Recursos geneticos forestales 24 · a Ia evoluci6n genetica de Ia poblaci6n. Un rodal muy viejo de...

92
ISSN 1014·1057 RECURSOS GENETICOS FORESTALES Organizaci6n de las Naciones Unidas para Ia Agricultura y Ia Alimentaci6n

Transcript of Recursos geneticos forestales 24 · a Ia evoluci6n genetica de Ia poblaci6n. Un rodal muy viejo de...

ISSN 1014·1057

RECURSOS GENETICOS FORESTALES

Organizaci6n de las Naciones Unidas para Ia Agricultura y Ia Alimentaci6n

RECURSOS GENETICOS FORESTALES N° 24

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION Roma, 1997

Las denominaciones empleadas en esta publicacion y Ia forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de Ia Organizacion de las Naciones Unidas para Ia Agricultura y Ia Alimentacion, juicio alguno sobre Ia condicion jurfdica de pafses, territories, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de Ia delimitacion de sus fronteras o lfmites.

Reservados todos los derechos. No se podra reproducir ninguna parte de esta publicacion, ni almacenarla en un sistema de recuperacion de datos o transmitirla en cualquier forma o por cualquier procedimiento (electronico, mecanico, fotocopia, etc.), sin autorizacion previa del titular de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorizacion, especificando Ia extension de lo que se desea reproducir y el proposito que con ello se persigue, deberan enviarse a Ia Direccion de Informacion, Organizacionde las Naciones Unidas para laAgricultura y Ia Alimentacion, Vi ale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, ltalia.

© FAO 1997

IN DICE

Nota del Editor .................................... .

Directrices para la gesti6n de la conservaci6n gem!tica in situ de confferas anem6filas de zonas templadas (V. Koski) .................... .

El Boletfn de recursos geneticos forestales en Internet

El "Silo National des Graines Forestieres": para una mejor gesti6n de los recursos geneticos forestales de Madagascar (P. Vaneberg & L. Ramamonjisoa)

1

2

8

9

Iniciativa regional del Pacifico Sur sobre recursos geneticos forestales . . . . . . . . . . . . . . 13

Informe resumido de la Novena Reunion del Cuadra de Expertos de la FAO en Recursos Geneticos Forestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

QtJince afios de conservaci6n genetica ex situ de especies forestales mexicanas y de America Central por la cooperativa CAMCORE (W.S. Dvorak, J.K. Donahue & G.R. Hodge) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Programas de mejora de la teca para Myanmar y Laos ......... 22

La obtenci6n de un mejor germoplasma de arboles esta en manos de pequefios agricultores de pafses en desarrollo - algunas lecciones de la agricultura (L. Andreasen & D. Boland) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Proyecto sobre manipulaci6n y almacenaje de semillas recalcitrantes e intermedias de arboles forestales tropicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Conservaci6n de recursos geneticos de plantas medicinales del sur de la India (C.G. Kushalappa) .................................... . 31

D ABA TTS: Base de datos de investigaci6n sobre semillas de arboles forestales tropicales 34

Actividades recientes de la Red Internacional del Neem (C.P. Hansen, A. Thomsen & 0. Souvannavong) ...................... . 35

Cuarta Conferencia Tecnica Internacional sobre Recursos Fitogeneticos y actividades subsiguientes sobre recursos geneticos forestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Publicaciones recientes del Centro de Semillas Forestales de DANIDA .............. 44

XI Congreso Forestal Mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......... 45

Reconstrucci6n del Centro de Semillas de Arboles de Rwanda - Semillas del Proyecto "Hope" (esperanza) (C. Mugungu, K. Atta-Krah, A. Niang & D. Boland)

Rerursos Genelicos ForesEaies No. 24. FAG, Roma (1996)

46

Trabajo reciente de la FAO y bibliografia relacionados con las especies de caoba de Sudamerica y America Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Desarrollo de una gufa "paso a paso" para la conservaci6n in situ de los recursos geneticos forestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Conservaci6n genetica ex situ del Pinus ayacahuite (J.A. Wright, A. Marin V.

. ...... 50

& W. Dvorak) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....... 151

Recursos geneticos y utilizaci6n del bambu y el ratan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Traslado seguro de germoplasma de arboles y directrices tecnicas FAO/IPGRI para el genero Eucalyptus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Conservaci6n de los recursos geneticos de Terminalia, principal fuente de productos forestales no madereros de la India (P.K. Srivastav, P. Ranjan & S.S. Sinha) . 57

Informes recientes de talleres regionales sobre recursos geneticos forestales 62

Conservaci6n de los recursos geneticos forestales de Rumania (V. Enescu)

TEAKNET ....................................... .

Sistema mundial de informacion de la FAO sobre recursos geneticos forestales (C.P. Hansen) ...................................... .

Las Acacias ail.stralianas, recursos geneticos sin explotar para la producci6n de alimentos humanos en el Africa Tropical Seca Sub-Sahariana (L. Thomson, C. Harwood & T. Rinaudo) .............................. .

Acceso a los recursos fitogeneticos y distribuci6n equitativa de los beneficios:

63

. ....... 66

67

73

contribuci6n al debate sobre los sistemas del intercambio de germoplasma . . . . . . . . . . . . 81

Bibliografia reciente de interes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Foto de portada: Baobab, Adansonia digitata (Foto: C. Cossalter)

Todas las contribuciones para el proximo numero deben enviarse antes dellS de junio de 1997 a:

Jefe del Servicio de Desarrollo de Recursos Forestales

Direcci6n de Recursos Forestales, FAO Viale delle Terme di Caracalla

00100 Roma, ltalia (Fax: 0039 5225 5137)

(E-mail: [email protected])

Los editores de este numero, del Servicio de Desarrollo de Recursos Forestales fueron:

Christel Palmberg-Lerche Lex Thomson Christian Pilegaard Hansen

NOT A DEL EDITOR

La Cuarta Conferencia Tecnica Internacional sabre Recursos Fitogeneticos, organizada en Leipzig, Alemania, del 17 al 23 de junio de 1996 (vease este numero del Boletin de Recursos Geneticos Forestales [RGF], adopto un Plan Mundial de Accion para la Conservaci6n y la Utilizaci6n Sostenible de los Recurs as Fitogeneticos para la Agricultura y la Alimentaci6n. Este plan excluyo la consideraci6n de los recursos geneticos forestales, " .. en el entendimiento de que esta materia se podn1 considerar en el futuro ala luz de los trabajos del Cuadra Intergubernamental sabre Basques (CIB) establecido sabre esta materia por la Comision sabre el Desarrollo Sostenible".

La necesidad de un plan mundial de accion para la conservacion y la utilizacion sostenible de los recursos geneticos forestales se discutio, antes de la Conferencia de Leipzig, en la Novena Reunion del Cuadra de Expertos de la FAO en Recursos Geneticos Forestales (vease este numero de RGF). Basandose en las recomendaciones del Cuadra y teniendo en cuenta que no esta previsto que los problemas sabre recursos geneticos forestales sean discutidos por el CIB, se va a hacer una propuesta ala 13a Reunion del Comite de Montes (Roma 10 a 13 de marzo de 1997) para que la FAO ayude a elaborar un plan mundial de accion para las especies forestales, en estrecha colaboracion y consulta con colegas nacionales e internacionales. La principal finalidad de este plan mundial sera ayudar a facilitar un sistema impulsado por los paises para fortalecer y coordinar las actividades futuras en el campo de los recursos geneticos forestales. Los trabajos realizados en esta materia en la etapa preparatoria de la Conferencia de Leipzig y, a lo largo de los afios, por el Cuadra de Expertos de la FAO en Recursos Geneticos Forestales y por institutos nacionales e internacionales de todo el mundo, sirven como base solida para este plan mundial. Los lectores de este boletin seran informados sabre los acontecimientos que tengan lugar en esta materia.

El presente numero de nuestro boletin anual de noticias incluye una serie de notas y articulos de colegas de todas las regiones del mundo, que abarcan una serie de arboles y arbustos de zonas secas, zonas humedas, templadas y boreales y materias que van desde la conservacion in y ex situ de recursos geneticos forestales hasta el trabajo institucional en redes y el acceso y transporte seguro de germoplasma forestal. Los acontecimientos en rapido avance en cuanto al desarrollo de bases de datos y al acceso a la informacion, son materias a las que tambien se hace referenda. Con respecto a este ultimo punta, los lectores podran comprobar con satisfaccion que se ha abierto recientemente una Pagina lnterna de FAO sabre Recursos Geneticos Forestales. La direccion de INTERNET es:

http://www.fao.org/waicent/faoinfo/forestry/fogenres/homepage/content.htm

*************************

Seran bien recibidos los articulos y notas breves de interes mundial, para futuros nlimeros del boletin anual sabre Recursos Geneticos Forestales. Tales articulos no deben sobrepasar normalmente las 2. 000 palabras. La Secretarfa se reserva el derecho a editar el material aceptado para publicacion. Se ruega ·dirigir la correspondencia a:

de Recursos Forestales · Direcci(m. de Recutsos Forestales

FAOdelaNU Via delle 'terme di Caracalla · · · ·

1.;00100 Rotri<i Italia .. :.. : ... · ..... ·'··· ..... ··. .

.····. {Pax: (39)((})5225.5137} CE-1ll::til: Forest,;Qenetic~.Resources@fao~ or g)

- 2 -

DIRECTRICES PARA LA GESTION DE LA CONSERVACION GENETICA IN SITU DE CONIFERAS ANEMOFILAS DE ZONAS TEMPLADAS

INTRODUCCION

por V eikko Koski

lnstituto Finlandes de lnvestigaci6n Forestal P.O. Box 18, FIN-01301 Vantaa

Finlandia

En terminos muy generales, la conservacton genetica pretende el mantennmento de todo el caudal genetico de especies y poblaciones durante muchas generaciones. En el caso de muchas plantas domesticadas empleadas en cultivos agricolas, han desaparecido las poblaciones naturales originales que sirvieron para obtenerlas y, en consecuencia, se ha perdido una proporci6n desconocida de sus ale los. Esto contrasta con Ia situaci6n de muchos arboles forestales, p.ej. la picea de Noruega (Picea abies), utilizada frecuentemente como ejemplo en este documento, de la que todavfa existen grandes poblaciones naturales variables. En estos casos !a conservaci6n genetica in situ supone simplemente conservar muestras representativas durante generaciones sucesivas. La finalidad no consiste en tratar de fijar indefinidamente las frecuencias existentes de genes y genotipos, sino mas bien en garantizar Ia existencia de una amplia variaci6n genetica y el potencial de adaptaci6n de Ia poblaci6n.

Un programa de conservaci6n genetica zn situ para que tenga exito debe cumplir ciertos requisitos fundamentales:

l. Hay que asegurar la regeneraci6n de Ia poblaci6n y Ia nueva generaci6n de arboles debe proceder (predominantemente) de cruzamientos dentro de la poblaci6n conservada;

2. El n1imero de genotipos de Ia poblaci6n conservada debe ser suficientemente amplio para incluir Ia mayoria de los alelos comunes (frecuencia > 0,01) que existieron en la poblaci6n original respecto de !a cual es una submuestra la poblaci6n conservada; y

3. La reel de roclales de conservaci6n debe ser suficiente para cubrir la variaci6n genetica espacial presente en Ia especie.

La clemarcaci6n de roclales de conservaci6n in situ y el establecimiento de directrices para su gesti6n deben basarse en los requisitos anteriores.

Una gran ventaja de Ia conservaci6n in situ es que todavfa existe Ia comunidad de arboles. De este modo, el establecimiento de una reserva genetica no representa ni medidas costosas ni retrasos. A priori, puede clarse por supuesta Ia continuidad de las poblaciones naturales, aunque en realidad la dinamica ecol6gica de las comunidades forestales puede no funcionar actual mente igual que en el pasado. A causa del impacto del hombre. Ia regeneraci6n de los bosques puede detenerse por completo, como en el caso del cambio de uso del suelo: o puede sustituirse !a poblaci6n aut6ctona (de origen local) por una especie introducida o una procedencia no local. Por ello, es necesario definir con claridad una serie de normas y condiciones para lograr una conservaci6n exitosa. Las que orientan este clocumento se basan en dos realidades biol6gicas:

Hec11no.1 (,"cncritos Foresru/c1 .\'u 2.-J. rHJ, Roma (!996;

ifm1in( nro rcnfJI(/o en iii(/\D de J9Gh ldaptm!o del capl·ru/o de Koski, V.; S'kroeppa, .\1u!/er, r. & l'llro(, I Direcrrices Thniras para fa Conscrvaci6n de Hecursos Geneticos !tl f>icca de .\'omer,;o JNJD, Nonhi. ih:lw (en prensw

- 3

1. Los arboles son organismos vivos que acaban por morir en cuyo momento cesa su contribuci6n directa a Ia evoluci6n genetica de Ia poblaci6n. Un rodal muy viejo de arboles es en realidad muy vulnerable a los factores perjudiciales bi6ticos y abi6ticos. Por ello, es importante garantizar Ia regeneraci6n y que en todo momento exista mas de una clase de edad en el bosque de reserva genetica. En muchas especies arb6reas anem6filas de Ia zona templada, es dificil mantener una estructura de mas a irregular. U n mosaico de rodales pequefios de arboles coetaneos con una distribuci6n de clases de edad que este diversificada espacialmente, es una pretension mas facil y deseable.

2. La polinizaci(m por el viento es un proceso a! azar que despilfarra enormes cantidades de polen pero que es mas eficaz en grandes rodales y en rodales que contienen una fuerte densidad de Ia especie elegida. Incluso los grandes granos de pol en de los arboles anem6filos, como los de Ia Picea abies, son transportados a largas distancias por las rachas de viento. Por otro !ado, una polinizaci6n adecuada de los estr6bilos femeninos requiere una nube densa de polen que s6lo se forma en rodales de varias hectareas. En pequei'ios rodales, Ia reserva total de polen es limitada y Ia proporci6n de autopolinizaci6n es probablemente mayor. En consecuencia, se reduce Ia camidad de semilla viable y el vigor general de Ia descendencia de brinzales. En areas donde es comun Ia especie en cuesti6n, Ia polinizaci6n de pequei1os rodales procede sabre todo de fuentes externas. En el caso de poblaciones aut6ctonas, tal "polinizaci6n general" procedente de otros rodales naturales no ocasiona ningun dafio en cuanto a conservaci6n genetica. Sin embargo, con mucha frecuencia existen en los alrededores rodales de orfgenes externos y desconocidos, no siendo conveniente el flujo de genes procedentes de estos rodales. La presencia de especies o procedencias afines que se hibridan naturalmente, en Ia proximidad de los bosques propuestos como reservas geneticas, es por ello totalmente inaceptable.

Basandose en consideraciones relacionadas con Ia biologfa reproductiva y en Ia necesidad de utilizar Ia presencia de una variedad de clases de edad, se ha sugerido que el tamafio ideal de una unidad de conservaci6n genetica in situ de confferas anem6filas de zonas templadas, debe ser como mfnimo de 100 ha. Aunque no es mucho si se compara con el tamafio de Ia mayorfa de los parques nacionales y otras areas protegidas, con ti·ecuencia es dif(cil e incluso imposibJe identificar areas tan reJativamente grandes con fines de conservaci6n genetica. En ciertas condiciones, seran suficientes areas mas pequefias, a! menos como primer paso, a modo de "nucleos" que pueden ampliarse en el futuro.

La conservaci6n genetica in situ puede tener Iugar en areas de bosque sin ordenar estrictamente protegidas y en bosques ordenados. La categoria sin ordenar incluye eli versos tipos de areas protegidas como las reservas naturales y los parques nacionales. Ademas de su papel y funci6n tradicional de garantizar Ia conservaci6n de ecosistemas y especies, las areas protegidas pueden ayudar a mantener Ia variaci6n genetica interespecffica de las especies arb6reas. Sin embargo, las areas protegidas por si solas no son suficientes para garantizar Ia conservaci6n de los recursos geneticos, debido sobre todo a lo siguiente:

1 . La distribuci6n de las areas protegidas y su cobertura rara vez son adecuadas porque se han seleccionado para otros fines y en Iugar de ser representativas de una variedad de diferentes tipos forestales, incluyen con frecuencia unicamente ambientes bastante especfficos (p. ej. de belleza escenica);

2. El acceso a los recursos geneticos puede restringirse o limitarse por ley; y

3. La presencia continuada, a lo largo del tiempo, de una especie o poblaci6n arb6rea elegida como objetivo no se puede garantizar de ninguna forma sin una ordenaci6n que favorezca tal presencia.

Aunque la legislaci6n y Ia practica varian de un pais a otro, y !a severidad de las restricciones de acceso e intervenci6n varian tambien segun la categoria de area protegida, el enfoque general de su gesti6n es pasivo (no intervenci6n), y la finalidad deseada suele ser Ia condici6n estacionaria del ecosistema.

- 4 -

ESTABLECIMIENTO DE BOSQUES DE RESERVA GENETICA

Las limitaciones en cuanto a la conservacion de los recursos geneticos que corresponden a las areas protegidas, pueden evitarse en gran parte mediante Ia demarcacion de reservas geneticas ordenadas in situ. El requisito mas crucial para la conservacion genetica es que la reserva debe continuar existiendo por tiempo indefinido. Esto exige que el area en cuestion corresponda a una propiedad de caracter permanente y que no este sujeta a cambios de uso del suelo, como la construccion de autopistas o infraestructuras. El mantenimiento mediante medidas selvfcolas adecuadas, la proteccion contra incendios, etc. debe realizarse de forma regular. Desde un punto de vista economico, los requisitos no son tan restrictivos como en el caso de las areas protegidas convencionales. La superficie requerida de 100 ha. es modesta en comparacion con la dimension de la mayorfa de las areas protegidas. Se permite el aprovechamiento sostenido de madera y lei'ia lo que proporciona ingresos al propietario. A pesar de esta flexibilidad, el compromiso a largo plazo en favor de la conservacion genetica, generalmente limita estos esfuerzos a los terrenos forestales de propiedad estatal y de empresas o propietarios forestales relativamente grandes. La propiedad noes por tanto un problema importante en pafses cuyos bosques son en su mayorfa de propiedad estatal.

Requisitos basicos

1. Todos los rodales y arboles de la especie a conservar deben ser autoctonos. Las plantaciones de arboles de origen foraneo o desconocido no son validas. Las pequefias manchas de origen no deseable o desconocido deben eliminarse a fin de garantizar que solo quedan arboles de origen local. Las areas expuestas a aprovechamientos muy selectivos o a otros tipos de operaciones intensivas no deben incluirse. Los bosques de reserva genetica pueden ser monoespecfficos de Ia especie elegida o pueden consistir en una mezcla de mas de una especie.

En algunos casos puede ser aceptable o deseable conservar "razas locales" bien establecidas. Este es especialmente el caso en que las poblaciones autoctonas de una importante especie introducida esten gravemente amenazadas o hay an sido totalmente destruidas.

2. El area destinada debe ser 2100 ha siendo el diametro mfnimo 2400 m. No es necesario que todo el area de conservacion consista en un bosque totalmente intacto y coetaneo, sino que puede contener parcelas de varias clases de edad, incluso areas rasas, e incluir componentes de otras especies que no se hibriden.

En areas en que no sea frecuente la especie en cuestion, puede aceptarse a veces superficies menores ( < 100 ha) como bosques de reserva genetica. Tales areas deben tener, sin embargo, potencial de regeneracion y posibilidad de ampliacion utilizando materiales reproductivos del propio rodal. La dimension minima de una reserva genetica debe decidirse caso por caso, segun las circunstancias. Los rodales menores de 2 hectareas no suelen ser adecuados y la superficie potencial para la expansion del rodal de conservacion, mediante replantacion o siembra directa, debe ser 2 10 ha. Estas pequefias superficies se deben emplear unicamente en casos especiales en que las poblaciones naturales se hayan reducido mucho y solo sobrevivan como residuos. Los bosques tratados mediante cortas selectivas durante generaciones pueden haber sufrido una decadencia o erosion genetica; por ello, los bosques de selecci6n no es probable que sirvan como bosques de reserva genetica.

REGISTRO DE BOSQUES DE RESERVA GENETICA

Una vez que se ha concretado un area adecuada como bosque de reserva genetica y se ha llegado a un acuerdo sobre la reserva de la misma, es necesario registrar oficialmente el bosque. Hay que comunicar a una autoridad nacional encargada del registro, informacion sobre la situaci6n, caracterfsticas, propiedad, etc. del bosque de reserva genetica. Antes de proceder a! registro, el propietario o gestor del bosque de reserva genetica debe haber aceptado formalmente el seguir una serie de directrices para su gesti6n y debe haberse aprobado formalmente un plan de ordenacion (que debe mantener tambien la autoridad nacional responsable

- 5 -

del registro). Hay que demarcar claramente el area y dibujarla sobre un mapa. Aunque se recomienda erigir en el rodal un tablero indicador debidamente situado, no siempre es necesaria una sefializacion permanente en el campo y, como norma, el area debe permanecer sin cercar. Sin embargo, puede ser necesario a veces cercaria para proteger Ia regeneracion de los animales de pastoreo.

ORDENACION DE LOS BOSQUES DE RESERVA GENETICA

El objetivo de Ia ordenacion es garantizar Ia existencia continuada de las poblaciones elegidas. A sf, en primer Iugar, Ia ordenacion debe pretender Ia proteccion de Ia mas a contra los desastres. En segundo Iugar, debe tratar de crear unas condiciones favorables para Ia regeneracion natural de la masa.

Consideremos en primer Iugar el caso de los rodales semilleros porque sirven tambien con frecuencia la finalidad de la conservacion genetica. Los rodales semilleros de coniferas de zonas templadas como la picea de Noruega, incluyen ordinariamente rodales coetaneos maduros o extramaduros. de grandes arboles de fenotipo superior. La conservacion ex situ, que en este caso incluye la recoleccion y almacenaje a largo plazo de semilla viable. es una medida importante de apoyo ala conservacion. Lotes de semilla a granel, recogidos de 2 100 arboles, pueden servir de seguridad contra perdidas catastroficas del area de conservacion in situ y pueden emplearse tambien como una fuente de germoplasma para Ia regeneracion artificial gradual del rodal de conservacion. El material autenticamente representativo se recoge mejor en afios de gran produccion de semilla, cuando casi todos los arboles tienen pifias. En el caso de Ia picea de Noruega, tales cosechas abundantes de semilla se producen con intervalos irregulares. Por ello, se recomienda recoger Ia semilla en el primer afio de cosecha importante tras Ia designacion del bosque de reserva genetica.

Como se menciono anteriormente, los rodales viejos suelen ser vulnerables a los agentes perjudiciales abioticos y bioticos. Contaminantes, plagas y enfermedades afectan negativamente a los arboles mas viejos en mayor proporcion que a los jovenes, que son mas vigorosos. Sera necesario regenerar periodicamente los rodales de conservacion. En muchas especies, como en Ia picea de Noruega este es un proceso bastante complicado. Unos grandes claros en la masa pueden favorecer la tumba de arboles por el viento y el desarrollo vigoroso de vegetacion rastrera que compite con la regeneracion natural. Una apertura cuidadosa del rodal mediante cortas en fajas, no rectas; o los claros en pequefias manchas, parecen ser la mejor forma de estimular Ia regeneracion. Esta se puede fomentar por medio de la preparacion del sitio y el control de malezas; se puede acudir tambien a la siembra o plantacion utilizando semillas del propio rodal. Despues de 5 a 10 afios puede iniciarse una segunda fase de regeneracion adjunta a la primera faja o mancha de regeneracion y asf sucesivamente. La corta y extraccion de grandes arboles es diffcil y suele ocasionar dafios a los arboles que quedan. Sin embargo, el dejar simplemente el bosque de picea de Noruega sin ninguna ordenacion lleva finalmente a un callejon sin salida. En la naturaleza, la sucesion natural de los bosques de picea incluye Ia destruccion completa del rodal por incendios naturales, seguida de Ia regeneracion de especies frondosas y, unos 50 afios mas tarde, Ia recolonizacion por Ia picea de tal forma que no suele ser compatible con la conservacion genetica debido al alcance de Ia fragmentacion del bosque. Por ello. solo si el bosque de reserva genetica es > 100 ha. puede ser aceptable de jar una parte del rodal sin ninguna ordenacion.

La ejecucion de aclareos en los bosques de reserva genetica no solo es permisible, sino una medida necesaria para garantizar el vigor continuado y la regeneracion de la masa. A veces se argumenta que los aclareos son una forma de seleccion artificial que puede modificar Ia composicion genetica de Ia masa. Esto dependera, sin embargo, de los procedimientos empleados al elegir los arboles para el aclareo y serfa cierto sobre todo para la poblacion actual; la proxima generacion tendra en cualquier caso otra composicion genetica probablemente distinta, independientemente del aclareo.

Es imposible dar unas prescripciones detalladas sobrs aclareos de los bosques de reserva genetica, que comprendan todas las circunstancias. El aclareo oportuno es importante para evitar un exceso de densidad y sus consecuencias negativas para la sanidad, el vigor y la produccion de semilla. Con mucha frecuencia los bosques de reserva genetica son predominantemente bosques viejos o maduros. El aclareo es, entonces, principalmente por bajo, extrayendo los arboles deprimidos, dafiados e inutiles. Si el rodal esta al principio

- 6 -

muy denso, Ia operaci6n se debe realizar gradualmente requiriendo una planificaci6n cuidadosa. La corta de los arboles grandes puede perjudicar a los que quedan y Ia maquinaria pesada puede dafiar a Ia corteza y las raices. Los aclareos excesivos, que dan Iugar a amplios espaciamientos entre los arboles, pueden exponer Ia masa a una radiaci6n solar excesiva o a derribos por el viento. Las laderas empinadas causan problemas especiales. Los pequefios claros o las fajas estrechas, no rectas, pueden ser adecuadas y permitiran Ia regeneraci6n gradual de Ia masa. En cualquier caso, el forestal profesional tiene que participar seleccionando Ia forma mas apropiada de aclareo.

Las masas j6venes son mas faciles de manejar. Una clara moderada fomenta el crecimiento de los arboles dominantes y mantiene Ia masa en condiciones mas saludables. Las claras deben ser principalmente por bajo, extrayendose por anticipado los "probables dominados". Por otra parte, si existen fenotipos especiales o raros. puede decidirse el mantenerlos. En algunos casos, se destinan como bosques de reserva genetica masas irregulares. realizandose en ellos aclareos solamente por arriba.

El aprovechamiento de Ia madera es Ia operaci6n que debe indudablemente distinguir mas los bosques de reserva genetica de las areas protegidas; sin embargo, Ia finalidad del aprovechamiento noes en este caso obtener el maximo de ingresos. El aprovechamiento es una parte esencial de una ordenaci6n forestal activa y dinamica que pretende mantener el vigor de Ia masa y su potencial de regeneraci6n. La venta de madera comercial puede compensar en parte las perdidas econ6micas relacionadas con Ia conservaci6n. No es necesario decir que hay que aplicar el maximo cuidado en las operaciones de aprovechamiento: hay que reducir al mfnimo los dafios a los arboles que se dejan. La "corta rasa" es aceptable pero los claros producidos deben ser bastante pequefios ( < 5 ha.). En particular, en sitios expuestos y con suelos sueltos, hay que tener en cuenta Ia estabilidad de los arboles inmediatos. Como norma, son preferibles los claros o pasillos discretos frente a las cortas selectivas, es decir Ia extracci6n de arboles individuales. La corta selectiva es al mismo tiempo menos eficaz en cuanto al coste y probablemente mas perjudicial desde el punto de vista genetico.

En las masas regulares j6venes, Ia primera clara se pued~ retrasar hasta que los arboles hayan alcanzado dimensiones de madera en rolla comercial. Sin embargo, Ia primera clara se hace normalmente por bajo y en consecuencia los ingresos econ6micos no son grandes. En esta etapa de desarrollo de Ia masa el aprovechamiento de los arboles mas altos y mejor formados, de mayor valor, es incompatible con Ia funci6n de conservaci6n genetica.

REGENERACION DE LOS BOSQUES DE RESERVA GENETICA

La regeneraci6n es un aspecto crftico de Ia conservaci6n genetica in situ. La regeneraci6n natural viene facilmente a nuestra mente en este punto pero no podemos depender siempre del exito de este metoda. El proceso plenamente natural, que incluye los incendios forestales y Ia alternancia sucesiva con las especies frondosas, rara vez es aplicable. Por ejemplo, un incendio forestal incontrolado quemarfa no s6lo Ia reserva genetica sino que podria quemar casi todo a su alrededor.

Un bosque ideal de reserva genetica es un mosaico de rodales de diversas clases de edad. Esto significa que Ia superficie total de 100 ha. o mas, nunca estarfa regenerandose simultaneamente de forma intencionada. Es necesario elaborar un plan para Ia regeneraci6n gradual y continua del bosque de reserva genetica, que incluya elementos espaciales y temporales. Si toda Ia masa consiste en arboles maduros o extramaduros. habra que comenzar sin retraso el establecimiento de las nuevas generaciones. Sin embargo, si el area incluye un rodal repoblado o rodales en estado de latizal, podra retrasarse mas Ia regeneraci6n.

La operaci6n real de regeneraci6n se debe ajustar a las circunstancias locales. No se pueden dar instrucciones detalladas de aplicaci6n universal. TTn principia consiste en mantener el tamafio de las areas a regenerar en un momenta determinado mas bien pequefio, hasta un maximo de 5 ha. Por otra parte, pueden existir simultaneamente varias areas de regeneraci6n distintas en Ia misma reserva genetica.

- 7 -

La regeneraci6n mediante diseminaci6n naturq,l es el metoda mas conveniente y econ6mico. Como norma, habra que realizar Ia preparaci6n del sitio antes de Ia diseminaci6n, siendo con frecuencia necesario el control de las malezas durante Ia etapa de diseminado. En situaciones en que la diseminaci6n natural es escasa o no cubre adecuadamente los claros, puede ser eficaz Ia siembra directa en los sitios preparados adecuadamente. Sin embargo, en muchos casos el metoda de regeneraci6n mas rapido y exitoso es la plantaci6n. Esto es especialmente cierto en suelos fertiles ricos en materia organica. La plantaci6n, al igual que Ia siembra directa, es un metoda de regeneraci6n totalmente aceptable de los rodales de conservaci6n in situ, siempre que los materiales reproductivos utilizados sean de origen local, es decir, recogidos en el propio bosque de reserva genetica.

La semilla debe recogerse de :2: 100 arboles, preferentemente de las partes centrales e interiores del rodal. La semilla empleada debe ser una mezcla de los lotes de semilla recogidos de todos o de Ia mayorfa de los arboles del rodal; en otras palabras, debe ser semilla a granel que represente al mayor numero posible de arboles del rodal. Se recomienda que este tipo de semilla a granel se recoja durante el primer afio abundante de semilla y que se mantenga en almacenaje seguro para su utilizaci6n futura. Para tener Ia total seguridad de que se va a disponer de suficiente semilla para regenerar gradualmente el bosque de reserva genetica o, "en el caso peor", para regenerar todo el rodal si se destruye por catastrofes naturales o artificiales, se recomienda almacenar un mfnimo de 10 Kg. de semilla en el caso de !a picea de Noruega.

UTILIZACION DE LOS BOSQUES DE RESERVA GENETICA

La principal finalidad de las reservas geneticas in situ es mantener la variaci6n genetica natural durante largos perfodos de tiempo. Es diffcil prever todos los usos potenciales de los recursos geneticos conservados en tales reservas, pero las futuras generaciones no nos agradeceran sin dud a el no cui dar y conservar nuestros recursos geneticos forestales. Los bosques de reserva genetica tienen Ia ventaja de que pueden utilizarse de diversas formas, en Iugar de mantenerlos como relictos protegidos. La ventaja econ6mica de mayor importancia de los bosques de reserva genetica en pafses como Finlandia, es su continua disponibilidad y uso para Ia producci6n de madera y lena. Ademas pueden servir para los siguientes fines:

1. Fuente producci6n de semilla. Se pueden recoger cantidades comerciales de semilla de los arboles en pie y tambien de los arboles cortados durante los aclareos y cortas de regeneraci6n. La semilla puede ser de gran valor o corresponder a una procedencia uti! para atender tambien las necesidades de otras areas.

2. Poblaci6n de referencia. Las poblaciones naturales locales sirven como material de referenda apropiado para su uso en ensayos de procedencias yen pruebas de progenies ("controles" en ensayos de campo). Los bosques de reserva genetica in situ estan destinados a permanecer como muestras de las poblaciones naturales que evolucionan de forma dinamica. La semilla recogida de las partes interiores de un gran bosque de reserva genetica es probable que represente adecuadamente el caudal genetico natural local, incluso en aquellos casos en que las masas plantadas de origen foraneo o establecidas utilizando material mejorado geneticamente a partir de una base genetica relativamente reducida, se hacen dominantes dentro de Ia zona en su con junto.

3. Poblaci6n para investigaci6n. La estructura genetica de las poblaciones naturales, los procesos evolutivos y Ia coadaptaci6n de los arboles y sus parasitos o simbiontes, son temas importantes de investigaci6n que se pueden tratar en los bosques de reserva genetica.

4. Poblaci6n complementaria para mejora genetica. Es probable que en el futuro se desarrollen nuevas tipos de procedimientos de selecci6n, como los metodos del DNA, que pueden brindar una nueva herramienta para seleccionar directamente genotipos deseables. Incluso rasgos actualmente desconocidos o no seleccionados pueden ser valiosos en el futuro y, en consecuencia, puede ser necesaria una selecci6n complementaria. El bosque de reserva genetica puede proporcionar material genetico para esta selecci6n nueva o complementaria.

- 8 -

CONCLUSIONES

Como conclusion puede sefialarse que Ia gesti6n de bosques para fines de conservaci6n genetica in situ esUi muy pr6xima a las pr::'icticas selvicolas normales. La conservaci6n de una serie de genes comunes localmente y de frecuencias de alelos es el problema crucial. Esto esta realmente dentro de las capacidades de los forestales profesionales bien preparados. El conocimiento y una comprensi6n fundamental de los objetivos y metodos de Ia conservaci6n genetica y su incorporaci6n a Ia ordenaci6n forestal, puede motivar aun mas a Ia profesi6n forestal y al publico en general, para hacer mayores esfuerzos, aportando con ello una contribuci6n decisiva en un campo de importancia crucial.

El BOLETIN DE RECURSOS GENETICOS FORESTALES EN INTERNET

A partir del N" 23 (el numero de 1995), el Boletfn de Recursos Geneticos Forestales esta disponible en versi6n electr6nica vfa World Wide Web en Internet. La versi6n electr6nica esta, al igual que Ia versi6n impresa, en ingles, frances y espafiol.

La direcci6n de World Wide Web es: http://www.FAO. ORG/waicent/forestry.htm

El Boletfn esta disponible tambien mediante Gopher con Ia direcci6n: gopher:llgopher.fao.org

La versi6n electr6nica del Boletfn se publicara cada afio, aproximadamente a! mismo tiempo que Ia versi6n impresa.

- 9 -

EL "SILO NATIONAL DES GRAINES FORESTIERES":

INTRODUCCION

PARA UNA MEJOR GESTION DE LOS RECURSOS GENETICOS FORESTALES DE MADAGASCAR

por

Philippe Vaneberg y Lolona Ramamonjisoa Silo National des Graines Forestieres

BP 5091, 101 Antananarivo Madagascar

Madagascar es un pafs singular por su diversidad biol6gica, que incluye niveles excepcionalmente elevados de endemismos. Sus ecosistemas naturales desempeiian un importante papel en la protecci6n de las tierras agrfcolas y en la regulaci6n de los abastecimientos de agua, fortaleciendo tambien el potencial del pafs para el ecoturismo. El "Silo National des Graines Forestieres" (SNGF) fundado en 1988 es responsable de la gesti6n y desarrollo de los recursos geneticos forestales para Ia reforestaci6n y Ia forestaci6n en Madagascar.

De las 1. 200 especies de palmeras que se encuentran en el mundo en las regiones tropicales y subtropicales, 120 se encuentran en Madagascar. Estas varian desde Ia pequeiia Nephloga a Ia gigante Borassus y Neodypsism, y a la Ravenea para la que existe una fuerte demanda internacional de semilla. La Delonix regia (poinciana real gigante), hermosa especie arb6rea ornamental extensamente plantada en las zonas tropicales es una especie endemica malgache, que se da naturalmente en los bosques situados sobre laderas de piedra caliza. Algunas de estas especies arb6reas son sfmbolos del turismo malgache, incluyendo el "arbol del viajero" (Ravenala madagascariensis) y los baobabs (Adansonia spp.) que estan representados por ocho especies.

Los bosques de terrenos aluviales incluyen importantes especies de reforestaci6n como Canarium nzadagascariensis, Khaya madagascariensis y Terminalia mantaly. Muchas especies madereras valiosas crecen en los bosques humedos del este y en los bosques caducifolios del oeste, incluyendo la Intsia bijuga (Teca de Madagascar), diversos palos de rosa (Dalbergia sp.) y ebano (Diospyros perrieri). La corteza del Prunus africana, especie de fines multiples de la familia Rosaceae, se ha utilizado a escala industrial durante mas de 20 aiios para Ia elaboraci6n de medicinas contra las enfermedades de Ia pr6stata humana. Sin embargo, esta lejos de conocerse por completo el potencial econ6mico y social de los bosques malgaches.

Desde finales del siglo pasado, se han introducido en el pais con exito variable muchas especies ex6ticas de arboles. Entre las especies que se han adaptado muy bien se encuentran el Pinus kesiya, que se ha plantado en mas de 80.000 ha, y el Eucalyptus robusta que se utiliza sobre todo para Ia producci6n de carbon vegetal. Con estas importantes especies arb6reas se iniciaron actividades de mejora genetica hace mas de 20 aiios en colaboraci6n con FAO, CIRAD-Fon~t y mas recientemente con INTERCOOPERATION, un organismo suizo para la cooperaci6n al desarrollo. Posteriormente se establecieron tambien muchos rodales semilleros y bancos de piiias de Pinus kesiya, P. patula, P. elliottii, P. oocarpa, Eucalyptus robusta y E. grandis. Mas recientemente, se establecieron huertos semilleros para procedencias de diversas especies de Acacia (incluyendo A. mangium, A. crassicarpa y A. leptocarpa).

