Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

91
1 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural. __________________________________________________________________________________________________ Red De Sentido Título Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural Pregunta De Investigación ¿Cómo construir escenarios de paz y reconciliación, desde la implementación de la estrategia diversidad cultural de la UNESCO en los niños de cuarto de primaria del colegio Pablo de Tarso? Objetivo General Determinar la incidencia de la implementación de la estrategia de diversidad cultural formulada por la UNESCO en la construcción de escenarios de paz y reconciliación en el aula de clase. Objetivos Específicos Caracterizar los escenarios de convivencia a nivel escolar en niños de cuarto de primaria del colegio Pablo de Tarso. Implementar la estrategia de diversidad cultural formulada por la Unesco para la construcción de escenarios de Paz y reconciliación. Analizar los alcances de la estrategia a partir de los nuevos escenarios de convivencia en el aula de clase. Instrumentos Objetivo Específico Técnica Instrumento Porque Caracterizar los escenarios de convivencia a nivel escolar en niños de cuarto de primaria del colegio Pablo de Observación directa y participante- No estructurada Diario de campo Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, realizando una recolección detallada de los resultados,

Transcript of Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

Page 1: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

1 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Red De Sentido

Título Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad

cultural

Pregunta De

Investigación

¿Cómo construir escenarios de paz y reconciliación, desde la implementación

de la estrategia diversidad cultural de la UNESCO en los niños de cuarto de

primaria del colegio Pablo de Tarso?

Objetivo

General

Determinar la incidencia de la implementación de la estrategia de diversidad

cultural formulada por la UNESCO en la construcción de escenarios de paz y

reconciliación en el aula de clase.

Objetivos

Específicos

Caracterizar los escenarios de convivencia a nivel escolar en niños de

cuarto de primaria del colegio Pablo de Tarso.

Implementar la estrategia de diversidad cultural formulada por la Unesco

para la construcción de escenarios de Paz y reconciliación.

Analizar los alcances de la estrategia a partir de los nuevos escenarios de

convivencia en el aula de clase.

Instrumentos Objetivo Específico Técnica Instrumento Porque

Caracterizar los

escenarios de

convivencia a nivel

escolar en niños de

cuarto de primaria del

colegio Pablo de

Observación

directa y

participante-

No

estructurada

Diario de campo

Es una técnica que consiste en

observar atentamente el

fenómeno, hecho o caso,

realizando una recolección

detallada de los resultados,

Page 2: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

2 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Tarso.

Implementar la

estrategia de

diversidad cultural

formulada por la

Unesco para la

construcción de

escenarios de Paz y

reconciliación.

Analizar los alcances

de la estrategia a partir

de los nuevos

escenarios de

convivencia en el aula

de clase.

Observación

directa y

participante-

estructurada

procesos y actitudes de la

población frente construcción

escenarios de paz y

reconciliación a través de la

estrategia de diversidad

cultural

Rejilla de observación

Este instrumento permite

identificar si la estrategia

pedagógica implementada en el

proceso de investigación,

generó cambios en el contexto

de los niños de cuarto de

primaria del colegio Pablo de

Tarso de la localidad de Bosa

La investigación Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad

cultural se ubica en el paradigma cualitativo, pues tiene en cuenta las posturas de los

individuos, en este caso los niños con relación a sus intereses, se busca así una construcción en

ellos de tipo conceptual de paz, reconciliación y diversidad cultural; esto sin inferir en su

paradigma personal, observando tanto la necesidad como la realidad de sus contextos.

Se asume desde el método estudio de caso. Como lo afirma Yin (1989) citado por (Irene

Page 3: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

3 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Barrio del Castillo, y otros, s.f) “el estudio de caso consiste en una descripción y análisis

detallados de unidades sociales o entidades educativas únicas” (pág. 2). Este implica un

proceso de indagación caracterizado para comprender los fenómenos educativos, conociendo

cómo funcionan todas las partes de la estrategia planteada por la UNESCO, logrando dar

respuesta a los hallazgos encontrados permitiendo involucrarse en el entorno del niño para

observar la situación y especificar el contexto natural, actuando en la comunidad.

Freire citado en (GAITÁN, s.f) define metodología desde su postura como aquello que “se

construye articulando teoría y práctica y surge a partir de la reflexión sobre la práctica. Por

ello, para su comprensión es fundamental tener en cuenta el contexto sociopolítico” de acuerdo

con esto Freire permite un acercamiento de reconocimiento frente a posturas conscientes que

se renuevan al pasar del tiempo mejorando la práctica pedagógica desde la reflexión

académica.

Page 4: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

4 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

Lili Yurani Molina Rubio

Leidy Paola Pardo Salgado

Emily Andrea Pinto Hernández

Lady Paola Reyes Hernández

María Angélica Soler López

Fundación Universitaria Panamericana

Facultad de Comunicación

Licenciatura en pedagogía infantil

Bogotá, Colombia

2017

Page 5: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

5 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

Lili Yurani Molina Rubio

Leidy Paola Pardo Salgado

Emily Andrea Pinto Hernández

Lady Paola Reyes Hernández

María Angélica Soler López

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de: Licenciada en

Pedagogía Infantil

Director (a):

M.Sc. Yarmiht González Roa

Línea de Investigación: Procesos educativos contemporáneos

Fundación Universitaria Panamericana

Facultad de Comunicación

Licenciatura en pedagogía infantil

Bogotá, Colombia

2017

Page 6: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

6 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

“No hay camino para la paz, la paz es el camino”

Mahatma Gandhi

Page 7: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

7 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Dedicatoria

Dedicamos esta experiencia y nuestro proceso de formación a:

Nuestras Familias que durante el desarrollo de esta tesis se presentaron diversidas situaciones

que pudieron ser fácilmente causantes del fracaso, pero esto no sucedió, y fue gracias al apoyo

demostrado por ellos, que en todo momento estuvieron atentos a todas nuestras necesidades y

requerimientos, por ser la motivación para cada día llegar más lejos en nuestra carrera

profesional, es así como dedicamos este proceso formativo a cada una de las familias que forman

parte de cada una de nosotras como investigadoras.

Nuestras Parejas dedicamos este proceso de formación culminado a personas que en su

trascendencia han traído felicidad y ocasiones especiales en nuestras vidas, nuestros compañeros

de apoyo, de lucha, de ánimo; personas que dedicaron su tiempo, a acompañar este proceso de

carrera profesional.

Y al mismo tiempo Paola pardo dedica este logro a mi hija, por iluminarme con la paz de su

sonrisa, por acompañarme en mi carrera, ¡por enseñarme a disfrutar la vida! gracias por ser el

motor que me empuja día a día.

Es así como dedicamos este documento a todas las personas que realizaron un acompañamiento

en este proceso formativo, nos dedicamos mutuamente el esfuerzo la dedicación y las ganas de

emprender profesionalmente en este proceso donde hoy con orgullo podemos decir que somos

licenciadas en pedagogía infantil.

Page 8: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

8 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Agradecimientos

Le agradecemos a Dios por habernos guiado a lo largo de la carrera, por ser nuestra fortaleza

en los momentos de debilidad, por brindarnos una vida de aprendizaje, experiencias y felicidad.

Damos gracias a nuestras familias por su apoyo en todo momento, sus valores inculcados, por

habernos apoyado en las buenas y en las malas, sobre todo por su paciencia y amor

incondicional, por darnos la oportunidad de tener una excelente educación en el trascurso de

nuestra vida.

A Emily, Lady, Lili, María y Paola por haber sido unas excelentes compañeras de tesis, por

tener la paciencia y motivación de seguir adelante en los momentos de desesperación y angustia,

por aquellos momentos de alegría dentro del proceso investigativo.

Les agradecemos la confianza, dedicación y apoyo a aquellos profesores que realmente

compartieron con nosotras sus conocimientos, experiencias y persistieron a lo largo del tiempo

en el proceso investigativo.

Gracias a la I.E.D Pablo de tarso por permitirnos desarrollar nuestra tesis profesional, por todo

el apoyo y facilidades que nos fueron otorgadas, fortaleciendo nuestra formación docente.

.

Page 9: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

9 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Declaración

Los autores certifican que el presente trabajo es de su autoría, para su elaboración se han

respetado las normas de citación tipo APA- 2017, de fuentes textuales y de parafraseo de la

misma forma que las citas de citas y se declara que ninguna copia textual supera las 400

palabras. Por tanto, no se ha incurrido en ninguna forma de plagio, ni por similitud ni por

identidad. Los autores son responsables del contenido y de los juicios y opiniones emitidas.

Se autoriza a los interesados a consultar y reproducir parcialmente el contenido del trabajo de

investigación titulado Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad

cultural, siempre que se haga la respectiva cita bibliográfica que dé crédito al trabajo, sus

autores y otros.

Investigadores (estudiantes y profesores): Nombre y Firma Digital

Lili Yurani Molina Rubio

Leidy Paola Pardo Salgado

Emily Andrea Pinto Hernández

Lady Paola Reyes Hernández

María Angélica Soler López

Docente Asesor: Yarmith Yurany González Roa

CC: 520536644

Page 10: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

10 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Tabla de contenido

Resumen ........................................................................................................................................ 12

Introducción .................................................................................................................................. 13

Capítulo I ...................................................................................................................................... 16

Fundamentos de la investigación .................................................................................................. 16

Justificación ............................................................................................................................... 16

Pregunta problema..................................................................................................................... 23

Objetivos ................................................................................................................................... 29

Objetivo General.................................................................................................................... 29

Objetivos específicos ............................................................................................................. 29

Antecedentes ............................................................................................................................. 29

Antecedentes legales ................................................................................................................. 37

Marco Teórico ............................................................................................................................... 37

El conflicto ................................................................................................................................ 37

La Paz ........................................................................................................................................ 41

La Reconciliación ...................................................................................................................... 44

Diversidad Cultural ................................................................................................................... 46

La escuela .................................................................................................................................. 48

Marco Metodológico ..................................................................................................................... 49

Técnicas e instrumentos ............................................................................................................ 50

Población y muestra .................................................................................................................. 50

Capítulo II ..................................................................................................................................... 51

Page 11: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

11 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Caracterizar los escenarios de convivencia a nivel escolar en niños de cuarto de primaria del

colegio Pablo de Tarso. ................................................................................................................. 51

Capitulo III .................................................................................................................................... 59

Implementar la estrategia de diversidad cultural formulada por la Unesco para la construcción de

escenarios de Paz y reconciliación. ............................................................................................... 59

Capitulo IV.................................................................................................................................... 66

Analizar los alcances de la estrategia a partir de los nuevos escenarios de convivencia en el aula

de clase. ......................................................................................................................................... 66

Reflexiones finales ........................................................................................................................ 70

Referencias .................................................................................................................................... 71

Anexos .......................................................................................................................................... 82

Anexo a: Juicio de expertos ...................................................................................................... 82

Anexo b: Cuadro de andamiaje ................................................................................................ 82

Anexo b1: Propuesta pedagógica .......................................................................................... 83

Anexo b2: Diarios de campo de la propuesta pedagógica ..................................................... 86

Anexo c: Rejilla de observación a niños de 6 a 10 años del colegio pablo de tarso de la

localidad de bosa ................................................................................................................... 88

Anexo c1: Instrumentos diligenciados de la rejilla de observación a niños de 6 a 10 años del

colegio pablo de tarso de la localidad de bosa....................................................................... 89

Anexo c3: Tabulación rejilla de observación a niños de 6 a 10 años del colegio pablo de

tarso de la localidad de bosa .................................................................................................. 89

Page 12: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

12 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Resumen

Este informe investigativo se desarrolló en el marco del programa de licenciatura en

pedagogía infantil de la Fundación Universitaria Unipanamericana, dentro de la línea de

investigación procesos educativos contemporáneos y la sub-línea diversidad y escuela, la cual

busca determinar la incidencia de la implementación de la estrategia de diversidad cultural

formulada por la UNESCO en el 2005 en la construcción de escenarios de paz y reconciliación

en el aula de clase; se escogió como población un grupo de estudiantes de cuarto de primaria del

colegio Pablo de Tarso de la localidad de Bosa en la ciudad de Bogotá. En este ejercicio

investigativo de tipo cualitativo, se empleó el método de estudio de caso con alcance descriptivo,

aplicando dos instrumentos de recolección de información: diario de campo y rejilla de

observación; los cuales permitieron determinar dos categorías: primera paz dentro de la cual se

reconoce la subcategoría de tolerancia trabajada desde la etnia y la música, y la segunda

reconciliación dentro de la cual se ubica la subacategoria de dialogo. A partir de estas se hace

una caracterización de los escenarios de convivencia a nivel escolar, luego se implementa la

estrategia de diversidad cultural y posteriormente se describen los alcances de la implementación

de dicha estrategia.

