Recurso Proteccion Isapre 2015 Gabo

26
RECURSO : PROTECCIÓN. SECRETARÍA : CRIMINAL. RECURRENTE : GABRIEL ARTURO MUÑOZ FLORES RUT : 15.632.577-5 DOMICILIO : AV. MANUEL RODRÍGUEZ Nº 90, DEPARTAMENTO 1309, SANTIAGO RECURRIDO : ISAPRE CRUZ BLANCA S.A. RUT : 96.501.450-0 REPRESENTANTE LEGAL : RAUL VALENZUELA SEARLE RUT : 5.583.758-9 DOMICILIO : AVDA. CERRO COLORADO N° 5240, TORRE DEL PARQUE II, PISO 7, LAS CONDES ABOGADO PATROCINANTE : LUIS CÉSAR BARRIENTOS PAREDES RUT : 10.666.979-1 EN LO PRINCIPAL: RECURSO DE PROTECCIÓN; PRIMER OTROSI: ACOMPAÑA DOCUMENTOS; SEGUNDO OTROSI: ORDEN DE NO INNOVAR; TERCER OTROSÍ: TÉNGASE PRESENTE. ILTMA. C. A. STGO. GABRIEL ARTURO MUÑOZ FLORES, chileno, soltero, funcionario público, Cédula Nacional de Identidad N°15.632.577-5, domiciliado en Av. Manuel Rodríguez Nº 90, departamento 1309, comuna de Santiago, a S.S Ilustrísima respetuosamente digo: Que en tiempo y forma, de acuerdo a lo señalado en el Nº 1 del Auto Acordado sobre Tramitación y Fallo del Recurso de Protección de las Garantías Constitucionales, emitido por su Exma. Corte Suprema, publicado en el Diario Oficial el día 27 de junio de 1992, vengo en deducir el presente Recurso de Protección en contra de Isapre Cruz Blanca S.A, sociedad del giro de su denominación, Fecha Registro SIS: Registro N° 78, autorizado por Resolución Exenta 3F/N° 3652 del Fondo Nacional de Salud, de fecha 27 de 1

description

formato

Transcript of Recurso Proteccion Isapre 2015 Gabo

Page 1: Recurso Proteccion Isapre 2015 Gabo

RECURSO : PROTECCIÓN.

SECRETARÍA : CRIMINAL.

RECURRENTE : GABRIEL ARTURO MUÑOZ FLORES

RUT : 15.632.577-5

DOMICILIO : AV. MANUEL RODRÍGUEZ Nº 90, DEPARTAMENTO 1309,

SANTIAGO

RECURRIDO : ISAPRE CRUZ BLANCA S.A.

RUT : 96.501.450-0

REPRESENTANTE LEGAL : RAUL VALENZUELA SEARLE

RUT : 5.583.758-9

DOMICILIO : AVDA. CERRO COLORADO N°  5240, TORRE  DEL

PARQUE II, PISO 7, LAS CONDES

ABOGADO PATROCINANTE : LUIS CÉSAR BARRIENTOS PAREDES

RUT : 10.666.979-1

EN LO PRINCIPAL: RECURSO DE PROTECCIÓN; PRIMER OTROSI:

ACOMPAÑA DOCUMENTOS; SEGUNDO OTROSI: ORDEN DE NO INNOVAR;

TERCER OTROSÍ: TÉNGASE PRESENTE.

ILTMA. C. A. STGO.

GABRIEL ARTURO MUÑOZ FLORES, chileno, soltero, funcionario público,

Cédula Nacional de Identidad N°15.632.577-5, domiciliado en Av. Manuel Rodríguez Nº

90, departamento 1309, comuna de Santiago, a S.S Ilustrísima respetuosamente digo:

Que en tiempo y forma, de acuerdo a lo señalado en el Nº 1 del Auto

Acordado sobre Tramitación y Fallo del Recurso de Protección de las Garantías

Constitucionales, emitido por su Exma. Corte Suprema, publicado en el Diario Oficial el

día 27 de junio de 1992, vengo en deducir el presente Recurso de Protección en contra de

Isapre Cruz Blanca S.A, sociedad del giro de su denominación, Fecha Registro SIS:

Registro N° 78, autorizado por Resolución Exenta 3F/N° 3652 del Fondo Nacional de

Salud, de fecha 27 de diciembre de 1985, representada legalmente por el Sr. RAUL

VALENZUELA SEARLE, Cédula Nacional de Identidad Nº 5.583.758-9, domiciliado en

Av. Cerro Colorado Nº 5240 Torre del Parque II, piso 7 Las Condes, Santiago de Chile, o a

quien legalmente los represente; por los actos ilegales y arbitrarios consistentes en alzar

unilateralmente y sin fundamento alguno, el valor base de mi contrato de salud, y

consecuencialmente, reajustando infundada y arbitrariamente el monto de mi plan de salud.

Esta “adecuación” en el valor del plan de salud constituye un acto ilegal y

arbitrario que produce la privación, perturbación y amenaza en el legítimo ejercicio de los

derechos y garantías constitucionales que el artículo 19 de la Constitución Política de la

República de Chile reconoce en su número 24, referido al derecho de propiedad, y número

1

Page 2: Recurso Proteccion Isapre 2015 Gabo

9 inciso final, consistente en la libre elección del sistema de salud, sea estatal o privado;

derechos que se encuentran protegidos por la acción constitucional que interpongo

conforme lo dispuesto por el artículo 20 de la Constitución Política de Chile.

I.- LOS HECHOS

Contrato de Salud y Adecuación impuesta:

Me encuentro afiliado a Isapre Cruz Blanca S.A., con la cual mantengo contratado

el plan de salud HOMBRE DEPORTIVO 6600 (código 2HD6600012), del tipo

individual, el cual cubre mis prestaciones de salud.

De acuerdo a esta modalidad contractual tengo acceso en general, a una cobertura

del 100% de las atenciones hospitalarias “Día Cama” y “Derecho a Pabellón”, sin tope,

excepto en Clinica Alemana de Santiago y Clinica Las Condes, con 70% y 50% sin tope,

respectivamente, además de descuentos con tope en óptica, prótesis y otras, y un 90% de

descuento con tope, en atenciones ambulatorias como consultas medicas, exámenes de

laboratorio, y otros beneficios menores.

El día 17 de Marzo de 2015, recibí en mi domicilio una carta de la ISAPRE aludida,

de la cual consta la fecha del recibo en el documento que acompaño en un otrosí, y cuyo

texto se encuentra fechado 27 de febrero de 2015, mediante la cual la recurrida me notifica

de su intensión unilateral de reajustar el precio base actual de su plan de salud en un

no despreciable 5,0%, pasando de esta manera el precio base de mi plan de UF 2,099 a

UF 2,189.

