RECURSOS Interés directo exigencia para la procedencia ......del computo de pena PRISIÓN...

23
1 RECURSOS. Interés directo: exigencia para la procedencia sustancial de la vía impugnativa. Efecto suspensivo: CÓMPUTO DE PENA: Rectificación del computo de pena PRISIÓN PREVENTIVA Cómputo según la ley 24390. Resolución que fija el término ad quem para computar la prisión preventiva a los fines de la pena. DERECHO AL RECURSO (art. 8.2.h de la CADH) Alcances. Repercusión en la interpretación de normas procesales. Vía impugnativa que lo satisface I. Es un requisito de procedencia sustancial del recurso de casación, el interés directo exigido por el artículo 443 del Código ritual que impone analizar si efectivamente, el agravio traído por quien impugna es susceptible de ser reparado a través del recurso. En consecuencia, el interés existe en la medida que la materia controvertida puede tener incidencia en la parte dispositiva del pronunciamiento, anulándolo o modificándolo; o bien cuando el recurso deducido resulta ser el medio adecuado para excluir el agravio que aparece como posible. II. La ley procesal penal admite la posibilidad de corrección de los cómputos de pena erróneamente practicados. De este modo, los errores de cómputo pueden corregirse a petición de parte y de oficio por el Juez o Presidente del Tribunal, pues no existe resolución que haga cosa juzgada. “Tampoco los errores del cómputo aprobados, incluso por el T.S.J. son insubsanables, pues la condena objeto de la ejecución, no es la que resulta del cómputo, sino la impuesta por la sentencia ejecutoriada, y el cómputo no es un medio para rectificarla o completarla”. Se trata de una rectificación que, en definitiva, restablece la intangibilidad de la cosa juzgada de la sentencia condenatoria. III. No toda privación de libertad reviste el carácter de prisión preventiva si se omiten considerar las sentencias condenatorias firmes que se dictaron en ese lapso y que transformaron la naturaleza de la privación de la libertad en pena. La aplicación del cómputo más benigno estatuido por el art. 7 de la ley 24390, que es el que modifica el art. 24 del CP atañe exclusivamente a privaciones de libertad que revisten el carácter de prisión preventiva y que exceden los plazos previstos en el artículo primero de la misma ley. Una interpretación diferente otorgaría un beneficio a quien ha reincidido en el delito, permitiéndosele un doble cómputo, lo que resulta una solución carente de justicia y que se aparta del fin perseguido con la sanción de la Ley 24.390. IV. A los efectos del art. 24 del CP, en función de los art. 7, 8 y cc de la Ley 24.390, corresponde computar como „prisión preventiva‟ el tiempo transcurrido desde la detención del imputado hasta la resolución que declara formalmente improcedente o que rechaza el recurso de casación deducido en contra de la sentencia condenatoria dictada por el tribunal de juicio, solución que obedece al

Transcript of RECURSOS Interés directo exigencia para la procedencia ......del computo de pena PRISIÓN...

Page 1: RECURSOS Interés directo exigencia para la procedencia ......del computo de pena PRISIÓN PREVENTIVA Cómputo según la ley 24390. Resolución que fija el término ad quem para computar

1

RECURSOS. Interés directo: exigencia para la procedencia sustancial de la

vía impugnativa. Efecto suspensivo: CÓMPUTO DE PENA: Rectificación

del computo de pena PRISIÓN PREVENTIVA Cómputo según la ley 24390.

Resolución que fija el término ad quem para computar la prisión preventiva

a los fines de la pena. DERECHO AL RECURSO (art. 8.2.h de la CADH)

Alcances. Repercusión en la interpretación de normas procesales. Vía impugnativa que lo satisface

I. Es un requisito de procedencia sustancial del recurso de casación, el interés

directo exigido por el artículo 443 del Código ritual que impone analizar si

efectivamente, el agravio traído por quien impugna es susceptible de ser reparado

a través del recurso. En consecuencia, el interés existe en la medida que la

materia controvertida puede tener incidencia en la parte dispositiva del

pronunciamiento, anulándolo o modificándolo; o bien cuando el recurso

deducido resulta ser el medio adecuado para excluir el agravio que aparece como

posible.

II. La ley procesal penal admite la posibilidad de corrección de los cómputos de

pena erróneamente practicados. De este modo, los errores de cómputo pueden

corregirse a petición de parte y de oficio por el Juez o Presidente del Tribunal,

pues no existe resolución que haga cosa juzgada. “Tampoco los errores del

cómputo aprobados, incluso por el T.S.J. son insubsanables, pues la condena

objeto de la ejecución, no es la que resulta del cómputo, sino la impuesta por la

sentencia ejecutoriada, y el cómputo no es un medio para rectificarla o

completarla”. Se trata de una rectificación que, en definitiva, restablece la intangibilidad de la cosa juzgada de la sentencia condenatoria.

III. No toda privación de libertad reviste el carácter de prisión preventiva si se

omiten considerar las sentencias condenatorias firmes que se dictaron en ese lapso y que transformaron la naturaleza de la privación de la libertad en pena. La

aplicación del cómputo más benigno estatuido por el art. 7 de la ley 24390, que

es el que modifica el art. 24 del CP atañe exclusivamente a privaciones de

libertad que revisten el carácter de prisión preventiva y que exceden los plazos

previstos en el artículo primero de la misma ley. Una interpretación diferente

otorgaría un beneficio a quien ha reincidido en el delito, permitiéndosele un

doble cómputo, lo que resulta una solución carente de justicia y que se aparta del

fin perseguido con la sanción de la Ley 24.390.

