Recurso ordinario de apelación Ante la Corte Suprema diana.doc

63
Recursos Ordinarios: Son aquellos que revisten un carácter genérico, ya que pueden plantearse en todos los casos, salvo en aquellos que exista disposición legal en contrario. a) Objeto: El recurso ordinario es el que se interpone por las personas interesadas contra las resoluciones que no pongan fin a la vía administrativa o contra los actos de trámite que determinen la imposibilidad de continuar un procedimiento o produzcan indefensión. Dicho recurso se interpone ante el órgano superior jerárquico del que dictó las resoluciones o actos impugnados en el. A estos efectos, los tribunales y órganos de selección del personal al servicio de las Administraciones Públicas se considerarán dependientes de la Autoridad que haya nombrado al presidente de los mismos. b) Plazo: El plazo para la interposición del recurso ordinario será de un mes. Transcurrido dicho plazo sin haberse interpuesto el recurso, la resolución será firme a todos los efectos, sin perjuicio, en su caso, de que proceda la interposición de recurso extraordinario de revisión c) Motivos: El recurso ordinario podrá fundarse en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad de los actos de las Administraciones Públicas. Los actos de las Administraciones Públicas son nulos de pleno derecho en los casos siguientes: a) Los que lesionen el contenido esencial de los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional. b) Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de materia o del territorio. c) Los que tengan un contenido imposible. d) Los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta.

Transcript of Recurso ordinario de apelación Ante la Corte Suprema diana.doc

Recursos Ordinarios:

Son aquellos que revisten un carcter genrico, ya que pueden plantearse en todos los casos, salvo en aquellos que exista disposicin legal en contrario.

a) Objeto:

El recurso ordinario es el que se interpone por las personas interesadas contra las resoluciones que no pongan fin a la va administrativa o contra los actos de trmite que determinen la imposibilidad de continuar un procedimiento o produzcan indefensin. Dicho recurso se interpone ante el rgano superior jerrquico del que dict las resoluciones o actos impugnados en el. A estos efectos, los tribunales y rganos deseleccindel personal alserviciode las Administraciones Pblicas se considerarn dependientes de laAutoridadque haya nombrado al presidente de los mismos.

b) Plazo:

El plazo para la interposicin del recurso ordinario ser de un mes. Transcurrido dicho plazo sin haberse interpuesto el recurso, la resolucin ser firme a todos los efectos, sin perjuicio, en su caso, de que proceda la interposicin de recurso extraordinario de revisin

c) Motivos:

El recurso ordinario podr fundarse en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad de los actos de las Administraciones Pblicas.

Los actos de las Administraciones Pblicas sonnulosde pleno derecho en los casos siguientes:

a) Los que lesionen el contenido esencial de los derechos y libertades susceptibles deamparoconstitucional.

b) Los dictados por rgano manifiestamente incompetente por razn de materia o del territorio.

c) Los que tengan un contenido imposible.

d) Los que sean constitutivos de infraccin penal o se dicten como consecuencia de sta.

e) Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido o de lasnormasque contienen las reglas esenciales para la formacin de la voluntad de los rganos colegiados.

f) Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurdico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisicin.

g) Cualquier otro que se establezca expresamente en una disposicin legal.

Tambin sern nulo de pleno derecho las disposiciones administrativas que vulneren laConstitucin, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior, las que regulen materias reservadas a la Ley, y las que establezcan la retroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.

Por otro lado, sonanulableslos actos de la Administracin que incurran en cualquier infraccin del ordenamiento jurdico, incluso la desviacin depoder. El defecto de forma slo determinar la anulabilidad cuando el acto carezca de los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin o d lugar a la indefensin de las personas interesadas. Por ltimo, la realizacin de actuaciones administrativas fuera deltiempoestablecido para ellas slo implicar la anulabilidad del acto cuando as lo imponga la naturaleza del trmino o plazo.

Los vicios y defectos que hagan anulable el acto no podrn ser alegados por los causantes de los mismos.

d) Interposicin:

El recurso podr interponerse ante el rgano que dict el acto que se impugna o ante el rgano competente para resolverlo. Si el recurso se hubiera presentado ante el rgano que dict el acto impugnado, este deber remitirlo al competente en el plazo de diez das, con suinformey con una copia completa ordenada de su expediente. En este sentido, lapersonatitular del rgano que dict el acto recurrido ser responsable directa de cumplimentar lo anteriormente indicado.

e) Resolucin Presunta:

Transcurridos tres meses desde la interposicin del recurso ordinario sin que recaiga resolucin, se podr entender desestimado y quedar expedita a va procedente.

Se excepta el caso de recursos interpuestos contra la desestimacin presunta de una solicitud por transcurso del plazo, en el que se entiende que queda estimado si la Administracin no resuelve en el plazo oportuno.

Dentro de los recursos ordinarios se distinguen a su vez: el recurso de reconsideracin y el recurso jerrquico.

El recurso de reconsideracin se le suele calificar como un recurso horizontal, en el sentido de que el mismo es ejercido en contra de la actuacin emanada del rgano que dict el acto originario. El mismo debe ser decidido en un lapso de 15 das hbiles. Ahora bien, cuando quien debe decidir el recurso de reconsideracin es la mxima autoridad, ste cuenta con un lapso mayor, el cual es de 90 das continuos.

Debe destacarse que en contra del acto que decide el recurso de reconsideracin, no es posible volver ha ejercer este tipo de recurso.

El recurso jerrquico es denominado, a diferencia del anterior, como un recurso vertical, ya que el mismo se intenta ante la superior jerarqua dentro de laorganizacin. En el caso de los Municipios, ante el Alcalde o en los casos de la Administracin Pblica Nacional, ante el Ministro respectivo.

El lapso para decidir el recurso es de 90 das continuos, contados a partir de la interposicin del mismo.

Es de hacer notar que las decisiones que resuelvan el recurso jerrquico, agotan la va administrativa, es decir, que al ser dictadas por la mxima autoridad del ente administrativo de que se trate, dicha decisin, abre el camino al ejercicio de los recursos jurisdiccionales judiciales.

Recurso ordinario de apelacin Ante la Corte Suprema

Pese a hallarse estructurado sobre el sistema de la dobleinstancia, elordenamientoprocesalargentino admite, excepcionalmente, un tercer grado deconocimientoen lahiptesisdelrecurso ordinariodeapelacinante la Corte Suprema dejusticiade la Nacin.

Originariamenteinstituidopor la ley 4055, y modificado en cuanto a susrequisitos deadmisibilidadpor leyes posteriores, actualmente dicho recursoprocede contra lassentenciasdefinitivas de las Cmaras nacionales de apelaciones en los siguientes casos: 1) Causas en que la Nacin, directa o indirectamente, sea parte, cuando el valor disputado en ltimo termino, sin susaccesorios, seasuperiora $ 2000000 (art. 24, inc. 6o., Ap. A,decreto-ley 1285/58, con la modificacin introducida por la ley 19912; 2) Extradicinde criminales reclamados por pases extranjeros; 3) Causas a que dieren lugar los apresamientos oembargos martimos entiempo de guerra, sobre salvamentomilitar y sobrenacionalidad del buque,legitimidadde supatenteo regularidad de sus papeles (art. 24, inc.6, aps. B y c,decreto-ley 1285/58).

El recurso de apelacin es un recurso ordinario que procede en materia contencioso administrativa contra las sentencias de primera instancia y contra cierto tipos de autos expedidos dentro de un proceso igualmente de primera instancia, a travs de este recurso el superior jerrquico conoce el proceso y una vez estudiado puede tomar la posicin de confirmar el fallo o el auto dependiendo el caso, adicionarlo o revocarlo.

El recurso de apelacin procede contra los siguientes autos, siempre que sean dictados en primera instancia, ya sea por jueces o tribunales administrativos de conformidad con lo sealado en el artculo 243 del cdigo de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo:

1. El que rechace la demanda.

2. El que decrete una medida cautelar y el que resuelva los incidentes de responsabilidad y desacato en ese mismo trmite.

3. El que ponga fin al proceso.

4. El que apruebe conciliaciones extrajudiciales o judiciales, este recurso solo podr ser interpuesto por el ministerio pblico.

Adems de los autos mencionados existen otros que son susceptibles de apelacin, pero solamente cuando sean dictados en primera instancia por los jueces administrativos, dentro de los cuales esta el que resuelva sobre la liquidacin de una condena o liquide perjuicios, el que decreta nulidad procesal, el que niega la intervencin de terceros, y por ultimo el que niegue el decreto o la practica de una prueba pedida oportunamente.

El tramite del recurso de apelacin de autos va a depender del momento en que este se profiera y de la forma en que se efecte su notificacin; cuando el auto sea proferido en audiencia el recurso deber presentarse en la misma diligencia y fundamentarse all mismo, en ese mismo momento procesal se le debe dar a las dems partes traslado de este para que se manifiesten al respecto, el juez o magistrado segn el caso debe manifestar la aceptacin o la negativa del recurso en la misma diligencia.

Por otro lado cuando el auto se notifica por estado, se tienen tres das siguientes a la notificacin para presentar el recurso y sustentarlo por escrito, a diferencia de lo que se manejaba antes de la expedicin de la ley 1437 de 2011, ya que antes el recurso de apelacin se poda sustentar ante el superior, de igual forma se le debe dar el traslado a la otra parte para que se pronuncie al respecto y el juez se debe pronunciar sobre la procedencia o no del recurso. Cuando se trata de apelacin de sentencias el trmino para interponer y sustentar el recurso es de diez das siguientes a la notificacin.

Recursos de Nulidad.

1. Sistema de control constitucional en la constitucin de la Repblica Bolivariana De Venezuela de 1999.

En Venezuela desde el siglo XIX coexisten los sistemas de control concentrado y difuso de la constitucionalidad, por supuesto con ciertas variantes en su consagracin sobretodo en lo referido al control concentrado, ya que hasta la Constitucin de 1961 se encomendaba a la Corte Suprema de Justicia en Sala Plena y es a partir de 1999 cuando se le confiere dicha competencia a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.