Alternativas a la Adecuación Impuesta:

En la carta recepcionada, titulada “CARTA DE ADECUACIÓN”, la recurrida le

comunica que modificará el contrato de salud proponiéndole las siguientes alternativas:

1. Aceptar la modificación del plan de salud: En efecto, la referida misiva señala

textualmente lo siguiente: “La adecuación del precio base de su plan de salud, cuyos

beneficios comenzarán a regir desde Julio de 2015, se entenderá aceptado si usted

no manifiesta lo contrario antes del último día hábil de Mayo de 2015, y regirá a

contar de la remuneración o renta de Junio de 2015”.

2. Cambiar al plan alternativo: La segunda alternativa que se le otorga en la carta

antes indicada, consiste en cambiarme al plan alternativo 2UNE640012, el cual la

recurrida no adjuntó en la carta de adecuación, por lo que ni siquiera constituye

realmente una alternativa viable para un posible cambio de plan, por lo que se

desconocen las prestaciones que ofrece. También se me “recomienda” el plan

3SM3700012, el que tampoco fue adjuntado.

3. Ponerle fin al contrato de salud: La última “alternativa” que la recurrida

manifiesta en su carta, es que, en la eventualidad que no esté de acuerdo con los

2

Page 3: Recurso Proteccion Isapre 2015 Gabo

cambios propuestos, ni desee suscribir el plan de salud alternativo que se me ofrece,

podrá poner fin al contrato con la recurrida presentando una carta de desafiliación

en sus dependencias, hasta el día 29 de Mayo de 2015. Esta otra “alternativa”

entonces, me impone la obligación de recurrir a otra Isapre, iniciar nuevas

negociaciones, al análisis de preexistencias, debiendo así asumir el riesgo de no ser

aceptado en otras instituciones del mismo giro; o a tener que contratar de todas

formas un plan de mayor valor a aquel que actualmente pago.

Ante todas estas interrogantes la Isapre Cruz Blanca en la práctica me está

forzando a aceptar la adecuación del plan que ellos unilateral y arbitrariamente han

efectuado, ejerciendo un poder fáctico inconmensurable en relación con mis

capacidades de negociación.

Fundamentos del Alza esgrimidos por la Isapre:

Por otro lado, para fundamentar la decisión de la Isapre, la referida “CARTA DE

ADECUACIÓN” informa que ésta se da sobre la base de la revisión anual efectuada por la

entidad, de los planes de salud, cuyo objeto es calcular los reajustes de precios de los

planes, debido a la sostenida alza que han registrado las variables de costos del sistema de

salud.

Señala dicha misiva que el precio de mi plan de salud aumenta en base a:

1. “Los cambios en los costos de todos los afiliados que tienen su mismo tipo de plan,

en condiciones generales, sin discriminación entre ellos”. Señala la Isapre que las

alzas se explican por el aumento de los costos promedio por beneficiario, los cuáles

fueron determinados por un mayor uso de los beneficios (más licencias médicas,

más consultas médicas, mayores intervenciones quirúrgicas, exámenes, entre otras

prestaciones) y por un aumento en los aranceles que fijan los prestadores de salud

(clínicas, centros médicos, honorarios médicos, entre otros) los cuales deben ser

asumidos por las Isapres.

2. “Las principales variaciones entre los años 2012 y 2013 a nivel general por

beneficiario de la Isapre” que según la ISAPRE, fueron:

A) Licencias Médicas: que habrían tenido un alza de costo por cotizante de 8.95%,

explicado por el aumento de días y número de licencias.

B) Gasto hospitalario: que habrían tenido una variación del costo por beneficiario

de 8.01% explicado por el aumento de aranceles fijados por los prestadores

(clínicas, centros médicos y otros) y las prestaciones cubiertas.

C) Gastos ambulatorios: tuvo una variación del costo por beneficiario de 5.69%,

explicado por el aumento de los aranceles fijados por los prestadores (clínicas,

centros médicos y otros) y prestaciones cubiertas.

3

Page 4: Recurso Proteccion Isapre 2015 Gabo

Lo anterior, según la misiva, refleja en que durante el año 2013 Cruz Blanca fue una

de las Isapres que más ingresos destinó para la entrega de prestaciones hospitalarias,

ambulatorias y licencias médicas de sus afiliados, con 88.51% del total de sus ingresos.

Cálculos que inducen a error:

La Isapre efectúa un cálculo matemático sesgado, que no considera las reales

utilidades obtenidas por ella durante el periodo anterior. No se dio explicación alguna al

respecto, lo que implica en definitiva que el aumento de plan es totalmente infundado. Sin

embargo, en un intento por dilucidar el motivo del aumento del plan, podríamos inferir que

la Isapre ha efectuado esta adecuación porque ha tenido una variación negativa de sus

utilidades que consecuencialmente deterioraron sus activos, no pudiendo responder a las

necesidades de los usuarios.

¿Implica lo anterior S.S. Ilustrísima, que la recurrida pretende aparentar escasez de

activos y pretender solventarla, mediante el alza injustificada y arbitraria del plan de salud,

provocando así, más que un paliativo, una nueva forma de aumentar sus utilidades netas?

Cabe mencionar que la Isapre Cruz Blanca, según la información de utilidades que

contiene el sitio web de la Superintendencia de Salud1, se encuentra segunda en el listado

de instituciones privadas del área en rentabilidad financiera respecto de sus capitales y

reservas, la que alcanza al 55,3% al 31 de Diciembre de 2014, lo que equivale a $15.363

mil millones de pesos, de acuerdo al documento indicado, que se acompaña en un otrosí.

Si bien señala el mismo informe, que la ISAPRE CRUZ BLANCA tuvo una

rentabilidad de sus ingresos de 3,6%, esto es, la relación entre ganancia o pérdida con los

ingresos obtenidos a partir de sus actividades ordinarias a diciembre del año 2014, la

ganancia acumulada en los años anteriores al balance que se aprecia en los indicadores, es

tan alta, que no se condice con la necesidad que dice tener la Isapre de reajustar

unilateralmente el precio del plan base de salud.

En las palabras del superintendente de ISAPRES SEBASTIAN PABLOVIC, quien

a raíz de estos datos dio diversas entrevistas en agosto de 2014, se trataría de un fenómeno

que por sí no logra generar un impacto en la actividad que justifique las alzas de los planes,

por cuanto las Isapres detentan GANANCIAS ACUMULADAS de años anteriores,

habiendo sido los últimos 10 años, el periodo en que más han crecido las Isapres, de forma

exponencial, como ninguna otra área económica del país.