IV. A los efectos del art. 24 del CP, en función de los art. 7, 8 y cc de la Ley

24.390, corresponde computar como „prisión preventiva‟ el tiempo transcurrido desde la detención del imputado hasta la resolución que declara formalmente

improcedente o que rechaza el recurso de casación deducido en contra de la

sentencia condenatoria dictada por el tribunal de juicio, solución que obedece al

Page 2: RECURSOS Interés directo exigencia para la procedencia ......del computo de pena PRISIÓN PREVENTIVA Cómputo según la ley 24390. Resolución que fija el término ad quem para computar

2

efecto suspensivo de los recursos (CPP, 494), el que incide al privar de la calidad

de penado al recurrente.

V. En el orden local se estableció como principio general el efecto suspensivo de

los recursos (CPP, 453), con lo cual se paraliza la actividad procesal que

normalmente debe seguir a la resolución pronunciada durante el tiempo de sustanciación del recurso, a los fines de evitar que la posible injusticia de la

resolución recurrida se comience a consolidar durante su trámite. Por ello es que

durante el trámite del recurso de casación no se puede ejecutar la decisión que se

impugna. Consecuentemente, el encarcelamiento del imputado durante ese

tiempo es soportado a título de prisión preventiva hasta la resolución.

VI. Es aplicable la regla más beneficiosa establecida por la ley 24.390 tanto para

los condenados cuyo recurso deducido contra la sentencia ha sido rechazado,

mereciendo por tanto una resolución sobre el fondo de la cuestión, como cuando

se ha declarado el recurso formalmente improcedente. Es decir que, en orden al

modo en que ha de computarse el tiempo de privación de libertad a título de

prisión preventiva, a los fines del artículo 24 del Código Penal (art. 7, 24.390), ha de incluirse también el trámite que insumió la fase recursiva local.

VII. El Expreso reconocimiento constitucional del denominado derecho al

recurso (art. 8.2.h, CADH) tiene repercusiones concretas en la exégesis de las

regulaciones que efectúan los ordenamientos procesales acerca de los recursos, y

dicho impacto se extiende también a la hermenéutica de las restantes

disposiciones rituales, en tanto resulta pertinente.

VIII. El derecho de recurrir el fallo consagrado por la Convención Americana de

Derechos Humanos en su artículo 8.2.h se satisface con un recurso ante un

órgano de grado superior al que juzgó y condenó al inculpado, ante el que éste

tenga o pueda tener acceso, y que permita una verdadera revisión de la sentencia, en el sentido requerido por la Convención. De acuerdo al objeto y fin de la

Convención Americana, cual es la eficaz protección de los derechos humanos, se

debe entender que el recurso que contempla el artículo 8.2.h. de dicho tratado

debe ser un recurso ordinario eficaz mediante el cual un juez o tribunal superior

procure la corrección de decisiones jurisdiccionales contrarias al derecho.

IX. En nuestro ordenamiento jurídico, el resguardo del derecho al recurso es

cumplido por el recurso de casación, en especial en la dimensión delineada por el

Alto Tribunal de la Nación in re “Casal” (20/09/05), y no por el recurso

extraordinario, que a diferencia de las amplias exigencias de revisión que

demanda la Corte Interamericana, transita por un muy estrecho cauce.

X. Por el influjo del derecho al recurso, el concepto de sentencia al que alude la

ley 24.390 en su artículo 1°, por la remisión operada en función del artículo 7,

Page 3: RECURSOS Interés directo exigencia para la procedencia ......del computo de pena PRISIÓN PREVENTIVA Cómputo según la ley 24390. Resolución que fija el término ad quem para computar

3

debe leerse como sentencia confirmada por la vía recursiva y su alcance tiene

necesariamente que recalar en la dimensión que es propia a dicha garantía. En

consecuencia, si en la esfera local ésta tiene su engarce en el recurso de casación,

será la decisión que resuelve esta impugnación la que deberá ser tomada como

término ad quem para el cómputo establecido por la ley 24.390 en su artículo 7.

Dilatar más todavía el lapso de conteo doble, incluyendo la tramitación del recurso extraordinario federal, importaría desconocer la naturaleza excepcional

de la vía y su falta de adecuación a la doctrina emanada del Tribunal

internacional. En cuanto al recurso de revisión, desde que éste procede en contra

de la sentencia firme (CPP art. 489), es obvio que si se ha impuesto una pena

privativa de libertad el “imputado” ha devenido en “penado” por lo cual para

cancelar la cosa juzgada y, por ende, la naturaleza de “pena” del encierro debe

mediar una sentencia que anule la condena del tribunal de juicio (art. 495 y

sgtes.).

XI. El cómputo más beneficioso que prevé la ley 24.390 en su artículo 7, una vez

transcurridos dos años de prisión preventiva, debe extenderse hasta el dictado de

sentencia, y –en caso de haber sido ésta impugnada– hasta la resolución de este Tribunal Superior de Justicia que resuelve acerca de la procedencia formal o

sustancial del recurso de casación. Procurar extender el conteo duplicado hasta el

agotamiento de la vía federal o mas aún hasta la época de interposición del

recurso de revisión importa apartarse de la letra de la ley –que se contenta con el

dictado de sentencia– y su clara finalidad que queda satisfecha con el

pronunciamiento del Tribunal de mérito que incluso ha sido confirmado por la

vía recursiva local.

T.S.J., Sala Penal, Sent. n° 132, 17/05/2010, “JURI Aldo Alberto s/unificación

de penas –Recurso de Casación-” Vocales: Tarditti, Cafure de Battistelli, Blanc

G. de Arabel.

Page 4: RECURSOS Interés directo exigencia para la procedencia ......del computo de pena PRISIÓN PREVENTIVA Cómputo según la ley 24390. Resolución que fija el término ad quem para computar

4

SENTENCIA NÚMERO: CIENTO TREINTA Y DOS

En la Ciudad de Córdoba, a los diecisiete días del mes de mayo de dos mil diez,

siendo las doce horas, se constituyó en audiencia pública la Sala Penal del

Tribunal Superior de Justicia, presidida por la señora Vocal doctora Aída

Tarditti, con asistencia de las señoras Vocales doctoras María Esther Cafure de

Battistelli y María de las Mercedes Blanc G. de Arabel, a los fines de dictar

sentencia en los autos caratulados “JURI Aldo Alberto s/unificación de penas

–Recurso de Casación-” (Expte. “J”, 37/09), con motivo del recurso de casación

interpuesto por la Sra. Asesora Letrada Penal, Dra. María Cristina Rivera de

Cerutti en su carácter de defensora del imputado Aldo Alberto Juri, contra el auto

número ciento cincuenta y tres, de fecha veintinueve de mayo de dos mil nueve,

dictado por la Cámara Criminal y de Acusación de Villa María, provincia de

Córdoba.