Palabras Claves

Paz, reconciliación, diversidad cultural, conflicto y escuela.

Page 13: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

13 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Introducción

En Colombia el concepto de violencia ha sido concebido como un fenómeno asociado

solamente al conflicto armado (Gómez, 2016), en el marco de la firma de un tratado de paz,

después de 50 años, se habla de nuevos conceptos que repercuten en la constitución de una

sociedad en la cual se busca llegar a acuerdos con los grupos al margen de la ley. Sin embargo

los conflictos se generan desde escenarios cotidianos donde las individualidades impiden

reconocer y aceptar las diferencias del otro, es así como la convivencia esta determinada por

tales diferencias, las cuales generan encuentros y desencuentros que hacen parte de la vida de

una sociedad, que por mucho tiempo vivió en un escenario de conflicto. La realidad de hoy se

enmarca en la firma de un tratado de paz en noviembre del 2016 el cual, según él (Oficina del

alto comisionado para la paz, s.f), busca viabilizar los acuerdos entre los grupos al margen de la

ley en este caso la guerrilla y el estado colombiano. Según esto, “surge ahora la tarea del post

conflicto como un escenario de construcción de paz entre todos los colombianos” (pág.6). “Este

acuerdo busca el cese bilateral del fuego en las zonas rurales involucrando todos los escenarios

sociales, económicos y políticos de Colombia, logrando así un nuevo comienzo, el cual permitirá

realizar una construcción solida de paz” (pág.6).

Desde el inicio y durante de las negociaciones, como lo menciona (Gómez, 2016) las

consecuencias del conflicto armado no son evidentes en el diario vivir, pero hoy se reconocen

nuevas formas de violencia más cercanas a nuestra sociedad, hasta hace unos años la mirada de

la sociedad estaba puesta en los fenómenos de violencia producto del conflicto armado, pero en

la actualidad donde la tranquilidad ha llegado a las zonas rurales, la mayor preocupación deja de

Page 14: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

14 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

ser el conflicto con la guerrilla, los nuevos escenarios de convivencia permiten evidenciar y

enfrentar unos fenómenos de violencia en otros contextos diferentes a los acostumbrados, como

son el barrio, la familia y la escuela; hoy se está reconfigurando la convivencia en la sociedad y

se evidencian fenómenos de violencia en situaciones cotidianas de intolerancia como el maltrato

y la agresión.

Hoy es indispensable reconstruir a la sociedad colombiana desde la escuela y especialmente

con los niños, quienes serán los verdaderos artífices y beneficiarios de este proceso,

indiscutiblemente se debe aprender a vivir en paz, “pues nunca se ha hecho” y es la hora de

descubrir cómo hacerlo. Es necesario identificar la paz, no solo como un concepto que la

determina como la ausencia de la guerra, sino como una forma de vida. Por tanto, la escuela tiene

hoy una gran responsabilidad frente a la construcción de escenarios de paz y reconciliación que

permitan formar a las nuevas generaciones en una cultura de reencuentro, reconocimiento y

aceptación del otro, siendo una posibilidad que permite ver el futuro con esperanza.

Es así como, en este trabajo se exponen los resultados de la investigación que busca desde el

aporte académico del programa en licenciatura en pedagogía infantil de la Unipanamericana y

las herramientas investigativas que formula la línea de investigación diversidad y escuela, dar

respuesta a la pregunta sobre ¿Cómo construir escenarios de paz y reconciliación, desde la

implementación de la estrategia de diversidad cultural de la UNESCO en los niños de cuarto de

primaria del colegio pablo de tarso?, para lo cual describe como se construyen estos, desde la

aplicación de la estrategia de diversidad cultural formulada por la UNESCO en el 2005, la cual

se define como una herramienta pedagógica para edificar estos conceptos y espacios en una

sociedad que no ha vivido en paz y necesita generar una transformación social, donde el diálogo

Page 15: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

15 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

y los acuerdos sean el medio para la convivencia armónica y mejorar la calidad de vida de un

país que lo necesita.

Por tanto, esta investigación se formula desde el paradigma cualitativo que emplea el método

estudio de caso con alcance descriptivo, así mismo la información se recoge a partir de dos

instrumentos: diario de campo y rejilla de observación, para en primer lugar Caracterizar los

escenarios de convivencia a nivel escolar en los niños de cuarto de primaria del colegio Pablo de

Tarso, segundo implementar la estrategia de diversidad cultural formulada por la Unesco para la

construcción de escenarios de Paz y reconciliación y por ultimo analizar los alcances de la

estrategia a partir de los nuevos escenarios de convivencia en el aula de clase.

El documento se presenta en cuatro capítulos, el primero enmarca los fundamentos de la

investigación teniendo en cuenta la problemática, antecedentes, marco teórico y marco

metodológico. El segundo corresponde al primer objetivo específico, en el cual se caracterizan

los escenarios de convivencia a nivel escolar en niños de cuarto de primaria, teniendo en cuenta

las categorías de identidad, diversidad cultural, paz y reconciliación., el tercer capítulo aborda la

implementación de la estrategia de diversidad cultural formulada por la Unesco para la

construcción de escenarios de Paz y reconciliación, el cuarto capítulo Por último, presentan las

conclusiones, el Análisis de los alcances de la estrategia a partir de los nuevos escenarios de

convivencia en el aula de clase que corresponden de manera estricta a cada uno de los objetivos

específicos formulados y se finaliza con la postura de las investigadoras para dar respuesta a la

pregunta de investigación, donde se evidencia el aporte de este trabajo, no solo para este colegio,

sino para todas aquellas instituciones que deseen retomar la experiencia como referente que

aporta significativamente a la transformación social desde la escuela.

Page 16: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

16 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Capítulo I

Fundamentos de la investigación

Justificación

Los fenómenos de globalización que enfrentan a la sociedad colombiana a construir nuevos

escenarios de convivencia, racionalidad y pensamiento en el marco de la sociedad del

conocimiento, invadido por los nuevos retos que ofrece la comunicación y la información obliga

a pensar en un país más incluyente e integrador, donde el espacio de construcción de identidad

nacional se genere desde la escuela como el escenario transformador de las realidades sociales de

hoy.

En este sentido dentro del proceso investigativo es importante expresar la relación entre

diversidad cultural y los conceptos de paz y reconciliación, de esta manera la paz es el medio en

el que la sociedad construye comportamientos que permiten convivir en el contexto donde se

ausenta el conflicto con respuesta a la violencia y aumenta el conflicto como una oportunidad

para el cambio, tal como lo menciona (Coser, 1956) , al mismo tiempo la reconciliación es una

construcción de comunidad que se integra a causa de algún sufrimiento, miedo o resentimiento,

donde se plantea una ideología en la cual el rechazo no sea evidenciado, es así como por medio

de la diversidad cultural se reconocen las diferencias sociales donde se relacionan y se apoyan

mutuamente.

VIVIMOS EN UN MUNDO que está cambiando muy rápidamente y de una manera tan

compleja que es difícil discernir cuales son los cambios más significativos y los que tendrán

mayor influencia en la sociedad del mañana. Aunque existan evidentemente ciertas

Page 17: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

17 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

coincidencias en los análisis del presente y sobre sus perspectivas para el futuro, hay frente a

la importancia de los diferentes factores apreciaciones divergentes. (Chonchol, 1998) (par 1)

Desde varios intentos fallidos de acuerdos de paz dentro de la historia del conflicto en

Colombia, se han planteado diferentes estrategias del post conflicto, sin embargo a partir del

2012 Colombia viene desarrollando grandes esfuerzos por poner fin al conflicto armado de

tantos años, mediante un tratado de paz, pero es necesario pensar en este como una posibilidad

que va más allá de los acuerdos políticos y el cese al fuego, la paz debe configurarse desde cada

uno de los colombianos, desde el reconocimiento del otro como parte primordial de la sociedad y

dentro de ella la diferencia como una posibilidad de crecimiento y enriquecimiento personal.

Al respecto Antanas Mockus, (2014) afirma:

el conflicto armado está rodeado de otros conflictos. Lo clave es ponerle fin para poder iniciar

un proceso de paz en el que se deben incluir otros temas. No estoy diciendo, como lo han

dicho algunos dirigentes colombianos, que atendamos la intolerancia y las otras causas de

violencia antes y que nos olvidemos del conflicto armado, creo que este último sigue siendo la

enfermedad principal del país, pero al lado están el machismo, la intolerancia y la

delincuencia. (tiempo, 2014)(par 5)

Por tal razón es importante generar escenarios de paz y reconciliación desde la escuela ya

que es esta un escenario de construcción social que se convierte en el artífice generador de

procesos de reconciliación, de esta manera desde la primera infancia se fortalecen las

habilidades sociales, en caminados a construir una cultura de paz, según como lo afirma la

(Naciones Unidas, s.f) es “un conjunto de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida

que rechazan la violencia y previenen los conflictos atacando a sus raíces a través del diálogo y

la negociación entre los individuos, los grupos y los estados” (par 1).

Page 18: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

18 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

De esta forma se hará un aporte intelectual, aprovechando las capacidades existentes en los

territorios y reflexionando desde allí las transformaciones que se deben dar con el objetivo de

cerrar los vacíos entre el campo y la ciudad, para tener una cultura de paz estable y duradera; La

UNESCO define la cultura de paz como:

un conjunto de “valores, actitudes y conductas”, que plasman y suscitan a la vez interacciones

e intercambios sociales basados en principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia y

solidaridad; que rechazan que la violencia y procuran prevenir los conflictos tratando de

prevenir sus causas; que solucionan sus problemas mediante el diálogo y la negociación; y

que no solo garantizan a todas las personas el pleno ejercicio de todos los derechos sino que

también les proporcionan los medios para participar plenamente en el desarrollo endó-geno de

sus sociedades. (Salamanca, y otros, 2016, pág. 5) (pág. 5)

Se pretende hacer un aporte desde la escuela y principalmente desde los niños, esto permitirá

edificar los escenarios de paz y reconciliación, lo cual genera espacios armónicos donde se logre

aprender a vivir en paz, concibiendo dicho concepto no como la ausencia de guerra si no un

como estilo de vida, por tanto, la escuela tiene la gran responsabilidad de implementar estrategias

que aporten de manera significativa a la transformación social.

Además, servirá a las nuevas generaciones a construir escenarios de paz y reconciliación en

donde se utiliza la diversidad cultural como estrategia formulada por la UNESCO (2005) que

muestra sus diferentes perspectivas entre las personas; es fundamental poder lograr un mutuo

acuerdo respetando el conocimiento de cada uno dentro de la sociedad en las diferentes ramas de

las ciencias humanas, al respecto Mejía en (Mockus, y otros, 1999) afirma:

(...) es necesario desarrollar la capacidad de reconstruir pensamiento y acción desde una

mirada que es capaz de romper los imaginarios que han permeado una visión esencialista en la

Page 19: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

19 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

cual el conflicto es más bien causante de problemas que el propiciador de transformaciones

individuales y sociales. (pág.45).

En ese sentido y retomando lo que dice Mejía, se logra identificar que la sociedad colombiana

concibe el conflicto como un problema generador de discordia, mas no como una oportunidad

para llegar a acuerdos y tomar decisiones que encaminen a la sociedad a generar espacios de

armonía y paz, para el caso particular de esta investigación desde el reconocimiento de la

diversidad cultural, entendiendo ésta como una herramienta para edificar estos conceptos en una

sociedad que no ha vivido en paz y necesita generar espacios de construcción social, donde el

diálogo y los acuerdos sean el medio para la convivencia armónica y mejorar la calidad de vida

de un país que lo necesita.