También se debe tener presente la baja utilización de las Garantías Explicitas en

Salud (AUGE/GES) en el sistema privado, ya que solo una de cada cuatro personas ocupa

el AUGE, lo que significa que las Isapres, además, han aumentado sus ingresos por

concepto del costo adicional que significa para los afiliados la cobertura del GES, y que, de

1 SUPERINTENDENCIA DE SALUD, GOBIERNO DE CHILE, “Estadísticas Financieras de las Isapres a Diciembre de 2014”. En: < http://www.supersalud.gob.cl/568/articles-10448_pdf.pdf > Consulta: 13/04/2015, 02:05 hrs.

4

Page 5: Recurso Proteccion Isapre 2015 Gabo

acuerdo a lo señalado por el Superintendente de Salud (TyP), en cuanto a que las utilidades

obtenidas son las más altas registradas desde el año 2006, al superar los 49 mil millones, lo

que se explica principalmente por la recaudación a partir de julio de 2013 del reajuste de las

primas GES80 (33,9% promedio), combinada con el alza del precio base de los planes

(1,9% promedio) y un incremento de la cartera de cotizantes promedio (5,7%)2.

Finalmente, y como ya ha fallado esta Ilustrísima Corte en otros recursos de

protección, también por alza arbitraria del precio base del plan de salud (rol ingreso corte

30.679-2012, entre otros), no se explica como el afiliado, con su actuar, ha contribuido al

alza del precio base de su plan de salud.

Asi mismo, en marzo de 2015 el Superintendente de Salud señaló, a raiz de la

publicacion de estudios sobre variacion de costos en las Isapres, determinó que no se

justificaría un alza de precios.

"Entre los principales resultados del estudio se encontro que sólo hubo un leve

aumento en el uso de las prestaciones de salud (1%); un importante aumento en el gasto de

bolsillo de los cotizantes -derivado de la menor cobertura que alcanzó a un -8%", indicó

Pavlovic.

En esta misma línea, el Superintendente (s) aclaró también que para quienes se

atienden en los prestadores relacionados, existe un aumento en el uso de prestaciones salud

de quienes son beneficiarios de otras Isapres respecto de los beneficiarios propios de la

Isapre relacionada. Y este variación es de 5 veces".

Finalmente Pavlovic aclaró que si bien existe una alta variación del gasto por

licencias médicas, sin embargo, tiene un bajo impacto relativo en la variación de los costos

totales. Todos estos antecedentes hacen concluir que no se justificaría un alza de precios de

sus planes"3.

II.- PLAZO PARA LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO:

En atención a lo dispuesto por el Nº 1 del Auto Acordado respectivo, el plazo para

la presentación del Recurso de Protección es de 30 días contados desde la ejecución del

acto o la ocurrencia de la omisión o, según la naturaleza de estos, desde que se hayan tenido

noticias o conocimiento cierto de los mismos.

En el caso de autos, con fecha 17 de Marzo del presente, recibí la misiva que sirve

de sustento fáctico a esta acción constitucional en mi domicilio, mediante la que se notificó

2 SUPERINTENDENCIA DE SALUD, GOBIERNO DE CHILE, “Isapres obtuvieron $49.804 millones en utilidades, un 45% más que el año pasado en el mismo periodo”. En: < http://www.supersalud.gob.cl/568/w3-article-9931.html > Consulta: 13/04/2015, 01:59 hrs.3 SUPERINTENDENCIA DE SALUD, GOBIERNO DE CHILE, “Superintendencia de Salud da a conocer resultado de estudios sobre variación de costos en las Isapres y determina que no justificarían un alza de precios”.En:<http://www.supersalud.gob.cl/568/w3-article-12232.htmll> <http://www.supersalud.gob.cl/568/articles-12232_pdf.pdf> Consulta: 13/04/2015, 02:32 hrs.

5

Page 6: Recurso Proteccion Isapre 2015 Gabo

el alza unilateral del precio base de su plan de salud, momento desde el cual tomé

conocimiento cierto del mismo, y por lo tanto, comenzó a correr el plazo en cuestión.

III.- ADMISIBILIDAD DEL RECURSO

El recurso de protección procede contra todo acto u omisión ilegal o arbitraria

realizadas por las más variadas autoridades, personas o entidades que causen agravio a los

derechos constitucionales señalados en el inciso 1º del artículo 20 de la Constitución

Política de la República de Chile.

En el caso de autos, de la simple lectura del punto I.- HECHOS, se desprende que

nos encontramos frente a un acto ilegal y además arbitrario cometido por la recurrida Isapre

Cruz Blanca, cuya ilegalidad y arbitrariedad será detallada más adelante en este escrito.

Cabe hacer presente a S.S. Iltma., que cualquier pretensión que sea esgrimida por

Isapre Cruz Blanca, sobre la improcedencia del presente recurso carece de todo

fundamento, toda vez que se establece en la propia Constitución Política de la República,

en la Ley 18.993 y en el contrato de salud suscrito con la recurrida.

Corrobora ese derecho el artículo 117 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 del

Ministerio de Salud promulgado con fecha 23 de septiembre de 2005 publicado en el diario

Oficial con fecha 24 de abril de 2006.

IV.- ANTECEDENTES DE DERECHO:

1.- Derechos Conculcados

En conformidad a lo dispuesto por el artículo 20 de la Constitución Política de la

República de Chile, los actos ilegales y arbitrarios antes expuestos privan, perturban y

especialmente amenazan el legítimo ejercicio de los derechos constitucionalmente

resguardados que detallo a continuación:

1. DERECHO CONTEMPLADO EN EL ARTICULO 19 NUMERO 9, “Derecho a

elegir el sistema de Salud sea estatal o privado”

Este derecho fue ejercido por mí, cuando el año 2013 escogí el sistema privado de

salud, suscribiendo el contrato de salud con Cruz Blanca S.A. Este derecho se viola

al establecer la Isapre un precio más alto e injustificado para mi plan de salud, que

hace prácticamente insostenible en el tiempo mi permanencia en el sistema al cual

me afilié. Considere S.S. Iltma, que si acepto esta alza sin fundamento, en la

revisión del año 2015, la base para reajustar el precio del plan será muy superior y

así sucesivamente, hasta que el plan alcance tal monto que deba emigrar al sistema

público de salud, tal como se indicó precedentemente, habiendo entregado mis

recursos a la Isapre recurrida sin que esta otorgue contraprestación alguna.