Uno de los principales aportes que esta Constitucin de 1999 le brinda a laDemocraciay al Estado Social de Derecho lo representa la Justicia Constitucional, cuyas bases estn contenidas en el Artculo 7 de la Constitucin el cual prev de manera expresa el Principio de la Supremaca Constitucional, al sujetar a todas las personas y los rganos que ejercen el Poder Pblico a la Constitucin como norma suprema y fundamento prstino del ordenamiento jurdico. En nuestro texto Constitucional, se estableci un sistema integral de control constitucional en el que convergen las dos formas tradicionales de control constitucional: el Control Difuso o estadounidense y el Control Concentrado o Europeo.Control difuso:

Esta forma de Control exige a los Tribunales de Justicia la aplicacin de la norma constitucional con un sentido preferente y no la ley ordinaria, cuando exista colisin con la disposicin constitucional. De all que el Artculo 334 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, atribuya a todos los jueces, en el mbito de sus competencias y conforme a lo previsto en la constitucin y la ley, la obligacin de asegurar la integridad de la Constitucin. En consecuencia la justicia constitucional, como competencia judicial para velar por la integridad y supremaca de la Constitucin, corresponde a todos los jueces en cualquier causa oprocesoque conozcan y, adems, en particular, cuando conozcan deaccionesdeamparoo de las acciones contencioso-administrativa al tener la potestad para anular actos administrativos por contrariedad a la Constitucin, como forma de contrariar al Derecho y no solo al Tribunal Supremo de Justicia. Este, sin embargo, en forma particular, tiene expresamente como competencia garantizar la supremaca y garantizar y efectividad de las normas y principios constitucionales, correspondindole ser el mximo y ltimo intrprete de la Constitucin, velar por su uniformeinterpretaciny aplicacin, especficamente ejerciendo la jurisdiccin constitucional.

Una de las formas especficas para el ejercicio de la justicia constitucional, es la posibilidad que tiene todo juez de la Repblica de ser juez de la constitucionalidad de las leyes. Se trata delmtododenominado de control difuso de control de la constitucionalidad de leyes que existe en nuestro pas desde el siglo pasado, regulado en el Artculo 20 delCdigode Procedimiento Civil, que establece: "Cuando la ley vigente, cuya aplicacin se pida, colidiere con alguna disposicin constitucional, los jueces aplicarn sta con preferencia".Control concentrado:

Este control se manifiesta en la facultad asignada a un rgano especial, bien dependiente del rgano jurisdiccional o bien autnomo, para anular cualquier disposicin o acto emanado de los poderes pblicos que contraren algn dispositivo constitucional, produciendo efectos ex nune y erga omnes.

Adems de constitucionalizarse el control difuso de la constitucionalidad de las leyes, configurndose claramente al tribunal Supremo de Justicia, como jurisdiccin constitucional, a los efectos de la anulacin de las mismas. Es por ello, que el Articulo 334 de la Constitucin dispone: "Corresponde exclusivamente a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia como jurisdiccin constitucional, declarar la nulidad de las leyes y dems actos de los rganos que ejercen el Poder Pblico dictados en ejecucin directa e inmediata de la Constitucin o que tenga rango de ley". En esta forma qued definitivamente establecida la diferencia entre la jurisdiccin contencioso-administrativo y la jurisdiccin constitucional, por el objeto del control y no por los motivos de control, por lo que solo compete a la jurisdiccin constitucional, conocer de la anulacin, por inconstitucionalidad, por supuesto de leyes y dems actos dictados en ejecucin directa e inmediata de la Constitucin, o que tengan rango de ley, correspondiendo en cambio, a la jurisdiccin contenciosa administrativa conocer de la nulidad de los actos administrativos, incluidos los Reglamentos, por motivos de inconstitucionalidad y de ilegalidad.

Competencias ejercidas por la sala constitucional del tribunal supremo de justicia en ejercicio del control concentrado de la constitucionalidad:

El caso que analizamos, y que ms adelante lo desarrollaremos en nuestro estudio, destaca el Control Concentrado de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en atribucin del ejercicio del control represivo (posteriori), por lo que es de hacer de suatencin, que las dems competencias del Tribunal en Sala Constitucional que aqu expondremos son para ampliar elconocimiento.

El tema de las competencias de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia debe analizarse teniendo en cuenta, en primer trmino, la Sala Constitucional como rgano y, en segundo lugar sus atribuciones a laluzde la disposiciones de la Constitucin de 1999 que ahora prev un sistema de control de la constitucionalidad, mucho ms amplio que los precedentemente consagrados en nuestro derecho, que se manifiesta no slo en la facultad de decretar la nulidad de las leyes que resulten inconstitucionales, sino en la potestad de manifestarse entornoa la constitucionalidad de lostratadosinternacionales antes de que sean ratificados; de las leyes que hubieren sido vetadas por el Presidente de la Repblica; delcarcterorgnico de las leyes calificadas como tal por la Asamblea Nacional; la omisin delPoder Legislativoy revisar las sentencias firmes siempre que se cumplan ciertos requerimientos dictadas por las otras Salas del Tribunal Supremo y dems tribunales que integran el Poder Judicial.

La Constitucin de 1999 (artculo 334) confiere exclusivamente a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia el ejercicio de la jurisdiccin constitucional mediante el control concentrado de la constitucionalidad de los actos normativos atribuyndole competencias para declarar la nulidad de las leyes y dems actos de los rganos que ejercen el Poder Pblico dictados en ejecucin directa e inmediata de la Constitucin o que tengan rango de ley cuando colidan con aquella.

Pero, adicionalmente, la Constitucin, en su artculo 336, en forma por dems novedosa, faculta a la Sala Constitucional para ejercer este control concentrado en forma previa, respecto de la constitucionalidad de los tratados internacionales antes de que sean ratificados; de las leyes que hubieren sido vetadas por el Presidente de la Repblica y del carcter orgnico de las leyes calificadas como tal por la Asamblea Nacional. Tambin puede la Sala ejercer a posteriori el control de la constitucionalidad de los actos con rango de ley que hubieren sido dictados por los rganos del Poder Pblico.

Finalmente, dentro de esa amplitud, la Constitucin confiere a la Sala Constitucional competencias para decretar la inconstitucionalidad de la omisin del Poder Legislativo y revisar las sentencias firmes siempre que se cumplan ciertos requerimientos dictados por las otras Salas del Tribunal Supremo y dems tribunales que integran elPoder Judicial.

1. Competencias en el mbito del control previo o preventivo de la Constitucionalidad

Dentro de estas competencias se ubican aquellas conferidas por la Constitucin para declarar la nulidad de aquellos actos normativos que no han concluido su proceso de perfeccionamiento. As, la Sala Constitucional es competente para conocer de:a) la constitucionalidad de lostratados internacionalesantes de que sean ratificados (artculo 336, ordinal 5 CN);b) la constitucionalidad de las leyes que hubieren sido vetadas por el Presidente de la Repblica (artculo 214 CN)

c) la constitucionalidad del carcter orgnico de las leyes calificadas como tal por la Asamblea Nacional (artculo 203 CN).

a) La competencia para conocer de la constitucionalidad de los tratados internacionales (artculo 336, ordinal 5 CN)

Corresponde a la Sala Constitucional el verificar, a solicitud del Presidente o Presidenta de la Repblica o de la Asamblea Nacional, la conformidad con la Constitucin de los tratados internacionales que fueren suscritos por la Repblica, antes de su ratificacin.

Segn se desprende de laexposicinde motivos de la Constitucin, esta competencia, no regulada en el ordenamiento constitucional del 61, tiene por finalidad salvaguardar laresponsabilidad internacionalde la Repblica que pudiera verse enjuegofrente al incumplimiento porel Estadode las normas de un tratado ya ratificado por estimar que contradice la Constitucin.

En ese sentido, la exposicin de motivos de la Constitucin justifica este control preventivo en el hecho de que luego del proceso de conclusin de un tratado internacional, es decir, de su ratificacin y entrada en vigencia por las vas previstas en el derecho constitucional y en elderecho internacionalpblico, la eventual y posterior declaracin de inconstitucionalidad del mismo o de alguna de sus disposiciones por parte de la Sala Constitucional no podra, en principio, ser opuesta como una justificacin para incumplir dicho tratado sin que se comprometa laresponsabilidadinternacional de la Repblica

De esta forma, el control preventivo ejercido por la Sala Constitucional no slo tendr como fin proteger al Estado de incurrir en responsabilidad internacional por incumplimiento de los convenios internacionales, sino que adems, permitir adecuar al ordenamiento constitucional los tratados internacionales que se suscriban pues si alguna de sus disposiciones resultase inconstitucional ste podr ser ratificado por el Estado con la debida reserva si stas fueran posibles y, en caso contrario, permitir analizar la necesidad y conveniencia de su ratificacin luego de la correspondiente enmienda o reforma de la Constitucin, para lograr as armonizar el ordenamiento jurdico internacional con el derecho interno venezolano.b) La competencia para conocer de la constitucionalidad de las leyes vetadas por el Presidente de la Repblica (artculo 214 CN)

Corresponde tambin a la Sala Constitucional determinar la constitucionalidad de aquellas leyes sancionadas y no promulgadas cuya nulidad solicite el Presidente de la Repblica por estimar que coliden con el marco constitucional (veto presidencial).

Esta competencia, ya prevista en el ordenamiento constitucional de 1961, est referida al llamado veto presidencial que tiene el mximo representante del ejecutivo en cumplimiento de su obligacin de cumplir y hacer cumplir la Constitucin (artculo 236, ordinal 1 CN). De esta forma, si dentro del lapso que tiene para promulgar la ley, el Presidente de la Repblica considerase que la misma o alguno de sus artculos es inconstitucional, podr solicitar el pronunciamiento de la Sala Constitucional quien deber dictar su fallo en el trmino de quince das contados a partir del recibo de lacomunicacindel Presidente de la Repblica.

Debe tenerse presente que no ser de la competencia de la Sala Constitucional el control preventivo de losproyectosde leyes estadales, aun cuando sta se establezca en la respectiva constitucin estadal, pues ello es materia de la estricta reserva legal; la negativa de aceptar la existencia del control preventivo de la constitucionalidad de proyectos de leyes estadales descansa en dos argumentos a saber, primero que cualquier ciudadano puede con posterioridad a la promulgacin de la ley, activar la jurisdiccin constitucional mediante laaccinpopular de nulidad por inconstitucionalidad; y segundo que la Constitucin slo consagra el control preventivo de la constitucionalidad respecto de los proyectos de leyes nacionales, los tratados internacionales y las leyes orgnicas dictadas por la Asamblea Nacional.

Cuando la Sala expres en su artculo 336, ordinal 11 de la Constitucin utiliza la expresin las dems que establezcan... y la Ley, se refiere en un principio a la Ley de la Jurisdiccin Constitucional y, en segundo trmino a las leyes en sentido formal reguladas en el artculo 202 ejusdem.

De esta forma, siendo materia de la reserva legal lo referente a la legislacin sobre laorganizaciny funcionamiento de los rganos del Poder Pblico dentro de los cuales se ubica el Tribunal Supremo de Justicia, no puede una Ley o Constitucin estadal atribuir competencias a la Sala Constitucional mediante la previsin de un medio de proteccin constitucional y la regulacin de su procedimiento, por ser stas materias de la estricta reserva legal.

c) La competencia para conocer de la constitucionalidad de las leyes orgnicas calificadas como tal por la Asamblea Nacional (artculo 203 CN)

Compete igualmente a la Sala Constitucional determinar, antes de su promulgacin, la constitucionalidad del carcter orgnico que la Asamblea Nacional haya concedido a una determinada Ley.

