Recursos didácticos final

5
Recursos Didácticos y TIC Trabajo Evaluativo Final Consignas: 1- Observar la siguiente entrevista al filósofo francés Michel Serres, quien se refiere a su libro “Pulgarcita” 2- Realizar en un documento compartido, una síntesis de lo que piensa el autor (en negrita) y una reflexión personal, en la que se incorporen ejemplos de la vida cotidiana en torno a estos temas: - Motivo por el cual le puso “Pulgarcita” a su libro. - El mundo está dominado por la codificación. - Evolución del par soporte-mensaje. - Lo que dicen las viejas generaciones sobre “Pulgarcita”. - La posibilidad de que los estudiantes puedan acceder por adelantado al contenido de las clases, lo que el autor llama “presunción de competencia”. - “Los jóvenes lo tienen todo para inventar o reinventar”. - La lectura sobre el soporte electrónico o de papel. - La posibilidad que tiene Pulgarcita de acceder a la información. - Diferencia entre los antiguos y nuevos medios de comunicación. 3- Compartir el documento con la siguiente dirección: [email protected] Temas: Motivo por el cual le puso “Pulgarcita” a su libro.

Transcript of Recursos didácticos final

Page 1: Recursos didácticos final

Recursos Didácticos  y TICTrabajo Evaluativo Final

Consignas:

1-   Observar la siguiente entrevista al filósofo francés Michel Serres, quien se refiere a su libro “Pulgarcita”

2-   Realizar en un documento compartido, una síntesis  de lo que piensa el autor (en negrita) y una  reflexión personal, en la que se incorporen ejemplos de la vida cotidiana en torno a estos temas:-          Motivo por el cual le puso “Pulgarcita” a su libro.-          El mundo está dominado por la codificación.-          Evolución del par soporte-mensaje.-          Lo que dicen las viejas generaciones sobre “Pulgarcita”.-          La posibilidad de que los estudiantes puedan acceder por

adelantado al contenido de las clases, lo que el autor llama “presunción de competencia”.

-          “Los jóvenes lo tienen todo para inventar o reinventar”.-          La lectura sobre el soporte electrónico o de papel.-          La posibilidad que tiene Pulgarcita de acceder a la información.-          Diferencia entre los antiguos y nuevos medios de comunicación.

3-   Compartir el documento con la siguiente dirección:[email protected]

Temas:Motivo por el cual le puso “Pulgarcita” a su libro.

Michel Serres decidió ponerle “Pulgarcita” y no Pulgarcito porque en su trayectoria como profesor (cuarenta años de ejercicio), ha sido testigo de la victoria de las mujeres. Las mejores estudiantes eran casi siempre mujeres. Las describe como más atentas, más trabajadoras y más profesionales. Fueron ellas  que al entrar en el campo laboral tuvieron que demostrar muchas cosas ante la sociedad que es muy machista. Él aclara que esto se ve claramente en las estadísticas.

En mi opinión, estoy de acuerdo en que la mujer ha luchado por sus derechos desde tiempos antiguos. Y que si se hace una revisión histórica, se puede constatar el modo machista al que la mujer estaba subyugada. La lucha fue larga, intensa y de mucho sacrificio para poder haber llegado hasta donde hemos llegado las mujeres. Y como dice el filósofo, todavía estamos ante una sociedad fuertemente machista. Quisiera, por último resaltar una característica excepcional de la mujer como ser creado, su espíritu está lleno de fuerza, tenacidad. La mujer

Page 2: Recursos didácticos final

sabe lo que es el sacrificio constante y la perseverancia. Bueno es que este autor haya puesto a su libro Pulgarcita y no Pulgarcito. Un merecido reconocimiento a todas las mujeres que estamos dispuestas a avanzar por nuestros sueños y a no permitir más el avasallamiento de una sociedad machista.

El mundo está dominado por la codificación.El filósofo se refiere a este tema, justificando por qué puso en la tapa

de su libro la Creación de Michel Angelo, pintura que se encuentra en la Capilla Sixtina. Las manos en este caso están representadas con códigos. Su motivo es que el autor alega que nuestro mundo está dominado por los códigos y lo numérico.

