RECURSOS ADMINISTRATIVOS

download RECURSOS ADMINISTRATIVOS

of 7

description

espero y les sirva

Transcript of RECURSOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS ADMINISTRATIVOS

El recurso administrativo constituye un medio legal del que dispone el particular afectado en sus derechos para obtener en los trminos legales de la autoridad administrativa una revisin del acto para que lo revoque, lo anule o lo reforme en caso de encontrarse comprobada la ilegalidad.

Los elementos que debe tener el recurso administrativo son:

La existencia de una resolucin administrativa que afecte un derecho o un inters legitimo del particular recurrente.

La fijacin en la ley de las autoridades administrativas ante quienes debe presentarse.

La fijacin de un plazo o termino dentro del cual debe presentarse el recurso.

Los requisitos de forma y elementos.

La fijacin de un procedimiento para la tramitacin del recurso, como son pruebas y dems.

La obligacin de la autoridad de revisar y de dictar una nueva resolucin en cuanto al fondo

La interposicin del recurso con los requisitos y formalidades que la ley establece condiciona el nacimiento de la competencia de la autoridad que conforme la ley deba conocer del recurso.

Esa autoridad puede ser la misma que dicto el auto o una superior, o un rgano especial distinto. Las facultades que la ley otorga para la resolucin del recurso puede ser que se decrete la anulacin o reforman el acto impugnado o revocar dicho acto reconociendo el derecho del recurrente revisando los agravios o examinando la legalidad del acto impugnado.

EL CONTROL JURISDICCIONAL DE LA ADMINISTRACIN

Al establecerse el control jurisdiccional de los actos de la administracin ha dado origen al contencioso administrativo.

Desde el punto de vista formal, el Contencioso administrativo se define en razn de los rganos competentes para conocer de las controversias entre la actuacin administrativa y el particular cuando se establecen tribunales administrativos.

Desde el punto de vista material existe el contencioso administrativo cuando existe una controversia entre un particular afectado sus derechos y la administracin por motivo de un acto de esta ultima.

El acto administrativo debe reunir d os caractersticas especiales para dar bases al contencioso administrativo como son:

Que el acto tenga carcter definitivo, es decir que se hayan agotado todos los recursos y que la autoridad haya dictado resolucin (existe criterio en algunas leyes que se debe agotar el recurso ante la misma autoridad por parte del particular o intentar el juicio ante el tribunal de lo contencioso administrativo).

El acto administrativo debe ser dictado por la autoridad facultada dentro de a administracin en base a las disposiciones legales, pero no a travs de un acto discrecional de la autoridad administrativa.

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO EN MXICO

En el ao de 1936 empez a operarse un serio cambio en nuestra legislacin positiva al expedirse el 21 de agosto la ley de Justicia Fiscal de la Federacin destinado a conocer de los problemas contenciosos contemplados en los estatutos de los trabajadores al servicio del estado, el tribunal de arbitraje federal.

El 27 de agosto de 1936 en el cdigo Fiscal del 30 de Diciembre de 1938 se dio una discusin sobre la constitucin de un rgano que tuviera competencia para conocer de lo contencioso administrativo fiscal; sin embargo al reformarse el articulo 104 constitucional siendo la primera vez el 16 de diciembre de 1946 publicado en el D. O. El 30 e diciembre del mismo ao y posteriormente el 19 de junio de 1967 publicado en el D.O. el 25 de octubre del mismo ao se estableci:

Las leyes federales podrn instituir tribunales de lo contencioso administrativo dotados de plena autonoma para dictar sus fallos que tengan a su cargo dirimir las controversias que se susciten entre la administracin publica federal y los particulares, estableciendo las normas para su organizacin, para su funcionamiento y el procedimiento respectivo y los recursos contra sus resoluciones.

TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

El Tribunal Fiscal dela Federacin abri el cambio para el establecimiento de otros tribunales administrativos y con reconocimiento de su constitucionalidad hecha por las reformas de 1946 y 1967 al articulo 104 fraccin I inciso b) e la Constitucin que autorizo a las leyes federales instituir tribunales de lo contencioso administrativo dotados de plena autonoma para dirimir controversias sobre la administracin publica federal o del D. F. de la ley de 26 de febrero de 1971 publicado en el D.O. el 17 de Marzo de 1971 y posteriormente el 04 de Enero de 1973, se creo el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal que ha venido funcionando de acuerdo con dichos ordenamientos que se ha ido reformando y se le han adicionado preceptos por el congreso el 27 de diciembre de 1978 publicados en el D. O. De fecha 03 de enero de 1979 y se le hizo modificaciones por decreto el 18 de junio de 1992 y el 10 de enero de 1994.

De acuerdo con dichas leyes del D. F. El Tribunal de lo Contencioso administrativo esta dotado de plena autonoma para dictar sus fallos es independiente de cualquier autoridad administrativa y tiene a su cargo dirimir las controversias que se susciten en el departamento del D. F. como autoridad local y los particulares.