Esta competencia, tampoco prevista en el ordenamiento constitucional del 61, ya ha sido ejercida por la Sala Constitucional, al pronunciarse en decisin de fecha 12 de junio de 2000 sobre el carcter orgnico de la Ley Orgnica deTelecomunicacionesy ms recientemente, en decisin de fecha 22 de mayo de 2001 sobre el carcter orgnico de la Ley Orgnica de los Consejos Legislativos de los Estados.

En dichas decisiones, la Sala precis elconceptoconstitucional de la Ley Orgnica al establecer que el contenido del artculo 203 de la Constitucin permite distinguir cuatro categoras de leyes orgnicas, a saber: 1: las que as determina la Constitucin; 2: las que se dicten para organizar los poderes pblicos; 3, las que desarrollen derechos constitucionales, y 4: las que sirvan de marco normativo a otras leyes; no siendo necesario su pronunciamiento para aquellas leyes que son orgnicas por denominacin constitucional.

En opinin de la Sala, la calificacin de una ley como orgnica por la Asamblea Nacional depender del objeto de la regulacin (criterio material) en el caso de las leyes dictadas para organizar los poderes pblicos o que desarrollen derechos constitucionales (categoras 2 y 3), y del carcter tcnico-formal en el caso de la ley orgnica que sirva de marco o cuadro para otras leyes (categora 4). Ese carcter tcnico formal de la ley marco, est vinculado, a juicio de la Sala, con el carcter general de la Ley Orgnica respecto de la especificidad de la Ley o leyes ordinarias subordinadas.

2. Competencias en el mbito del control a posteriori de la constitucionalidad

En ejercicio de este control de la constitucionalidad a posteriori, a la Sala le corresponde:

a) Declarar la nulidad total o parcial de las leyes nacionales y dems actos con rango de ley de la Asamblea Nacional que colidan con la Constitucin (art. 336, ordinal 1 CN).

Esta competencia es manifestacin del control concentrado de la constitucionalidad que la Constitucin (art. 334) reconoce en forma exclusiva a la Sala Constitucional como regente de la jurisdiccin constitucional y mxima garante de la supremaca del texto fundamental.

La Constitucin delimit as el mbito de las competencias que corresponden a la jurisdiccin constitucional con fundamento en el rango de los actos que son objeto de control. As lo ha considerado adems la Sala Constitucional al sealar que el criterio acogido por el Constituyente para definir las competencias de la Sala Constitucional, atiende al rango de las actuaciones objeto de control, esto es, que dichas actuaciones tienen una relacin directa con la Constitucin que es el cuerpo normativo de ms alta jerarqua dentro del ordenamiento jurdico en unEstado de Derechocontemporneo. As las cosas, la normativa constitucional aludida imposibilita una eventual interpretacin que tienda a identificar las competencias de la Sala Constitucional con los vicios de inconstitucionalidad que se imputen a otros actos o con las actuaciones de determinados funcionarios u rganos del Poder Pblico (Sentencia de fecha 27 de enero de 2000, caso: Milagros Gmez y otros).

De esta forma, la Sala ser competente para declarar la nulidad, por razones de inconstitucionalidad, de las leyes y dems actos que tengan ese rango (en sentido formal o material). Sin embargo, no lo ser para declarar la nulidad, an por razones de inconstitucionalidad, de los actos de rango sublegal o de los actos administrativos que stos rganos dicten pues, en stos casos, la competencia corresponder a la jurisdiccin contencioso administrativa, y no la constitucional, a tenor de lo establecido en el artculo 259 de la Constitucin.

Dentro de los dems actos con rango de ley a que hace referencia la norma constitucional (artculo 336, ordinal 1), se ubican incluso aquellos emanados del Poder Legislativo que sin ser ley en sentido material, lo son en sentido formal o, aun no sindolo gozan del mismo rango en virtud de ser dictados en ejecucin directa e inmediata de la Constitucin Nacional. Tal sera el caso, por ejemplo de la Ley del Presupuestoy los acuerdos dictados por el Poder Legislativo a los que por va jurisprudencial se les ha reconocido tal carcter. As lo ha establecido adems la propia Sala Constitucional al sealar, en decisin de fecha 16 de mayo de 2000 (Caso: Erasmo Carmona) que los acuerdos del extinto Congreso de la Repblica mediante los cuales se autoriza, aprueba o delega enla AdministracinPblica la celebracin de uncontratodeintersnacional constituyen verdaderos actos con rango de ley cuyo control corresponde a la jurisdiccin constitucional.

b) Declarar la nulidad total o parcial de las Constituciones y leyes estadales, de las ordenanzas municipales y dems actos de los cuerpos deliberantes de los Estados y Municipios dictados en ejecucin directa e inmediata de la Constitucin y que colidan con sta (artculo 336, ordinal 2 CN) y declarar la nulidad total o parcial de los actos con rango de ley (decretos leyes y actos degobierno) dictados por el Ejecutivo Nacional que colidan con la Constitucin (artculo 336, ordinal 3 CRBV).

Atendiendo al criterio conforme al cual las competencias de la Sala Constitucional vienen determinadas por el rango de las actuaciones objeto de control (actos con rango de ley o que tienen una relacin directa e inmediata con la Constitucin), se vena sosteniendo que la competencia para conocer de la inconstitucionalidad de las leyes estadales y ordenanzas municipales corresponde a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia y no a la Sala Poltico-Administrativa.

As, lo estableci adems la propia Sala Constitucional en decisin de fecha 30 de enero de 2001 (Caso: Ivonne Dvila de Soto y otros al sealar) Al respecto observa la Sala que efectivamente segn lo dispuesto en el artculo 336. Numeral 2 ejusdem es competencia de esta Sala [...] al tratarse la presente causa de una accin de nulidad interpuesta contra una ordenanza municipal dictada por el Concejo Municipal del Municipio Libertador, en ejercicio de la potestad legislativa que le otorga la Constitucin, lo cual demuestra el ejercicio de tal potestad de forma directa e inmediata de aqulla, y visto que ha sido criterio de esta Sala, que el Constituyente de 1999, para delimitar la competencia de la jurisdiccin constitucional, atendi a la jerarqua del acto impugnado, esta Sala Constitucional acepta la declinatoria de la competencia realizada por la Sala Poltico Administrativa de este Mximo Tribunal.

No obstante, en reciente decisin de fecha 23 de noviembre de 2001, con ponencia del Magistrado Jess Eduardo Cabrera, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia declar que las Ordenanzas Municipales tienen rango sub-legal, toda vez que no pueden considerarse "ley" en los trminos establecidos en el artculo 334 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

Afirm la Sala que en trminos constitucionales solo pueden considerarse leyes: 1. los actos sancionados por la Asamblea Nacional como cuerpo legislador; y 2. los decretos leyes dictados por el Presidente de la Repblica por delegacin de la Asamblea Nacional mediante ley habilitante.

En ese sentido, a pesar de que el artculo 336 de la Constitucin le confiere la competencia para conocer de la nulidad de las ordenanzas municipales, la Sala Constitucional se declar incompetente para conocer de dichas acciones por considerar que se trata de actos de rango sublegal cuyo control escapa de la jurisdiccin constitucional y corresponde a los tribunales superiores de lo contencioso administrativo cuando sean impugnados por razones de ilegalidad, y en la Sala Poltico Administrativa cuando sean impugnados por razones de inconstitucionalidad.

c) Declarar la nulidad total o parcial de los actos dictados en ejecucin directa e inmediata de la Constitucin por cualquier otro rgano estatal en ejercicio del Poder Pblico (artculo 336, ordinal 4 CN)

En criterio de la Sala, expuesto en sentencia de fecha 8 de agosto de 2000 (Caso: Inspector de Tribunales) estos otros rganos estatales a que se refiere la norma no pueden ser otros que los rganos del Poder Nacional, cuando se tratare de actos realizados en ejercicio defuncionesdistintas a la legislativa, en ejecucin directa e inmediata de la Constitucin y, para la cual, tuvieran atribuciones constitucionales especficas, conforme a la primera parte delPrrafonico del artculo 137, ejusdem.

3. Competencia para dirimir losconflictosdenaturalezaconstitucional entre rganos del Poder Pblico (artculo 336, ordinal 9 CRBV)

Esta nueva competencia, tampoco regulada en el ordenamiento constitucional del 61, se encuentra limitada, como puede observarse, al mbito "constitucional" distinguindose as de aquella atribuida a la Sala Poltico-Administrativa en el artculo 266 de la Constitucin para resolver las controversias de naturaleza "administrativa" que se presenten entre stos rganos. Esta atribucin tiene por objeto ajustar la actuacin de los rganos que ejercen el Poder Pblico al cauce constitucional.

Segn se establece en la exposicin de motivos de la Constitucin la competencia de la Sala en esta materia est determinada por dos elementos esenciales, a saber: "en primer lugar, que se trata de controversias entre cualesquiera de los rganos que ejercen el Poder Pblico y, en segundo lugar, que deben tratarse de controversias constitucionales, es decir, de aquellas cuya decisin depende del examen, aplicacin e interpretacin de normas constitucionales, tales como las que se refieren al mbito competencial entre los diferentes rganos del Estado, especialmente las que distribuyen el poder en los niveles nacional, estadal o municipal.

En ese sentido, la Sala Poltico-Administrativa, en decisin de fecha 8 de agosto de 2000 (Caso: Inspector de Tribunales vs Presidente de la Comisin Legislativa Nacional) estableci la distincin entre controversia administrativa y constitucional al sealar que sta ltima siempre va a estar relacionada con el ejercicio de las atribuciones de los rganos del Poder Publico Nacional, Estadal y Municipal. De esta forma, el supuesto de identificacin de la controversia constitucional ser que los sujetos entre los cuales se presente la misma, sean aquellos que tienen asignada en forma expresa, atribuciones para tales actuaciones o normas en el propio texto constitucional, esto es,institucionessupremas del Estado, cuya regulacin orgnica se contiene en el propio texto constitucional, a diferencia de otras, en las que la configuracin institucional concreta se defiere al legislador ordinario.

4. Competencia para controlar la constitucionalidad de los decretos que declaren Estados de Excepcin (artculo 336, ordinal 6 CRBV)

La Sala Constitucional ser competente para revisar, aun de oficio, la constitucionalidad de los decretos dictados por el Presidente de la Repblica que declaren estados de excepcin. Esta competencia es ratificada por el artculo 339 de la Constitucin que prev la remisin a la Sala Constitucional del decreto que declare el estado de excepcin con el fin de que sta se pronuncie sobre su constitucionalidad.