Rerursos Genhiros Foresra!es No. 24. FAO, Roma (!996) ManusrrilO recibido en ahril de 1996. Original frances.

- 10 -

PROBLEMAS AMBIENTALES EN MADAGASCAR

Degradaci6n de las tierras Madagascar. conocida en otro tiempo como la "Isla Verde", se conoce hoy como la "Isla Roja". Las

tierras altas de Madagascar son propensas a una erosion natural considerable, lo que se agrava por los malos sistemas agricolas y los frecuentes incendios de monte. Esto se traduce en la perdida del suelo, la disminucicm de la fertilidad, el aumento de la escorrentfa y Ia sedimentacion en los campos de arroz de las tierras bajas. que son las principales areas para la produccion de alimentos. La existencia de barrancos muy profundos y extensos es un grave problema de erosion del suelo.

Deforestacion De acuerdo con Ia F AO. Ia tasa anual de perdida de bosque natural entre 1980 y 1990 se ha estimado

en 135.000 ha. La principal causa de Ia deforestacion es Ia agricultura de corta y quema para Ia cual hay pocas alternativas viables. Las autoridades forestales nacionales del pais han disefiado una red de areas protegidas para garantizar el mantenimiento de un patrimonio unico de diversidad biologica, pero Ia mayorfa de las areas protegidas estan situadas en areas con elevadas tasas de deforestacion ocasionadas por Ia fuerte presion de la poblaci6n. Ademas, Ia creciente demanda de lena alrededor de los principales asentamientos humanos ejerce una gran presion sobre los bosques circundantes.

Desarrollo de una nueva estrategia forestal Considerando estos acontecimientos bastante preocupantes, las instituciones nacionales e intemacionales

son cada vez mas conscientes de Ia necesidad de desarrollar Ia capacidad institucional y el marco legal para el sector forestal y el medio ambiente en general. Despues deponer en practica el Plan de Accion Ambiental, Madagascar esta a punto de adoptar una nueva legislacion ambiental y de poner en marcha su Plan Director Forestal Nacional. Estas directrices polfticas se basan en una gestion participativa y en Ia descentralizacion de Ia toma de decisiones. Gracias a estas medidas, se esta acelerando la reforestacion y Ia demanda consiguiente de semilla forestal para los programas de plantacion.

Cuadra 1. Principales e5pecies cuya semilla se produce en el SNGF

Tephrosia voge!ii Crotalaria grahamiana Cajanus cajan Flemingia congesta Pinus kesiwz Eucalyptus robusta Leucaena leucocephala Ccuzarium madagascariensis

Cupressus lusitanica Eucalyptus camaldulensis Khaya madagascariensis Grevi!lea banksii Eucalyptus citriodora Alhizzia chinensis Calliandra calothyrsus

"SILO NATIONAL DES GRAINES FORESTIERES"

Mandato Con el objetivo general de incrementar Ia contribucion del sector forestal al desarrollo nacional, se ha

encomendado al SNGF una triple responsabilidad:

produccion y distribucion de semillas forestales de arboles de alta calidad mediante el establecimiento, gestion y localizacion de fuentes de semillas de especies de finalidad multiple; investigacion y desarrollo para mejorar el comportamiento de las especies arboreas forestales ex6ticas e indigenas que se plantan con mayor extension; reforestacion, realizada considerando debidamente el material reproductivo, las posibilidades del mercado y Ia vigilancia y evaluacion del exito de la plantacion.

- 11

Finalidad En el contexto ambiental y teniendo en cuenta los muchos problemas relativos a! desarrollo ruraL el

SNGF pretende facilitar el acceso a mejores semillas de arboles forestales para Ia reforestacion y brindar servicios de apoyo que se traduzcan en actividades de plantacion forestal mas acertadas.

Producdon y distribudon de semiHas Desde 1988. el SNGF ha recibido asistencia de Ia Cooperacion Suiza para adquirir las capacidades

tecnicas. logisticas y de gestion que permitan a Ia organizacion cumplir su mandata dentro del sector forestal malgache. Despues de ocho afios, el SNGF ha consolidado su base institucional y ha desarrollado unas capacidades que le permiten atender Ia elevada y creciente demanda de semillas de arboles forestales. En 1995. se recogieron cerca de 14 toneladas de semilla, de las cuales 8.231 kg se vendieron para programas de reforestacion en la isla y 4.000 kg (principalmente semillas de palmeras) se exportaron a Mauricio, Isla de Ia Reunion y a Australia. Para atender con exito Ia demanda el SNGF ha desarrollado una metodologia de planificacion integrada para sus actividades de produccion y distribucion de semilla forestal.

Se ha publicado un CaUilogo Malgache de material forestal reproductivo que describe brevemente 199 fuentes de semilla diferentes que abarcan 9 regiones y subregiones importantes. Un Manual de Recolecci6n

actualizado anualmente es una guia uti! para los jefes de los equipos de recoleccion de semilla. El manual comprende unas 250 especies e incluye informacion sobre fenologfa de floraci6n y fructificacion. comprendidas las epocas de maduraci6n de Ia semilla y las relaciones entre el peso del fruto recogido y las cantidades de semilla a obtener. Se ha desarrollado un sistema descriptivo de base de datos, esencial para integrar toda Ia informacion referente a las actividades de produccion y comercializacion de semillas forestales. Esta base de datos constituye el fundamento del sistema de informacion para la gestion del SNGF.

El "Proyecto d'Appui au Silo National" ("Proyecto de Apoyo al Silo Nacional) (PASN) se comenzo en 1996 y seguira basta finales de 1998. Se preve que para entonces el SNGF podra recuperar Ia mayor parte de sus costes operativos mediante las ventas de semi11as de arboles forestales y frutales. Mientras tanto, las prioridades consisten en fortalecer aun mas Ia capacidad institucional del SNGF y su impacto sobre los esfuerzos de reforestacion en zonas rurales, y fortalecer su contribucion al sector forestal malgache.

Investigacion y Desarrollo El SNGF tiene un laboratorio de semillas con

Figura I. En Madagascar se utiliza una amptza el equipo basico y un vivero de doble funcion, de mriedad de arboles frutales narivos y apoyo a Ia investigaci6n y de producci6n. Estas ex6ticos. instalaciones se usan para ensayar y documentar

los lotes de semilla y para desarrollar nuevos tratamientos de pre-germinacion para las especies nativas menos conocidas. Se realizan anualmente mas de 150 ensayos de germinacion, principalmente en la sala destinada a germinacion. El SNGF colabora tambien con los programas de mejora genetica de arboles, que los ejecuta principalmente el Centre National de Ia

- 12 -

Recherche Appliquee au Developpment Rural (Centro Naciona1 de Investigacion Aplicada para el Desarrollo Rural) (CNRADR), en asociacion ya sea con PASN (especies de pinos y de finalidad multiple) o con CIRAD-Foret (especies frondosas). Estos programas de mejora genetica pretenden producir genotipos de gran plasticidad que puedan plantarse en una amplia variedad de estaciones. La resistencia y vigor en estado juvenil y el mejor comportamiento en cuanto a crecimiento son las caracterfsticas que sirven para efectuar 1a seleccion.

Cada programa de mejora genetica comienza con una evaluacion de Ia variacion de procedencias. Esto garantiza que los programas tienen una base solida y que se puede hacer el mejor uso posible de Ia variacion natural existente. CNRADR y CIRAD-Foret han optado por una estrategia de mejora de poblaciones multiples; una comparacion de localizaciones multiples y Ia evaluacion de este material; y Ia produccion de semilla mediante polinizacion abierta, a continuacion de una entresaca selectiva del rodal semillero. Mediante estos programas de mejora genetica se han establecido basta ahora mas de 100 ha. de rodales de produccion de semilla, incluyendo rodales de semilla de procedencia, huertos semilleros y huertos clonales. En esta C!ltima categorfa un huerto que comprendfa inicialmente 160 clones de Pinus kesiya se han convertido en un "huerto clonal de elite" basandose en los resultados de tres ensayos de progenies. Los clones fueron seleccionados mediante la aplicacion de Ia seleccion con fndice.

El tercer campo importante de investigacion del SNGF es Ia evaluacion de Ia diversidad genetica de las especies indfgenas de arboles forestales y las amenazas a sus recursos geneticos. El SNGF ha emprendido Ia elaboraci6n de un mapa del ambito de distribucion natural de Ia Khaya madagascariensis y Ia realizacion de recolecciones de semilla de todo el area. La semilla se empleara para establecer rodales de conservaci6n ex situ, con especial referencia a las poblaciones de arboles amenazados y con riesgo de erosion genetica.

Recientemente se ha emprendido un estudio para identificar las muchas especies nativas de arboles frutales que existen en los bosques del este de Madagascar. Se han identificado cerca de 150 especies con frutos comestibles. Estos los utihza la poblacion local como alimento y para fines medicinales y normalmente para su venta. Entre las familias mejor representadas se encuentran las Clusiaceae, Myrtaceae, Rosaceae, Euphorbiaceae y Passifloraceae. Un nuevo programa de investigacion pretende obtener informacion mas detallada de unas 30 especies nativas de arboles frutales a fin de desarrollar estrategias de domesticacion y propagacion de las mas prometedoras.

Cuadra 2. Resumen del SNGF

Condicion: Organismo de propiedad publica de caracter industrial y orientacion mercantil

Personal: 40 Patrocinador: Direction des Eaux et Forets (Direccion de Aguas

y Bosques) Financiacion: -venta de semillas forestales y frutales (53%)

-Cooperacion Suiza ( 43%) -Presupuesto estatal ( 4%)

Direccion: BP 5091 101 Antananarivo Madagascar Tel:+ 261 2 41230 Fax:+ 261 2 35118 Correo-e: silonagf@bow. dts. mg

Produccion de semilla: 13.767 k,S! (en 1995) Ventas de semilla: 12.19~fkg (en 1995)

13 -

En favor de Ia reforestacion Los centros de semilla tienen un papel fundamental en !a identificacion y difusion de informacion sobre

especies de arboles forestales y otras especies lefiosas de uso potencial en programas de reforestacion. Consecuentemente, el SNGF esta analizando informacion y elaborando descripciones concisas de las principales especies arboreas recomendadas para reforestacion en Madagascar. Se ha preparado tambien un folleto destinado a facilitar las eleccion de especies. Entre 1950 y 1956 se inicio en Madagascar un importante programa de introducci6n y evaluaci6n de especies. Aproximadamente se plantaron en arboretos 500 especies frondosas y 75 especies confferas en distintas estaciones forestales. Los resultados de estos ensayos han sido evaluados cuidadosamente, siendo el SNGF responsable de Ia difusi6n de los resultados.

A pesar de haberse ensayado basta hoy un gran numero de especies de arboles forestales, las crecientes limitaciones para localizar estaciones mas adecuadas para reforestaci6n y la diversificaci6n de los fines de Ia plantacion. han motivado Ia necesidad de investigar para identificar nuevas especies de finalidad multiple no utilizadas anteriormente, capaces de prosperar en las montai1as ferrolfticas malgaches.

IN I CIA TIVA REGIONAL DEL PACIFICO SUR SOBRE RECURSOS GENET! COS FOREST ALES

La Iniciativa Regional del Pacifico Sur sobre Recursos Geneticos Forestales (SPRIG) es un nuevo proyecto de 3 ai1os que incluye Fiji, Tonga, Vanuatu y Samoa Occidental, y esta financiado por Ia Agencia Australiana para el Desarrollo Internacional (AusAID). El proyecto lo va a ejecutar un consorcio de "CSIRO Forestry & Forest Products", "Quensland Department of Primary Industry-Forestry" y FOR TECH (Forestry Technical Services Pty Ltd), en colaboracion con las Direcciones Forestales de los cuatro Estados de las Islas del Pacifico (PICs). El proyecto va a trabajar tambien en estrecha relacion con las organizaciones regionales pertinentes (incluyendo el Programa Ambiental Regional del Pacifico Sur/SPREP, la Comision del Pacifico Sur y !a Universidad del Pacifico Sur) y con organizaciones internacionales (especialmente el Departamento de Montes de !a F AO y el Instituto Internacional de Recursos Fitogeneticos).

SPRIG tiene su origen en 1993 con las consultas realizadas entre el Representante de Australia y Pacifico Sur en el Cuadro de Expertos de Ia FAO en Recursos Geneticos Forestales (Sr. S. Midgley) y las Direcciones Forestales de los Paises Insulares del Pacifico Sur, que pusieron de manifiesto intereses comunes en diversos campos relacionados con los recursos geneticos forestales. Se considero que Ia erosion incontrolada de los recursos geneticos forestales, debido sobre todo a los sistemas de madereo inadecuados y al desarrollo agricola, tiene potencial para poner en peligro las perspectivas de un desarrollo sostenible en el Pacifico Sur. En consecuencia, se formul6 el Proyecto SPRIG con el objetivo general de conservar mejor y desarrollar con caracter sostenible los recursos geneticos forestales de la region.

El proyecto tiene las tres componentes principales siguientes:

Conservacion - su objetivo es desarrollar estrategias de conservacion in situ y ex situ para la conservacion de los recursos geneticos de especies seleccionadas de arboles indigenas prioritarios.

Mejora de Arboles - su objetivo es ayudar a los cuatro PICs a recoger, distribuir, intercambiar, propagar y evaluar germoplasma de especies prioritarias de arboles (tanto indigenas como ex6ticos). Las principales actividades son el desarrollo de una Base Regional de Datos del Pacifico Sur sobre Recursos Geneticos Forestales, recolecci6n de semillas de arboles, ensayos de procedencias y otros ensayos de campo y desarrollo de tecnicas de propagaci6n clonal.

Desarrollo lnstitucional el objetivo de este componente es mejorar Ia capacidad de las instituciones existentes en los cuatro PICs intcresados para prestar los servicios adecuados sobre recursos geneticos forestales. Las actividades incluyen el perfeccionamiento de tecnicas mediante formacion en servicio, programas de trabajo, formacion de tecnicos y posgraduados, participacion en talleres de trabajo, establecimiento de un grupo regional de cxpertos en rccursos geneticos forestales y !a producci6n de un boletin bi-anual.

Se puede obtener informacion mas detallada sobre SPRIG escribiendo a Australian Tree Seed Centre, CSIRO Forestry & Forest Products, PO Box 4008, Queen Victoria Terrace, ACT, 2600, Australia.

- 14 -

INFORME RESUl\HDO DE LA NOVENA REUNION DEL CUADRO DE EXPERTOS DE LA F AO EN RECURSOS GENETIC OS FOREST ALES

Sede de la FAO, Roma 3-5 octubre de 1995

La novena reunion del Cuadro de Expertos de Ia F AO en Recursos Geneticos Forestales se celebro en Ia sede de Ia FAO del 3 al 5 de octubre de 1995. Participaron en la reunion 14 miembros del Cuadro, estando presentes tambien personas relacionadas con estos recursos procedentes de CIFOR, ICRAF, IPGRI y el Banco Mundial. El Cuadro examino el trabajo realizado por Ia F AO en el campo de los recursos geneticos forestales desde Ia 8 a Reunion del Cuadro (Junio de 1993) e hizo recomendaciones para su accion futura. A continuacion se expone un resumen de Ia reunion; el informe completo estara disponible en ingles, frances y espafiol antes del final de 1996.

El Cuadro reconocio que se ha producido a nivel mundial una rapida expansion en los ultimos afios en las actividades relacionadas con los recursos geneticos forestales y sefialo una serie de nuevos avances a nivel tecnico y cientffico e institucional. El Cuadro destaco Ia necesidad de que FAO continue sirviendo como punto de referencia para Ia comunidad mundial en este campo, en el que se reconocio de modo general Ia competencia de Ia Organizacion, y que fortalezca aun mas los esfuerzos para catalizar y ayudar a coordinar las acciones a nivel nacional, regional e internacional.

Se analizaron los recientes avances en campos afines, sobre todo los esfuerzos internacionales en marcha para promover criterios e indicadores comunes para Ia ordenaci6n forestal sostenible para vigilar los efectos de Ia intervenci6n humana en los bosques y ecosistemas forestales. En tales esfuerzos, Ia conservaci6n de Ia diversidad biol6gica y de los recursos geneticos han sido identificadas sistematicamente entre los criterios fundamel1tales. El Cuadro destac6 Ia necesidad de que Ia comunidad responsable de los recursos geneticos forestales garantice Ia disponibilidad de informacion tecnica y cientfficamente bien fundada para aquellos foros en que se adoptan las decisiones correspondientes, ayudando de este modo a fomentar una acci6n seria en favor de Ia conservaci6n y el desarrollo de los recursos geneticos forestales, dentro del marco general de Ia utilizaci6n sostenible de los recursos forestales.

El Cuadra acogi6 favorablemente los esfuerzos iniciados para ampliar el mandato de Ia Comisi6n de Ia FAO sobre Recursos Fitogeneticos a fin de abarcar tambien los recursos geneticos animales y pesqueros y sefial6 con satisfacci6n que ya estaba programado que tal Comisi6n ampliada contarfa con los servicios de organismos tecnicos sectoriales. incluyendo uno sobre recursos geneticos forestales. En relaci6n con Ia Cuarta Conferencia Tecnica Internacional sobre Recursos Fitogeneticos (junio de 1996), el Cuadro reconoci6 los esfuerzos de !a FAO, mediante !a colaboraci6n con los institutos nacionales interesados, para conseguir que las estrategias y metodologfas especiales utilizadas en Ia conservaci6n y gesti6n de los recursos geneticos forestales reciban Ia debida atenci6n en los preparativos y en la documentaci6n previa para Ia Conferencia.

El Cuadro reconoci6 el cumplimiento de Ia Secretarfa de sus anteriores recomendaciones referentes a Ia orientaci6n general de las actividades sobre recursos geneticos forestales. Recomend6 que las acciones futuras continuen dando una atenci6n equilibrada a las diversas zonas eco-regionales; y resalt6 Ia necesidad de mantener unos vfnculos permanentes entre el Programa Regular y los Programas de Campo de Ia FAO, y una cooperaci6n creciente con los programas y proyectos de organismos tecnicos bilaterales u otros de caracter internacional destinados a promover !a conservaci6n, ordenaci6n y utilizaci6n sostenible de los recursos geneticos forestales.

Se aprob6 una serie de recomendaciones especfficas, tecnicas y cientfficas, destacando en particular Ia necesidad de una atenci6n continuada y creciente a las actividades siguientes: (i) apoyo y asistencia tecnica a los institutos nacionales para el desarrollo y ejecuci6n de programas de recursos geneticos forestales como parte integral del desarrollo general. apoyo a Ia cooperaci6n en redes y de caracter bilateral; (ii) nuevo desarrollo de metodologfas y actividades piloto sobre Ia conservaci6n in situ de recursos geneticos forestales,

Recursos (:em!ricos J.ivesw!es So J.AO Roma f 19lJ6;

- 15 -

unido a Ia ordenacion forestal y utilizacion sostenible de los recursos; (iii) facilidad de intercambio de informacion, conocimientos y material forestal reproductivo para evaluacion y conservacion; (iv) provision de informacion actualizada sobre Ia situacion de los recursos geneticos forestales, especialmente a traves del desarrollo continuo de Ia base de datos de Ia FAO sobre recursos geneticos forestales; y (v) coordinacion y concienciacion internacional. Se hizo especial mencion del Boletfn Anual de Noticias de Ia FAO "Recursos Geru?ticos Fares tales", que fue considerado como un vehfculo especialmente uti! para intercambio de informacion. realizacion de contactos y formacion.

El Cuadro actualizo las listas de especies prioritarias por regiones y actividades funcionales. Estas listas contienen especies y se refieren a las actividades que el Cuadra, mediante contactos e investigaciones en Ia subregion correspondiente a cada miembro, considero de accion prioritaria, (i) por parte de Ia FAO y (ii) por otros organismos y agencias internacionales y nacionales. Las listas contienen especies de valor socioeconomico y se centran en aquellas especies que son importantes para mas de un pais, lo que implica Ia necesidad de colaboracion a nivel internacional para su conservacion y desarrollo. Las listas complementan y se apoyan en las listas nacionales y locales de especies prioritarias; tambien complementan, sin pretender reemplazar, a las listas subsectoriales y a otras listas, por ejemplo de especies amenazadas de arboles forestales, elaboradas por otras agencias y organizaciones.

Se identifico un numero limitado de especies y generos especfficos sobre los que se solicito asistencia de Ia FAO para ayudar a consolidar y vincular las actividades en marcha o programadas a nivel nacional que tienen importancia para una serie de paises, y para conseguir la complementariedad del trabajo de diversos paises a fin de conseguir metas comunes. El papel catalizador y elliderazgo de la FAO a nivel internacional, en la coordinacion de las actividades que se estan realizando dentro del marco de Ia "Red Internacional del Neem" que incluye institutos nacionales de 24 paises de 4 regiones geograficas y una serie de organismos internacionales, fue considerado como un ejemplo excelente de tal trabajo, siendo elogiado consecuentemente.

El Cuadro reconocio el papel de liderazgo de Ia FAO, a nivel internacional, en el campo de los recursos geneticos forestales y tambien su importante papel en cuanto a asesoramiento tecnico y colaboracion con los institutos nacionales en Ia conservacion, ordenacion y fomento de los recursos geneticos que sirven de base al desarrollo agricola y forestal sostenible.

Se llamo Ia atencion sobre Ia demanda creciente de una accion mundial en el campo de los recursos geneticos forestales y sobre la expansion del alcance de aquellas actividades que estan estrechamente vinculadas con las nuevas dimensiones del desarrollo sostenible y con las nuevas oportunidades que ofrecen los recientes avances cientificos en materia de genetica y mejoramiento. Se recomendo que esta importante expansion y Ia naturaleza especffica del trabajo sobre recursos geneticos forestales, sean reconocidas adecuadamente y se reflejen en el programa del trabajo futuro de la Organizacion. El Cuadra solicito ademas que Ia Secretarfa continue con energfa buscando colaboracion y sumando esfuerzos con organizaciones nacionales. bilaterales y otras de caracter internacional para incrementar el efecto de recursos catalfticos disponibles en el programa regular de Ia F AO y para continuar con vigor el establecimiento de prioridades a nivel mundial, basadas en las necesidades y prioridades nacionales. El Cuadro recomendo que Ia Organizacion continue desarrollando Ia incipiente base de datos de Ia FAO sobre recursos geneticos forestales como herramienta de un proceso que pretende un mejor conocimiento de las prioridades, situacion y tendencias en este campo.

El Cuadra destaco Ia necesidad de continuar elevando Ia conciencia, en todos lo niveles sobre la compatibilidad de la conservacion y Ia utilizacion de los recursos; y sobre las estrategias y metodologias disponibles en el campo forestal para lograr este objetivo. A este respecto, se subrayo Ia importancia de ayudar a conseguir una presencia forestal, a nivel nacional e internacional, en Ia proxima Cuarta Conferencia Tecnica Internacional sobre Recursos Fitogeneticos.

El Informe completo esta disponible en la direcci6n siguiente: Director. Direccion de Recursos Forestales FAO, Via delle Terme di Caracalla I-00100, Roma. IT ALIA

- 16 -

QUINCE ANOS DE CONSERVACION GENETICA EX SITU DE ESPECIES FORESTALES MEXICANAS Y DE AMERICA CENTRAl POR LA COOPERATIVA

CAM CORE

JNTRODUCCION

por

W. S. Dvorak, J. K. Donahue, y G. R. Hodge Box 7626, College of Forest Resources,

North Carolina State University, Raleigh, North Carolina 27695, USA

Los bosques de Mexico y America Central se encuentran entre los de mayor diversidad genetica del mundo. Las tasas de crecimiento de Ia poblacion humana en la region, superiores al 2% anual, estan ejerciendo una tremenda presion sobre estos (micos y valiosos recursos naturales. La agricultura migratoria, el pastoreo del ganado, las cortas de madera y los fuegos provocados por el hombre, han alterado Ia dimension y estructura genetica de las poblaciones forestales. Las mas as naturales de algunas especies forestales se han fragmentado tanto que resulta cuestionable el valor de sus contribuciones alelicas a las futuras reservas geneticas.

La Cooperativa de Recursos de Coniferas de Centro America y Mexico (CAMCORE) se formo en mayo de 1980 en el College of Forest Resources, North Carolina State University (Escuela Superior de Recursos Forestales de Ia Universidad del Estado de Carolina del Norte), a fin de promover la conservacion ex situ de las especies forestales nativas de Centro America y Mexico. La formacion de la cooperativa demuestra el proposito de los bancos nacionales de semillas forestales, los organismos gubernamentales, las universidades y el sector industrial privado de la region, de proteger las especies y poblaciones forestales en favor de las futuras generaciones. Especificamente, CAM CORE tiene tres objetivos: (i) conservar, ex situ, las especies y poblaciones forestales amenazadas, mediante Ia recoleccion de semillas de arboles padre, (ii) ensayar estas especies en una gama de ambientes de las zonas tropicales y subtropicales para determinar las que tienen potencial y (iii) desarrollar programas de mejora de arboles dedicados a aquellos que demuestren ser mas prometedores. En colaboracion con los bancos nacionales de semillas forestales, se iniciaron en 1980 recolecciones de semilla en Guatemala y posteriormente se ampliaron hasta llegar a incluir en 1995 todos los paises de America Central y Mexico. El programa comenzo en 1980 con cinco miembros de cuatro paises y en Ia actualidad incluye 32 miembros de 16 paises (Cuadro 1).

Los esfuerzos de conservacion ex situ han incluido algunas especies que estan gravemente amenazadas como el Abies guatemalensis y el Pinus maximartinezii. CAMCORE ha muestreado algunas especies que nunca habian sido ensayadas a nivel de procedencias y familias, como el Pinus pringlei, P. teocote, P. herrerae, y P. cooperi, y tambien algunas especies economicamente importantes como el P. caribaea var. lwndurensis, el P. tecunumanii, y P. patula (Dvorak, 1992; Dvorak y Donahue, 1992). En 1984, CAMCORE comenzo a trabajar con especies nativas importantes de frondosas amenazadas de America Central y del norte de Sudamerica como Bombacopsis quinata, Enterolobium cyclocarpum, y Albizia guachepele (Cuadro 2).

ESTRA TEGIA DE CONSERVACION

La finalidad del programa de conservacion de CAMCORE es capturar alelos con frecuencias entre bajas y medianas (Dvorak, 1990). Esto se consigue localizando el mayor numero posible de poblaciones de cada especie objetivo en los diversos paises donantes, mediante exploraciones de campo y Ia obtencion de semillas de unos 30 arboles padre aproximadamente, por poblacion. Se distribuyen entonces las semillas de las

Ret ursos Genericos Foresra!es So. 24. J.AO. Roma (!996)

.\1wwscriro rcnbido en a/Jnl de /996

- 17 -

recolecciones por arbol padre a los bancos nacionales de semillas de los pafses donantes y tambien a los miembros de Ia cooperativa de Sudamerica, Africa y Asia, para el establecimiento de bancos de conservaci6n genetica en el campo y para ensayos de procedencias y progenies.

Cuadra 1.

Pais

Australia

Belize

Brazil

Chile

Colombia

El Salvador

Guatemala

Honduras

Indonesia

Mexico

Nicaragua

New Zealand

South Africa

Venezuela

USA

Zimhabwe

Miembros de la Cooperativa CAMCORE en 1996

Organizaci6n

Queensland Forest Research Institute

Ministry of Natural Resources

Empresa Brasilien! de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA) lgaras Papeis e Embalagens S.A. lnpacel Industria de Papel Arapoti S.A. Klabin Fabricadora de Papel e Celulose S.A. Pisa Florestal S.A. Rigesa Celulose, Papel e Embalagens Ltda. Amapa Florestal e Celulose S.A. (AMCEL)

Bioforest Ltda. Forestal Mininco

Smurfit Cart6n de Colombia Pizano/Monterrey Forestal Corporaci6n Nacional de Investigaci6n y Fomento Forestal

Centro Nacional de Tecnologfa Agropecuaria (CENT A)

Banco de Semi lias Forestales/Dirrecci6n General de Bosques y Vida Silvestre (BANSEFOR/DIGEBOS)

Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR)

P.T. Surya Hutani Jaya

Smurfit Cart6n y Papel de Mexico Centro de Genetica Forestal lnstituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIF AP)

Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

Tasman Forestry Ltd.

Mondi Forests South Ati·ican Forestry Company Ltd. (SAFCOL) SAPPI Forests (Pty) Ltd.

CVG-Productos Forestales de Oriente C.A. (PROFORCA) Forestal Orinoco Smurfit Cart6n de Venezuela

International Paper Company Weyerhaeuser Company Foundation

Forest Research Centre

Condici6n

Asociado

Honorario

Activo Activo Activo Activo Activo Activo Asociado

Activo Activo

Activo Activo Asociado

Honorario

Honorario

Honorario

Activo

Activo Honorario

Honorario

Honorario

Activo

Activo Activo Activo

Activo Activo Activo

Asociado Asociado

Activo

18 -

Cuadra 2. Programa Cooperativo de Conservaci6n y Ensayos de CAMCORE

Especies

CONIFERAS Abies guaremalensis Pinus avacahuire Pinus arizonica Pinus caribaea v hondurensis Pinus chiapensis Pinus cooperi Pinus engelmanii Pinus greggii Pinus herrerae Pinus leiophvl/a Pinus maximarrinezii Pinus maximinoi Pinus oocarpa Pinus paru/a Pinus pringlei Pinus pseudosrrolms Pinus radiara \' binara Pinus recunummzii

Pinus teocore

FRO!'oiDOSAS: AI/Jizia caribaea Albizia guachapele Alhizia saman Alnus acuminara Bombacopsis quinara Cordia al/iodora Enrerolobium crc/ocarpwn Schizo/obium parahrbwn Srerculia aperala Tabebuia rosea Vochvsia guaremall'nsis

Total

No. de Procedencias

2 16 3

25 17 3 3

15 7

11

26 19 23 7 1 1

50 3

5 3

5 9

13 3 3 4 3 3

285

No. de Familias

60 394 68

1228 398 87 71

303 248 309 80

852 540 593 167 30 76

1457 90

68 55 20 71

273 197 60 57

112 86 57

8107

Todos los miembros utilizan el mismo disefio para los ensayos cuando se establecen los estudios de campo. Para el banco de conservaci6n, cada familia de polinizaci6n abierta esui representada al menos por 10 arboles por sitio, en 10 sitios como mfnimo y establecidos con un espaciamiento de 3 m. x 5 m. para favorecer Ia producci6n de t1ores y semillas. El sistema de multiples sitios garantiza Ia protecci6n del material genetico en el caso de un desastre natural en cualquier localidad. Los ensayos de procedencias y progenies se establecen en un disefio compacto por familias, con parcelas en hileras por familia de 6 arboles y 9 replicaciones en 20 sitios. Se recogen los datos de las plantaciones de campo cuando tienen 1, 3,5 y 8 afios y los analiza CAMCORE en Ia Universidad del Estado de Carolina del Norte. La informacion del "pedigree" de todos los arboles seleccionados de las poblaciones naturales y de los ensayos de progenies se mantiene en Ia base de datos de Raleigh.

El establecimiento de hancos multiples de conservaci6n y de ensayos de progenies a traves de pafses y continentes permite el desarrollo de razas locales de cada especie. Para aquellas especies que muestren potencial econ6mico, se seleccionaran arboles y se intercambiara el material genetico entre los miembros, iniciandose programas intensivos de mejora de arboles. Para las especies de interes secundario, se desarrollaran localmente huertos semilleros baratos de polinizaci6n abierta como fuente nacional de semilla. Para especies con alto valor de conservaci6n pero de escaso potencial econ6mico, se mantendran y

- 19

proteger{m bancos de conservaci6n. Por ello, !a gesti6n de campo de las muchas procedencias muestreadas por CAMCORE es en cierto modo amiloga a la estrategia de la poblacion multiple de mejora genetica recomendada por Namkoong et a!. ( 1980).

LTADOS LOS ESFUERZOS CONSERVACION

Desde que se inici6 el programa en 1980, CAMCORE ha muestreado 30 especies forestales y 8.100 arboles padre en 285 localidades diferentes de Mexico y Centro America (Cuadro 2). Para algunas especies, se ha reunido una base genetica de 1.500 familias de polinizacion abierta. Mas de 1.000 hectareas de bancos de conservacion en el campo y ensayos de procedencias y progenies, estan a cargo de miembros de la cooperativa de Sudamerica, Africa y Asia. La tasa media de supervivencia de los arboles en los estudios de campo de CAMCORE de todas las localidades, es actualmente proxima al 87%.

De los 8000 arboles seleccionados aproximadamente desde 1980 por CAMCORE en masas naturales de Mexico y Centro America, se estima que solo existen ahora unas 3.000, habiendo aprovechado o destruido eJ hombre los restantes. Por ello. como resultado de Ia prevision y el compromiso de las organizaciones participantes en el programa CAMCORE, se han conservado estos valiosos recursos geneticos para su utilizacion futura porIa comunidad forestal internacional. Ademas, las actividades de exploracion en Mexico y Centro America de los equipos de campo de CAMCORE y los forestales del gobierno. y las actividades correspondientes de investigacion, han producido informacion muy importante para nuevas actividades de conservacion genetica.

l. Los ambitos geograficos del Pinus tecunumanii, P. chiapensis y P. greggii se han ampliado a medida que se han descubierto nuevas poblaciones (Dvorak et al. 1996b; Dvorak y Shaw 1992; Donahue et al. 1991; Lopez-Upton y Donahue 1996).

7 Los viajes de exploraci6n y recoleccion de semillas han proporcionado una mejor informacion sobre la taxonomia de varias especies de pinos, incluyendo el Pinus greggii y P. tecunumanii (Donahue et al. 1996; Dvorak y Raymond 1991). Estos estudios taxonomicos clasicos han ido seguidos por estudios moleculares para generar (RAPD) diagramas de filogenies de los pinos mexicanos y centroamericanos de pii1as cerradas, utilizando la extensa coleccion de material disponible de CAMCORE. Los resultados sugieren que existe una relacion claramente independiente entre P. patula y P. tecunumanii y diferencias intraespecificas entre las poblaciones del norte y del centro de P. greggii y entre las poblaciones de altitudes altas y bajas del P. tecunumanii (Grattapaglia et al. 1992). Esta informacion se utilizani para comprender mejor el papel de Ia hibridacion y la introgresi6n y el mantenimiento de la diversiclad genetica en poblaciones de pino de Centroamerica y Mexico.

3. La informacion relativa a las epocas de t1oracion de mas as naturales se ha observado que proporciona un mejor conocimiento sobre c6mo favorecer la t1oraci6n y la producci6n de semillas en ambientes exoticos. Por ejemplo, los trabajos de CAM CORE indican que el ciclo reprocluctivo del pi no pifionero en peligro. P. maximartinezii, es probablemente de tres ai1os en Iugar de dos, como se suponfa hasta ahora (Donahue y Mar 1995). Se ha llevado a cabo ademas un estudio completo del P. tecwzumanii para determinar los mejores lugares para huertos semilleros y para areas de producci6n de semillas (Dvorak y Lambeth 1992). Se estan programando estudios adicionales del P. maximinoi y el P. chiapensis para 1996 y 1997.

Para conocer mejor como se estructura Ia diversidad genetica en las poblaciones naturales de Mexico y America Central, CAMCORE ha iniciado estudios con alozimas y marcadores moleculares para complementar Ia informacion procedente de los ensayos de procedencias y progenies. La informacion preliminar procedente de poblaciones fragmentada y no fragmentaclas de P. tecunumanii de Guatemala sugiere que las recolecciones de CAMCORE no solo muestrean alelos de frecuencias medias y bajas sino que incluyen tambien muchos alelos con frecuencias del 1 'X: o menos (Hamrick y Dvorak, 1996). Los alelos consiclerados raros en poblaciones fragmentadas se encontraron a menudo con frecuencias mas altas

- 20-

en otras poblaciones . Los resultados sugieren que para fines de conservaci6n genetica del P. tecunumanii un tamafl.o de muestra inferior a 30 arboles por poblaci6n serfa adecuado para muestrear Ia variaci6n genetica existente.

5. Se esta desarrollando en CAM CORE un modelo generado informaticamente que utiliza variables de masas naturales. ensayos geneticos y plantaciones, para establecer prioridades de poblaciones amenazadas.

6. Se estan hacienda tambien evaluaciones preliminares utilizando datos de alozimas procedentes de ensayos geneticos para determinar Ia mejor forma de manejar y mantener Ia diversidad genetica en ensayos de campo durante m(lltiples generaciones. Se van a abordar cuestiones aplicadas como Ia forma de aclarar las plantaciones de campo ex situ para conseguir Ia maxima diversidad genetica.