El tribunal se compondr de una sala superior integrada por 5 magistrados y por 3 salas de 3 magistrados supernumerarios cuando el servicio lo requiera a juicio de la sala superior, e l tribunal tendr un presidente que a la vez ser el presiente de la sala superior y ser designado por la misma en la primera sesin de cada ao. Cada ao se elegir presidente que podr ser reelecto, as como en las salas.

El presidente de la republica a proposicin del jefe del Departamento del D. F. Y con la aprobacin de la asamblea de representantes del D. F., nombrara a los magistrados que integraran las salas superior y las salas superiores. Los magistrados solo podrn ser privados de sus puestos en los trminos del titulo cuarto de la constitucin. La ley del tribunal de lo contencioso administrativo establece la estructura y organizacin de dicho tribunal.

La sala superior se ocupa de las cuestiones de orden general y reglamentarias del tribunal y de las contradicciones delas resoluciones de las salas auxiliares y formar jurisprudencia en las decisiones que en estos casos adopten.

Las atribuciones de las salas son:

Las de conocer los juicios que se promueven contra:

Los actos administrativos que las autoridades del departamento del D. F. Que dicte, ejecute, o traten de ejecutar en agravio de los particulares.

Las resoluciones definitivas dictadas por el D. D. F. En las que se determinen la existencia de una obligacin fiscal, cantidad liquida con las bases de su liquidacin, niegue la devolucin de un ingreso indebidamente perseguido o cualquier otra que cause agravio en materia fiscal.

La falta de contestacin de las mismas autoridades dentro de un termino de 30 das, a las solicitudes presentadas ante ellos por los particulares, a me nos que las leyes reglamentarias fijen otros plazo o la naturaleza del asunto lo requiera.

De las quejas por incumplimiento a lo dispuesto en la ley.

De los juicioso que promuevan las autoridades para que sean calificadas las resoluciones fiscales favorables a un particular y que causen una lesin a la hacienda publica del D. F.

Las resoluciones que se dicten negando a los particulares la indemnizacin a que se contrae el articulo 77 bis de a Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Pblicos.

De las dems que seale esta ley.

Los juicios que se promueven ante el tribunal se substancian y se resuelven de conformidad con la propia ley a y a falta de disposicin en esta de manera supletoria se aplicara el Cdigo de Procedimientos Civiles del D.F. y en materia fiscal la Ley de Hacienda del propio D. F. Y el Cdigo Fiscal de la Federacin.

CAUSAS DE NULIDAD

Son causas de nulidad de los actos impugnados:

La incompetencia de la autoridad.

El incumplimiento u omisin delas formalidades legales.

La violacin e la ley por no haberse aplicado la debida y la arbitrariedad.

Haberse aplicado la debida pero de manera arbitraria.

Desproporcin.

Desigualdad.

Injusticia.

Cualquier otra causa similar a las anteriores.

En cuanto al procedimiento la ley establece que el juicio deber promoverse dentro de los 15 das de la notificacin del acto mediante unan demanda en forma como son:

Despus de ser notificado el acto que se va a impugnar.

En la fecha en que se haya tenido conocimiento del acto.

En el que se hubiere ostentado como sabedor del acto.

Cuando se pide la nulidad de un acto dentro de los 5 aos siguientes a la fecha en que sea notificada la resolucin (materia fiscal)

Se previene que cuando las leyes o reglamentos establezcan algn recurso o medio de defensa, ser optativo para el particular agotarlo o desistirse del que haya intentado, y acudir al tribunal por escrito. En materia fiscal si deben agotarse los recursos que establece la ley de la hacienda del D.F.

Sern parte en el procedimiento el actor que se considera legitimo cuando tenga un inters en que funde su pretensin y el demandado que tendr ese carcter como son:

El jefe del D.D.F.

Los Delegados.

Directores Del mismo.

La autoridad que ordene ejecutar el acto, que se reclama al particular y favorezca a la misma cuya resolucin lo pida el particular.

El tercer perjudicado.

La demanda podr presentarse en formas impresas que se proporcionara por el tribunal, admitida la demanda se mandara emplazar a las dems partes para que la conteste en el termino de 10 das y se citara para la audiencia en la cual se resolver las cuestiones de procedencia, se recibirn pruebas, desahogndose y se proceder al a sentencia.

La sentencia favorable de tramite se puede interponer el recurso de reclamacin; contra las resoluciones definitivas las autoridades pueden interponer el recurso de apelacin ante el pleno si el asunto es de importancia y trascendencia.

Es llamar especialmente la atencin la disposicin de la le que establece que el actor puede acudir mediante el recurso de queja en caso de incumplimiento de sentencia, en donde se establece la sancin y se obliga la intervencin de las autoridades jerrquicamente superiores de la administracin para que se cumpla la sentencia del tribunal a la autoridad demandada. En este particular existe una diferencia con las sentencias del tribunal Fiscal de la Federacin que cuando no se cumplan sus sentencias no interviene para obligar a la autoridad en este caso el actor tiene que acudir a la va del amparo. La ley del Tribunal de los Contencioso Administrativo del D. F. Fue modificada por ultima vez por decreto que se publico en el D. O. EL 18 de Junio de 1992.