Recursos de Tratamiento en Internet Para Conductas Adictivas_Pedrero Pérez, E.J.

14
Trastornos Adictivos 2002;4(2):69-82 69 17 RESUMEN: Internet se configura como un instru- mento de utilidad en el apoyo a los procesos de tra- tamiento psicológico. El objetivo de este trabajo es la búsqueda de recursos de utilidad en el trata- miento de conductas adictivas. Dado lo extenso de este concepto se ha limitado la búsqueda a cuatro de estas conductas: adicción al propio Internet, al juego, a la comida y al tabaco (como muestra de adicción con sustancias). Se ha realizado un criba- do para extraer aquellas páginas que proporcionan una ayuda de calidad, bien a los pacientes, bien a los profesionales que les tratan. Como resultado se han obtenido un buen número de páginas que pro- porcionan elementos de evaluación, protocolos de intervención, ayuda on-line e información relevan- te. Finalmente se hacen constar las limitaciones que se observan en estos trabajos. PALABRAS CLAVE: Internet. Conductas adictivas. Recursos de salud. Terapéutica. ABSTRACT: Internet is introducing as a useful tool to help psychological treatment processes. The goal of this text is a search for useful resources in the treatment of addictive behaviors. As far as it is a wide concept, the search has been limited to four of these behaviors: addiction to the Internet use, gambling, eating and smoking (the last as an exam- ple of a substance addiction). There has been a se- lection to extract those pages which offer a help of a certain quality, to the patients as well as the pro- fessionals who work with them. As a result, a high amount of pages have been obtained, that include evaluation systems, intervention models, on-line help and important information. Finally, limita- tions of this works are pointed out. KEY WORDS: Internet. Behaviors. Addictive. He- alth resources. Therapeutics. Introducción Durante la última década hemos asistido a la expan- sión de muy diversos sistemas de comunicación que han provocado importantes cambios en los estilos de relación de las personas, posibilitando que éstos se produzcan más allá de las distancias espaciales que medien entre ellos. Tales cambios han afectado tam- bién, y como no podía ser de otro modo, a la práctica de la psicología clínica, en la medida en que han he- cho posibles formas de interacción terapéutica nove- dosas, o han posibilitado la acumulación de datos, la transmisión de información y la autoayuda. El uso del ordenador personal, su conexión a redes, los soportes de acumulación de datos –como el CD- ROM–, la adición de periféricos –como la WEB- CAM– y, sobre todo, la combinación de todos estos elementos, han abierto vías impensables no hace mu- chos años, para la relación terapeuta/paciente, o para determinadas formas de autotratamiento con o sin su- pervisión. Aunque el avance pueda ser considerado como vertiginoso, es preciso constatar que se encuen- tra en sus albores. Paradójicamente, estos medios de intercomunica- ción han generado al mismo tiempo nuevas formas de malestar que ya son objeto de intervención tera- péutica. Algo que, sin embargo, no es novedoso, en la medida en que tal efecto se ha producido ya histó- ricamente, por ejemplo, con el uso de sustancias far- macéuticas cuya elaboración permitió avanzar en el TRATAMIENTO Recursos de tratamiento en internet para conductas adictivas Treatment resources in internet for addictive behaviors PEDRERO PÉREZ, E. J. Psicólogo. Master Universitario en Drogodependencias. Asociación para la Prevención y la Investigación en Dependencias, APID. Correspondencia: EDUARDO J. PEDRERO PÉREZ. C/ Bergantín, 11, 5º B. 28042 Madrid. e-mail: [email protected]

description

este artículo plantea las NNTT como una herramienta para tratar los trastornos de conductas adictivas

Transcript of Recursos de Tratamiento en Internet Para Conductas Adictivas_Pedrero Pérez, E.J.

Trastornos Adictivos 2002;4(2):69-82 69 17RESUMEN: Internet se configura como un instru-mento de utilidad en el apoyo a los procesos de tra-tamiento psicolgico. El objetivo de este trabajo eslabsquedaderecursosdeutilidadeneltrata-mientodeconductasadictivas.Dadoloextensodeesteconceptosehalimitadolabsquedaacuatrodeestasconductas:adiccinalpropioInternet,aljuego,alacomidayaltabaco(comomuestradeadiccin con sustancias). Se ha realizado un criba-do para extraer aquellas pginas que proporcionanunaayudadecalidad,bienalospacientes,bienalos profesionales que les tratan. Como resultado sehan obtenido un buen nmero de pginas que pro-porcionanelementosdeevaluacin,protocolosdeintervencin, ayuda on-line e informacin relevan-te.Finalmentesehacenconstar laslimitacionesque se observan en estos trabajos.PALABRAS CLAVE:Internet.Conductasadictivas.Recursos de salud. Teraputica.ABSTRACT:Internetisintroducingasausefultool to help psychological treatment processes. Thegoalofthistextisasearchfor usefulresourcesinthe treatment of addictive behaviors. As far as it isa wide concept, the search has been limited to fourofthesebehaviors:addictiontotheInternetuse,gambling, eating and smoking (the last as an exam-ple of a substance addiction). There has been a se-lection to extract those pages which offer a help ofa certain quality, to the patients as well as the pro-fessionals who work with them. As a result, a highamountofpageshavebeenobtained,thatincludeevaluationsystems,interventionmodels,on-linehelpandimportantinformation.Finally,limita-tions of this works are pointed out.KEY WORDS:Internet.Behaviors.Addictive.He-alth resources. Therapeutics.IntroduccinDurante la ltima dcada hemos asistido a la expan-sindemuydiversossistemasdecomunicacinquehanprovocadoimportantescambiosenlosestilosderelacindelaspersonas,posibilitandoquestosseproduzcanmsalldelasdistanciasespacialesquemedienentreellos.Talescambioshanafectadotam-bin, y como no poda ser de otro modo, a la prcticadelapsicologaclnica,enlamedidaenquehanhe-choposiblesformasdeinteraccinteraputicanove-dosas,ohanposibilitadolaacumulacindedatos,latransmisin de informacin y la autoayuda.El uso del ordenador personal, su conexin a redes,lossoportesdeacumulacindedatoscomoelCD-ROM,laadicindeperifricoscomolaWEB-CAMy,sobretodo,lacombinacindetodosestoselementos,hanabiertovasimpensablesnohacemu-chosaos,paralarelacinterapeuta/paciente,oparadeterminadas formas de autotratamiento con o sin su-pervisin.Aunqueelavancepuedaserconsideradocomo vertiginoso, es preciso constatar que se encuen-tra en sus albores.Paradjicamente,estosmediosdeintercomunica-cinhangeneradoalmismotiemponuevasformasdemalestarqueyasonobjetodeintervencintera-putica. Algoque,sinembargo,noesnovedoso,enla medida en que tal efecto se ha producido ya hist-ricamente, por ejemplo, con el uso de sustancias far-macuticascuyaelaboracinpermitiavanzarenelTRATAMIENTORecursos de tratamiento en internetpara conductas adictivasTreatment resources in internet for addictive behaviorsPEDRERO PREZ, E. J.Psiclogo. Master Universitario en Drogodependencias. Asociacin para la Prevencin y la Investigacin en Dependencias, APID.Correspondencia:EDUARDO J. PEDRERO PREZ.C/ Bergantn, 11, 5 B.28042 Madrid.e-mail: [email protected],peroque,ala vez, se derivaron hacia usos diferentes que provo-caronconductasadictivas(porejemplo,lasbenzo-diazepinas).ElobjetivodeestetrabajoeshacerunbarridoporInternet en la bsqueda de recursos generados para tra-taroayudaratratarlasconductasadictivas.Paraelloseharealizadounrastreodelosdescriptorescorres-pondientes a cada apartado mediante los metabuscado-res enumerados en la pgina de la Universidad CarlosIII de Madrid (http://www.uc3m.es/uc3m/gral/IT/1me-tabuscadores.htm)InternetSiunhechomarca,porencimadecualquierotro,losaosentornoalcambiodemilenioeslaexpan-sin de Internet como nueva forma de comunicaciny acumulacin de informacin. A diferencia de otrosmedios, Internet es una frmula que posibilita la in-teraccin,relativamenteeconmica,facilitadoradelintercambionoslodeinformacin,sinlmitesespacialesyconunatremendacapacidaddepene-tracin en los mbitos privados de los sujetos. Aun-quecualquiercifradeusuariosesprovisional,dadalaprogresingeomtricadelaincorporacindenuevosinternautas,secalculaqueenelmundoac-tualsonyamsde200milloneslaspersonasqueutilizanhabitualmenteInternetparasusfines:un30%buscainformacin,un27,5%paraenviaryre-cibirmensajesmedianteelcorreoelectrnico,un10% con fines educativos y un 1% para participar enchats ygruposdenoticias.Ennuestropas,dondean no se han alcanzado las cifras de cibernautas