Red Canaria de Aulas en La Naturaleza

11
Red Canaria de Aulas en la Naturaleza La Dirección General informa que en coordinación con los Cabildos Insulares se realiza la convocatoria anual de solicitudes para el acceso a la Red Autonómica de Aulas en La Naturaleza de acuerdo con lo previsto en el Decreto 241/1996, de 12 de septiembre y de la Orden de 11 de octubre de 2000 para las Aulas en La Naturaleza y, de acuerdo asimismo, con lo previsto en el art. 6 apdos. c) y ñ) del Decreto 111/2002 de 9 de agosto respecto a las competencias que quedan reservadas en este ámbito a los Cabildos Insulares y a la Comunidad Autónoma. Los destinatarios de esta convocatoria son grupos de centros de enseñanza y de asociaciones culturales y sociales; se establece la recogida y tramitación de impresos (Modelo de solicitud y cuestionario A ó B) en las Areas de Medio Ambiente de cada uno de los Cabildos Insulares (A. de Educación en el caso de Lanzarote), o en las sedes de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias (En Gran Canaria y en Tenerife) en el plazo de la primera quincena hábil del mes de octubre de cada año. Una vez concluido dicho plazo y tras la elaboración de los calendarios de ocupación por parte de los responsables de cada Cabildo Insular de acuerdo a las solicitudes presentadas a sus correspondientes Aulas , los Cabildos Insulares remitirán las oportunas cartas de aceptación a los beneficiarios. A partir de ese momento, dichos beneficiarios deberán aportar a los responsables en cada Cabildo Insular el programa de trabajo formulado para desarrollar las actividades en Educación Ambiental programadas estando previsto el inicio de las actividades en las Aulas, de acuerdo a esta convocatoria de carácter regional entre el 1 y el 5 de noviembre. Los datos de contacto con los miembros de la Red de Equipamientos (Aulas en la Naturaleza) son:

Transcript of Red Canaria de Aulas en La Naturaleza

Page 1: Red Canaria de Aulas en La Naturaleza

Red Canaria de Aulas en la Naturaleza

La Dirección General informa que en coordinación con los Cabildos Insulares se realiza la convocatoria anual de solicitudes para el acceso a la Red Autonómica de Aulas en La Naturaleza de acuerdo con lo previsto en el Decreto 241/1996, de 12 de septiembre y de la Orden de 11 de octubre de 2000 para las Aulas en La Naturaleza y, de acuerdo asimismo, con lo previsto en el art. 6 apdos. c) y ñ) del Decreto 111/2002 de 9 de agosto respecto a las competencias que quedan reservadas en este ámbito a los Cabildos Insulares y a la Comunidad Autónoma.

Los destinatarios de esta convocatoria son grupos de centros de enseñanza y de asociaciones culturales y sociales; se establece la recogida y tramitación de impresos (Modelo de solicitud y cuestionario A ó B) en las Areas de Medio Ambiente de cada uno de los Cabildos Insulares (A. de Educación en el caso de Lanzarote), o en las sedes de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias (En Gran Canaria y en Tenerife) en el plazo de la primera quincena hábil del mes de octubre de cada año.

Una vez concluido dicho plazo y tras la elaboración de los calendarios de ocupación por parte de los responsables de cada Cabildo Insular de acuerdo a las solicitudes presentadas a sus correspondientes Aulas , los Cabildos Insulares remitirán las oportunas cartas de aceptación a los beneficiarios.

A partir de ese momento, dichos beneficiarios deberán aportar a los responsables en cada Cabildo Insular el programa de trabajo formulado para desarrollar las actividades en Educación Ambiental programadas estando previsto el inicio de las actividades en las Aulas, de acuerdo a esta convocatoria de carácter regional entre el 1 y el 5 de noviembre.