En criterio de la exposicin de motivos, la previsin constitucional contenida en el artculo 339 tiene por objeto reafirmar la proteccin de los derechos fundamentales, pues en el proceso formativo de ste tipo de decretos intervienenlos tres poderesclsicos, a saber: el ejecutivo en lapersonadel Presidente en Consejo de Ministros quien dicta el decreto de excepcin; el legislativo representado en la Asamblea Nacional a quien debe remitirse el decreto para que se pronuncie sobre la necesidad de su emisin, pudiendo revocarlo si estima que las circunstancias invocadas no ameritan la declaratoria de excepcin; y el judicial representado por la Sala Constitucional quien deber pronunciarse sobre la constitucionalidad del decreto, salvo que ste hubiere sido ya revocado por la Asamblea Nacional.

As, se seala que la competencia conferida en esta materia a la Sala Constitucional, tiene por objeto reforzar la proteccin de losderechos humanosreconocidos y garantizados expresa o implcitamente en la Constitucin mediante laadopcinde un mecanismo consagrado en alguna Constitucin de Amrica Latina, en virtud del cual la Sala Constitucional debe, en todos los casos y aun de oficio, controlar la constitucionalidad de los decretos que declaren estado de excepcin. Esta ser la nica competencia que podr ejercer de oficio la Sala Constitucional y ello por tratarse de la proteccin de los derechos humanos, razn por la cual se ha previsto expresamente en el texto constitucional.

Con el objeto de regular los estados de excepcin en sus distintas manifestaciones (i.e. estado de alarma, emergencia econmica, conmocin interior y conmocin exterior) y el ejercicio de los derechos que fueren restringidos, se dict recientemente la Ley Orgnica sobre Estados de Excepcin publicada en la Gaceta Oficial de la Repblica N 37.261 de fecha 15 de agosto de 2001, en cuyo ttulo IV, Captulo II, se regula el procedimiento mediante el cual la Sala Constitucional ejercer el control de la constitucionalidad del decreto de excepcin.

5. Competencia para declarar la inconstitucionalidad de las omisiones de los rganos legislativos (artculo 336, ordinal, 7 CRBV)

Corresponde a la Sala Constitucional declarar la inconstitucionalidad de las omisiones del poder legislativo nacional, estadal o municipal, cuando haya dejado de dictar las normas o medidas indispensables para garantizar el cumplimiento de esta Constitucin, o las haya dictado en forma incompleta.

La inconstitucionalidad por omisin se producir, segn se expresa en la exposicin de motivos, por la falta de desarrollo por parte del Poder Legislativo, durante un tiempo excesivamente largo, de aquellas normas constitucionales de obligatorio yconcretodesarrollo, de forma tal que impida su eficaz aplicacin. As, se expresa que el objeto de esta regulacin es evitar que se repitan situaciones similares a la ocurrida con la legislacin en materia de amparo constitucional que a pesar de ser regulada en el artculo 49 de la Constitucin de 1961 no fue desarrollada legislativamente sino despus de casi treinta aos.

En ese caso, la competencia de la Sala no se limita a declarar la inconstitucionalidad de la omisin sino que adems puede establecer el plazo dentro del cual debe ser dictada la norma y, de ser necesario, establecer los lineamientos para hacer la correccin. No obstante, estimamos que el establecimiento de los parmetros de la correccin por parte de la Sala se traduce en la atribucin de facultades legislativas al Tribunal Supremo que debern ser interpretadas en forma restrictiva, es decir, slo respecto de lo que no fue objeto de regulacin pero en ningn caso sobre lo que ya fue regulado, situacin en la que debe limitarse a declarar la inconstitucionalidad cuando ella le sea planteada.

La accin por inconstitucionalidad de la omisin legislativa en Venezuela no ha sido desarrollada aun por la doctrina y la jurisprudencia. Slo la Sala Poltico-Administrativa en sentencia de fecha 8 de agosto de 2000, con ponencia del magistrado Jos Rafael Tinoco (Caso: Inspector General de Tribunales contra Presidente de la Comisin Legislativa Nacional.

Tambin se expresa que la omisin legislativa que puede dar lugar a una accin ante los tribunales no es slo la que se deriva de la inobservancia de dictar las leyes cuya promulgacin ordena el propio texto constitucional o la ley, sino tambin aquella que esproductode la omisin de dictar las leyes cuya promulgacin, si bien no ha sido ordenada expresamente por la Constitucin u otra ley, resulta implcitamente necesaria para suplir un vaco legislativo importante y preservar laseguridadinstitucional y jurdica.

6. Competencia para resolver los conflictos de leyes (artculo 336, ordinal 8 CRBV)

Esta competencia, antiguamente asignada a la Sala Plena del tribunal Supremo de Justicia est referida a la solucin de las colisiones que existan entre distintas disposiciones legales que regulan un mismo supuesto de hecho y prevn consecuencias jurdicas incompatibles debiendo declarar cul de ellas debe prevalecer. En criterio de la Sala, expuesto en decisin de fecha 27 de septiembre de 2000. (Caso: Mara Josefina Medina), elconflictode leyes se manifiesta y por tanto ser de su competencia cuando la aplicacin de una de las normas implica la violacin del objeto de la otra norma en conflicto; o bien, cuando impide la ejecucin de la misma. No se exige que exista un caso concreto de conflicto planteado, cuya decisin dependa del predominio de una norma sobre otra; sino que el conflicto puede ser potencial, es decir, susceptible materializarse en cualquier momento en que se concreten las situaciones que la norma regula.

7. Competencia de la Sala Constitucional en materia de amparo

La competencia de la Sala Constitucional en materia de amparo fue producto de una interpretacin vinculante de su facultad revisora que constitucionalmente se le reconoce en el ordinal 10, del artculo 336 de la Constitucin.

En efecto, la competencia en amparo en primera instancia del Supremo Tribunal vena dada por el artculo 8 de la Ley Orgnica de Amparo Sobre Derechos y Garantas Constitucionales que prev un fuero subjetivo respecto de los altos funcionarios asignados a la Sala afn con el derecho cuya violacin se invoque. No obstante, la Sala Constitucional interpret no slo su facultad revisora, de acuerdo a la Constitucin, en materia de amparo, sino que tambin lo hizo respecto de su facultad como tribunal de instancia, asumiendo la competencia del artculo 8 en todos los casos.

De all, que el tema de la competencia de la Sala Constitucional en materia de amparo en el nuevo ordenamiento constitucional de 1999 deba estudiarse a partir del criterioimpuestopor sta en la conocida sentencia "Emery Mata Milln" de fecha 20 de enero de 2000, con base al cual esa Sala, modificando el criterio distributivo de competencias contenido en la Ley Orgnica de Amparo sobre Derechos y Garantas Constitucionales, estableci los parmetros que en adelante regiran la competencia de los tribunales para conocer de las acciones de amparo constitucional.

Dicho criterio fue impuesto por la Sala Constitucional en uso de la facultad reconocida en el artculo 266 de la Constitucin que le atribuye el ejercicio de la jurisdiccin constitucional, que comprende, entre otros asuntos: primero: la declaratoria de nulidad de las leyes y dems actos de los rganos que ejercen el Poder Pblico dictados en ejecucin directa e inmediata de la Constitucin o que tengan rango legal (art. 334 de la Constitucin), y segundo: la revisin en los trminos establecidos en la ley orgnica respectiva de las sentencias dictadas por los Tribunales de la Repblica en materia de amparo constitucional y de control de constitucionalidad de las leyes o normas jurdicas (art. 336, ord. 10 ejusdem).

En respaldo de su posicin la Sala invoc la aplicacin inmediata de los preceptos orgnicos regulados en la Constitucin. As, si bien de conformidad con la Constitucin, el ejercicio de la facultad revisora contenida en el artculo 336 ordinal 10 dela CartaMagna que sirvi de base para que la Sala asumiera la competencia en materia de amparo estaba sujeto a la promulgacin de la ley orgnica respectiva, es lo cierto que tratndose de un precepto de naturaleza constitucional de inmediata aplicacin yeficacia, careca de relevancia, a los efectos de su aplicacin por la Sala, el hecho de que la ley dirigida a desarrollar esta disposicin constitucional an no hubiere sido dictada.

De esta forma, la Sala Constitucional determin su rgimen de competencias en materia de amparo constitucional al asumirel conocimientode:

7.1. Los amparos autnomos contra altas autoridades7.2. Los amparos contra sentencias dictadas en ltima instancia7.3. Las consultas y apelaciones de decisiones sobre amparos autnomos.

8. La competencia revisora (artculo 336, ordinal 10 CRBV)

Esta facultad se traduce, segn se expresa en la exposicin de motivos, en la posibilidad de revisar las decisiones definitivamente firmes dictadas en materia de amparo y control difuso de la constitucionalidad por cualquier Tribunal de la Repblica.

En este sentido, la Sala Constitucional, en decisin de fecha 2 de marzo de 2000 (Caso: Francia Josefina Rondn), defini la facultad revisora como la posibilidad de revisar por va excepcional y discrecionalmente, esto es, sin atender a recurso o solicitud especfica, aquellas sentencias de amparo que sean de la exclusiva competencia de los Tribunales de Segunda Instancia por estar conociendo de la causa en apelacin y que, por lo tanto, no pueden ser objeto de consulta. La revisin ser igualmente aplicable en aquellos casos en los que se dicte una sentencia que desconozca la doctrina vinculante dictada en materia constitucional por la Sala.

Asimismo, la Sala extiende ese poder revisor a todo amparo. As en los supuestos en los que el accionante alegue la violacin de un determinado derecho o garanta, si la Sala estima que los hechos probados tipifican una infraccin distinta, no argumentada por el accionante, sta puede declararla de oficio. As lo dejo establecido la Sala Constitucional en sentencia de fecha 6 de febrero de 2001 (Caso: Corpoturismo) al establecer que su facultad revisora estar regida por los siguientes principios:1. Es inadmisible la revisin de sentencias definitivamente firmes en juicios ordinarios de cualquier naturaleza por parte de esta Sala.

2. Es inadmisible cualquierdemandaincluyendo la accin de amparo constitucional que se ejerza contra cualquier tipo de sentencia dictada por el resto de las Salas del Mximo Tribunal, con excepcin del proceso de revisin extraordinario establecido en la Constitucin, y definido a continuacin.

3. Slo de manera extraordinaria, excepcional, restringida y discrecional, la Sala posee la potestad de revisar lo siguiente:

3.1. Las sentencias definitivamente firmes de amparo constitucional de cualquier carcter, dictadas por las dems Salas del Tribunal Supremo de Justicia y por cualquier juzgado o tribunal del pas.