Los ensayos de procedencias y progenies han aportado tambien una informacion valiosa para nuevos esfuerzos de conservaci6n genetica. Se han identificado las mejores procedencias de una serie de especies y las organizaciones gubernamentales locales pueden usar esta informacion para desarrollar rodales semilleros y huertos semilleros para Ia producci6n de semilla de uso local (Dvorak y Shaw 1992; Dvorak y Ross 1994; Wright et al. 1995). Las solicitudes de cantidades comerciales de semillas basadas en los resultados de Ia investigaci6n procedente de los ensayos de CAMCORE han sido canalizadas a los bancos de semilla de Mexico. Guatemala, Honduras y Nicaragua para especies tales como el Pinus greggii, P. tecunumanii, P. chi opens is y P. caribaea var. hondurensis. Las plantaciones de campo nos han dado un mejor conocimiento sobre Ia genetica y la selvicultura de las especies, para mejorar Ia supervivencia y el crecimiento para Ia conservaci6n y utilizaci6n a largo plazo. Por ejemplo, los estudios de biologfa reproductiva de Ia especie frondosa nativa Bombacopsis quinata realizados por Monterrey Forestal, miembro de CAMCORE, han mejorado quintuplicando la producci6n de semilla (Uruefia 1992). Tambien se han hecho grandes avances con el P. tecwzwnanii. La especie es muy sensible al tamafl.o del contenedor en el vivero y, si no se vigila, Ia formaci6n de rafces en J y su cafda subsiguiente por el viento se convierte en un problema. Los cambios de las normas del vivero (tamafio del contenedor, altura de colocaci6n de las plantulas, etc.) han mejorado Ia supervivencia y el desarrollo posterior. Los problemas de rotura del tallo del P. tecunumanii estan bajo un control genetico a! menos parcial y se estan realizando esfuerzos por miembros de CAMCORE para obtener poblaciones que no tengan este defecto (Dvorak eta!. 1993). El Pinus chiapensis tiene Ia propensi6n a horquillarse en Ia base. pero los resultados de los estudios de CAMCORE indican que es problema que se puede resolver facilmente mediante una poda de correcci6n temprana (Wright et al. 1996; Dvorak et a!. l996a). Los resultados de los estudios del Pinus pringlei indican que esta especie no resiste a las heladas debiendo plantarse en zonas templadas para conseguir su supervivencia a largo plazo. Sin embargo, cuando se planta en el sitio correcto produce una madera de excelente calidad.

PLANES PARA EL FUTURO

Se van a continuar en el futuro las exploraciones de nuevas poblaciones de arboles forestales de Centro America y Mexico. Se estan programando estudios utilizando las ultimas herramientas de marcadores moleculares. para desarrollar estrategias mas eficientes de conservaci6n genetica. Se estan realizando selecciones intensivas en ensayos de progenie de CAMCORE para obtener material de segunda generaci6n con analisis transversales de las estaciones de los ensayos que esta realizando CAMCORE, empleando Ia mejor metodologia de pron6stico lineal. Una vez que los huertos semilleros esten en producci6n, se iniciaran esfuerzos con las organizaciones de los gobiernos correspondientes para reintroducir material en los ambientes originarios cuando sea viable y este justificado. Los huertos semilleros mas antiguos de Ia cooperativa CAMCORE acaban de cumplir cuatro afl.os.

- 21 -

CONCLUSION

La iniciativa de CAMCORE es un ejemplo excelente de c6mo la colaboraci6n de la comunidad forestal internacional puede traducirse enla conservaci6n acertada de especies y poblaciones. Adem<is. ello demuestra el papel muy destacado y positivo que esta dispuesto a aceptar el sector forestal privado con el fin de promover Ia conservaci6n genetica y facilitar la transferencia de tecnologfa en las zonas tropicales y subtropicales. Los esfuerzos de conservaci6n ex situ de CAMCORE estan destinados a complementar los programas de conservaci6n forestal in situ desarrollados a nivel nacional y regional en Mexico y Centro America. La participaci6n continuada, el interes y la buena voluntad de los organismos nacionales e internacionales en las actividades de conservaci6n genetica forestal son fundamentales para la protecci6n a largo plaza de estas valiosas especies.

CAMCORE es una organizaci6n no lucrativa y su existencia continuada depende sabre todo de las contribuciones financieras del sector privado. Sumas fuerte apoyo financiero durante estos afios ha sido la industria forestal privada, sabre todo de los pafses en desarrollo. La condici6n de miembro de CAMCORE esta abierta a cualquier organizaci6n que desee participar en los castes del programa y en el establecimiento de plantaciones de conservaci6n de campo y ensayos geneticos. CAMCORE participa activamente y apoya a los grupos de trabajo de IUFRO y tiene fuertes relaciones de trabajo con muchos organismos forestales nacionales e internacionales. La cooperativa produce informes tecnicos, boletines tecnicos e informes anuales que estan disponibles escribiendo a:

The CAMCORE Cooperative Box 7626, Grinnells Laboratory College of Forest Resources North Carolina State University Raleigh, North Carolina, USA 27695 Facsimile: (919)-821-0611 e-mail: [email protected]

BIBLIOGRAFIA MENCIONADA

Donahue, J. K, J. P. Perry, A. E. Squillace and S. Liu. 1996. Geographic variation in stem-xylem terpene chemistry in native populations of Pinus greggii Engelm. Forest Genetics (in press).

Donahue. J. K and C. M. Lopez. 1995. Observations of Pinus maximartinezii Rzed. Madrofio. Vol. 42, No. 1. pp. 19-26.

Donahue, J. K., E. A. Gutierrez, and W. S. Dvorak. 1991. The distribution, ecology and gene conservation of Pinus ayacahuite and P. chiapensis in Mexico and Central America. CAMCORE Bulletin on Tropical Forestry, No. 8. College of Forest Resources, North Carolina State University. 28 p.

Dvorak, W. S., J. K. Donahue and J. A. Vasquez. 1996a. Provenance and progeny results for the tropical white pine, Pinus chiapensis, at five and eight years of age. New Forests (in press).

Dvorak, W. S .. J. E. Kietzka. and J. K. Donahue. 1996b. Three-year survival and growth of provenances of Pinus greggii in the tropics and subtropics. For. Ecol. & Mgmt. (in press).

Dvorak, W. S. and K. D. Ross. 1994. Three-year growth and stability of Honduran provenances and families of Pinus tecunumanii. For. Ecol. & Mgmt. 63. pp. 1-11.

Dvorak, W. S., C. C. Lambeth, and B. Li. 1993. Genetic and site effects on stem breakage in Pinus recunumanii. New Forests 7: 237-253.

Dvorak, W. S. 1992. Recent advances in the testing and development of tropical and subtropical pine provenances from Mexico and Central America. IN: Proc. IUFRO. Breeding Tropical Trees. (C. C. Lambeth and W. S. Dvorak, eds.). Cartegena and Cali, Colombia. Oct. pp. 385-394.

Dvorak, W. S and J. K. Donahue. 1992. Twelve year review of the CAMCORE Cooperative: 1980-1992. College of Forest Resources, North Carolina State University. 93 p.

- 22-

Dvorak. W. S. and C. C. Lambeth. 1992. Results of a survey to determine the cone and seed production of Pinus tecunumanii in the tropics and subtropics. IN: Proc. IUFRO. Breeding Tropical Trees. (C. C. Lambeth and W. S. Dvorak, eds.). Cartegena and Cali, Colombia. Oct. pp. 38-42.

Dvorak. W. S. and E. A. Shaw. 1992. Five year results for growth and stem form of Pinus tecunumanii in Brazil, Colombia and South Africa. CAMCORE Bulletin on Tropical Forestry, No. 10. College of Forest Resources, North Carolina State University. 22 p.

Dvorak. W. S. and R. H. Raymond. 1991. The taxonomic status of closely related closed cone pines in Mexico and Central America. New Forests 4:291-307

Dvorak. W. S. 1990. CAMCORE: Industry and government's efforts to conserve threatened forest species in Guatemala, Honduras and Mexico. For. Ecol. & Mgmt. 35:151-157.

Grattapaglia. D., D. 0' Malley and W. S. Dvorak. 1992. Phylogenetic analysis of Central American and Mexican pines using RAPD markers on bulked DNA samples. IN: Proc. IUFRO. Breeding Tropical Trees. (C. C. Lambeth and W. S. Dvorak, eds.). Cartegena and Cali, Colombia. Oct. pp. 132-141.

Hamrick, 1. L. and W. S. Dvorak. 1996. Assessing sampling efficiency for ex situ conservation of pines in Central America (in preparation).

Lopez-Upton, J. and J. K. Donahue. 1996. Seed production of Pinus greggii Engelm. in natural stands in Mexico. Tree Planter's Notes, No. 3. (in press).

Namkoong, G, R. Barnes and J. Burley. 1980. A philosophy of breeding strategy for tropical trees. Tropical Forestry Papers No. 16. Oxford Forestry Institute, University of Oxford. UK. 67 p.

Uruefia L.. H. 1992. Production and management of Bombacopsis quinata (red ceiba) seed. IN: Proc. IUFRO. Breeding Tropical Trees. (C. C. Lambeth and W. S. Dvorak, eds.). Cartegena and Cali, Colombia. Oct. pp. 43-47.

Wright, J. A., A.M. Marin V. and W. S. Dvorak. 1996. Conservation and use of Pinus chiapensis genetic resource in Colombia. Forest Ecol. & Mgmt. (in press).

Wright, J. A .. L. F. Osorio and W. S. Dvorak. 1995. Recent developments in a tree breeding program with Pinus panda in Colombia. For. Ecol. & Mgmt. 72: 229-234.

PROGRAMAS DE MEJORA DE LA TECA PARA MYANMAR Y LAOS

El Proyecto Regional de la FAO "Strengthening Re-afforestation Programmes in Asia" (STRAP) ("Fortalecimiento de los Programas de Reforestaci6n de Asia") ha publicado recientemente un informe "Teak Improvement Programmes for Myanmar and Laos" (Programas de Mejora de la Teca para Myanmar y Laos") por Torben Hedegart (Documento de Campo No 3. GCP/RAS/142/JPN). Hay copias disponibles de este informe solicit<indolas a:

Mr David M. Cameron Team Leader. Project STRAP Ministry of Agriculture and Development 164 Tran Quang Khai Street. Hanoi, Vietnam E-mail: [email protected]

- 23 -

LA OBTENCION DE UN MEJOR GERMOPLASMA DE ARBOLES ESTA EN MANOS DE PEOUENOS AGRICUL TORES DE PAISES EN DESARROLLO

- ALGUNAS LECCIONES DE LA AGRICUL TURA

por

Lise Andreasen1 & Doug Boland2

INTRODUCCION

Es de reconocimiento general la necesidad de mejorar el resultado y productividad de los arboles para diversos productos. La Agenda 21 de la UNCED (Capitulo 21 y "Principios Forestales") reafirma la necesidad de "promover la identificaci6n de razas mas productivas de los arboles de crecimiento rapido, especialmente especies para lena, y el desarrollo de metodos rapidos de propagaci6n para ayudar a su mas amplia difusi6n y utilizaci6n".

Un llamamiento similar para aumentar la productividad de los cultivos se realiz6 en el sector agricola en los afios 60, a continuaci6n de una grave crisis de la producci6n de alimentos en muchas zonas del mundo. Los grandes avances de la investigaci6n agricola durante los 10 a 15 afi.os siguientes, conocidos mas tarde como la "Revoluci6n Verde", se tradujeron en un incremento general impresionante de la productividad, siendo un componente muy importante la mejora genetica de los cultivos. Aunque el aumento de productividad fue en efecto impresionante, la "Revoluci6n Verde" ha sido criticada por la incapacidad de los mecanismos establecidos para facilitar la adopci6n de nuevas variedades en regiones remotas. Se afirm6 tambien que s6lo los grandes y ricos agricultores fueron capaces de utilizar y beneficiarse de las nuevas variedades, porque generalmente requerian metodos de cultivo con grandes insumos. Se consider6 tambien que los ineficaces sistemas de producci6n y distribuci6n de semillas habian limitado tambien la extension de las variedades mejoradas al nivel de finca (Dalrymple y Srivastava, 1994).

La utilizaci6n y funci6n de los arboles en las fincas agricolas esta recibiendo mas atenci6n a medida que se fortalecen los sistemas agroforestales y de selvicultura agricola. En general, los arboles integrados en los sistemas agricolas reciben menos atenci6n e insumos de gesti6n que los cultivos agricolas, pero en algunas zonas los agricultores estan manejando actualmente los arboles con mas intensidad que antes, soportando los castes correspondientes de mano de obra y materiales.

Para conseguir convertir en realidad de modo general los beneficios econom1cos y ambientales que pueden obtenerse del uso de germoplasma de arboles de calidad superior y mejor adaptados, debemos examinar los procesos de distribuci6n de este germoplasma a los pequefios agricultores y c6mo circula

Proyecto Regional PNUD/FAO sobre Mejora de Ia Productividad de los Bosques Artificiales mediante Ia Aplicaci6n de Avances Tecnol6gicos en Ia Mejora Genetica y Propagaci6n de Arboles RAS/91 /004 - FOR TIP) FAO. P.O. Box 7285, DAPO. Pasay City 1300, Metro Manilla FILIP IN AS

Centro Australiano de Semillas de Arboles CSIRO Forestry and Forest Products PO Box 4008. Queen Victoria Terrace, ACT 2600 AUSTRALIA

Recursos Genhicos Foresta/es So. 24. FA 0, Roma ( !996) .\.fanuscrito reribido en junio de 1996

- 24-

posteriormente entre ellos y con otros cultivadores de arboles. Para lograrlo nos parece instructivo estudiar las experiencias respecto a !a difusi6n3 de germoplasma mejorado de los cultivos agrfcolas. Creemos tambien que hay que hacer esfuerzos adicionales para estudiar los modelos de circulaci6n e intercambio de germoplasma de las especies arb6reas preferidas por los pequefios agricultores.

PASOS DEL PROCESO DE DIFUSION

La difusi6n acertada de germoplasma mejor adaptado y geneticamente mejorado se refiere sobre todo a tres grupos de problemas. Estos son: (a) la disponibilidad de este germoplasma, en lo referente a su identificaci6n. desarrollo y producci6n. (b) el acceso al mismo, y (c) su nivel de adopci6n y utilizaci6n.

(a) Disponibilidad de material de plantaci6n mejor adaptado y geneticamente mejorado En los ultimos 30 afios se han desarrollado variedades mejoradas de una serie de cultivos agrfcolas

tropicales. Condici6n previa para una amplia adopci6n de las variedades mejoradas es que el material este facilmente disponible, es decir, multiplicado en cantidades adecuadas en el momenta oportuno del afio para su distribuci6n. La multiplicaci6n del germoplasma de los cultivos agrfcolas se menciona con frecuencia como un cuello de botella para una distribuci6n amplia de variedades mejoradas debido a los defectuosos metodos de producci6n. !a falta de recursos y la carencia de planificaci6n (Heisey, 1990; Morris, 1995).

La multiplicaci6n del germoplasma forestal es diferente de la multiplicaci6n de los cultivos agrfcolas. Por ejemplo. los arboles son perennes y pueden continuar sirviendo mucho tiempo como fuente regular y barata de germoplasma a partir del arbol vivo. El desarrollo de metodos para multiplicar el germoplasma forestal (tecnicas de propagaci6n. establecimiento de huertos semilleros y areas de producci6n de semilla) suele estar integrado en las estrategias generales de domesticaci6n y mejora. Sin embargo, un serio inconveniente es !a cantidad de semilla producida que. para algunas especies puede ser muy inferior a la demanda global.

La mejora de arboles y la investigaci6n sobre metodos de propagaci6n las estan realizando instituciones nacionales de muchos pafses tropicales. Ademas, se han establecido algunas redes de mejora de arboles de caracter regional, por ejemplo, en Asia el Proyecto FORTIP4 y el Centro de Semillas de Arboles Forestales ASEAN. Es de esperar que se identifique y desarrolle en un futuro proximo germoplasma superior de varias especies de arboles, siendo necesario evaluar las posibilidades de fomentar la difusi6n regional de este material. Como los arboles tienen un perfodo de rotaci6n mucho mas largo que los cultivos agrfcolas, es importante difundir lo antes posible el germoplasma de alta calidad de las especies utiles o, cuando corresponda de razas mejoradas. De lo contrario, los sitios adecuados disponibles pueden plantarse con material de calidad genetica inferior que puede ocupar el terreno durante muchos afios. Para hacerlo asi necesitamos conocer que inconvenientes van a afectar al procedimiento de difusi6n.

(b) Acceso a material de plantaci6n mejor adaptado y geneticamente mejorado A medida que se fueron desarrollando variedades mejoradas de cultivos, se establecieron en muchos

pafses en desarrollo sistemas oficiales de suministro de semillas. frecuentemente con la ayuda de los organismos de asistencia al desarrollo. No obstante, los resultados en cuanto a una extensa difusi6n de la semilla mejorada a los pequefios agricultores. a traves de organizaciones oficiales de semillas, han sido bastante mediocres. La escasa capacidad institucional, la falta de fondos y recursos y una planificaci6n inadecuada, se han combinado para limitar la circulaci6n de semilla superior hacia los pequefios agricultores, a traves de los sistemas oficiales de suministro de semillas. Pocos pafses en desarrollo cuentan con sistemas oficiales de suministro de semillas que funcionen bien, siendo los mecanismos informales de difusi6n de

El termino "difusi{m" se utiliza en este documento con el significado del proceso de traslado de Ia semilla en generaL en Iugar de utilizar un sistema formal de distribuci6n.

FAO/UNDP Regional Project on Improved Productivity of Man-Made Forests through Application of Technological Advances in Tree Breeding and Propagation RAS/91/004

- 25 -

oficiales de suministro de semillas que funcionen bien, siendo los mecanismos informales de difusion de semillas los responsables de Ia mayor parte de su circulacion. Estos mecanismos informales de difusion de las semillas no han estado suficientemente investigados, y su contribucion potencial se suele pasar por alto en los programas nacionales de semillas (Cromwell, 1990).

A nivel local, los sistemas no oficiales de suministro de semi11as pueden ser muy complejos y sufrir problemas tales como el almacenaje, la falta de semillas, falta de medios financieros, gran variacion de rendimiento debida al clima, las plagas y otros factores peligrosos. Es muy comun que los agricultores utilicen semilla guardada de Ia cosecha anterior. De acuerdo con un estudio realizado en 1993, los agricul to res pobres de Ruanda compraron el 90% de su semilla, porque estaban con frecuencia obligados a utilizar Ia semilla para alimentar a sus familias (Sperling y Loevinsohn, 1993). Se ha encontrado un sistema de intercambio de semillas muy activo entre agricultores en las montai1as de Nepal (Cromwell et al., 1993). En Centro America se han encontrado sistemas locales de difusion de semillas muy heterogeneos y dinamicos. Se obtuvieron nuevas variedades a partir de los recursos locales y los agricultores utilizan tambien el mecanismo local de intercambio de semillas para la renovacion de estas. Los agricultores entregan su semilla "cans ada" a agricultores de zonas mas frfas y mas fertiles para su rejuvenecimiento. Esto sirve tamhien como un sistema de almacenaje de semilla fuera de la finca. Algunos estudios encontraron tambien que los agricultores seleccionan cuidadosamente su semilla cosechandola por ejemplo del centro del campo para mantener su pureza o seleccionando las espigas para semilla a partir de una serie de plantas tipo (Almekinders et al. 1994).

Los sistemas informales de suministro de semilla para cultivos agrfcolas son complejos y pueden diferir considerablemente entre distintas regiones. Las cuestiones que debemos plantearnos antes de establecer estrategias para el sistema de difusi6n de las semillas de arboles forestales se refieren a cual es la solidez de los sistemas existentes de suministro informal de germoplasma de arboles; que complejidades encierran y como y cuales son sus diferencias entre regiones.

Las semillas de Ia mayorfa de las especies de arboles forestales no son comestibles y en el caso de que Ia semilla se consuma o se deseche (p.ej. arboles frutales) puede utilizarse en su Iugar Ia propagacion vegetativa. Tambien puede ser minima la necesidad de rejuvenecer el material porque la semilla se renueva y esta disponible en el propio arbol en cada cosecha. Por otro !ado, los agricultores obtienen material de plantacion por diversos metodos no solo mediante el cultivo de arboles empleando semilla recogida por ellos mismos. En algunos casos. Ia mayorfa de los arboles plantados en fincas agrfcolas pueden proceder de otras fuentes. por ejemplo plantulas regeneradas naturalmente (brinzales) trasplantadas de otros lugares de Ia finca o fuera de ella o a partir de estaquillas propagadas vegetativamente. Esto incluye muchos arboles frutales y tambien especies de finalidad multiple que se desarrollan en setos vivos y cercas (Shanks y Carter 1994). La producci6n de plantulas puede ser una fuente adicional de ingresos para el agricultor o se pueden producir las plantulas en pequei1os viveros privados. Los genotipos inferiores existentes o las razas locales de especies ex6ticas pueden ser fuente durante mucho tiempo de material sin mejorar y competir fuertemente con germoplasma mejor adaptado y mejorado. Esto puede representar, y probablemente asf sucede, un freno para que los agricultores adopten material mejorado y normalmente mas caro. Ademas, elmaterial de plantacion tiene poco valor intrfnseco. al contrario que la semilla de la mayorfa de los cultivos agrfcolas que conservan un valor de consumo.

No hemos podido encontrar mucha bibliograffa sobre los mecanismos de los sistemas de abastecimiento Je germoplasma de arboles a nivel comunitario. Esta falta de informacion indica que esta justificada una mayor investigacion sobre los sistemas informales de abastecimiento de materiales de plantaci6n de arboles.

(c) Aceptacion y utilizacion de material de plantacion mejor adaptado y mejorado Debido a la limitada capacidad del sector oficial de Ia semilla en la mayorfa de los pafses en desarrollo,

es frecuente que solo una pequefia proporcion de los agricultores tenga acceso a nuevas variedades de plantas. Se ha averiguado tambien que la tasa de aceptacion es limitada por la falta de participacion de los agricultores en las diferentes actividades de extension. El nivel de contacto con los extensionistas es reducido entre los pequefios agricultores, y especialmente entre los agricultores mas viejos o analfabetos. Esto puede

- 26-

tener relacion con el escaso nivel de dotacion de recursos de la agricultura, el suministro inadecuado e inoportuno de los insumos agricolas y la falta de motivacion economica en cuanto a Ia mayor produccion de los cultivos y su precio (Hugar et al., 1992). Un estudio realizado en Pakistan indica que el escaso nivel de contacto entre los agricultores y el sistema oficial de semillas esta relacionado tambien con otras variables, aparte del tamafio de Ia finca, como el alfabetismo y el contacto con la extension (Tetlay et at., 1991). Cromwell ( 1990) comprobo que los agricultores que ensayaron inicialmente nuevas variedades eran aquellos que tenian relativamente mas tierras y mayor nivel de ensefianza y que con frecuencia ostentaban un papel de liderazgo tradicional en la comunidad. Entre los pequefios agricultores !a aceptacion y adopcion no se hace en una vez o como accion definitiva. Su utilizacion de variedades incluso muy apreciadas puede incluir ciclos repetidos de perdida y reposicion; y la adopcion definitiva puede requerir por tanto un apoyo continuado (Sperling y Loevinsohn, 1993). Estas formas de contacto del agricultor con los sistemas oficiales de suministro de semilla y extension son aplicables tambien en cierta medida en lo referente a Ia plantacion de arboles y al uso de germoplasma mejorado de arboles.

Incluso entre los agricultores que tienen acceso al germoplasma mejorado y a los servicios de extension, es un problema frecuente el reducido nivel de aceptacion de las nuevas variedades. Un estudio realizado en Ghana averiguo que las principales razones son los problemas de almacenaje, problemas de mercadeo, Ia calidad de la cocina y el rendimiento (Marfo y Tripp, 1991). Solo unos pocos estan dispuestos a correr el riesgo de cultivar una nueva variedad antes de estar ampliamente comprobada a nivel local (Cromwell, 1990). Los agricultores necesitan estar convencidos de que las nuevas variedades son realmente y de forma constante superiores en sus condiciones (Borlaug, 1977). Los agricultores son reticentes a cambiar si Ia nueva variedad solo es escasamente mejor (Bal y Douglas, 1992). Las variedades tradicionales bien aclaptadas, pero menos productivas, son dificiles de clesplazar especialmente en ambientes duros (Dalrymple y Srivastava, 1994).

Los problemas financieros contribuyen tambien a los escasos niveles de aceptacion. Solo algunos agricultores pueden pagar la semina al contado. Kelly (1989) encontr6 que en muchos paises en desarrollo es imposible que los agricultores pobres compren la semilla antes del momento de !a plantacion; necesitan a!g(m sistema de credito que les permita comprar la semilla en el momento oportuno y pagarla clespues de haber recogiclo la cosecha. Lo mismo puecle aplicarse a !a compra de plantulas mas caras que se han obteniclo a partir de semilla de mayor coste de material mejor adaptaclo.

En epocas anteriores el esfuerzo para desarrollar variedades de cultivo mejoradas se centraba en !a productividad del cultivo especifico en cuestion, sin tener en cuenta las interacciones de dicho cultivo en un sistema agricola integrado. Las nuevas variedades pueden exigir una plantacion mas temprana o el aprovechamiento anticipado de un cultivo de la estacion anterior en el mismo terreno. Pueden competir tambien por una mano de obra escasa en momentos criticos de los ciclos de produccion de otros cultivos. Una variedad de maduracion mas tardia puede introducir un inconveniente en el calendario de consumo familiar si su periodo mas prolongaclo en el campo coincide con una epoca en que no se dispone de sustitutos alimenticios. Puecle introducir limitaciones en !a disponibilidad de dinero familiar si el retraso de Ia cosecha se prolonga durante un perioclo de escasez de dinero. Una variedad de maduracion mas tardia puecle impedir tambien un segundo cultivo en el mismo afio. En esta situacion, los agricultores pueclen elegir plantar Ia combinaci6n de varieclades que cia el mejor rendimiento en dos estaciones de cultivo ya que los rendimientos de una sola estacion pueden ser menos importantes que la productividad anual (Haugerud y Collinson, 1990).

Aunque los ejemplos anteriores se refieren a cultivos agricolas anuales las dudas que se han planteado pueden tener tambien cierta aplicacion para !a eleccion de los arboles a plantar en las fincas agricolas. (,Se estan desarrollando las especies apropiadas? {,Tienen realmente los agricultores necesidades consideradas en Ia definicion de lo que constituye una "variedad mejorada"? La preocupacion munclial sobre Ia necesidad de una mayor productividad, i,considera tambien incluida a !a gente, con sus necesidades basicas individuales; que existen razones para Ia no aceptacion que pueden no estar relacionadas directamente con el rendimiento del germoplasma mejorado sino con !a gestion general de Ia finca?. La experiencia obtenida con Ia distribucion de las nuevas variedades de cultivos agricolas acentua la importancia de que los programas de investigacion de monocultivos o productos no ignore Ia consideracion de otros cultivos que compiten por

- 27-

los terrenos, Ia mano de obra y los recursos de dinero del agricultor y que ayudan a los agricultores a atender sus necesidades de alimentos y dinero (Haugerud y Collinson, 1990). Con respecto a Ia industria de semillas agrfcolas, Pray y Ramaswami (1993) expresan una preocupaci6n similar: "los polfticos deben decidir si Ia industria de semillas es una importante incomodidad o si las variedades denominadas mejoradas son en realidad inferiores a las "variedades" de los agricultores locales.

Parece oportuno analizar tambien la conveniencia de la investigaci6n sobre Ia mejora de los arboles y tratar de incorporar las necesidades de los plantadores de arboles (p.ej. los agricultores) en los esfuerzos de identificaci6n de especies y procedencias y de desarrollo de germoplasma mejorado. Por ejemplo, los experimentos estan con frecuencia limpios de malezas en las estaciones de investigaci6n pero muchos agricultores carecen de tiempo o de mano de obra para deshierbar tan intensamente y si son necesarias tales intervenciones para obtener el pleno potencial de las nuevas variedades, puede suceder que el germoplasma mejorado no sirva las necesidades del agricultor. Muchos agricultores no quieren en pequefios campos los arboles que compiten fuertemente con los cultivos: en los sistemas agroforestales se prefieren especies o genotipos de crecimiento mas Iento que son menos competitivos. P. ej. las investigaciones de Bangladesh demostraron que muchos agricultores deseaban mas arboles frutales y no de lena, aunque Ia mayorfa dieron cuenta de Ia escasez de lei1a. Los agricultores de Ia India deseaban con frecuencia un incentivo econ6mico inmediato como artfculos para Ia venta y no desearon plantar arboles para sus necesidades de lena hasta que el suministro ya reducido estuvo totalmente agotado. Ademas, en algunas areas el problema fundamental fue Ia supervivencia de los arboles mas que su potencial productivo (Simons. 1992).

La bibliografia no ofrece mucha ayuda para contestar a las preguntas planteadas sobre Ia aceptaci6n de germoplasma de arboles mejorados o mejor adaptados. AI igual que los mecanismos de los sistemas informales de suministro de semillas, Ia informaci6n sobre las estructuras sociales que determinan el comportamiento de los plantadores de arboles y Ia base para las decisiones relativas a Ia adopci6n de nuevo germoplasma, tendran que recogerse a nivel local porque es muy probable que existan diferencias entre las

distintas regiones.

CONCLUSION

Hay todavfa varios temas a considerar en cuanto a Ia difusi6n de germoplasma de arboles bien adaptado y mejorado y quizas tambien mas lecciones a aprender de Ia agricultura, que son aplicables a Ia difusi6n de germoplasma de especies arb6reas a agricultores de pequenas parcel as.

Los agricultores trabajan normalmente en un marco de tiempo yue les permite introducir pequenos cambios en cada estaci6n de cultivo y tener Ia posibilidad de ajustar o cambiar a su debido tiempo. Por ejemplo. si el rendimiento de un cultivo esta disminuyendo con el tiempo y en un ano alcanza un nivel inferior a! aceptable y esperado, el agricultor sabe que es el momento de intercambiar o rejuvenecer Ia semilla. Un cultivo de arboles que con el tiempo llega a ser decepcionante e incluso un fracaso en crecimiento o calidad, afectara a los ingresos durante un largo periodo. Por lo tanto, esto representa un ricsgo mucho mayor con el cual no tienen experiencia los agricultores que tienen poca costumbre en el manejo de arboles. Para poder aceptar el empleo de germoplasma de arboles mejorado y mejor adaptado, y con frecuencia mas caro, el agricultor puede tener que depender mis del asesoramiento y asistencia que pueden obtener de los extensionistas o del sistema oficial de semi lias. Para Ia mayorfa de los pequenos agricultores, esta nueva situaci6n que incluye dudas y Ia dependencia de un tercero, no resulta atrayente. Por ello, habra que demostrar los beneficios del nuevo germoplasma y hacerlo de Ia forma mas visible a fin de motivar a los agricultores para su cultivo.

Un campo de investigaci6n que no se ha discutici, este documento es el tema de Ia extensi6n respecto a c6mo se debe introducir a los plantadores de arboles el nuevo germoplasma. A medida que progres6 Ia "Revoluci6n Verde" pronto se comprob6 que !a aceptaci6n de variedades mejoradas por sf sola, unicamente podfa realizar una pequei'ia proporci6n del aumento total de rendimiento que ofrecfan potencialmente las

- 28-

nuevas variedades, en combinacion con otros insumos y sistemas. Esto se tradujo en el desarrollo del sistema del "paquete tecnologico" introduciendo simultaneamente las nuevas variedades y Ia mejora del sistema de cultivo. Este metodo no era muy flexible y con frecuencia fracasaba a! intentar orientarlo adecuadamente a los pequefios agricultores. Los sistemas de participacion de los agricultores se hicieron populares durante los afios 80. EI termino "investigacion de sistemas agrfcolas" se introdujo abarcando diferentes metodos con el elemento comun de que tuvieron en cuenta Ia complejidad de los sistemas existentes de agricultura integrada.

Una base mas amplia de informacion sobre las necesidades de los plantadores de arboles y las razones fundamentales para Ia adopcion y utilizacion de germoplasma de arboles nuevo y mejor adaptado, permitira enfocar Ia investigacion de Ia mejora de arboles hacia problemas reales. Quizas los mecanismos existentes de suministro de semiiia y los problemas relacionados con eiios se podran tener en cuenta de forma mas adecuada en el trabajo de extension, basandose en tal informacion.

REFERENCIAS

AgrawaL P.K. & Worede W/Mariam (1995). Seed Supply system in Ethiopia. Plant Varieties and Seeds, Vol Vol. 8. 1-7.

Almekinders. C.J.M .. N.P. Louwaars & G.H. de Bruijn (1994). Local Seed Systems andTheirimportance for an Improved Seed supply in Developing Countries. Euphytica, Vol 78, 207-216.

Bal, S.S. & J.E. Douglas (1992). Designing Successful Farmer-managed Seed Systems. Winrock International Institute for Agricultural Development. Development Studies Paper Series. January 1992.

Borlaug, N.E. (1977). The Green Revolution: Can We Make It Meet Expectations? In: Proceedings of the American Phytopathological Society, Houston, Texas, 11-12 August 1975, Vol.3, 6-21.

Brown. L.R. & Eckholm, E.P. (1974). The green revolution: Opportunity Lost? In: By Bread Alone, 133-146.

CromwelL E. ( 1990). Seed Diffusion Mechanisms in Smail Farmer Communities: Lessons from Asia, Africa and Latin America. Overseas Development Institute, London. United Kingdom. Network Paper 21.

CromwelL E. ( 1993). Economic Reform and the Performance of the Seed Sector in Eastern and Southern Africa. In Technology and Developing Country Agriculture: The Impact of Economic Reform, 113-125.

Cromwell, E. & S. Wiggins with S. Wentzel (1993). Sowing Beyond the State. NGO and Seed Supply in Developing Countries. Overseas Development Institute, London, United Kingdom (134 pp).

Dalrymple, D.G. & J.P. Srivastava (1994). Transfer of Plant Cultivars: Seeds, Sectors and Society. In: Agricultural Technology: Policy Issues for the International Community, 180-207.

Haugerud, A. & M.P. Coilinson (1990). Plants, Genes and People: Improving the Relevance of Plant Breeding in Africa. Experimental Agriculture, Vol. 23, 341-362.

Heisey. P. W. (1990). Accelerating the Transfer of Wheat Breeding Gains to Farmers: A Study of the Dynamics of Varietal Replacement in Pakistan. CIMMYT Research Report No. 1.

Hildebrand, P.E. (1988). Technology Diffusion in Farming Systems Research and Extension. Hortscience, Vol. 23 (3), 488-490.

Holding, C.. T. Niemi, W. Omondi, S.M. Weru & B.M. Kamondo (1995). Establishment of Seed Production Units in Nakuru and Nyandarua Districts. Technical Report No. 11. Widagri Consultants Ltd. FINNIDA in cooperation with The Ministry of Environment and Natural Resources, Forest Department, Kenya (33 pp + annex 70 pp).

Holding, C. & T. Niemi (1995). Seed Procurement and Distribution. Experiences and Recommendations from Nakuru and Nyandarua Districts. Technical Report No. 16. Widagri Consultants Ltd. FINNIDA in cooperation with The Ministry of Environment and Natural Resources, Forest Department, Kenya (25 pp + annexes 12 pp).

Hugar. L.B .. K.B. Umesh & S. Suryaprakash (1992) Constraints in Diffusion of New Farm Technology­An Economic Evaluation. Agricultural Situation in India, Vol 47 (1), 15-20.

Kelly, A.F. (1989). Seed Planning and Policy for Agricultural Production. The Roles of Government and Private Enterprise in Supply and Distribution. Belhaven Press (Pinter Publishers), London, United Kingdom ( 179 pp).

- 29-

Marfo, K. & R. Tripp (1991). A Study of Maize Technology Diffusion in Ghana: Some Preliminary Results. In: Africa's Agricultural Development in the 1990s: Can it Be Sustained. Proceeding of a Workshop 14-18 May 1991, Arusha, Tanzania (CASIN/SAA/Global2000), 56-69.

Maurya, D.M., A. Bottrall & J. Farrington (1988). Improved Livelihoods, Genetic Diversity and Farmer Participation: A Strategy for Rice Breeding in Rainfed Areas of India. Experimental Agriculture, Vol. 24, 311-321.

Moberg, S. (1994). The Research and Seed Project in Zambia. IDRCurrents, 1994 (7), 22-24. Morris, M. (1995). CIMMYT forges new links with private seed sector. Asian Seed, Vol 2 (6), 12-13. Palmberg, C. (1986). Selection and Genetic Improvement of Indigenous and Exotic Multipurpose Tree

species for Dry Zones. Agroforestry Systems, Vol 4, 121-127. Pray, C.E. & B. Ramaswami (1993). A framework for Seed Policy analysis in Developing Countries. In:

Agricultural and Food Marketing in Developing Countries: - selected readings. Saxena, N.C. (1994). India's Eucalyptus Graze- The God that Failed. Sage Publications India Pvt Ltd, New

Delhi, India (259 pp) Shanks, E. & J. Carter (1994). The Organisation of Small-Scale Tree Nurseries. Studies from Asia, Africa

and Latin America. Rural Development Forestry Study Guide 1. Overseas Development Institute, London, United Kingdom (144 pp).

Simons, A.J. (1992). GeneticimprovementofNon-lndustrialTrees. AgroforestrySystems, Voll8, 197-212. Sperling, L. Rethinking the Farmer's Role in Plant Breeding: Local Bean Experts and On-Station Selection

in Rwanda. International Centre for Tropical Agriculture, Butare, Rwanda. Unpublished (19 pp). Sperling, L. & M. Loevinsohn (1993). The Dynamics of Adoption: Distribution and Mortality of Bean

Varieties among Small Farmers in Rwanda. Agricultural Systems, Vol. 41, 441-453. Tetlay, K.A., P.W. Heisey, Z. Ahmed & A. Munir (1991). Farmer's sources of Wheat Seed and Wheat

Seed Management in Three Irrigated Regions of Pakistan. Seed Science & Technology, Vol. 19, 123-138.

- 30

MANIPULACION Y ALMACENAJE DE SEMILLAS E INTERMEDIAS DE ARBOLES FORESTALES

TROPICALES

El Instituto lnternacional de Recursos Fitogeneticos (IPGRI) y el Centro de Semillas Forestales de Daniela (DFSC) han puesto en marcha un proyecto sobre la manipulaci6n y el almacenaje de semillas de arboles forestales tropicales de caracter recalcitrante e intermedio, patrocinado por Ia Agencia Danesa para el Desarrollo fnternacional (Daniela). El proyecto cuenta con participantes de centros de semillas e institutos de investigaci6n de 20 paises de Africa, Asia. Sudamerica y America Central, None America y Europa.