denuestroentorno,seestproduciendounarpidain-corporacinalared:unestudiopublicadoporNet-valueenagostode2001(http://es.netvalue.com/)estimaqueseproducelaincorporacindetresnue-vosinternautasporminuto(delosqueel70%sonmujeres),loquehaprovocadoelincrementodel24,5% del total de espaoles conectados en el trans-cursodelao,hastaalcanzarel19,8%dehogaresconectados.Una de las cuestiones que la accesibilidad a Inter-nethaposibilitadoeslaaplicacindepsicoterapiasa travs de este medio. La red permite el contacto depersonas que, de otro modo, no hubieran accedido alademandadeayuda,yafuereporsuscaractersti-casdepersonalidad,suapegoalaintimidad,ladis-tanciaentresumediohabitualyellugardeaplica-cindelaterapiaolasconsecuenciassocialesquetal situacin pudiera acarrear. No obstante, esta mo-dalidad naciente de intervencin suscita dudas razo-nablesannoresueltasqueafectan,fundamental-menteadosaspectos:porunaparte,lasustitucindellenguajenoverbal,clavedelaterapiacognitivaenelespaciointerpersonal,porgrafismos;porotra,lascuestionesquetienenqueverconlaticadelaintervencinylaseguridaddelusuario,queincluyelaconfidencialidadylaproteccindesusdatos.Noestnresueltasestascuestiones:encuantoalgrafis-moyelestilodecomunicacinenredhayenmar-chamultituddeestudiosqueexploransufiabilidadyloslmitesqueimponealaactividadteraputica;enlosaspectosticos,sehapropuestoelHONcode(Health On The Net Foundation Code of Conduct1-3,y recientemente desde el Colegio Oficial de Psiclogosde Catalua se ha propuesto un cdigo tico para regu-larlostratamientosqueseofertandesdelared,demodoquesegaranticelaconfidencialidad,laprivaci-dadyelconsentimientoinformadodelospacientes(http://www.copc.org/informacio/materials/trece.asp);encuantoalosaspectosdeseguridadsonlosmscomplejos,trabajndoseenlaactualidadenprocedi-mientoscomotcnicasdeencriptacin,firmaelec-trnicaoestablecimientodecortafuegos(firewalls).Todoellonorepresentasinounestadoembrionarioenconstantecrecimientodeloque,sinduda,seruna prctica habitual en el futuro inmediato. Existentrabajosdeinvestigacinqueabordanestascuestio-nesyotras,comolaefectividaddelostratamientospsicolgicos por Internet y sus futuras aplicaciones4.Conductas adictivasElconceptodeconductaadictivahasidodefini-do como el uso repetido y abusivo de una sustanciay/olaimplicacincompulsivaenlarealizacindeunaconductadeterminadaque,deformadirectaoindirecta,modificaelmediointernodelindividuode tal forma que obtiene un reforzamiento inmedia-toporelconsumooporlarealizacindeesacon-ducta5.Paraotrosautores,laconductaadictivaesun patrn comportamental complejo que implica ni-velesbiolgicos,psicolgicos,sociolgicosycon-ductuales6,quequedadeterminadaporlaimplica-cinpatolgicadelsujetocomoconsecuenciadeunacompulsinsubjetivaacontinuarrealizndola,loqueconllevaunaprdidadehabilidadparaejer-cercontrolsobreella,demodoquelasconsecuen-ciasnegativasdesuejecucinnosonsuficientespara disuadir al individuo, a pesar del fuerte impac-Pedrero Prez EJ. Recursos de tratamiento en internet para conductas adictivasTrastornos Adictivos 2002;4(2):69-82 18 70toquetalesefectosprovocansobretodossusnive-les(Donovan,1988,citadoenGraaGmez,1994)7.Estasconductas,originariamentenormales,adaptativas y toleradas socialmente, pueden llegar aserinapropiadas,inadaptadas,anmalasomorbo-sas,cuandosepracticanconmsinsistenciaoasi-duidaddelodebido,ocuandoselesdedicamsenerga o intensidad de lo apropiado, o cuando pro-ducen ms perjuicios que beneficios8.Aunquesonmuchaslasconductasquepuedenlle-garaencuadrarseenestacategora,Doneganetal(1983),citadoenGraaGmez,19947,sealanunaserie de puntos comunes a todas ellas:Lacapacidaddelasustanciaodelaconductapara actuar como reforzador positivo. Desarrollo de tolerancia condicionada que provo-caeldecrementoenlaefectividaddelasustanciaoconductaparaprovocarlosmismosefectos,queque-dan mediatizados por seales ambientales. El desarrollo de dependencia fsica y/o psicolgi-caconelusocontinuadoy/olarepeticindelacon-ducta. El contraste afectivo, provocando la sustancia o laconducta un estado inicial positivo que pasa a ser ne-gativo en el transcurso de la ejecucin.Lapotencialidaddesustanciaoconductaparacomportarse como un estmulo que provoque respues-tas condicionadas a las seales ambientales.Lapresenciadeestadosdenimocaracterizadospor intensa activacin.Lasdificultadesconceptualesdeestadescripcinsonevidentes.Esdifciltrazarlafronteraentreloque se pueden considerar aficiones socialmente plau-sibles con lo que se considera una adiccin. No cabeduda de que, por ejemplo, un coleccionista filatlicosesientegratificadoconsuactividad,estimuladoparalaadquisicindenuevaspiezasaunqueellore-quierafuertesdesembolsoseconmicos,absortoenocasionesenlacontemplacindesucoleccinyenlaplanificacindenuevascompras,mermandoeltiempoquededicaaotrasactividadesalternativasaunqueslofuereporcompeticintemporal,etc.Quiz la dificultad estribe en intentar, al igual que enotros trastornos psicolgicos, una estricta categoriza-cindelaconductaylapretensindesuuniversali-dad, en lugar de atender a la nica circunstancia querealmentepresentaunvalordiferencial:laexperi-mentacin subjetiva de malestar del sujeto que desa-rrolla tal conducta, cuando inicialmente se senta gra-tificado.Esteserelpuntoenelquepodr plantearselaprdidadecontrolsobrelaconducta,elcambioyla demanda de ayuda.Sinembargopredominalaconsideracincategorialen mbitos clnicos y ello lleva aparejada la considera-cin de infinidad de conductas con potencial adictivo:de la Gndara et al, sin nimo de ser exhaustivos se li-mitanamostrarunarelacinsomeradelas(conduc-tas)quesehanconsideradoenalgnmomentocomoadictivas y peligrosas: adiccin a la comida en generalyaloshidratosdecarbono,elchocolate,loslcteos,losfrutossecosenespecial,laspipas,lagomademascarenparticular;ingestadesustanciasnoalimen-tarias(papel,ropa,pintura,hojas,cal,metales,heces,orina, vmitos, tierra, guijarros, arena, hielo); adiccinal sexo, parafilias (fetichismo, fetichismo transvestista,pedofilia, sadismo sexual, masoquismo sexual, exhibi-cionismo,voyeurismo,frotteurismo,necrofilia,zoofi-lia, coprofilia, urofilia, clismafilia, uso del telfono confineserticos,adiccinalapornografa);conductasagresivas,adiccinaltrabajo,alascompras,alcolec-cionismo, a la televisin, al zapping, a los videojuegos,a la radio, al telfono, a los mviles, a los party-line, aInternet,alalectura,alasactividadesartsticas,aldi-nero,alxito,alabolsa,alftbol,alosdeportesderiesgo,aldeambularcallejero,alhurto,lapiromana,latricotilomana,eljuegopatolgico,laonicofagia,amentir, a asumir el papel de enfermo y a viajar8.Nocabedudadequelaenumeracinessomera,puestoque,comosealanEcheburayCorral9cual-quierconductanormalplacenteraessusceptibledeconvertirseenuncomportamientoadictivo. Talsitua-cin se produce en el momento en que cualquier con-ductaplacentera,inclusosiesaceptadasocialmentecomounaaficinounhbitonormal,pasaavivirsecomounanecesidadimperiosa,aconvertirseenuncomportamientoinevitableydeterioralasrelacionesfamiliares,socialesolaborales8;apartirdeestemo-mento,losrasgosqueseestimancomotpicosdees-tas conductas son10: Saliencia: actividad particular que se convierte enla ms importante en la vida del individuo.Modificacindelhumor:experienciassubjetivasqueseexperimentancomoconsecuenciadelaimpli-cacin en la actividad.Tolerancia:serequiereincrementarlacantidadyfrecuencia de la conducta particular. Sndrome de abstinencia: estados emocionales de-sagradablesy/oefectosfsicosqueocurrencuandolaactividad es interrumpida o repentinamente reducida.Conflicto:entreeladictoysuentornopersonal,laboral, relacional o intrapsquico. Recada: tendencia a volver a los patrones habitua-les de la actividad tras las fases de intento de abandono.Gndara et al8describen otros criterios:Pedrero Prez EJ. Recursos de tratamiento en internet para conductas adictivasTrastornos Adictivos 2002;4(2):69-82 71 19 Prdida de control sobre la actividad. Continuacin de la conducta a pesar de sus conse-cuencias adversas. Deseo cada vez mayor de repetir la conducta quegenera una dependencia psquica. Sndrome de abstinencia si no puede realizarse. Prdida de inters por otro tipo de conductas pre-viamente satisfactorias.El sistema de clasificacin categorial DSM, en suversinIV,incluyeestostrastornosenelapartadodetrastornosdelcontroldelosimpulsos, sibienlos criterios diagnsticos guardan un estrecho para-lelismoconlosdeabusodesustancias.Existenademsmuchosotroscriteriosparaestimarconcu-rrenciasentreunayotracategora:socioculturales,de personalidad, modelos explicativos, sintomatolo-gacomn,repercusinsocial,procesosderecada,tratamientoyfenmenosdeco-adiccin11,aunquealgunosautoreshacenreferenciaalasdiferencias,siendolaprincipallainexistenciadeunproductoque ocasione cambios en el organismo, ni a corto nialargoplazo,porloquenosepodrahablardeadiccin en