3.2. Las sentencias definitivamente firmes de control expreso de constitucionalidad de leyes o normas jurdicas por los tribunales de la Repblica o las dems Salas del Tribunal Supremo de Justicia.

3.3. Las sentencias definitivamente firmes que hayan sido dictadas por las dems Salas de este Tribunal o por los dems tribunales o juzgados del pas apartndose u obviando expresa o tcitamente alguna interpretacin de la Constitucin contenida en alguna sentencia dictada por esta Sala con anterioridad al fallo impugnado, realizando un errado control de constitucionalidad al aplicar indebidamente la norma constitucional.

3.4. Las sentencias definitivamente firmes que hayan sido dictadas por las dems Salas de este Tribunal o por los dems tribunales o juzgados del pas que de manera evidente hayan incurrido, segn el criterio de la Sala, en un error grotesco en cuanto a la interpretacin de la Constitucin o que sencillamente hayan obviado por completo la interpretacin de la norma constitucional.

En cuanto al procedimiento aplicable para tramitar la solicitud de revisin, la Sala Constitucional consider que, en ausencia de una regulacin especial, era aplicable analgicamente el procedimiento consagrado en la Ley Orgnica de Amparo sobre Derechos y Garantas Constitucionales.

9. Competencia para conocer del recurso de interpretacin constitucional

La Sala Constitucional, de conformidad con lo establecido en los artculos 335 y 336 de la Constitucin, ha determinado su competencia para conocer de aquellosrecursosde interpretacin que se intenten con el objeto de determinar el alcance de los preceptos constitucionales, al establecer que es ella el rgano jurisdiccional encargado de velar por el control de la constitucionalidad de los actos del Poder Pblico y de ser el mximo intrprete de la Constitucin.

As lo estableci la Sala en decisin de fecha 22 de septiembre de 2000, con ponencia del Magistrado Dr. Jess Eduardo Cabrera (Caso: Servio Tulio Briseo), al sealar que si bien el recurso de interpretacin de las normas y principios constitucionales no se encuentra regulado expresamente ni en la Constitucin ni en la Ley Orgnica de la Corte Suprema de Justicia, es lo cierto que en ejercicio de la facultad interpretativa que le confiere el artculo 335 de la Constitucin puede asumir la interpretacin, no slo en losprocesoscontenciosos que decida, sino tambin mediante el especial recurso de interpretacin constitucional.

De esta forma, la Sala concluy que al corresponderle con carcter exclusivo la interpretacin mxima y ltima de la Constitucin, lo natural es que sea ella quien conozca de los recursos de interpretacin de la Constitucin no siendo concebible que otra Sala diferente, como lo sera la Sala Poltico-Administrativa, pueda interpretar como producto de una accin autnoma de interpretacin constitucional, el contenido y alcance de las normas constitucionales, con su corolario: el carcter vinculante de la interpretacin.

De otra parte, la Sala estableci que para el ejercicio del recurso de interpretacin constitucional no se requiere de autorizacin legal expresa que habilite su interposicin a diferencia del recurso de interpretacin legal que compete a la Sala Poltico-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia. Seala la Sala que esto tiene que ser as, ya que dentro de una democracia participativa, como lo expresa el Prembulo de la Constitucin de 1999, la defensa de la Constitucin, en un Estado entre cuyosvaloresest la responsabilidad social (artculo 2 de la vigente Constitucin), el acceso al rgano jurisdiccional competente para que interprete el contenido y alcance de las normas y principios constitucionales, no puede estar supeditado a que una ley limite el recurso de interpretacin slo a determinados casos

En cuanto a lalegitimacinpara ejercer este tipo de recurso, la Sala ha establecido que resulta necesario que, por un lado, exista una conexin con un caso concreto y, por el otro, que se verifique la existencia de una duda razonable en la interpretacin de las normas constitucionales que amerite su esclarecimiento por la Sala. As, la Sala ha sealado que quien intente el recurso de interpretacin constitucional sea como persona pblica o privada, debe invocar un inters jurdico actual, legtimo, fundado en una situacin jurdica concreta y especfica en que se encuentra, y que requiere necesariamente de la interpretacin de normas constitucionales aplicables a la situacin, a fin de que cese la incertidumbre que impide el desarrollo y efectos de dicha situacin jurdica. En fin es necesario que exista un inters legtimo, que se manifiesta por no poder disfrutar correctamente la situacin jurdica en que se encuentra, debido a la incertidumbre, a la duda generalizada. (Sentencia de la Sala Constitucional de fecha 22 de septiembre de 2000. Caso: Serbio Tulio Briseo y 1 de junio de 2001. Caso: Nelson Alvarez Medina).

En lo que concierne al mbito material del recurso de interpretacin constitucional, la Sala ha establecido que ste puede ser ejercido en los siguientes casos:1. Aquellos relacionados con el entendimiento de las normas constitucionales cuando se alega que stas contradicen los principios constitucionales y valores sociales que constituyen la base del ordenamiento jurdico y presiden la interpretacin y aplicacin de las leyes.2. Aquellos en los cuales la Constitucin remite a principios doctrinales sin precisar en que consisten, cual es su alcance y aplicacin. Asimismo, el recurso de interpretacin ser aplicable cuando est referido a derechos humanos que no estn regulados en la Constitucin; a tratados internacionales protectores de derechos humanos que no han sido convertidos en leyes nacionales y cuyo texto y vigencia requieren de aclaratoria.

3. Cuando exista contradiccin entre dos o ms normas constitucionales como por ejemplo aquellas ambigedades que existan entre las normas de la Constitucin y las de los tratados internacionales suscritos y ratificados por Venezuela, a los cuales la propia Constitucin confiere jerarqua constitucional.

4. Aquellos relacionados con la constitucionalidad, vigencia y aplicacin de aquellas disposiciones dictadas por organismos multiestatales creados a travs de tratados y convenios internacionales, que son aplicables a los Estados suscriptores a pesar de no ser promulgadas por la Asamblea Nacional.

5. Aquellos dirigidos a determinar, por va de interpretacin, los mecanismos procesales que permitan el cumplimiento de las decisiones de los organismos internacionales a que se refiere el artculo 31 de la Constitucin, mientras se promulgan las leyes relativas al amparo internacional de los derechos humanos.

6. Cuando existan lagunas o ambigedadesderivadasde la vigencia simultnea del rgimen transitorio y del rgimen constitucional.

7. Aquellos dirigidos a determinar el contenido y alcance de las normas constitucionales cuyo desarrollo legislativo aun esta pendiente.

8. Aquellos destinados a esclarecer la ambigedad de las normas constitucionales.

9. Cuando existan contradicciones entre la Constitucin y las facultades del Constituyente.

Con relacin a la admisibilidad de este tipo de recurso la Sala estableci que si ste no persigue los fines antes enumerados o no se constata el inters jurdico actual del actor, el recurso deber ser declarado inadmisible.

Igualmente ser inadmisible la solicitud de interpretacin cuando no se exprese con precisin en que consiste la oscuridad o contradiccin cuya interpretacin se pretende, o cuando la ambigedad planteada ya hubiese sido resuelta por la Sala Constitucional en sentencias anteriores. Tambin ser inadmisible el recurso cuando tenga por objeto la solucin de una controversia entre particulares, entre rganos pblicos, o entre ambos, o tenga por fin el lograr una opinin previa sobre la inconstitucionalidad de una ley.

En criterio de la Sala, la declaracin de certeza que se derive de la decisin del Recurso, constituye una de las manifestaciones de latutelapreventiva del control de la constitucin, pues al despejarse las dudas o ambigedades que existan sobre el texto constitucional se precaven posibles acciones futuras de inconstitucionalidad. A su vez el Recurso constituye tambin un sector concreto de laparticipacin ciudadanaen la conformacin del derecho.

10. Competencia para la proteccin de intereses difusos y colectivos

Finalmente, ser competencia de la Sala Constitucional, tal como se estableci en decisin de fecha 30 de junio de 2000 (Caso: Defensora del Pueblo), la proteccin de los intereses difusos y colectivos pues en criterio de la Sala, ello constituye materia deldominiode lo constitucional y, por ende, de la jurisdiccin constitucional que a ella exclusivamente le corresponde, ya que estos derechos de defensa de laciudadanavienen a ser el desarrollo de valores bsicos de la Constitucin y delderecho positivo, por lo que debe corresponder a esa Sala Constitucional el conocimiento de tales acciones, mientras la ley no lo atribuya a otro tribunal.

3. Accin de nulidad

" Uno de los aspecto de mayor alcance y significacin en materia procedimental es el relativo a la distincin de la LOCSJ entre: por un lado, una accin de nulidad dirigida a obtener la nulidad de los actos de efectos generales emanados de cualquiera de los rganos legislativos deliberantes del Estado (nacionales, estadales o municipales) o del Poder Ejecutivo Nacional, viciado de inconstitucionalidad o de ilegalidad; y , por el otro, un recurso contencioso administrativo tendente a la declaratoria de nulidad de los actos administrativos de efectos particulares, por razn de inconstitucionalidad o ilegalidad no obstante la deficiencia tcnica y jurdica en que incurre la LOCSJ al denominar recurso a la accin por medio del cual se inicia una contienda contencioso administrativa. (Dr. Jos Araujo Jurez. Principios Generales de Derecho Procesal Administrativo, pagina 266.)

Del recurso contencioso-administrativo para anular los actos administrativos de efectos generales, conoce la jurisdiccin contencioso administrativa y la competencia la determina el autor del acto y el vicio de que adolece (si est afectado de inconstitucionalidad o de ilegalidad)

El artculo 259 la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, consagra la jurisdiccin contencioso administrativa en los siguientes trminos:

"La jurisdiccin contencioso administrativa corresponde al Tribunal Supremo de Justicia y a los dems tribunales que determine la ley. Los rganos de la jurisdiccin contencioso administrativa son competentes para anular los actos administrativos generales o individuales contrarios a derecho, incluso por desviacin de poder; condenar al pago de sumas dedineroy a la reparacin de daos y perjuicios originados en responsabilidad de laAdministracin; conocer de reclamos por la prestacin deserviciospblicos; y disponer lo necesario para el restablecimiento de las situaciones jurdicas subjetivas lesionadas por la actividad administrativa".Para Araujo Jurez, el Tribunal Supremo de Justicia, "...es el ms Alto Tribunal de la Repblica y la mxima representacin del Poder Judicial..." "De su alta jerarqua deriva el principio constitucional de que contra sus decisiones, sean dictadas en Pleno o en alguna de sus Salas, no se oye ni admite ningunaclasede recurso, (Art.1 de LOCSJ).El artculo 262 de la CRBV, establece:

"El Tribunal Supremo de Justicia funcionar en Sala Plena y en Sala Constitucional, Poltico-administrativa, Electoral, de Casacin Civil, de Casacin Penal y de Casacin Social, cuyas integraciones y competencias sern determinadas por su ley orgnica.