6

Page 7: Recurso Proteccion Isapre 2015 Gabo

2. DERECHO CONTEMPLADO EN EL ARTICULO 19 NUMERO 24, “El derecho

de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales e

incorporales”

Mediante la ley, y la suscripción del contrato de salud con Isapre Cruz Blanca,

adquirí y en definitiva, incorporé en mi patrimonio los derechos que emanan del

mismo, entendiéndose entre ellos el obtener las bonificaciones y prestaciones

correspondientes, pagando un precio determinado por ello. Precio pactado en UF, es

decir, el valor nominal de lo pagado aumenta periodo a periodo en base a una

revisión de los precios de los insumos básicos que denotan la inflación acumulada

efectuada por el organismo técnico competente, el Instituto Nacional de

Estadísticas. Luego cualquier aumento de precio de mi plan de salud por sobre

dicho valor reajustado implica un deterioro de mis derechos injustificado desde el

punto de vista económico y jurídico.

En efecto, adquirido un derecho, la persona no puede ser privada del mismo o de

alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud la ley

general o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de

interés nacional, calificado por el legislador. El alza unilateral del valor base de mi

plan de salud que pretende aplicar la recurrida, viola este derecho, toda vez que

encareciéndolos me priva de ellos.

En resumen, la pretensión de la recurrida de modificar mi contrato de salud,

aplicando un incremento de 5,0% a su precio base, manteniendo las mismas condiciones,

constituye una violación del derecho de propiedad que tengo sobre los derechos y

beneficios que me concede el contrato de salud celebrado con ella, como asimismo una

infracción al derecho constitucional que me asiste en cuanto a mi “derecho a elegir un

sistema de salud, sea estatal o privado”.

Ilegalidad

La recurrida realiza un acto ilegal, que afecta mis derechos constitucionales, violando

asimismo mis derechos adquiridos en virtud del contrato de salud y de la Ley sobre Isapres

y Superintendencia de Salud, contenidas en el Decreto Ley 2763 de 1979, Ley 18.933, Ley

18.469 y 20.015 cuyo texto coordinado y sistematizado fue fijado por el Decreto con fuerza

de Ley Nº 1 del Ministerio de salud, promulgado con fecha 23 de septiembre de 2005 y

publicado en el diario Oficial con fecha 24 de abril de 2006, en adelante Ley de Salud.

En efecto, el actuar de la recurrida constituye un acto ilegal, ya que según

reiteradamente ha establecido la jurisprudencia “Un acto u omisión es ilegal cuando es

contrario a la Ley o al Derecho, teniendo presente que la expresión ilegalidad empleada en

el artículo 20 de la Constitución, no sólo comprende la violación de la Ley en sentido

7

Page 8: Recurso Proteccion Isapre 2015 Gabo

estricto, en cuanto acto emanado del órgano legislador: por consiguiente, un acto u omisión

también es ilegal cuando viola la Constitución, los Tratados, los decretos con fuerza de la

ley, los reglamentos y los contratos válidamente celebrados”.

Es así, como nuestro Código Civil dispone en su artículo 1545 “todo contrato

legalmente celebrado es una ley para los contratantes”, además el artículo 1546 del mismo

cuerpo legal dispone: “los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente

obligan no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan

precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por la ley o la costumbre pertenecen a

ella”

En la especie, el actuar de la recurrida viola las normas recién citadas, que en conjunto

establecen la “ley del contrato”, ya que a través del alza pretendida, el contrato de salud

válidamente celebrado es modificado unilateral e injustamente por la recurrida, alterando

las condiciones de éste, violentando además el artículo 38 de la Ley 18.933, pues la

prerrogativa de una Isapre para cambiar los precios de un plan de salud, debe ser ejercida

restringida y restrictivamente sobre bases objetivas y con sólidos fundamentos, nada de lo

cual ha ocurrido en este caso como bien se expuso en el ítem referido a los antecedentes de

hecho, al cual me remito.

Mi plan de salud mantiene incorporado la depreciación del dinero que ocurre a lo largo

del tiempo, ya que está pactado en UF, medida reajustable basada en la variación del Índice

de Precios al Consumidor, que fija diariamente el Ministerio de Hacienda en base al alza de

precios de una cartera de bienes y servicios relevantes dentro de la actividad económica del

país. Por lo tanto, no se justifica que sobre este reajuste, se aplique un sobreprecio, ya que

aquél sólo tiene una finalidad lucrativa (aumentar las utilidades de la Isapre), y el mayor o

menor rendimiento económico de la Isapre NO constituye a la luz de lo pactado en mi

contrato de salud, ni a la luz de las diversas normas que regulan dicho contrato, una

OBLIGACION que yo deba garantizar a la Isapre. Luego, si la Isapre, no está

obteniendo las utilidades que anhela, deberá buscar otras alternativas, y no violar la ley de

los contratos suscritos con los cotizantes.

Arbitrariedad

El actuar de la recurrida es doblemente antijurídico, toda vez que además de ser ilegal,

es arbitrario. S.S. Iltma debe tener presente que, a pesar de ser especies del género

antijuridicidad, no deben confundirse las expresiones ilegalidad y arbitrariedad. Así, por

ejemplo, puede suceder que un acto sea perfectamente legal desde el punto de vista formal,

pero arbitrario en cuanto al fondo.

Según ha sentenciado reiteradamente la jurisprudencia, un acto u omisión es ilegal

cuando es contrario a la ley o al derecho. En cambio, es arbitrario cuando ha existido

“carencia de razonabilidad en el actuar, falta de proporción entre los medios para obtener

8

Page 9: Recurso Proteccion Isapre 2015 Gabo

un fin”. También se ha dicho que un acto es arbitrario cuando carece de sustentación lógica

y se presente como mero fruto del capricho o sin razón. (Iltma. Corte de Apelaciones de

Santiago Rol 186-1993; Excma. Corte Suprema Rol 20.847), e incluso cuando “implica la

inexistencia de los hechos que fundamentan un actuar, o sea, una actuación carente de

fundamentación” (Eduardo Soto Kloss, citado en sentencia de Iltma. Corte de Apelaciones

de Punta Arenas de 21-09-1993 rol 39-1993)