sentido estricto12.A losefectosdeestetrabajosehanescogidoalgu-nas conductas adictivas para explorar los recursos dis-poniblesenInternetparasutratamiento:adiccinaInternet, al juego, a la comida y al tabaco (como ejem-plo, esta ltima, de conducta adictiva con drogas).Adiccin a InternetEsta rpida penetracin de nuevas tecnologas pro-vocacambioscomportamentalesimportanteseneltejidosocialyenlaconductaindividualdelossujetos13, tanto ms cuanto que se produce a la velo-cidad constatada. Kraut et al14estudiaron lo que defi-nieroncomolaparadojadeInternet:cmounme-dioquefomentalacomunicacinyotrostiposdeinteraccinpersonalpodaproduciraislamientoydisminucindelbienestarentresususuarios,encon-trandoapoyoempricoaunarelacinentreusodeInternetydepresin,especialmenteentrelosusua-riosmsjvenes.Losautoreshipotetizabanquelasrelacionesinterpersonalessuperficialesestablecidasatravsdelareddesplazabanysustituanalasmsprofundasdelavidareal.Otrosautores,sinembar-go,medianteestudiosetnogrficosencontraronqueeramsadecuadoconsiderarquelacomunicacinen red suplementaba recursos relacionales reales, enlugardereemplazarlos15.Desdelamismaperspecti-va, WellmanyGulia16concluyenquelasrelacioneson-line puedensertanfuertesentimascomolasquelossujetosestablecenenelmundoreal,yquelosefectosnegativos habitualmenteatribuidosaIn-ternet slo se corresponden con una visin idealizadadelasrelacionesenlavidareal.ConposterioridadLaRose et al17han replicado el estudio de Kraut e in-terpretadolosdatosalaluzdelateoradeBandura,llegando a la conclusin de que la autoeficacia ante elordenadorreviertelosestadosdepresivosqueeven-tualmentepudieranpresentarsujetosdepresivosocon vulnerabilidad al estrs.Wynn y Katz18enfatizaron el inherente carcter si-tuacional de la interaccin a travs de Internet en unampliocontextosocialquehaceimposiblelacom-pletaseparacinentrelavidaon-lineylavidareal.Greenfield19propusoquelacaractersticaprincipalde las relaciones establecidas a travs de la red es ladesinhibicin: prdida de pudor y de miedo a expre-sarse libremente, lo que proporciona a la persona unsentimientodeproteccinylibertadsimultneos.Griffiths20sealcomomssignificativalarelacinhombre-mquina que asimilaba el uso y abuso de In-ternetconotrasconductas(videojuegos,party-linestelefnicos,televisin,etc.).Estarelacinpuede,comosehaconstatadoenlaprctica,generarcon-ductasproblemticasenlascualeslossujetospier-denelcontrol,venincrementadosumalestaryde-mandan ayuda.Con todo, el problema conceptual clave es: a qusehaceadictoelabusadordeInternet?alpropioInternetoaalgunooalgunosdeloscontenidosquelaredleofrece?21.Diversosautores6, 10proponenqueInternet slo sera un medio, en la mayor parte de loscasos,dondealimentarotrasadiccionesoaliviarde-terminados trastornos. Goldberg22formul,atendiendoalosprocedimien-tos de los sistemas DSM, un cuadro clnico que deno-mindesordendeadiccinaInternet,definindolocomo un patrn desadaptativo de uso de Internet, queconlleva un deterioro o malestar clnicamente signifi-cativo,expresadoportresomsdelossiguientestems, en algn momento o perodo continuado de 12meses:Young23, utilizando criterios similares, ha elaboradocuestionariosquesecumplimentanenred(http://-www.ieanet.com/www/netad.htm),paraladeteccindel trastorno24. Un cuestionario similar, el VAS (VirtualAddiction Survey) ha sido aplicado por Greenfield19.Apartir de estos criterios se ha llegado a estimar queel 16% de los navegantes espaoles cumpliran criteriosde adiccin a Internet, segn estudios de las universida-des de Gerona y Politcnica de Catalua, aunque la me-Pedrero Prez EJ. Recursos de tratamiento en internet para conductas adictivasTrastornos Adictivos 2002;4(2):69-82 20 72todologa de esta investigacin hace muy cuestionablestalesresultados(http://www.el-mundo.es/navegante/2001/08/27/esociedad/998911220.html).EnlareuninanualdelaAmericanPsychologicalAssociationsehapresentado un estudio de DioGuardi segn el cual, en unamuestra de estudiantes, el 11% se consideraban a s mis-mosadictosaInternet(http://www.psiquiatria.com/noti-cias/adicciones/otras/4224/)RecursosSehanencontradomuchoslugaresenlosqueseinformadeltrastornodeadiccinaInternet,sinma-yorrelevanciaquelatomadecontactodesujetosafectadosyelaportedeinformacinbsicaymoti-vacinparalademandadeayuda. Algunosdeestossites remedancuestionarioscomolosdeYoung23yGreenfield19aunquesincriteriosclarosdevalidacin(http://www.elmundo.es/su-ordenador/SORnume-ros/97/SOR069/SOR069test.html)Puedenencontrarseentodaslaspginasrelaciona-dasconeltemaenlacesalaswebsdelasdiferentesasociacionesquesehancreadoenlapropiaredparala ayuda a personas con problemas en su uso de Inter-net.Muchasdeellashanadoptadonombresquere-cuerdan a las asociaciones de alcohlicos y narcticosannimos (Interneters Anonymous, Netaholics Anony-mous, Netadictos Annimos), lo que hace suponer queoperarancomoasociacionesdeautoayudabajolafi-losofadelos12pasosylas12tradiciones.Sinem-bargo, se dan una serie de circunstancias:Lamayorpartedelosenlacesnoconducenaunsite existente, lo que hace pensar que hayan desapare-cido de la red.Enalgncaso(NetaholicsAnonymous,http://www.geocities.com/heartland/bluffs/8100/webhelp.html)lapginaparececorrespondermsaunlugarhumo-rstico que a un espacio de autoayuda. Paradjicamen-te,lapginaproporcionaespacioenlawebparalainstalacingratuitadepginaspersonalesparaquie-nes se suscriban, lo que parece corresponder ms a lacaptacindeclientesquealaayudaapersonasconproblemas. Obviamente, los intereses de la pgina es-tnlejosdelosqueselesuponenyhanutilizadounnombresugerenteparafacilitarelaccesoapersonasque, lejos de poder resolver sus problemas, encuentranuna nueva oferta de incorporacin a la red.Esta parece ser la tnica de muchas de las pginas en-contradas: parecen operar ms como reclamo para clien-tes dispuestos a hacer un amplio dispendio de tiempo yrecursos que para lo que se supone que deberan servir.Elotrohechotambinessignificativo:ladesapari-cin de pginas que originariamente se concibieron confinesdeautoayudasugiereproblemasparalasupervi-vencia en la red, acaso determinadas por la falta de ayu-da econmica para el mantenimiento, o quiz por la bajacaptacin de afectados, o acaso por la confrontacin deintereses con los proveedores de servicios en la red.Slo tres pginas se han encontrado, con contenidosquesuponganunapoyoefectivoenlaresolucindeestos problemas:ElCenterforInternetStudiesdelDr.Greenfield(http://www.virtual-addiction.com/)proporcionare-sultadosdeestudiossobrelamateria,ascomotodoslos artculos publicados por este autor (incluyendo te-mascolaterales,comolaadiccinalsexoatravsdeInternet,olaproblemticadelasparejasdeadictos).OfrecetambinelInternetAddictionSelf-AppraisalTest,cuestionariode11temsparalaautoevaluacindel problema, as como los criterios de correccin y laPedrero Prez EJ. Recursos de tratamiento en internet para conductas adictivasTrastornos Adictivos 2002;4(2):69-82 73 21Tabla 1. Desorden de adiccin a Internet (Goldberg, 1995)22a) Tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes: Una necesidad de incrementar notablemente la cantidadde tiempo en Internet para lograr satisfaccin. Notable disminucin de los efectos con el uso continuadode la misma cantidad de tiempo en Internet. b) Abstinencia, manifestado por cualquiera de los siguientes: El caracterstico sndrome de abstinencia: cesacin oreduccindeunusodeInternetquehasidograndeyprolongado. Dos o ms de los siguientes, desarrollados algunosdas durante un mes antes: a) Agitacin psicomotora.b) Ansiedad.c) Pensamientosobsesivosacercadeloqueestarsucediendo en Internet.d) Fantasas o sueos a cerca de Internet.e) Movimientos de tecleo voluntarios o involuntarios.Lossntomascausanmalestarodeterioroenelreassocial, laboral u otra rea importante de funcionamiento. El uso de Internet o un servicio similar est dirigido aaliviar o evitar los sntomas de la abstinencia. c) Se accede a Internet con ms frecuencia o por perodos mslargos de lo que inicialmente se pretenda. d) Deseopersistenteoesfuerzosinfructuososdecontrolarointerrumpir el uso de Internet.e) Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas al usode Internet (p.ej., comprando libros sobre Internet, probandonuevosnavegadores,indagandoproveedoresdeInternet,organizando fichero o descargando materiales). f) Actividades sociales, ocupacionales o recreativas se dejan oreducen a causa del uso de Internet. g) InternetsecontinausandoInternetunpesardesaberquesetieneunpersistenteorecurrenteproblemafsico,social, ocupacional o psicolgico que parece ser causado oexacerbadoporelusodeInternet(privacindesueo,dificultades maritales, llegar tarde a las citas por las maanas,abandonodelosdeberesprofesionales,osentimientosdeabandono