La Sala Social comprender lo referente a la casacin agraria,laboraly de menores."

Las competencias de la jurisdiccin contenciosa administrativa se encuentran sealadas en la Constitucin de 1999 y en la LOCSJ, hasta tanto no sea reformada; y por otra parte, las atribuciones, que son las cuestiones referentes al conocimiento,la organizaciny el funcionamiento del TSJ, pero que no supone una controversia. Las atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia se encuentran sealadas en el Art. 266 de la Constitucin Nacional vigente.

Con la entrada en vigencia de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y con la creacin de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, vamos a observar como se reducen las competencias atribuidas a la Sala Poltico-Administrativa y ms an cuando la Ley Orgnica de la Corte Suprema de Justicia (LOCSJ) se ve modificada debido a que muchos de los artculos y sus respectivos ordinales que le atribuan competencia a la Sala Poltico Administrativa (TSJ/SPA) ahora pasan a ser competencia de la Sala Constitucional establecida de acuerdo a la CRBV.

Las Competencias originarias atribuida a la Sala Poltico Administrativa del TSJ de acuerdo a la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela est establecida en el ordinal 5 del artculo 266. Dicho artculo faculta a la Sala Poltico Administrativa para:

Declarar la nulidad total o parcial de los reglamentos y dems actos administrativos generales o individuales del Ejecutivo Nacional, cuando sea procedente.

Sin embargo, el control de la constitucionalidad de las leyes y dems actos de los rganos del Poder Pblico establecidos en ejecucin directa e inmediata de la Constitucin corresponde a la Sala Constitucional (art. 334 CRBV), consideramos que ser necesario atender a las decisiones de la Sala Constitucional sobre su competencia para el caso en que se denuncie la inconstitucionalidad de una norma, pues la expresin "cuando ella sea procedente" utilizada por el constituyente pareciera dar pie al establecimiento de supuesto en los que el control de estos actos pudiera estar a cargo de otra Sala distinta a la Sala Poltico-Administrativa.

Se mantiene la competencia de la Sala Poltico Administrativa para conocer de las demandas de nulidad por ilegalidad de los actos administrativos de efectos particulares dictados por el Ejecutivo Nacional. Esta posicin es ratificada en una sentencia de fecha 11 de Diciembre de 2001 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, cuando se refiere a la Sala Competente para conocer de la anulacin de un Decreto sin rango y fuerza de ley, por no cumplir requisitos del artculo 236, numeral 8, es la Sala Poltico Administrativa"...De acuerdo con lo anterior, se estima que el decreto objeto del presente recurso de nulidad, esta destinado a reglar la organizacin de un cuerpo de seguridad del Estado, que, a su vez, presta unserviciopblico, como lo es la polica metropolitana, razn por la cual mal podra considerarse que el mismo se dicto enfuncinde regular materias atinentes a lo econmico y financiero. Asimismo esta Sala advierte que dicho Decreto tampoco se promulg previa autorizacin de una ley habilitante, el cual es requisito indispensable para que el mismo tuviese rango y fuerza de ley...

En virtud de lo expuesto, esta sala considera que el control jurisdiccional del Decreto N 1658 escapa de la competencia de esta sala constitucional por ser un acto administrativo de rango sublegal dictado por el Presidente de la Repblica... por lo que esta sala carece de competencia para controlar su conformidad a Derecho, dado que su conocimiento corresponde a la jurisdiccin contencioso administrativa. As se decide.

En razn de ello, el control legal y constitucional de la totalidad de los actos de rango sublegal... son del conocimiento de la jurisdiccin contencioso administrativa. Al respecto, la Constitucin de 1999, en el artculo 266, numeral 5, estableci...

As, de acuerdo con la norma parcialmente transcrita, en que la nueva Constitucin atribuye a la Sala Poltico Administrativa el conocimiento de las acciones de nulidad de reglamento, con independencia de que los vicios sean por razones de inconstitucionalidad o de ilegalidad..." (Subrayado nuestro)

Una sentencia de la Sala Constitucional / Tribunal Supremo de Justicia No. 194 del 04/04/2000 (ponente: Magistrado Dr. Hctor Pea Torrelles. En tal decisin se seala resumidamente lo siguiente:Sala Constitucional, Sentencia No. 194 del 04/04/2000

"(...) la Sala Constitucional, en el ejercicio de la jurisdiccin constitucional, conoce de los recursos de nulidad interpuestos contra los actos realizados en ejecucin directa de la Constitucin o que tengan forma de ley.(...) el control legal y constitucional de la totalidad de los actos de rango sublegal (entendiendo por tales actos, normativos o no, los dictados en ejecucin directa de una ley y en funcin administrativa), son del conocimiento de los rganos jurisdiccionales del contencioso-administrativo (...)"

"(...) el artculo 259 de la Constitucin otorga competencia a todos los rganos de la jurisdiccin contencioso administrativa para anular los actos administrativos generales o individuales contrarios a derecho. Dentro de dichos rganos corresponde -segn surge de la norma transcrita precedentemente- a los Juzgados Superiores con competencia en lo contencioso administrativo, el conocimiento de los actos emanados de las autoridades municipales y estadales, salvo que la accin o recurso se funden en razones de inconstitucionalidad, caso en que el Tribunal declinar la competencia en el 1 Tribunal Supremo de Justicia. Ahora bien, considera esta Sala Constitucional que el primer aparte del artculo 181 de la Ley Orgnica de la Corte Suprema de Justicia, al impedir a los Juzgados Superiores con competencia en lo contencioso-administrativo el conocer de la nulidad de los actos administrativos (generales o particulares), cuando se aleguen vicios de inconstitucionalidad, contradice lo dispuesto en el artculo 259 de la Constitucin, por cuanto ste otorga facultades a los Tribunales en lo contencioso- administrativo para anular los actos administrativos generales o individuales por contrariedad a derecho, que comprende -sin lugar a dudas- tanto la inconstitucionalidad como la ilegalidad".

"Por otro lado, la norma a que se contrae dicho aparte del citado artculo 181 se aparta de la verdadera intencin del legislador al regular temporalmente la jurisdiccin contencioso-administrativa que era, por una parte, desconcentrar las competencias que tena la Sala Poltico Administrativa, como el nico tribunal contencioso administrativo, y por la otra parte, acercar ms la justicia al ciudadano, sobre todo cuando existen controversias entre stos y los entes estadales y municipales. De manera que, por tales circunstancias y en especial a que por mandato constitucional los tribunales de la jurisdiccin contencioso administrativa son competentes para anular actos administrativos por contrariedad al derecho, esta Sala Constitucional estima que la disposicin contenida en el primer aparte del referido artculo 181 es a todas luces contraria a la Constitucin, motivo por el cual, en uso de la potestad prevista en el artculo 334 de la Constitucin, inaplica a los fines de determinar la competencia en el caso deautos, el primer aparte del artculo 181 de la Ley Orgnica de la Corte Suprema de Justicia por ser inconstitucional, al enfrentar de manera incontestable la disposicin establecida en el segundo aparte del artculo 259 de la Constitucin, en cuanto sustrae a los tribunales contencioso administrativos distintos a la Sala Poltico-Administrativa de este Tribunal Supremo.."

Hay otra sentencia de la Sala Constitucional / Tribunal Supremo de Justicia No. 737 del 03/04/2002 (ponente: Magistrado Dr. Ivn Rincn Urdaneta que reza en amparo. Lo importante de esta decisin es que:

"a partir de la sentencia de la Sala Constitucional del 04/04/2001 es obligatorio para todos los tribunales de la Repblica que conozcan recursos contencioso administrativos de anulacin de actos administrativos, revisar el expediente administrativo y notificar personalmente a aquellas personas que de acuerdo con el mismo hayan sido partes en el respectivo procedimiento administrativo".

4.Procedimientopara intentar laaccinde nulidad por inconstitucionalidad de los actos administrativos de efectos generales

La sentencia anulatoria de los actos de efectos generales en cuanto a que sus consecuencias tienen alcances absolutos, en el sentido de que la misma no slo se benefician los recurrentes sino, quienes no participan en el juicio (efectos erga omnes)

El procedimiento para la nulidad de los actos generales o de efectos generales, se tramitar:1. Apertura del procedimiento:

2. Los juicios de nulidad de los actos de efectos generales se inician mediante la interposicin del libelo dedemandade conformidad con los artculos 112 y 113 LOCSJ. Es decir, que slo a instancia de parte puede entrar a conocer el Tribunal Contencioso Administrativo, salvo en los casos de excepcin previstos legalmente, en los cuales puede proceder la Sala Constitucional, de conformidad con la norma que establece el impulso procesal en el artculo 82 de laleyOrgnica.

3. Contenido de la demanda:

La LOCSJ establece los requisitos especiales de las demandas de nulidad de los actos de efectos generales, requisitos de aplicacin preferentes de conformidad con el artculo 81, pero resultan aplicables las exigencias que sobre lamateriaestablece el artculo 340 CPC.

Entre los requisitos especiales, de conformidad con el artculo 83, las demandas orecursosse dirigen al Tribunal Supremo deJusticia, con indicacin de la Sala a que corresponda conocer del asunto. La omisin de este requisito no es causal de inadmisibilidad, ya que cuando se incurren dicha omisin se remitir a la Sala correspondiente

El artculo 113 de la Ley Orgnica seala un conjunto de requisitos especiales a indicar en el libelo; el cual establece:

"En el libelo de demanda se indicar con toda precisin el acto impugnado, las disposiciones constitucionales o legales cuya violacin se denuncie y las razones de hecho y de derecho en que se funde la accin. Si la nulidad se concreta a determinados artculos, a ellos se har mencin expresa en la solicitud indicndose respecto de cada uno lamotivacinpertinente.

Junto con dicho escrito el solicitante acompaar un ejemplar o copia del acto impugnado, el instrumento que acredite elcarctercon que acte, si no lo hace en nombre propio, y losdocumentosque quiera hacer valer en apoyo de su solicitud"De dicha norma, se desprenden un conjunto de requisitos especiales, los cuales son: Determinar con toda precisin el acto impugnado implica la identificacin plena del rgano o funcionario de donde emana el acto impugnado; as como la fecha y lugar de emisin, y tambin el rgano donde se public.

Expresar quclasede acto jurdico es el impugnado; si se trata de ley, ordenanza, reglamento, decreto o cualquier otro de los tipificados en el ordenamiento jurdico positivo.