Abierto el acto por la Sra. Presidente se informa que las

cuestiones a resolver son las siguientes:

1º) ¿Ha sido erróneamente efectuado el cómputo de pena del

condenado Aldo Alberto Juri?

2°) ¿Qué resolución corresponde dictar?

Las señoras Vocales emitirán sus votos en el siguiente orden:

Dras. Aída Tarditti, María Esther Cafure de Battistelli y María de las Mercedes

Blanc G. de Arabel.

A LA PRIMERA CUESTION:

Page 5: RECURSOS Interés directo exigencia para la procedencia ......del computo de pena PRISIÓN PREVENTIVA Cómputo según la ley 24390. Resolución que fija el término ad quem para computar

5

La señora Vocal doctora Aída Tarditti, dijo:

I. Por auto n° 153, del 29/05/2009, la Cámara Criminal y de

Acusación de Villa María, provincia de Córdoba resolvió: “Rechazar la solicitud

de rectificación de cómputo formulada por el interno condenado Aldo Alberto

Juri, fundado técnica y jurídicamente por la Asesora Letrada, Dra. María

Cristina Rivera de Cerutti, con costas (arts. 550 y 551 CPP)” (fs. 146/147).

II. La Asesora Letrada Penal del 1º Turno, Dra. María

Cristina Rivera de Cerutti, defensora del imputado Aldo Alberto Juri,

interpretando su voluntad impugnativa, interpone recurso de casación en contra

de aquella decisión, invocando el inciso 1° del artículo 468 del C.P.P. (fs.

154/155).

Denuncia la inobservancia y errónea aplicación del artículo 7

de la Ley 24390 y solicita se revoque la resolución que deniega la rectificación

del cómputo de pena de Juri.

Considera –conforme lo manifiesta su asistido- que resulta

de aplicación el derogado art. 7 de la ley 24390 desde la fecha de su detención

por el hecho de la presente causa hasta el dictado de la sentencia del TSJ, es decir

–precisa- desde el dos de febrero de dos mil hasta el veintiocho de abril de dos

mil seis. Señala que durante ese periodo el encarcelamiento del acusado fue a

título de prisión preventiva, independientemente de su detención por otros

procesos en los que se dictó sentencia condenatoria

Page 6: RECURSOS Interés directo exigencia para la procedencia ......del computo de pena PRISIÓN PREVENTIVA Cómputo según la ley 24390. Resolución que fija el término ad quem para computar

6

Adita que la calidad de prisión preventiva le fue concedida

por esta Sala mediante sentencia nº 87, de fecha dieciseis de septiembre de 2003

(fs. 49/50).

Destaca que siguiendo este lineamiento y computando como

prisión preventiva el tiempo de privación de la libertad de Aldo Alberto Juri,

desde febrero del año dos mil hasta la fecha de la resolución de esta Sala, época

en que queda firme la sentencia dictada por el Tribunal de Villa María, éste lleva

purgado nueve años de prisión, más once años de pena unificada y cuatro años,

dos meses y veintisiete días del art. 7 de la ley 24390, lo que hace un total de

veinticuatro años, dos meses y veintisiete días.

La Cámara del Crimen, al momento de realizar el cómputo

(30/12/2000) estableció que el acusado lleva cumplidos dieciocho años, siete

meses, y veintiséis días, no considerando a título de prisión preventiva todo el

período pretendido por el acusado, sino solamente desde el vencimiento de la

condena del Tribunal Santafesino hasta el día que adquirió firmeza la sentencia

condenatoria impuesta por la Cámara de Villa María.

Explica que el perjuicio concreto que ocasiona al imputado

la resolución impugnada se vincula con el retraso en los beneficios que le otorga

la ley 24660 en relación a la progresividad del régimen penitenciario.

III. Previo ingresar al análisis del recurso, resulta necesario

efectuar una síntesis de lo acontecido en la causa:

Page 7: RECURSOS Interés directo exigencia para la procedencia ......del computo de pena PRISIÓN PREVENTIVA Cómputo según la ley 24390. Resolución que fija el término ad quem para computar

7

- El imputado Aldo Alberto Juri, cuenta con varias condenas

en su haber (ver fs. 51, 67; 75; 85) .

-Con fecha 21/11/1997 se concede a Juri –quien se

encontraba privado de su libertad en calidad de penado-, el beneficio de la

libertad asistida, por la condena cuyo vencimiento acaecía con fecha 26/04/1998

(fs. 97).

- Juri es detenido el día 19/04/1998, momento en el cual se le

revoca la libertad concedida y se establece un nuevo cómputo de pena

considerando que le restaba cumplir 6 meses y 4 días de la condena suspendida.

Se determina como nuevo vencimiento el día 23/10/1998.

- Aldo Alberto Juri es detenido nuevamente con fecha 01 de

febrero del año 2000 (según surge de fs. 37).

- Aldo Alberto Juri, es condenado como coautor de robo

calificado por uso de armas y tenencia de armas de guerra en concurso real

(proceso 150/94) y autor de robo calificado por uso de armas (proceso 180/01),

todo en concurso real, por Sentencia nº 5 de fecha 03/02/2003 del Juzgado de

Primera Instancia de Distrito en lo Penal de Sentencia nº 6 de Rosario,

imponiéndosele la pena de 11 años de prisión, accesorias legales y costas y

declaración de segunda reincidencia (fs. 8/34).