de personas significativas).interpretacin de los resultados. La pgina no propor-ciona ayuda on-line, sino que remite a la direccin delInstituto para formular la demanda de tratamiento.Una pgina similar es la de la Dra. Young, otra auto-ridadsobrelamateria,elCenterforOnline Addiction(http://netaddiction.com/).OfreceunabateradetestsparaestimarlaadiccinaInternetyconductasadicti-vasdesarrolladasenred,comoelsexo,lascomprasyel juego, y cuestionarios para la evaluacin de familia-resconconductasaparentementeproblemticas.Pro-porciona tambin consejo profesional para afectados yfamiliaresafectados,ascomoparaprofesionalesquehan de tratar a estas personas, no slo en el mbito delasalud,sinotambinaabogados,agentesdeseguri-dad, y empresas; para estimar la necesidad de este con-sejo, la pgina propone un formulario que ha de relle-nar el profesional, solicitando tal consejo a los autoresde la pgina. Provee de informacin para padres sobrela potencial peligrosidad de las conductas de sus hijosen el uso de ordenador y una completa gua de publica-ciones y agenda de eventos relacionados con el tema.En Espaa, la pgina http://www.adictosainternet.com/,dirigida por los doctores Bayn, Estvez, Fernndez yOtn,psiquiatrasdediversoshospitalesdeMadridyBarcelona, ofrece la posibilidad de explorar la posibleconductaadictivaatravsdetrescuestionarios:uncuestionario de hbitos de uso de Internet, un cuestio-nariodeconductasasociadasyeltestdepersonalidadde Cloninger (traduccin espaola de Fernndez Aran-da, Bada, Casanovas, Bayn y Aitken). El objetivo delos autores es tanto orientar hacia la demanda de ayudacomo recoger datos para futuras investigaciones.Adiccin al juegoLa conducta de adiccin al juego, ludopata o juegopatolgico,hasidobienestudiada,representandoelparadigmadelaadiccinsindrogas(LabradoryFer-nndez-Alba)25. En nuestro pas, por mor de las condi-cionespolticas,eljuegonoselegalizahastaelao1977 y es unos aos despus cuando emergen conduc-tas problemticas en personas que se muestran incapa-ces de ejercer un control sobre su deseo de jugar. Lasconsecuencias de tales conductas y las modalidades detratamientohansidoampliamenteestudiadassobretodo por Enrique Echebura y Elisardo Becoa en unbuen nmero de trabajos.Cuando se hace referencia al juego patolgico sueleconsiderarsecomotalaqulqueimplicalaapuestadedinero. Sin embargo, es posible identificar otras moda-lidades de juego que no implican necesariamente la in-versineconmicayquediversificannotablementeelproblema: un ejemplo puede ser la conducta compulsi-vadeutilizacindevideojuegos,tantoenconsolascomo en ordenadores personales, los juegos de rol, losjuegos de mesa, etc. Si bien en los juegos de apuestas(casino, bingo, tragaperras, loto, etc.) la expectativa deganancias puede explicar el carcter reforzante de estasconductas,noestanfcilestablecerlosmecanismosquesubyacenalrestodeconductasldicas,nitrazaruna lnea entre lo meramente ldico y lo problemtico.Enalgunasdeestasconductas(videojuegos,p.e.)podraaplicarseelconceptosugeridoporGriffiths20de adiccin a la mquina, es decir, el establecimientodeunarelacinespecialentreelsujetoylagratifica-cinrecibidadelamanipulacindelaconsola,elor-denador personal, el flipper (mquinas del milln) ocualquier otro artefacto. En otros casos, como los jue-gos de mesa sin apuesta econmica, es an ms difcilestablecer el criterio de adiccin, por cuanto el sujetosehayaenfrascadoenunarelacininterpersonalrealque,segnqucriterios,puedeconsiderarseinvasivao limitante. La cuestin se complica cuando aparecennuevasformasdedesarrollareljuegoenmesa(sinapuesta econmica) a travs de Internet (existen diver-saspginasqueproporcionanlaposibilidaddejugaralmus,elbackgammon,lapocha,elajedrezyotros,conjugadoresrealeson-line):enestoscasosacasoelabuso se definiera ms en la lnea de la adiccin a In-ternet,yatratada,quealaadiccinaljuego,talycomo se conceptualiza habitualmente.Contodo,ladelimitacindelconceptodeadiccinal juego se ha basado generalmente en aqullas activi-dadesconincentivoeconmico,quesonlasque,porsusconsecuenciasfamiliaresysociales,hanofrecidoproblemticasmscomplejas.EnlapginawebdelMinisteriodelInterior(http://www.mir.es/juego/)seofrecetodalanormativareguladora,incluyendolosmecanismos de autodenuncia para no ser admitido enlos locales de juego.Sin embargo, Internet una vez ms ha provocado uncambio en la situacin: el juego de apuestas por la redcrecearitmovertiginososinqueexistanfrmulasdecontrol ni estudios vlidos para determinar la magnituddel nuevo problema originado. Baste decir que un bus-cador recoge 2.660.000 entradas para la palabra gam-bling(probablementeslosuperadaporlaentradasex con 7.310.000), y 120.000 para las claves gam-bling+treatment(unacifratambininusualmenteabultada).Laproliferacindebannersenmultituddepginas de muy diverso contenido, que remiten a casi-nosvirtualesesotroindicadordelaproliferacinin-discriminada de estos espacios para el juego sin control. Pedrero Prez EJ. Recursos de tratamiento en internet para conductas adictivasTrastornos Adictivos 2002;4(2):69-82 22 74RecursosElimpactoylasconsecuenciasdeestasconductasenlosEstadosUnidospuedenconocerseenelNationalGambling Impact Study Comision (http://www.ngisc.gov/index.html), que ofrece los resultados del estudio a nivelnacionaldelosproblemasrelacionadosconeljuego,as como las medidas a tomar y los recursos dispuestosa tal efecto. La bsqueda en Internet evidencia la exis-tenciadealmenosunapginaporEstado,yenoca-siones incluso por ciudad o condado, dedicada a la au-todeteccindeproblemasasociadosconeljuego,alamotivacin para la demanda de ayuda (rara vez on-line,msfrecuentementemediantecontactotelefnicoconagenciasqueproporcionantratamiento)yalainfor-macin a familiares y allegados para propiciar el tra-tamiento de los adictos. Una de las ms completas encuantoaproporcionarinformacinsobresntomasquealertensobreelproblemaymedidasallevaracabo es la del California Council of Problem Gambling(http://www.calproblemgambling.org/ index.html).El Gambling Treatment & Research Center(http://www.gamblingtreatment.net/)ofreceuntrata-miento gratuito a los residentes en el rea de Nueva In-glaterra, a cambio de participar en un estudio en el que sesometeacomparacinunprogramacognitivoconduc-tual amplio frente a un programa de intervencin breve.Sonhabitualeslaspginasqueofrecenprogramasdeautoayudaparaafectados,incluyendocomoele-mentoprincipalelcontacto,mediantechatsyforos,paralosinteresados.Deentreellasdestacandosquetienenencomnlaadopcindelafilosofadelos12pasos y 12 tradiciones: una pgina personal, que in-corporalaGamblers_Anon(http://members.optus-home.com.au/kmccoy/welcome.html), que incide es-pecialmenteenaspectosespirituales(propiosdelafilosofamencionada,peroespecialmentedestacadosenestesite);ylapginaoficialdeGamblersAnony-mous(http://www.gamblersanonymous.org/),queenestecasosecieestrictamentealametodologapro-piadeAlcohlicosAnnimosysusderivacionesaotras conductas adictivas.Menos delimitada es la filosofa y mtodos de otraspginasqueselimitanalapropuestadefrasesconcargamotivacional,artculosdeprensayotrosdeas-pecto ms cientfico (aunque sin bibliografa), ademsde los habituales foros y listas de correo para la inter-conexindelossujetosinteresados:unejemploeslapgina Juegopatolgico.com (http://www.juegopatolo-gico.com/) que ofrece, adems, los criterios diagnsti-cos del DSM-IV y el CIE-10 y un amplio directorio deenlaces a pginas relacionadas.EnlawebdelIEA (InstitutoparaelEstudiodelasadicciones,http://w3.arrakis.es/iea/juego.htm)puedenencontrarse los criterios DSM-IV para el diagnstico dejuego patolgico, as como una gua de recursos de auto-ayuda y centros de tratamiento en Espaa (http://w3.arra-kis.es/iea/juego1.htm)Lapginadela AsociacindeJugadoresPatolgicosRehabilitados de Valladolid (AJUPAREVA) (http://www.castillayleon.com/ongs/ajupareva/central.htm) proporcio-na, adems de la informacin habitual en cuanto a crite-rios diagnsticos y enlaces con otras asociaciones, la po-sibilidadderealizaron-line eltestLUDOCAGEyunaversinmodificadadelcuestionariodeLesieurSOGS(SouthOaksGamblingScreen),quepuedeobtenersecompleta y autocorregible on-line (aunque en ingls) enhttp://www.gov.ns.ca/health/gambling/IsThereAPro-blem/SouthOaks/.Estecuestionariohasidovalidadoenpoblacin espaola por Echebura et al (1994).La pgina Juego Patolgico/Ludopata, creada por elProfesorVilloriaLpez,(http://www.cop.es/colegia-dos/M-13641/index.htm) se presenta como la 1 pginaespaola especializada en juego patolgico; se encuen-tra actualmente en construccin, y ofrece la posibilidadderealizardiagnsticoson-line,actualizacindeartculos sobre el tema, y dedica un espacio a