Se requiere acompaar el escrito con un ejemplar o la copia del acto impugnado.

El instrumento que acredita el carcter con el cual comparece, sino lo hace en nombre propio. Es decir, si quien comparece es un representante o apoderado debe acompaar el instrumento donde conste su representacin o el mandato opoder, de conformidad con el artculo 150 CPC.

Los documentos que se quieran hacer valer en apoyo de la solicitud, los que podran catalogarse como los instrumentos en que se fundamenta la pretensin y que van a demostrar la admisibilidad del recurso. Este requisito formal es importante porque de conformidad con el ordinal 5 del artculo 84, la demanda no se admitir si no se acompaa con los documentos indispensables parar verificar si la accin es admisible. Es decir, que el incumplimiento de tal requisito puede configurar una de las causales de inadmisibilidad.

c) Admisibilidad o inadmisibilidad de la solicitud

El Juzgado de Sustanciacin decidir mediante auto expreso, dentro de los tres das de despacho siguientes a la recepcin del expediente, acerca de la admisin o no del recurso interpuesto. Si se cumple con los requisitos de admisibilidad, que previamente se han constatado, se dicta el auto en el cual se expresa que se admite en cuanto hay lugar a derecho. En caso de declaratoria de inadmisibilidad el auto debe ser motivado, de conformidad con el artculo 115 LOCSJ. Es decir, que la decisin por la cual se declare inadmisible la demanda debe expresar las razones en las cuales fundamenta el Juzgado el auto respectivo. La declaratoria de inadmisibilidad puede ser apelada dentro de los cincos das de despacho siguientes al auto, de conformidad con la Ley. En relacin a la existencia de recursos contra la decisin de admisibilidad nada dice la ley, sin embargo, al comparecer el recurrido o su representante legal puede oponer en el lapso de comparecencia como defensas previas, los motivos de inadmisibilidad que considere que no apreci el Juzgado de Sustanciacin para ser decidida en la sentencia definitiva de conformidad con el artculo 130 de la LOCSJ, a menos que el Juzgado considere que debe resolver alguna previamente y si fuere necesario, abrir una articulacin con arreglo a lo dispuesto en el artculo 386 CPC.

En cuanto a la apelacin del auto que declara la inadmisibilidad de la accin interpuesta, sta debe interponerse por ante la Sala.

La decisin que declare inadmisible la demanda, podr ser recurrida dentro de los cinco das de despacho siguientes al auto respectivo, de conformidad con la ltima parte del artculo 84.

Interpuesta la apelacin, en el primer da siguiente a haber precludo el lapso establecido, el Juzgado de Sustanciacin declara admisible a ambos efectos la apelacin por tratarse de una interlocutoria confuerzadefinitiva, porque pone fin alproceso, todo de conformidad a lo establecido en los artculos 288, 290 y 293 CPC, los cuales se aplican supletoriamente y remite al rgano colegiado para que ste, oda la apelacin, confirme, reforme o revoque la interlocutoria que decidi la inadmisibilidad dentro de los quinces das de despacho siguientes de conformidad con el artculo 97 LOCSJ.d) Las causales de inadmisibilidad

Estn contenidas en el artculo 84 de la Ley Orgnica de la Corte Suprema de Justicia. Ellas son:1. Por disposicin legal;

2. Si elconocimientode la accin o el recurso competa a otro Tribunal;

3. Si fuere evidente la caducidad de la accin o del recurso intentado;

4. Cuando se acumulanaccionesque se excluyan o cuyosprocedimientossean incompatibles;

5. Cuando no se acompaen los documentos indispensables para verificar si la accin es admisible;

6. Si contiene conceptos ofensivos o irrespetuosos o es de tal modo ininteligible o contradictoria que resulte imposible su tramitacin;

7. Por manifiesta falta de representacin del actor.e) Notificaciones:

Admitido el recurso de nulidad contra el acto de efectos generales deben, en el mismo auto de admisin, disponerse las notificaciones a que se haya lugar en la forma siguiente.Artculo 116.

"En el auto de admisin se dispondr notificar por oficio al Presidente del cuerpo o funcionario que haya dictado el acto y solicitar dictamen delFiscalGeneral dela Repblica, si ste no hubiese iniciado el juicio, quien podr consignar su conforme mientras no se dicte sentencia. Tambin se notificar al Procurador General de la Repblica en el caso de que la intervencin de ste en el procedimiento fuere requerida por estar enjuegolos intereses patrimoniales de la Repblica. En la misma oportunidad, el tribunal podr ordenar la citacin de los interesados por medio de carteles, cuando a su juicio fuere procedente".

Se trata de notificaciones que aunque se alude la citacin por carteles a los interesados, y es de talnaturalezaporque la citacin conlleva un mandamiento, emplazamiento u orden de comparecencia, y en caso de no concurrir hay consecuencias procesales negativas por el compulsado. Encambio, en la notificacin hay una participacin, a fin de informar que se admiti un recurso, en ningn caso para que se hagan parte del proceso.

Adems de dicha norma se desprende que hay notificaciones obligatorias y facultativas. Entre las primeras estn las que se hacen al Presidente del cuerpo o funcionario que emiti el acto y las que se hacen al Fiscal General de la Repblica. Entre las segundas, las que se le hacen al Procurador General de la Repblica y el Defensor del Pueblo si considera el Juez que tiene implicaciones patrimoniales para la Repblica y las citaciones a los interesados por carteles lo cual es un llamamiento universal, para que comparezca todo el que se considere interesado como opositor o como coadyuvante de la demanda.

En cuanto a la figura del Defensor del pueblo hay que destacar que con la entrada en vigencia de laConstitucinde la Repblica Bolivariana deVenezuelael mismo representa la institucin del poder pblico ms vinculante y prximo a los ciudadanos, cuyasfuncionesson principalmente controlar los excesos del poder y garantizar que elsistemademocrtico sea una forma de vida ensociedadconeficienciay realidad concreta, donde losderechose intereses de los ciudadanos sea respetado; por lo que esto tiene jerarqua constitucional y preeminencia en el orden interno.e. Comparecencias y pruebas

Desde la admisin o de la publicacin del cartel, se abre un lapso de 60 das continuos para que los interesados comparezcan, promuevan y evacuen laspruebasque crean pertinentes; es decir, que es un lapso al cual la doctrina ha denominado de Concentracin Procesal, de conformidad con la primera parte del artculo 117 de la Ley Orgnica de la Corte Suprema de Justicia.

La LOCSJ no establece recursos sobre la decisin en cuanto a la admisin o negativa de pruebas por parte de los jueces contencioso administrativo de sustanciacin, sin embargo, como el artculo 88 remite supletoriamente alCdigode Procedimiento Civil, se aplicarn dichasnormas(art. 402 CPC).

En cuanto al lapso para apelar de las decisiones del Juzgado de Sustanciacin en materia de admisin o negativa de una prueba, procede en el lapso de los tres das de despacho siguientes al auto respectivo, de conformidad con el artculo 97 de la LOCSJ.

Terminado el lapso de sesenta das para sustanciar la causa en el Juzgado de Sustanciacin, se devolvern losautosa la Sala para la designacin del Ponente e inicio de la relacin segn lo dispuesto en el artculo 117, segundoprrafo:"Artculo 117 () Vencido dicho trmino, se devolvern los autos a la Corte (hoy Tribunal) y este, en la audiencia siguiente al recibo del expediente, designar Ponente y se proceder de conformidad con lo establecido en los artculos 94, 95 y 96 sin perjuicio de lo previsto en el artculo 63 de esta Ley"

Designado el ponente, se iniciar la relacin de la causa, la cual consiste en el estudio individual o colectivo del expediente. La misma esta dividida en dos etapas, la primera de 15 das continuos a cuyo trmino y el primer da hbil y a la hora que fije el Tribunal, se realizar el acto deinformeso consignados los mismos, empieza a correr la segunda etapa de la relacin que tendr veinte das de despacho, pudiendo el Tribunal o la Sala Constitucional prorrogar la misma por treinta das de despacho, tal como dispone el artculo 94 de la Ley Orgnica de la Corte Suprema de Justicia.f. La relacin de la causa

Los artculos 95 y 96 de la LOCSJ, establecen las reglas relativas a los informes y sealan que stos constituyen la ltima actuacin de las partes en el litigio. En cuanto a las reglas relativas a los informes, stos se pueden consignar por escrito en la fecha fijada para que tenga lugar el acto o antes del mismo. En cuanto a los informes orales se debe notificar al Tribunal o a la Sala con anticipacin, teniendo stas la potestad de fijar da distinto al establecido para iniciarse la primera etapa de la relacin. Al iniciarse el acto de informes orales, el Presidente del cuerpo indicar a las partes eltiempode que disponen para informar y el de rplica y contrarrplica, si hubiere lugar. Acto de Informes

Contenido de la sentencia

Dentro de los treinta das siguientes a la conclusin de la relacin, se proceder a sentenciar de conformidad con el artculo 118; lapso que se computa en das continuos de acuerdo con lo establecido en el artculo 197 CPC. En la sentencia, el rgano contencioso administrativo, de conformidad con el artculo 119 de la LOCSJ establecer si procede la nulidad solicitada y los efectos temporales de la decisin, as como la sancin al recurrente si la accin fuere infundada o temeraria.Expediente: No. 02-311

Caso: Federacin de Ganaderos de Venezuela (FEDENAGA) vs. El Ejecutivo Nacional.

Motivo: Recurso de Nulidad Parcial por Inconstitucionalidad del Decreto con Fuerza de Ley de Tierras yDesarrolloAgrario.Hechos Objeto De La Controversia

En fecha 06 de febrero de 2002 fue interpuesta por ante la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia el Recurso de Nulidad Parcial por inconstitucionalidad del Decreto con Fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, siendo parte actora la Federacin de Ganaderos de Venezuela (FEDENAGA) exponiendo que en el contenido del decreto se evidencian violaciones aprincipios, derechos y garantas constitucionales, violenta derechos fundamentales como el de la defensa, el debido proceso, lapropiedady la separacin de las funciones de las ramas del poder pblico.

La parte aleg que se violenta el artculo 49 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela referente al debido proceso, al derecho de defensa en el contenido de los artculos:Artculo 40:

"Si delinformetcnico se desprendieran elementos que hagan inferir que las tierras analizadas se encuentran ociosas o incultas, la respectivaOficinaRegional de Tierras dictar un auto de emplazamiento, el cual especificar con la mayor exactitud los linderos de las tierras objeto de la averiguacin, identificar al denunciante si lo hubiere y, de ser posible, al propietario de las mismas y a cualquier otra personaque pudiera tenerintersen el asunto.