Los datos de contacto con los miembros de la Red de Equipamientos (Aulas en la Naturaleza) son:

5.Cabildo de Gran Canaria (Aula de "Inagua", Aula de "La Palmita", Aula de "Osorio") ,tlf: 928 219421 ext: 6063 Fax:928 219468

La documentación necesaria consta del modelo de solicitud y un cuestionario, A ó B, según provenga la solicitud de un Centro Educativo ó bien de una Asociación o Colectivo. (Antes de descargar los documentos consulte la página del aula concreta que desea solicitar)

En cada uno de los teléfonos facilitados se informará sobre los lugares para obtener y tramitar estos impresos. Además podrán obtener los Pliegos de Condiciones de cada una de las Aulas para conocer el modo de funcionamiento de cada una de ellas y las peculiaridades a observar en cada caso.

Page 2: Red Canaria de Aulas en La Naturaleza

Las solicitudes, una vez evaluadas conjuntamente por el Gobierno de Canarias y los Cabildos Insulares, serán resueltas por éstos últimos elaborándose para cada Aula un calendario de ocupación y comunicando a los solicitantes las citadas Resoluciones.

Una vez conocida por el solicitante el Aula y el período de estancia concedida y antes de iniciar la estancia, cada grupo deberá presentar ante los Monitores Medioambientales del Cabildo al que pertenezca el correspodiente Aula, el Programa Educativo que se piensa desarrollar durante la estancia pudiendo contar, los responsables de los grupos solicitantes, con la orientación de dichos monitores.

Una vez finalizada la estancia, el grupo solicitante deberá entregar una Memoria de las experiencias y conocimientos adquiridos así como una evaluación de los medios puestos a su disposición, memoria que será entregada al Cabildo Insular correspondiente.

- DECRETO 241/1996, de 12 de septiembre, por el que se aprueban las condiciones generales por las que se regula el otorgamiento de permisos para el uso y disfrute de las Aulas en la Naturaleza.

La Consejería de Política Territorial, en el ejercicio de sus competencias en relación con la conservación de la naturaleza y defensa del medio ambiente, realiza entre otras funciones, actividades de divulgación, información y educación ambiental, así como una política recreativa de la naturaleza.

Uno de los instrumentos de que se sirve para estos fines son las Aulas en la Naturaleza, organizadas en una red regional, con un Aula por isla, dependiente de la Viceconsejería de Medio Ambiente y, dentro de ella, del Servicio de Planes y Programas de Educación Ambiental.

Actualmente existen tres de las citadas Aulas en las islas de Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote y, próximamente, se pondrán en funcionamiento la de El Hierro y La Gomera.

El uso de las referidas Aulas, es cedido temporalmente, previo el permiso correspondiente a entidades educativas, asociaciones culturales, grupos escolares, asociaciones de vecinos y grupos similares, todos ellos sin fines de lucro, con el objetivo de que desarrollen durante el tiempo de su estancia en las Aulas actividades de carácter educativo relacionadas con el medio ambiente.

Tratándose de bienes de dominio público cuya gestión, conservación y administración corresponde a dicha Consejería, compete a la misma otorgar las licencias y permisos de ocupación y fijar las condiciones que han de regir su uso, de acuerdo con lo que dispone el artículo 60 de la Ley de Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Canarias, Ley 8/1987, de 28 de abril, previa aprobación por el Gobierno, según lo establecido en el artículo 199.1 del Decreto 133/1988, de 22 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la aplicación de dicha Ley.

Page 3: Red Canaria de Aulas en La Naturaleza

1. PERMISOS.

Los permisos de ocupación de las Aulas en la Naturaleza se otorgarán por el Viceconsejero de Medio Ambiente previa solicitud de los interesados, que deberán presentarla en dicho Centro Directivo, haciéndose público el plazo para la presentación de las mismas a través de los medios de difusión, coincidiendo éste con el comienzo del año escolar.