advertirsobreelpeligroquerepresentanlosjuegosdeazarenInternet, as como un directorio de asociaciones y cen-tros especializados que tienen pgina en Internet.El North American Training Institute (http://www.nati.org/oll/cpg/index.html)eslanicapginaqueofreceexplcitamente un curso on-line para profesionales di-rigidoalentrenamientoenladeteccin,evaluacinytratamientodeproblemasrelacionadosconeljuego.El curso se establece en dos modalidades de pago se-gn el tiempo contratado.Adiccin a la comidaLa existencia de esta entidad es cuestionable, al me-nossisepretendedesligardeotroscomportamientosquetienenqueverconlaalimentacin,alosquevaasociadalasobreingesta.Dealgunamanera,labuli-miapuedeconsiderarseunaconductaadictivacuyoobjetogratificanteeslacomida,peronoesfcildis-tinguirsitalcomportamientotienerelacinconlaadopcinpreviadedietas,conestadosanmicospre-disponentesoconpautassocialesqueconsideranaceptablelasobrealimentacin.Sehaestudiadoam-pliamentelarelacindelaanorexiaenrelacinade-mandassocialespercibidassobrelaimagencorporaldeseable, pero es tambin demostrable que determina-Pedrero Prez EJ. Recursos de tratamiento en internet para conductas adictivasTrastornos Adictivos 2002;4(2):69-82 75 23dasculturas(olasmismasqueadoptanlasimgenesanteriormentecitadas)valorantambinelotroextre-modelcontinuo:lasobrealimentacincomoimagenpblica de salud.Losatracones,comoconductamanifiesta,ylaobesidad,comoconsecuenciametablica,tendranquever(sloenloscasosenquenoexistieraunacausaorgnicaquelojustificara,comoenfermeda-desdeltiroides,porejemplo)conunasinadecuadaspautas de alimentacin. El DSM-IV no lleg a admi-tir el trastorno alimentario compulsivo como una en-tidaddiagnsticaespecfica,perosugiriunaseriede pautas para orientar la investigacin de cara a fu-turas ediciones. Enrealidad,enelestadoactualdeconocimientos,seramsapropiadoincluirlasupuestaadiccinalacomidaenunepgrafemsamplio,eldeTrastornosde la Conducta Alimentaria, y slo la exploracin fun-cionaldelaconductapodraorientarhaciaentidadesmscomplejasybienestudiadas(comolaanorexianerviosa), o bien a la existencia de pautas y hbitos re-petitivosmsprximosalaconductaadictivatalycomo se ha conceptualizado anteriormente.Algunas de las adicciones monoalimentarias8pue-den ser mejor explicadas a partir de las sustancias queseingierenysusefectosconocidos sobreelmetabo-lismoolasfuncionesdelsistemanerviosocentral:elconsumo compulsivo de chocolate podra explicarse apartirdesusconocidaspropiedadesantidepresivas,tranquilizantesehipnticas.Noestaramoshablando,entonces,deunaadiccinsindrogas,sinodelabsqueda de las propiedades psicoactivas de los com-ponentes de productos alimentarios.RecursosLomshabitualesqueseencuentrenpginasque,trasofrecerinformacinsobrelosdiferentestrastor-nosdelaalimentacin,remitanaalgncentro,gene-ralmenteprivado,endonderealizareltratamientopropuesto. Otras ofrecen, previo pago, ese mismo tra-tamiento (generalmente basado en tcnicas de counse-ling)peroproporcionadoon-line (http://www.edreco-very.com/index.html).Enotroscasos,alaofertadeintervencinprofesionalsesumaunafilosofadeau-toayudaysefomentalacreacindegruposdeapoyocomo New Realites Eating Disorders Recovery Centre(http://www.newrealitiescan.com/Pages/index.html)En la Website On Eating Disorders (http://www.so-methingfishy.org/whatarethey/coe-s.php),disponible,almenosenparte,endiversosidiomas,entreelloselespaol, ofrece informacin sobre los trastornos de laalimentacinyespecficamentesobrelaingestacom-pulsiva.Ofrecelaposibilidadderecibirconsejoon-line,deestablecercontactoconotrosafectadosme-diantechatyforosdediscusinyproporcionaunaampliaguaderecursosdisponiblesenInternetparaeltratamientoycounseligon-line (http://www.so-methingfishy.org/treatment/ol.php),lugaresenlosqueseofrecelaposibilidaddeestablecerserviciosdecounseling entiemporealatravsdelchat(p.e.http://www.asktheinternettherapist.com/).Otrassonasociacionessinnimodelucroparalaeducacinentemas de alimentacin y trastornos de la conducta ali-mentaria,comoEdeo(http://www.edeo.org/aboute-deo.htm)oWanbula,staenValencia(http://mem-bers.nbci.com/_XMCM/wanbula/quees.html), que renenaenfermos,exenfermos,profesionales,familiares,amigosyengeneraldepersonasquesesolidarizanconlosafectadosporlostrastornosdelaalimenta-cin. Otras proporcionan contacto con profesionalesenfuncindelosproblemasexperimentados(http://www.4therapy.com/ consumer/).Pedrero Prez EJ. Recursos de tratamiento en internet para conductas adictivasTrastornos Adictivos 2002;4(2):69-82 24 76Tabla 2. Criterios de investigacin del DSM-IV para el Trastornoalimentariocompulsivootrastornoporatracn(bingeeatingdisorder - BED). Fuente: American Psychiatric Association (1994)(tomado de Saldaa, 1998)26A. Episodios recurrentes de atracones. Un atracn debe cumplirlas dos siguientes caractersticas:ingesta,enuncortoperododetiempo(p.ej.,2horas),deunacantidaddecomidasuperioralaquelamayoradelagentepodraconsumirenelmismotiempo y en circunstancias similares, sensacin de prdida de control sobre la ingesta duranteel episodio (p.ej., sensacin de que uno no puede parar decomer o controlar qu o cunto est comiendo).B. Losatraconesseasocianatres(oms)delossiguientessntomas: ingesta mucho ms rpida de lo normal, comer hasta sentirse desagradablemente lleno,ingestadegrandescantidadesdecomidaapesardeno tener hambre, comer a solas para esconder su voracidad, y sentirse a disgusto con uno mismo, depresin, o granculpabilidad despus del atracn.C. Profundo malestar al recordar los atracones.D. Los atracones tienen lugar, como media, al menos 2 das a lasemana durante 6 meses.E. El atracn no se asocia a conductas compensatorias inadecuadas(p.ej., purgas, ayuno, ejercicio fsico excesivo) y no apareceexclusivamenteeneltranscursodeunaanorexianerviosaouna bulimia nerviosa. OtrapginaespecializadaesBoulimie.com(http://www.boulimie.com/spa/accueil.htm),disponibletam-binenespaol,querecogeinformaciones,testimo-nios, chats y counseling on-line (aunque la versin deesteapartadoseencuentraenconstruccin)paralostrastornos de la alimentacin, entre los que incluye loque denominan hiperfagia.Tres pginas configuran, en este apartado, verdade-ras ofertas de calidad:EnPaidopsiquiatria.com,dela Asociacin Andalu-zadePsiquiatrayPsicologaInfanto-Juvenilexisteunapginadedicadaexclusivamentealostrastornosdelaalimentacin,especialmenteanorexiaybulimia(http://www.paidopsiquiatria.com/anorexia/presenta-cion.htm),coninformacinmuycompletaquein-cluyeaccesoaloscuestionariosEAT-40,BITE,SADyEDI,quesondescargablesenformatoPDF.Tambin, y en el mismo formato, puede descargarseelLeuvenFamilyQuestionnaire,deKog,Vande-reyckenyVertommen(1987)27,queexploralasac-titudesycomportamientosdelafamiliaquehansidoidentificadoscomoprecursoresdelostras-tornosdelaalimentacinenlosjvenes(http://www.vanderbilt.edu/AnS/psychology/health_psychology/families.htm). Presentatambinlosproto-colos de actuacin en diversas unidades especializadasen el tratamiento de estos trastornos. La pgina ofreceunalmacnexhaustivodetrabajosrelacionados,unespacio dedicado a los profesionales de la materia, undirectorio de asociaciones espaolas de afectados y until directorio de enlaces a otras pginas de inters.LawebUnidadesdeTrastornosdelaConducta Ali-mentaria(UTCAS) (http://www.utcas.com/default.asp)es un espacio participado por un buen nmero de insti-tucioneshospitalariaspblicasyprivadasyfinanciadoporunlaboratoriofarmacutico(Pharmacia)queper-mitelaadministracinon-line deungrannmerodetest y cuestionarios habitualmente utilizados en la eva-luacindelostrastornosalimentarios.Parasuutiliza-cin plena requiere del alta del profesional que habr deadministrar el test y del paciente que lo realizar. Si nose realiza esta inscripcin, se tiene acceso a la descrip-cindetalladadecadatest,suutilidad,suestructuraylos aspectos que explora, as como la bibliografa y losresultadosdesuaplicacinenalgunasmuestrashospi-talizadasenEspaa.Siserealizaelalta,elprogramaproporciona, adems, la interpretacin de los resultadosindividualizados,laevolucindecadapacienteenlossucesivos pases del test y la del grupo de pacientes queson inscritos por cada profesional. Los test que propor-cionason:elEAT,EDI,BITE,BSQ,SCL-90-R,CI-MEC-26,SCANSyEMBU.Loscuestionariospuedenserrespondidosdirectamenteporelpacienteenelfor-mulario on-line,obienpuedensercumplimentadosenpapel y remitidos a la central de datos en el Hospital dela Fe en Valencia donde son procesados e incluidos enelespaciocorrespondienteacadapacienteycadapro-fesional.Segarantizalaconfidencialidaddelosdatos,de modo que los resultados y datos se envan encripta-dos al servidor central de la web.Si bien las dos pginas antes mencionadas van