- Con fecha 25 de junio de 2003 el Juzgado de Primera

Instancia de Distrito en lo Penal de Sentencia nº 6 de Rosario efectúa el cómputo

de pena de Juri, estableciendo que la extinción de su condena (impuesta por

Page 8: RECURSOS Interés directo exigencia para la procedencia ......del computo de pena PRISIÓN PREVENTIVA Cómputo según la ley 24390. Resolución que fija el término ad quem para computar

8

sentencia nº 5 del 03/02/2003) operaba el día 31 de octubre de 2003. Cálculo

para el cual el tribunal observó lo dispuesto en el art. 7 de la Ley 24390 (fs. 37).

- Por sentencia nº 3, del día 27/03/2003, la Cámara en lo

Criminal y Correccional de Villa María, resuelve declarar a Aldo Alberto Juri,

coautor responsable de los delitos de homicidio doblemente calificado (por

alevosía y pluralidad de agentes) y daño en concurso real, asignándole la sanción

de prisión perpetua, accesorias de ley y costas.

- La sentencia nº 3 es impugnada mediante recurso de

casación, el que resulta rechazado por sentencia nº 79 del TSJ, de fecha

08/09/2003. Posteriormente la CSJN, con fecha 29/04/2004 desestima la

presentación efectuada por el acusado Juri.

- La sentencia nº 3, es atacada también vía recurso de

revisión, el que es declarado formalmente inadmisible por auto nº 87 de este

Tribunal, de fecha 28/04/2006, quedando, así confirmada la decisión

incriminatoria contra Juri.

- Por sentencia nº 46, de fecha 27/10/2006 la Cámara

Criminal y de Acusación de Villa María resolvió unificar sólo en cuanto a la

pena se refiere la sentencia nº 5, del 03/02/2003 dictada por el Juzgado de

Sentencia nº 6 de Rosario en contra de Juri a 11 años de prisión, accesorias

legales, costas y declaración de segunda reincidencia, con su propia sentencia nº

3, de fecha 27/03/2003, la que condenó a Juri a prisión perpetua, accesorias de

ley, declaración de segunda reincidencia, y costas, en la pena única de prisión

Page 9: RECURSOS Interés directo exigencia para la procedencia ......del computo de pena PRISIÓN PREVENTIVA Cómputo según la ley 24390. Resolución que fija el término ad quem para computar

9

perpetua. Repárese que aquella primera condena se encontraba agotada desde el

día 31/10/2003 (fs. 41/42).

- Según decreto de fecha 30/12/2008 (fs. 134), la Cámara en

lo Criminal de Villa María, dispone que en el periodo comprendido entre el

31/10/2003 y el 28/04/2006 (esto es 2 años, 5 meses y 9 días) corresponde

beneficiar al acusado Aldo Alberto Juri, con el beneficio estipulado por el art. 7

de la ley 24390 (computando por cada día de prisión preventiva, dos días de

prisión) y en consecuencia, concluye que de su condena unificada de prisión

perpetua lleva cumplidos 18 años, 7 meses y 26 días (fs. 134), decisión que fue

impugnada por el imputado (fs. 139) y fundada por su defensa (fs. 142) y

posteriormente confirmada por resolución nº 153, de fecha 29/05/2009, de la

Cámara Criminal y de Acusación de Villa María (fs. 146/147).

IV. El tribunal funda su negativa a la rectificación del

cómputo de pena solicitada por el acusado, argumentando que “...a) Juri en el

período comprendido entre el 2/2/2000 –fecha en que se concretó su detención

con motivo de su imputación en la causa por la que se dictó la sentencia nº 3 del

27 de marzo de 2003, hasta el 31/10/2003, estuvo privado de su libertad

ambulatoria en una doble condición: de procesado por la causa aquí tramitada y

de penado por la sentencia nº 5 impuesta por el Juzgado de Primera Instancia

de Distrito en lo Penal de Sentencia nº 6 de la ciudad de Rosario. Que este

último tribunal al practicar cómputo de pena impuesta, tuvo ya en cuenta el

Page 10: RECURSOS Interés directo exigencia para la procedencia ......del computo de pena PRISIÓN PREVENTIVA Cómputo según la ley 24390. Resolución que fija el término ad quem para computar

10

tiempo de exceso en que Juri estuvo privado preventivamente de la libertad en

esa causa, aplicando el beneficio previsto por el art. 7 de la Ley 24390...fs. 37.

b) Es doctrina del Tribunal Superior de Justicia sostenida en reiterados fallos

que la aplicación del art. 7 de la ley 24390, que es el que modificaba el art. 24

del CP atañe exclusivamente a privaciones de libertad que revisten el carácter

de prisión preventiva que excede el plazo de dos años, previsto en aquella

disposición... la regla contenida en el mentado artículo... constituye una

modalidad de compensación del derecho del interno por encarcelamientos

cautelares que se prorroguen mas allá del lapso referido sin existir un

pronunciamiento judicial firme... la ley 24390 obedeció a la necesidad de

resolver la situación de los encarcelados en prisión preventiva que no obstante

gozar de la presunción de inocencia que dimana del art. 18 de la CN aún no

habían sido juzgados sin razón justificada... c) La aplicación del art. 7 de la ley

24390 supone que el tiempo de privación de libertad superador de los dos años,

sea exclusivamente a título de prisión preventiva, de modo tal que en el caso de

autos, sólo deberá considerarse a tal efecto –como se hizo en la resolución

observada- el tiempo que transcurrió desde el vencimiento de la condena

impuesta por el tribunal santafesino (31/10/2003) hasta que adquirió firmeza la

sentencia condenatoria impuesta por este Tribunal (28/04/2006)...” (fs.