El objetivo de desarrollo del proyecto es mejorar Ia ordenaci6n forestal sostenible y Ia conservaci6n de Ia diversidad biol6gica mediante Ia conservaci6n, utilizaci6n y manipulaci6n adecuadas de los recursos geneticos forestales. Los objetivos inmediatos son:

e fortalecer Ia capacidad de investigaci6n sobre semillas de arboles forestales en los paises en desarrollo:

desarrollar tecnicas eficaces para Ia manipulaci6n de semillas (p. ej. recolecci6n, almacenaje, germinaci6n. ensayos) de una serie de especies arb6reas tropicales forestales y agroforestales econ6micamente valiosas, mediante investigaci6n y transferencia de tecnologia:

mejorar los conocimientos cientificos basicos sobre el comportamiento en almacenaje de semillas recalcitrames e intermedias de arboles tropicales.

La propuesta del proyecto tuvo su base en los resultados de un taller organizado por IPGRI y DFSC en Humlebaek. en junio de 1996, en el que se reunieron cientfficos destacados que contribuyeron con sus conocimientos ( el informe est a en preparaci6n para su publicaci6n por IPGRI). El proyecto est::i dividido en dos fases: un componente de investigaci6n aplicada y otro de investigaci6n estrategica. Durante Ia primera fase (investigaci6n aplicada) se van a elegir de 20 a 25 especies de acuerdo con un protocolo cornun, con el objetivo de definir Ia clase de almacenaje (recalcitrante. ortodoxo. subortodoxo) y los laboratorios se acostumbraran tambien a los procedimientos de recolecci6n y germinaci6n. La primera fase se va a realizar durante el perfodo 1996-98. En Ia segunda fase ( componente de investigaci6n estrategica) se realizara una investigaci6n a fondo utilizando 3 a 5 especies modelo que se seleccionaran basandose en los resultados de Ia primera fase. Esta pane del proyecto se formulara en 1996 y se presentara para financiaci6n en 1997.

Se celebr6 un taller de formaci6n sobre el protocolo de selecci6n en Durban. Sudafrica, en marzo de 1996.

El proyecto publica un boletin de noticias dos veces al afio. Mas informacion sobre el proyecto y los temas del boletfn de noticias pueclen obtenerse de:

Kirsten Thomsen Daniela Forest Seed Centre Krogerupvej 3A 3050 Humlebaek Denmark Fax 0045 4916 0258 E-mail [email protected]

Abdou Salam Ouedraogo International Plant Genetic Resources Institute Via delle Sette Chiese 142 00 145 Rome Italy Fax 0039 6 5750 309 E-mail A. Ouedraogo@cgnet. com

- 31 -

CONSERVACION DE RECURSOS GENETICOS DE PLANTAS MEDICINALES DEL SUR DE LA INDIA

por C. G. Kushalappa

Department of Wildlife and Forest Biology University of Agricultural Sciences, Forestry College

Ponnampet-571216, India

India tiene un patrimonio medicinal de mas de 3000 afios basado en las plantas medicinales. Estas plantas son muy utilizadas en todos los segmentos de poblacion, ya sea directamente como remedios populares, o en la preparacion de productos farmaceuticos modernos. De las 17.000 plantas superiores registradas aproximadamente en Ia India, 7.500 parecen ser de uso medicinal por las comunidades rurales y tribales. En ellas se incluyen muchas plantas endemicas raras solo conocidas en estado silvestre. La explosion demografica junto con Ia mejora del nivel de vida, han motivado la explotacion desordenada de estas plantas lo que lleva consigo el peligro inminente de extincion de algunas de elias. 256 plantas medicinales del pais han sido incluidas en el Libro Rojo de Ia India como especies amenazadas. La mayorfa de estas plantas medicinales silvestres se reducen a ciertos habitats con un ambito geografico restringido. Su rareza, junto con Ia recoleccion en gran escala de tipo destructivo a partir del medio natural, ha dado como resultado Ia iniciacion de esfuerzos de conservacion por parte de organismos gubernamentales y no gubernamentales (ONGs) centrados en su conservacion y utilizacion sostenible.

El gobierno de Ia India puso en marcha en 1993 un programa para favorecer los recursos basicos de las plantas medicinales de Ia India en el contexto de una asistencia sanitaria primaria. La coordinacion de este proyecto fue encomendada a una ONG denominada "Foundation for Revitalisation of Local Health Traditions" (FRLHT) (" Fundacion para Ia Regeneracion de las Tradiciones Sanitarias Locales"), que se dedica a regenerar el patrimonio medicinal de Ia India.

Como parte de este proyecto se han establecido en los tres estados meridionales de Ia India, Karnataka, Tamil Nadu y Kerala 30 areas de conservacion in situ denominadas "Areas de Conservation de Plantas Medicinales" (ACPM), 15 areas de conservacion ex situ denominadas "Parques de Conservacion de Plantas Medicinales (PCPM), y una "Unidad Modelo de Producci6n" (UMP), para producir medicinas en gran escala a partir de los productos vegetales disponibles localmente. Las 30 ACPM estan situadas en distintos tipos de bosques o de vegetacion con el fin de conservar Ia maxima diversidad vegetal posible. En Ia Figura 1 se indica Ia localizacion de estas ACPMs.

Entre las diferentes ACPMs del area del proyecto, Ia del Templo de las montafias de Billigiri Rangan (T.B.R.) es muy importante y singular. Esta es Ia (mica ACPM que se complementa con un PCPM, ex situ. Se trata de Ia (mica unidad modelo de producci6n (UMP) que sirve como tal para todo el area del proyecto. Es por lo tanto el centro principal de actividades de este programa, en el que Ia conservacion in situ y ex situ y Ia utilizaci6n sostenible se complementan entre sf para atender las necesidades predominantes. Las montafias de Billigiri Rangan (B.R. Hills), en el Estado de Karnataka, situadas entre los 11 59'N y los 77 8'E, constituyen una cadena montafiosa que representa el punto de encuentro de los Ghats Occidentales y Orientales, dos de las areas mas ricas florfsticamente de Ia India. La variaci6n de altitud (600 a 1800 m) se traduce en distintos tipos de vegetaci6n. En may ores altitudes y en laderas abrigadas, existen manchas de bosques de hoja perenne denominados "Shola"; descendiendo y a mitad de camino, en los valles abiertos se encuentran los bosques humedos de hoja caduca y, mas abajo, hay bosques secos de hoja caduca y montes achaparrados. Los estudios floristicos realizados han registrado 825 especies de plantas que pertenecen a 484 generos y 133 familias (Kammathy et al. 1967). Estos bosques contienen tambien un gran numero y una extensa actividad de animales terrestres y aves, habiendo sido declarados por el Gobierno como Santuario de Fauna. Ademas de esta diversidad florfstica y faunistica, las 4000 tribus locales denominadas "soligas"

Ren1rsos· GenCtiros FOresra!cs No. 2.f. FAG, Roma (]996)

J1anuscdl0 renbido en junio de 1996.

- 32-

se aftaden a este valor: los soligas han estado viviendo en armonfa con estos bosques desde hace mucho tiempo.

El programa de ACPM, iniciado en 1994-95, tiene los siguientes objetivos:

1. Conservar in situ a largo plazo la flora vegetal medicinal de las montaftas de Billigiri Rangan; 2. Evaluar Ia conveniencia de las ACPM mediante estudios detallados referentes a diversidad florfstica,

situaci6n de la poblaci6n y panimetros ecol6gicos especfficos; 3. Crear una mayor conciencia en las comunidades locales sobre la riqueza de las tradiciones sanitarias

locales y la necesidad de regenerarlas; 4. Organizar cursos de formaci on para el personal forestal especializado a fin de informarles sobre las

metodologfas de Ia conservaci6n in situ y Ia importancia del papel que desempeftan las comunidades locales en dicha conservaci6n;

5. Organizar el suministro de plantas medicinales de importancia local y fuerte demanda para cultivarlas en jardines domesticos y terrenos marginales.

Figura 1. Areas de conservaci6n de recursos geneticos de plantas medicinales (ACPMs) en el Sur de la India El ACPM, del T.B.R

EST ADO DE KERALA, INDIA

Nombres de los lugares

12 Agastiarma1ai

13 Treveni 14 Eravikulam

15 Pecchi 16 Athirapally

17 Silent Valley \8 Wyanaadu

19 BRT Hills 20 Talacovery 21 Savandurga 22 Subramnaya Temple

23 Charmadi 24 Devarayanadurga 25 Kudremukha 26 Kemmangundi 27 Agumbe 28 Devimane 29 Sandur 30 Karpakkapalli

Tamil Nadu

01 Petchiparai 02 Mundanthurai 03 Kutallam 04 Thaniparai 05 Alagarkovil 06 Kodaikanal 07 Kodiakkarai

08 Anamalai ()9 Ko\lihills 10 Kurumbaram 11 Thenmalai

tiene unas 150 hect<'ireas y esta rodeado por una zona de amortiguaci6n de 8000 hectareas. El tipo forestal dominante es el de bosques secas meridionales mezclados de hoja caduca y en algunas manchas es bosque semiperenne. Los arboles del piso superior son Anogeissus latifolia, Terminalia sp., Tectona grandis y Dalbergia sp. En el piso intermedio hay Bauhinia purpurea, Phyllanthus emblica, Butea monosperma y Bridelia retusa y los matorrales que forman el sotobosque son de Helictercs isora, Holarrhena antidysenterica. Tambien son comunes malezas ex6ticas como Eupatorium y Lantana. La densidad de Ia cubierta es alrededor del 60% y la regeneraci6n de las especies nativas es evidente en el ACPM. Los bosques reciben unos 1420 mm de lluvia entre junio y diciembre y la media de las temperaturas maximas es

de unos 28° C y Ia temperatura minima es de unos 19° C. El suelo es margoso rojizo, de color negruzco debido a Ia materia organica en descomposici6n.

- 33 -

Se realizaron estudios intensivos y se recogieron datos de campo con respecto a Ia diversidad, Ia presencia de organizaciones tribales, Ia regeneracion del bosque y Ia asociacion biotica. Se realizo un inventario y se registraron los nombres locales y los usos tradicionales. Tambien se recogio informacion sobre factores edaficos y topognificos del habitat. Hasta ahora se han recogido 327 especies vegetales, lo que constituye el 8, 1% del total de Ia flora registrada de Karnataka. 190 ( o el 58%) de las 327 especies recogidas tienen importancia medicinal. 63 de estas especies las utilizan las organizaciones tribales locales para alimentos secundarios. 57 especies de las 190 plantas medicinales estan en Ia lista de prioridades de conservacion preparada por Ia FRLHT y dos de las especies se consideran amenazadas.

Ademas de los estudios florfsticos, se estan estudiando de forma sistematica temas de diversidad, presencia tribal, regeneracion del bosque, volumen en pie y factores ambientales que pueden afectar a los parametros anteriores. Se han trazado 20 transectos, cada uno de 250 metros de longitud y 4 metros de altura, en diferentes partes del ACPM. La informacion recogida sera analizada y utilizada en la elaboracion del plan de ordenacion del ACPM. Estos transectos han sido marcados de forma permanente y su seguimiento se realizara cada cinco afios.

Los resultados de los estudios florfsticos y de los transectos estan siendo empleados en Ia formulacion y ejecucion de otras actividades dentro del programa de las ACPM. Ellas incluyen Ia proteccion y rehabilitacion del area in situ, la produccion en vivero de plantas medicinales, Ia elevacion de Ia conciencia de las comunidades y Ia formaci6n de personal de campo.

La actividad de proteccion en el ACPM se limita principalmente a Ia proteccion contra incendios ya que Ia proteccion ffsica esta a cargo del personal del santuario de fauna. El fuego es una amenaza importante y se estan adoptando medidas como los cortafuegos y el despliegue de personal para el seguimiento y control de los incendios. El trabajo de rehabilitaci6n consiste principalmente en medidas de conservacion del suelo y la humedad (Lantana y Eupatorium) y en la rehabilitacion de areas descubiertas.

El vivero del ACPM produce plantulas para su cultivo en campos y jardines caseros. 17 especies de plantas medicinales, sugeridas por la FRLHT, que se utili zan en asistencia sanitaria primaria, se estan reproduciendo en gran escala. Este vivero reproduce tambien especies raras, en peligro y amenazadas. La Yivekananda Girijana Kalyana Kendra (VGKK), ONG local, participa con mayor alcance en el programa de conservaci6n ex situ denominado "Parque de Conservacion de Plantas Medicinales" (PCPM). La VGKK tiene un vivero con un invernadero para multiplicar plantas medicinales y especies raras y amenazadas; un area forestal etno-medicinal en la que se recogen y cultivan estas especies, un museo de semillas y medicinas; y un her bar eo para educar y motivar a la poblacion en materia de conservacion.

La FRLHT esta proporcionando formacion regular del personal de campo en diferentes aspectos de la conservacion de plantas medicinales y en Ia participacion de la comunidad en la conservacion, con la contribucion de cientfficos y especialistas procedentes de las universidades, de ONGs y el gobierno. Se organizan cursos de formacion y talleres para personal de campo de todos los niveles, desde guardas forestales y forestales, oficiales forestales guardabosques, Auxiliares de Conservadores de Basques y Conservadores Adjuntos de Basques. El material proporcionado por los cursos y las reacciones recogidas han ayudado a ejecutar mas eficazmente el programa de conservaci6n.

El programa de concienciaci6n e interacci6n comunitaria es el elemento mas importante del programa ACPM. Como las tribus locales, "so Iigas ", viven en el area, su participaci6n es fundamental para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los esfuerzos de conservacion. Este programa se esta ejecutando con Ia participaci6n activa de Ia VGKK. Han venido trabajando durante los ultimos 20 afios con las organizaciones tribales locales en los campos de sanidad, educaci6n y desarrollo comunitario. El Departamento Forestal organiza reuniones habituales que incluyen a las organizaciones tribales, en las que se formulan los planes de accion para la conservaci6n. Otro esfuerzo importante para la participacion de las organizaciones tribales en Ia conservaci6n ha sido el establecimiento de una unidad modelo de produccion (UMP) para elaborar medicinas herbaceas a granel a partir de las plantas medicinales disponibles localmente. Las organizaciones tribales que participan en Ia recolecci6n y mercadeo de estos productos a traves de cooperativas podran obtener mejores precios a traves del valor afiadido. Este esfuerzo proporcionara tambien empleo remunerado y a lo largo de los afios ayudara a Ia utilizacion sostenible de los recursos de plantas medicinales. Como Ia

- 34-

conservaci{ln esta vinculada con !a utilizacion y los incentivos financieros a traves del valor afiadido y el empleo remunerado, las organizaciones tribales han mostrado interes en este esfuerzo.

El esfuerzo de conservacion de las plantas medicinales en las Montafias B.R. con un sistema de participacion comunitaria in situ, ex situ es un esfuerzo coordinado que incluye al Gobierno, la& ONGs y !a poblacion local. Este area piloto sirve como ejemplo de un esfuerzo muy eficaz de conservacion que podrfa repetirse en otras areas de condiciones similares.

AGRADECIMIENTOS

El autor esta muy agradecido a !a FRLHT por su apoyo financiero para emprender estos estudios, al Departamento Forestal por proporcionar apoyo logfstico y a la Universidad por su autorizacion para realizar y dirigir estos estudios.

REFERENCIAS

Farnsworth, N .R. and Soejarto, D.D. (1991). Global importance of medicinal plants. Pages 25-52. In Alayiwala Akerele, Vernon Heywood and Hugh Synge (Eds.) conservation of Medicinal plants. Cambridge University Press.

Kammathy, R.V .. Rao. A.S. and Rao, R.S. (1967). A contribution towards a flora of Billigirirangan Hills, Mysore State. Bul. Bot. Surv. India 9 (1-4), pp. 206-234.

DABATTS: BASE DE DATOS DE INVESTIGACION SOBRE SEMILLAS DE ARBOLES FORESTALES TROPICALES

La base de datos de investigacion sobre semillas de arboles forestales tropicales, DABATTS, es una fuente de informacion sabre !a fisiologfa de !a semilla de 120 especies de arboles tropicales. El sistema ha sido recopilado por P.B. Tompsett y R. Kemp. Estan representados 29 generos, con un enfoque importante hacia las Araucariaceae, Dipterocarpaceae y Meliaceae. La informacion contenida esta basada en 15 afios de investigacion sobre semillas de arboles forestales tropicales realizada en los Jardines Botanicos Reales de Kew, RU, patrocinados por la Agencia para el Desarrollo Exterior (ODA). El sistema ha sido elaborado con el objetivo de facilitar !a disponibilidad de informacion sobre la fisiologfa de !a semilla destacando las consecuencias practicas de su investigacion.

El sistema esta disponible en dos formas independientes: • un Manual del Usuario con dos diskettes adjuntos; • una version impresa con el contenido de !a base de datos.

Se pueden solicitar copias de:

Seed Conservation Section Royal Botanic Gardens Kew Wakehurst Place, Ardingly H aywards Heath, Sussex RH 17 6TN United Kingdom

El precio del Manual del Usuario con los diskettes es de 14 £RU, y la version impresa de 23 £RU (el precio incluye gastos de correo y empaquetado).

- 35 -

ACTIVIDADES RECIENTES DE LA RED INTERNACIONAL DEL NEEM

por

C.P. Hansen1, A. Thomsen2 y 0. Souvannavong 1

En este articulo se resumen las actividades y resultados de la Red Internacional del Neem, con principal atenci6n a las actividades recientes, incluyendo las discusiones y resultados del Taller Internacional del Neem, celebrado el 14 y 15 de marzo de 1996 en Bangkok, Tailandia.

Una descripci6n general de Ia Red Internacional del Neem, sus objetivos, organizaci6n, principios del funcionamiento de la Red y actividades de sus primeras etapas, esta contenida en el articulo de A. Thomsen y 0. Souvannavong del N° 22 (1994) de Recursos Geneticos Forestales.

ANTECEDENTES

Siguiendo las recomendaciones y acuerdos de Ia Primera y la Segunda Consulta Internacional sabre el Mejoramiento del Neem, Bangkok (Tailandia) enero de 1993, y Jodhpur (India) Marzo de 1994. se estableci6 Ia Red Internacional del Neem con el objetivo a largo plazo de mejorar la calidad genetica y la adaptabilidad del Neem y de mejorar su utilizaci6n en todo el mundo, como contribuci6n al desarrollo de los pafses interesados, enfocado especialmente a la atenci6n de las necesidades de la poblaci6n rural. Los colaboradores de la Reel deciclieron emprender activiclades relacionadas con Ia exploraci6n de procedencias, recolecci6n e intercambio de semilla para el establecimiento de ensayos coordinados internacionalmente. Los colaboraclores de Ia Reel decidieron tambien emprender investigaciones sobre fisiologfa y tecnologfa de la semilla, diversidad genetica y biologfa reproductiva asf como estudios sobre la variaci6n de los compuestos qufmicos.

Instituciones nacionales de 21 pafses, de Asia, Africa, America Latina y Europa, est<'in colaborando en la Reel (Cuaclro 1). La Organizaci6n de las Naciones Uniclas para la Agricultura y la Alimentaci6n (FAO) y el Instituto Internacional de Recursos Fitogeneticos (IPGRI) participan tambien en las actividades de la Reel asf como una serie de proyectos forestales de campo de caracter regional FAO/PNUD vgr. "Mejora de la productividacl de los bosques artificiales mediante la mejora genetica de arboles (FORTIP), con base en Filipinas; "Forestaci6n y Reforestaci6n - Formulaci6n de Polfticas Nacionales" (STRAP), con base en Vietnam; y el "Programa de Apoyo ala Investigaci6n Forestal para la Region Asia-Pacffico" (FORSPA), con base en Tailandia, ademas del "Proyecto del Centro de Semillas de Arboles ASEAN" (tambien en Tailandia). La red esta coordinada por un Cuadro formado por el Consejo Indio de Investigaci6n y Ensefianza Forestal (ICFRE, India), el Departamento Forestal Real (Tailandia), el Instituto Senegah~s de Investigaci6n Agron6mica (ISRA, Senegal), el Departamento Forestal del Centro de Cooperaci6n Internacional sobre Investigaci6n Agron6mica para el Desarrollo (CIRAD-Fon~t. Francia), el Centro de Semillas Forestales de DANIDA (DFSC, Dinamarca), FORTIP y la FAO. La coorclinaci6n global esta encomendada a la F AO, lo que facilita la cooperaci6n interregional y los intercambios de informacion y material genetico.

1 Direcci6n de Recursos Forestales, Departamento de Montes, FAO

c Centro de Semillas Forestales de Danida, Dinamarca

Rccursos Genr!ricos Forcsta!es No. 24. FAO. Roma (1996;

- 36-

Cuadra 1. Pafses que colaboran en Ia Red Internacional del Neem e instituciones principales

Pais Institucion principal

Banghtdesh Forest Research Institute

Burkina Faso Centre National de Semences Forestieres and Institut de Recherche en Biologic et Ecologic Tropicale

Chad Direction des Forets et de Ia protection de l'Environnement

Dinamarca Danida Forest Seed Centre

Francia CIRAD-Foret

Ghana Forest Research Institute

India Indian Council of Forestry Research and Education

Lao P.D.R. Department of Forestry

Mali Institut d'Economie Rurale

Myanmar Forest Research Institute. Yezin

Nfger Direction de l'Environnement

Nepal Forest Research and Survey Centre

Nicaragua Centro de Mejoramiento Genetico de Semillas Forestales

Nigeria Federal Department of Forestry

Pakistan Pakistan Forest Institute

Filipinas Ecosystem Research and Development Bureau

Senegal Institut Senegalais de Recherche Agronomique

Sudan Forestry Research Institute

Tanzania National Tree Seed Project

Tailandia Royal Forest Department

Vietnam Forest Science Institute

Durante los afios 1993 y 1994, se exploraron y documentaron fuentes de semilla de todo el ambito natural de la especie y de las areas de introducci6n. Se emprendi6 la recolecci6n e intercambio de semillas a escala piloto para mejorar los procedimientos empleados en estas dificiles operaciones, por tener las semillas del neem un comportamiento recalcitrante o intermedio. Se organiz6 un taller de formaci6n en julio de 1994, en Coimbatore (India). para familiarizar a los colaboradores de la Red con los procedimientos mejorados.

INTERCAMBIO DE SEMILLA Y ESTABLECIMIENTO DE ENSAYOS INTERNACIONALES DE PROCEDENCIAS

Exploraci6n, identificaci6n y recolecci6n Se identificaron en 1995, 25 fuentes de semilla, que representan toda la variaci6n ecogeografica del

<1mbito de distribuci6n de Ia especie, con el fin de recoger e intercambiar semilla entre los colaboradores de Ia Red, para el establecimiento de ensayos internacionales de procedencias. Todas las fuentes de Ia semilla a incluir en los ensayos internacionales han sido descritas utilizando una serie comun de elementos descriptivos. incluyendo mapas, y publicadas en un folleto. Una serie de colaboradores han seleccionado y recogido, adermis de las fuentes de semilla identificadas para los ensayos internacionales, una serie de fuentes adicionales de semilla de caracter local a incluir en los ensayos nacionales.

- 37 -

La recolecci6n de semilla tuvo Iugar entre marzo y agosto de 1995, siguiendo los procedimientos comunes elaborados por un grupo de trabajo de la Red. En todos los casas, se recogi6 semi.lla de 25 arboles como mfnimo, con 100 metros de separaci6n. Inmediatamente despues de Ia recolecci6n y el tratamiento adecuado, Ia semilla se envi6 rapidamente a otros colaboradores de Ia Red (vease el Cuadra 2).

Cuadra 2 Intercambios de fuentes de semilla durante 1995 y receptores No se dispone de informacion sabre las fuentes de semilla intercambiadas con Filipinas

Pais receptor

Lote semilla no.

Chamwino (25/TAN/CilaJ

Ban Bo (21/THA/Bo)

DPi Tao (22/THA/Doi)

Ban Nong Rong (20/THA7Nonf

Tun~ Luang (l9(fH A/Tun)

Vientiane (IIILAO!Vie)

Sunvani (23fGHA/Sun)

Ramannaguda (10/lND/Ram)

Sagar Chanatoria (08/IND/Sag)

Balharshah (09!lNDIBal)

Cllitradunza (04/IND/Chi)

Ghaati Subramanya (07/IND/Gha)

Mandorc (03/IND/Man)

Allahabad (05/!NDI All)

Annur (06/IND/ Ann)

Yezin < 12/MY A!Y cz)

Myene (13/MY A/Mye)

Nazir Hat (01/BGD/Nazl

Chapai N awabganj (02/BGD/Cha)

Multan ( 17 /PAK/Mul)

Tibbi Laran I 16/P AK/Tib)

Lamahi (14/NEP/Lam)

Get a (15/NEP/Get)

h'IN~i't't~)I't~n Bandia (24/SEN/Ban)

B G D

I N D

L A 0

*

M y A

p A K

s E N

*

s R L

T H A

v I

E

T A N

N I

c

*

T c A

N E p

s u D

B F A

M A L

BfGA'DN•. Bangladesl:; IND• India; LAO• Laos P.D.R.• MYA• Myanmar: ~AK. Pakistan; SEN• Scr;eJal; SRL Sri Lank~; THA• Tailaqdia; VIE• Vietnam; Tanzanra; r~lC• Ntcaragua; TCA• Chad; NEP• Nepal; SLID• Sudan; BFA• Burk>c .• ~aso; mAL Mali; NIR• Nrgcna; NIG: Nrger.

N I

R

N I

G

*

38 -

de semillas y en vivero en 1995

La recoleccion sistem<1tica y el intercambio de semillas recalcitrantes e intermedias requiere una acci6n eficiente y bien coordinada. En 1995 un total de 25 procedencias. de 11 paises. se recogieron e intercambiaron con exito entre 19 pafses. tal como se muestra en el Cuadra 2. La Red Internacional del Neem tiene actua\mente experiencia sobre como recoger e intercambiar eficientemente la semilla del neem.

La produccion de ph\mulas en vivero sigui6 las directrices comunes desarrolladas por un grupo de trabajo de Ia red y presentadas en un folleto sobre procedimientos para la fase de vivero. La producci6n en vivero tuvo exiro en Ia mayorfa de los pafses. obteniendose un numero suficiente de plantas de calidad aceptable para el establecimiento de los ensayos. En algunos pafses bubo exceso de plantulas disponibles. La red recomendo que estas p!Cmrulas se utilizasen para establecer rodales de conservaci6n ex situ y rodales de procedencias en los cuales se mantienen las procedencias separadas y aisladas de fuentes externas a fin de evitar el riesgo de mezclar material genetico de calidad y adaptabilidad no comprobadas con los recursos geneticos locales de Neem (contaminacion genetica).

Directrices para el disefio y de los ensayos El objetivo de los ensayos internacionales de procedencias del Neem es estudiar, en multiples estaciones,

Ia variaci6n genetica. Ia adaptaci6n general y el desarrollo de las procedencias incluidas en los ensayos. en los cuales se incluye material que representa toda Ia variaci6n ecogeografica de la especie, y evaluar las interacciones estaciones/procedencias.

lin grupo de trabajo para el disefio de los ensayos prepar6 las directrices para el disefio y establecimiento de los ensayos. Consiclerando Ia amplitud de Ia variaci6n. a traves de Ia Red. de las condiciones de las estaciones de los ensayos y el nt:imero de plantulas disponibles, no se consider6 realista ni deseable utilizar un solo diseno para toclos los ensayos. En Iugar de esto, se trazaron unas directrices que sirvan como consejo practico para el diseflo y establecimiento de ensayos estadfsticamente correctos y s61idos adaptados a las condiciones locales y a los recursos disponibles. Las directrices se basaron en principios experimentales bien conocidos.

Figura l. Vi1·ero del lnsrituto de Investigaci6n Forestal de Yezin, Myanmar, mayo de 1996. Plcmtulas para 1111 ensayo internacional de procedencias de Neem preparadas para su transporte al sirio del enscrro.

- 39 -

Establecimiento de ensayos internacionales de procedencias Se establecieron ensayos internacionales de procedencias en los paises colaboradores desde mayo a

octubre de 1996, siguiendo las directrices anteriores. El cuadro 3 indica, para los diferentes paises, el numero de ensayos establecidos. En algunos pafses, la informacion referente al mimero de ensayos es solo preliminar o desconocida (se indica en el Cuadro con "nd"). En 1996 se establecio un total de unos 30 ensayos internacionales de procedencias de Neem. El numero de procedencias recogidas como parte del programa internacional, que fueron incluidas en los ensayos, vario entre 15 y 25. Ademas, algunos paises incluyeron fuentes de semillas locales como II controles II. De acuerdo con los principios generales de la Red Internacional del Neem, el establecimiento y mantenimiento de los ensayos y la financiacion de estas actividades es responsabilidad del pais, es decir, que los pafses colaboradores han proporcionado fondos para el establecimiento de los ensayos y tambien los proporcionaran para su mantenimiento.

Cuadra 3. Numero provisional de ensayos de campo establecidos

Pais Numero de ensayos

Bangladesh 2

Burkina Faso 2

Chad 2

India 5

Laos P.D.R. 1

Mali nd

Myanmar 4

Niger nd

Nepal 2

Nicaragua 2

Nigeria 1

Pakistan 1

Filipinas nd

Senegal 1

Sudan nd

Tanzania 4

Tailandia 2

Vietnam 1

Nota: Para los paiscs marcados con "nd", el numcro de ensayos establecidos es actual mente desconocido.

COMPONENTES DE INVESTIGACION DE APOYO

Como antes se mencion6, ademas ·de las principales actividades de la Red sobre el intercambio de semillas y el establecimiento de ensayos internacionales de procedencias, la Red tiene una serie de componentes asociadas de investigacion de apoyo:

• Variaci6n genetica y biologfa reproductiva; • Fisiologfa y tecnologfa de la semilla; • Variacion genetica en los compuestos qufmicos.

- 40-

A continuaciCm se describen brevemente las actividades relativas a cada uno de estos componentes.

Variaci6n genetica y biologla reproductiva Este componente lo coordina CIRAD-ForeL Francia. Esta instituci6n ha elaborado una propuesta de

investigaci6n en cooperaci6n con los colaboradores interesados de la Red. La propuesta fue presentada al gobierno frances pero desafortunadamente no file aceptada. En la actualidad, CIRAD-Foret junto con los colaboradores interesados de la Red est{m actualizando y formulando de nuevo la propuesta de investigaci6n. Se preve su presentaci6n a la Union Europea pero se consideraran tambien otras posibilidades.

Fisiologla y tecnologla de Ia semilla Este componente lo coordina el Centro de Semillas Forestales de DANIDA, Dinamarca. El trabajo se

ha concentrado en estudios de almacenaje y estudios de desecaci6n de la semilla. Una serie de pafses, que han aceptado unos objetivos y metas comunes, estan colaborando en el grupo de fisiologfa de Ia semilla y estan realizando a nivel nacional investigaciones sobre Ia fisiologfa de Ia semilla, utilizando sus propios fondos.

Algunos de los colaboradores del componente de fisiologfa y tecnologfa de la semilla de la Red lmernacional del Neem estan participando tambien en el proyecto "Conservaci6n y Utilizaci6n Eficaz de Semillas lntermedias y Recalcitrantes de Arboles Forestales Tropicales" coordinado por el IPGRI y financiado por la Agencia Danesa para el Desarrollo Internacional (DANIDA), proporcionando asf unos vfnculos muy (Jtiles entre estos dos proyectos complementarios (vease la nota sobre este proyecto en otro Iugar de este numero de "Recursos Geneticos Forestales").

Componente sabre variaci6n genetica en los compuestos quimicos Este componente esta coordinado por el Consejo Indio de Investigaci6n y Ensefianza Forestal (ICFRE).

Hay actualmente investigaciones en marcha en India y Tailandia en este campo tecnico pero muchos otros colaboradores de la Red han mostrado interes por el trabajo y estan programando participar en un nuevo desarrollo de este componente. Las actividades actuales incluyen la estimaci6n del contenido de Azadirachtin en Ia semilla del Neem, Ia determinacion de la variaci6n del aceite graso en Ia semilla del Neem, mas el aislamiento y caracterizaci6n de los constituyentes activos de estos componentes.

PROGRAMA DE LA RED Y FUTURAS ACTIVIDADES

El programa inmediato de trabajo de Ia Red Internacional del Neem se va a concentrar en Ia gesti6n continuada y Ia atenci6n de los ensayos internacionales de procedencias establecidos. La evaluaci6n de los ensayos debe comenzar ya a partir del primer afio (1997). Para Ia preparaci6n de esta actividad, se ha creado un grupo de trabajo dirigido por ICFRE, de Ia India, a fin de desarrollar las directrices para la evaluaci6n de los ensayos. incluyendo la identificaci6n de los caracteres a evaluar y la metodologfa de evaluaci6n. Ademas de esto. se van a continuar y desarrollar aun mas los componentes de investigaci6n antes mencionados.

Una vez que estas actividades b::isicas esten bien encaminadas. la Red se dedicara a otras actividades, siguiendo el sistema de paso a paso. Estas actividades estan todavfa por determinar, pero segun las discusiones preliminares mantenidas en el reciente taller de Ia Red Internacional del Neem en Bangkok en Marzo de 1996. y de acuerdo con los objetivos a largo plazo de la Red, se han identificado en principia las siguientes actividades:

• Nueva evaluaciCm y estudio de la diversidad y variaci6n genetica del Neem; ,. Actividades coordinaclas en la conservaci6n (in situ y ex situ) de los recursos geneticos del Neem; ,. Mejoramiento genetico y producci6n de materiales de plantaci6n mejorados en los pafses interesados; .. Nuevos esrudios sobre los compuestos qufmicos y su variaci6n genetica, vinculados y coordinados

con otros estudios de diversidad genetica.

- 41 -

INFORMACION ADICIONAL SOBRE LA RED INTERNACIONAL DEL NEEM

Informacion adicional sabre Ia Red Internacional del Neem se puede obtener del Coordinador de la Red. La correspondencia debe dirigirse a:

Je(e Servicio de Desarrollo de Recursos Forestales Direcci6n de Recursos Forestales Departamento de Montes FAO Via delle Terme di Caracalla 00100 Roma, Italia Ftu: 0039 6 5225 5137 E-mail: [email protected]

La Red Internacional del Neem esta publicando un boletin de noticias, NEEM, que edita y difunde el Consejo Indio de Investigaci6n y Ensefianza Forestal (ICFRE), India. El boletfn esta disponible en ICFRE (s61o en ingles) en Ia direcci6n siguiente:

Editorial & Publications Division Indian Council o( Forestry Research and Education P. 0. New Forest Dehra Dun 248006 India

PUBLICACIONES PRODUCIDAS POR LA RED INTERNACIONAL DEL NEEM

Procedimientos para la recolecci6n e intercambio de semilla (Folleto Amarillo). Febrero de 1995.

Procedimientos revisados y disefio en el establecimiento de ensayos: 1. Fase de vivero (Folleto Verde). Marzo de 1995.

Procedimientos revisados y disefio en el establecimiento de ensayos: 2. Ensayos de campo (Folleto Rojo). Abril de 1996.

Fuentes de semilla para los ensayos internacionales de procedencias de Neem (Folleto Azul). En prensa.

Informe del taller de Ia Red Internacional del Neem, Bangkok, 14-15 de marzo de 1996. Mayo de 1996.

Todas est as publicaciones anteriores las tiene disponibles el Coordinador de Ia Red (F AO).

- 42-

CUARTA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL SOBRE RECURSOS FITOGENETICOS Y ACTIVIDADES SUBSIGUIENTES SOBRE

RECURSOS GENETICOS FORESTALES

La Cuarta Conferencia Tecnica Internacional sobre Recursos Fitogeneticos para Ia Agricultura y Ia Alimentaci6n (Leipzig, Alemania, 17-23 de junio de 1996) aprob6 un Plan Mundial de Acci6n para Ia Conservaci6n y Utilizaci6n de los Recursos Fitogeneticos para Ia Agricultura y Ia Alimentaci6n, en cuya introducci6n se expone: "La Selvicultura no se incluini en el Plan Mundial de Acci6n, ... en el entendimiento de que esta materia podra considerarse en el futuro, a Ia luz de los trabajos del Cuadro Intergubernamental sobre Bosques, establecido por la Comisi6n sobre el Desarrollo Sostenible". Esta nota proporciona informacion sobre las actividades referentes a las conservaci6n y utilizaci6n de los recursos geneticos forestales en preparaci6n de Ia conferencia de Leipzig, y propone que se emprendan acciones impulsadas por los pafses en un proceso dirigido a Ia preparaci6n de un Plan Mundial de Acci6n sobre Recursos Geneticos Forestales.

EVOLUCION DEL TRABAJO DE LA FAO SOBRE LA CONSERVACION Y LA UTILIZACION SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS GENETICOS FORESTALES

Los recursos geneticos forestales, Ia diversidad presente en los millares de especies arb6reas utiles existentes en Ia Tierra, constituyen un recurso inter-generacional de gran importancia social, econ6mica y ambiental. Las grandes amenazas a Ia integridad de los recursos geneticos forestales incluyen Ia deforestaci6n y los cambios en el uso de las tierras. las practicas inadecuadas de aprovechamiento de Ia madera y Ia lena y tambien, el movimiento incontrolado e indocumentado de germoplasma forestal. La conservaci6n de los recursos geneticos forestales es una materia de gran importancia nacional e internacional.