2. LOS GRUPOS SOLICITANTES.

Los grupos solicitantes deben pertenecer a entidades que realicen actividades sin ánimo de lucro relacionados con la protección de la naturaleza y defensa del medioambiente y entidades de derecho público dependientes de la Comunidad Autónoma de Canarias, tales como centros escolares, asociaciones y colectivos culturales juveniles, centros de capacitación agraria, escuelas taller y otros similares.

3. REQUISITOS DE LA SOLICITUD.

En la solicitud se harán constar los nombres de los responsables de los grupos y sus respectivos Documentos Nacionales de Identidad (D.N.I.) y se especificarán al menos dos fechas, por orden de preferencia, que convengan al grupo para su estancia en las Aulas, reservándose la Viceconsejería de Medio Ambiente la facultad de modificar las mismas. Quedará denegada la solicitud de grupos que en años anteriores hayan caído en irregularidades de funcionamiento en la utilización del Aula (desperfectos, suciedad, comportamiento irrespetuoso hacia el Aula o el medio, incumplimiento de algún punto del pliego de condiciones etc.).

Los componentes del grupo solicitante no podrán superar en total las 32 personas, estableciéndose un mínimo de asistentes de 15 personas, debiendo tener los componentes del grupo un mínimo de 8 años cumplidos.

A la documentación a presentar se acompañará un listado completo de los asistentes haciendo constar el nombre, apellidos y teléfono de cada uno de ellos.

4. CRITERIOS DE SELECCIÓN.

Dadas las finalidades educativas que persigue el Aula, es condición indispensable la presentación, junto a la solicitud, de un programa de trabajo en el que figuren los objetivos a conseguir, las actividades a desarrollar, la temporalización y la metodología de trabajo.

Se valorará de forma prioritaria el que dicho programa esté incluido en un plan medioambiental del centro, el carácter de instrumento de apoyo al trabajo que se realiza en clase, en el caso de que se trate de centros escolares, el grado de especificidad en relación con el medio en que se encuentra enclavado el Aula y la interdisciplinalidad en los contenidos y la acción educativa.

5. RESOLUCIÓN DE LAS SOLICITUDES.

Page 4: Red Canaria de Aulas en La Naturaleza

Las resoluciones que se adopten por la Viceconsejería de Medio Ambiente se comunicarán a todos los grupos (admitidos o excluidos) en un plazo no superior a 20 días hábiles a partir de la finalización del plazo de entrega de solicitudes.

6. ENTREVISTA.

A fin de perfilar el programa de trabajo y profundizar en el aprovechamiento de los recursos pedagógicos y didácticos que ofrece el Aula, así como para determinar el grado de colaboración por parte del Servicio de Educación y Concienciación Ambiental en dicho programa, es condición básica para los grupos seleccionados la asistencia a una sesión de trabajo por parte de al menos uno de los responsables que figuren en la solicitud.

La fecha de esta convocatoria se formalizará en el momento en que se comunique la concesión de la estancia, estimándose su realización, al menos diez días con antelación a la visita.

7. DURACIÓN DE LA OCUPACIÓN.

La duración mínima de la estancia se establece en dos días con sus noches respectivas siendo la duración máxima de cuatro noches. Quedan excluidos como días de utilización de las Aulas los fines de semana, incluyendo la noche del viernes, así como los días festivos.

8. DOTACIÓN DE LAS AULAS.

Las Aulas están equipadas con dormitorios provistos de literas para un máximo de treinta y dos personas, teniendo que llevar los usuarios un juego de cama o saco de dormir y una funda de almohada. Igualmente constan de instalaciones de aseo con agua caliente, cocina con despensa, menaje y enseres suficientes para el servicio de comidas, existiendo, anexo a la cocina, un comedor. Asimismo el Aula dispone de un salón de usos múltiples acondicionado para la realización de actividades culturales.

Los productos alimenticios, los paños de cocina y la organización de la misma así como la limpieza general del Aula corre por cuenta de los usuarios.