En la especie el actuar de Isapre Cruz Blanca S.A., carece de fundamentos, pues la ley

exige expresamente la existencia de requisitos para que proceda en forma excepcional, la

modificación de los montos de los contratos de salud, requisitos que no han sido

justificados por la recurrida en su actuar. Si bien la ley de Salud en sus artículos 197 y 198

establece un procedimiento para que las Isapres efectúen aumento de los precios bases de

salud, ello sólo puede efectuarse, cuando ocurre una variación tal de las condiciones del

mercado, que implique un desfinanciamiento del sistema de salud; es decir, cuando ocurra

una catástrofe macro o microeconómica que implique que la Isapre entre en una crisis que

pueda derivar, en la insolvencia de la Isapre, lo que implique que ésta no pueda hacer frente

a los requerimientos de sus usuarios. Dicha interpretación es la única compatible con el

principio “pacta sunt servanda” que está envuelto como elemento de la esencia de todo

contrato, conforme las normas legales y constitucionales que hemos señalado en el apartado

anterior. Luego, la excepción a dicha regla, sólo podrá darse ante un evidente caso fortuito

que haga de tal modo impracticable la base objetiva del negocio jurídico, que implique una

necesaria modificación del mismo para evitar su ineficacia sobreviniente; es decir, la ley

permite, por aplicación del principio “rebus sic estantibus” propio del derecho civil más

contemporáneo, conforme la teoría del negocio jurídico del jurista Karl Larenz, que se

morigere los efectos rigurosos de un contrato de plazo indefinido que no puede ser

desahuciado por una de las partes (La Isapre), conforme la ley de Salud. A diferencia de lo

que sucede con el cotizante, que puede desahuciar el contrato de salud en caso que lo

estime conveniente, la Isapre no puede poner término al contrato de salud con el cotizante,

salvo casos muy especiales, dentro de lo cuales, no se contempló su propia imposibilidad de

dar cumplimiento a las obligaciones contraídas con el contratante-usuario. Luego, la norma

del artículo 197 y 198 de la Ley de Isapre, se justifica teniendo presente esta especial

relación contractual de tipo tracto sucesivo que se da con el afiliado, la que en la práctica

puede durar todos los años que el cotizante lo estime pertinente. Por lo tanto, la ley permitió

que la Isapre pudiera alzar los planes de salud en casos justificados pero sin romper, con

ello, con el principio de que el contrato es una ley para los contratantes. No obstante, en el

caso de autos, y lo que en la práctica sucede desde la incorporación de estas normas, es que

las Isapres utilizan las disposiciones legales a su favor como una forma ordinaria para

aumentar sus utilidades, en vez de utilizarla para salvaguardar el incumplimiento de sus

obligaciones contractuales. Ello es, justamente, lo que constituye el abuso incurrido: haber

9

Page 10: Recurso Proteccion Isapre 2015 Gabo

transformado una normativa de especialísima aplicación, en una fórmula de ordinaria

ocurrencia, y para el beneficio de sólo uno de los contratantes. Si a ello le sumamos, que el

artículo 197 y 198 de la Ley de Salud, NO establece mayores costos asociados para la

Isapre en la aplicación de las variaciones de precios de los contratos bases, ya que la ley

establece un procedimiento de mera notificación, y no, uno de negociación, estamos frente

a la creación de una situación de abuso similar al contexto de las cláusulas abusivas

descritas por la Ley del Consumidor, ya que en ambos casos, el contratante con mayor

poder de negociación impone condiciones de contratación que sólo le benefician a él,

aprovechando la poca capacidad de negociación de su contraparte para lograr acuerdos

equilibrados.

Resulta evidente, que el alza del precio base de salud “HOMBRE DEPORTIVO 6600

(código 2HD6600012)” que trata de imponer la recurrida, carece de todo fundamento

razonable y proporcional a los beneficios que me otorga el plan de salud, pues en nada

cambia los beneficios que contraté con dicha Institución, siendo sólo su mero capricho lo

que fundamenta el alza que me pretende imponer.

Jurisprudencia Sobre Recurso de Protección contra Isapres

A) En cuanto a las transgresiones al derecho a la salud y al derecho de propiedad:

Existe amplia jurisprudencia de la Iltma. Corte de Apelaciones, a favor de la

posición de esta parte, entre las que cabe destacar las siguientes:

1) Rol Protección Nº 1925-2010, fecha de fallo 11 de agosto de 2010, Iltma. Corte de

Apelaciones de Santiago: en este caso, SS. Iltma. destacó la excepcionalidad de la

aplicación del artículo 197 de la Ley de Salud, en cuanto aquélla se debe utilizar en caso

que suceda una alteración sustancial de los costos de la salud4, y que dicha alteración

sustancial debe ser demostrada por la Isapre a través de la carta de adecuación5. 4 “CUARTO: Que, en cuanto al aumento del valor del precio base del Plan de Salud del recurrente de 1,05 UF a 1,08 UF, cabe precisar que si bien la Isapre tiene una facultad legal para hacer tal adecuación, de acuerdo con lo previsto en el artículo 197 inciso tercero del D.F.L. 1 de 2005 del Ministerio de Salud, tal facultad resulta excepcional frente a la regla general establecida en el artículo 1545 del Código Civil y, por consiguiente, sólo puede ser aplicada por la Isapre en forma restringida. Por lo anterior y como se ha dicho por esta Corte, la facultad revisora de la entidad de salud previsional debe entenderse condicionada a un cambio efectivo y verificable del valor de las prestaciones médicas, en razón de una alteración sustancial de sus costos, de lo que se sigue que la recurrida, al disponer el aumento del Plan de Salud del recurrente en la forma indicada, ha actuado en forma arbitraria, pues su conducta no aparece revestida de la necesaria racionalidad y fundamento, razón por la cual el recurso de protección debe ser acogido, pues el actuar arbitrario descrito ha atentado contra la garantía establecida en el N° 24 del artículo 19 de la Constitución Política de la República, al obligar al afiliado a pagar una suma mayor de dinero de aquella a la que está obligado.”5 QUINTO: Que la carta aviso de adecuación del plan de salud remitida por la Isapre no es suficiente para demostrar algún motivo o razón del cual pudiera colegirse fundadamente que es necesario aumentar el costo del plan base de salud pactado primitivamente con la recurrente, no obstante remitirse aquella al estudio de la empresa Altura Management, publicado en la prensa, que da cuenta del aumento de precio en las clínicas y el incremento en la frecuencia de uso de las prestaciones y a los antecedentes que contiene el sitio web de la Isapre, referidos a la industria y sus resultados, ya que ninguno de estos elementos explica porqué la cotización recaudada en UF no pueda soportar los gastos, ni que éstos efectivamente tengan alzas de precio superiores a esa reajustabilidad automática; lo que pone en evidencia que ese incremento carece de la debida justificación.”