146/147).

V.a. En orden al cómputo de penas, el artículo 504 del

C.P.P. establece: “El Juez o Presidente del Tribunal practicará el cómputo de la

Page 11: RECURSOS Interés directo exigencia para la procedencia ......del computo de pena PRISIÓN PREVENTIVA Cómputo según la ley 24390. Resolución que fija el término ad quem para computar

11

pena, fijando la fecha de su vencimiento o su monto. Se notificará el decreto

respectivo al condenado y a su defensor, y al Ministerio Fiscal, quienes podrán

observarlo dentro de los tres días. Si no se dedujera oposición al término, el

cómputo quedará aprobado y la sentencia será ejecutada inmediatamente. En

caso contrario se procederá conforme a lo dispuesto por el artículo 502. El

mismo trámite se seguirá cuando el cómputo deba ser rectificado”.

Sobre la base de la disposición legal transcrita, puede

afirmarse que la propia ley procesal penal admite la posibilidad de corrección de

los cómputos de pena erróneamente practicados.

La doctrina judicial y jurídica, por su parte, expresan que

“...los errores de cómputo pueden corregirse a petición de parte y de oficio por el

Juez o Presidente del Tribunal, pues no existe resolución que haga cosa

juzgada...”. “Tampoco los errores del cómputo aprobados, incluso por el T.S.J.

son insubsanables, pues la condena objeto de la ejecución, no es la que resulta

del cómputo, sino la impuesta por la sentencia ejecutoriada, y el cómputo no es

un medio para rectificarla o completarla” (T.S.J., Sala Penal, S. n° 1, 8/2/2001,

“Longo”; cfr. RICARDO C. NÚÑEZ: Código Procesal Penal de la Provincia de

Córdoba anotado, Lerner, Córdoba, 1986, p. 513, comentario al art. 526, notas 3

y 4).

Se trata de una rectificación que, en definitiva, restablece la

intangibilidad de la cosa juzgada de la sentencia condenatoria (cfr. JOSÉ I.

Page 12: RECURSOS Interés directo exigencia para la procedencia ......del computo de pena PRISIÓN PREVENTIVA Cómputo según la ley 24390. Resolución que fija el término ad quem para computar

12

CAFFERATA NORES – AÍDA TARDITTI: Código Procesal Penal de la Provincia de

Córdoba comentado, Mediterránea, Córdoba, 2003, t. 2, p. 542).

En consonancia con lo expresado, esta Sala, desde larga

data, ha dado a la cuestión la misma respuesta (T.S.J., S. n° 12, 20/4/1970,

“Grosvald”; A. n° 315, 28/9/2000, “Lucero”, entre otros precedentes.).

b. Por otra parte, esta Sala ha sostenido en reiteradas

oportunidades que no toda privación de libertad reviste el carácter de prisión

preventiva si se omiten considerar las sentencias condenatorias firmes que se

dictaron en ese lapso y que transformaron la naturaleza de la privación de la

libertad en pena. La aplicación del cómputo más benigno estatuido por el art. 7

de la ley 24390, que es el que modifica el art. 24 del CP atañe exclusivamente a

privaciones de libertad que revisten el carácter de prisión preventiva y que

exceden los plazos previstos en el artículo primero de la misma ley (T.S.J., Sala

Penal, “Portillo Melto”, S. nº 1, 9/2/96).

Una interpretación diferente otorgaría un beneficio a quien

ha reincidido en el delito, permitiéndosele un doble cómputo, lo que resulta una

solución carente de justicia y que se aparta del fin perseguido con la sanción de la

Ley 24.390.

VI.1.a. Del examen de los escritos presentados por el

condenado y su defensora se desprende que su crítica finca en cuestionar la

metodología empleada por la Cámara en lo Criminal de Villa María, al efectuar

el cómputo de pena del acusado y concluir que de su condena a prisión perpetua

Page 13: RECURSOS Interés directo exigencia para la procedencia ......del computo de pena PRISIÓN PREVENTIVA Cómputo según la ley 24390. Resolución que fija el término ad quem para computar

13

éste llevaba cumplidos 18 años, 7 meses y 26 días (fs. 134), frente a los 24 años,

2 meses y 27 días realmente transcurridos según su propio cálculo.

Para tal operación el imputado persigue que se lo considere

procesado –pudiendo así gozar del beneficio reconocido por el art. 7 de la ley

24390- durante todo el tiempo que transcurre desde su detención acaecida el día

2 de febrero del año 2000 y el día 28 de abril de 2006, fecha en la que esta Sala

resuelve rechazar el recurso de revisión deducido contra la sentencia nº 3 del

27/03/2003.

Dicho periodo comprende 4 años, 2 meses y 27 días y no

sólo 2 años, 5 meses y 9 días, como consideró la Cámara que ponderó que Juri

sólo gozaba de la calidad única de procesado desde el día 31 de octubre del 2003

-fecha en la cual vence por agotamiento la condena impuesta por el Juzgado de

Rosario, por sentencia nº 5 del 03//02/2003- y hasta la fecha de resolución del

recurso de revisión presentado contra la sentencia nº 3 del 27/03/03 (28/04/2006),

por la cual permanecía privado de su libertad. Ello pues, en el lapso transcurrido

desde el día de la detención de Juri y el 31/10/2003, el acusado poseía la doble

condición de penado y procesado y el beneficio del art. 7 de la ley 24390, sólo es

aplicable y puede alcanzar a aquellas privaciones de libertad que sean

exclusivamente a título de prisión preventiva.

b. Recordemos que es un requisito de procedencia sustancial

del recurso de casación, el interés directo exigido por el artículo 443 del Código

ritual que impone analizar si efectivamente, el agravio traído por quien impugna

Page 14: RECURSOS Interés directo exigencia para la procedencia ......del computo de pena PRISIÓN PREVENTIVA Cómputo según la ley 24390. Resolución que fija el término ad quem para computar