Esta investigación describe los procesos de construcción de escenarios de paz y reconciliación

desde la diversidad cultural (estrategia UNESCO 2005), generando un aporte significativo en el

campo pedagógico, pues referirá cómo se construyen dichos escenarios en los niños de cuarto de

primaria y así realizar nuevos aportes que permitan implementar estrategias pedagógicas al

interior de las instituciones educativas acordes con la realidad y la necesidad actual del país; en

tal sentido esta investigación está siendo un espacio de construcción de aporte académico

significativo para lograr difundir de manera trascedente la construcción de estos. Es por esto que

desde la formación profesional se realiza un ejercicio investigativo, este proceso se enfatiza en la

estrategia de diversidad cultural, que genera una posibilidad para que el docente se convierta en

un transformador social, puesto las instituciones educativas carecen de un maestro capacitado

para generar esos espacios de diálogo y reconciliación al interior de las aulas de clase.

Desde el 2005 la UNESCO formula una estrategia importante de diversidad cultural, que

consiste en construir escenarios de paz y reconciliacion específicamente en los ámbitos

Page 20: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

20 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

escolares, para la formulación de esta estrategia se crea un material docente donde se diseñan

actividades las cuales son adaptadas dentro de los contextos escolares en el proceso

investigativo. De esta manera la estrategia permite reconocer no solo la identidad propia sino la

de los demás, dentro de una sociedad diversa, teniendo en cuenta que en Colombia no se ha

evidenciado algún antecedente de aplicación de dicha estrategia para la resolución de conflictos,

se hace necesario crear espacios donde el maestro pueda implementarlas como herramientas

para generar transformaciones en el ámbito social, y convivencial. Debido a que Colombia está

acostumbrada a resolver los problemas a través de la violencia, y es por medio de esta

investigación que se busca la trasformación de una cultura violenta a un conjunto de

pensamientos, actos y soluciones, encaminados a una cultura social de convivencia armónica,

donde es el dialogo el principal protagonista.

Desde el estado del arte se evidencia la ausencia de la aplicación de esta estrategia a nivel

nacional para construir escenarios de paz y reconciliación, siendo así la única investigación

encaminada a formular nuevos conceptos pedagógicos, asumiendo cinco tópicos fundantes tal

como: definición de paz, reconciliación y diversidad cultural, construcción de escenarios de paz

y reconciliación en los niños de cuarto de primaria del colegio Pablo de Tarso, la importancia de

los escenarios de paz en la primera infancia y el conflicto inmerso en la escuela, cada uno con

sus respectivos autores; los cuales fueron fundamentales para la construcción del marco teórico.

Es por esto que esta investigación realiza un aporte a nuevos conceptos pedagógicos con

estrategias viables, que fueron validadas en cierto lapso de tiempo, el cual se contrasta con la

realidad, de esta manera se afirma que esta se puede replicar porque a través de los resultados se

evidencia que es viable. Es por esto que, si esta investigación no se realiza, se prolongará y

permanecerá la cultura de violencia dentro de la sociedad.

Page 21: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

21 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Por otra se asume desde la línea investigativa procesos educativos contemporáneos,

establecida por la Fundación Universitaria Unipanamericana, que se enfatiza en las necesidades

inmersas en un contexto específico para determinar el problema y así implementar estrategias

que permitan dar solución a esta, al mismo tiempo la investigación se ubica en la sub-línea

diversidad y escuela ya que reconoce los imaginarios que tiene la comunidad, en este caso, la

diversidad cultural inmersa en estos espacios.

Este ejercicio investigativo se asume desde el paradigma cualitativo, que permite abarcar el

fenómeno social que evidencia la ausencia de paz, pues reconoce la realidad desde su contexto

inmediato; así mismo se asume desde el método acción participante identificando los diferentes

conceptos que tienen los integrantes de la comunidad de paz y reconciliación, y cómo mediante

sus acciones construyen escenarios de convivencia.

(...) Si la educación para la paz no se convierte en parte de un proceso de acción socio-política

hacia un progresivo cambio social, no tendremos jamás una educación para la paz y la

justicia, sino solamente palabras vacías y sin sentido. Freire citado por Mejía en (Mockus, y

otros, 1999) (pág.70).

Esta investigación busca determinar la incidencia de la implementación de la estrategia de

diversidad cultural formulada por la UNESCO en la construcción de escenarios de paz y

reconciliación en el aula de clase y así realizar nuevos procesos al interior de las instituciones

educativas, que permitan implementar estrategias pedagógicas acordes con la realidad y la

necesidad actual del país.

Hoy en día las instituciones educativas deben buscar estrategias que conlleven al concepto de

paz y reconciliación; en tal sentido esta investigación está siendo un espacio de construcción de

Page 22: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

22 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

aporte académico significativo para lograr difundir de manera trascedente la construcción de

dichos escenarios desde estrategias como la diversidad cultural.

En este sentido desde la formación profesional se realiza un ejercicio investigativo que es

validable, el cual busca edificar los escenarios de paz y la reconciliación, encaminados al

mejoramiento de la calidad de vida y convivencia dentro de las aulas de clase, las cuales

trascienden a nivel institucional y social, este proceso se proyecta desde las estrategias de

diversidad cultural, el cual genera una posibilidad para que el docentes se convierta en un

transformador de la sociedad, puesto desde la observación se evidencia que las instituciones

educativas carecen de un maestro capacitado para generar esos espacios de dialogo y

reconciliación al interior de las aulas de clase.

Por tal razón la investigación realiza un aporte pedagógico, debido a que permite que la

escuela genere escenarios de trasformación de convivencia tanto dentro y fuera de ella. Según la

(UNESCO, 2002)

las comunidades y las naciones definen sus escenarios de futuro de una manera integrada,

dando prioridad a valores como participación, transparencia y responsabilidad; la diversidad

cultural como valor, expresa e implica otros valores fundamentales que son la creatividad, la

dignidad y el sentido de comunidad. (pág. 14)

La estrategia que se implementara en la investigación, se apoyara en algunas de las

actividades propuesta en el documento “diversidad cultural, material para la formación docente y

el trabajo de aula” formulada por la UNESCO en el 2005, modificando está a las necesidades

evidenciadas en los niños de cuarto grado del colegio Pablo de Tarso, esta se efectuara bajo

diferentes actividades lúdicas enfocadas al mejoramiento de la convivencia dentro del contexto

educativo. Para poder llevar a cabo las actividades, la investigación se basa en utilizar el

Page 23: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

23 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

conflicto como generador de soluciones, encaminados a una cultura social de convivencia

armónica donde el principal protagonista es el dialogo.

Desde el 2002 la UNESCO formula una estrategia importante de diversidad cultural que

permite reconocer no solo la identidad propia sino la de los demás, dentro de una sociedad

diversa, teniendo en cuenta que en Colombia no se ha evidenciado algún antecedente de

aplicación de dicha estrategia para la resolución de conflictos, se hace necesario crear espacios

donde el maestro puede usarlas como herramientas para generar transformaciones en el ámbito

social, y convivencial, el cual permite construir escenarios de paz y reconciliación. Es por esto

que, si esta investigación no se realiza, se prolongará y permanecerá la cultura de violencia

dentro de la sociedad.

Desde el estado del arte se evidencia la ausencia de la aplicación de la estrategia para

construir escenarios de paz y reconciliación, siendo así la única investigación encaminada a

formular nuevos conceptos pedagógicos a través de la implementación de la estrategia de

diversidad cultural en espacios escolares, es por esto que se concibe importante para esta

investigación cinco tópicos fundantes tal como: definición de paz, reconciliación y diversidad

cultural, Construcción de escenarios de paz y reconciliación en los niños de cuarto de primaria,

la importancia de los escenarios de paz en la primera infancia y el conflicto inmerso en la

escuela, cada uno con sus respectivos autores; los cuales fueron fundamentales para la

construcción del marco teórico.

Pregunta problema

Las problemáticas sociales que se evidencian actualmente, tienen un trasfondo histórico, una

influencia de los conflictos que se generaron en Colombia debido al bipartidismo, aspectos

enfocados en diferentes ideologías sociales y culturales. Por estas diferencias, se presentaron

Page 24: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

24 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

enfrentamientos, aquellos que ocasionaron muchas pérdidas de toda índole, generando dolor,

odio, rencor y un profundo resentimiento, dando paso así a una época crítica en Colombia que

según (Gómez, 2016) hasta noviembre del 2016 llevaba más de 50 años arraigada en las vidas de

los colombianos.

A lo largo del tiempo, Colombia ha estado atravesando por una serie de conflictos sociales y

políticos que han alterado, en gran parte, el orden en el territorio nacional, conflictos que,

hasta el día de hoy, se presentan de manera común entre la población urbana y rural, y que

han sido agitados por parte de las élites políticas propiciadoras de la Violencia, aunque la

sociedad ya no se encuentre politizada ni hay guerras civiles por ello. (Holguín, 2014, pág. 1)

Esta época de conflicto, ha dejado una huella imborrable en la sociedad colombiana que

genero una configuración social envuelta en la visión de violencia y desigualdad. Es muy común

ver en los medios de comunicación que en la sociedad colombiana la mayor parte del tiempo

actúan de manera agresiva frente a la diferencia de pensamiento, opinión, cultura, religión y

preferencia tanto de música, deporte y hasta equipo; de este modo una de las maneras más

visibles de solucionar los conflictos es por medio del ataque y la agresión física o verbal, lo cual

muestra un contexto cotidiano violento, donde las diferentes posturas de cada persona afectan el

comportamiento de la sociedad.

“Sí parece haber un problema grave de convivencia que afecta a muchos estudiantes de

muchas escuelas” (Chaux, 2012, pág. 23), se evidencia en la gran mayoría de los niños y jóvenes

fenómenos como el bullying, la agresión física, la intolerancia, la persecución, el desplazamiento

escolar son ya situaciones frecuentes con las que se encuentra el maestro en su cotidianidad. Por

tanto, surge la necesidad de escenarios de investigación en torno al tema que permitan hacer

aportes significativos en la solución de tales problemáticas desde el análisis, la reflexión y la

Page 25: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

25 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

puesta en marcha de propuestas pedagógicas que buscan transformar estas realidades de forma

positiva.

Abordar el problema de la convivencia en la escuela remite, en este planteamiento, a la lógica

de la transformación social, a la búsqueda participativa y deliberada de nuevos sentidos para

la convivencia humana. Propósito que aspira, finalmente, a la dignificación de la persona

humana, entendiendo que innovar para mejorar la convivencia equivale a posibilitar el

desarrollo de competencias básicas para vivir la asociatividad, para manejar y asumir el

conflicto, para lograr adecuados niveles de empoderamiento y de emancipación. (Arístegui, y

otros, 2005) (par 20)

Es por esto que la sociedad necesita reconstruir una convivencia armónica, respetando las

diferentes características de las personas, puesto que la modernidad ofrece un sin número de

posibilidades a cada individuo para determinar y escoger su estilo, gustos y preferencias, pues

cada uno buscara satisfacer sus propias necesidades físicas y psicológicas. Es así como los niños

y jóvenes atendiendo a su necesidad por tener un espacio de reconocimiento personal buscan ser

diferentes y es desde allí, donde condiciones como la moda , la música , las preferencias

sexuales, y hasta las diferentes expresiones de la identidad son juzgados por la sociedad, la cual

se acostumbró que aquello que parece distinto es un error, de este modo no se acepta al otro

como una parte de ella; se descalifica, se discrimina y se agrede; justificando así el maltrato y la

violencia. Se logra evidenciar que los estudiantes adoptan una postura violenta al enfrentar

situaciones de desacuerdo, de diferencia de opinión, de inconformidad donde cada uno quiere

imponerse generando espacios de conflicto al interior de la institución, estos no solo evidenciado

en las aulas de clase sino en el contexto social de la misma.

Page 26: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

26 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Es innegable que Colombia dentro de su enorme riqueza cuenta no solo con diversidad en

recursos naturales, también en términos de culturas, razas, pensamientos y opiniones, en este

escenario de diversidad muchas personas muestran grandes dificultades para aceptar al otro y

reconocer la diferencia como parte de los fenómenos de convivencia, esto sumado a la

configuración violenta de la sociedad, se convierten en un escenario de conflicto y ausencia de

paz, lo cual no solamente se reconoce en los espacios de enfrentamiento armado, sino que

transgrede la vida familiar, comunitaria, escolar y en general todos los escenarios de la vida

cotidiana.