10

Page 11: Recurso Proteccion Isapre 2015 Gabo

2) Rol Protección Nº 6141-2010 fecha de fallo 03 de noviembre de 2010, Iltma Corte

de Apelaciones de Santiago, en la que se reitera el razonamiento ya señalado6, y además se

destaca, que no basta con que la Isapre haga alusión en la carta de adecuación a un informe

económico referido al alza de los costos de las prestaciones médicas para la aplicación de

los artículos 196 y 197 de la Ley de Salud, sino que además de ello la Isapre debe acreditar

por qué dicho costo no es capaz de ser solventado de otra forma que no sea mediante el alza

de los planes de salud7.

3) La Tercera Sala de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, conociendo un

recurso de apelación interpuesto en contra de una sentencia pronunciada por los Sres.

Ministros de la 6ª Sala de la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago, en autos rol 8951-

2010, fecha de fallo 03 de diciembre de 2010, no sólo efectuó un razonamiento jurídico

similar en cuanto a la procedencia de la aplicación del artículo 196 y 197 de la Ley de

Salud que en las sentencias ya mencionadas8, sino que además, destacó la esencial

incertidumbre que se encuentra envuelta en este tipo de contratos, de suerte que no

corresponde atribuir a los cotizantes los vaivenes que produce la mayor o menor utilización

6 “CUARTO: Que, en cuanto al aumento del valor del precio base del Plan de Salud del recurrente de 2.57 UF a 2.73 UF, cabe precisar que si bien la Isapre tiene una facultad legal para hacer tal adecuación, de acuerdo con lo previsto en el artículo 197 inciso tercero del D.F.L. 1 de 2005 del Ministerio de Salud, tal facultad resulta excepcional frente a la regla general establecida en el artículo 1545 del Código Civil y, por consiguiente, sólo puede ser aplicada por la Isapre en forma restringida. Por lo anterior y como se ha dicho por esta Corte, la facultad revisora de la entidad de salud previsional debe entenderse condicionada a un cambio efectivo y verificable del valor de las prestaciones médicas, en razón de una alteración sustancial de sus costos, de lo que se sigue que la recurrida, al disponer el aumento del Plan de Salud del recurrente en la forma indicada, ha actuado en forma arbitraria, pues su conducta no aparece revestida de la necesaria racionalidad y fundamento, razón por la cual el recurso de protección debe ser acogido, pues el actuar arbitrario descrito ha atentado contra la garantía establecida en el N° 24 del artículo 19 de la Constitución Política de la República, al obligar al afiliado a pagar una suma mayor de dinero de aquella a la que está obligado”.7 “QUINTO: Que la carta aviso de adecuación del plan de salud remitida por la Isapre no es suficiente para demostrar algún motivo o razón del cual pudiera colegirse fundadamente que es necesario aumentar el costo del plan base de salud pactado primitivamente con la recurrente, no obstante remitirse aquella al estudio de la empresa Altura Management, publicado en la prensa, que da cuenta del aumento de precio en las clínicas y el incremento en la frecuencia de uso de las prestaciones y a los antecedentes que contiene el sitio web de la Isapre, referidos a la industria y sus resultados, ya que ninguno de estos elementos explica porqué la cotización recaudada en UF no pueda soportar los gastos, ni que éstos efectivamente tengan alzas de precio superiores a esa reajustabilidad automática; lo que pone en evidencia que ese incremento carece de la debida justificación.”8 TERCERO: Que ha de entenderse que la referida facultad revisora de la entidad de salud exige una razonabilidad en sus motivos, esto es, que la revisión responda a cambios efectivos y verificables de los precios de las prestaciones cubiertas por el plan. Para cumplir con esta exigencia la recurrida ha adjuntado a la carta de adecuación un anexo mediante el cual pretende justificar su decisión, en el cual se informa al afiliado la metodología empleada por Isapre Cruz Blanca S.A. en el proceso de reajuste de precios de sus planes de salud, indicando que sobre la base de los aumentos o disminuciones de costos y frecuencias del año anterior del total de la cartera se proyectan los costos de salud del plan para el siguiente período. Inserta al efecto un cuadro en el cual se indican las variaciones de costos expresados en unidades de fomento para el total de la cartera de clientes en el período 2007 y 2008, concluyendo con el porcentaje de variación real de la tarifa base del plan del recurrente, necesario para continuar otorgando las coberturas comprometidas con sus afiliados, finalizando con la indicación de los beneficios con que ellos cuentan. CUARTO: Que el anexo a que se ha hecho referencia y con el cual la recurrida pretende justificar su decisión de adecuar el plan de salud del recurrente no satisface a juicio de esta Corte la exigencia de razonabilidad referida en el motivo anterior. En efecto, el anexo se circunscribe a afirmar con cifras y criterios generales que los costos de la institución recurrida para otorgar las prestaciones a que está obligada han aumentado, sin que ello se demuestre o justifique de manera cabal, pormenorizada y racional, por lo que no puede pretenderse reajustar los precios con los solos antecedentes que se invocan en el citado Anexo por quien está obligado a brindar por contrato que reviste características de orden público y jerarquía constitucional las prestaciones de un bien como la salud.

11

Page 12: Recurso Proteccion Isapre 2015 Gabo

del sistema de salud hecha por los usuarios de un plan o de todo el sistema, siendo entonces

el alza de los planes, alteración de la equivalencia de las prestaciones del contrato de salud9;

haciendo suyo un razonamiento similar al que he efectuado, en tanto la Isapre no tiene

derecho contractual a que los cotizantes le aseguren cierto nivel de utilidad en el ejercicio

de su actividad económica.