14

es susceptible de ser reparado a través del recurso. En consecuencia,

conforme a los precedentes de la Sala, se ha dicho que el interés existe "en la

medida que la materia controvertida puede tener incidencia en la parte

dispositiva del pronunciamiento, anulándolo o modificándolo"; o bien cuando el

recurso deducido resulta ser el medio adecuado para excluir el agravio que

aparece como posible (T.S.J., Sala Penal, S. n° 107, 7/12/00, "Bonino"; S. n° 30,

11/4/01, "Torres"; S. n° 59, 5/8/02, "Matta", entre otros).

c. Ingresando al tema ahora en crisis, en relación al término

ad quem para el cómputo más favorable del tiempo de encierro a título de prisión

preventiva que prevé la ley 24.390 en su artículo 7, reiterada doctrina de esta

Sala ha expresado que “a los efectos del art. 24 del CP. en función de los arts. 8,

7 y cc. de aquella ley, correspondía computar como „prisión preventiva‟ el

tiempo transcurrido desde la detención del imputado hasta la resolución que

declaraba formalmente improcedente o rechazaba el recurso de casación

deducido en contra de la sentencia condenatoria dictada por el tribunal de juicio,

solución que obedecía al efecto suspensivo de los recursos (CPP, 494), el que

incide al privar de la calidad de penado al recurrente (Cfr. T.S.J. Sala Penal,

"Sánchez", S. n° 7, 18/4/96; "Minoldo", S. n° 47, 22/10/96).

Asimismo se ha sostenido ("Podestá", S. n° 43, 20/4/99), que

en el orden local se ha establecido como principio general el efecto suspensivo de

los recursos (CPP, 453), con lo cual se paraliza la actividad procesal que

normalmente debe seguir a la resolución pronunciada durante el tiempo de

Page 15: RECURSOS Interés directo exigencia para la procedencia ......del computo de pena PRISIÓN PREVENTIVA Cómputo según la ley 24390. Resolución que fija el término ad quem para computar

15

sustanciación del recurso, a los fines de evitar que la posible injusticia de la

resolución recurrida se comience a consolidar durante su trámite (Cfr.: Ayán,

Manuel N., "Recursos en materia Penal", Ed. Lerner, 1985, p. 177; Cafferata

Nores, José I., "Introducción al Derecho Procesal", Ed. Lerner, p. 221)".

"Por ello es que durante el trámite del recurso de casación

no se puede ejecutar la decisión que se impugna. Consecuentemente, el

encarcelamiento del imputado durante ese tiempo es soportado a título de prisión

preventiva hasta la resolución. En tal sentido, la Sala entendió que es aplicable la

regla más beneficiosa establecida por la ley 24.390 tanto para los condenados

cuyo recurso deducido contra la sentencia ha sido rechazado, mereciendo por

tanto una resolución sobre el fondo de la cuestión, como cuando se ha declarado

el recurso formalmente improcedente (T.S.J., "Sanchez"; "Minoldo", ya citados).

Es decir que en orden al modo en que ha de computarse el

tiempo de privación de libertad a título de prisión preventiva, a los fines del

artículo 24 del Código Penal (art. 7, 24.390), ha de incluirse también el trámite

que insumió la fase recursiva local.

Es que, llamando al análisis el denominado derecho al

recurso, esta Sala ha estimado que su expreso reconocimiento constitucional

(art. 8.2.h , C.A.D.H.) debe proyectarse en repercusiones concretas en la

exégesis de las regulaciones que efectúan los ordenamientos procesales acerca de

los recursos (S. n° 152, 28/12/05, “Gauna”), y dicho impacto debe extenderse

Page 16: RECURSOS Interés directo exigencia para la procedencia ......del computo de pena PRISIÓN PREVENTIVA Cómputo según la ley 24390. Resolución que fija el término ad quem para computar

16

también a la hermenéutica de las restantes disposiciones rituales, en tanto

resultare pertinente.

Sobre el punto, interpretando la normativa internacional que

regula esta garantía judicial, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha

indicado que el derecho de recurrir del fallo consagrado por la Convención

Americana de Derechos Humanos en su artículo 8.2.h se satisface con un recurso

ante un órgano de grado superior al que juzgó y condenó al inculpado, ante el

que éste tenga o pueda tener acceso, y que permita una verdadera revisión de la

sentencia, en el sentido requerido por la Convención. Expresamente, ha

sostenido el Tribunal internacional que “de acuerdo al objeto y fin de la

Convención Americana, cual es la eficaz protección de los derechos humanos, se

debe entender que el recurso que contempla el artículo 8.2.h. de dicho tratado

debe ser un recurso ordinario eficaz mediante el cual un juez o tribunal superior

procure la corrección de decisiones jurisdiccionales contrarias al derecho...”

(C.I.D.H., “Herrera Ulloa vs. Costa Rica, 2/07/04).

Es claro que en nuestro ordenamiento jurídico, dicho

cometido es cumplido por el recurso de casación, en especial en la dimensión

delineada por el Alto Tribunal de la Nación in re “Casal” (20/09/05), y no por el

recurso extraordinario, que a diferencia de las amplias exigencias de revisión

que demanda la Corte Interamericana, transita por un muy estrecho cauce.