dirigi-dasespecficamenteaprofesionales,comoapoyoins-trumental a su labor teraputica, existe otra pgina, sindudalamscompletaencontrada,dirigidatambinaprofesionales,peromsespecficamentealosafecta-dos:EatingDisordersMirror-Mirror(http://www.mi-rror-mirror.org/eatdis.htm)abordadeformaintegraleltratamiento de los desrdenes alimenticios (incluyendolacomidacompulsiva).Estapginanoselimitaalaaportacindeinformacinhabitualyalamotivacinpara la demanda de ayuda: propone pautas de autotrata-miento, de prevencin de recadas, de deteccin de se-alesinternasyexternasderiesgo,proporcionainfor-macin personalizada para nios, adolescentes, mujeresyotrosgruposespecficos;proporcionaautorregistros,estrategias de afrontamiento de circunstancias estresan-tes que puedan precipitar la recada, proporciona pautasderediseoambientalycontroldeestmulos,etc.Es,en realidad, la pgina ms completa que ofrece todo unprogramacognitivo-conductualautoaplicableconlossoportesdocumentales,instrumentalesydeapoyoex-ternos para efectuar un adecuado autotratamiento.Tambin es destacable una pgina, Eating Disorders(http://eatingdisorders.about.com/) que se configura comounacompletaguadeenlacesapginasqueabordancualquiertpicoasociadoaestosproblemas,desdeladepresin, hasta la prevencin de recadas, establecien-do enlaces con multitud de pginas especializadas tantoenlostrastornosalimentarioscomoconcualquieradelas problemticas concurrentes o colaterales.Adiccin al tabacoA los efectos de este trabajo se ha elegido la depen-dencianicotnicacomomuestradeconductaadictivacon sustancias. El hecho de que esta droga presente unestatus legal y que las cifras de prevalencia sean abul-tadas, unido al hecho de que su consumo es perfecta-mentecompatibleconeldetecnologascomoInter-net, permite suponer que puedan encontrarse en la redunbuennmeroderecursosqueapoyenelabandonodel consumo de las personas motivadas para ello. Porotraparte,lasensibilizacinsocialhacialapeligrosi-Pedrero Prez EJ. Recursos de tratamiento en internet para conductas adictivasTrastornos Adictivos 2002;4(2):69-82 77 25dad de esta droga es un fenmeno creciente en nuestropas, que remeda las campaas insidiosas que se lleva-ronacaboenEstadosUnidosdesdeladcadadelos80,cuyoobjetivoeraladrsticareduccindelosni-veles de prevalencia del consumo de tabaco.Estas campaas, an vigentes en la sociedad norte-americana(conresultadosdudosos),comienzanaal-canzar niveles similares en Espaa, de modo que bastala suscripcin a cualquier lista de noticias sobre inves-tigacin en temas de salud para comprobar el constan-tebombardeodenovedades,generalmenteatribuidasalainvestigacincorrelacionalcientfica,queinfor-man de nuevos hallazgos cada vez ms alarmantes enrelacinalconsumodecigarrillos.Sinnegarlamsqueevidentepeligrosidadparalasaluddelconsumodetabaco(drogaqueposeelosmximosnivelesdemorbi-mortalidadasociadosenelmundodesarrolla-do), no conviene olvidar que existen, tambin, razonesdendoleeconmicaquejustificanlaagresividaddelascampaas,losgastosprolficoseninvestigacinsobre patologa asociada y la adopcin de medidas so-ciales para la reduccin de la disponibilidad y accesi-bilidaddelasdiversaspresentacionesdeltabaco:seestima el gasto anual de los espaoles en tabaco en 2,2billonesdepesetassegnlosresultadosdelaEn-cuesta Domiciliaria sobre Drogas realizada por el PlanNacional Sobre Drogas en 1999 (http://www.elpais.es/articulo.html?d_date=20010620&xref=20010620elpe-pusoc_1&type=Tes&anchor=elpepupor);yestecon-sumosuponeungastode605.000millonesanualesparaelSistemaNacionaldeSalud(http://www.psi-quiatria.com/noticias/adicciones/tabaco/3466/)Laaparicindenuevosfrmacos(terapiasustituti-vaconchicles,parchesdrmicosdenicotina,bupro-pion)tambinsuponenunestmuloalabandonodelhbito o, cuando menos, a la proliferacin de noticiasquemotiventaldecisin. Aunquetampocotardanenaparecernoticiasquecuestionanlaeficaciadetalesprocedimientos (http://psychiatry.medscape.com/reu-ters/prof/2001/08/08.16/20010815clin018.html) o ponendemanifiestosupotencialpeligrosidad(http://www.el-mundo.es/2001/04/27/sociedad/988318.html)LaUninEuropeahapuestoenmarchadiversasdi-rectivasparafavorecerladisminucindelaofertayelconsumo de tabaco (http://www.psiquiatria.com/noticias/adicciones/tabaco/3453/; http://www.psiquiatria.com/noticias/adicciones/tabaco/3545/),medidasquetam-bin sern respaldadas por la Administracin espaola(http://www.psiquiatria.com/noticias/adicciones/taba-co/3721/), persiguiendoinclusolapublicidadmediantebannersenInternet(http://www.psiquiatria.com/noti-cias/ adicciones/tabaco/3598/). Estn tambin accesiblesenInternettodaslasdisposicioneslegalesestablecidaspor la Food & Drug Administration (FDA) norteameri-cana (http://www.access.gpo.gov/su_docs/fda/)El DSM-IV fija los criterios para los trastornos rela-cionados con nicotina (http://www.psicomed.com/dsm4_22.htm), de modo que el 90% de los fumadores es-paolespuedenserconsideradosdrogodependientes,aunque slo el 10% se plantea el abandono del hbito(http://www.psiquiatria.com/noticias/adicciones/taba-co/3506/) y, de ellos, slo el 5% por ciento lo consi-guen (http://www.psiquiatria.com/articulos/ adic-ciones/tabaco/3809/),apesardeinformacionesquesugierenquelamitaddelosadictosmorirnpor algunacausarelacionadaconsuconductaadictiva(http://www.psiquiatria.com/noticias/adicciones/taba-co/3524/)Todasestascircunstanciasprovocanquemuchosprofesionales de la salud soliciten a la Sanidad Pbli-ca que ofrezca a los fumadores recursos reales y efec-tivosparapropiciarelabandonodelhbito,msalldemedidasdisuasorias,represivasodeacosoperma-nente(http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/press.plantilla?ident=14738) algo que ya empieza asucederenotrospases,comoelReinoUnido(http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/press.plantilla?ident=15240).Entalescircunstancias,elapoyoalabandonodeltabaquismo en Internet puede representar una alterna-tiva de gran inters.RecursosLa proliferacin de pginas que incitan al abandonodelhbitotabquicoesextraordinaria:promovidaspor instituciones, pblicas y privadas, o por particula-res, cualquier buscador proporciona miles de entradasasitesqueproporcionaninformacin,generalmentealarmante sobre las consecuencias de fumar, y propo-nenfrmulascuriosasoexcntricasparadejarlo.Nofaltan pginas trampa que, con el reclamo de ayudaradejardefumar,seconfigurancomounautnticoalmacndeartculosparaelfumadororemiten,mediantebanners-enlace,apginasdelaboratoriosquepublicitansusfrmacosoremediosnaturales:http://www.stopsmoking.net/ aparentemente un autn-ticoalmacnsobretodolorelacionadoconeltabaco:tcnicas,autoayuda,tiendas,productos;sinembargo,pinches donde pinches te redirige a http://www.quitsmo-king.com/, especie de tienda virtual autoservicio, que re-mite a las pginas de los patrocinadores, como la pginapatrocinada por el bupropion o por los parches de nicoti-na. Tampoco faltan pginas de las compaas tabaquerasPedrero Prez EJ. Recursos de tratamiento en internet para conductas adictivasTrastornos Adictivos 2002;4(2):69-82 26 78que ofrecen contrainformacin y sus actividades en-caminadasadisminuirelconsumoendeterminadosco-lectivos, como la pgina de R.J. Reynolds Tobacco Com-pany In (http://www.rjrt.com/TI/Pages/TIcover.asp)Puedenencontrarsepginasqueofrecenmtodossencillos autoaplicables para dejar de fumar, as comobibliotecasyhemerotecassobretemasrelacionadosyestudios de investigacin, y enlaces a otras pginas es-pecializadas,comoNationalClearinghouseforAlco-holandDrugInformation(http://www.health.org/ca-talog/catalog.asp?key=15&detail=false)oDrugnet(http://www.drugnet.net/training.htm)LapginaNicotineAnonymous (http://www.nicoti-ne-anonymous.org/) aplica punto por punto la filosofade los 12 pasos y 12 tradiciones, promueve encuentrosentre sus miembros, tanto va electrnica como perso-nales, e incluye, traducida al espaol, la Oracin de laserenidadparafumadores.Es,detodaslasencontra-dasparaotrasconductasadictivasyamencionadas,laquereproduceypromueveelmtodomsortodoxoycompleto de este tipo de asociaciones de autoayuda.LapginaBBCOnLine(http://www.bbc.co.uk/he-alth/kth/) ofrece mtodos para dejar de fumar y propo-ne concursos en los cuales aparecen aquellas personasque han conseguido superar el hbito, como elementodemotivacin,enlalneaenquesehandesarrolladoprogramas similares en empresas.LapginaInfotabaquismo(http://www.infotaba-quismo.com/) es mixta, tanto informacin para profe-sionalescomoparapacientes:paraprofesionales,in-formacinsobrepublicacionesynoticias,yremitealprograma Encompa@ (del que hablaremos ms ade-lante);parapacientesinformacingeneralymtodosparadejardefumar,primandoelusodelbupropion,medicamento elaborado por el laboratorio que