La mayoria de las especies arb6reas forestales se caracterizan por sus extensos ambitos naturales, y altos niveles intrfnsecos de diversidad y se encuentran con frecuencia en mas de un pais. En tales casos, Ia cooperaci6n internacional constituye un requisito previo para su eficaz conservaci6n, recolecci6n y evaluaci6n y para su utilizaci6n racional. Los primeros ensayos de procedencias (fuentes de semilla) coordinados internacionalmente, que estaban dirigidos a Ia exploraci6n, conservaci6n y mejor utilizaci6n de la variacion genetica de los arboles forestales, se iniciaron hace mas de SO afios bajo la coordinaci6n general de Ia Union Internacional de Organizaciones de Investigaci6n Forestal (IUFRO). Estos trabajos iniciales se centraron en las especies arboreas economicamente importantes de las zonas templadas y boreales. Como respuesta a !a creciente demanda en favor del desarrollo forestal y agroforestal a escala mundial, y a Ia conciencia cada vez mayor sobre !a importancia y el potencial de Ia variaci6n genetica existente dentro de las especies forestales arb6reas, tales actividades se fueron extendiendo progresivamente a otras especies arboreas y arbustivas que se dan en otras regiones ecol6gicas y que abarcan una amplia variedad de usos finales y funciones.

El trabajo de !a F AO en el campo de los recursos geneticos forestales se refiere especfficamente al apoyo tecnico y cientifico a los institutos nacionales de los paises miembros, en todos los aspectos de Ia conservacion, ordenaci6n y desarrollo de los recursos geneticos forestales, centrandose Ia atenci6n en las especies de valor socioeconomico real o potencial. Las actividades incluyen tambien Ia difusion de informacion y !a transferencia de tecnologfas y conocimientos entre los pafses mediante Ia conexi6n en red o bilateral, en colaboracion con los miembros interesados nacionales e internacionales.

El Cuadra de Expertos de la FAO en Recursos Geneticos Forestales fue establecido en 1968 a solicitud de Ia Conferencia de Ia FAO, con el mandato de: (1) analizar el trabajo realizado en el campo de los recursos geneticos forestales, a escala mundial; (2) discutir las prioridades de accion a nivel nacional, regional, eco­regional y mundial, basandose en informacion actualizada recibida de los pafses miembros, y (3) orientados por tal informacion, hacer recomendaciones sobre el principal enfoque y las prioridades operativas de Ia FAO, con Ia atencion debida a Ia colaboracion, complementariedad y coordinaci6n de los programas y

Recursos Genf!licos Forestales /V'o. 24. FAO, Roma (1996)

- 43 -

actividades con otras organizaciones internacionales en este campo. Basandose en Ia informacion que le proporcionan los pafses y las organizaciones internacionales, el Cuadro de Ia FAO recopila y actualiza con regularidad las listas regionales de especies de arboles prioritarios, especificando sus principales usos y clasificando las correspondientes prioridades de accion en la exploracion, recoleccion, conservacion y utilizacion de sus recursos geneticos (incluyendo su mejoramiento genetico y reproduccion). Aunque las listas de prioridades se basan en Ia informacion obtenida de los paises, se da una atenci6n especial a aquellas especies que son de importancia real o potencial para mas de un pafs, adquiriendo por tanto una dimension internacional las acciones concernientes a elias. En respuesta a las recomendaciones del Cuadro, el Departamento de Montes ha trabajado activamente desde principios de la decada de los 80, en el desarrollo y fomento de metodologfas para Ia conservacion in situ de los recursos geneticos forestales. La F AO, en colaboracion con el Instituto Internacional de Recursos Fitogeneticos (IPGRI) esta desarrollando en la actualidad una gufa practica, paso a paso, para la conservacion in situ de los recursos geneticos forestales, a utilizar por los gestores y planificadores forestales.

Los miembros del Cuadro de Expertos de la FAO en Recursos Geneticos Forestales proceden de todas las regiones del mundo y abarcan una extensa variedad de areas tecnicas y cientfficas dentro del campo de los recursos geneticos forestales. El trabajo del Cuadro se apoya en una red de instituciones nacionales que proporcionan al Cuadro y a su Secretarfa informacion basica sabre actividades y prioridades, de forma continuada. La competencia del Cuadro y su imparcialidad son mundialmente reconocidas. Una serie de instituciones nacionales e internacionales y de organismos donantes siguen de cerca las deliberaciones del Cuadra de la FAO, y utilizan generalmente sus recomendaciones para orientar sus acciones en este campo.

Orientada por sus pafses miembros y por el Cuadro de Expertos, la FAO ha actuado durante los ultimos 30 afios como catalizador de las acciones en el campo de los recursos geneticos forestales y, mediante la colaboracion con los institutos nacionales y con sus socios internacionales, ha ayudado a los pafses en la exploracion, conservacion y mejor utilizacion de estos valiosos recursos. Ademas del trabajo de Ia FAO sobre normas relativas a los recursos geneticos forestales, algunas de las cuales han sido anteriormente esbozadas, la Organizacion ha colaborado directamente con los pafses a traves de unos 60 proyectos de asistencia tecnica, durante los ultimos tres afios, en apoyo de las instituciones involucradas en la coordinacion regional y eco-regional de la recoleccion, produccion, manipulacion e intercambio de semillas; mejoramiento genetico y reproduccion de arboles; conservacion de ecosistemas y de recursos geneticos forestales in situ y ex situ; y en Ia integracion de los aspectos de la conservacion genetica dentro de la practica de la ordenacion forestal.

LOS RECURSOS GENETICOS FORESTALES EN LA PREPARACION DE LA CUARTA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION (LEIPZIG, ALEMANIA, JUNIO DE 1996)

La Cuarta Conferencia Tecnica InternacionaJl organizada dentro del marco de la Comision de la FAO sobre los Recursos Fitogeneticos para la Agricultura y la Alimentacion, baso sus deliberaciones en dos informes principales: El Estado de los Recursos Fitogeneticos del Mundo y el Plan Mundial de Accion para Ia Conservacion y Utilizacion de los Recursos Fitogeneticos para Ia Agricultura y la Alimentacion. Estos documentos estaban basados en los Informes Nacionales y en la informacion obtenida a traves de Ia organizacion de una serie de talleres regionales sobre recursos fitogeneticos que estaban centrados en gran parte, aunque no exclusivamente, en las especies de cultivo. Ademas de contribuir a los talleres regionales sobre recursos fitogeneticos, el Departamento de Montes de la FAO colaboro en la organizacion de tres talleres internacionales sobre recursos geneticos forestales celebrados en apoyo de los preparativos para la Cuarta Conferencia Tecnica Internacional. Estos trataron de: i) Los Recursos Geneticos Forestales de la Zona Boreal (organizador principal, el Servicio Forestal de Canada); (ii) Recursos Geneticos Forestales de Ia Zona Templada de Norteamerica (organizador principaL el Servicio Forestal de EUA, dentro del marco de la Comision Forestal Norteamericana, de Ia FAO); y (iii) Recursos Geneticos Forestales de Europa (organizador principal IPGRI, dentro del marco de Ia red EUFORGEN). Ademas de proporcionar informacion especffica sobre actividades y prioridades en materia

I Para informacion mas detallada sobre la Conferencia de Leipzig, vease Recursos Genericos Foresrales N" 23 (1995).

- 44-

de recursos geneticos forestales en las regiones abarcadas, estos talleres aportaron valiosas experiencias y proporcionaron posibles "modelos" en cuanto a temas de discusion relacionados con los recursos geneticos forestales de otras regiones ecologicas del mundo.

Basandose en la informacion obtenida a traves de los mecanismos anteriores y mediante un cuestionario sobre recursos geneticos forestales enviado a todos los paises miembros, el Departamento de Montes de Ia FAO estii desarrollando en !a actualidad un Sistema Mundial de Informacion sobre Recursos Geneticos Forestales (REFORGEN). Esta programado el actualizar con regularidad los datos contenidos en el sistema de informacion, utilizando los mecanismos disponibles para la FAO, como las Comisiones Forestales Regionales y mediante el envio periodico a los paises interesados de la informacion disponible, para su revision.

PLAN MUNDIAL DE ACCION PARA LA CONSERVACION Y LA UTILIZACION SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS GENETICOS FORESTALES

La necesidad de un plan mundial de accion centrado en los recursos geneticos forestales se discutio en Ia Cuarta Conferencia Tecnica Internacional. Los trabajos realizados en Ia preparacion de la Conferencia y, a lo largo de los afios, por el Cuadro de Expertos de Ia FAO en Recursos Geneticos Forestales, sirven como solido fundamento para tal Plan.

Un plan mundial de accion debe facilitar un proceso impulsado por los paises, para profundizar aun mas el trabajo ya realizado y a ejecutar en estrecha colaboracion y consulta con los miembros nacionales e internacionales. Esto implicara la organizacion de talleres adicionales y complementarios, de caracter regional y eco-regional, sobre recursos geneticos forestales, y tambien Ia recoleccion, evaluacion y analisis de la informacion procedente de todas las fuentes disponibles sobre la situacion y prioridades de las actividades sobre recursos geneticos forestales a nivel nacional, regional e internacional.

PUBUCACIONES RECIENTES DEl CENTRO DE SEMillAS FOREST ALES DE DANIDA

Nota Tecnica No. 43. The Economics of Tree Improvemente of Teak (La Econom ia del Mejoramiento de Arboles de Teca). Por Erik Kjaer y G. Sam Foster. Marzo 1996

Catalogo de Semillas 1996. El catalogo de semillas incluye las pertenecientes a tres instituciones: DFSC, F AO y OFI (Instituto Forestal de Oxford). Los fines para poder disponer de esta semilla incluyen: rodales de conservacio n ex situ, rodales semilleros, poblaciones de mejora genetica, investigacio n genetica, otras investigaciones sobre semillas y plantaciones piloto en pequefia escala. Junio de 1996

Programa del Centro de SemiHas Forestales de Danida 1995!99. Esta pubHcacion contiene informacion sobre las actividades y servicios del DFSC.

Innovaciones de Ia Tecnologia de Semillas de Arboles Tropicales. Aetas del Simposio de IUFRO del grupo del Proyecto P.2.04.00 "Problemas sobre semi! las", celebrado en Arusha, Tanzania, del 7 al 10 de septiembre de 1995. (Solo queda disponible un numero limitado de capias). Junio de 1996

Segunda Evaluacio n de una Serie Internacional de Ensayos de Procedencias de Gmelina. Por Elmer B. Lauridsen. Erik Kjaer y Mads Nissen. El informe presenta los resultados de Ia segunda evaluacion de una serie internacional de ensayos de procedencias de Gmelina. Es un paso subsiguiente a Ia primera evaluaci6n que se hizo cuando los arboles tenian de 2 a 6 afios. En el momento de Ia segunda evaluacion los arboles tenian de II al 15 afios. El informe se centra en los resultados a esta edad pero se comparan las conclusiones con los resultados de los 7 a 9 afios a fin de describir las tendencias generales. Noviembre de 1995.

Las publicaciones estan disponibles gratuitamente en: DAN IDA Forest Seed Centre. Krogerupvej 3A, DK-3050 ! lumlebaek. Dinamarca. Fax: +45 49 16 02 58

- 45-

XI CONGRESO FORESTAL MUNDIAL

La actividad Forestal para el Desarrollo Sostenible: Hacia el siglo XXI Antalya, Turquia, 13-22 Octubre de 1997

El Congreso Forestal Mundial se organiza cada seis afios. El primero se celebro en Roma en 1926, seguido de los de Budapest (1936), Helsinki (1949), Dehra Dun (1954), Seattle (1960), Madrid (1966), Buenos Aires (1972), Jakarta (1978), Mexico (1985) y Paris (1991). La FAO ayuda a! pais hospedante del Congreso en su organizacion. El Consejo de !a FAO en junio de 1995 acepto Ia oferta de Turqufa para organizar el proximo Congreso. Se espera que el XI Congreso Forestal Mundial cuente con una mayor participacion y alcance que las conferencias anteriores, teniendo en cuenta: el actual debate sobre los bosques como continuacion de la UNCED y el interes por los temas forestales de mucha gente de diversas disciplinas y antecedentes, las oportunidades que brinda la comunicacion electronica para una difusi6n rmis extensa y para el di<ilogo y considerando que el Iugar del Congreso, Turqufa, sirve de puente entre dos continentes y entre el norte y el sur.

El programa tecnico del Congreso, tras consultar con las administraciones forestales de todos los pafses, y con las organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales interesadas en el campo forestal y en materias afines, se ha estructurado en siete areas principales del programa que siguen los siete criterios basicos de Ia ordenacion forestal sostenible (OFS) que se estan considerando en los diversos procedimientos (Montreal, Helsinki, Tarapoto, etc.) dentro del actual debate internacional sobre !a OFS. Como muchos de los que fueron consultados pensaban que seria conveniente una combinacion de un sistema por materias y otro ecorregional, una serie de sesiones seran dedicadas ademas a Ia OFS en las seis diferentes ecorregiones. El programa tecnico esta constituido asf por 38 temas que abarcan los problemas que han dominado el debate internacional desde el ultimo Congreso y las nuevas orientaciones en el campo forestal y en otras disciplinas que pueden contribuir al desarrollo forestal sostenible.

Los documentos que seran considerados por el Congreso son de tres tipos: (i) Memorias Generales, que hacen una revision de conjunto de Ia situacion en lo que se refiere a cada area principal del programa, y a algunos de los temas principales, que seran elaboradas por especialistas conocidos internacionalmente, por invitacion del Comite Organizador; (ii) Memorias Especiales que corresponden a cada uno de los temas del Congreso, a ser preparadas tambien por conocidos especialistas por invitacion del Comite Organizador; (iii) Memorias Voluntarias, las cuales seran presentadas antes del 31 de octubre de 1996 por cualquier persona que desee contribuir a la discusi6n de cualquiera de los 38 temas del Congreso. Se programa que las Memorias Voluntarias puedan ser obtenidas electronicamente en octubre de 1996, las Especiales en febrero de 1997 y las Generales en mayo de 1997.

Las lenguas de trabajo del Congreso son el ingles, el frances y el espafiol. Habra tambien traduccion simultanea a! turco y a! arabe asf como una traduccion limitada de documentos a estas dos ultimas lenguas.

Para mas informacion se ruega establecer contacto con:

Mr Mesut Y. Kamiloglu Secretary-General XI World Forestry Congress Ministry of Forestry Ataturk Bulvari 153 Ankara, Turkey Telephone: 90.312.4177724 Fax: 90.312.4179160 E-mail: [email protected]

Sr L. S. Botero Secretario General Asociado XI Congreso Forestal Mundial FAO, Departamento de Montes Via delle Terme di Caracalla 00100 Roma, Italia Telefono: 39.6.52255088 Fax: 39.6.52255137 y 39.6.52252151 E-mail: luis. botero@fao. org.

La direccion de Ia Pagina Sede del Congreso en World Wide Web es:

http://www.FAO.ORG/WAICENT/FAOINFO/FORESTRY/WFORCONG

Recursos Geneucos Foreswles No. 24. FAO, Roma (1996)

- 46-

RECONSTRUCCION DEL CENTRO DE SEMILLAS DE ARBOLES DE RWANDA - SEMILLAS DEL PROYECTO HOPE {ESPERANZA)

por C. Mugungu1

, K. Atta-Krah2, A. Niang2 yD. Boland3

ANTECEDENTES

El Centro de Semillas de Arboles de Rwanda (CSAR) es parte del "Instituto del Ciencias Agronomicas de Rwanda" (ICAR), que es el principal 6rgano de investigacion agricola y forestal de Rwanda. El CSAR tiene !a responsabilidad de la recoleccion, preservacion y distribuci6n de germoplasma de arboles para programas agroforestales, reforestacion y otros programas de plantacion de arboles, no solo en Rwanda, sino en toda la region de las tierras altas de Africa Oriental. Antes del comienzo de la Guerra Civil de Rwanda, el CSAR estaba considerado entre los centros de semillas de arboles mejor organizados de Africa. El CSAR recibio un fuerte apoyo financiero y tecnico durante muchos afios de la Cooperacion Internacional Suiza y habia llegado a ser totalmente autofinanciado antes de !a guerra.

Tres especies de arboles australianos, Grevillea robusta, Eucalyptus grandis y E. camaldulensis, son de una importancia considerable como recursos para la obtencion de madera y lena en estas tierras altas densamente pobladas. Entre 1990 y 1993 el Centro Australiano de Semillas de Arboles (ATSC, CSIRO Direccion de Montes y Productos Forestales) habfa participado en actividades para el fortalecimiento del programa del CSAR. incluyendo una visita de asesoramiento tecnico, !a provision de muestras de semillas para investigacion y su papel de anfitrion en una asignacion profesional de corta duracion del oficial encargado del CSAR.

Antes de !a guerra civil, el Centro Internacional de Investigacion Agroforestal (ICRAF, Nairobi) en asociacion con ICAR, habian investigado y desarrollado activamente tecnologias agroforestales en Rwanda basadas en !a Grevillea robusta y otras especies arb6reas prometedoras. ICRAF desarrollo una asociacion muy estrecha con el CSAR, y los programas de investigacion agroforestal de AFRENA-ECA (Rwanda, Uganda y Burundi) dependfan del CSAR para el abastecimiento de semillas de arboles.

EFECTOS DE LA GUERRA CIVIL SOBRE EL CSAR

El avance del entonces ejercito rebelde sobre Butare en junio-julio de 1994 motivo dos acontecimientos importantes para el CSAR. En primer Iugar, se produjo el rescate internacional del Oficial Encargado del CSAR y su familia que fueron llevados a Nairobi, dirigido inicialmente por el ATSC, en una operacion sin precedentes realizada en asociacion con ICRAF y otros varios centros y donantes internacionales de semillas de arboles. ICRAF acordo emplear a este profesional durante 12 meses para realizar investigaciones sobre Grevillea en el occidente de Kenya. La Cooperacion Internacional Suiza le ha otorgado posteriormente una beca PhD para continuar sus investigaciones sobre !a Grevillea robusta en el Departamento ForestaL de Ia Universidad Nacional Australiana.

1 Rwandan Tree Seed Centre (Centro de Semillas Forestales de Rwanda), Butare, Rwanda

2 Centro lnternacional de Investigaci6n Agroforestal, P.O. Box 30677, Nairobi, Kenya

' CSIRO Forestry and Forest Products, PO Box 4008, QVT, ACT, 2600, Australia

-~---~---~--------~-

Recursos Gcm'rico.v Foresta!es .Vu. 2-1. F-10, Roma {/996!

,Hanuscrito rccihido en junio de /996

- 47-

El segundo acontecimiento fue el destrozo y saqueo de las instalaciones y equipos internos. Los saqueadores dejaron un total de 3369 kg de semilla esparcida y mezclada en el suelo del almacen de semillas. Es notable que todos los documentos sobre semillas quedanin intactos lo que ha sido de gran valor para comenzar de nuevo las operaciones del CSAR.

APOYO DEL ICRAF AL CENTRO DE SEMILLAS DE ARBOLES DE RWANDA

ICRAF continuo apoyando durante 1995 la investigaci6n agroforestal de Rwanda en el contexto de AFRENA-ECA. El programa de investigaci6n en colaboraci6n de AFRENA-ECA en Rwanda fue establecido con ICAR en 1989, con bases en Rubona, Rwerere y Gakuta. El mayor avance de la investigaci6n tuvo Iugar en la identificaci6n de especies arb6reas de finalidad multiple para sistemas agroforestales en estas distintas localidades ecol6gicas. Tambien en 1993 habfan comenzado a resultar prometedoras las actividades de desarrollo y transferencia de tecnologia en fincas agrfcolas. Sin embargo, la Guerra civil de Rwanda de 1994 paraliz6 todo y ocasion6 una marcha atras en el proceso investigador.

A la terminaci6n de la guerra a mediados de 1994, ICRAF estuvo entre las primeras organizaciones internacionales que visitaron Rwanda para evaluar la situaci6n respecto ala investigaci6n agricola en el pais. Un equipo de tres investigadores de ICRAF visit6 Rwanda en noviembre de 1994, se reuni6 con oficiales del gobierno y visit6 los tres emplazamientos de investigaci6n de AFRENA. Recomendaron que aunque, todavfa no habfa llegado el momenta para una iniciaci6n plena de las actividades de investigaci6n, debfan hacerse toda clase de esfuerzos para rehabilitar el CSAR.

SEMILLAS DEL PROYECTO HOPE (ESPERANZA)

En diciembre de 1994, ICRAF, CSIRO, CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical), AusAID y World Vision (ONG) unieron sus fuerzas en un plan para brindar un apoyo de emergencia y conseguir Ia rehabilitaci6n del CSAR. Esta propuesta se hizo como parte de Ia iniciativa CGIAR conocida como Semillas de Esperanza (SOH) que se centro principalmente en los cultivos alimentarios y que estaba coordinada por el CIA T. Se obtuvo apoyo financiero para la rehabilitaci6n del CSAR de dos fuentes: -World Vision Australia/ AusAID (a traves de CSIRO) y la Cooperaci6n Suiza para la Desarrollo; el programa se llev6 a la practica en 1995.

Las actividades del programa incluyen:

Asistencia para el desarrollo y formaci6n de personal Rehabilitaci6n ffsica de las instalaciones Compras de equipo fundamental y vehfculos Reanudaci6n de las operaciones de recolecci6n, tratamiento, almacenaje y distribuci6n de semillas.

Durante 1995, el CSAR pudo reorganizar y clasificar las existencias anteriores de semilla. Se salv6 gran parte de Ia que estaba esparcida por el suelo. Se clasificaron mas de 3000 kg de semillas de diversas especies, que se probaron y colocaron en almacen para su distribuci6n. Se comenzaron de nuevo las recolecciones de semillas y durante 1995 se recogieron 1.163 kg mientras que las compras de semilla de recolectores locales ascendieron a unos 500 kg. El CSAR import6 tambien 40 kg de otras especies solicitadas que no estaban disponibles localmente. CSIRO contribuy6 materialmente a Ia obtenci6n y suministro de semilla de varias especies australianas, africanas y centroamericanas. Se elabor6 un catalogo de semillas que fue distribuido a usuarios de semillas de arboles en Rwanda y pafses vccinos.

- 48

Se vendio un total 486 kg de semillas de especies forestales y agroforestales en su mayor parte a ONGs dedicadas a programas de reforestacion en el pafs. Se suministro semilla a World Vision, Care InternationaL Programa Mundial de Alimentos, GTZ, Armee du Salut, Lutheran World Federation, Coopi y otras.

Ademas. de estas actividades de recoleccion y distribucion de semillas, el CSAR pudo iniciar tambien algunos ensayos limitados de semillas e investigaciones sobre escarificacion con especies como Chamaecytisus palmensis, Calliandra calothyrsus, Cupressus lusitanica. Callitris endlicheri y Acrocarpus fraxin~folius. Se elaboro un documento sobre Ia germinacion de Ia semilla y sobre los metodos de germinacion.

ICRAF asumio Ia responsabilidad de Ia orientacion tecnica y ayudo en Ia supervision de Ia gestion financiera. Se realizaron las operaciones de apoyo tecnico en colaboracion con CSIRO y Ia supervision de Ia gestion financiera en colaboracion con Ia oficina de Ia Cooperacion Suiza al Desarrollo, de Kigali, Rwanda. El CSAR llevo a cabo Ia formacion de recolectores locales de semilla, hacienda hincapie en Ia necesidad de recoger semilla de buena calidad y mantener una buena documentacion.

El proyecto ha sido muy uti! para conseguir poner de nuevo en funcionamiento el CSAR despues del caos ocasionado por Ia guerra civil. El Proyecto Semillas de la Esperanza fue una respuesta bastante rapida frente a la necesidad de un articulo (semilla de arboles) no considerado normalmente como de emergencia. El proyecto ha producido un impacto indudable y ha ayudado-con rapidez a disponer de semilla para reconstruir el patrimonio forestal de Rwanda. Quizas el resultado mas importante haya sido el restablecimiento de la capacidad del CSAR para comenzar de nuevo a cobrar por la semilla y recuperar algunos costes, consiguiendo asf la esperanza de continuidad de las actividades.

EL FUTURO

El futuro del CSAR parece brillante pero quedan por veneer todavfa una gran cantidad de obstaculos. El proyecto como otros varios que funcionan en la Rwanda de despues de la guerra civil, tiene poco personal y esta escaso de recursos. ICRAF esta trabajando con el Centro para conseguir un apoyo financiero continuado de Ia Cooperacion Suiza. AusAID/World Vision y otros donantes. Con el fin de garantizar Ia plena reanudacion de las actividades de investigacion agroforestal en el pafs, ICRAF, en asociacion con ISAR. ha desarrollado una propuesta para Ia reanudacion completa del programa de investigacion agroforestal con financiacion de la Union Europea. Se espera poder contar con fondos para el relanzamiento de las actividades de investigacion a mediados de 1996.

- 49-

TRABAJO RECIENTE DE LA FAO Y BIBUOGRAFIA RELACIONADOS CON LAS ESPECIES DE CAOBA DE SUDAMERICA Y AMERICA CENTRAL

En su 9a Reunion el Cuadra de Expertos de la FAO en Recursos Geneticos Forestales recomendo que la organizacion adopte medidas para catalizar nuevas acciones y coordinar los trabajos ya en marcha relativos a la conservacion y utilizacion sostenible de las especies de caoba, centrando inicialmente la atencion e interes en las especies de generos neotropicales de las Meliaceae. Las actividades debenin, en fases sucesivas del trabajo, ampliarse para abarcar tambien las regiones de Asia-Pacifica y Africa.

Como consecuencia de esta recomendacion, el Departamento de Montes de la FAO, mediante Contratos de Au tor con cuatro expertos de Sudamerica y Centro America - los senores C. Linares de Peru, P.Y. Kageyama de Brasil, C. Navarro de Costa Rica y F. Patino V. de Mexico-, ha elaborado informes que describen la ecologia, selvicultura, ordenaci6n, utilizacion y conservaci6n de las especies de caoba de la region. Los informes enumeran tambien las actividades en marcha y los vacios existentes en los conocimientos y actividades actuales y proponen programas de actividades de colaboraci6n en la region. Los informes, todos en espanol, estan disponibles en la Direcci6n de Recursos Forestales de la FAO (Roma, Italia).

Se ha preparado una sintesis de los informes para su presentacion en la Conferencia Internacional sobre la Caoba de Hoja Grande (Swietenia macrophylla) de Puerto Rico, organizada por el Instituto Internacional de Selvicultura Tropical en colaboraci6n tecnica con la FAO, en octubre de 1996.

A continuacion de esta Conferencia, la FAO, en colaboraci6n con los institutos y organizaciones nacionales va a investigar las posibilidades de desarrollo de una Red que trate de la utilizaci6n y conservaci6n de los recursos geneticos de las especies de caoba. Basandose en los estudios y discusiones realizados hasta ahora parece probable que la Red en su primera fase trate de !a exploraci6n, recoleccion, intercambio y evaluaci6n de los recursos geneticos de Swietenia macrophylla y Cedrela odorata, ademas de actividades de investigaci6n en colaboracion en diversos campos, como !a diversidad genetica y la resistencia al perforador de !a guia terminal.

-50-

DESARROLLO DE UNA GUIA "PASO A PASO" PARA LA CONSERVACION IN SITU DE LOS RECURSOS GENETICOS FORESTALES

Desde los afios 80 el Departamento de Montes de la FAO ha trabajado activamente en el desarrollo de metodologfas para la conservacion de los recursos geneticos forestales. Las publicaciones clave incluyen FAO (1984a, 1984b, 1988,1993), FAO/PNUMA (1981), IUCN/FAO (1984) y Roche y Dourojeanni (1984).

El Departamento de Montes de la FAO y el Instituto Internacional de Recursos Fitogeneticos (IPGRI) estan colaborando actualmente en la elaboracion de una gufa sobre la conservacion in situ de recursos geneticos forestales. El propos ito de la gufa es proporcionar a los practicos ( especialmente los dedicados a la ordenacion de bosques) y a los responsables de la toma de decisiones, un sistema facil de seguir, paso a paso, para Ia conservacion in situ de los recursos geneticos forestales. Entre los colaboradores adicionales se incluyen: IUFRO (que esta programando una revision sobre el estado actual de los conocimientos referentes a las metodologfas para la conservacion de los recursos geneticos forestales), el Centro de Semillas de Arboles Forestales de DANIDA (que esta colaborando con la F AO en el desarrollo de directrices practicas para el establecimiento y ordenacion de rodales nacionales de conservacion in situ de recursos geneticos de especies y procedencias de arboles forestales) y, en principia, otros centros de CGIAR que tratan de los recursos geneticos forestales (especialmente CIFOR e ICRAF). Se programa la publicacion de una gufa en la segunda mitad de 1997.

Referencias:

FAO 1984a. Conservacion in situ de recursos fitogeneticos. Bases cientfficas y tecnicas (basado en el trabajo de B. Ingram). FORGEN/MISC/84/1.

FAO 1984b. Manual operativo para un sistema de areas protegidas. FAO Gufa Conservacion No. 9.

F AO 1988. Recursos Fitogeneticos: Su conservacion in situ para la utilizacion humana. FORGEN/MISC/87. Folleto preparado en colaboracion con la UNESCO, PNUMA y UICN.

FAO 1993. La Conservacion de los Recursos Geneticos el} la Ordenacion de los Basques Tropicales: Principios y Conceptos (basado en el trabajo de P.G. Kemp con revision cientffica de F. Wadsworth y G. Namkoong). Estudio FAO Montes No 107.

FAO/PNUMA 1981. Informe de la Consulta de Expertos FAO/PNUMA sobre la Conservacion in situ de los Recursos Geneticos Forestales.

UICN/FAO 1984. La conservacion in situ de recursos geneticos de plantas silvestres: analisis de la situacion y plan de accion (basado en el trabajo de R. & C. Prescott-Allan). FORGEN/MISC/84/3.

Roche, L. y Dourojeani, M. 1984. Una guia para Ia conservacion in situ de especies madereras tropicales. FORGEN /MISC/84/2.

Rer ursos (;eneticos Foresta! e.\' So. 24. FAO, l?uma (1996)

- 51 -

CONSERVACION GEN CA EX SITU DEL PINUS A YA CAHUITE

por

J.A. Wright 1, A. Marin V. 1 y W. Dvorak2

INTRODUCCION

Una de las especies de pino blanco mas importantes originarias de America Central y Mexico, el Pinus ayacahuite Ehren, se da en una serie de areas en que Ia presion humana por terrenos agrfcolas ha producido una reduccion de Ia cubierta forestal (Dvorak y Donahue, 1992). La especie no se planta frecuentemente dentro de ambito natural aunque hay reservas forestales en las que se estan haciendo intentos de conservacion in situ.

Hay dos variedades conocidas: Pinus ayacahuite var. brachyptera Shaw, que se da principalmente en el norte de Mexico, y el Pinus ayacahuite var. veitchii Shaw que existe sobre todo en America Central. El P. ayacahuite tipico, que es el mas tropical, tiene un ambito que va desde Guerrero, en Mexico, hasta Honduras y El Salvador. Aunque la especie es relativamente abundante en los bosques nublados del occidente de Guatemala (Styles y Hughes, 1987), el P. ayacahuite esta sujeto a una gran presion por parte de los lefiadores en Chiapas, Mexico, en el este de Guatemala yen elnoroeste de El Salvador (Dvorak y Donahue, 1992). Las variedades septentrionales del P. ayacahuite se encuentran en estaciones fertiles e infertiles. El P. ayacahuite caracteristico se encuentra en general sobre suelos ricos y profundos y altitudes de 1800 a 3200 metros (Donahue et al., 1991).

En 1983, CAMCORE (Cooperativa de Recursos Forestales de Confferas de Centro America y Mexico) llevo a cabo recolecciones de semilla de 15 procedencias y 365 arboles padres en el ambito original, con vistas a Ia conservacion ex situ y para evaluar el potencial comercial. La recoleccion de semilla muestreo muchas procedencias nunca muestreadas anteriormente y fue Ia primera recoleccion en gran escalade arboles padres. Smurfit Carton de Colombia (SCC) recibio tres series de procedencias de P. ayacahuite para el establecimiento de ensayos que sirven de base para este documento. Han aparecido informes anteriores de esta serie de ensayos (Endo, 1994; Osorio, 1993).

MA TERIALES Y METODOS

Los tres ensayos se plantaron en el Departamento del Cauca a una altitud de 2600 metros y latitud 2,25 0 Norte. La precipitacion anual es de 1970 mm con una temperatura media anual de 15 °C. La estacion esta sometida a fuertes vientos que afectan al crecimiento y forma de los arboles. En el Cuadro 1 se presentan detalles climaticos y geograficos de las procedencias de P. ayacahuite.

Smurfit Carton de Colombia, AA 6574, Cali, Colombia

CAMCORE, PO Box 7626, Raleigh NC 27695-7626, USA

Recursos Genh1co.s Forc'>fales So. 24. FAG. Roma (]996}

Jfanust'rito rcribido en (1/;ri! de 1996

Cuadra 1.

-52-

Condiciones climdticas y geogrdficas de las procedencias del P. ayacahuite establecidas en los ensayos de Colombia

Procedencias Departamento Pais lat. Alt. Precipitaciones I'NJ (metros s.n.m.}' lmml

Chuipachec Totonicapan Guatemala 14,9 2500-2730 969 Palest ina de los Altos Quetzaltenang:o Guatemala 14,9 2580-2720 868 Santa Eulalia Huehuetenang:o Guatemala 14,5 2700-2730 2367 Las Trancas La Paz Honduras 14,1 2120-2400 1580 Plan del Rancho Ocotepeque Honduras 14,5 2100-2700 1269 Arcotete Chiapas Mexico 16,8 2250-2320 1238 Buena vista Chiapas Mexico 16,5 2290-2375 1238 Candelaria Chiapas Mexico 16,8 2290-2350 1238 El Porvenir Chiapas Mexico 15,5 2645-2760 2038 P. patu/a Sudafrica P. mCLtiminoi Guatemala P. oocarpa Guatemala

El desarrollo en el vivero hasta una altura de 15 a 20 em tard6 un afi.o lo que supera en tiempo a otros pinos subtropicales como el P. patula. El disefi.o del ensayo fue en bloques completos a! azar con nueve replicaciones de parcelas lineales de seis arboles por familia. En este disefi.o, las familias de una procedencia se agrupan juntas en cada replicaci6n, pero su posicion dentro de Ia replicaci6n es al azar.

La supervivencia en los ensayos fue superior al sesenta por ciento lo que indica una cierta adaptabilidad de Ia especie. Sin embargo, el crecimiento inicial fue demasiado Iento con una altura media de un metro a los tres afi.os de edad. Una forma de aumentar Ia tasa de crecimiento en el vivero y en las plantaciones de campo es producir pHmtulas de P. ayacahuite en balsas de un litro de capacidad (Dvorak, 1990). La altura media del P. ayacahuite fue de seis metros a los ocho afi.os. Se evaluaron entonces los ensayos en cuanto a altura, diametro y rasgos de forma. Se analizaron los datos utilizando un modelo lineal de tipo general (Cuadra 2) y se compararon las medias utilizando el ensayo de Duncan Waller (Cuadra 3).

Cuadra 2.

Fuente

Rep Proc Rep*Proc Fam (Proc) Rep*Fam (Proc) Residual

Ana/isis de la varianza y valores cuadrdticos medias (MC) del volumen por drbol (VOL) en los ensayos de procedencias de P. ayacahuite de Colombia. Los valores seguidos por *** d~fieren a un nivel del 0, 001

09-02-01C 09-02-09A 09-02-03A MC MC MC

df VOL df VOL df VOL

8 0,0044 8 0,001 8 0,010*** 5 0,259*** 7 0.303*** 7 0,460***

40 0,010*** 55 0,002*** 56 0,004*** 39 0.026*** 27 0,0006 44 0,002***

312 0,0005*** 196 0,0004 345 0,001 *** 1428 0,0008 613 0.001 1562

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS

Las procedencias se diferenciaron sensiblemente en cuanto a volumen por arbol. Sin embargo, el control de P. patz,t/a tenia de cinco a diez veces mas volumen que las procedencias de P. ayacahuite. Para las condiciones edaficas y climaticas de la estaci6n de ensayo, no puede recomendarse la especie P. ayacahuite para el establecimiento de plantaciones comerciales.

-53 -

Cuadra 3. Volumen por arbol (VOL) de las procedencias de P. ayacahuite y de los controles plantados en Colombia. Los valores medias seguidos de la misma letra no difieren sensiblemente (p =0, 05) utilizando la comparaci6n Duncan Waller

Procedencia/Especie 09-02-01C 09-02-09A 09-02-03A VOL VOL VOL

Chuipachec 0.030E 0,022DE 0,039CD Palestina de los Altos 0,040D Santa Eulalia 0,024DE Las Trancas 0,036C 0,045C Plan del Rancho 0,035DE Arcotete 0,026CDE 0,028EF Buena vista 0,027F Candelaria 0.015E El Porvenir 0,037DE P. patula 0,206A 0,238A 0.280A P. ma.ximinoi 0.135A 0,166B 0, 127B P. oocarpa 0,076C 0,032CD 0,033DE

CONSERVACION GENETICA EX SITU

Los agricultores y lefiadores utilizan el P. ayacahuite para madera de construcci6n de calidad inferior, muebles y tallas de madera. La madera de la especie es similar en calidad a Ia de otros pinos blancos como el P. chiapensis. Su densidad es aproximadamente de 350 kg/m3 con poca variac ion deb ida a Ia madera joven o madura. Por ello, los tableros se encogen y alabean muy poco durante el secado.

Los rodales aislados de P. ayacahuite de Mexico y Centro America hacen muy diffciles los esfuerzos de conservaci6n in situ. La conservaci6n ex situ es mas complicada todavfa porque hay que encontrar terrenos por encima de los 2500 a 3000 metros de altitud cerca del ecuador para plantar con exito esta especie. Sin embargo, los esfuerzos iniciales de conservaci6n ex situ en Colombia han sido prometedores.