En la actualidad después de la firma del acuerdo de paz el pasado 24 de noviembre del 2016,

se evidencia que a través del dialogo y la conciliación entre dos partes, el estado colombiano y la

guerrilla, se dio salida a un conflicto que venía afectando a Colombia en los aspectos político,

territorial, etc. dando así el primer paso para finalizar al conflicto de manera pacífica y armónica.

La implementación de los acuerdos requerirá nuevos espacios de participación en los

territorios, para que los diferentes sectores de la sociedad -incluyendo a las víctimas, las

autoridades, las organizaciones sociales y también a quienes participaron en el conflicto- se

encuentren, discutan y construyan una visión conjunta de cómo se debe construir la paz en su

territorio. Esos espacios de deliberación son también espacios de reconciliación. (Oficina del

alto comisionado para la paz, s.f, pág. 7)

En este sentido se evidencia en los ambientes escolares nuevas generaciones basadas culturas

violentas, de rechazo, postura de desacuerdo, en las cuales el no estar desacuerdo con el otro

implica estar en contra y estos escenarios requieren suma atención desde ejercicios

investigativos, que permitan entender ese conflicto y esas formas de vida desde la esencia para

poder transfórmalos de manera significativa en la construcción de sociedades armónicas.

Page 27: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

27 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

En charlas y con los docentes de la institución Pablo de tarso, narran las problemáticas que

han evidenciado desde su experiencia docente dentro de la misma, las cuales se ven asociadas a

situaciones cotidianas, tales como tomar un lápiz sin pedir permiso, la pérdida de un tajalápiz

dentro del aula, la discrepancia en el juego, juicios y acusaciones al otro; donde la mejor manera

de solucionar el desacuerdo es a través de insultos y golpes; estos escenarios se convierten en

una problemática de intolerancia constante que hace de la convivencia escolar, un escenario de

difícil manejo para los estudiantes y el mismo maestro. En este sentido los espacios sociales de

convivencia se convierten en un obstáculo para el desarrollo de potencialidades en los

estudiantes, en términos de sus capacidades de abordar el conflicto de manera asertiva.

La localidad de Bosa se caracteriza por tener pluriculturalidad ya que un gran número de sus

habitantes provienen de otros lugares de Colombia, debido al desplazamiento forzado, nivel

socio económico bajo, asentamientos urbanos ilegales entre otros factores, como lo indica el

informe Recorriendo Bosa (2004) afirma que:

Bosa ha sido una de las localidades más afectadas por los fenómenos que resultan del

aumento en las cifras que muestran la situación de pobreza en la que viven cada día más

personas en el Distrito Capital; problemas como el desempleo, la economía informal y el

desplazamiento forzado son los que más golpean la estabilidad y la seguridad de esta

localidad.” (Alcaldia Mayor de Bogota D.C., 2004)(pag.33)

A raíz de estas problemáticas, los espacios son difícil de tolerar para algunos niños, pues los

encuentros con culturas de diferentes regiones, formas de pensar y actuar, hacen que estos se

sientan amenazados o chocados con el contraste, pues ellos actúan de acuerdo con los referentes

sociales y familiares con los que conviven. en esa instancia el docente implementa estrategias

que le permiten visualizar la transformación de una realidad en el interior del aula, buscando la

Page 28: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

28 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

armonía y el reconocimiento de diferentes culturas dentro de un mismo escenario, pero mientras

el docente aplica estrategias, los estudiantes se encargan de generar conflictos dentro del aula,

discriminando, rechazando o alejando a aquellas personas que no siente como propias, cercanas

o que tiene costumbres diferentes.

Por otro lado, todas las estrategias institucionales que se tienen para mejorar la convivencia

terminan diluyéndose en problemas de aula y situaciones de clase cotidianas, que el docente

soluciona de una manera poco transcendental, donde se logra evidenciar que no se acude a los

escenarios de dialogo y reconciliación efectivos.

En términos generales el problema se configura en la dificultad que tienen los estudiantes para

encontrar soluciones al conflicto, diferentes a la agresión y la discordia, los estudiantes

reconocen de una manera clara los conceptos de paz y reconciliación, pero en el momento de

aplicar esta situación en la cotidianidad, no son capaces de llevar los escenarios de solución

dialógica del conflicto, de tal manera surge la necesidad de buscar una estrategia que abarque

diferentes herramientas enfocadas hacia la diversidad cultural, por tal razón se decide

implementar la estrategia formulada por la UNESCO en el 2005 en donde permite tener una

visión orientada al aula de clase, en este sentido la investigación formula como pregunta

problema:

¿Cómo construir escenarios de paz y reconciliación, desde la implementación de la estrategia

diversidad cultural de la UNESCO en los niños de cuarto de primaria del colegio Pablo de

Tarso?

Page 29: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

29 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Objetivos

Objetivo General

Determinar la incidencia de la implementación de la estrategia de diversidad cultural

formulada por la UNESCO en la construcción de escenarios de paz y reconciliación en el aula de

clase.

Objetivos específicos

Caracterizar los escenarios de convivencia a nivel escolar en los niños de cuarto de

primaria del colegio Pablo de Tarso.

Implementar la estrategia de diversidad cultural formulada por la Unesco para la

construcción de escenarios de Paz y reconciliación.

Analizar los alcances de la estrategia a partir de los nuevos escenarios de convivencia en

el aula de clase.

Antecedentes

A continuación, se abordan varias experiencias sumamente importantes, ello es fundamental

para reconocer los alcances de la educación para la paz, como el fortalecimiento de las prácticas

pedagógicas de los docentes y de la institución en torno al tema.

En esta sección, más que presentar estas experiencias una por una, se recomienda realizar un

“diagnóstico” más general, encontrando similitudes y divergencias; ello haría de esta parte un

elemento más dinámico del trabajo. A partir de ahí, se puede describir, en perspectiva el papel de

la escuela en la construcción de escenarios de paz.

Tópico 1: definición de paz

Construyendo paz en medio de la guerra Colombia

Page 30: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

30 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Fuente: Barbero , Herbolzheimer, Hernández, Doris, & Barbeito, (2006)

Este artículo aporta de manera significativa, la mirada del concepto de paz dentro de los

diferentes contextos de la humanidad, logrando identificarla como el medio que permite la

construcción de escenarios armónicos en una población.

Al hablar de paz, no nos referimos tanto a la ausencia de guerra (paz negativa) como al

proceso de realización de la justicia en los diferentes niveles de la relación humana (paz

positiva). Es un concepto dinámico que nos lleva a enfrentar y resolver los conflictos de

forma constructiva en diferentes ámbitos político, social, económico y cultural con el fin de

conseguir la armonía de la persona, grupo, con ella misma y con la naturaleza, es necesario

hacer esas consideraciones. Sampere & Thonon citado por (Barbero , Herbolzheimer,

Hernández, Doris, & Barbeito, 2006, pág. 5)

Para esta investigación es importante la visión de Sampere, debido a la perspectiva de

conflicto como una oportunidad para un cambio dentro de una sociedad y no como la

problemática, de esta manera generar espacios de construcción de paz.

Participación política: Apertura democrática para construir la paz

(El Gobierno Nacional & FARC-EP, 2016)

La construcción de la paz es asunto de la sociedad en su conjunto que requiere de la

participación de todas las personas sin distinción y, por eso, es necesario concitar la

participación y decisión de toda la sociedad colombiana en la construcción de tal propósito.

(pág. 35)

Este artículo permite observar el concepto de paz como algo más que la ausencia del

conflicto, caracterizando la paz como la organización de una sociedad junto con una distribución

de poder y de recursos.

Page 31: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

31 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Para esta investigación es relevante el tratado de paz propuesto por el gobierno colombiano,

puesto que abarca la construcción de paz desde la participación ciudadana; ya que el conflicto

vivido de manera transcendente ha influido en el comportamiento de la sociedad hasta el día de

hoy; siendo así un generador de espacios en donde brinda la posibilidad de un cambio social.

Tópico 2: definición de reconciliación.

La reconciliación como un proceso socio- político. Aproximaciones teóricas (Bueno, 2006)

Plantea un acercamiento teórico al tema de la reconciliación, entendiéndola como un proceso

complejo y multidimensional que desde una perspectiva social y política; se puede concebir

como una alternativa viable de transformación pacífica del conflicto en sociedades que han

sido víctimas de violencia. (pág. 64)

Como aporte a la investigación se observa la reconciliación como una evolución dentro del

conflicto que permite identificar la construcción de escenarios en una sociedad que se oprime

frente al concepto de guerra.

El perdón y la reconciliación (González, 2014)

Este articulo muestra cómo puede llegar a ser visto el perdón como el camino hacia la paz y la

reconciliación. Así al momento de pensar en la construcción de escenarios de paz y

reconciliación, se sabrá que el perdón es uno de los factores importantes en este proceso.

no deja de sorprender la determinación de muchas víctimas de anunciar el perdón a quien o

quienes han perpetrado las acciones más atroces imaginables, quienes no tienen ni nombre ni

rostro conocido y tampoco han acudido arrepentidos a implorar ese perdón. Ese acto de

infinita generosidad puede tener un efecto sanador para quienes han sido agredidos en la

medida en que los libera de odios y la aleja de la tentación de la violencia. (pág. 20)

Page 32: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

32 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Es importante para la investigación tener en cuenta que la reconciliación debe ser un espacio

en donde el perdón es fundamental para poder superar sentimientos de ira desde la mirada

tranquila de la sociedad relacionada.

Nombrar lo innombrable. Reconciliación desde las perspectivas de las víctimas

(Téllez, Sánchez, Tejada, & Villa, 2007)

Es el recorrido por el testimonio doloroso de cientos de víctimas que ha dejado el conflicto

armado en Colombia y el cómo estas personas han sido sobrevivientes de este; conservando su

vida con el dolor de lo que paso, pero con la convicción que la paz y la reconciliación son

posible.

El texto es importante para la investigación debido a que se debe tener claro que la

reconciliación no es “borrón y cuenta nueva” como lo es para muchos de los ciudadanos de este

país, la reconciliación se puede tomar como horizonte de construcción de paz y propiciador de

espacios que permitan una convivencia armónica dentro de un grupo social.

Tópico 3: definición de diversidad cultural.

Declaración universal sobre la diversidad cultural (UNESCO, 2002)

Se puede definir la diversidad cultural como un principio organizador de la pluralidad cultural

sostenible en las sociedades y a través de ellas. La diversidad cultural es mucho más que una lista

abierta de diferencias o variaciones.

Esta definición brindada desde la Unesco es importante para la investigación ya que aporta de

manera significativa el concepto de la diversidad cultural desde la organización y caracterización

de la sociedad.

Esta definición brindada desde la Unesco es importante para la investigación ya que aporta de

manera significativa el concepto de la diversidad cultural catalogada como patrimonio de la

Page 33: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

33 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

humanidad, insistiendo en la importancia del reconocimiento de las diferencias individuales

como primera instancia para así entender las características individuales de la sociedad, logrando

realizar una convivencia armónica, confirmando como el respeto, la tolerancia y el dialogo entre

las diferentes culturas son el mejor camino hacia el entendimiento y la cooperación entre los

humanos siendo la principal garantía de la creación de espacios de paz.

Diversidad Cultural (UNESCO, 2005)

Unesco define “Diversidad Cultural” como la pluralidad de culturas que coexisten en el

mundo; implica, por un lado, la preservación y promoción de las culturas existentes y, por el otro

el respeto hacia otras culturas (pág. 23)

Para la investigación es importante porque define la sociedad como un grupo indeterminado

de culturas en donde cada una sin importar su característica y/o ideología debe tener un

reconocimiento y estatus dentro de la sociedad.

Para la investigación es importante porque define la sociedad como un grupo indeterminado

de culturas en donde cada una sin importar su característica y/o ideología debe tener un

reconocimiento y estatus dentro de la sociedad. En este sentido la diversidad cultural permite un

desarrollo armónico de la misma, logrando la participación activa de sus integrantes, por medio

del dialogo y asa contribuir al fortalecimiento de una cultura de paz.

Tópico 4: Construcción de escenarios de paz y reconciliación en los niños de 6 a 10 años

Revisión de la literatura especializada en reconciliación (Méndez, 2011)

La revisión literaria especialmente en la reconciliación se basa en como por medio de la

literatura se puede generar la reconciliación principalmente partiendo de la definición,

presentando estas en Colombia.

