este Pleno resolutor de que la parte actora prestó el

servicio en el periodo y horario antes indicado, sin que obre en el

expediente probanza alguna con la que se acredite el hecho de

referencia.

No pasa desapercibido para este órgano jurisdiccional

que existe criterio jurisprudencial emitido por el Séptimo Tribunal

Colegiado en Materia Administrativa de rubro “CARGA DE LA

PRUEBA EN EL JUICIO DE NULIDAD, CORRESPONDE A LA

AUTORIDAD CUANDO LOS DOCUMENTOS QUE CONTENGAN LAS

AFIRMACIONES SOBRE LA ILEGALIDAD DE SUS ACTUACIONES

OBREN EN LOS EXPEDIENTES ADMINISTRATIVOS QUE AQUÉLLA

CONSERVA EN CUSTODIA”; sin embargo, este criterio no resulta

aplicable en el caso de la autoridad demandada, ya que no resulta

ser la autoridad que tiene los documentos en los que conste los

horarios y periodos en los que laboran los elementos policiales de

la Secretaria de Seguridad Pública del Ayuntamiento de Tijuana,

siendo la Dirección Administrativa de la mencionada secretaria

quien resguarda la mencionada documentación, tal y como se

advierte del Informe de Autoridad rendido por el Coordinador de

Recursos Humanos adscrito a dicha secretaría.

Lo anterior implica que, al no haberse demostrado en el

juicio los hechos base de la pretensión de la parte actora, los

supuestos normativos y sus consecuencias jurídicas previstos en la

norma constitucional que le concede al actor el derecho de un

tiempo limitado de la prestación del servicio no se actualicen en el

particular, puesto que los supuestos jurídicos contenidos en la

norma sólo se actualizan ante la existencia de un hecho

debidamente demostrado en el juicio.

En las relatadas condiciones, ante lo parcialmente

fundados de los agravios hechos valer, pero inoperantes para

variar el sentido de la sentencia recurrida, lo procedente es

confirmarla, pero por fundamentos y motivos diversos.

Page 55: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

SENTENCIA DE PLENO EXP: 1221/2011 S.S. PÁGINA 55

Por los motivos y fundamentos expuestos en el presente

fallo, y con apoyo en lo dispuesto por el artículo 94 de la ley que

rige a este órgano jurisdiccional, es de resolver y se...

R E S U E L V E:

PRIMERO.- Se deja sin efectos la sentencia de Pleno

de once de mayo de dos mil diecisiete.

SEGUNDO.- Son parcialmente fundados los agravios

hechos valer, pero inoperantes para variar el sentido de la

sentencia recurrida; en consecuencia,

TERCERO.- Se confirma la sentencia dictada por la

Segunda Sala el veintidós de octubre de dos mil quince, la cual

confirma la validez de la negativa ficta impugnada en el juicio.

Notifíquese personalmente al actor y por oficio a la

autoridad demandada e infórmese con copia certificada del

presente fallo al Sexto Tribunal Colegiado del Décimo Quinto

Circuito, con residencia en esta ciudad, para los efectos del

cumplimiento dado a la ejecutoria de amparo concedido a la parte

actora.

Así lo resolvió el Pleno del Tribunal Estatal de Justicia

Administrativa de Baja California, por unanimidad de votos de los

Magistrados de Pleno Alberto Loaiza Martínez y Guillermo Moreno

Sada y voto en contra del Magistrado Carlos Rodolfo Montero

Vázquez, siendo ponente el primero en mención. Todos firman

ante la presencia de la Secretaria General de Acuerdos, Licenciada

Claudia Carolina Gómez Torres, quien da fe.

ALM/lcf/dor.

Page 56: RECURSO DE REVISIÓN EXPEDIENTE: PARTE ACTORA: …

LA SUSCRITA, CLAUDIA CAROLINA GOMEZ TORRES, SECRETARIA GENERAL DE

ACUERDOS DEL TRIBUNAL ESTATAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DE BAJA

CALIFORNIA, HACE CONSTAR:-------------------------------------------------------------------

QUE LO TRANSCRITO CON ANTERIORIDAD CORRESPONDE A UNA VERSION

PUBLICA DE LA RESOLUCION DICTADA POR EL PLENO DEL TRIBUNAL EN

SESION DE FECHA ONCE DE ENERO DE DOS MIL DIECIOCHO, EN

CUMPLIMIENTO A LA EJECUTORIA DE AMPARO DICTADA POR EL SEXTO

TRIBUNAL COLEGIADO EN EL NUMERO DE AMPARO 378/2017, PROMOVIDO

EN EL EXPEDIENTE 1221/2011 S.S., EN LA QUE SE SUPRIMIERON DATOS QUE SE

HAN CONSIDERADO COMO LEGALMENTE RESERVADOS O CONFIDENCIALES,

CUBRIENDO EL ESPACIO CORRESPONDIENTE MEDIANTE LA UTILIZACION DE

DIEZ ASTERISCOS; VERSION QUE VA EN CINCUENTA Y CINCO FOJAS UTILES.

LO ANTERIOR CON APOYO EN LOS ARTICULOS 80, 83, FRACCION VI, INCISO

B) DE LA LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA

PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Y 15 DEL REGLAMENTO DEL TRIBUNAL

DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

EN MATERIA DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA.

LO QUE SE HACE CONSTAR PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA

LUGAR, EN LA CIUDAD DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA, A VEINTIDOS DE

OCTUBRE DE DOS MIL DIECIOCHO. DOY FE.