En el mismo auto se ordenar publicar en la Gaceta Oficial Agraria, un cartel mediante el cual se notificar al propietario de las tierras, si se conociere, y a cualquier otro interesado, para que comparezcan y expongan las razones que les asistan en la defensa de sus derechos e intereses, dentro del plazo de ocho (8) das hbiles contados a partir de la fecha de la respectiva publicacin.Contra el auto que niegue la apertura de la averiguacin o niegue la necesidad de emplazar a los interesados, podr interponerse recurso para ante el Directorio del Instituto Nacional de Tierras, dentro de los tres (3) das hbiles siguientes a la negativa"La parte actora alega la violacin al derecho de la defensa en el sentido que la notificacin establecida en el Decreto no se hace efectiva ya que no se hacepersonalsino por carteles mediante Gaceta Oficial Agraria en la cual solo conocern aquellas personas que tengan acceso a la misma; entendiendo al derecho a la defensa como el derecho de serodoy notificado en sede administrativa impidiendo la participacin normal y debida del demandado en el proceso agrario."El acto que declare las tierras como ociosas o incultas agota la va administrativa. Deber notificarse al propietario de las tierras y a los interesados que se hayan hecho parte en el procedimiento, mediante publicacin en Gaceta Oficial Agraria, indicndose que contra el mismo podr interponerse recurso contencioso administrativo de nulidad, dentro de un lapso de sesenta (60) das continuos por ante el Tribunal Superior Agrario competente por la ubicacin del inmueble."Considera la parte que de acuerdo a lo establecido en tal artculo no se agota la notificacin personal sino que se recurre a la publicacin por carteles y edicto constituyendo una violacin directa al articulo 49 de la Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela especficamente los ordinales 1 y 3.Articulo 43:"Formulada la solicitud de expropiacin, el Tribunal ordenar notificar mediante edicto a todos los ciudadanos y ciudadanas que pretendan derechos sobre el inmueble, para que comparezcan a dar contestacin a la solicitud de expropiacin, en un trmino de quince (15) das hbiles luego de la publicacin del ltimo edicto, de conformidad con lo establecido en el artculo 76 del presente Decreto Ley"Articulo 82:

"El Tribunal deber pronunciarse sobre la solicitud dentro de los veinte (20) das hbiles siguientes alvencimientode la oportunidad de los informes. Igualmente, la causa entrar enestadode sentencia cuando vencido el lapso para el emplazamiento, el interesado no hubiese comparecido a dar contestacin"La parte actora alega que en el proceso de expropiacin agraria si el interesado no comparece a contestar la demanda u oposicin a la misma la causa entrara en estado de sentencia sin mas dilacin no dndole la oportunidad de que se le designe el defensor ad-litem que les garantice la defensa y asistencia jurdica en el proceso, coartndosele el derecho a la defensa y al debido proceso.De igual manera aleg la parte actora en la demanda, violacin de los artculos 136 y 137 de la Constitucin en el contenido del artculo 25 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario en relacin con el principio de la separacin de lascompetenciasde las ramas del poder pblico.Artculo 84:

"Los jueces competentes de la jurisdiccin agraria, el Instituto Nacional de Tierras, la Corporacin Venezolana Agraria, el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y cualquiera de los rganos agrarios, podrn desconocer la constitucin desociedades, la celebracin decontratosy, en general, laadopcinde formas y procedimientos jurdicos, cuando sean realizados con el propsito de efectuarfraudea las normas contenidas en el presente Decreto Ley. Igualmente sobre aquellos que se les pretenda usar para efectuar similar fraude, aun cuando se hubieren celebrado con anterioridad. Los hechos, actos onegociosjurdicos simulados o realizados con la intencin de efectuar fraude al presente Decreto Ley, no impedirn la aplicacin de la norma evadida o eludida, ni darn lugar a beneficios o ventajas que se pretendan obtener con ellos"

Dicho artculo le confiere a la rama ejecutiva (administrativa) una atribucin propia de la rama jurisdiccional, el cual es la resolucin de losconflictosde intereses, al caso entre un ente pblico y el ciudadano que participa en un proceso administrativo; se violenta el principio constitucional de la separacin de las atribuciones de las ramas del poder pblico.

Tambin seala el recurrente en su escrito, que existe violacin del artculo 24 constitucional con el contenido en el mismo articulo 25, anteriormente trascrito especficamente en "... Igualmente sobre aquellos que se les pretenda usar para efectuar similar fraude, aun cuando se hubieren celebrado con anterioridad".

Ya que esa norma cuando seala que los rganos de laAdministracin PblicaAgraria concretamente el Instituto Nacional de Tierras, la Corporacin Venezolana Agraria y los dems rganos agrarios puedan desconocer en sede administrativa elvalorjurdico de negocios, convenio ycontratocuando en opinin de estos exista un fraude al contenido de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, inclusive a los actos jurdicos que se hayan efectuado con anterioridad a la vigencia de la Ley deTierray Desarrollo Agrario, constituyendo esto una violacin al principio constitucional de la irretroactividad de la Ley, segn el cual ninguna norma puede tener efectos retroactivos salvo aquellas que imponga menor pena, siendo una concrecin de la retroactividad de una ley facultando al ente pblico agrario para desconocer el valor jurdico, probatorio inclusive, de unos actos negociables celebrados aun en fecha anterior de la entrada en vigencia de la Ley de Tierras.

Existiendo as unconflictode intereses entre el administrado y laadministracinpblica cuando esta pretenda desconocer un acto negocial jurdico y aquel en hacer valer su contenido, colocndose en manos de una de las partes contendientes la resolucin del conflicto.

Alega la parte actora que, desconocer el valor del contenido de un instrumento presupone la materializacin de un proceso judicial que conduzca al juzgador a talconceptono garantizndole al ciudadano los derechos fundamentales deigualdad, defensa e imparcialidad que la actividad jurisdiccional otorga a diferencia del ente administrativo.

En el mismo escrito del libelo considera el recurrente la violacin de los artculos 136 y 137 constitucional en el contenido del artculo 89 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario en relacin con el principio decompetenciade separacin de las ramas del poder pblico.

Artculo 25:Artculo 89:

"Iniciado el procedimiento, el Instituto Nacional de Tierras podr intervenir las tierras objeto de rescate que se encuentran ociosas o incultas, de conformidad con lo previsto en el presente Decreto Ley. La intervencin de tierras ociosas o incultas se acordar por el Directorio del Instituto Nacional de Tierra de manera preventiva, a fin de hacer cesar la situacin irregular de las mismas..."

Supone el recurrente que existe tal violacin porque se le atribuye al ente administrativo la oportunidad de determinar el momento en que una tierra se encuentra ociosa e inculta y no al rgano jurisdiccional, facultando al ente administrativo para dictar una medida cautelar en sede administrativa sin ningn parmetro de prueba para tomar tal decisin, siendo su sola voluntad suficiente, usurpando as la atribucin de un rgano jurisdiccional.

Estima la actora violacin del artculo 115 de la Constitucin Nacional en el contenido delArtculo 90:

"Los ocupantes ilegales o ilcitos de las tierras pblicas susceptibles de rescate, no podrn reclamar indemnizacin alguna, por concepto de la bienhechuras o frutos que se encuentren en las tierras ocupadas ilegalmente".

Por cuanto infringe elderecho de propiedaddel ocupante ya que indica que cuandoel Estadoa travs de su rgano administrativo proceda a rescatar el bien de su propiedad no tomar en cuenta el derecho sustantivo que tiene el ocupante de que se le pague elpreciode las bienhechurias y mejoras que haya construido en el inmueble; considera la misma que el contenido de sta norma aplica un sistema confiscatorio, prohibido por la norma fundamental de manera expresa.

En fecha 07 de febrero de 2002 el Juzgado de sustanciacin recibe las actuaciones del expediente, para que decida de la admisin o inadmisibilidad de conformidad al artculo 115 de la L.O.C.S.J.

En fecha 19 de febrero de 2002 fue admitido el Recurso de Nulidad Parcial por razones de inconstitucionalidad y se ordena notificar al Presidente de la Repblica, Fiscal General, Defensor del Pueblo y Procuradura General de la Repblica de acuerdo como lo establece el artculo 116 de la L.O.C.S.J, as como a los interesados mediante carteles.

Tales notificaciones fueron realizadas cumpliendo las formalidades que la misma ley establece al respecto, remitiendo copia certificada del escrito del recurso, de ladocumentacinpertinente acompaada al mismo y del auto de admisin.

La recurrida en fecha 28 de mayo de 2002 solicita la acumulacin del presente recurso de nulidad contenido en el expediente 2002-311 al Recurso de nulidad contra el mismo decreto con fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario contenido en el expediente 2002-162, interpuesto, ambos por la Federacin Nacional de Ganaderos de Venezuela (FEDENAGA), fundamentando su peticin en que la acumulacin es una institucin procesal que permite la reunin de determinadas pretensiones entre las cuales existeidentidaden sus elementos, ya sea de sujetos, objeto o ttulo, con el fin ltimo de evitar elriesgode que se dicten sentencias contrarias o contradictorias en asuntos conexos entre si; por otro lado, tal institucin a su vez implementa los principios constitucionales procesales de celeridad yeconoma procesal, previstos en el artculo 45 constitucional.

Considera la Recurrida que la Ley Orgnica de la Corte Suprema de Justicia, cuerpo normativo aplicable a los procedimientos llevados ante el mximo Tribunal de la Repblica, no establece una regulacin sustancial especfica para la acumulacin de pretensiones de inconstitucionalidad de actos de efectos generales, no obstante el artculo 88 eiusdem, permite la aplicacin supletoria de las normas del Cdigo de Procedimiento Civil, en todos losprocesos, incluso el referido al de inconstitucionalidad.

Seala la solicitante que en ambas causas por la cual se solicita la acumulacin ya que existe identidad en el elemento subjetivo por cuanto este se encuentra representado por la Federacin Nacional de Ganaderos de Venezuela (FEDENAGA); en cuanto a la identidad de ttulos se evidencia que no existe tal, pues cada uno de los procesos se fundamenta en hechos y derechos diferentes; en relacin al objeto de los procesos, se evidencia una identidad entre ellas porque ambos persiguen la nulidad del Decreto, pero en diferentes proporcin, ya que uno es en forma total y el otro en forma parcial, pero el fin ltimo de ambos procesos es la nulidad de este Decreto, por ello afirma la solicitante que existe identidad objetiva.

La solicitante considera evidente la presencia de identidad de sujeto y objeto, lo que hace procedente la acumulacin de los recursos contra el mismo Decreto, de conformidad con el artculo 52 ordinal 1, del Cdigo de Procedimiento Civil; de igual manera considera que se han cumplido los req