Page 34: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

34 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Este documento realiza un porte a la investigación ya que muestra como desde la literatura de

una reconciliación especialmente de conflicto y posconflicto se puede realizar construcciones de

paz, basándose desde diferentes definiciones sobre reconciliación y contextos; después de

mostrar las diferentes posturas se acerca a los procesos de reconciliación que se tienen en

Colombia desde años atrás en las diferentes acciones violentas. Y de este modo poder tener un

acercamiento a los diferentes intentos de reconciliación.

El perdón en procesos de reconciliación: el mecanismo micro político del aprendizaje para la

convivencia (Garrido, 2008)

Este documento muestras por qué tiene tanta importancia el perdón en un proceso de

construcción de reconciliación, mostrando tres estados cognitivos entre un pasado violento, el yo

y la sociedad.

El documento realiza un aporte fundamental a la investigación ya que explica porque desde

los diferentes contextos sociales que se tienen es importante llegar al perdón; desde cada punto

de vista, como individual y sociedad. A través de este documento podemos explicar porque las

sociedades modernas no conocen el concepto de perdón como una herramienta para poder llegar

a la reconciliación

Una "Pedagogía de los sentimientos": educación de la autoestima en escenarios de justicia

transicional (Guerrero & Sánchez , 2015)

El documento menciona a través de los diferentes contextos violentos en donde se empieza a

generar un proceso de reconciliación tomando como herramienta la pedagogía de los sentidos; en

los diferentes contextos donde se relacionan las personas diariamente.

El documento aporta a la investigación ya que muestra como la herramienta pedagógica de los

sentidos, puede construir la reconciliación ya que muestra el conflicto como un generador de

Page 35: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

35 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

cambio, tomando como base la memoria de estos sobre la verdad de la violencia, para así generar

una solución a las necesidades de la razón y emoción, construyendo así los procesos de paz y

reconciliación.

Tópico 5: La importancia de los escenarios de paz en la primera infancia

Género y educación para la paz: tejiendo utopías posibles. (Bastidas, 2008)

“la educación para la paz es una educación en los hábitos y las competencias que nos ayudan

a vivir juntos. Implica conseguir la equidad y eliminar la dominación de unos individuos

sobre otros” (pág. 50-53). Comins citado por Este documento aporta a la investigación ya

que relaciona la educación con la paz y cómo los hábitos que se generan desde este, permiten

crear cambios a nivel social, aunque se enfatiza un poco en el género como eje de diversidad,

se enfoca en los parámetros sociales que cohíben tener una cultura de paz, e involucra varios

autores, que desde su perspectiva nos permite tener una visión clara de esta anhelada cultura

de paz.

Educar para una cultura de paz, (Fisas V. , s.f)

educar para una cultura de paz significa educar para la crítica y la responsabilidad, para la

comprensión y el manejo positivo de los conflictos, así como potenciar los valores del diálogo

y el intercambio y revalorizar la práctica del cuidado. (pág. 1)

Este documento es de vital importancia para esta investigación ya que relaciona los pilares de

la educación y del conocimiento hacia una educación para la paz, en donde se incentive la

autonomía crítica y responsable pretendiendo que la sociedad este conformada por personas que

tengan una perspectiva ligada a la cultura de la paz desde todos los ámbitos en donde se

desenvuelve cada uno de ellos.

Tópico 6: el conflicto inmerso en la escuela

Page 36: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

36 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Las Funciones del Conflicto Social, Coser. L (s.f)

El conflicto según Coser L citado en (Castillo, s.f) “El conflicto es un agente muy importante

para establecer la plena identidad y autonomía del ego, o sea, para la diferenciación plena de la

personalidad, con respecto al mundo exterior” (par 5). Esta perspectiva es importante para la

investigación debido a que permite tener un concepto de conflicto ligado hacia la oportunidad de

resolución de problemas.

Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y

duradera. (El gobierno nacional & FARC-EP, 2016)

el fin del conflicto supondrá la apertura de un nuevo capítulo de nuestra historia. Se trata de

dar inicio a una fase de transición que contribuya a una mayor integración de nuestros

territorios, una mayor inclusión social -en especial de quienes han vivido al margen del

desarrollo y han padecido el conflicto- y a fortalecer nuestra democracia para que se

despliegue en todo el territorio nacional y asegure que los conflictos sociales se tramiten por

las vías institucionales. (pág. 4)

Este documento aporta a la investigación de manera significativa la visión del conflicto hacia

el fortalecimiento de grupos sociales que han o no enfrentado la violencia y la perspectiva que se

tiene del conflicto desde sus experiencias.

Frente al estado del arte se puede concluir que las investigaciones tenidas en cuenta, contienen

información exhaustiva en relación con los temas conflicto, paz, reconciliación, diversidad

cultural y escuela, pero ninguna de los tópicos aborda de manera precisa las estrategias

pedagógicas basadas en la diversidad cultural, como aporte pedagógico para la construcción de

escenarios de paz y reconciliación como esta investigación lo hace.

Page 37: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

37 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Antecedentes legales

(El gobierno nacional & FARC-EP, 2016)

Teniendo en cuenta el acuerdo de paz firmado el 12 de noviembre del año 2016, para generar

cambios en el pueblo Colombia por su historia violenta, es decir cómo se puede llegar a dar

soluciones en algunas problemáticas cotidianas que se venían presentando y así por medio de

diálogos, para tener una convivencia tranquila y llena de paz.

Para la investigación paz y reconciliación una posibilidad que se generar desde la diversidad

cultural es importante saber que ya hay unos acuerdos establecidos donde el pueblo Colombia

conoce como se está viviendo actualmente en Colombia, así poder ver cómo este acuerdo a

ayudo en las aulas de clase y a las generaciones de hoy en día y en las futuras generaciones, que

los niños aprendan cómo se debe asumir las consecuencias de cualquier problemática presentada

en el aula , es decir que los niños y las niñas convivir en un entorno que está empezando a

aceptar el otro a través del perdón.

Marco Teórico

El marco teórico que aquí se fundamenta, se enuncia en términos de cinco tópicos

generadores, estos se formularon ya que son relevantes para el abordaje de la investigación ya

que se requiere tener claridad de los conceptos básicos de: conflicto, paz, reconciliación,

diversidad cultural y escuela.

El conflicto

Los seres humanos dentro de la convivencia han tenido diferencias de pensamiento en temas

sociales, políticos, de raza, etnia, gustos, preferencias sexuales entre otras, por tanto, cuando

ejercemos nuestra libertad no estamos considerando la libertad del otro, es allí donde se generan

Page 38: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

38 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

los conflictos dentro de la sociedad, ya que no se llega a un acuerdo para poder vivir en armonía,

se vuelve importante no solo hablar de reconciliación y de perdón, para encontrar la tan anhelada

paz, también es importante pensar en esas diferencias y en la diversidad que tenemos a nuestro

alrededor.

El conflicto según Coser L citado en (Castillo, s.f) “El conflicto es un agente muy importante

para establecer la plena identidad y autonomía del ego, o sea, para la diferenciación plena de la

personalidad, con respecto al mundo exterior” (par 4), teniendo en cuenta que dentro de la

sociedad están inmersas diferentes preferencias, las cuales se entrelazan generando un cambio

social donde se logra una finalidad en común; por esto el conflicto se aborda desde una

perspectiva en donde es un generador de oportunidades para un cambio social.

Se logra entonces comprender el conflicto como un punto de desencuentro entre desacuerdos

sociales, como la falta de tolerancia, e irrespeto de culturas y violencia intrafamiliar, del mismo

modo como punto de encuentro o de enfrentamiento de gustos y disgustos de unos

malentendidos comunicativos.

Es por esto de las contraposiciones por los intereses que resultan ser incompatibles de cada

individuo es el generador del conflicto, puesto que la única solución que se ve, es la violencia,

por tal razón la resolución del conflicto es la manera más razonable de dar terminación a lo

sucesor que por muchos años se han convertido en culturas violentas, con el fin de obtener una

cultura armónica en los ámbitos sociales, económicos y culturales. Al respecto (Sampere &

Barbeito , 2005), afirman que:

El proceso de realización de la justicia en los diferentes niveles de la relación humana. Es un

concepto dinámico que nos lleva a hacer aflorar, afrontar y resolver los conflictos de forma no

Page 39: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

39 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

violenta y el fin de la cual es conseguir la armonía de la persona con sí misma, con la

naturaleza y con las demás personas. (pág. 19)

Por tal razón el conflicto es el puente entre la guerra y la paz, siendo este el generador de

trasformaciones sociales, fomentando así la reflexión y el dialogo como una herramienta para un

acuerdo muto y la aceptación del otro como parte de la sociedad; de esta manera se fomenta

hábitos de respeto a las demás culturas, buscando así soluciones el cual satisfaga a todas las

partes involucradas, realizando un aporte a la sociedad con el ejemplo para que trascienda a las

demás generaciones.

A través de la resolución del conflicto la sociedad realiza cambios en su estructura en general

para aceptar el proceso de reconciliación del conflicto, edificando las pautas sociales, el cual se

adoptan a los diferentes acontecimientos del pasado y el presente, reconstruyendo sociedades

vulneradas a través del dialogo y el perdón, aceptando los errores tantos propios como del otro, y

desde allí buscar acuerdos mutuos para vivir en armonía. Pero para llegar a este punto se tiene

que saber el porqué del conflicto, es decir saber el origen de este y así reconocer los antecedentes

que dieron comienzo a una cultura violenta en el país. Tal como lo afirma (Gutiérrez , 2012) que:

La historia política de Colombia ha estado marcada por la guerra. Sus antecedentes datan

desde la misma independencia, su posterior consolidación y formación del estado. En la

Colombia decimonónica, fueron comunes los conflictos entre los partidos políticos por la

obtención del poder. El siglo siguiente, que inició con la guerra de los mil días, estuvo

marcado por las luchas por la tierra, fenómeno que se extendió hasta la llamada época de la

violencia. (pár.1)

Al estudiar la historia de Colombia se puede evidenciar que los colombianos se

acostumbraron a vivir en guerra, a solucionar todas los problemas grandes o pequeños a través de

Page 40: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

40 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

la violencia sin poder identificar otras opciones de solución, de esta manera se acepta la violencia

como parte cotidiana de todos los días. Es por tal razón que es necesario reconocer el conflicto

no como la amenaza hacia la destrucción de la sociedad, si no que la oportunidad para generar

cambios desde los niños, niñas, adolescentes, adulos y mayores de edad, reconstruyendo y

fortalecer esos escenarios que están marcados por la violencia

Educar para una cultura de paz significa educar para la crítica y la responsabilidad, para la

comprensión y el manejo positivo de los conflictos, así como potenciar los valores del diálogo

y el intercambio y revalorizar la práctica del cuidado (..). (Fisas V. , s.f) (par 1)

Por tal razón es importante educar para la paz, puesto que es desde la escuela donde los niños

aprenden a ser críticos y autónomos de su propio pensamientos y acciones para así reconocer lo

bueno y lo malo, buscando así soluciones razonables que permitan generar cambios en su

contexto, adicional permite construir lazos entre las sociedades para un solo fin, dejar atrás la

violencia, y empezar una nueva sociedad que respete los derechos humanos, la diversidad

culturas, al otro como parte de uno sola comunidad.

La investigación logra identificar la importancia de entender el conflicto dentro de los

escenarios de paz y reconciliación, no solo cuestionando choque de ideas, sino identificar que

espacios son concebidos como propuestas de reconocimiento y reconciliación, de grupos sociales

que pierden el entendimiento y la falta de soluciones a una problemática esencialmente de

comunicación y tolerancia.

La escuela es el mejor espacio para reconocer esos escenarios de violencia, puesto que los

niños convienen diariamente con la familia y su contexto, son ellos los que absorben todas estas

problemáticas y las reflejan en sus comportamientos, y él desde las aulas de clase trasformar de

manera creativamente esos contextos, fomentando la tolerancia, respeto y el dialogo, para

Page 41: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

41 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

cambiar los imaginarios violentos por culturas armónicas; de este modo se aprenderá a vivir en

paz.