B) En cuanto a la transgresión a la garantía constitucional de igualdad ante la ley:

Por último, destacaremos la muy reciente decisión de la Excma. Corte Suprema, en

causa Rol Ingreso Corte Nº9051-2012, fecha de fallo 29 de abril de 2013, que señala que la

alusión a un indicador especial de inflación relacionada sólo con bienes y servicios

relativos a la salud, constituye un desafío a la garantía constitucional de la Igualdad ante la

Ley, indicador que ha sido creado con la sola finalidad de efectuar un alza en los planes de

los asegurados por las Isapres, constituyendo así un privilegio injustificado para las

Isapres10. Destaca además SS. Excma, que no está clara la forma en que se contabilizó la

9 QUINTO: Que la interpretación y aplicación restrictiva de las circunstancias que justifican una revisión objetiva se apoya en el carácter extraordinario de la facultad de la Isapre y la particular situación en que se encuentran los afiliados a un plan frente a la nombrada institución a la hora de decidir si se mantienen o no las condiciones de contratación. De este modo se salvaguardan, por una parte, los legítimos intereses económicos de las instituciones frente a las variaciones de sus costos operativos y, por otra, se protege la situación de los afiliados, en la medida que la revisión de los precios sólo resultará legítima por una alteración objetiva y esencial de las prestaciones, apta para afectar a todo un sector de afiliados o, a lo menos, a todos los que contrataron un mismo plan. Lo anterior sin perjuicio de que, en su caso y libremente, se puedan pactar modificaciones de las condiciones particulares si todos los interesados convienen en ello. SEXTO: Que, por lo expuesto, la facultad revisora de la Isapre debe entenderse condicionada en su esencia a un cambio efectivo y plenamente comprobable del valor económico de las prestaciones médicas, en razón de una alteración sustancial de sus costos y no por un simple aumento debido a fenómenos inflacionarios o a la injustificable posición de que la variación pueda estar condicionada por la frecuencia en el uso del sistema, pues es de la esencia de este tipo de contrataciones la incertidumbre acerca de su utilización. SEPTIMO: Que, de este modo, la recurrida no ha demostrado factores atendibles que justifiquen revisar la adecuación del precio base del plan al que se acogió el recurrente, de lo que se sigue que la actuación observada y que se reprochó, si bien enmarcada en el artículo 197 del DFL N° 1 de Salud, no corresponde a una aplicación razonable y lógica de la aludida facultad , pues no se fundó en cambios efectivamente pormenorizados y comprobados de las condiciones que se requieren para ello, sin perjuicio de los mecanismos de arbitraje y mediación a que se refieren los artículos 117 y 120 del Decreto Ley N° 2.763 y de las Leyes N° 18.933 y 18.469. OCTAVO: Que, coherente con lo expuesto, es dable colegir que la Isapre Cruz Blanca S.A. actuó arbitrariamente al revisar los precios del plan del reclamante y proponer las modificaciones indicadas en la comunicación que le dirigiera, sin haber demostrado en los términos exigibles las modificaciones de precios del plan de salud en razón de variación sustancial de costos para asegurar la equivalencia de las obligaciones del contrato de salud con un estándar de razonabilidad y justicia que asegure el equilibrio de las prestaciones, variaciones en cuya única virtud pudo válidamente obrar. 10 UNDÉCIMO: Que se ha dicho que la Isapre ha venido sosteniendo que el Índice de Precios al Consumidor general no constituiría un mecanismo idóneo de reajuste desde que el “costo de la salud” sería más alto que el costo del conjunto de los bienes y servicios de la economía chilena. Sin embargo, tal postulado no puede ser aceptado porque se está pretendiendo un tratamiento diferenciado de reajuste cuyo solo efecto será que los afiliados deberán soportar un mayor precio para sus planes de salud sin que ello les vaya a reportar nuevos beneficios, desde que lo buscado por la Isapre es asegurar un determinado nivel de rentabilidad. En efecto, propugnar un mecanismo de incremento de precios únicamente para los contratos de salud, adicional del establecido para la generalidad de los bienes y servicios, que como se señalara ya comprende las prestaciones de salud, desafía la garantía constitucional de igualdad ante la ley, pues la instauración de una medición propia implica constituir un privilegio injustificado a favor de las Isapres respecto de quienes deben sujetarse a un índice de reajustabilidad común, toda vez que estos últimos también podrían alegar las mismas razones esgrimidas por la recurrida para requerir en esta materia un trato más acorde con sus necesidades específicas.Se debe tener presente que el contrato de salud no da origen a una cuenta de capitalización individual, de manera que las cotizaciones de los afiliados no van sumándose a un fondo al que puedan acudir cada vez que requieran de una cobertura, sino que ingresan al patrimonio de la Isapre. De esta particularidad se sigue, sin dejar de reconocer la validez de buscar una ganancia razonable, que las instituciones privadas de salud no

12

Page 13: Recurso Proteccion Isapre 2015 Gabo

información económica de la salud para llegar al indicador IPC de la salud11, recalcando,

además, desde un punto de vista económico, que existe integración vertical entre los

proveedores de las prestaciones de salud y las Isapres12; de lo cual existe un análisis

bastante acabado, en el “Informe de Mercado De La Salud Privada En Chile” de Octubre

2012 elaborado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a petición de la

Fiscalía Nacional Económica13, en el que intervinieron seis profesionales del área jurídica y

financiera, que demuestra cómo las Isapres tienen el control económico efectivo de los más

importantes centros de salud y clínicas privadas del país. Al analizar la integración vertical

en la página 167 y ss., los expertos señalan que ésta, tiene ciertos riesgos que la hacen

perjudicial para los consumidores, y en este caso en particular, ha favorecido que los

prestadores de salud aumenten el nivel de prestaciones requeridas respecto de los usuarios

de las clínicas y centros de salud en convenio con la Isapre mediante solicitud de más

exámenes y otras prestaciones; y en el caso de pacientes de Isapres que no están en

convenio, se ha tendido a aumentar los aranceles en una proporción mucho mayor que a

aquellos en convenio .

Estas distorsiones, propias de una actividad económica concentrada que impide la

libertad de mercado, no se encuentran reguladas, al igual que el precio de los insumos

médicos, en especial los medicamentos, cuyos precios en Chile son de un valor excesivo en

comparación con sus símiles en otros países.

Luego, a mi modo de ver, lo que urge, no es cargar a los usuarios de la salud privada

con las consecuencias de los mayores costos de la salud, sino crear formas eficientes de