9. FIANZA.

Para responder de los daños que eventualmente puedan originar los ocupantes de las Aulas se deberá constituir una fianza, por valor de quince mil (15.000) pesetas, a depositar en la Tesorería de la Comunidad Autónoma de Canarias, no pudiendo las personas o entidades que la constituyan acogerse al beneficio de excusión ni de división a las que se refieren los artículos 1830 y 1837 del Código Civil.

Dicha fianza deberá ser constituida en un plazo de 10 días a contar del día siguiente al que se notifique a los solicitantes el permiso para la ocupación del Aula, debiendo enviar dentro del mismo plazo el justificante correspondiente a la Viceconsejería de Medio Ambiente.

Page 5: Red Canaria de Aulas en La Naturaleza

La cancelación de la fianza se cursará mediante resolución de la Viceconsejería de Medio Ambiente dirigida a la Tesorería de la Comunidad Autónoma de Canarias, terminada la estancia y una vez comprobada la falta de daños o deducido del valor de los causados.

No obstante lo previsto en los apartados anteriores, el Viceconsejero de Medio Ambiente podrá eximir de la prestación de dicha fianza a los grupos pertenecientes a entidades de titularidad pública.

10. MEMORIA.

Una vez realizada la visita al Aula, se entregará por los responsables del grupo, en el plazo máximo de un mes, una memoria de la estancia con los trabajos realizados por dicho grupo durante la misma, la cual quedará como fondo de la documentación didáctica del Aula.

La no presentación de dicho documento supondrá perder el derecho de utilizar el Aula en años posteriores.

11. ANULACIÓN DE LAS VISITAS.

Los grupos que tengan reservados el uso del Aula y renuncien a la ocupación deberán comunicarlo en un plazo no inferior a quince días al previsto para la misma. Este incumplimiento podría conllevar la denegación del uso en años posteriores, tanto a los responsables como a la entidad solicitante.

La Viceconsejería de Medio Ambiente se reserva el derecho de anular motivadamente la visita cuando existan condiciones que así lo requieran, pudiendo hacerlo incluso el mismo día de comienzo de la visita.

La anulación de una visita por causa externa al grupo, significará la pérdida del turno por el periodo correspondiente, pasando a una lista de espera por riguroso orden, pudiéndose cubrir por bajas de otros grupos. En cualquier caso esta lista perderá su validez al finalizar la temporada correspondiente.

12. ATENCIÓN A LOS USUARIOS.

En cada Aula de la naturaleza existirá un Monitor de educación ambiental encargado de realizar las gestiones de uso de la misma, colaborando en la redacción del programa educativo del uso del Aula, acompañando en las excursiones con guía que se programen y velando por el buen uso de las instalaciones que hagan los grupos de usuarios.

13. DERECHO DE PROPIEDAD Y RESPONSABILIDADES.

El permiso se entenderá otorgado dejando a salvo el derecho de propiedad y sin perjuicio de terceros, no pudiendo ser invocados para excluir o disminuir la responsabilidad civil o penal en la que pudieran haber incurrido los titulares de los permisos en el ejercicio de sus actividades.

14. REVOCACIÓN.

Page 6: Red Canaria de Aulas en La Naturaleza

Los permisos se entenderán otorgados a título de precario, siendo revocables en todo momento por la Administración otorgante sin que el interesado tenga derecho a indemnización alguna.

15. DESAFECTACIÓN.

En caso de desafectación del dominio público, se estará a lo dispuesto con carácter general en la Ley 8/1987, de 28 de abril, del Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Red Canaria de Aulas en la Naturaleza. Inagua (Gran Canaria)

LOCALIZACIÓN Y ACCESO

Montaña de Ojeda (T.M. de Mogán) Carretera de Ayacata - Mogán, en Km 17, tras pasar el embalse de Cueva de las Niñas, pista forestal que se inicia en Cruz de San Antonio, seguirla 10 Km.