patroci-na la pgina. Incluye el Test de Fargerstrm e instruc-ciones para elaborar el plan de abandono.La pgina QuitNet (http://www.quitnet.com/qn_main.jtml),fundadaelao2000yqueoperaenasociacincon la Boston University School of Public Health, estdedicada al apoyo a las personas decididas a abandonarsuhbito.Requiereinscripcingratuitayproporcionatanto recursos generales como servicios personalizados.Ayuda a establecer un calendario personalizado para elabandono de la conducta, proponiendo los pasos necesa-rios en cada etapa, e informa de recursos farmacolgicosque puedan ser utilizados como coadyuvantes (remitien-doalosmdicosparasuprescripcin)ymantieneunalnea de informacin permanente sobre noticias e inves-tigacionesrelacionadasconeltabaco.Tambinofreceforos de discusin y mutuo apoyo entre personas que es-tn llevando a cabo el programa. Remite a pginas quepuedanaportarsoporteacomplicacionesderivadasdelabandonodelhbito,comolagananciadepeso(http://www.nutrio.com/servlet/nutrio?page=7&cat=0&cp=quitnet ), depresin u otras adicciones que suelen irasociadas al uso del tabaco.ProducidaymantenidaporlaSocietyforResearchonNicotineandTobacco,enasociacinconelWorldBank, los Centers for Disease Control and Prevention,elWorldHealthOrganization, elCochraneGroupyunpaneldeexpertosinternacionales,lapginahttp://www.treatobacco.net/seconfiguracomobasededatossobreestudiosclasificadosconcriteriosdeeficaciabasadaenlaevidencia,tantodetratamientosfarmacolgicoscomopsicoteraputicos.Aunqueelprestigiodelosparticipantesparecegarantizado,nodejadesersospechosalafinanciacindetreslabora-toriosfarmacuticosconclarosintereseseneltrata-miento de los problemas de la adiccin nicotnica.LaUCSF(UniversidaddeCaliforniaSanFrancis-co)hapuestoenmarchaafinalesdelao2000unapginaqueofrecelaposibilidadderealizaruntrata-mientoatravsdeinternetacambiodeparticiparenun estudio cuyo objetivo es, precisamente, determinarlasposibilidadesdeInternetparaproporcionartrata-mientoson-line (https://stopsmoking.ucsf.edu/espa-nol/).Estdisponibleenespaolycomienzaconlacumplimentacin de un cuestionario que determina laidoneidad, segn los precursores del estudio, para par-ticiparenl.Posteriormenteseinformadelascondi-cionesdelservicio,laslimitaciones,lasmedidasdeseguridadylosmecanismosdecontactoqueseesta-blecernunaveziniciadoeltratamiento/estudio,ascomo el envo de un formulario con el consentimientoinformado del usuario. Tras la adjudicacin de un n-mero secreto de acceso, se cumplimenta un cuestiona-rio con variables psicosociales, hbito tabquico, esta-diodecambio(contemplacin/preparacin)yotrasvariablesasociadas.Posteriormentesepresentandoscuestionariosqueexploranposiblesestadosdepresi-vosenelpasadoyenelmomentoactual,trascuyacumplimentacin se proporciona un feedback sobre elestado declarado y su influencia posible en el procesodeabandonodelhbito.Continaconel TestdeFar-gerstrmparalavaloracindeladependencia,yuncuestionario que explora las consecuencias experimen-tadaslaltimavezqueseintentdejardefumar.Laevaluacinfinalizaconuntestsobrelasmotivacionesparadejardefumar,traslocual,elprogramainformade los resultados y proporciona algunos instrumentos einformaciones para iniciar el cambio de conducta: unaguaparadejardefumar,elaboradaporelHispanicSmoking Cessation Research Project en San Francisco,Pedrero Prez EJ. Recursos de tratamiento en internet para conductas adictivasTrastornos Adictivos 2002;4(2):69-82 79 27einformacindetalladasobreapoyosfarmacolgicos(parches,chicles,inhaladores,antidepresivos)quepo-dranayudarenelproceso,incluyendoefectossecun-darios,precauciones,comparacinderesultadosylarecomendacin de realizar todo tratamiento bajo super-visinmdica.Losinvestigadoressecomprometenaun contacto peridico, va correo electrnico, para co-nocer la evolucin y dificultades encontradas.La ltima pgina a la que haremos referencia es unacreacin espaola (CEPS, Centro de Estudios de Pro-mocin de la Salud), de muy reciente creacin (iniciosde 2001), financiada por los laboratorios Glaxo (fabri-cantesdelbupropion),queseconfiguracomoelapo-yomscompletoalosprofesionalesqueatiendenasujetosfumadores(mdicosyotrosprofesionalesdelasaludinteresadosenofertartratamientoasuspa-cientes fumadores, tanto desde la atencin primaria, laatencin especializada y el medio laboral). Se trata delPrograma de Apoyo a la Intervencin Sanitaria para elTratamientodelTabaquismo,queseofreceenelfor-mato del Programa En Compa@ (https://www.aten-ciontabaquismo.com/), que se define en tres lneas: Un sistema de orientacin profesional, permanen-tementeactualizado,sobrecmodesarrollarinterven-cionesparaeltratamientodeltabaquismodesdelosdistintos servicios de atencin sanitaria.Unapropuestadeintervencinbasadaenlaevi-dencia y adaptada a las distintas realidades y disponi-bilidad de recursos de cada mdico.Unaherramientaprofesionaleficazparafacilitarel tratamiento adecuado de los problemas que presen-tan los pacientes fumadores.La oferta de este programa se concreta en tres puntos: Un programa de apoyo personalizado e interactivopara el desarrollo de intervenciones de tratamiento deltabaquismo.Diversosmaterialesdeintervencinqueincluyenpautas detalladas a tres niveles de actuacin: interven-cin mnima, breve o extensa. Un banco de instrumentos y documentacin cien-tficaquefacilitalaaplicacinylaevaluacindein-tervenciones teraputicas.La oferta general incluye un servicio de informacinsobre noticias relacionadas con la investigacin, activi-dadcongresual,tcnicaspsicoteraputicasyfarmaco-lgicas, etc., relacionados con el tabaco, un forum pro-fesional,unserviciobibliogrfico(queincorporaunbuscador en bases de datos) y un mapa de recursos porComunidades Autnomas, en cuanto a centros de trata-miento y asociaciones de afectados y autoayuda.Elprogramadeapoyoalprofesionalpropiamentedicho,ofrecetresprotocolosaelegirenfuncindeltiempoquesedeseededicarylaintensidaddelain-tervencin prevista:1. Intervencin mnima: basado en el consejo profe-sional y la entrega de material de autoayuda.2. Protocolo breve: requiere menos de tres minutosy ayuda a recoger informacin mnima para establecerunplandeintervencinpersonalizado.Constadere-cogidadeinformacinsobrelasconductasrelaciona-dasconelhbitotabquico(incluyendoelTestdeFargerstrm), consejo mdico y entrega de material deautoayuda (folleto Gua prctica de apoyo para dejardefumar,motivacin,autorregistroderazonesparafumaryparadejardefumar,programacindeactivi-dadesparaelabandonodelhbitoypublicidadsobreelfrmacopatrocinadordelsite).Estasactividadespermiten establecer un plan de intervencin personali-zado,queincluirlafijacindeunafechaparasus-pender el consumo (consensuada con el paciente) y elestablecimiento de citas para el seguimiento profesio-nal. (Se incluye, obviamente, la conveniencia de pres-cribir el frmaco patrocinador a los sujetos que hayanpuntuado por encima de 4 en el Test de Fargerstrm.)3. Intervencin extensa: adems de las actividadesincluidasenlosprotocolosanteriores,elprotocoloextensoproporcionaunformulariodondequedarnregistrados, en una base de datos, todos los datos delpaciente se garantiza el acceso restringido del profe-sionalalosdatosdeidentificacin,mientrasqueelrestodedatosimpersonalespuedenserutilizadosporelwebmasterparasuexplotacin,queincluyenca-ractersticassociodemogrficas,datossobrehistorialde consumo de tabaco y consumo actual, informacinambiental,tratamientosprevios,TestdeFargerstrm,valoracingeneraldesalud,actitudesfrentealaban-donoyeltratamientodeeleccin.Elprofesionaldis-pone,adems,deformularioson-line paralacumpli-mentacin de test complementarios, como la escala dedepresindelSCL-90-R,testdevaloracindelsn-drome de abstinencia, cuestionario de motivacin parafumar (que proporciona una interesante puntuacin,encuatrodimensiones,quepuedeorientarhaciaeltipodefumadorylafuncionalidaddelaconductadefumar:hbito,relajacinplacentera,estimulacin,manipulacin placentera o automedicacin) y cuestio-nario de autoeficacia frente al abandono del consumo.El protocolo extenso proporciona tambin un calen-dario para las citas de seguimiento y administracin yretest de los cuestionarios, as como informacin indi-vidualizadadecadapacienteocomparativaentreto-dos los pacientes inscritos por el profesional.Tantoloscuestionarios,comoelmanualolospro-tocolossondescargablesenformatoPDF,eincluyePedrero Prez EJ. Recursos de tratamiento en internet para conductas adictivasTrastornos Adictivos 2002;4(2):69-82 28 80manualesdirigidosespecficamenteaserviciosmdi-cos de empresa, atencin primaria o atencin especia-lizada.Proporcionatambinmanualesparaestimularlashabilidadesdeterapeutasquedebantrabajarcongrupos,ascomounguinparacadasesinprogra-mada y pautas