En cada familia representada en los ensayos a que se refiere este informe se han seleccionado uno o dos arboles que han mostrado el mejor crecimiento y forma. Estos arboles se han injertado y se van a establecer en dos ban cos clonales. La semilla producida en estos dos bancos clonales se utilizara despues para establecer un ensayo de polinizaci6n abierta y un banco de conservaci6n en Colombia. Existe la posibilidad de enviar semilla de P. ayacahuite a Mexico y America Central si las autoridades forestales de aquellos pafses desean restablecer esta especie en areas en que estuvo antes presente. Sin embargo, antes de realizarlo es necesario considerar las consecuencias de la reintroducci6n de especies forestales en cuanto a contaminaci6n genetica.

AGRADECIMIENTOS

CAMCORE desea agradecer a Ia Agencia para el Desarrollo Internacional, Oficina del Asesor Cientffico, EUA, por Ia financiaci6n parcial de la recolecci6n de semilla en Mexico y America Central.

BIBLIOGRAFIA MENCIONADA

Donahue, J.K .. Dvorak, W.S. and Gutierrez, E.A 1991. The distribution, ecology and gene conservation of Pinus ayacahuite and P. chiapensis in Mexico and Central America. CAM CORE Bulletin on Tropical Forestry No. 8, North Carolina State University, Raleigh, NC, USA, 28 p.

-54-

Dvorak, W. S. 1990. Genetic vanat10n in root morphology of Pinus ayacahuite and Pinus chiapensis. IN:Proceedings, XIX IUFRO World Forestry Congress, August, 1990, Montreal, Canada, Vol. 2:112-116.

Dvorak, W.S. and Donahue, J.K. 1992. The Central America and Mexico Coniferous Resources Cooperative, CAMCORE. Research Review 1980-1992. CAMCORE, North Carolina State University, Raleigh, NC, USA, 93 p.

Endo. M. 1994. CAMCORE: Twelve years of contribution to reforestation in the Andea region of Colombia. Forest Ecology and Management 63:219-233.

Osorio, L.F. (1993). Five year results of Pinus ayacahuite growth in the Colombian Andes. Proceedings, IUFRO Symposium, Resolving tropical forest resource concerns through tree improvement, gene conservation and domestication of new species. ( eds. Lambeth, C. C. and Dvorak, W.). Cali and Cartagena, Colombia, October, 1992. CAMCORE, Raleigh, NC, USA. pp 57-62.

Styles, B.T. and Hughes, C.E. 1983. Studies of variation in Central American pines III. Notes on taxonomy and nomenclature of the pines and related gymnosperms in Honduras and the adjacent Latin American republics. Brensia 21:269-291.

RECURSOS GENETICOS Y UTILIZACION DEL BAMBU Y El RATAN

lnforme del Primer Grupo de trabajo de INBAR sabre Biodiversidad, Recursos Geneticos y Conservaci6n (7 a 9 de Noviembre, 1994, Singapur)

Los bambues y los ratanes son grupos singulares de monocotiledoneas lefiosas tropicales utilizados tradicionalmente por Ia poblacion rural de la region Asia-Pacffico para una gran variedad de fines. Son de una inmensa importancia social y economica, estando muy necesitados de mas investigacion, evaluacion y conservacion. En 1993 el Instituto Internacional de Recursos Fitogeneticos (IPGRI) se unio a Ia Red Internacional del BambU y el Ratan (INBAR) para apoyar la investigacion sobre conservacion y utilizacion de los recursos geneticos de bambu y ratan.

La primera reunion del Grupo de Trabajo sobre Biodiversidad y Recursos Geneticos de INBAR tuvo como anfitrion a Ia Oficina Regional de IPGRI para Asia, Pacffico y Oceania y se celebro en Singapur del 7 al 9 de noviembre de 1994, habiendose publicado en 1995 las aetas de la reunion. Estas incluyen nueve documentos que ofrecen informacion sobre diversidad y recursos geneticos, biologfa reproductiva, mejora y conservacion de bambues y ratanes.

Es digna de destacar esta reunion porque marco Ia inclusion formal del Grupo de Trabajo sobre Recursos Geneticos dentro de INBAR, lo que da Ia oportunidad de discutir y documentar las actividades sobre recursos geneticos de bambues y ratanes en la region y de desarrollar planes completos para las actividades futuras de investigacion. La reunion incluyo participantes procedentes de Bangladesh, India. Indonesia, Malasia, Filipinas (FORTIP, FAO), Singapur (JPGRI) y EUA (INBAR).

Hay capias disponibles del informe en Ia direccion siguiente:

IPGRI Regional Office for Asia, the Pacific and Oceania Tanglin, PO Box 101, Singapore 258352 o

IPGRI Office for South Asia c/o NBPGR Pusa Campus New Delhi 110012 India

-55 -

TRASLADO SEGURO DE GERMOPLASMA DE ARBOLES Y DIRECTRICES TECNICAS FAO/IPGRI PARA El GENERO EUCALYPTUS

ANTECEDENTES DE LAS DIRECTRICES FAO/IPGRI

La recolecci6n, conservaci6n y utilizaci6n de recursos fitogeneticos y su distribuci6n mundial son componentes esenciales de los programas internacionales de mejora genetica de cultivos y arboles. El traslado de germoplasma representa inevitablemente el riesgo de introducir por accidente plagas vegetales junto con Ia planta hospedante. En particular, los pat6genos que suelen no ser sintomaticos, como los virus, plantean un riesgo especial. Con el fin de controlar ese riesgo, se requieren sistemas eficaces de ensayos (indizaci6n) para conseguir que el material distribuido este libre de plagas que son materia de cuarentenas.

El volumen siempre en aumento de germoplasma que se intercambia internacionalmente para fines de investigaci6n, junto con los avances recientes en biotecnologfa, han creado una necesidad apremiante de contar con resumenes especfficos de los conocimientos existentes en todas las disciplinas que se refieren a la seguridad fitosanitaria de Ia transferencia de germoplasma. Esto ha impulsado a Ia FAO y al IPGRI a poner en marcha un programa de colaboraci6n para el traslado seguro y expeditivo de germoplasma, reflejando el caracter complementario de sus mandatos respecto al traslado seguro de germoplasma. La FAO, como depositaria de la Convenci6n Internacional de Protecci6n Vegetal de 1951, tiene un mandata de larga duraci6n para ayudar a sus gobiernos miembros a fortalecer sus servicios de cuarentena vegetal, mientras que el mandata de IPGRI -entre otros- es fortalecer la recolecci6n, conservaci6n y utilizaci6n de la diversidad genetica de plantas utiles para el beneficia de Ia poblaci6n de todo el mundo.

La finalidad del programa conjunto FAO/IPGRI es producir una serie de directrices tecnicas que ofrezcan informacion pertinente sabre Ia indizaci6n de enfermedades y otros procedimientos que ayuden a conseguir Ia seguridad fitosanitaria cuando se traslada germoplasma internacionalmente.

El alcance de las recomendaciones de estas directrices se limita a los pequefios envfos especializados empleados en programas tecnicos de mejora de cultivos agrfcolas y arboles, p. ej. para programas de investigaci6n y mejora de plantas basi cas. Cuando se recoge germoplasma hay que considerar los procedimientos de cuarentena de plantas locales, por ejemplo Ia evaluaci6n de riesgos de plagas.

Estas directrices tecnicas se elaboran mediante reuniones de cuadros de expertos en las especies correspondientes, quienes se seleccionan en consulta con las instituciones especializadas y centros de investigaci6n pertinentes. Los expertos contribuyen a la elaboraci6n de las directrices en sus capacidades personales y no representan a las organizaciones para las que trabajan. Se pretende que las directrices sean el mejor asesoramiento posible a las instituciones dedicadas al intercambio de germoplasma para investigaci6n, conservaci6n y mejora genetica de plantas basicas.

La serie de directrices ha sido ampliada recientemente a importantes generos o especies forestales. Teniendo en cuenta que en el perfodo 1981-90 se plantaron en plantaciones forestales 10 mill ones de hectareas de eucaliptos en las zonas tropicales y subtropicales, o sea cerca de un cuarto de la superficie total, este genero fue elegido como el primero a incluir en la serie de Directrices.

Rt!rursos GenCricos Forestales /1./a. 24. FAG, Roma (1996)

-56-

INFORME DE LA REUNION DE EXPERTOS FAO/IPGRI SOBRE DIRECTRICES PARA EL TRASLADO SEGURO DE GERMOPLASMA DE EUCALYPTUS

Dieciocho expertos asistieron a esta reunion que fue financiada por ACIAR (Centro Australiano para Ia Investigacion Agricola lnternacional). y organizada por el Centro de Semillas de Arboles Forestales ASEAN y que se celebro en Bangkok del 9 al 12 de octubre de 1995. Se presentaron a esta reunion los siguientes documentos: l. Importancia social y economica de los Eucalyptus en Ia selvicultura mundial- J .W. Turnbull/T.K. Vercoe; 2. Programa de IPGRI sobre recursos geneticos forestales e importancia del traslado de germoplasma- A.S.

Ouedraogo; 3. Concepto del Analisis Plaga-Riesgo (PRA) - C.A.J. Putter; 4. Traslado de germoplasma de Eucalyptus desde el Centro Australiano de Semillas de Arboles - T.K.

Vercoe.

Se han publicado las directrices sabre Eucalyptus spp. independientemente del informe de la reunion. Las directrices estan escritas en un estilo breve y conciso a fin de reducir al mfnimo el volumen del documento y facilitar su actualizacion. Las directrices se dividen en dos partes: La primera hace unas recomendaciones generales sobre Ia mejor forma de trasladar el germoplasma, incluyendo recomendaciones tecnicas (sobre el traslado de semilla, material in vitro, estacas enraizadas y polen) y recomendaciones relativas al traslado internacional de germoplasma; Ia segunda parte comprende las plagas y enfermedades importantes del Eucalyptus que son materia de cuarentenas. La informacion aportada sobre una plaga o enfermedad determinada puede no ser exhaustiva pero se concentra en aquellos aspectos que son mas pertinentes en cuanto a cuarentenas. Se proporcionan descripciones detalladas, a menudo con fotograffas en color de las principales plagas de insectos y enfermedades (virales, de fitoplasma, bacteriales y rungicas). El titulo completo es:

Ciesla, W.M., Diekmann, M., y Putter, C.A.J. 1996. Directrices Tecnicas FAOIIPGRI para el Traslado Segura de Germoplasma. No 17. Eucalyptus spp. Organizaci6n de las Naciones Unidas para la Agricultura y Ia Alimenraci6n, Romal!nstituto Intemacional de Recursos Fitogeneticos, Roma.

Hay capias disponibles en la siguiente direccion:

lPGRI Via delle Sette Chiese. 142 00145 Rome ITALY Fax + 39 6 5750 309 E-mail [email protected]

ELABORACION DE DIRECTRICES PARA EL TRASLADO DE GERMOPLASMA DE OTROS GENEROS DE ARBOLES

Pinus El proximo genera a incluir en la serie de directrices es el Pinus. Se va a celebrar del 14 al16 de octubre

de 1996 una reunion para elaborar directrices tecnicas para el traslado seguro de germoplasma de Pinus, el Instituto de Investigacion sobre Ordenacion de !a Fauna Forestal (Forestry Game Management Research Institute). Uhersk. Hradit, Republica Checa. Se celebrara conjuntamente con la Reunion sabre Patologfa de Semillas de Arboles de IST A.

Acacia Se ha comenzado una programaci6n preliminar para una reunion destinada a desarrollar las directrices

para el traslado seguro de germoplasma de Acacia.

-57-

CONSERVACION DE LOS RECURSOS GENETICOS DE TERMINAL/A, PRINCIPAL FUENTE DE PRODUCTOS FORESTALES

NO MADEREROS DE LA INDIA

por

P.K. Srivastav1, Priya Ranjan2 y S.S. Sinha1

INTRODUCCION

El genera Terminalia Linn. (familia Combretaceae) incluye unas 200 especies de arboles y arbustos (Lamb y Ntima 1971; Whitemore 1972) que se distribuyen por todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Ademas de producir madera de gran valor, muchas especies de Terminalia son fuente de diversos productos forestales no madereros (PFNM). Este documento proporciona informacion sabre Ia taxonomia y distribuci6n de las especies de Terminalia en la India, sus principales productos forestales no madereros y las estrategias para su conservaci6n.

T AXONOMIA Y DISTRIBUCION

Las especies de Terminalia que se encuentran en la India pertenecen a las secciones Catappa, Myrobalanus, Chuncea y Pentaptera. Las Terminalias son predominantemente de hibridaci6n externa (Srivastav 1993; Parkinson 1936), y Ia recombinaci6n y segregaci6n sexual, junto con las mutaciones y sus efectos sabre Ia selecci6n natural, son las fuentes de variaci6n inter e intra especffica de este genera. En algunos casas, Ia variaci6n dentro de Ia especie parece tan grande como si participase mas de una especie. Terminalia arjuna, T. tomentosa, T. chebula, T. bellerica y T. citrina son ejemplos de especies complejas (Hooker 1878; Bahadur y Gaur 1980; Parkinson 1936; Srivastav et al. 1992).

De acuerdo con Parkinson ( 1936) Ia afinidad y la intergradaci6n son evidentes entre las diversas variedades y formas de las complejas T. arjuna y T. tomentosa (de Ia secci6n Pentaptera). Es dificil sugerir si esto se debe a la hibridaci6n, que ya ha sido reconocida en el genera y es probablemente comun, o a la evoluci6n o divergencia debida a! cambia de las condiciones ambientales, o a ambas causas. Mientras que Hooker (1878) ha descrito tres variedades con los nombres de T. tomentosa viz. typica (alata), crenulata y coriacea, Roth, Wight y Arnot (citados por Hooker, 1878), Gamble (1915, 1920), Blatter (1929), Parkinson (1936), Bahadur & Gaur (1980) y Srivastav et al. (1992) las han tratado como especies distintas. Analogamente, Ia T. arjuna var. arjuna y Ia T. arjuna var. angustifolia descritas por Hooker (1878) deben ser tratadas tambien como especies diferentes T. glabra W. & A. y T. berryi W. & A. respectivamente (Parkinson, 1936; Srivastav et al. 1992). Tambien se ha registrado hfbridos entre entes de ambos complejos (Haines, 1922). Por otra parte, Thwaites (citado por Hooker, 1878) insinua que Ia T. arjuna y la T. tomentosa son Ia misma especie.

Sabre la base de las variaciones naturales encontradas, puede reconocerse facilmente en la secci6n Pentaptera un total de 12 taxa o biotipos. Otras especies complejas como la T. chebula, T. bellerica y T. citrina se han convertido tambien en motivo de controversia. De la T. chebula, se han clasificado comercialmente las variedades frutales en ocho tipos, v.gr. que Bhimlies (Tamil Nadu), Jubbulpores (Madhya Pradesh), Rajpores (Maharashtra), Vingorlas (Maharashtra), Madras Coast, Survari harde, Bala

Regional Tasar Research Station (Estaci6n Regional de Investigaci6n de Tasar), Mantripukhri, Imphal - 795 002, India

Central Tasar Research & Training Institute (Instituto Central de Investigaci6n y Formaci6n sobre el Tasar). Piska nagri. Ranchi - 835 303, India

Recursos Genl'licos Forestales No. 24. FAO, Roma (1996; J1anustriro recibido en febrero de 1996

-58-

harde y Java harde (An6nimo, 1976). La existencia de varios niveles de ploidfa, que varian de 2a a 6a en T. chebula de 2 a a 4 a en T. tomentosa, T. bellerica y T. paniculata, es una complicaci6n afiadida: se ha encontrado que el aumento del nivel de ploidia aumenta el tamafio de hojas y frutos (Janaki-Ammal & Sobti 1962: Srivastav et al. 1994).

Se han encontrado 20 especies distribuidas en los estados tropicales y subtropicales de la India, como se indica a continuaci6n:

Especie

Terminalia alata Terminalia arjuna

Terminalia be//erica

Terminalia berrvi Terminalia bia(ata Terminalia catappa

Terminalia chebula

Terminalia citrina Terminalia coriacea Terminalia crenulata

Terminalia gella Terminalia manii Terminalia moluccana Termina!ia myriocarpa Terminaliu pallida Terminalia paniculata Terminalia parviflora Termina!ia procera Terminalia tomentosa

Term ina!ia travancorens is Terminalia hibridos

Estado

Madhya Pradesh, Uttar Pradesh, Tamil Nadu, Karnataka, Kerala Bihar, Orissa, West Bengal, Madhya Pradesh, Uttar Pradesh, Maharashtra, Tamilnadu, Rajasthan, Karnataka, Kerala, Punjab West Bengal, Madhya Pradesh, Uttar Pradesh, Maharashtra, Assam, Tamil Nadu, Rajasthan, Karnataka, Kerala, Punjab Maharashtra Andamans & Nicobars West Bengal, Madhya Pradesh, Uttar Pradesh, Assam, Tamil Nadu, Rajasthan, Karnataka, Kerala, Gujarat, Punjab, Andamans & Nicobars West Bengal, Madhya Pradesh, Uttar Pradesh, Maharashtra, Assam, Tamilnadu, Karnataka, Kerala, Punjab West Bengal, Assam Tamil Nadu Madhya Pradesh, Tamil Nadu, Rajasthan, Karnataka, Kerala, Dadar Nagar Haveli Tamil Nadu, Karnataka, Kerala Andamans & Nicobars Assam Assam Tamil Nadu Maharashtra, Tamilnadu, Karnataka, Kerala Kerala Andamans & Nicobars Bihar, Orissa, West Bengal, Uttar Pradesh, Maharashtra, Assam, Kerala, Gujarat, Punjab Tamil Nadu, Kerala Bihar, Orissa

PRODUCTOS DE LAS ESPECIES DE TERMINAL/A

En todo el subcontinente indio las Terminalias son apreciadas como fuentes de una serie de productos forestales no madereros (Srivastav et al. 1993). Diferentes especies de Terminalia, v.gr. como Ia T. arjuna, T alata, T paniculata, T chebula, T bellerica, T travancorensis, T procera, T myriocarpa, T. manii, T bialata, T coriacea, T crenulata, T citrina, T catappa, T pallida, producen elementos basicos de medicinas indigenas, taninos, gomas, aceites, maderas (para cajas de cerillas, tablillas, pasta de papel), forrajes y ciertos compuestos organicos a partir de sus hojas, troncos, cortezas o frutos. Industrias como Ia farm ace utica, la ganaderia, cuero, tinte, jab6n, productos quimicos, resinas y go mas, papel, ferrocarriles, f6sforos, aceites y cosm eticos, utilizan las especies de Terminalia para sus materias prim as. La industria de seda de Tasar depende exclusivamente de miembros del genera Terminalia: T. arjuna y T. tomentosa sirven como principales plantas para Ia alimentacion del gusano de seda de tasar (Antheraea mylitta D.), mientras que T paniculata, T chebula, T bellerica y T catappa sirven como plantas alimenticias secundarias. La industria de seda de Tasar trabaja en los estados de Bihar, Uttar Pradesh, Madhya Pradesh, Andhra Pradesh, Orissa, Maharashtra, West Bengal y Karnataka. Por ella, puede decirse acertadamente que el genera Terminalia constituye Ia columna vertebral de Ia industria de seda de Tasar.

- 59 -

PARA LA CONSERVACION LOS RECURSOS GENETICOS DE LAS TERMINALIAS DE INDIA

La presion correspondiente a Ia cria del gusano de seda de tasar (A. m.vlitta) se puede traducir en una letHa denudacic\ n de los arboles de Terminalia si no se ejerce un mantenimiento adecuado. Ademas, Ia cxplotacic\n excesiva por las industrias del cuero, madera y farmacia, junto con las perdidas ocasionadas por el sobrepastoreo, Ia corta indiscriminada de arboles y Ia transformaci 6n de los terrenos de bosque en tierras agricolas y asentamientos humanos, ha llevado a un rapido agotamiento de ciertos recursos geneticos de Terminalia. Las poblaciones de algunas especies estan en Ia actualidad fuertemente amenazadas. El rapido agotamiento de estos taxa es probable que perturbe tambien el equilibria ecologico de los bosques tropicales en que tiene Iugar. Por lo tanto, es necesario con urgencia un esfuerzo concertado para conservar Ia diversidad genetica existente del genera Terminalia. Las estrategias de conservaci 6n de los recursos geneticos de Terminalia incluyen sistemas de conservacic\ n in situ y ex situ.

Conservaci6n in situ Areas de conservaci 6n in situ

Incluyen parques nacionales, areas silvestres, reservas cientificas, areas naturales y similares. El Parque Nacional de Kanha de Madhya Pradesh es sabido que incluye varios tipos de T tomentosa y otras especies. Sin embargo, tales parques nacionales pueden ser utiles tambien para Ia conservaci6n de recursos geneticos de otras especies de Terminalia existentes.

Rodales semilleros v areas de produccic\n de semilla en rodales naturales

Se han establecido ya areas de produccion de semilla de T. myriocarpa (LO ha) y T arjuna (30 ha) en Arunachal Pradesh y Uttar Pradesh respectivamente (Emanuel et a!. 1990). Hay una urgente necesidad de desarrollar areas de producci 6n de semilla de otras especies en otra serie de estados. Tales <1reas modelo de produccic\n de semilla deben constar de rodales naturales aclarados para dejar los mejores fenotipos a fin de reducir al minimo Ia contaminacion de polen procedente de arboles inferiores.

Protecci 6n in situ de arboles plus o selectos

Los i1rboles superiores (plus o selectos) utilizados en los programas de mejoramiento de t'trboles pueden conservarse tambien en sus rodales naturales. De Ia T. myriocarpa se ban seleccionado 41 arboles plus por el Depmiamento Forestal de Arunachal Pradesh (Emanuel et a!. 1990; Beniwal & Singh 1990) m ientras que de Ia T. arjuna y Ia T. tomentosa se ha seleccionado un total de 130 arboles plus en Madhya Pradesh, Bihar y Orissa por el lnstituto Central de lnvestigaci 6n y Formaci 6n de Tasar. Ranchi, dentro del marco de los programas de mejora genetica para el cultivo del tasar.

Conservaci6n ex situ Hue1ios semilleros

Las plantaciones establecidas principa!mente para Ia producci6n de semilla de calidad genettca comprobada, se conocen como huertos semilleros (Wright 1976). Estos huertos no estan destinados a conservar germoplasma per se, pero pueden servir temporalmente para tal fin bajo una conservaci6n selectiva. Ordinariamente, todos los buenos clones y progenies derivados de ellos se envfan a un huerto semillero que puede utilizarse como banco valioso o coleccion viva de material de germoplasma para multiplicacion. En Arunachal Pradesh el Departamento Forestal ha establecido un huerto semillero de tres hectareas de T. myriocarpa (Emanuel et a!. 1990; Beniwal & Singh 1990).

Bancos o archivos de plantulas

Son colecciones similares a los bancos clonales pero su origen es de brinzales. Con frecuencia. proceden de cruces experimentales realizados para ensayos de progenies o puede ser representativos de diversas procedencias, ecotipos o poblaciones especies, pudiendo servir por tanto como reservas de germoplasma (Khosla 1988).

- 60-

Plantaciones experimentales

Las plantaciones experimentales se pueden establecer utilizando procedencias y arboles individuales (ensayos de progenies) de especies determinadas. Estas plantaciones de ensayo se convierten por si mismas en un valioso deposito de germoplasma disponible para su empleo por el criador de arboles. En el CTRTI de Ranchi, se han realizado plantaciones experimentales de 24 genotipos de arboles plus, y progenies de brinzales anormales. incluyendo progenies obtenidas a partir de 4 a 12 frutos alados de 34 genotipos, en una hectarea de terreno para evaluacion con vistas al cultivo del tasar.

Se han realizado plantaciones de T arjuna y T tomentosa en 5 Centros de Investigaci on en Extension, 19 Centros de Multiplicacic5 n de Semillas Basi cas y Formacion y 4 Estaciones Regionales de Investigaci on de Tasar b<:~o el Instituto Central de Investigacion y Formacion de Tasar, para el cultivo del tasar mediante progenies de brinzales. Estas pueden servir tambien como reservas de germoplasma, para los estados respectivos porque abarcan Ia extensa base genetica que representa Ia enorme variabilidad genetica existente dentro de y entre ambos complejos de especies.

Se ha investigado poco acerca del potencial para Ia conservaci on ex situ de germoplasma de las especies de Tcrmina/ia utilizando semilla, polen y cultivo de tejidos.

PROPUESTAS PARA LA CONSERVACION DE LOS RECURSOS GENETICOS DE TERMINAL/A DE LA INDIA

Los valiosos recursos geneticos de las especies de Terminalia se estan agotando rapidamente en Ia India, y algunas poblaciones estan al borde de Ia extincion debido a Ia creciente deforestaci on. Tales perdidas amenazan el equilibrio ecologico de los bosques tropicales. Pueden tenerse en cuenta las siguientes propuestas para Ia conservacic5 n eficaz de los recursos geneticos de Terminalia:

1. El genero Tcrminalia debe ser declarado genero nacional de arboles por el Gobierno de Ia India de igual modo que Ia Tectona grandis, Shorea robusta etc., mediante Ia promulgacion de legislacion que prohfba su corta. El establecimiento de castigos o multas a los culpables hara cumplir Ia proteccion in situ de las poblaciones amenazadas y protegen[ tambien el equilibria ecologico.

'~ Deben establecerse cuanto antes bancos geneticos de campo ex situ de especies de Terminalia en lugares apropiados v .gr. el Instituto Central de lnvestigacio n y Formaci 6n de Tasar, de Ran chi; el lnstituto de lnvestigaci6n Forestal Tropicai/Instituto Estatal de Investigacion Forestal, de Jabalpur; el lnstituto de lnvestigaci 6n Forestal de Kerala, Peechi; el Instituto de Investigaci 6n Forestal y Escuelas de Dehradun: el lnstituto de Genetica Forestal y Mejora de Arboles de Coimbatore y el Estudio Botanico de Ia India. de Jorhat.

3. Puede establecerse en su momento un banco central de germoplasma ex situ de especies de Terminalia (tanto ex6ticas como indlgenas) en un Iugar apropiado mediante Ia clonacion de aquellos genotipos que responden favorablemente a Ia propagaci6n por acodos o estaquillas, p. ej. T arjuna, y mediante brinzales para aquellas especies que no pueden propagarse clonalmente, p.ej. T tomentosa.

4. Con Ia ayuda de los medios de comunicacic5 n, los forestales, cientfficos, trabajadores sociales, orgamzac10nes de voluntarios y administradonc;~, debe montarse una campafia de educacion y concienciac1o n para informar a Ia poblaciones tribales y rurales sobre los riesgos de una corta indiscriminada de <1rboles de Termina/ia

- 61 -

5. Hay que dar publicidad tambien de las potencialidades de Ia T arjuna y otras especies para Ia recuperacion de suelos salinas y alcalinos, suelos anegados o turbosos y diques de ceniza procedentes de plantas termales (Srivastava & Qureshi 1966; Mortan 1965; Prasad et al 1992), para su inclusion efectiva y eficaz dentro de los Programas Forestales Sociales a cargo de los Departamentos Forestales y otros organismos oficiales, industrias privadas y ONGs.

6. Por razones pnicticas, la conservacion in situ de los recursos geneticos forestales se debe combinar con otros fines ambientales, cientificos o socioeconomicos (Palmberg 1985). De acuerdo con ello, los programas de conservacion in situ de las especies de Terminalia incluinin Ia utilizacion continuada y sostenible y supondni compromises entre su conservacio n y utilizaci 6n (por el sector forestal, el cultivo del tasar y otras industrias de PFNM).

REFERENCIAS

Anonymous (1976). The wealth of India. Raw materials. Vol. X: S-W. Publication and Information Directorate, C.S.I.R., New Delhi.

Bahadur, K.N. & Gaur, R.C. (1980). A note on the Terminalia tomentosa complex. Ind. J. For. 3(4):367-369.

Beniwal, B.S. & Singh, N.B. (1990). Genetic improvement of forest trees in Arunachal Pradesh. Ind. For. 116(1):3-10.

Blatter, E. (1929). Indian species of Terminalia Linn. J.I.B.S. 8:245-262.

Emanuel, C.J.S.K., Kapoor, M.L. & Sharma, V.K. (1990). Achievements in tree improvement and their significance in Gene Conservation. Jour. Econ. Bot. Phytochem. 1:48-54.

Gamble, J.S. (1915). Flora of Madras Presidency.

Gamble, J.S. (1920). Kew Bulletin, pp. 51.

Haines, H.H. (1922). Botany of Bihar and Orissa. B.S.L Calcutta, pp. 367-370.

Hooker, J.D. ( 1878). The flora of British India. M/S Bishen Singh Mahendra Pal Singh, Dehradun.

Janaki-Ammal & Sobti, S.N. (1962). Polyploidy in the genus Terminalia, Sci. & Cult. 28(8):378-380.

Khosla, P.K. (1988). Conservation of forest genetic resources. In: Tree protection. Ed. Gupta, V.K. & Sharma, N.K. Oxford & IBH Pub. Co., New Delhi, pp. 431-439.

Lamb, H.P.A. & Ntima, 0.0. (1971). Terminalia ivorensis. Commonwealth Forestry Institute, Oxford University.

M01tan, J.F. (1965). Indian Almond (T catappa). Salt tolerant useful tropical tree with "Nut" worthy of improvement. Ecol. Bot. 39(2): 101-112.

Palm berg, C. (1985). Principles and strategies for the improved use of forest genetic resources. Forest Tree Improvement. Forestry Paper 20, F AO, Rome.

Parkinson, C. E. ( 1936). Indian Terminalias of section pentaptera. Ind. For. Rec. 1 ( 1 ): 1-26.

Prasad, D.N., Sinha, A.K. & Bania, H.R. (1992). Terminalia arjuna can be grown in various soil pH. Indian Silk 30(12):37-38.

Simmonds, N.W. (1954). Chromosome behaviour in some tropical plants. Heredity 9(1):139-145.

Srivastava, T.N. & Qureshi, I.M. (1966). Afforestation of difficult sites. In: Proc. VI World For. Congress, Madrid II, pp. 1701-1707.

Srivastav, P.K. (1993). Pollination mechanisms in genus Terminalia Linn. Ind. For. 119(7):147-150.

Srivastav, P.K., Beek, S., Siddiqui, A.A., Brahmchari, B.N. & Thangavelu, K. (1992). Genetic divergence in leaf characters ofT arjuna and T tomentosa. Silvae Genetica (in press).

Srivastav, P.K., Srivastava, D.P. & Thangavelu, K. (1994). Spontaneous polyploidy in T. paniculata. Proc. IV All India Cong. Cytol & Genet. 4:101-105.

Whitemore, P.C. (1972). Tree Flora of Malaya I (FRI, Kepong), Longman, London, pp. 174.

Wright, J.W. (1976). Introduction of Forest Genetics. Academic Press, New York.

- 62 -

INFORMES RECIENTES DE TALLERES REGIONALES SOBRE RECURSOS GENETICOS FORESTALES

Se han publicado recientemente los informes de dos talleres regionales sobre recursos geneticos foresrales celebrados en junio de 1995: el Informe del Taller sobre Recursos Geneticos Forestales de Ia Zona Templada de Norte America y el Informe del Taller Internacional sobre Recursos Geneticos Forestales de la Zona Boreal. Ambos talleres fueron organizados en colaboracion tecnica con la FAO.

El Taller sobre Recursos Geneticos Forestales de Ia Zona Templada de Norte America (principal organizador. el Servicio Forestal de EUA) se celebro en Berkeley, California, del 12 al 14 de junio de 1995 con el fin de tratar los problemas y materias concernientes a la conservacion de los recursos geneticos forestales de la zona templada de Norte America. El taller hizo 12 recomendaciones, todas elias detalladas en el informe correspondiente. Ademas, este informe proporciona informacion sobre la situacion de los recursos geneticos de Ia zona templada de Norte America, recopilada a partir de las respuestas a un estudio realizado en conexion con el taller, de Canada, Mexico y Estados Unidos y de paises en que se utilizan estos recursos como especies exoticas para plantaciones. El informe describe tambien una serie de estudios de casos relacionados con Ia conservacion de los recursos geneticos forestales de Ia zona templada de Norte America.

El Taller Internacional sobre Recursos Geneticos Forestales de Ia Zona Boreal se celebro en Toronto, Canada, del 19 a! 22 de junio de '1995. El principal organizador fue el Servicio Forestal de Canada. El Taller reunio a expertos cientificos sobre conservacion genetica y ordenacion de especies forestales boreales procedentes de 20 paises. Los expertos presentaron informes sobre Ia situacion de sus programas nacionales relacionados con los recursos geneticos forestales de la zona boreal. En el informe no se han incluido los estudios individuales por pafses pero los tiene a disposicion el organizador. Basandose en los informes nacionales, los participantes prepararon un informe de situacion de los recursos geneticos forestales de Ia zona boreal y un plan internacional de accion que se pres en tan en el in forme del taller.

El lnforme del Taller de Recursos Geneticos Forestales de Ia Zona Templada de Norte America esta disponible en la direccion siguiente: Genetic Resources Conservation Programme University of California Davis. CA 95616 USA

El Informe del Taller Internacional sobre Recursos Geneticos Forestales de la Zona Boreal (version inglesa/francesa) esta disponible en Ia direccion siguiente: Natural Resources Canada Canadian Forest Service Ottawa. Ontario K 1 A OE4 Canada

Un tercer Taller, organizado en Sopron, Hungrfa, en noviembre de 1995, dentro del marco de Ia Red Europea de Recursos Geneticos Forestales, EUFORGEN (coordinada por el Instituto Internacional de Recursos Fitogeneticos, IPGRI), se centro en Ia conservacion y utilizacion sostenible de los recursos geneticos forestales europeos. El Infonne est<'i disponible y puede obtenerse del Coordinador de !a Red EUFORGEN: Mr. Jozef Turok. IPGRI, Via delle Sette Chiese 142, I-00145 Roma, Italia (Fax: (39)(6) 5750 309; e-mail: j. [email protected]).

N.n wso.1 (,'eneru 0.1 Fore_\tales .\'(, ].J F>i 0, Ronw !1996!

- 63 -

CONSERVACION DE LOS RECURSOS GENETICOS FORESTALES DE RUMANIA

por

V aleriu Enescu Forest Research and Management Institute

(Instituto de Investigacion y Ordenacion Forestal) Bucarest 11, Sos. Stefanesti 123, R0-72904

Rumania

TIPOS FOREST ALES DE RUMANIA

Los bosques de Rumania contienen un gran mimero de especies arboreas y arbustivas, que se dan casi siempre en distintas zonas de vegetacion. Hay una distribucion latitudinal de subzonas de vegetacion pero, lo que es mas importante, una distribucion altitudinal de zonas de vegetacion. Las tres principales zonas de vegetacion de Rumania son !a zona alpina, Ia zona forestal y Ia zona esteparia. La zona forestal es la zona de vegetacion mas extensa, pudiendo dividirse en las siguientes subzonas: subzona de Ia picea de Noruega (Picea abies), subzona del haya (Fagus silvatica), subzona del Quercus petraea, subzona del Quercus robur, y subzona del Quercus frainetto/Q. ceris. Especies de arboles exoticos, incluyendo Pseudotsuga menziesii, Pinus strobus, Pinus nigra var. nigra, Robinia pseudoacacia (mas de 250.000 ha) se han plantado extensamente por todo el pais.

CONSERVACION DE LOS RECURSOS GENETICOS FOREST ALES DE RUMANIA

En Rumania se hace una distincion entre los conceptos de "reserva genetica" y "recursos geneticos", en los programas de conservacion genetica. Se considera que la unidad o "portador" de informacion genetica es la poblacion. Teniendo en cuenta su interaccion dinamica con las condiciones ambientales cambiantes, se puede mantener una reserva genetica durante generaciones sucesivas solo como parte del ambiente en que se desarrolla. Se reconoce tambien que !a reserva genetica original ha sido modificada dinamicamente a lo largo de los afios por causas externas (catastrofes naturales, influencias humanas, etc.). No podemos restaurar el pasado, ni podemos preservar para el futuro totalmente inalterada Ia actual reserva genetica ( Cronquest 1971).

Los recursos geneticos de arboles pueden conservarse in situ (rodales naturales y rodales semilleros) y ex situ (rodales, ensayos de procedencias, progenies, hfbridos inter e intraespecfficos, colecciones clonales, semillas, polen y material reproductivo vegetativo: estaquillas, brotes, tejidos y celulas en los cultivos in vitro).

Conservaci6n in situ de recursos geneticos forestales Un metoda para conservar la reserva genetica consiste en Ia creaci6n de areas protegidas. En Rumania

hay actualmente 586 unidades protegidas por resolucion del gobierno nacional y las autoridades locales. Se han formado o estan en proceso de formaci on 11 parques nacionales con una superficie total de 323.900 ha.

En la ordenaci6n de bosques naturales, el uso de la regeneraci6n naturales un metodo que puede ayudar a conseguir la conservaci6n in situ de los recursos geneticos forestales; como ejemplo, los bosques de haya siempre se han regenerado naturalmente en Rumania.

Recursos Geneticos Foresrales No. 24. FAO, Roma (1996) Manuscrito recibido en marzo de 1996

- 64-

Un tercer metodo de conservacion in situ (comenzado en 1977 en Rumania) incluye Ia identificacion y mantenimiento de rodales semilleros en los bosques naturales. Estos rodales tienen dos funciones principales: l. La conservacion de los recursos geneticos; 2. La produccion de semilla de origen conocido.

En Rumania hay actualmente 2. 3 13 rodales semilleros que comprenden una superficie de 70. 17 6 ha ( 4 7% de Ia superficie de especies coniferas y el 53% de especies frondosas). Todos estos rodales semilleros estan inscritos en el Catalogo de Rodales Semilleros de Rumania en 1986.