La Paz

Lederach citado (UN, 2009) afirma que la “La construcción de la paz es la forma de buscar la

manera de construir procesos de cambio y a menudo estos requieren formas de apoyo. Ese

apoyo viene a manera de proyectos y fondos, algunos que van dirigidos más a la necesidad

humanitaria inmediata y algunos también que acompañan los procesos de cambio. (par.7)

La paz es considerada como el medio en el que la sociedad construye comportamientos que

permiten sobrevivir en el contexto; ausentando el conflicto de manera armónica en los diferentes

ámbitos, político, social, económico y cultural, identificar estos fenómenos y transformarlos a

través del dialogo, la reflexión y aceptación del otro, haciendo participes a todos sin distinción

alguna. Al respecto Lederac citado por Barbero en (Barbero , Herbolzheimer, Hernández, Doris,

& Barbeito, 2006), afirma que “La construcción de la paz se refiere a la creación de un conjunto

de actitudes, medidas, planteamientos, procesos y etapas encaminadas a transformar los

conflictos violentos en relaciones y estructuras más inclusivas y sostenibles”. (pág. 5)

Hablar sobre la construcción de la paz, hace referencia a edificar nuevos horizontes, en donde

no solo se erradique el conflicto, sino que se refiere a una construcción más incluyente, tolerante;

ofreciendo nuevas oportunidades de justicia encaminados a transformar las diferencia, para vivir

en la diversidad. Por tanto, para la investigación es importante el conflicto, puesto que es

necesario que haya un proceso de aceptación, donde los valores y el dialogo son el camino para

trasformar un mundo que se acostumbró a vivir en la violencia.

Es trasformación, empieza desde la educación puesto que la paz genera hábitos que crean

cambio a nivel social, enfatizando como como eje la diversidad a nivel global, de igual manera

Page 42: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

42 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

se enfoca en los parámetros sociales que cohíben tener una cultura de paz, al educar en dicha

cultura, se proyecta a una sociedad en donde el pensamiento y actuar del otro se pueda

complementar con el de cada uno y así reconstruir espacios para la paz. Para así mismo generar

educación para la paz, teniendo en cuenta que cada persona tiene una historia violenta y su

propia perspectiva acerca de la sociedad, es por tal razón que se debe ser autónomo en llevar el

proceso de aceptación de los errores a través del dialogo, trabajando en grupo para una

solucionar los conflictos, obteniendo así una sociedad que hable el mismo idioma, la

construcción de la paz

La construcción para la paz no solo se realiza desde el estado, sino que también el gobierno

debe implementar diferentes leyes públicas solidas enfocadas a la dignidad humana y libertad de

diversidad; reconociendo las diferencias y buscando un punto en común, en donde la

cooperación mutua edifique escenarios de paz y reconciliación, utilizando diferentes estrategias

que permitan que el proceso sea secuencial y no solo como la ausencia de guerra, si no el eje

fundamental de la sociedad en el cual permitirá reconocer la diferencia para poder vivir en la

diversidad

Tal como plantea ( Lederach, 2016) “la construcción de paz se debe dar antes, durante y

después del proceso” (par 12), Puesto que dicha construcción surge desde el momento en el que

se ve una necesidad de vivir en un contexto de paz, porque se lleva mucho tiempo viviendo en un

entorno violento y se trata de buscar una posibilidad de acuerdo mutuo, trabajar en la

construcción de condiciones que hagan posible una mejor sociedad, generando reflexiones de los

errores pasados, construyendo dinámicas de corresponsabilidad, nuevos tejidos sociales,

proyectada a una visión de cultura para la paz.

Page 43: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

43 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Para la investigación, la construcción de paz tiene origen de los imaginarios que la sociedad

tiene de esta, puesto que es una cultura que se construye constantemente, en relación a los

ámbitos político, social, económico y cultural, involucrando la sociedad micro y macro; que a

través del dialogo, la reconciliación y la estrategia de diversidad cultural, se edifican los

contextos, reconstruyendo sus vidas y sus esperanzas. Tal como lo nombra (Mejia, 1988) “la paz

es una cultura que se construye y que debe ser propiciada en los contextos de acción de los seres

humanos en sus relaciones sociales generales y cotidianas”. (pág. 2)

Actualmente dentro de cada cultura, se puede identificar que cada persona tiene gustos,

preferencias, proyecciones y opiniones diferentes, en las cuales cada uno de ellos es libre de

inclinarse al que más llame su atención, por ello existen tan amplia variedad de culturas y sub-

culturas , que generan controversia al chocar sus ideologías, resolviendo estas a través de la

violencia, porque no son capaces de tolerar al otro, como como diferente, por ello es tan

fundamental educar desde y para la paz, ya que esta genera la posibilidad de cambiar estos

imaginarios de toda la sociedad.

Es por esto que la construcción de la paz debe venir de todos los integrantes de la sociedad,

pero la investigación se basa especialmente en que los niños reconozcan que todos son

diferentes, que viven en contextos divergente y aún más importante, busca que los docentes sean

conscientes de este proceso el cual es paulatino, logra crear una cultura de paz, por medio de

pedagogías y estrategias que permitan manejar los conflictos de manera diferente, sin ocultarlos

ni negar las causas de este, así aprendiendo de ellos.

Donde los niños son los mismos generadores del cambio, planteando una serie de soluciones

que conllevan a una mejor comunicación respecto a la problemática a manejar, teniendo en

Page 44: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

44 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

cuenta el dialogo que se implementa para dar solución a aquello que se generó desde el conflicto

y de esta manera construir un mejor futuro.

La Reconciliación

Lederach citado en (Salgado, 2016) afirma que en el proceso de reconciliación “(…) hemos

reconstruido nuestras relaciones y logramos cooperar, entendernos, caminar juntos de forma

sólida. Falta ese horizonte que nos diga que es posible caminar juntos, aunque no siempre

logremos lo que querríamos” (par 9)

A demás la construcción de paz está ligada a la reconciliación, ya que es un tema que aborda

una complejidad desde la mirada social, se refiere a una transformación pacifica dentro del

conflicto, evolucionando los escenarios desde una construcción que intenta oprimir el concepto

de problemática. Al respecto López Citado en (Bueno, 2006) afirma que:

El concepto reconciliación, sería entonces “un proceso extremadamente complejo y

multifactorial, realizado a largo plazo (que puede implicar incluso varias generaciones), que

tiene muchas posibles vías metodológicas de abordaje y que, igualmente, tiene un número

importante de vías terapéuticas multidimensionales. (pág. 66)

La investigación analiza el concepto de reconciliación desde la parte social y política, esta

permite evidenciar que la reconciliación es una construcción de comunidad, que se integra a

causa de algún sufrimiento, miedo o resentimiento, donde se plantea una ideología en la cual el

rechazo no sea evidenciado, es una promoción de interculturalidad entre el contexto que se ha

deteriorado, de esta manera se asume un desarrollo de comprensión desde los diferentes puntos

de vista del conflicto. La reconciliación es un concepto el cual llega a unos acuerdos frente a las

problemáticas que se evidencian, y así poder difundir estrategias y lograr que la sociedad y la

comunidad estudiantil deje temores y amarguras dentro de los conflictos afrontados.

Page 45: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

45 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Estas estrategias están encaminadas a la construcción de norma, educando para la

reconciliación por medio de la comunicación entre la guerra y la paz, a través del cual la justicia

lidera el proceso ya que permite que a través dialogo, se dé a conocer los hechos tanto del

victimario y de la víctima. Pero el proceso de paz y reconciliación no gira solamente entorno al

individuo, sino que también ingresa al proceso la sociedad, el cual realiza cambios en su

estructura en general para aceptar el proceso de reconciliación del conflicto, de esta manera

ayuda a la edificación las pautas sociales, el cual se adoptan a los diferentes acontecimientos del

pasado y el presente

Al mismo tiempo se puede evidenciar que la reconciliación es la acción trasformadora de las

sociedades violentas a sociedades armónicas, ya que es el proceso para dar solución al conflicto,

teniendo en cuenta que la violencia viene de muchos años atrás afectando la sociedad. Se habla

que la reconciliación es el camino al perdón, en donde la sociedad construye estos principios en

actos voluntarios y afectivos para marcar la diferencia dentro de los ámbitos cotidianos.

Es por tal razón que el proceso de reconciliación se edificar desde el perdón que es el paso de

seguir de un periodo de guerra, pero este perdón relaciona las acciones violentas que afectan a

toda una sociedad y la que afectan solo a una persona, de esta manera se frena estos eches

violentos, y así no trascienda en las sociedades futuras.

De esta manera, la reconciliación, se puede asumir como un espacio en el que la sociedad

plantea una serie de soluciones que conllevan a una mejor comunicación respecto a la

problemática a manejar, teniendo en cuenta el dialogo y el perdón que se implementa para dar

solución a aquello que se generó desde el conflicto.

Page 46: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

46 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Diversidad Cultural

Para la investigación Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad

cultural, toma el conflicto como la oportunidad para generar un cambio social, el cual al a través

del dialogo y el perdón se puede llegar a la reconciliación que es él puente para la paz, en este

proceso, se utiliza la Declaración universal para la diversidad cultural, como política global y

estrategia pedagógica, para generar espacios de oportunidades, creando sociedad y cultura. Tal

como lo indica la (UNESCO, 2002)

“La diversidad cultural va más allá de las diferencias culturales. Es un valor que reconoce que

las diferencias en las sociedades humanas son elementos de sistemas e interrelaciones. La

diversidad cultural constituye un valor mediante el cual las diferencias se relacionan

mutuamente y se apoyan recíprocamente. (pág. 14)

La diversidad cultural es un rasgo fundamental en la humanidad, y un punto clave para su

desarrollo; ya que es en las diferencias de los ciudadanos donde se desarrollan las relaciones

humanas, aceptando todas y cada una de sus particularidades, realizando un proceso de

convivencia armónica.

Por eso es tan importante el reconocimiento de la diversidad que tienen todos los seres

humanos, ya que ciertas ideologías se han dedicado a homogenizar a la población sin tener en

cuenta sus necesidades específicas, desapareciendo su identidad, creyendo que todos son igual y

por consiguiente manejando los conflictos de la misma manera.

Es pertinente para la investigación tomar como estrategia pedagógica la declaración universal

sobre la diversidad cultural de la UNESCO en 2002, ya que es a través de ella, es donde se

generan espacios de convivencia armónica, por medio del reconocimiento y aceptación de las

diferencias del otro.

Page 47: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

47 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Teniendo en cuenta la amplia diversidad de nuestro país, se observa en espacios como la

escuela, que aquellas diferencias de pensamiento, raza o cultura, generan cierto tipo de roces y

problemas dentro de los estudiantes, generando así un ambiente de tensión y conflictos que

repercuten en el ambiente escolar.

Según la (UNESCO, 2005), afirma que: “La escuela es un lugar de reproducción social, pero

también un espacio donde es posible trabajar nuevas formas de relaciones, ensayar interacciones,

reorientar conductas y aprender a reconocer la riqueza de la diversidad cultural.( pág. 7) Es

primordial entender que en el aula de clase se encuentran un sin número de diferencias en los

estudiantes, eso puede hacer que los docentes se sientan inseguros al no saber cómo abordar

pedagógicamente estas diferencias, teniendo problemas al momento de realizar una clase,

abordando temas no adecuados o equivocados para la población. Asumiendo la diversidad como

el problema y no como la oportunidad para realizar un aprendizaje significativo y enriquecedor

para los estudiantes

Es por esto que la diversidad cultural fue la mejor herramienta educativa para esta

investigación, por medio de las estrategias pedagógicas que esta propone, las cuales se adecuan

de manera propositiva en el aula, generando un aporte intelectual frente a la construcción de

escenarios de paz y reconciliación. Tal como lo dice (Roncancio, 2016) afirma que:

la diversidad en la escuela se asume desde varios aspectos: el género, la cultura y sobre todo las

formas de aprender y conocer. Cuando se plantea una propuesta de aula que fortalece habilidades y

competencias para vivir con otros, es necesario pensar en estrategias que se incorporen al aula

desde el currículo, que reconozcan que cada individuo tiene características únicas que aportan a la

construcción de esa sociedad llamada escuela. (pág. 2)

Page 48: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

48 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

La escuela

La escuela es un lugar donde los niños y niñas empiezan a establecer relación con el mundo que

los rodea, ya se deja a un lado la convivencia únicamente con el núcleo familiar y empieza la

convivencia con sus pares, enfrentado a diferentes situaciones que no había encontrado antes; la

escuela se convierte en un ente fundamental en donde se actúa conforme su formación y experiencia,

por tal razón se deben diseñar e implementar estrategias que permitan que esta convivencia sea

agradable y así establecer lazos sin importar las condiciones y características del otro, dando la misma

importancia e interés a estas.