EL ENTORNO

Está constituido por un bosque abierto de pino canario de connotaciones secas, que se asienta sobre parte de las formaciones geológicas más antiguas de la isla de Gran Canaria, y que hoy está considerado Reserva Natural Integral. La morfología del espacio está marcado por una alineación montañosa que corre en dirección Este-Oeste, con numerosas alturas próximas o superiores a los 1.400 metros sobre el nivel del mar. Sus escarpes y paredones albergan una rica biodiversidad vegetal de carácter endémico.

Además en el pinar vive una interesante fauna vertebrada e invertebrada, destacando la presencia de las mejores poblaciones grancanarias de pinzón azul y de picapinos, y el ser hábitat para la perdiz roja que de todo el archipiélago cría sólo en Gran Canaria.

El clima muestra importantes variaciones térmicas día/noche – invierno/verano, así como pocas precipitaciones (próximas a los 350 mm) que se concentran en la época invernal y, a veces, tiene carácter torrencial.

El área también alberga interesantes restos del uso socioeconómico del lugar: hornos de brea, secaderos de piñas, etc.

LAS ACTIVIDADES

Las actividades monitorizadas por el personal especializado del Aula suele estructurarse entorno a: itinerarios guiados para estudiar diversos aspectos naturales y culturales del medio de forma interdisciplinar, talleres medioambientales (reciclaje, energía solar, etc) que posibilitan practicar comportamientos respetuosos con el medio ambiente en las

Page 7: Red Canaria de Aulas en La Naturaleza

acciones cotidianas, juegos de simulación donde se toman decisiones de carácter ambiental, técnicas de trabajo de campo de observación y/o investigación, actividades en el aula: charlas, audiovisuales, etc.

LA DOTACIÓN

El Aula cuenta con un edificio principal, equipado con literas para treintidós (32) personas, aseos y salas de trabajo, un edificio secundario con comedor, cocina con nevera y menaje suficiente para el servicio de comidas, así como baños exteriores con agua caliente.

El Aula cuenta asimismo con recursos didácticos (cartografía, maquetas, vídeos, biblioteca, etc.), y con personal especializado que apoya las actividades educativas del grupo durante su estancia.

MÁS INFORMACIÓN:

Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria (Area de Medio Ambiente), Tlf./  Página web: www.grancanaria.com 

Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias. , Tlf: 928 287194 y 922 473925  / Faxes: 928 356815  y 922 473947

GC AN05 Aula de la Naturaleza Inagua MOGAN

Nombre InaguaIsla GRAN CANARIAMunicipio y localidad:Mogán Montaña de Ojeda

Acceso Ctra. Ayacata-Mogán en km.17 tras pasar embalse de las Niñas pista forestal que se inicia en Cruz de San Antonio, seguirla 10 km. 

Transporte público NoÁmbito Pinar canarioFigura de protección Reserva Natural Integral de Inagua

Contacto:Propiedad: PúblicaGestor: Cabildo de Gran Canaria

Dirección:Oficina de Información y Atención al Ciudadano del Cabildo de Gran Canaria, c) Agustín Millares Carló s/n, edificio Insular I

Teléfono/Fax: 928 219 229 / fx 928 219 449 / [email protected]

Page 8: Red Canaria de Aulas en La Naturaleza

Permiso/Autorización:si, con programa educativo. Mas información en: http://portal.grancanaria.com/portal/home.px

Régimen económico: gratuito, con fianza

Superficie: 4000 Capacidad: 32Destinatarios: grupos organizados y escolaresAccesibilidad para minusválidos:

no

Aparcamiento: si

Agua siElectricidad siDuchas siServicios higiénicos

si

Monitores noEducadores no

Bar noComedor siFogones noBancos, mesas noGuías noAccesibilidad minusválidos

no

Zona deportiva noZona infantil noCabañas noHorno noIntérpretes noAparcamiento si