Des de 1992, Ia conservacion de los recursos geneticos forestales de Rumania ha recibido mucha atenci6n en cumplimiento de Ia Resolucion 2 de Ia Conferencia Ministerial para Ia Proteccion de los Bosques Europeos (Estrasburgo 1990), referente a Ia conservacion de los recursos geneticos forestales; y en cumplimiento de Ia Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED), celebrada en Rio de Janeiro en 1992. En consonancia con los acuerdos alcanzados en est as conferencias, Ia variabilidad genetica intraespecifica se debe conservar como componente importante de Ia diversidad biologica. La conservacion de Ia variabilidad genetica intraespecifica ayudara a conservar Ia diversidad biologica en niveles superiores (especies y ecosistemas).

La variabilidad genetica intraespecifica no suele estar uniformemente distribuida en el ambito natural de una especie arborea y por esta raz6n es importante examinar Ia extension y distribucion geografica de tal variacion genetica. En algunos nichos ecologicos particulares (estaciones marginales), en los bordes de Ia distribucion de una especie y en rodales aislados (p.ej. en islas) pueden existir complejos de genes especificos o adaptables. En este caso, Ia variabilidad genetica se puede reducir accidentalmente por presiones de selecci6n o por acontecimientos naturales. Tales poblaciones adaptadas pueden ser extraordinariamente importantes para los programas de mejoramiento genetico de arboles, necesitando urgentemente acciones de conservacion.

A falta de informacion detallada sobre Ia distribucion de Ia variacion genetica dentro de una especie, un sistema de conservacion consiste en delimitar zonas semilleras (Enescu, 1974). Las condiciones ambientales uniformes y Ia fenologia y morfologia del arbol pueden ayudar en principio a definir estas zonas semilleras.

Se ha terminado recientemente en Rumania Ia exploraci6n, muestreo y descripci6n de los recursos geneticos de las especies de arboles forestales social y economicamente importantes. El trabajo futuro se va a centrar en especies de menor importancia actual. Paralelamente a estos esfuerzos, se elaboraran normas y reglas para Ia ordenaci6n y conservaci6n de los recursos geneticos forestales y se desarrollara una base de datos o caralogo nacional de recursos geneticos forestales.

Conservaci6n ex situ de recursos geneticos forestales Los metodos de conservacion ex situ incluyen:

1 . Arboretos. Esta es normal mente Ia primera etapa de la introduccion de especies exoticas. Los arboretos de Rumania se crearon en la segunda mitad del siglo XIX. Desgraciadamente, Ia mayoria de las especies arboreas s6lo estan representadas por algunos arboles, casi siempre de origen desconocido y por tanto son de un uso limirado para Ia conservacion genetica.

2. Jardines Botanicos. Rumanfa cuenta con 10 jardines botanicos agregados a las universidades y en ellos se estii conservando tradicionalmente un gran numero de especies nativas e introducidas. Tres de los jardines boUinicos mantienen bancos de semillas y disponen de semilla para intercambio internacional.

3. Poblaciones de programas de evaluacion y mejora genetica, que incluyen: Ensayos de procedencias en los que se ensaya Ia variabilidad genetica entre poblaciones. Las especies que se estan investigando incluyen: Picea abies (11 ensayos; se estan ensayando 101 procedencias nativas y extranjeras), Abies alba (8 ensayos comparativos; 64 procedencias nativas y europeas), Pinus sylvestris (8 ensayos; 45 procedencias), Pinus nigra (5 ensayos; 62 procedencias nativas y extranjeras), Larix decidua (7 ensayos; 25 procedencias), Pseudotsuga menziesii (5 ensayos; 64 procedencias), Quercus petraea (5 experimentos; 50 procedencias), Quercus robur (8 ensayos; 33 procedencias), Pinus strobus

- 65 -

(3 ensayos; 32 procedencias), y Fraxinus excelsior (5 ensayos; 24 procedencias). Comprobaci6n de rodales semilleros. Picea de Noruega (10 experimentos con semilla procedente de 63 rod ales semilleros). Ensayos de progenie de semihermanos en los cuales puede estudiarse simultaneamente la variedad genetica en niveles inter e intra poblacionales; incluyen Ia Picea abies (10 ensayos; cada uno de ellos ensaya 250 progenies de semihermanos procedentes de 63 poblaciones), Fagus sylvatica y Fraxinus excelsior (5 a 7 progenies de semihermanos de 52 poblaciones nativas y extranjeras). Huertas semilleros de familias de semihermanos y clonales: se han establecido en Rumania 1.004 hade huertos semilleros de arboles. Estos huertos contribuyen ala conservaci6n ex situ de unos 7.000 arboles plus en forma de ramets clonales (origen de estaquilla) y progenies de semihermanos. Recolecciones clonales: Incluyen Populus spp., Salix spp y Picea spp.

VIGILANCIA DE LOS RECURSOS GENETICOS FOREST ALES DE RUMANIA

Todos los recursos geneticos forestales de Rumania, conservados en programas ex situ e in situ, estan siendo ordenados y vigilados. Los arboles de estos programas seran vigilados en cuanto a su comportamiento general y estado sanitaria. Se han descrito y cartografiado cada uno de los rodales. La descripci6n, escrita en fichas incluye informacion detallada sobre el habitat y Ia vegetaci6n.

BIBLIOGRAFIA

Boscaiu, N. 1979: L' integration phytosociologique du genofond vegetal (plantes vasculaires) de la Roumanie.Documents phytosociologique, N. S. vol. IV, Lille, pp. 87 - 109

Boscaiu, N. 1982: Strategiile ecologice ale fagete1or carpatine. In: V. Preda si Boscani N. Fagetele carpatine. Semnificatia lor is to rica si ecoprotectiva, Lucrarile Simpozionului din 30- 31 mai 1979, Cluj Napoca 1982, pp. 148 - 170

Cronquest, A. 1971: Adapt or die, Bull. Merd. Bd. Nat. Belg. 41

Enescu, Val. 1978: Conservarea resurselor genetice forestiere. In: Giurgiu, V. ( ed.), Conservarea padurilor, Ed. Ceres, Bucuresti, pp. 95 - 91

Enescu, Val. et a!. 197 4: Zonele de recoltare a semintelor forestiere in Romi'mia, Ed. Ceres, Bucuresti, 61 pp.

- 66-

TEAK NET

La teca (Tectona grandis) es una de las especies frondosas tropicales mas importantes, natural de la Region Asia-Pacifica. Hay una larga tradicion de ordenacion sistematica de masas naturales y de plantaciones, e importantes investigaciones sobre su mejora genetica en el sur y sudeste de Asia. Aunque existe una abundante informacion sobre Ia teca, no ha habido un mecanismo eficaz para poder compartir estos conocimientos y para facilitar la mejora de las tecnicas de conservacion, ordenacion y utilizacion de los bosques y plantaciones de teca.

La necesidad de desarrollar un mecanismo apropiado para fortalecer el intercambio de informacion sobre la teca se discutio durante el Seminario Regional China/ESCAP/FAO sobre Investigacion y Desarrollo de Ia Teca, desarrollado en Guangzhou, China en 1991. Hubo un consenso general sobre Ia propuesta de establecer una red de instituciones e individuos interesados en Ia conservacion, ordenacion, utilizacion y comercio de Ia teca. Este tema se discutio en detalle durante el 2° Seminario Regional sobre Ia Teca celebrado en Yangon, Myanmar del 29 de mayo al 3 de junio de 1995. En este seminario los participantes respaldaron unanimemente la propuesta de establecer la red "TEAKNET Asia-Pacific Region".

El objetivo principal de la red es fortalecer las acciones reciprocas entre todos los interesados en la conservacion y ordenacion sostenible de los bosques y plantaciones de teca mediante Ia participacion de informacion y la promocion de los esfuerzos de colaboracion para tratar de problemas comunes. Las actividades propuestas incluyen Ia revision de Ia investigacion y conocimientos sobre la teca, mediante seminarios periodicos (cada 3 afios), la difusion de informacion (incluyendo un boletin trimestral y el desarrollo de una base de datos), el apoyo a los programas en colaboracion de investigacion y formacion y el intercambio de germoplasma y experiencia tecnica entre los paises e institutos que colaboran en las actividades de Ia red.

El ingreso como miembros de Ia red de la teca (TEAKNET) esta abierto a institutos, tanto del sector privado como del publico, y a individuos involucrados en la ordenacion de bosques naturales y plantaciones de teca, en la realizacion de investigaciones y estudios sobre Ia teca o que esten involucrados en Ia elaboracion y comercio de productos de teca. TEAKNET tiene un comite director de siete miembros (con representantes de Myanmar, Tailandia, China, Indonesia, India y Malasia) y una secretarfa que tiene su base y su apoyo en el Departamento de Montes del Gobierno de Myanmar.

Para mas informacion sobre TEAKNET, por favor establecer contacto con:

Mr. Mehm Ko Ko Gyi TEAKNET Coordinator Forestry Department, Ministry of Forestry Bayintnaung Road West Gyogone, Yangon 11011, Myanmar Tel: 951 63413 Fax: 951 64336

Recursos Genhicos Forestales ,Vo. FAO, Roma (1996)

- 67-

SISTEMA MUNDIAL DE INFORMACION DE LA FAO SOBRE RECURSOS GENETICOS FORESTALES

INTRODUCCION

por

C. P. Hansen Direccion de Recursos Forestales

Departamento de Montes FAO

De acuerdo con las recomendaciones de las reuniones mas recientes del Cuadra de Expertos de la FAO en Recursos Geneticos Forestales, celebradas en 1993 y 1995, y del Trabajo de la Comision de la FAO sobre Recursos Fitogeneticos, de Actualizar Periodicamente el Estado de los Recursos Fitogeneticos Mundiales, incluyendo los recursos geneticos forestales, la Direccion de Recursos Forestales de la FAO ha iniciado el desarrollo de un sistema de informacion a escala mundial sabre recursos geneticos forestales (REFORGEN).

El objetivo general del sistema es poner a disposicion informacion exacta y actualizada sabre las actividades en materia de recursos geneticos forestales, para su uso en la planificacion y adopcion de decisiones a nivel subregional, regional e internacional. Los objetivos especfficos del sistema de informacion son:

• resumir, a nivel nacional, la situacion de los recurs as geneticos forestales; • describir, a nivel nacional, las principales actividades referentes a los recursos geneticos forestales; • ayudar a identificar los vacios existentes en las actividades actuales a nivel subregional, regional e

internacional; y consecuentemente las areas de colaboracion y accion potencial; • facilitar la toma de decisiones sabre los recursos geneticos forestales a nivel sub-regional, regional

e internacional;

En la fase actual, se ha desarrollado un sistema bastante sencillo, que comprende un numero limitado de parametros fundamentales relativos a la utilizacion y conservacion de los recursos geneticos forestales. Existe la intencion, si los recursos lo permiten, de ampliar gr:adualmente el sistema a una gama mas amplia de parametros basandose en los resultados y experiencias de la fase inicial y en estrecha colaboracion y consulta con los pafses participantes.

INFORMACION DEL SISTEMA

Toda la informacion del sistema esta agrupada a nivel de especies y de paises (nivel nacional). El sistema no incluye informacion a nivel particular de una organizacion gubernamental, instituto o empresa de investigacion, ni a niveles administrativos distintos del nivel nacional, p.ej. a nivel local o provincial. El sistema puede dividirse en un componente de informacion de especies, otro componente de informacion de organizaciones, otro de preguntas, un componente de resumenes de informes y otro componente de mantenimiento. La informacion real sabre recursos geneticos forestales se almacena en los componentes de informacion de especies y de organizaciones.

Rccursos Geneticos fOrestales No. 24. FAO, Roma (1996)

68-

Informacion de especies La informacion sobre las actividades relativas a la utilizacion y conservac10n de especies arboreas

forestales, a nivelnacional y de especies, constituye la informacion esencial del sistema de Ia base de datos. El componente de "informacion de especies" ofrece !a posibilidad de afiadir y corregir informacion referente a una especie determinada de un pais y de revisar !a informacion a nivel de pais y de especie. REFORGEN contiene informacion de especies correspondientes a las siguientes clases de informacion: (i) especies nativas o introducidas; (ii) especies empleadas en programas de plantacion (incluyendo plantacion en fincas agricolas, etc.) y especies ordenadas de bosques naturales; (iii) usos principales de las especies; (iv) situacion de peligro y principales amenazas; (v) actividades de conservacion in situ; (vi) actividades de conservacion ex situ, in vivo e in vitro: (vii) actividades de mejora genetica de arboles; y (viii) disponibilidad de material reproductivo. La Figura I muestra Ia pantalla para la entrada y correccion de datos en el sistema y describe con mas detalle las diferentes clases de informacion contenida en este componente del sistema.

FAO- PANTALLA DE EDICION DE INFORMACION DE REFORGEN

PAIS SWE Suecia Fuente Q Region: Europa Region de FAO: EUR Codigo de esp PICABIOO Nombre Picea abies

USO: Nat/Pla B Origen: N Uti!: Madera Y Pasta Y Combustible Y NWPF

SITUACION DE PELIGRO Nivel Especie Y Nivel Poblacion Y Causas: Deforestacion 9 Explotacion excesiva 9 Plagas 9 Enfermedades 9 Otras 9

Conservacion: In situ En areas protegidas 9 En bosque ordenado y

N° de rodales 0 Superficie total 0 Ex situ: Semilla: Semilla S Lotes 0

Otras: Polen P Lotes 0 Tejidos Accesion 0 Rodales: Procedencias 0 Superficie total 60

MEJORA En ensayos: Procedencias 1500 Progenies 2000 Clones 0 DE ARBOLES: En huertos: Clones 600 Familias 0

En archivos: Clones 5000 Arboles plus seleccionados 6500

MATERIAL REPRODUCTIVO DISPONIBLE: Identificados Y Seleccionados Y Huertos semilleros Y Semilla Fl

Figura I. Panta!la de informacion de especies del sistema de informacion REFORGEN

La .f/gura presenta todos los parametros registrados actualmente sobre la conservacion y utilizacion de especies arb6reas j(Jrestales del sistema, ilustrados mediante un ejemplo de Picea abies (picea de Noruega) procedente de Suecia. La parte superior de la pantalla muestra el nombre del pais y el de la especie junto con informacion sabre el origen de los datos (Cuestionario sabre recursos geneticos forestales, Injorme Naciona! presentado a Ia 4a Conferencia Tecnica Internacional sabre Recursos Fitogeneticos u otrasfuentes de informacion) en el campo "Fuente". La seccion de la pantalla con el encabezamiento "Usa" indica si la especie es plantada (utilizada en programas de plantacion), ordenada en bosques naturales o ambas, junto con in{ormaci(Jfl sobre los usos principales de la especie. La seccion "Conservacion "presenta informacion sobre actividades de comervacion in situ y conservacion ex situ en forma de semilla, pol en y tejidos, ademas de injomzacic5n sobre rodales de conservation ex situ. La seccion "Mejora de arboles" contiene informacion mmzerica sobre las unidades geneticas comprobadas en los ensayos, que se guarda en archivos y se utiliza en lzuertos semilleros. Finalmente, Ia seccion sobre material reproductivo da informacion sabre el material reproductivo disponib/e en forma de semillas (fuente identificada, rodales semilleros seleccionados, huertos semil!eros o hfbrido Fl). En el campo ''Notas" se puede introducir it!{ormacion adicional para cualquiera de estos campos. este campo "Notas" riene una dimension indefinida (campo memorandum).

- 69-

Informacion de organizaciones La informacion sobre organizaciones (p. ej. departamentos del gobierno, organizaciones de investigacion,

empresas privadas y organizaciones no gubernamentales) activas en los pafses en el campo de Ia utilizacion y conservacion de recursos geneticos forestales, constituye Ia otra parte importante del sistema de informacion de Ia FAO. La informacion registrada comprende el nombre de Ia institucion, direccion, numeros de telefono y fax, direccion del correo-e, nombres de personas de contacto de la organizacion, tipo de organizacion y tambien las principales actividades de Ia organizacion ( conservacion de recursos geneticos forestales 0 mejora genetica de arboles).

Los componentes de informacion de especies y de organizaciones almacenan en el sistema toda Ia informacion referente a especies y pafses mientras que los componentes restantes del sistema ( componente de preguntas, componente de resumenes y componente de mantenimiento) se utilizan para interrogar y manejar el sistema.

Componente de preguntas Este componente facilita el desarrollo de preguntas sobre Ia informacion de especies y organizaciones

contenida en el sistema. Los perfiles de bUsqueda se desarrollan seleccionando de una lista de Ia pantalla los para.metros (campos de Ia base de datos) a incluir en Ia bUsqueda, junto con los criterios de bUsqueda. Una vez que se realiza Ia busqueda, se puede examinar Ia pregunta sobre Ia pantalla o enviarla a Ia impresora o a! archivo.

ResUmenes de informes Ademas del componente de preguntas que se utiliza para Ia creacion de informes especfficos y elegidos,

REFORGEN incluye una serie de informes resumenes definidos previamente que dan una vision general o un resumen de un asunto o actividad determinados. Estos informes son generalmente de tres clases: (i) perfiles nacionales, que en forma de cuadro dan una rapida vision de las principales especies arboreas forestales del pais y de las actividades sobre recursos geneticos referentes a estas especies; (ii) perfiles de especies que proporcionan una lista de paises en que es importante la especie y las actividades sobre mejora y conservacion de arboles referentes a la especie; y (iii) perfiles de actividades, que, para una actividad seleccionada (p.ej. conservacion in situ, conservacion ex situ, mejora genetica de arboles) muestran para cada especie el numero total y los nombres de los pafses que cuentan con tales actividades.

Componente librerfa/mantenimiento Este componente del sistema incluye los archivos fundamentales de la base de datos y los archivos de

enlace que son necesarios para el funcionamiento del sistema y tambien los medios para actualizar esta librerfa de archivos con datos adicionales. Las librerfas de archivos mas importantes son la "librerfa de archivos de especies" con informacion taxonomica (nombres cientfficos y autores, nombres vulgares, sinonimos, etc.) y la "librerfa de archivos de paises" con los nombres de los pafses e informacion sobre agrupaciones geograficas y socioeconomicas. Los archivos de Ia base de datos del sistema de informacion estan conexionados mediante un sistema de codigos, siendo los mas importantes y utilizados con frecuencia el "codigo de especies" y el "codigo de paises", que enlazan toda la informacion sobre especies y sobre organizaciones almacenada bajo el titulo del codigo, con los nombres completos de los pafses y los nombre cientificos. Este sistema facilita la entrada facil de datos y su actualizacion y ahorra espacio de almacenamiento.

- 70-

FUENTES DE INFORMACION DEl SISTEMA

Los datos esenciales del sistema mundial de informacion de Ia F AO sobre recursos geneticos forestales han sido proporcionados por los pafses a traves de sus respuestas a un cuestionario sobre recursos geneticos forestales que fue enviado en marzo de 1993 a los Directores de los Servicios Forestales Nacionales. La carta adjunta al cuestionario pedfa a los Directores de los Servicios Forestales Nacionales contactar y consultar a todas las instituciones y organismos interesados de sus paises, incluyendo otros organos gubernamentales, institutos de investigacion, universidades, sector privado y ONGs. Para conseguir una respuesta lo mas completa posible, el Departamento de Montes de Ia FAO ha enviado ademas capias del cuestionario a personas determinadas de una serie de paises, llamando su atencion sobre el cuestionario y rogandoles aportar sus datos al estudio de nivel nacional, el posible envfo tambien de una copia de tales contribuciones directamente a Ia FAO para conseguir que Ia informacion proporcionada nose pase por alto inadvertidamente o se pierda.

La informacion obtenida a traves de las respuestas al cuestionario se ha complementado con informacion sobre conservacion y utilizacion de los recursos geneticos forestales, procedente de los Informes Nacionales presentados por los paises en Ia etapa preparatoria de Ia Cuarta Conferencia Tecnica Internacional sobre Ia Conservacion y Utilizacion de Recursos Fitogeneticos celebrada en Leipzig, Alemania, del 17 al 23 de junio de 1996 (vease en otro Iugar de este numero de Recursos Geneticos Forestales). Los informes nacionales dan cuenta de Ia situacion de los recursos fitogeneticos en cada pais, centrandose en las necesidades y vacfos en cuanto a las capacidades institucionales para Ia conservacion y desarrollo de estos recursos. Los recursos geneticos forestales, de acuerdo con las directrices para Ia preparacion, deben estar contenidos en los informes nacionales. Este es el caso de muchos, aunque no de todos los informes presentados (Cuadra 1).

Ademas, se ha utilizado Ia informacion recogida a traves de otra serie de fuentes (publicaciones, actividades del programa de campo de Ia FAO, cartas, informes de viajes, etc.) para complementar Ia informacion recibida a traves de los cuestionarios y de Ia informacion contenida en los Informes Nacionales.

En 1 de junio de 1996, se habia recibido o recogido informacion sobre actividades en materia de recursos geneticos forestales de 144 pafses, habiendose introducido los datos en el sistema de informacion (Cuadro 1). La informacion esta bastante bien distribuida entre regiones y entre paises desarrollados y paises en desarrollo. Se han devuelto cuestionarios cumplimentados de 84 paises sobre recursos geneticos forestales. De varios paises se ha recibido mas de una respuesta, llegando asf a mas de 100 el numero total de cuestionarios recibidos. Se esperan mas respuestas porque se han establecido contactos con una serie de paises y se conffa en su reaccion. Los datos de los cuestionarios han sido complementados con los de los informes nacionales para Ia Cuarta Conferencia Internacional sobre Recursos Fitogeneticos de un total de 128 paises. Se han introducido Ia mayoria de los datos de las fuentes de informacion mencionadas y se ha comenzado ya el proceso de comprobacion y revision de esta informacion.

Existe una gran variacion entre paises respecto a Ia cantidad de informacion sobre recursos geneticos forestales disponible actualmente en el sistema, que varia desde una informacion limitada a algunas especies de arboles forestales fundamentales, para algunos paises, basta una informacion bastante detallada de una extensa variedad de especies y actividades, para otros paises. Generalmente, Ia informacion mas completa corTesponde a los paises que respondieron al cuestionario sobre recursos geneticos forestales, en comparacion con aquellos paises cuya informacion en el sistema esta limitada a Ia informacion procedente de los informes nacionales (con frecuencia de naturaleza mas general).

- 71 -

CONCLUSION

Una vez que este plenamente en servicio, el sistema mundial de informacion de Ia FAO sobre recursos geneticos forestales constituira una herramienta uti! en el proceso de programacion y toma de decisiones relacionado con Ia situacion de los recursos geneticos forestales y las actividades y programas en marcha a nivel sub-regional, regional e internacional. El sistema de informacion de Ia FAO debe emplearse como herramienta de planificacion y para Ia toma de decisiones, ademas de otros sistemas de informacion del mismo nivel, ya existentes o programados, como el sistema TREESOURCE del Instituto Internacional de Recursos Fitogeneticos y las bases de datos sobre areas protegidas y especies amenazadas del Centro Mundial de Vigilancia de la Conservacion (CMVC) y de la Union Mundial de Ia Conservacion (UICN) y otra serie de sistemas.

Es indispensable contar con una estrecha colaboracion entre estos sistemas para conseguir su compatibilidad y complementariedad para evitar la duplicaci6n innecesaria de esfuerzos y para hacer un uso eficiente de los limitados recursos disponibles para Ia conservacion y utilizaci6n de los recursos geneticos forestales. Tal colaboracion debe ser tanto a nivel tecnico (colaboraci6n en el desarrollo de bases de datos) con el uso y desarrollo conjunto de una serie de componentes basicos comunes a todos los sistemas, como Ia informacion taxon6mica (p.ej. listas de especies), como a nivel politico, definiendo de forma mas clara el papel complementario y los vfnculos entre los sistemas.

Se preve la actualizacion sistematica de la informacion del sistema. Se esta estudiando todavfa el modus operandi para el proceso de actualizacion pero es muy probable que se haga de forma continua, a medida que se disponga de nueva informacion procedente de los pafses o de otras fuentes (informes, cartas, visitas, etc.) y tambien a intervalos fijos, cuando se revise toda la informacion del sistema en colaboracion con las instituciones clave de los pafses. Todavfa esta por decidir Ja frecuencia de las principales actualizaciones, pero probablemente sera entre 3 y 5 afios, teniendo en cuenta Ia necesidad de actualizar Ja informacion, Ja velocidad de Ia entrega de datos y los recursos disponibles para Ia actualizacion y mantenimiento del sistema. Se esta considerando una opcion que consiste en actualizar Ia informacion respecto a las regiones, en conexion con las Reuniones de las Comisiones Forestales Regionales deJa FAO, que tienen Iugar cada dos afios.

El sistema que se esta elaborando actualmente, debe contemplarse como un sistema basico, que comprende un numero limitado de parametros fundamentales de importancia para Ia toma de decisiones respecto a las actividades y programas sabre recurs as geneticos forestales. En el proceso de elaboracion el objetivo ha sido crear un sistema basico que -una vez puesto en practica y tras haber logrado una buena cobertura y recogido datos confiables fidedignos-, podrfa ampliarse para incluir parametros adicionales de importancia para Ia utilizacion y conservacion de los recursos geneticos forestales.

El sistema mundial de informacion sabre recursos geneticos forestales, REFORGEN, es elaborado por Ia FAO para su utilizacion por todas las instituciones interesadas de los pafses, que son a! propio tiempo las que proporcionan Ia informacion del sistema. REFORGEN es una herramienta cuyo valor depende mucho de Ia colaboracion de sus usuarios para actualizarla y mejorarla de forma permanente.

- 72-

Cuadra 1. Lista de paises con informacion disponible en el sistema de informacion REFORGEN referida al I de Junia de 1996. Los paises estan agrupados de acuerdo con las regiones de la FAO. La principal fuente de informacion se indica entre parentesis detras del nombre del pais: Q: Informacion procedente del Cuestionario sabre recursos gem?ticos forestales enviado par el Departamento de Montes de la FAO; CR: Informacion procedente del Informe Nacional presentado a la 4a Conf. Tee. Inter. sabre Recursos Fitogeneticos. Actualmente en el sistema de informacion REFORGEN esta incluida informacion procedente de 144 pafses.

AFRICA Angola (CR) Benm (Q. CR) Botswana (CR) Burkina Faso (Q) Camertm (0, CRJ Republica Centroafricana (CR) Chad (Ql Congo (CR) . Costa de Marti! (Q. CR) Etiopia (CR) Gab6n (Q, CR) Gambia (CR) Ghana (CR) Guinea (CR) Kenva (Q, CR1 Lesotho (CRl Liberia (Q) Madagascar (Q, CR) Malawi (Ql Mauricio (Q. CR) Mozambi~e (CR) Namibia ( , CR) Niger (Q .. R) Nigeria (0, CR) Rwanda (CR) Senegal (Q, CR) Seycnelles (CRJ Sierra Leona (CR) Sudafrica (CR) Swazilandia (CR) Tanzania (Q, CR) Togo (CR) Uganda (Q. CR) Zaire (CR) Zambia (CR) Zimbabwe (Q. CR)

ASIA-PACIFICO Australia (QJ Bangladesh (Q. CR) Bhutan (QJ Cambova (Q. CR) China (Q) Islas Cook (CR) Fiji \Q) India (Q. CR) Jap6n (Q, CR) Republica de Corea iQ. CR) Malasia (Q, CR) Maldivas (CRJ

Mongolia (CR) Myanmar(Ol Nepal CO. CR) Niue (CR) Papua Nueva Guinea (CR) Filipinas (CR) Islas Salom6n (Q, CR) Taiwan(Q) Tailandia (Q, CR) Tonga (CR) Vietnam (Q, CR) Samoa Occidental (CR)

EUROPA Albania (CR) Austria (Q, CR) Belgica (~CR) Bulgana ( , CR) Croacia (C ) Chipre (Q) Republica Checa (Q, CR) Dinamarca CQ. CR) Estonia (Q, CR) Finlandia (Q, CR) Francia (CR) Alemania (0, CR) Grecia (Q, CR) Hungria (0, CR) Islandia (C'R) Irlanda (CR) Israd (0, CR) ltalia (C'R) Latvia (Q, CR) Lituania (Q. CR) Luxemburgo (Q) Malta (Q) Republica Moldava (CR) Paiscs Bajos (0, CR) Noruega (0. C'R) Poloma (CR) Portugal (CR) Rumania (0, CR) Federaci6n Rusa (QJ Republica Eslovaca (CR) Eslovenia (CR) Espana (CR) Suecia (Q, CR) Suiza (Q, CR) Ucrania (CR) Reino Unido (Q, CR) Yugoslavia, Fr. Rep. Of (CR)

AMERICA LA TINA Y EL CARIBE Argentina (CR) Bahamas (CR) Bolivia (Q, CR) Brasil (Q, CR) Chile (Q. CR) Costa Rica (Q. CR) Cuba (Q, CR) Dominica (Q, CR) Republica Dominicana (CR) Ecuador (Q, CR) El Salvador (Q. CR) Granada (CR) Guatemala (CR) Guyana (CR) Honduras (Q. CR) Jamaica (CR) Nicaragua (0, CR) Panama (~, CR) Paraguay CR) Peru (Q, R) Santa Lucia (CR) Trinidad y Tobago (CR) Uruguay (Q, CR) Venezuela (CR)

CERCANO ORIENTE Afganist<in (0) Argelia (Q, CR) Armenia (CR) Azerbaijan. (CR) Egipto (Q. CR) Iran (CR) Irak (CR) Jordania (Q, CR) Ubano (Q, CR) Marmecos (0, CR) Pakistan iQ. tR) Arabia Saudi (CR) Sudan (CR) Reptiblica Siria (CR) Tunez (Q, CR) Turquia (Q, CR) Republica de Yemen (CR)

NORTE AIYIERICA Canada (Q. CR) Mexico (Q, CR) Estados Unidos de America (Q)

- 73 -

LAS ACACIAS AUSTRALIANAS, RECURSOS GENETICOS SIN EXPLOTAR PARA LA PRODUCCION DE AUMENTOS HUMANOS EN

EL AFRICA TROPICAL SECA SUBSAHARIANA

por

Lex Thomson1, Chris Harwood2 y Tony Rinaudo3

RESUMEN

Las zonas Saheliana y Sudano-Saheliana de Africa han sufrido una vasta degradacion de sus tierras debido a la explotacion excesiva de la vegetacion nativa y a Ia sequia reiterada. Muchas de las gentes que viven en estas zonas estan cronicamente desnutridas y expuestas al hambre. Ciertas acacias australianas de la zona seca tropical tienen un potencial considerable, esencialmente sin explotar, para la produccion en estas zonas de alimentos humanos y de lena. Estas especies, incluyendo Ia Acacia colei, A. elachantha (ms) y A. tumida fueron introducidas con exito en Africa occidental a principios de los afios 1970 pero solo en afios recientes ha recibido atencion su desarrollo potencial como nueva fuente de alimentos en Africa, convirtiendose en el centro de los necesarios trabajos de investigacion y desarrollo. Este informe contiene informacion actualizada sobre la taxonomia y los resultados de las especies prioritarias y describe algunos de los diversos estudios en marcha, incluyendo ensayos sobre nutricion humana e investigaciones geneticas y selviculturales. Se hacen recomendaciones en cuanto a prioridades de la investigacion futura y sobre la necesidad de poner a disposicion de forma generalizada la informacion y las semillas de estas especies de acacia para su evaluacion en el Africa Tropical seca.

ANTECEDENTES

El problema A pesar del considerable progreso alcanzado en el aumento de Ia produccion mundial de alimentos, mas

de 800 millones de personas siguen estando desnutridas en los paises en desarrollo (FAO, 1996). El problema es muy grave en la zona subsahariana de Africa donde del 40 al 60% de Ia poblacion de 17 pafses carece de alimentos adecuados, previendose que el numero de desnutridos aumentara en unos 100 millones a mas de 300 millones para el afio 2010 (FAO 1995). Si se quiere evitar Ia escasez generalizada de alimentos y el hambre, sera necesario adoptar un metodo orientado a una triple finalidad que incluya el aumento de Ia produccion de alimentos, Ia vigilancia del crecimiento demografico y una distribucion mas equitativa de los alimentos. Componente esencial para garantizar la seguridad alimentaria nacional en los paises del Africa Subsahariana es el incremento de la capacidad nacional de produccion de alimentos, pero ello habra de lograrse en una forma ambientalmente sostenible. Plantas subutilizadas y nuevas plantas alimenticias especialmente arboles tolerantes a Ia sequia y otras plantas lefiosas perennes, representan un potencial para hacer una importante contribucion directa a Ia produccion y seguridad alimentaria. Los arboles y los bosques contribuyen tambien indirectamente a Ia seguridad alimentaria, proporcionando una extensa variedad de beneficios ambientales, como la proteccion y Ia mejora del suelo (p.ej. especies fijadoras de nitrogeno) y mediante vfnculos socioeconomicos positivos, sirviendo como fuentes de ingreso y empleo (FAO 1989). Un informe reciente encargado porIa FAO ha destacado Ia gran importancia de las especies de Acacia para toda una gama de finalidades, incluyendo alimentos para el hombre y forraje para el ganado, para las poblaciones que viven en el Africa seca (Wickens et al. 1995). Este informe se centra en Ia contribucion del potencial de ciertas acacias australianas para la produccion y seguridad alimentaria del Africa subsahariana.

: Direcci on de Recursos Forestales, Departmento de Montes, F AO, Roma 2Centro Australiano de Semillas de Arboles, CSIRO Actividades Forestales y Productos Forestales, PO Box 4008, Queen Victoria Terrace, ACT 2600, Australia

3 Proyecto de Desarrollo Integrado de Maradi, SIM internacional, BP 121, Maradi, Niger

Recursos Genl'licos Foresta/es No. 24. FAO. Roma (1996)

Manuscrito recibido en julio de 1996

- 74-

las acacias australianas de zonas secas; su introducci6n y desarrollo en Africa occidental como fuente de alimentos

A principios de los afios 1970 se introdujeron un gran numero de especies australianas de Acacia en las zonas tropicales secas de Africa occidental y se realizaron ensayos de evaluacion en cuanto a especies, procedencias y otros caracteres (Cossalter 1987). Una serie de especies, incluyendo Ia Acacia colei Maslin & Thomson (bajo el nombre de A. holosericea), A. elachantha (nombre manuscrito) (bajo el nombre de A. cowleana Tate), A. bivenosa DC, A. coriacea DC y A. tumida F. Muell. Ex Benth., demostraron adaptarse bien a las condiciones sahelianas y ser adecuadas para Ia provision de lefia, Ia proteccion del suelo y como cortavientos. La semilla de estas y de otras 50 especies australianas de Acacia han sido utilizadas como alimentos por Ia poblacion aborigen de Australia (Latz 1995). En 1989 un equipo de cientfficos de Africa Oriental y de Australia visito Africa occidental con el fin de intercambiar informacion e ideas sobre el potencial y las necesidades de investigacion con las acacias australianas de zonas secas en el Africa Tropical seca (Thomson 1989). Durante esta visita resulto evidente que ciertas especies, principalmente A. colei, A. elachantha (ms) y A. tumida, producen fuertes cosechas de semilla a partir de una edad muy temprana ( < 18 meses) y tienen potencial para poder contribuir a las dietas de Ia poblacion que vive en las zonas saheliana y sudano-saheliana.

Desde 1990 el Proyecto de Desarrollo Rural Integrado de Maradi (MIDP; con base en Maradi, en el sur de Nfger), dirigido por Ia organizacion no gubernamental SIM Internacional, ha explorado el uso potencial de las acacias australianas como nuevo alimento de Ia region. Durante abril y mayo de 1990 se recogio semilla de A. colei de plantaciones cortavientos establecidas por el gobierno, con el fin de comprobar el potencial y Ia aceptacion de esta especie como alimento. Se hicieron varios platos tradicionales utilizando las semillas de acacia, tanto solas como en mezclas con otras gramfneas y Ieguminosas, con resultados muy satisfactorios ( observaciones de T. Rinaudo). Ninguna fase de Ia preparacion de Ia semilla ( aprovechamiento, trilla, limpieza, molido o cocido) exigio una nueva tecnologfa ni tecnicas especiales y los que probaron los alimentos los encontraron agradables. Estimulados por estos informes, el Centro Australiano de Semillas de Arboles lATSC, CSlRO Forestry & Forest Products) organiz6 un taller en Glen Helen, Australia, para examinar Ia idea de continuar desarrollando el valor alimenticio de Ia semilla de las acacias australianas de zonas secas (House y Harwood 1992). Este taller desperto un considerable interes por el tema y sirvio como catalizador para una serie de importantes esfuerzos de investigacion y proyectos en marcha que incluyen:

l. Investigaciones geneticas. Desarrollo de pruebas de DNA y estudios de genetica de poblaciones (en marcha- P. Butchery G. Moran, CSIRO Forestry & Forest Products).

2. Estudios taxonomicos. Estudios en colaboracion entre el Herbario de Australia Occidental y A TSC (Maslin y Thomson 1992; Maslin y McDonald 1996; McDonald y Maslin 1996, en prensa, y McDonald y Maslin 1996, en prep.).

3. Ensayos de campo en Nfger. Ensayos para determinar las producciones de semilla en Nfger. Estudios en colaboracion entre MIDP y ATSC (Rinaudo, Burt y Harwood 1995; Rinaudo 1996).

4. Ensayos de campo replicados. Se han establecido ensayos de procedencias y progenies de una serie de especies de Acacia de zonas secas, en Australia Occidental y en el Territorio Norte de Australia, por el A TSC en colaboracion con el Departamento de Australia Occidental de Conservacion y Ordenacion del Territorio, Ia Agencia Australiana de Conservacion de Ia Naturaleza y las comunidades aborfgenes locales, para comparar sus resultados en cuanto a crecimiento, produccion de semilla y caracterfsticas taxon6micas de una amplia variedad de material genetico.