El diferente calibre de una y otra vía ha sido puesto de

resalto también por la propia Corte Suprema de Justicia de la Nación. Puesta a

Page 17: RECURSOS Interés directo exigencia para la procedencia ......del computo de pena PRISIÓN PREVENTIVA Cómputo según la ley 24390. Resolución que fija el término ad quem para computar

17

dirimir el alcance otorgado al derecho del imputado a recurrir la sentencia

condenatoria consagrada por el art. 8.2.h de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos y el art. 14.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos, que forman parte de la Constitución Nacional, a partir de su inclusión

en el art. 75, inc. 22, explicó que si bien en un primer momento -antes de la

reforma constitucional de 1994 y en vigencia del viejo código de procedimientos

en materia penal- entendió que el recurso extraordinario era apto para garantizar

el derecho al recurso del condenado (confr. Fallos: 311:274), con posterioridad

asumió que “a partir de la incorporación de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos al bloque constitucional -mediante el art. 75, inc. 22-, el

recurso establecido en el art. 14 de la ley 48 no satisfacía el alcance del derecho

consagrado en el art. 8°, inc. 2°, ap. h de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos dado que las reglas y excepciones que restringen la

competencia apelada de la Corte impiden que este recurso cubra de manera

eficaz el contenido de esta garantía (confr. Fallos: 318:514)” (C.S.J.N., “Casal”,

cit.).

Por ello, entendió que “en el estado actual de la legislación

procesal penal de la Nación, los recursos ante la Cámara de Casación Penal

constituyen la vía a la que todo condenado puede recurrir en virtud del derecho

que consagran los arts. 8, inc. 2°, ap. h., de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos y 14, inc. 5°, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos” . Y encontrándose de este modo “satisfecho el requisito de la revisión

Page 18: RECURSOS Interés directo exigencia para la procedencia ......del computo de pena PRISIÓN PREVENTIVA Cómputo según la ley 24390. Resolución que fija el término ad quem para computar

18

por un tribunal de instancia superior mediante el recurso de casación entendido

en sentido amplio, esta Corte se reserva sólo la función de corregir los casos en

que resulte una arbitrariedad intolerable al principio republicano de gobierno”

(C.S.J.N., “Casal”, cit.).

En función de las premisas que preceden, entonces, entiendo

que si por el influjo del derecho al recurso, el concepto de sentencia al que

alude la ley 24.390 en su artículo 1°, por la remisión operada en función del

artículo 7, debe leerse como sentencia confirmada por la vía recursiva, su

alcance tiene necesariamente que recalar en la dimensión que es propia a dicha

garantía. En consecuencia, si en la esfera local ésta tiene su engarce en el recurso

de casación, será la decisión que resuelve esta impugnación la que deberá ser

tomada como término ad quem para el cómputo establecido por la ley 24.390 en

su artículo 7.

Dilatar más todavía el lapso de conteo doble, incluyendo la

tramitación del recurso extraordinario federal, importaría desconocer la

naturaleza excepcional de la vía y su falta de adecuación a la doctrina emanada

del Tribunal internacional.

En cuanto al recurso de revisión, desde que éste procede en

contra de la sentencia firme (CPP art. 489), es obvio que si se ha impuesto una

pena privativa de libertad el “imputado” ha devenido en “penado” por lo cual

para cancelar la cosa juzgada y, por ende, la naturaleza de “pena” del encierro

Page 19: RECURSOS Interés directo exigencia para la procedencia ......del computo de pena PRISIÓN PREVENTIVA Cómputo según la ley 24390. Resolución que fija el término ad quem para computar

19

debe mediar una sentencia que anule la condena del tribunal de juicio (art. 495 y

sgtes.).

En síntesis: el cómputo más beneficioso que prevé la ley

24.390 en su artículo 7, una vez transcurridos dos años de prisión preventiva,

debe extenderse hasta el dictado de sentencia, y –en caso de haber sido ésta

impugnada– hasta la resolución de este Tribunal Superior de Justicia que

resuelve acerca de la procedencia formal o sustancial del recurso de casación.

Procurar extender el conteo duplicado hasta el agotamiento de la vía federal o

mas aún hasta la época de interposición del recurso de revisión importa apartarse

de la letra de la ley –que se contenta con el dictado de sentencia– y su clara

finalidad –que queda satisfecha con el pronunciamiento del Tribunal de mérito

que incluso ha sido confirmado por la vía recursiva local (TSJ, Sala Penal

“Olariaga”, S. nº 226, 10/09/2007).

2. En el caso bajo estudio –conforme surge del detalle

efectuado en el punto III-, se advierte que la sentencia nº 3 de fecha

27/03/2003, dictada por la Cámara en lo Criminal y Correccional de Villa

María quedó firme con fecha 08/09/2003, en ocasión de resolverse el recurso de

casación que en contra de la condena, había deducido la defensa de Juri, y no en

la posterior fecha postulada por la Cámara.

Cabe reiterar, en este punto, una vez más, que la sanción de

la ley 24.390 obedeció a la necesidad de resolver la situación de los encarcelados

en prisión preventiva que, no obstante gozar de la presunción de inocencia que

Page 20: RECURSOS Interés directo exigencia para la procedencia ......del computo de pena PRISIÓN PREVENTIVA Cómputo según la ley 24390. Resolución que fija el término ad quem para computar

20

dimana del art. 18 CN., aún no habían sido juzgados sin razón justificada, lo que

no se equipara a la realidad de aquellos que, como en el caso, agotaron todas las

vías extraordinarias locales para cuestionar una decisión ya definida. El art. 7º de

la ley 24390 debe ser interpretado en función de los objetivos perseguidos por la

ley (T.S.J., Sala Penal, S. nº 29, 7/5/98, "Merlo") y de las disposiciones

procesales vinculadas al efecto de los recursos. En el caso, el único recurso que

tiene asignado efecto suspensivo es el de casación.

Luce patente, en consecuencia, el yerro de la Cámara en lo

Criminal y Correccional de Villa María que al momento de practicar el cómputo

de pena del acusado tomó como parámetro a los fines de considerar firme la

sentencia nº 3 por ella dictada, la fecha de resolución por esta Sala del recurso de

revisión contra ella deducido (28/04/2006), extendiendo de ese modo de manera

exagerada (2 años, 5 meses y 9 días) el tiempo durante el cual consideró a Juri

como procesado, favoreciéndolo con un conteo más beneficioso.