Es oportuno que la investigación centre su mirada hacia la diversidad cultural propuesta por la

UNESCO en 2005, esta se convierte en la estrategia fundamental generadora de espacios para la

convivencia dentro de la escuela ,la cual brinda herramientas que son adaptadas dentro de esta

investigación; así mismo identifica la problemática que se presenta dentro de la escuela como lo es el

conflicto ,cabe aclarar que desde una perspectiva hacia la oportunidad, que permite encontrar espacios

en donde la diferencia propicie comportamientos dado desde la cultura y con base en esta se integre

de manera convivencial y aceptación del otro, generando así construcción de escenarios de paz y

reconciliación dentro de la escuela.

Adicional esta habilidad que se desarrolla desde la escuela se debe tomar de una manera

transversal no únicamente en un espacio determinado por esta, sino, situaciones en las cuales se

presentan diferencias y desacuerdo se deben interceder y orientar de tal manera que el niño y niña lo

relacione con las actividades cotidianas, y así desarrolle la habilidad de convivencia y resolución de

conflictos.

Teniendo en cuenta la amplia diversidad de nuestro país, se observa en espacios como la escuela,

que aquellas diferencias de pensamiento, raza o cultura, generan cierto tipo de roces y problemas

Page 49: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

49 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

dentro de los estudiantes, generando así un ambiente de tensión y conflictos, que repercuten en el

ambiente escolar tales como violencia física, verbal y psicológica. Como lo afirma coser el conflicto

es “Una lucha con respecto a valores y derechos sobre Estados, poderes y recursos escasos, lucha en la

cual el propósito es neutralizar, dañar o eliminar a los rivales” (Coser, 1956). Este es evidenciado en

las aulas de clase cuando por diversas diferencias hay desacuerdos, la finalidad de los conflictos

Marco Metodológico

La investigación Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad

cultural se ubica en el paradigma cualitativo, pues tiene en cuenta las posturas de los individuos,

en este caso los niños con relación a sus intereses, se busca así una construcción en ellos de tipo

conceptual de paz, reconciliación y diversidad cultural; esto sin inferir en su paradigma personal,

observando tanto la necesidad como la realidad de sus contextos.

Se asume desde el método estudio de caso con alcance descriptivo. Como lo afirma Yin

(1989) citado por (Irene Barrio del Castillo, y otros, s.f) “el estudio de caso consiste en una

descripción y análisis detallados de unidades sociales o entidades educativas únicas” (pág. .2).

Este implica un proceso de indagación caracterizado para comprender los fenómenos educativos,

conociendo cómo funcionan todas las partes de la estrategia planteada por la UNESCO, logrando

dar respuesta a los hallazgos encontrados permitiendo involucrarse en el entorno del niño para

observar la situación y especificar el contexto natural, actuando en la comunidad.

Freire citado en (GAITÁN, s.f) define metodología desde su postura como aquello que “se

construye articulando teoría y práctica y surge a partir de la reflexión sobre la práctica. Por ello,

para su comprensión es fundamental tener en cuenta el contexto sociopolítico” de acuerdo con

esto Freire permite un acercamiento de reconocimiento frente a posturas conscientes que se

renuevan al pasar del tiempo mejorando la práctica pedagógica desde la reflexión académica.

Page 50: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

50 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Técnicas e instrumentos

Para la investigación Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad

cultural, se implementa dos instrumentos base que serán implementados a los niños de cuarto de

primaria del colegio Pablo de tarso y entes educativos; la estructura de cada instrumento se

diseñó en la medida de la problemática de los contextos educativos, se implementó un pilotaje y

después de este un juicio de expertos aprueba la aplicabilidad a la población de estudio (anexo

A).

En los tres objetivos se utiliza el instrumentó el diario de campo se emplea desde la

observación el cual permite realizar una recolección detallada de los resultados, procesos y

actitudes de la población frente a la construcción de escenarios de paz y reconciliación a través

de la estrategia de diversidad cultural. Tal como lo indica (Martínez, 2007, pág. 76). Es el

instrumento principal para registrar lo observado, puesto que a través del diario de campo se

realiza una descripción más detallada del contexto donde los niños se desenvuelven

constantemente, adicional como ellos construyen sus escenarios a través de las estrategias de

diversidad cultural.

En el tercer objetivo en los instrumentos como los diarios de campo y la rejilla de observación

que permite identificar si la estrategia pedagógica implementada en el proceso de investigación

generó cambios en el contexto de los niños de cuarto de primaria del colegio Pablo de Tarso de

la localidad de Bosa.

Población y muestra

La población seleccionada son niños de cuarto de primaria de la institución educativa pablo

de tarso en la localidad de bosa, es un colegio que se creó desde 02 de enero de 1.996 del

Consejo de Bogotá y con reconocimiento oficial según resolución N. 2197de Julio del 2002, en

Page 51: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

51 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

el sector de bosa, cuenta con los niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media

vocacional, adicional atienden niñas, niños y jóvenes oyentes y sordos. En las diferentes jornadas

mañana, tarde y noche, de la Localidad Séptima de Bosa y sus alrededores. Brindando atención a

una población de aproximadamente de 3500 estudiantes.

Capítulo II

Caracterizar los escenarios de convivencia a nivel escolar en niños de cuarto de primaria

del colegio Pablo de Tarso.

A continuación, se caracterizarán los escenarios de convivencia que se identifican en el grado

cuarto de primaria de la Institución Pablo de Tarso; ello con base a la técnica de observación

participante no estructurada en este caso utilizando el instrumento diario de campo aplicado

durante un año, en el cual se observó las actitudes de los estudiantes esto con el fin de recoger

información ínsito y de opinión acerca de la convivencia de los niños en el aula clase y en

escenarios recreo deportivos distintos al aula formal.

La convivencia se caracteriza en tres aspectos, uno: relación entre pares, dos: relaciones entre

niños y docentes y tres: relaciones entre niños y demás personal de la comunidad escolar

(personal de vigilancia, aseo y cooperativa). Las cuáles serán abordadas a continuación:

1. Relación entre pares. Esta relación se describe en dos escenarios, uno: escenarios recreo-

deportivos y dos: escenarios de desarrollo con actividades académicas dentro de aula formal. De

la misma manera la descripción se aborda desde el posicionamiento en la presencia de

situaciones de conflicto y acuerdo.

Page 52: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

52 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Tabla 1

Análisis de la Relación entre pares

Relación entre pares

Las relaciones de los niños con sus compañeros son esenciales para su adaptación

psicosocial en la infancia temprana y mucho después, y desempeñan un papel clave en

su desarrollo general. Promover las competencias sociales y emocionales, e intervenir

en casos de dificultades en los primeros años parecen ser particularmente efectivos para

fomentar experiencias positivas entre los niños” (Boivin, 2006) (par 1)

Es importante caracterizar las relaciones que se establecen en los niños durante su infancia

puesto que, a través de la interacción entre pares se desarrollas las habilidades comunicativas

reflejadas en el actuar con la sociedad, los niños aprenden a convivir en comunidad y aceptar

al otro, estas relaciones desde la temprana edad permiten el fortalecer de las competencias

sociales, incidiendo no solo en el comportamiento en las actividades escolares, si no que se

evidencia en el rendimiento académico. En este sentido estas relaciones son de vital

importancia para la investigación, debido que busca generar espacios de paz y reconciliación

en el aula de clase.

Juego:

De acuerdo con los reportes realizados en el diario de campo y a partir de la observación

directa, es posible describir situaciones tales como:

Dentro del juego se puede identificar que los estudiantes de cuarto del colegio Pablo de Tarso,

al inicial el juego realizan de manera organizada actividades que permiten compartir con otros

Page 53: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

53 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

estudiantes sus experiencias y conocimientos, en donde se expresan de manera libre cuando la

actividad es de su interés, en este sentido favorece su proceso socializador y así convierte cada

experiencia recreativa en espacios enriquecedores para la convivencia escolar, por ejemplo, en

algunos ocasiones se observa que al iniciar el juego los estudiantes son capaces de establecer

reglas y asignación de roles las cuales son aceptadas en común acuerdo; sin embargo en el

momento en el que se pierde el interés o se cambia de roles los estudiantes resuelven sus

diferencias enfrentadas en situaciones de desacuerdo, mostrando actitudes intolerantes,

conflictivas, dominantes y hasta agresivas, este se convierte en un escenario de competencia,

de tal manera que en este espacio se genera conflicto en el proceso de decisiones, a la hora de

llegar a acuerdos por querer repetir roles, tomar el liderazgo o determinar las reglas del juego,

donde se evidencia que los estudiantes tiene dificultades para llegar a acuerdos o consensos en

grupo, esto crea un ambiente de tensión que impide el desarrollo libre de esta práctica y

trasciende a otros espacios como el aula de clase.

En términos del juego si son dirigidos por los docentes, los estudiantes inician las

actividades con gran motivación, sin embargo, en el momento que se generan cambios surgen

dificultades, situaciones que generan conflicto a partir del manejo de acuerdos, estas son

manifestadas de forma agresiva tales como alteraciones verbales e incluso termina en

situaciones de violencia que se generan en el aula de clase, y solamente logran encontrar

solución con la intervención o mediación de su docente.

En este sentido, en ellos aún queda el rencor acumulado por esta discusión, debido a que la

solución del problema no es resuelta por ellos mismos si no por la intervención del docente, en

donde se impone la solución mediante dialogo y el perdón, de tal manera se volvería a

Page 54: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

54 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

manifestar el problema en otro espacio diferente al aula de clase.

Se puede concluir que en el juego los niños se les dificulta ponerse de acuerdo en

decisiones en común, las cuales terminan en conflictos y discusiones porque no son capaces de

asignarse tareas sencillas y con enorme dificultad dan solución a sus conflictos puesto que se

muestran individualistas, competentes, son excluyentes en el sentido que los niños no juegan

con las niñas y viceversa, generando espacios de poca cordialidad entre ambos sexos. Esto es

una etapa de la niñez normal, pero esta deja de ser normal cuando son reiterativo y terminan

maltrato físico y verbal

Actividades académicas formales:

Al respecto (Texeidó Saballs y Capell Castañar, 2002). Afirma que

Las relaciones humanas se refieren al trato o la comunicación que se establece entre

dos o más personas; son muy importantes en las instituciones escolares, puesto que

durante la actividad educativa se produce un proceso recíproco mediante el cual las

personas que se ponen en contacto valoran los comportamientos de los otros y se

forman opiniones acerca de ellos, todo lo cual suscita sentimientos que influyen en el

tipo de relaciones que se establecen.” (Molina & Pérez , 20006) (par 28)

Es de vital importancia entender que en el aula de clase se encuentra una gran diversidad de

estudiantes, lo cual genera diferentes escenarios de conflicto como no aceptar al otro como es,

de burla, discriminación entre otras, donde los estudiantes toman una postura de intolerancia, y

agresiva, por tal razón es un escenario fundamental para enriquecer y fortalecer lasos sociales

Page 55: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

55 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

a través de diferentes actividades pedagógicas.

De acuerdo con los reportes hechos en el diario de campo y a partir de la observación directa

no participante es posible describir situaciones, dentro de las actividades académicas los

estudiantes se observaron sus relaciones en dos ambientes diferentes.

Los estudiantes al no interesarles la clase se distraen generando el desorden en el aula,

provocando la distracción de los demás estudiantes, y en algunas ocasiones molestando a sus

demás compañeros provocando quejas al maestro, no respetan la opinión del otro puesto que

optan por levantar la voz para que sea escuchado opacando a que está hablando, son egoístas

entrega ellos, no saben compartir entre pares, ya que se evidencia que por voluntad propia

comparten las onces con la profesora, pero no comparten ni el borrado si la maestra no se lo

ordena, son capaces de golpear al compañero solo por el hecho de haberle tomado un color sin

permiso, devuelven lo prestado no en las manos si no que se lo tiran para que el otro lo recoja

por ellos, les queda muy difícil trabajar en grupo puesto que no llegan a un acuerdo, si algo les

molesta de los demás lo resuelven con agresión física o verbal ya sea por algún problema con

los compañeros o una instrucción dada por el maestro.