Soy una ciudadana que vive en este nuevo tiempo, que recuerdo en mi niñez esto estaba en proceso. En un corto lapso de tiempo, la tecnología ha avanzado a pasos agigantados. Hoy nos encontramos en una sociedad tecnologizada. Nuestros hijos se crían en ella y la viven de modo natural. Todo lo que tiene que ver con el lenguaje computarizado, está basado en códigos. Los números abarcan y atraviesan gran parte de nuestra cotidianeidad. Por ejemplo, nuestros ingresos económicos o la sumas de dinero en bancos son números en cuentas, representando valores tangibles. Pero si uno se pone a reflexionar pareciera que vamos rumbo a que el billete así como lo conocemos pueda desaparecer.

Evolución del par soporte-mensaje.Se refiere a las transformaciones o cambios que ha sufrido el soporte-mensaje. Michel nombra tres. La primera en el milenio antes de Cristo, donde el soporte era el cuerpo y el mensaje la voz. Luego con la llegada de la escritura, el soporte del cuerpo se traslada al papel y el mensaje a la escritura. Esto supuso un cambio trascendental en la historia del hombre, lo que favorece la aparición de la ley, la política, el comercio, la invención de la moneda, las ciencias y finalmente la escritura Santa.La segunda revolución se da con la invención de la imprenta. Y la última de nuestros días con la informática. Según el autor, estamos viviendo una crisis, la misma que vivimos con la invención de la escritura y de la imprenta.Interesante reflexión y análisis de este filósofo. La humanidad se caracteriza por ser portadora, creadora de grandes cambios, los cuales se heredan de generación en generación y he aquí que gracias a la escritura es que existe la herencia del conocimiento. Como dijo Hegel, la humanidad avanza a estados de conciencia cada vez mayores. Y como dijo Foucault, para conocer el origen del saber hay que hacer una arqueología del mismo. Pensar que todo comenzó con un soporte dado naturalmente, el cuerpo, y un mensaje, la voz. Todo esto como herramientas al servicio de la gran inteligencia humana.Lo que dicen las viejas generaciones sobre “Pulgarcita”.

Page 3: Recursos didácticos final

El filósofo dice que hay muchos abuelos cascarrabias que miran con malos ojos a Pulgarcita. Son los que dicen “estábamos mejor antes”. A lo que él alega irónicamente,  que sí, estábamos mejor antes, con gobernantes como Lenin, Stalin, entre otros. Estábamos mejor cuando las cifras de muertos eran gigantescas.

Estoy de acuerdo con no permanecer congelados en el pasado, sino más bien apostar a las nuevas generaciones, a un futuro prometedor. No se si hoy hay menos muertos que antes, la pobreza en muchos países subdesarrollados trae consigo cantidad de muertos por hambruna o enfermedades. No se si hoy los gobernantes son menos valientes que aquellos. Lo que sí me importa es que el tiempo en que yo viva, y donde mis hijos vivan sea más justo y equitativo. No egoísta, individualista, esclavista. Apuesto a un futuro cada vez mejor. Y que como ciudadana, quiero vivir como protagonista de la historia y no como una espectadora de ella. Para ello tomo con compromiso y responsabilidad lo que hago, sea lo que sea.

“Los jóvenes lo tienen todo para inventar o reinventar”.MIchel en este tema se refiere que en este tiempo estamos en una

revolución que se presenta como base para el cambio. Las instituciones que hoy nos atraviesan han sido creadas para un modelo de mundo antiguo, las cuales en este nuevo mundo, están quedando obsoletas. Lo que ha hecho, sin duda, (como dice él) que todo se haya reinventado.

Estoy de acuerdo en que el mundo que hoy vivimos es sin duda diferente a aquel donde las instituciones fueron creadas. Las que fueron inventadas en la modernidad, en los estados jóvenes que venían surgiendo. La época era distinta, la mentalidad, las ideas, las formas de vida, el conocimiento, etc. Todo era distinto a lo que hoy vivimos. Entonces, hay que replantearse o reinventar para que las instituciones se adecuen a los nuevos tiempos. Entre ellas puedo mencionar a la escuela, institución clave para la perpetuidad del estado. Y la menciono, porque es un ámbito que me concierne como futura docente. Es mi deseo una escuela diferente, adecuada a la época y a las características del niño de hoy. Que indudablemente no es el mismo niño de la edad moderna.