5. Amilisis detallados de los componentes qufmicos de las semillas de acacias australianas, examinando especialmente los posibles componentes toxicos y antinutritivos (Harwood, 1994). Nose han encontrado componentes toxicos ni antinutritivos que puedan impedir su utilizacion como alimento humano. Las semillas de Acacia co lei contienen alrededor del 23% de protefnas crudas, 57% de hidratos de carbono

- 75-

y un 8% de grasa (Harwood 1994, Adewusi et al. 1997, presentados). Parte del nitr6geno no es protefnico y mas de la mitad del hidrato de carbona es en forma de fibra alimenticia. El perfil de aminoacido indica que los aminoacidos limitantes son el triptofan, Ia metionina y Ia cisteina. Evidentemente, la harina de semilla de acacia no es un alimento completo y debe suplementar en Iugar de reemplazar a las dietas existentes.

6. Ensayos de alimentaci6n de animales. En una serie de ensayos que comenzaron en 1993, realizados por Adewusi y colaboradores de la Universidad Obafemi Awolowo, de Nigeria, se han alimentado ratas de laboratorio con dietas que incorporan basta un 40% de harina de semilla de acacia. Se han completado ya ensayos de seguridad, ensayos para comprobar el caracter complementario de Ia harina de acacia con alimentos de mijo y sorgo, y ensayos de comportamiento reproductivo, cuyos resultados se van a publicar en breve (Adewusi y otros, en prep.). En resumen, les ha ido bien a los animales con dietas que incorporan basta un 25% de harina de acacia, mientras que en ensayos a largo plazo que incorporan un 40% de harina de acacia, como unica fuente protefnica, el desequilibrio de aminoacidos ocasiona problemas sanitarios en los animales (Adewusi y otros, en prep.)

7. Ensayos dieteticos humanos en Nigeria. Se ha realizado un ensayo dietetico por Adewusi y colaboradores, con el apoyo y asistencia de CSIRO y MIDP, con la autorizaci6n etica del gobierno de Nfger. Los voluntarios consumieron dietas que incorporaban el 0%, el 15% y el 25% de harina de semilla de Acacia colei, durante un perfodo de ensayos de tres semanas, con vigilancia intensiva. Nose han completado los analisis detallados de muestras de sangre y orina pero no bubo pruebas evidentes de efectos nocivos para la salud y los alimentos incorporados de acacia fueron totalmente aceptables para los voluntarios (Adewusi y otros, en prep.)

Recursos geneticos El interes por el potencial como alimento humano de los grupos de taxa afines de la Secci6n Juliflorae

del genera Acacia, procedentes de la zona seca de Australia, ha servido como estfmulo para volver a evaluar su taxonomfa y determinar de forma mas completa sus recursos geneticos:

Acacia colei La principal especie de Acacia australiana plantada en Africa occidental, A. holosericea sens. lat., se ha

demostrado que comprende al menos tres taxa independientes. Estos taxa difieren de muchas formas, incluyendo el nivel de ploidfa, los modelos de isozimas, morfol6gicamente, y tambien en sus preferencias ecol6gicas y comportamiento en el campo (Maslin y Thomson 1992) habiendo sido reconocidas como especies independientes, laA. neurocarpa A. Cunn ex. Hook. (diploide), laA. holosericea A. Cunn. Ex Don (tetraploide) y Ia A. colei Maslin & Thomson (hexaploide). La mas exitosa y con gran diferencia la mas extensamente plantada de estas tres especies en Africa occidental es Ia A. colei. En el momenta de su descripci6n se crefa que Ia A. colei tenfa s6lo vainas curvadas, pero investigaciones de campo mas recientes han identificado una forma menos comun, que se encuentra en las regiones meridionales de Kimberley y Pilbara en el oeste de Australia, que tiene vainas fuertemente enrolladas similares a las vainas de A. holosericea o A. neurocarpa. Este taxon debe describirse formalmente como una variedad de Ia A. colei (A. colei var. ileocarpa, nombre manuscrito, McDonald y Maslin, en prep.). Ambas variedades se adaptan bien a las condiciones sahelianas de Africa occidental.

De las especies de Acacia australianas que se estan ensayando alrededor de Maradi, Niger, Ia A. co lei ha demostrado ser Ia mas adecuada para !a producci6n de alimentos humanos. La A. co lei es relativamente facil de establecer, tiene un crecimiento muy rapido y es de mayor longevidad que las otras especies de los ensayos. Sobrevive y produce cosechas de semilla uti! en condiciones adversas. Producciones basta de 6 kg de semilla por planta (producci6n media: 1,8 kg por planta) de arboles padre de 19 a 32 meses de edad (espaciamiento amplio y precipitaciones de 400 mm) ;'1dican que la plantaci6n de A. colei para Ia producci6n de alimentos bumanos es una actividad potencialmente interesante. Esto es especialmente cierto si se tiene en cuenta las cosecbas muy variables de cultivo alimentario corriente, que es el mijo. Con precipitaciones menores (296 mm), las plantas de 20 meses de edad produjeron basta 3,5 kg de semilla (con un promedio de 0,8 kg por planta; 6 m. de espaciamiento dentro de las bileras y 25 m. entre bileras).

- 76-

Los agricultores de los alrededores de Maradi han mostrado una clara preferencia por Ia vaina enrollada de A. colei var. ileocarpa (ms). Esta forma tiene unas buenas caracterfsticas de recoleccion todas las vainas maduran en un corto perfodo de tiempo, produciendose escasas roturas y manteniendose las semillas en las vainas despues de madurar. Los racimos compactos de vainas son faciles de recoger sin caerse y aunque Ia separacion de las semillas de las vainas requiere machacarlas en un mortero, solo se necesita una presion ligera.

Existe una considerable variacion morfologica dentro de Ia A. colei var. ileocarpa (ms) (McDonald y Maslin, en prep.) pero se sabe poco en cuanto a Ia variacion entre procedencias en su resultado en el campo. Sin embargo, Ia A. colei var. colei tiene una variacion considerable de procedencias en cuanto a su resultado en el campo y de procedencias aparentes por interaccion ambiental (Souvannavong y de Framond 1992). Estos resultados indican la importancia de poner a disposicion una serie de material genetico adaptado, especialmente los tipos de vaina rizada y tambien de procedencias de mejor resultado del tipo de vaina curvada, como Ia Hooker Creek (Territorio del Norte) y Carranya (Australia Occidental), para los interesados en ensayar o cultivar la especie para alimentacion humana.

A continuacion se exponen las recomendaciones que se hacen actualmente a los agricultores de los alrededores de Maradi. Para obtener las mejores producciones de semilla, se debe plantar la A. colei de vaina enrollada con un espaciamiento amplio (1Om x 10m). En zonas con menos de 300 mm de precipitacion, Ia plantacion se debe limitar a los sitios que reciben agua suplementaria (lugares de desagtie y lineas de drenaje). A fin de reducir los derribos y otros dafios debidos al viento, se recomienda que las plantas mas viejas ( > 33 meses) se poden a Ia altura del pecho despues de la recoleccion de Ia semilla y tambien cuando se produce una perdida de vigor o Ia muerte regresiva. Cultivar alrededor del pie de los arboles de forma regular y aplicar fertilizante, si se cuenta con el en Ia estacion lluviosa.

Acacia elachantha (ms) McDonald y Maslin (1996, en prensa) han revisado Ia taxonomfa de Ia Acacia cowleana y Ia

A. oligophleba Pedley. Estas especies que se han plantado extensamente bajo el nombre de A. cowleana en Africa y otros lugares, han recibido el nombre de A. elachantha (ms). Un estudio de 15 poblaciones de A. elachantha (ms) (bajo el nombre de A. cowleana) revelo que casi no hay diferenciacion de isozimas ni entre poblaciones ni dentro de elias (Moran et al. 1992). Sin embargo, puede ser considerable Ia variacion en rasgos morfologicos y en el resultado en el campo, incluyendo diferencias pronunciadas por interaccion ambiental (Thomson 1992). La especie affn mas robusta que se ha plantado generalmente en ensayos bajo el nombre de A. oligophleba, corresponde en realidad a Ia A. cowleana.

Alrededor de Maradi, Nfger, el A. elachantha (ms) ha mostrado signos prometedores, con producciones de semilla en buenas estaciones yen afios de buenas precipitaciones, iguales a las de A. colei. Sin embargo, en comparacion con A. colei, las tasas de establecimiento y supervivencia para la A. elachantha (ms) son inferiores y los rendimientos de semilla se redujeron a(m mas por las bajas precipitaciones y en estaciones mas pobres. La A. elachantha (ms) presenta unas malas caracterfsticas para Ia recoleccion: vainas diferentes de un solo arbol maduran en un perfodo prolongado de tiempo, lo que requiere Ia recoleccion frecuente de pequefias cantidades de semilla y estas se caen facilmente de las vainas tanto en el arbol como a! recogerlas. Esto contrasta con Ia recoleccion de semilla de las poblaciones naturales en Australia, donde las plantas suelen producir cosechas prolfficas de semilla que maduran de forma sincronizada. Las semillas tambien cuelgan de las vainas pero se adhieren a elias gracias a su arilo aceitoso, perdiendose muy poca semilla durante la recoleccion.

Acacia thomsonii Maslin & McDonald

La Acacia thomsonii es una especie recientemente Jescrita, con un ambito discontinuo dentro de la zona tropical seca de Australia que se extiende desde el nordeste de Australia occidental a traves del Territorio Norte hasta el noroeste de Queensland (Maslin y McDonald 1996). Vegeta en mesetas seccionadas, montfculos bajos y rocosos, en lfneas de drenaje difuso, (con frecuencia fuertemente lavadas) sobre montafias bajas rocosas y en llanuras pedregosas o arenosas. Los suelos son casi invariablemente esqueleticos y acidos (pH 5,0-6,0). En el pasado Ia A. thomsonii se confundio con Ia A. elachantha (ms) pero ahora se considera

- 77-

mas estrechamente relacionada con la A. co lei. La especie es generalmente muy invariable morfologicamente en todo su extenso ambito geografico (Maslin y McDonald 1996). La A. thomsonii (denominada como A. sp. aff. cowleana) ha sido sefialada por poseer un atributo (mico para la produccion de alimento humano, debido a su fuerte fecundidad y a su preferencia ecologica por sitios duros y pedregosos (Thomson 1992). Sin embargo, la A. thomsonii no se ha comportado tan bien como la A. colei en la mayoria de las estaciones proximas a Maradi, Niger, teniendo caracteristicas de recoleccion similares ala A. elachantha (ms).

Acacia tumida (complejo) La Acacia tumida tiene un alto potencial para la produccion de alimentos humanos en la ;zona tropical

seca de Africa (Thomson 1992), aunque el grueso tegumenta de la semilla y los altos niveles resultantes de fibra dietetica (mas del 50%) diluyen los niveles de nutrientes de toda la semilla (Harwood 1994). La especie incluye una variacion muy extensa de procedencias en cuanto a atributos economicamente importantes y tal como se circunscribe actualmente parece incluir al menos dos taxa diferentes. Hay una urgente necesidad de realizar estudios geneticos y una revision taxonomica del complejo o conjunto de la especie; ello deberia incluir trabajo de campo y estudios moleculares (isozimas o analisis del DNA). La A. tumida no se ha comportado bien en los ensayos de Maradi, Niger. Aunque la supervivencia y el desarrollo de algunas procedencias han sido buenos y se ha producido una fuerte floracion, la diseminacion ha sido pobre. En Senegal aumento la supervivencia en generaciones sucesivas despues de la introduccion inicial de la especie, indicando quizas el desarrollo rapido de una raza local de A. tumida mejor adaptada a las condiciones sahelianas.

RECOMENDACIONES

Necesidades de investigaci6n

1. Exploracion, taxonomfa y variacion genetica Existe una necesidad de estudios geneticos y de revision taxonomica de la A. tumida, estudio de las relaciones entre las variedades de vainas curvadas y rizadas de la A. colei; y las relaciones entre las variantes morfologicas de la A. elachantha (ms). Estos estudios deben incluir trabajos de campo en el momenta de la floracion y de la fructificacion, estudios moleculares (isozimas, o analisis del DNA) y evaluacion del nivel de ploidfa.

2. Evaluacion de la produccion de semilla en diferentes ambientes y estaciones del afio y con diferentes formas de ordenacion Es necesario cuantificar con mayor precision las producciones de semilla de las especies y procedencias prometedoras de Acacia en diferentes ambientes elegidos para abarcar los principales suelos y regimenes de precipitaciones existentes en las zonas saheliana y sudanosaheliana. Ello deberia incluir especialmente los niveles de produccion de semilla para plantas establecidas con grandes espaciamientos en terrenos no cultivables ode cultivos marginales (especialmente en sitios arenosos y rocosos) alrededor de las aldeas y en afios de precipitaciones inferiores a la media. El desarrollo de sistemas agroforestales apropiados, p. ej. un disefio de cultivo en callejones, adecuado para zonas tropicales semiaridas, para incorporar las acacias en el cultivo del mijo, es otra area que es necesario investigar.

Se necesita en particular una evaluacion mas detallada de la selvicultura y la ordenacion de los tipos de A. colei de vainas enrolladas para la produccion de alimentos humanos. Tambien es necesario investigar los efectos de la rhizobia y los fertilizantes sobre el crecimiento y la produccion de semilla y el efecto de diferentes regimenes de poda sobre la longevidad, la biomasa y la produccion de semilla.

3. Desarrollo de tecnicas de propagacion de brinzales y de siembra directa Un inconveniente para la plantacion de arboles en Africa Occidental es el coste de la produccion de brinzales. Este es especialmente el caso de las especies que reb rotan mal y son de vida corta y requieren su sustitucion cada 8 a 10 afios. Se necesita mas investigaci6n para desarrollar tecnologias apropiadas de bajo coste para el establecimiento de brinzales, incluyendo viveros de aldeas (con el uso de materiales disponibles localmente) y para evaluar las posibilidades del trasplante de brinzales a raiz desnuda. La

- 78-

siembra directa ha tenido exito en ensayos que utilizan la A. colei, en Senegal yen el norte de Nigeria, pero no ha tenido exito hasta ahora cerca de Maradi, Niger. Los facto res que han contribuido al fracaso de la siembra directa en los alrededores de Maradi incluyen la falta de precipitaciones a continuaci6n de la siembra; el ataque de la langosta; el enterrado por la arena movida por el viento y la competencia de las malezas.

Se necesita mas investigacion para definir las condiciones en que es probable el exito de la siembra directa y como debe hacerse.

4. Potencial para su expansion natural Las especies australianas de acacia presentan escasa capacidad para regenerarse naturalmente en la zona saheliana de Africa occidental (precipitacion media anual de 300-600 mm) pero en ambientes tropicales con mayores precipitaciones, como Sabah, Malasia y la costa Tamil Nadu, de la India, la A. holosericea y la A. colei presentan fuertes cosechas de semilla, se reproducen libremente a partir de la semilla caida y tienen potencial para establecerse y convertirse en malezas en terrenos abiertos que no se cultivan regularmente. Hay que tener cuidado para evaluar el potencial de dispersion natural siempre que se introducen estas especies en un nuevo ambiente (Hughes y Styles 1987).

5. Sistemas de mejora genetica y biologia reproductiva Individuos aislados de A. colei pueden producir fuertes cosechas de semilla pero se necesita mas investigacion para determinar el sistema de mejora de esta y otras especies afines. Es posible que este involucrada la apomixis (vease Moran et al. 1992) lo que tendria consecuencias importantes para la seleccion y mejora de la A. colei. Es necesario investigar los factores que contribuyen a la baja produccion de semilla de la A. tumida en Niger.

Acci6n Las acacias que tienen potencial como alimento humano pueden contemplarse como un componente de

apoyo, potencialmente importante para la seguridad alimentaria en la region del Sahel, en lugar de contemplarlo como un cultivo "milagroso". Las acacias tienen limitaciones y como todos los cultivos exigen cuidados para obtener rendimientos optimos. Un espaciamiento apropiado y el desmalezado y cultivo son fundamentales. En consecuencia, es necesario poner a disposici6n, con gran amplitud, informacion y semillas de estos nuevos y prometedores recursos alimenticios para la region sahariana de Africa. Hay que buscar una mayor participacion de los organismos de asistencia al desarrollo, de las ONGs y otros interesados en los problemas del desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria. Se sugiere que la FAO (asistencia tecnica), ATSC (asistencia tecnica, investigacion y semillas) y CILSS4 y MIDP/SIM International (extension y desarrollo) pueden actuar como focos importantes para tal accion que podrfa incluir:

1. Produccion de un manual que describa el cultivo y utilizacion para alimentos de las acacias australianas de zonas secas (inicialmente en ingles, frances, hausa y Swahili).

2. Desarrollo de un "paquete", que incluya el manual, ademas de cantidades medio a granel de semillas de las especies mas prometedoras para determinadas zonas agroecologicas, para su distribuci6n, a proyectos y grupos interesados de Africa.

3. Organizacion de visitas de las partes interesadas al MIDP para observar directamente la utilizacion de las acacias australianas para alimentacion humana en el Sahel.

Comite Permanent Intyretats de Lutte contre la Secheresse dans le Sahel (Comite Permanente Interestatal para la Lucha contra la Sequ ia en el Sahel)

- 79-

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo est<i basado en los conocimientos tradicionales desarrollados por las poblaciones aborigenes australianas, quienes han permitido compartir gratuitamente estos conocimientos con etnobotanicos y otros investigadores cientificos. El apoyo financiero para gran parte de los trabajos descritos ha sido proporcionado por el Centro Australiano de Investigaci6n Agricola Internacional y la Agencia Australiana para el Desarrollo Internacional. La FAO ha apoyado las recolecciones de especies y procedencias de Australia. SIM International ha dado tambien un apoyo importante. La Agencia Australiana para la Conservaci6n de la Naturaleza, el Departamento de Australia Occidental de Conservaci6n y Ordenaci6n del Territorio y varias comunidades aborigenes locales han apoyado los ensayos de campo de Australia.

REFERENCIAS

Adewusi, S., Falade, O.S. and Harwood, C.E. (1997, subm.) Chemical composition of Acacia colei and A. tumida seeds - potential food sources in the arid regions. Submitted to Food Chemistry.

Cos salter, C. 1987. Introduction of Australian acacias into dry, tropical West Africa. Forest Ecology and Management, 16: 367-389.

FAO 1989. Forestry and food security. FAO Forestry Paper 90. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome, Italy.

FAO 1995. World Agriculture: Towards 2010 study (AT2010). Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome, Italy.

FAO 1996. Report on Twentieth Regional Conference for Europe (in cooperation with the UN Economic Commission for Europe). World Food Summit: Food security and issues in Europe. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome, Italy.

Harwood, C.E. 1994. Human food potential of the seeds of some Australian dry-zone Acacia species. Journal of Arid Environments, 27: 27-35.

House, A.P.N. and Harwood, C.E. (eds.)1992. Australian dry-zone acacias for human food: proceedings of a workshop held at Glen Helen, Northern Territory, Australia, 7-10 August 1991. Australian Tree Seed Centre, CSIRO Division of Forestry, Canberra, Australia.

Hughes, C.E. and Styles, B.T. 1987. The benefits and potential risks of woody legume introduction. International Tree Crops Journal, 4: 209-248.

Latz, P.K. 1995. Bushfires and bushtuckers. Aboriginal and plant use in Central Australia. Alice Springs: lAD Press.

Maslin, B.R. and McDonald, M.W. 1996. Acacia thomsonii, a new species from the tropical dry zone of Australia (Leguminosae: Mimosoideae: Acacia section Juliflorae). Nuytsia 10: 443-449.

Maslin, B.R. and Thomson, L.A.J. 1992. Reappraisal of the taxonomy of Acacia holosericea A. Cunn. ex Don, including the description of the new species, A. colei, and the reinstatement of A. neurocarpa A. Cunn. ex Hook. Australian Systematic Botany, 5: 729-743.

Moran, G.F., Thomson, L.A.J., Grant, J. and Bell, J.C. 1992. Distribution of genetic variation within two dry-zone Acacia species and implications for their genetic variation. In: House, A.P.N. and Harwood, C.E. (ed.). Australian dry-zone acacias for human food, pp. 74-81. Proceedings of a workshop held at Glen Helen, Northern Territory, Australia, 7-10 August 1991. CSIRO Division of Forestry, Canberra.

McDonald, M.W. and Maslin, B.R. 1996 (in press). A reappraisal of Acacia cowleana Tate and allied taxa, including the description of a new species, A. elachantha, from the tropical dry-zone of Australia. Submitted to Australian Systematic Botany.

Rinaudo, T., Burt, M. and Harwood, C. E. 1995. Growth and seed production of Australia Acacia species at Maradi, Niger. ACIAR Forestry Newsletter No. 19, pp 1-2. Australian Centre for International Agricultural Research, Canberra, Australia.

Rinaudo, T. 1996. Maradi Acacia species trials. Annual report 1996. SIM Niger Project Progress Report (unpublished).

Souvannavong, 0. and de Framond, H. 1992. Performance of dry-zone Acacia species and provenances

- 80-

recently introduced to the Sahel. In: House, A.P.N. and Harwood, C.E. (ed.). Australian dry-zone acacias for human food, pp. 82-92. Proceedings of a workshop held at Glen Helen, Northern

~

Territory, Australia, 7-10 August 1991. CSIRO Division of Forestry, Canberra. Thomson, L.A.J. 1989. Report to AIDAB/ACIAR on "Seeds of Australian Trees" advisory visit to Kenya

and West Africa (Nigeria, Niger, Burkina Paso and Senegal), 27/3-6/5/89. Unpublished. Thomson, L.A.J. 1992. Australia's subtropical dry-zone Acacia species with human food potential. In:

House, A.P.N. and Harwood, C.E. (ed.). Australian dry-zone acacias jot human food, pp. 3-36. Proceedings of a workshop held at Glen Helen, Northern Territory, Australia, 7-10 August 1991. CSIRO Division of Forestry, Canberra.

Wickens, G.E., Seif ElDin, A.G., Sita, G., and Nahal, I. 1995. Role of Acacia species in the rural economy of dry Africa and the Near East. FAO Conservation Guide No 27. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome, Italy.

- 81

ACCESO A LOS RECURSOS FITOGENETICOS Y DISTRIBUCION EOUITATIVA DE LOS BENEFICIOS: CONTRIBUCION AL DEBATE SOBRE

LOS SISTEMAS DEL INTERCAMBIO DE GERMOPLASMA

Este estudio fue publicado en junio de 1996 por el Instituto Internacional de Recursos Fitogeneticos, IPGRI ("Temas de Recursos Geneticos" N° 4). El informe fue preparado a petici6n de la Comisi6n de la FAO sabre Recursos Fitogeneticos para la Agricultura y la Alimentaci6n, como contribuci6n al debate existente sabre como garantizar la disponibilidad internacional permanente de germoplasma vegetal para el mayor beneficia de todos los interesados.

El sistema de intercambio utilizado actualmente de modo general para todo tipo de germoplasma vegetal, incluyendo el de los cultivos alimenticios y el forestal es en su mayor parte informal. En general, se considera que la flexibilidad del sistema ha beneficiado durante las dos ultimas decadas tanto a los paises en desarrollo como a los desarrollados. Sin embargo, se ha expresado mas recientemente la preocupaci6n de algunos interesados sabre la relativa falta de claridad acerca de los derechos y obligaciones inherentes a tal intercambio informal de germoplasma y sabre su conformidad con los principios de participaci6n de beneficios de la Convenci6n sobre Diversidad Biol6gica. Esto ha llevado a la necesidad de desarrollar otros sistemas alternativos.

Despues de considerar otros mecanismos alternativos de intercambio, el informe de IPGRI propane el uso de un marco multilateral flexible -denominado sistema multilateral de intercambio (MUSE) -que estaria regido por normas mutuamente aceptadas. MUSE no es un sistema de intercambio per se; es mas bien un marco para un sistema que podria dar cabida a diversas opciones, desde acuerdos puramente bilaterales a sistemas de intercambio multilaterales de caracter informal.

Hay capias disponibles del informe en IPGRI, Via Delle Sette Chiese 142, 00145 Roma, Italia.

!?ecursos Generiros Foresrales No. 24. FAG, Roma (1996)

- 82-

BIBLIOGRAFIA RECIENTE DE INTERES 123

(i) UBROS, MANUALES

de Aguiar, I.B; Pifla-Rodrigues, F.C.M. & Figliolia, M.B. Sementes Florestais Tropicais 1993 Associa9ao Brasileira de Tecnologia de Sementes, Comite Tecnico de Sementes Florestais,

Brasflia, Brazil. 350 pp. (In Portuguese)

Pearce, D. & Moran, D. The economic value of biodiversity. The World Conservation Union, Gland, 1994 Switzerland. 172 pp. (E). (Available through Earthscan Publications Limited, 120 Pentonville

Road, London N1 9JN, UK)

The World Bank. A conservation assessment of the terrestrial ecosystems of Latin America and the 1995 Caribbean. The World Bank, Washington D.C., USA. Published in association with The World

Bank. 129 pp. (E). (The World Bank, 1818 H Street, N.W., Washington D.C. 20433, USA.)

(ii) INFORMES DE CONFERENCIAS Y TALLERES

ASEAN Forest Tree Seed Project Rapid viability testing of tropical tree seed. Proceedings of an ASEAN 1996 training course on rapid viability testing of tropical tree seed held at the ASEAN Forest Tree

Seed Centre, Muak-Lek, Sariburi, Thailand, 7-15 February, 1994. 98 pp. (E)

International Dendrol~gy Society Temperate trees under threat. Proceedings of an International 1996 Dendrology Society symposium on the conservation status of temperate trees. University of

Bonn, 30 September - 1 October 1994. 200 pp. (E). (International Dendrology Society, School House, Stannington, Morpeth Northumberland NE61 6HF, United Kingdom)

IPGRI & INBAR Bamboo and Rattan genetic resources and use. Proceedings of the first INBAR 1995 Biodiversity, Genetic Resources and Conservation Working Group, 7-9 November 1994,

Singapore. (E) (IPGRI Office for South Asia, c/o NBPGR Pusa campus, New Delhi 110012, India)

IUFRO Symposium Project Group P.2.04.00 Innovations in tropical tree seed technology. 1996 Proceedings of the IUFRO Symposium. Arusha, Tanzania, 7-10 September 1995. 302 pp. (E).

(Danida Forest Seed Centre, Krogerupvej 3A, 3050 Humlebaek, Denmark).

Natural Resources Canada Report of the International Boreal Forest Genetic Resources 1996 Workshop. Canada Forest Service, Ottawa, Ontaria, KIA OE4, Canada. 23 pp. (E and F)

Los documentos individuales incluidos en Aetas o libros nose enumeran en (ii) ni en (iii).

En Ia lista, se da entre parentesis Ia direcci6n de los editores o autores, siempre que es posible. Por favor, si desean una copia de Ia publicaci6n o articulo, escriban directamente a estas direcciones.

E: disponible en ingles. F: disponible en frances S: disponible en espafiol

Recursos Genhicos Foresta/es no. 21. FAO, Roma (1993)

- 83 -

Rogers, D. L. & Ledig, F. T., Eds. The status of temperate North American forest genetic 1996 resources. Report No. 16. University of California Genetic Resources Conservation Programme,

Davis, California. 85 pp. (E)

(iii) INFORMACION, INFORMES DE INSTITUCIONES, ASOCIACIONES, ETC.

ASEAN Forest Tree Seed Project Azadirachta excelsa (Jack) Jacobs: 1995 Technical publication No. 3. ASEAN Forest Tree Seed Centre Project, Muak-Lek, Saraburi

18180, Thailand. 33 pp. (E)

ASEAN Forest Tree Seed Project Seed storage of Swietenia macrophylla. 1995 Technical publication No. 25. ASEAN Forest Tree Seed Centre Project, Muak-Lek, Saraburi

18180, Thailand. 11 pp. (E)

ASEAN Forest Tree Seed Project Effects of fruit maturity, depulping techniques, and drying conditions 1995 on germination of Azadirachta indica var. siamensis seed. Technical publication No. 32. ASEAN

Forest Tree Seed Centre Project, Muak-Lek, Saraburi 18180, Thailand. 15 pp. (E)

Barnes, R.D.; Filer, D.L. & Milton, S.J. Acacia karroo. Monograph and annotated bibliography. 1996 Tropical Forestry Papers 32. Oxford Forestry Institute. Department of Plant Sciences. University

of Oxford, United Kingdom. 77 pp. (E)

Centro Agron6mico Tropical de Investigaci6n y Ensefianza, CA TIE & Danida Forest Seed 1995 Centre, DFSC, Humlebaek, Dinamarca. Programas de abastecimiento de semillas forestales.

CA TIE, 7170 Turrialba, Costa Rica. 95 pp. (S)

Centro Agron6mico Tropical de Investigaci6n y Ensefianza, CA TIE & Danida Forest Seed 1995 Centre, DFSC, Humlebaek, Dinamarca. Mejoramiento forestal y conservacion de recursos

geneticos forestales. Torno I & II. CA TIE, 7170 Turrialba, Costa Rica. 95 pp. (S)

FAO Agricultural biotechnology in the developing world. FAO Research and Technology Paper 6. 1995 62 pp. (E)

F AO Documentation on biological diversity and genetic resources 1985-1995. Food and Agricultural

1995 Organization of the United Nations, Rome, Italy. 162 pp. (E)

Franzel, S.: Jaenicke, H. & Janssen, W. Choosing the right trees: Setting the priorities for multipurpose 1996 tree improvement. ISNAR Research Report No. 8. International Service for National

Agricultural Research, the Hague. 87 pp. (E)

Ibrahim, A.M. Genetic variation in Faidherbia albida: Implications for conservation of genetic 1996 resources and tree improvement. Doctoral thesis. University of Helsinki, Department of Forest

Ecology, Tropical Forestry Reports No. 11. 86 pp. (E)

International Plant Genetic Resources Institute, IPGRI & international Centre for Tropical 1994 Agriculture, CIA T. Establishment and operation of a pilot in vitro active genebank. Report of a

CIAT -IBGRI Collaborative Project using cassava (Manihot esculenta Crantz) as a model. 59 pp. (E). (IPGRI, Via delle Sette Chiese 142, 00145 Rome, Italy)

- 84-

International Tropical Timber Organisation Biotechnology and the sustainable production of tropical 1996 timber. Desk study prepared for the Eighteenth Session of ITTO by R.J. Haines and B. E.

Martin. 159 pp. (E). (International Tropical Timber Organisation, Yokahama, Japan).

Morse, J. & Cochrane, A. Seed collections of arid zone acacias and eucalypts in Central and 1996 Western Australia, 1994 and 1995. Internal Report of the Australian Tree Seed Centre. CSIRO

Division of Forestry, Canberra, Australia. (E)

Morse, J. & Butcher, P. Temperate dry-zone acacia collections in New South Wales and Victoria, 1996 January 1995. Internal Report of the Australian Tree Seed Centre. CSIRO Division of Forestry,

Canberra, Australia. (E)

Pukittayacamee, P.; Boontawee. B.; Wasuwanich, P. & Boonarutee, P. Effects of fruit maturity, 1995 depulping techniques, and drying conditions on germination of Azadirachta indica var. siamensis

seed. Technical Publication No. 32. ASEAN Forest Seed Centre, Muak-Lek, Sariburi, 18180 Thailand. (E)

Osorio, L.F.; Wright, J.A; White, T. Estrategia de mejoramiento genetico de Eucalyptus grandis en 1995 Smurfit Carton de Colombia. Informe de investigaci6n n. 170. Investigaci6n forestal. Colombia

(S)

Soonhuae, P.; Piewluang, C. & Boyle, T. Population genetics of Dalbergia cochinchinensis Pierre and 1995 implications for genetic conservation. Technical Publication No. 18. ASEAN Forest Seed Centre,

Muak-Lek. Sariburi, 18180 Thailand. (E)

Tompsett, P.B. & Kemp, R. Database of tropical tree seed research (DABATTS). User Manual. 1996 Royal Botanic Gardens Kew, Richmond, Surrey, UK. 28 pp. (E)

Tompsett, P.B. & Kemp, R. Database of tropical tree seed research (DABATTS). Database contents. 1996 Royal Botanic Gardens Kew, Richmond, Surrey, UK. 263 pp. (E)

Tratado de Cooperacion Amazonica Patentes, propiedad intelectual y biodiversidad amazonoca. 1996 Tratado de Cooperacion Amazonica- Secretaria pro tempore (Pro!. Primavera 654, Lima 33,

Peru). 456 pp. (S)

(iv) ARTICUlO$ SElECCIONADOS DE PERIODICOS Y REVISTAS

Arbez, M. Fondement et organisation des reseaux europeens de conservation des ressources genetiques 1994 forestieres. Genet. Sel. Evol. Vol. 26, 301-314. (F)

Bouvet, J. Selection precoce de 1' eucalyptus au Congo. Bois des tropiques Vol. 246, 23-40. (F and E) 1995

Butcher, P.A.; Matheson, A.C. & Slee, M.U. Potential for genetic improvement of oil production in 1995 Melaleuca alternifolia and M. linariifolza. New Forests Vol. 11:1, 31-51. (E)

- 85-

Carson, S.D. Greater specialisation of improved seedlots in New Zealand: New developments for 1996 efficient selection of parents and evaluation of performance. New Zealand Forestry 41, 12-17 (E)

Cervantes, V.; Carabias, J. & Vazquez-Y enez Seed germination of woody legumes from deciduous 1996 tropical forest of southern Mexico. Forest Ecology and Management Vol. 82 (1-3), 171-185. (E)

Changtragoon, S. & Finkeldey, R. Inheritance of isozyme phenotypes of Pinus merkusii. Journal of 1995 Tropical Forest Science Vol. 8(2), 167-178. (E)

Durand, P. & Monteuuis, 0. Forestrie aux Philippines: Priorite aux reboisement. Bois des tropiques 1995 Vol. 246, 69-79. (F, with extended summary in E)

Ginwal, H.S.; Rawat, P.S.; Gera, M.; Gera, N. & Srivastava, R.L. Study on the pattern of seed 1995 germination of various subspecies cum provenances of Acacia nilotica Willd. Ex. Del. under

nursery conditions. The Indian Forester Vol. 121 (1), 29-39. (E)

Griffin, A.R. Genetically modified trees - the plantations of the future or an expensive distraction? 1996 Commonwealth Forestry Review Vol. 75, 169-175. (E)

Khasa, P.D.; Li, P.; Vallee, G.; Magnussen, S. & Bousquet, J. Early evaluation of Racosperma 1995 auriformis and R. mangium provenance trials on four sites in Zaire. Forest Ecology and

Management Vol. 78, 99-115. (E)

Kleinschmit, J. Practical implications of the Forest Genetic Resources Conservation Program in 1995 Germany. Silvae Genetica Vol. 44 (5-6), 269-274. (E)

Lebot, V. L'amelioration genetique des feuillus exotiques a Madagascar. Bois et Fon~ts des Tropiques 1996 Vol. 247, 21-36. (F) with summaries in (E) and'(S)

Magnussen, S. Estimating sample size for inference about the Shannon-Weaver and the Simpson indices 1995 of species diversity. Forest Ecology and Management Vol. 78, 71-85. (E)

McDermott, M.; Gunatilleke, C.V.S. & Gunatilleke, I.A.U.N. The Sinharaja rain forest: conserving 1990 both biological diversity and a way of life. The Sri Lanka Forester Vol. 19 (3&4), 3-23. (E)

Montgomery, C.A. & Pollack, R.A. Economics and Biodiversity- Weighing benefits and costs of 1996 conservation. Journal of Forestry (February 1996), 34-38. (E)

Namkoong, G. Ethical and genetical principles for forest tree breeding. K. Skogs-o. Lantbr. Akad. 1994 Tidskr. Vol 133:10, 9-24. (E)

Otegbeye, G. 0. Provenance-site interaction in Pinus caribaea and its implication for genetic 1995 improvement and afforestation programmes in the Nigerian savanna. Journal of Tropical Forest

Science Vol. 8(2), 147-155. (E)

r~i~yopusarerk, K.; Luangviriyasaeng, V. & Rattanasavahn, D. Two-year performance of Acacia and 1996 Eucalyptus species in a provenance trial in Lao P.D.R.

- 86-

Sayer, J.A.; Zuidema, P.A. & Rijks, M.H. Managing for biodiversity in humid tropical forests. 1995 The Commonwealth Forestry Review Vol. 74(4), 282-288. (E)

Sehgal, R.N. & Chauhan, S.K. Genetic improvement research on Pinus roxburgii in the last two decades 1995 -A review. Indian Journal of Forestry. Vol 18:2, 107-112. (E)

Singh, D.Kumar, R. & Bangarwa K.S. Association among various morphological characters in 1994 Azadirachta indica A. Juss. Myforest. Vol. 30:2, 25-27. (E)

Swain, D. & Patnaik, T. Provenance trial of Pinus caribaea in Koraput, Orissa (India). The Indian 1996 Forester Vol. 122, 18-24. (E)

Swanson, T. Global values of biological diversity: the public interest in the conservation of plant genetic 1996 resources for agriculture. Plant Genetic Resources Newsletter No. 105, 1-7. (E)

Subramanian, K.N.; Mandai, A.K. & Nicodemus, A. Genetic Variability and Character Association 1995 in Eucalyptus grandis. Annals of Forestry. Vol. 3:2, 134-138. (E)

Sutton, W.R.J. Plantation forests protect our biodiversity. New Zealand Forestry. Vol. 40(3), 2-5. (E) 1995

Tchoundjeu, Z. & Leakey, R.R.B. Vegetative propagation of African Mahogany: effects of auxin, node 1996 position, leaf area and cutting length. New·Forests Vol. 11:2, 125-136. (E)

Wright, J.A.; Osorio, L.F. & Dvorak, W.S. Realised and predicted gain in the Pinus patula breeding 1996 programme of Smurfit Carton de Colombia. South African Forestry Journal No. 175, 19-23. (E)

Wright, J.A. & Osorio, L.F. Comparison of Eucalyptus urophylla provenance performance at half-1996 rotation and hybrid strategies with Eucalyptus grandis. Forest Ecology and Management Vol. 83,

117-123. (E)

M/W3354S/1/2.97/800