Es que, la sentencia nº 3 de la Cámara de Villa Maria

adquirió firmeza con fecha 08/09/2003, oportunidad en la que este Tribunal

rechazara la vía casatoria que en contra de la condena se había deducido; es que,

en ese momento cesó la razón de la sanción de la ley 24.390: esto es la necesidad

de resolver la situación de los encarcelados en prisión preventiva que, no

obstante gozar de la presunción de inocencia que dimana del art. 18 CN., aún no

habían sido juzgados sin razón justificada.

Page 21: RECURSOS Interés directo exigencia para la procedencia ......del computo de pena PRISIÓN PREVENTIVA Cómputo según la ley 24390. Resolución que fija el término ad quem para computar

21

Es en función de tal desacierto que la Cámara beneficia a

Juri con el favor estatuido por el art. 7 de la ley 24390, durante un importante

periodo de 2 años, 5 meses y 9 días, al ponderar que el acusado permanecía

privado de su libertad a título exclusivo de prisión preventiva –condición de

procesado- desde el día 31 de octubre del 2003 -fecha de vencimiento de la

condena impuesta por el tribunal de Rosario por sentencia nº 5 del 03/02/03-

hasta el 28 de abril de 2006, soslayando que desde antes –conforme la doctrina

reseñada-, exactamente desde el día 08/09/2003, Juri ya gozaba de la calidad

de penado por la condena impuesta por sentencia nº 3 de dicho tribunal;

decisión que adquirió firmeza en dicha época cuando esta Sala rechazó el recurso

de casación deducido por la defensa del acusado.

Aldo Juri nunca estuvo privado de su libertad a título de

prisión preventiva y por ello no puede favorecerse con un doble cómputo

conforme lo establecido en el art. 7 de la ley 24390.

No obstante todo lo señalado, el yerro de la Cámara de Villa

María en la apreciación jurídica del tiempo de privación de la libertad de Juri no

puede dejar sin efecto el cómputo efectuado por dicho tribunal desde que, tal

como lo prevé el art 456 del CPP en su parte final cuando la resolución hubiere

sido recurrida por el imputado o a su favor opera la veda de modificar el

decisorio en su perjuicio, en cuanto a la especie o cantidad de la pena o en orden

a los beneficios acordados. Evitando de ese modo toda vulneración de la

prohibición de la reformatio in peius (NÚÑEZ, Ricardo C., Código Procesal

Page 22: RECURSOS Interés directo exigencia para la procedencia ......del computo de pena PRISIÓN PREVENTIVA Cómputo según la ley 24390. Resolución que fija el término ad quem para computar

22

Penal de la Provincia de Córdoba, Lerner, Córdoba, 1986, págs. 452/453;

AYÁN, Manuel N., Actividad impugnativa en el proceso penal, actualizado por

G. A. AROCENA y F. I. BALCARCE, Advocatus, Córdoba, 1999, pág. 153;

CAFFERATA NORES -TARDITTI, ob.cit., T. 2, págs. 395/397). “Juncos”, S. nº 273,

2/10/2008;

En consecuencia, claramente se advierte la falta de interés en

la revisión del cómputo efectuado por el tribunal.

Así voto.

La señora Vocal doctora María Esther Cafure de Battistelli, dijo:

La señora Vocal doctora Aída Tarditti da, a mi juicio, las

razones necesarias que deciden correctamente la presente cuestión. Por ello

adhiero a su voto, expidiéndome en igual sentido.

La señora Vocal doctora María de las Mercedes Blanc G. de Arabel dijo:

Estimo correcta la solución que da la señora Vocal doctora

Aída Tarditti, adhiero a la misma en un todo, votando, en consecuencia, de igual

forma.

A LA SEGUNDA CUESTION:

La señora Vocal doctora Aída Tarditti, dijo:

A mérito de la votación que antecede corresponde rechazar el

recurso de casación deducido por la Asesora Letrada Penal, Dra. María Cristina Rivera

de Cerutti, en favor de su asistido Aldo Alberto Juri. Con costas (arts. 550/551 CPP).

Así voto.

La señora Vocal doctora María Esther Cafure de Battistelli, dijo:

Page 23: RECURSOS Interés directo exigencia para la procedencia ......del computo de pena PRISIÓN PREVENTIVA Cómputo según la ley 24390. Resolución que fija el término ad quem para computar

23

La señora Vocal doctora Aída Tarditti da, a mi juicio, las razones

necesarias que deciden correctamente la presente cuestión. Por ello adhiero a su voto,

expidiéndome en igual sentido.

La señora Vocal doctora María de las Mercedes Blanc G. de Arabel dijo:

Estimo correcta la solución que da la señora Vocal doctora

Aída Tarditti, adhiero a la misma en un todo, votando, en consecuencia, de igual

forma.

En este estado el Tribunal Superior de Justicia, por

intermedio de la Sala Penal;

RESUELVE: Rechazar el recurso de casación deducido por la Asesora Letrada

Penal, Dra. María Cristina Rivera de Cerutti, en favor de su asistido Aldo Alberto

Juri. Con costas (arts. 550/551 CPP).

Con lo que terminó el acto que, previa lectura y ratificación que se

dio por la señora Presidente, firman ésta y las señoras Vocales de la Sala Penal

del Tribunal Superior de Justicia, todo por ante mí, el Secretario, de lo que doy

fe.

Dra. Aída Lucía Teresa TARDITTI Presidenta de la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia

Dra. María Esther CAFURE DE BATISTELLI Dra. María de las Mercedes BLANC G. de ARABEL Vocal del Tribunal Superior de Justicia Vocal del Tribunal Superior de Justicia

Dr. Luis María SOSA LANZA CASTELLI

Secretario del Tribunal Superior de Justicia