pueden subordinar el cálculo del precio a pagar a la consecución de un fin de lucro que no revista la característica recién descrita.11 “DUODÉCIMO: Que el examen en esta sede de protección del documento elaborado por la Superintendencia de Salud no permite remover el reproche de arbitrariedad que le atribuye el recurrente al incremento del precio base de su contrato de salud. En efecto, en él no se explica ni están disponibles los antecedentes que permitan observar cómo se calcularon los índices de las prestaciones de salud que definió la Superintendencia de Salud, esto es, precio, bonificación, cantidad o frecuencia, ni el costo del subsidio por incapacidad laboral o licencias médicas.Tampoco se aclara cómo se llegó a determinar la participación del costo de las prestaciones y el de licencias médicas en el costo operacional de las Isapres, las cuales sólo se “estiman” a través de los estados financieros de las mismas, en circunstancias que se trata de variables que afectan de manera importante el resultado final del índice.DÉCIMO TERCERO: Que, por otra parte, si bien este indicador referencial de precios de los costos de la salud está compuesto por una canasta de prestaciones que representaría el 90% del gasto de las Isapres, es indudable que algunas de ellas son sustancialmente más utilizadas que otras, desconociéndose si cada una de éstas fue adecuadamente ponderada para llegar a la cifra final del reajuste, pues no todas tienen la misma incidencia para los afiliados.DÉCIMO CUARTO: Que no existe entonces la suficiente claridad acerca de la manera en que se construyó este “IPC de la Salud” por parte de la Superintendencia del ramo, herramienta cuya aspiración debe ser la de regular –y no simplemente justificar- las alzas anuales de los contratos de salud, el que arribó a un 2,15% sobre el Índice de Precios al Consumidor y que, como se consignara precedentemente, ya recoge la variación de los costos de la salud en los términos que antes se señalara.”12 DÉCIMO QUINTO: Que un dato que no es posible desechar dice relación con la integración vertical de la mayoría de las Isapres abiertas con los proveedores de salud, sean clínicas o redes ambulatorias. Dado que el indicador del costo operacional de las Isapres sólo considera la variación del valor de las prestaciones del sector privado, surge el reparo de que dicho índice pueda ser controlado por las propias instituciones de salud previsional a través de la propiedad de los prestadores, los cuales podrán incrementar sus precios y luego éstos ser traspasados por las Isapres en sus reajustes anuales, convalidando el aumento a través de ese mecanismo.13<http://www.fne.gob.cl/wp-content/uploads/2012/11/INFORME-PUCV-MERCADO-SALUD.pdf> Consulta: 14/04/20155 23:31 hrs

13

Page 14: Recurso Proteccion Isapre 2015 Gabo

regulación de los prestadores y las farmacéuticas, ya que de lo contrario, no sólo se

perpetúa una injusticia social, sino que además, se genera una inflación mayor que en otras

áreas sí reguladas, como se ha notado mediante el IPC de la Salud que es más alto que el

IPC general, lo que puede dañar el precario equilibrio macroeconómico que por otro lado,

el mismo estado pretende minimizar mediante una estricta política monetaria desplegada a

través del Banco Central.

VII.- EXPRESA CONDENA EN COSTAS

La presentación de este recurso responde a la reacción lógica ante la evidente

ilegalidad y arbitrariedad de la conducta de Isapre Cruz Blanca, por ende no resulta justo

que los gastos y costos de su interposición, tengan que ser asumidos por mi persona, y en

atención a que el propio Auto Acordado que reglamenta el Recurso de Protección dispone

la posibilidad de la condena en costas en su Nº 11, vengo en solicitar a S.S. Iltma., que una

vez acogido el presente recurso, y restablecido el imperio del derecho, condene a la

recurrida al pago de las costas procesales y personales de este recurso.

POR TANTO, y con el mérito de lo expuesto, disposiciones citadas y lo dispuesto

en el artículo 20 de la Constitución Política de la República de Chile,

SIRVASE S.S. ILTMA., tener por interpuesto el Recurso de Protección en contra

de ISAPRE CRUZ BLANCA S.A., representada por RAUL VALENZUELA SEARLE, ya

individualizados; o a quien legalmente los represente, cometidos con motivo de la revisión

anual de mi contrato de salud, por el acto ilegal y arbitrario consistente en alzar

unilateralmente y sin fundamento alguno el valor base de mi plan de salud en un 5,0%;

declarando que tal pretensión constituye privación, perturbación y amenaza en el legítimo

ejercicio de los derechos y garantías constitucionales consagradas en el artículo 19 Nº 9

inciso final y Nº 19 de la Constitución Política de la República de Chile, referidos al

derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales e

incorporales y el derecho a elegir el sistema de salud al que la persona desea acogerse.

Asimismo solicito que se admita a tramitación, disponiendo el informe de rigor que

la recurrida deberá evacuar, y que en definitiva, lo acoja, declarando que debe restablecerse

el imperio del derecho sobre la base de dejar sin efecto el proceso de revisión de mi

contrato de salud, manteniéndolo en cuanto a su precio y prestaciones, con expresa

condena en costas.-

PRIMER OTROSI: Sírvase S.S. Iltma. Tener por acompañados, bajo

apercibimiento legal los siguientes documentos:

1. Carta Certificada de la recurrida denominada “Carta de Adecuación”, n° de envío

14

Page 15: Recurso Proteccion Isapre 2015 Gabo

9400699656204, fechada 27 de febrero de 2015, incluyendo Anexo: Puntos Claves.

2. Captura de pantalla del sitio web de Correos de Chile, donde se da cuenta de la

fecha de recepción de la carta n° de envío 9400699656204.

3. Plan de Salud “HOMBRE DEPORTIVO 6600 (código 2HD6600012)” emitido

por Isapre Cruz Blanca.

4. Copia de mi carnet de Identidad.

5. Certificado de afiliación emitido por Isapre Cruz Blanca.

6. Documento “Indice Informacion Financiera a Diciembre 2015”14

7. Documento “Índices Referenciales Operacionales del Sistema Privado de Salud

(SdS – INE)”

8. Noticias sobre las alzas de las Isapres de distintos medios de comunicación escritos.

SEGUNDO OTROSI: Solicito a S.S. Iltma que de conformidad a lo dispuesto en

Nº3 inciso final del Auto Acordado Sobre Tramitación y Fallo de Recurso de Protección de

las Garantías Constitucionales, se sirva decretar orden de no innovar en el presente asunto,

en el sentido de que mientras se tramite este recurso ante S.S., la recurrida deberá mantener

vigentes todas las condiciones del plan de salud denominado “HOMBRE DEPORTIVO

6600 (código 2HD6600012)”, con todos sus beneficios originales, sin aumentar su precio,

comunicando la orden vía fax o en la forma más expedita que S.S. Iltma. resuelva.

TERCER OTROSI: Ruego a S.S. Iltma. tener presente que, por este acto, designo

abogado patrocinando y confiero poder a don LUIS CÉSAR BARRIENTOS PAREDES,

Cédula Nacional de Identidad N° 10.666.979-1, abogado habilitado para el ejercicio de la

profesión, de mi mismo domicilio, a quien otorgo, de acuerdo al inciso final del artículo

7 del Código de Procedimiento Civil, expresa facultad para percibir ; firmando en señal

de aceptación.

GABRIEL ARTURO MUÑOZ FLORESCédula de Identidad Nº 15.632.577-5

LUIS CESAR BARRIENTOS PAREDESCédula de Identidad Nº 10.666.979-1.-

14 Ver nota al pie nº 2

15