de prevencin de recadas.Proporcio-na igualmente materiales audiovisuales (ilustraciones,diapositivas, etc.) para las presentaciones que los pro-fesionales deseen realizar en sus mbitos de trabajo.ComentariosEnlaspginasanterioresheintentadoreflejarlasofertas encontradas y que representan opciones de ca-lidad en el apoyo al psiclogo en el conocimiento, ac-tualizacinytratamientodelosproblemasadictivos,junto con otras pginas que ofrecen informacin com-plementaria o aportaciones de cierto inters.Los recursos mencionados pueden clasificarse en: aqullos que proporcionan informacin a los afectados a los profesionales a ambosaqullosqueproporcionanelementos(informa-cin, instrumentos, filosofas) que permiten la auto-ayuda o la autoadministracin de tratamiento,aqullosqueproporcionantratamientoprofesio-nal a travs de la red a los afectados o familares, yaqullosqueproporcionanayuda(instrumentosde evaluacin, bases de datos para el almacenamientode la informacin, resultados de la intervencin) a losprofesionales que tratan estos problemas.Internet,apesardeparecernoshoyporhoyunme-dio fascinante y extremadamente avanzado, se encuen-tra an en una fase muy precoz de su propio desarrollo,es an lento y sustituye con dificultad a formatos pre-vios(elaccesoalainformacinesinfinitamentemsrpido que hace una dcada pero la lectura de textos enpantalla no puede competir an con el formato papel).En los prximos aos es previsible que la forma en quehoyloutilizamosseasuperadapormodalidadesanmscmodasyrpidas,perononecesariamentemsbaratas. Las ofertas de calidad en la red tienden a con-vertirse en opciones de pago, lo que tambin supondruna transformacin de las formas de interaccin de losindividuosqueaccedanalared.Elpatrociniodein-dustrias(comolafarmacutica,confuertesintereseseneltemaquenosocupa)permitireludirelpagoacostadeperderfiabilidadenlainformacinyenlosresultados de los estudios que se promuevan.Plantear la evaluacin de la eficacia o la efectividaddelosmtodosdisponiblesenInternetparaeltrata-miento de las conductas adictivas es, en el momento ac-tual,absolutamenteimposible. Algunosestudioshacenmencin a muestras que han cumplimentado cuestiona-riosenredoaresultadosdetratamientosrealizados.Lossesgospropiosdecualquierestudiocorrelacionalson irrisorios comparados con los que ofrecen estos es-tudios a travs de Internet: o se trata de muestras desujetos que acceden accidental o deliberadamente a unapgina y deciden rellenar un cuestionario sin tener muyclaro ni por qu ni para qu; o se trata de resultados deestudiospatrocinadospormarcasconinteresescomer-ciales claros. La explotacin de datos es un derecho re-servado de los patrocinadores.Sera deseable la implicacin de entidades de pres-tigiocontrastadoenlapromocinderecursosenlared.Enespecial,posiblementesealaUniversidadlaque tenga el reto de entrar en la batalla de la red y des-cubrirhastaqupuntoestosrecursossonfiables,sontiles,ayudanenrealidadalagenteyaquieneslestratan, y en qu condiciones estos logros se consiguencon mayor magnitud. La iniciativa de la UCSF, respal-dada por expertos de prestigio, proporcionando un tra-tamientosupervisadoparaelabandonodeltabaco,ylasubsiguienteexplotacindelosdatos,quizseaelejemplomsclarodeuntrabajoquesernecesariohacer si se pretende preservar el carcter cientfico dela Psicologa y otras disciplinas.Pedrero Prez EJ. Recursos de tratamiento en internet para conductas adictivasTrastornos Adictivos 2002;4(2):69-82 81 29Bibliografa1. Huang MP, Alessi NE. The Internet and the future of Psychiatry. Am J Psychiatry 1996;153:861-9.2. BoyerC,SelbyM,ScherrerJR,AppelRD.TheHealthontheNetCodeofConductformedicalandhealthWebsites.ComputBiolMed1998;28:603-10.3. Baca Garca E. Relacin mdico enfermo, el impacto de las nuevas tecnologas de telecomunicaciones. I Congreso Virtual de Psiquiatra; 2000[Consultado el 22-08-2001]. URL: http://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa15/conferencias/15_ci_b.htm4. BermejoMercaderA.ValoracinyaplicacindelaterapiapsicolgicavaInternet.Psiquiatria.com1991[Consultadoel29-08-2001];5(3).URL: http://www.psiquiatria.com/articulos/ internet/psiquiatria_e_internet/3533/5. Pomerleau OF, Pomerleau CS. A behavioral view of substance abuse and Addiction. J Drug Issues 1987;17:111-31.Pedrero Prez EJ. Recursos de tratamiento en internet para conductas adictivasTrastornos Adictivos 2002;4(2):69-82 30 826. EcheburaE.Adiccionessindrogas?Lasnuevasadicciones:juego,sexo,comida,compras,trabajo,internet.Bilbao:DescledeBrower,1999.7. Graa Gmez JL. Conductas Adictivas. Teora, evaluacin y tratamiento. Madrid: Debate, 1994.8. Gndara Martn JJ de la, Sanz Granado O. Fuentes Rocan JC. Adicciones sin drogas. Hbitos o enfermedades? Madrid: Agencia Antidroga,1999.9. Echebura E, Corral P. Adicciones psicolgicas: ms all de la metfora. Cln Salud 1994;5:251-8.10. GriffithsMD.Internetaddiction:doesitreallyexist?En:GackenbachJ,editor.PsychologyandtheInternet:Intrapersonal,interpersonalandtranspersonal implications. Nueva York: Academic Press, 1998. p. 61-75.11. Robert C, Botella C. Trastornos del control de los impulsos: el juego patolgico. En: Belloch A, Sandn B, Ramos F, coord. Manual de Psicopa-tologa. Vol 1. Madrid: McGraw-Hill, 1995.12. Echebura E. Las conductas adictivas: Una ruta comn desde el crack al juego patolgico? Psicol Conductual 1993;1:321-37.13. Estallo Mart JA. El impacto de las tecnologas de la informacin. Del PC a Internet. Universidad de Barcelona. Departamento de Psicologa;1997 [Consultado el 19-08-2001]. URL: http://www.ub.es/personal/impacto.htm14. Kraut R, Patterson M, Lundmark V, Kiesler S, Mukophadhyay T, Scherlis W. Internet paradox: a social technology that reduces social involve-ment and psychological well-being? Am Psychol 1998;53:1017-31.15. HammanRB.Computernetworkslinkingcommunities:astudyoftheeffectsofcomputernetworkuseuponpre-existingcommunities.En:Thiedke U, ed. Virtualle Gruppen- Characteristika und Prolemdimensionen (Virtual groups: characteristics and problematic dimensions). Wies-baden: Westdeutscher Verlag; 1999 [Consultado el 19-08-2001]. URL: http://www.socio.demon.co.uk/mphil/short.html16. Wellman B, Gulia M. Virtual communities as communities: net surfers dont ride alone. En: Smith MA, Kollock P, editores. Communities incyberspace. Nueva York: Routledge, 1999. p. 167-94.17. Larose R, Eastin MS, Gregg J. Reformulating the Internet paradox: social cognitive explanations of Internet use and depression. J Online Behav2001 [Consultado el 19-08-2001];1 (2). URL: http://www.behavior.net/JOB/v1n118. Wynn E, Katz JE. Hyperbole over cyberspace: self-presentation and social boundaries in Internet home pages and discourse. Inf Soc 1997;13:297-327.19. Greenfield DN. The nature of Internet Addiction: Psychological factors in compulsive internet use. Encuentros de la APA Boston, Massachu-setts; 1999 [Consultado el 22-08-2001]. URL: http://www.virtual-addiction.com/internetaddiction.htm 20. GriffithsMD.Technologicaladdictions:lookingtothefuture.105thAnnualConventionoftheAmericanPsychologicalAssociation.Chicago,1997.21. Madrid Lpez RI. Adiccin a Internet: conceptualizacin y mecanismos explicativos. Psiquiatra.com 2000 [Consultado el 19-08-2001]; 4 (1).URL: http://www.psiquiatria.com/articulos/internet/psiquiatria_e_internet/1814/22. GoldbergI.Internetaddictiondisorder.Diagnosticcriteria[Consultadoel22-08-2001].URL:www.iucf.indiana.edu/~brown/hyplan/addict.html.En: Madrid Lpez RI. Adiccin a Internet: conceptualizacin y mecanismos explicativos. Psiquiatra.com 2000 [Consultado el 19-08-2001]; 4 (1).URL: http://www.psiquiatria.com/articulos/internet/psiquiatria_e_internet/1814/23. Young S. Internet addiction: symptoms, evaluation and treatment. En: Vandecreek L, Jackson T, eds. Innovations in Clinical Practice: a sourcebook. Sarasota. Professional Resource Press, 1999.24. EstalloMartJA.Ciberadiccinunanuevaludopata?UniversidaddeBarcelona.DepartamentodePsicologa;1977[Consultadoel22-08-2001]. URL: http://www.ub.es/personal/psicopat.htm25. LabradorEncinasFJ,Fernndez-AlbaA.Juegopatolgico.En:VallejoParejaMA,editor.ManualdeTerapiadeConducta.VolII.Madrid:Dykinson 1998.26. Saldaa C. Obesidad y trastorno alimentario compulsivo. En: Vallejo Pareja MA, ed. Manual de Terapia de Conducta. Vol II. Madrid: Dykinson,1998.27. Kog E, Vertommen H, Vandereycken W. Minuchins psychosomatic family model revised: a concept-validation study using a multitrait-multi-method approach. Fam Process 1987;26:235-53.Echebura E, Bez C, Fernndez-Montalvo J, Pez D. Cuestionario de juego patolgico de South Oaks (SOGS): validacin espaola. Anlisis Mo-dificacin Conducta 1994;20:769-91.