Los estudiantes no resuelven sus conflictos solos, eligen por ir a quejarse con la profesora

diciendo lo malo del compañero, pero nunca lo que hiso el para que se provocara el conflicto,

en actividades grupales se separan niños y niñas.

2. Relación entre docentes. Esta relación se describe en dos escenarios, uno: escenarios

recreo-deportivos y dos: escenarios de desarrollo con actividades académicas dentro de aula

formal. De la misma manera la descripción se aborda desde el posicionamiento en la presencia

de situaciones de conflicto y acuerdo.

Page 56: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

56 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Tabla 2

Análisis de la Relación entre docentes

Relación entre docentes

Juego:

Dentro de las actividades curriculares que el docente plantea, el juego es la principal estrategia

para que las clases tengan un mayor interés, este logra en los estudiantes obtener un

enriquecimiento académico y personal, pues las actividades que se plantean siempre van

basadas a alcanzar niveles académicos que repercutan en su vida, además de fortalecer las

capacidades sociales, emocionales e individuales.

Se logra identificar que los grupos se conforman por compatibilidad entre compañeros, lo que

permite que las tensiones de los juegos sean mínimas, en las actividades direccionadas por el

docente los roles son más fáciles de manejar, pues es este quien maneja el orden de la clase

imponiendo reglas y metas por realizar a raíz de la actividad y la colaboración de los

estudiantes. Es complejo dejar de lado la competencia, aunque el docente no lo quiera en los

seres humanos siempre ha existido el chip de la competencia contra los demás para demostrar

las capacidades y habilidades que se tiene y que el otro carece, queriendo siempre ser el

primero sin importar las desventajas del otro. El docente previene cada situación que se llegue

a presentar dentro de la actividad, como mal entendidos y conflictos, actúa como mediador

realizando conversatorios que logren describir el porqué de la situación y la solución que se le

pueda dar, manifestando estrategias de reconciliación a partir del dialogo. Logrando en

muchas ocasiones que el estudiante reconozca su error y lo acepte evitando que el problema

adquiera más fuerza y logrando solucionarlo.

Page 57: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

57 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Actividades académicas formales:

En las relaciones académicas formales en el aula los estudiantes son receptivos por las

actividades que plantea el docente, pero al momento de trabajar en equipo se generan espacios

de conflicto en el cual los niños no se ponen de acuerdo con gran facilidad, compiten

permanentemente por cosas muy sencillas, el borrador el lápiz la mesa quien habla primero o

quien termina su trabajo en primer lugar.

Pueden ser situaciones particulares de su etapa de desarrollo, pero en este caso requieren

permanente observación evitando que sea discusiones reiterativas, ya que estos pequeños roces

que los docentes ven como normales, ocasionan que los niños no se relacionen con todos sus

compañeros de clase, que no sean cooperativos ya que hacen a un lado a los niños que son

conflictivos, en la mayoría de casos su manera de solucionar las dificultades es dando quejas

continuamente. No se puede generalizar que todos los niños actúen de esta manera y tengan

estos comportamientos agresivos, pero si se ha evidenciado que los niños conflictivos

perjudican el desarrollo de las actividades diarias, debido a la interrupción en las clases a las

peleas verbales que se presentan los cuales pueden llegar a convertirse en gritos, donde la

docente debe interferir llamando la atención de una manera fuerte y este comportamiento o las

discusiones que se presentan en el aula de clase se indisponen su compañeros y la docente,

generando así un ambiente de discordia.

3. Relación entre comunidad escolar. Esta relación se describe en dos escenarios, uno:

escenarios recreo-deportivos y dos: escenarios de desarrollo con actividades académicas dentro

de aula formal. De la misma manera la descripción se aborda desde el posicionamiento en la

presencia de situaciones de conflicto y acuerdo.

Page 58: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

58 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Tabla 3

Análisis de la Relación entre comunidad escolar

Relación entre comunidad escolar

Uno de esos contextos y no menos importante en el cual se desarrollan los niños es con las

personas que trabajan en la institución educativa donde estudian, cómo las personas

encargadas de la vigilancia, el aseo y la cooperativa escolar.

Se observa que la mayoría de los estudiantes de cuarto de primaria del colegio Pablo de

Tarso mantienen una relación cordial con ellas, aportando de una manera muy positiva para el

desarrollo de los niños. Dentro de este contexto se evidencia un ambiente de respeto en el cual

los niños, a pesar de no compartir gran cantidad de tiempo escolar con ellos, los ven como una

figura de autoridad cuando se relacionan con ellos.

Las personas encargadas de la vigilancia velan porque los niños estén seguros

inmediatamente ingresan a la institución, al momento de abrir la puerta tienen un trato cordial

con los estudiantes y así mismo la mayoría de los niños con ellos. Ya en algunos casos

particulares se observa que los niños no aplican las normas de cortesía como, por ejemplo,

entran sin saludar, o agradecer por el servicio que les están prestando, son groseros en algunos

cuando se les hacen algún llamado de atención. Si bien es cierto son situaciones que se

previenen con hábitos.

Se observan comportamientos negativo de los niños con ese entorno está muy ligado a lo que

les enseñan desde la casa. Ya que se observa cómo muchos padres de familia llegan al colegio

y evidencian su falta de modales al no saludar, dar las gracias, pedir un favor o despedirse y es

allí donde los estudiantes ven estos ejemplos y optan por estos comportamientos.

Page 59: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

59 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Capitulo III

Implementar la estrategia de diversidad cultural formulada por la Unesco para la

construcción de escenarios de Paz y reconciliación.

La estrategia formulada por la UNESCO 2005 propone diferentes actividades encaminadas a

construir escenarios de paz y reconciliación en ámbitos escolares, desde las actividades que se

proponen de dicha estrategia fueron tomadas y adaptadas según para ser aplicadas en esta

investigación. De esta manera las actividades se enmarcan en dos categorías definidas por la

investigación: paz y reconciliación.

La categoría de paz se define según Lederach citado (UN, 2009) afirma que la

La construcción de la paz es la forma de buscar la manera de construir procesos de cambio y a

menudo estos requieren formas de apoyo. Ese apoyo viene a manera de proyectos y fondos,

algunos que van dirigidos más a la necesidad humanitaria inmediata y algunos también que

acompañan los procesos de cambio. (par.7)

Se considerada la paz como el medio en el que la sociedad construye conductas que permiten

sobrevivir en el contexto; donde se aleja el conflicto de los diferentes ámbitos, político, social,

económico y cultural, de la misma forma se identifican fenómenos que se transforman a través

del dialogo, la reflexión y aceptación del otro, siendo participes a todos sin distinción alguna.

A su vez la categoría de reconciliación se define por López Citado en (Bueno, 2006) afirma

que:

El concepto reconciliación, sería entonces “un proceso extremadamente complejo y

multifactorial, realizado a largo plazo (que puede implicar incluso varias generaciones), que

tiene muchas posibles vías metodológicas de abordaje y que, igualmente, tiene un número

importante de vías terapéuticas multidimensionales. (pág. 66)

Page 60: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

60 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Se analiza el concepto de reconciliación desde la parte social y política, permitiendo

evidenciar que la reconciliación es una construcción de comunidad, que se integra a causa de

algún sufrimiento, miedo o resentimiento, es una promoción de interculturalidad entre el

contexto que se ha deteriorado, asumiendo un desarrollando de comprensión desde los diferentes

puntos de vista del conflicto.

Estas categorías se encuentran enfocadas en la construcción de escenarios de paz y

reconciliación en ámbitos escolares, se asume desde la categoría de paz la subcategoría de

tolerancia, y dos categorías emergentes que son etnia y música; en la categoría de reconciliación

se asume la subcategoría de dialogo, estas categorías se toman y adaptan desde una variedad de

actividades que dan respuesta al alcance de la implementación en esta investigación.

A continuación, se da a conocer el análisis de las actividades junto con su respectiva categoría

según la estrategia definida por la UNESCO 2005.

Tabla 4

Cuadro de categoría

Estrategia de diversidad cultural

Según la (UNESCO, 2005) “La escuela es un lugar de reproducción social, pero también un

espacio donde es posible trabajar nuevas formas de relaciones, ensayar interacciones,

reorientar conductas y aprender a reconocer la riqueza de la diversidad cultural.” (pag.7). La

estrategia de diversidad cultural formulada por la UNESCO en el 2005, la cual se define como

una herramienta pedagógica para edificar estos conceptos y espacios en una sociedad que no

ha vivido en paz y necesita generar una transformación social, donde el diálogo y los acuerdos

sean el medio para la convivencia armónica y mejorar la calidad de vida de un país que lo

Page 61: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

61 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

necesita.

N° Categoría Actividad Análisis

A1 Carnaval de

Barranquilla.

Esta actividad pertenece a esta categoría ya que

permite a los estudiantes vivir una experiencia en la

cual la diversidad de gustos y ritmos conviven en un

mismo escenario, donde se disfruta, se explora y se

comparte sin importar las distintas preferencias que se

tienen, de esta manera se generan espacios donde la

convivencia sea vista de manera pacífica y armónica

dentro del aula de clase.

A2 Caiga en la

nota

La música es quizás el arte del espectáculo más

universal y se da en todas las sociedades, a menudo

como parte integrante de otros espectáculos y ámbitos

del patrimonio cultural inmaterial, incluidos los

rituales, los acontecimientos festivos y las tradiciones

orales. Está presente en los contextos más variados, ya

sean sagrados o profanos, clásicos o populares, y está

estrechamente relacionada con el trabajo o el

esparcimiento. (UNESCO, s.f)

Para esto se les expone a los estudiantes diferentes

géneros musicales (Reggaetón, rancheras, rap, hip-

hop). Donde se busca identificar los gustos del

Page 62: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

62 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

estudiante. Esto con el fin de reflexionar, sobre como

los gustos influyen en la formación de identidad, tanto

a nivel individual como a nivel cultural”

La actividad permite identificar que los estudiantes

cantan al ritmo de canciones que ni siquiera conocen,

melodías que son vistas de una manera poco educativa

según el compuesto rítmico que se maneja, las letras de

estas canciones son de mucha repetición lo que logra

en los estudiantes una repercusión de palabras que

disquera conocen. Por tal razón pertenece a la categoría

de paz, debido a que los niños al escuchar, interpretan

e imitar las letras de las canciones determinando su

significado y así argumentan su gusto hacia los géneros

musicales, en donde definen si son acorde a su edad.

A3 ¿Por qué me

quitas la

canción?

Esta actividad permite mediante una obra de teatro

generar espacios donde los niños comparten su gusto

musical y aceptan los del otro, teniendo en cuenta el

significado de las canciones e influencia de las

mismas; de esta manera el niño determina su

preferencia musical.

B1 Resolviendo

problemas

Esta actividad crea espacios de conversación entre los

niños al presentar situaciones de conflicto, de tal

Page 63: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

63 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

manera buscan llegar al acuerdo por otro medio que no

sea la agresión.

Tabla 5

Análisis de las actividades de la categoría Paz

A1 Categoría Paz

Carnaval de Barranquilla

La (UNESCO, 2005) define la etnia como:

Un grupo étnico es una comunidad que se identifica a sí mismo como tal, es decir, que es

consciente de las características sociales, físicas o culturales que lo diferencian de otro. Este

grupo comparte un sentimiento de identidad o pertenencia, establece lazos de solidaridad, y

puede compartir características tales como la lengua, la religión, rasgos físicos u otros.

(pág. 39)

La actividad genera un ambiente, donde los niños experimentan diferentes expresiones

culturales de una región que por la ubicación geográfica del país no tienen contacto con ella y

algunos ni siquiera saben que existe, esto con el fin de dar a conocer una cultura que no es

igual a la suya, para que identifiquen distintas características de esta región del país, como por

ejemplo, las personas celebran de una manera distinta sus fiestas; por ende los niños se sienten

motivados y se genera un ambiente armónico donde conocen, aceptan, se integran en esta

celebración y así logran convivir con esa diversidad y tolerar las diferentes formas de

expresarse culturalmente.

Esto se describe en el diario de campo actividad A1.

Page 64: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

64 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

A2 Categoría Paz

Caiga en la nota

En el desarrollo de la actividad se evidenció: 1. los estudiantes manifiestan gusto por los

ritmos musicales más no por la letra, puesto que expresan no prestarle atención a esta al

momento de escucharla en otros espacios y al conocer el significado mostraron asombro e

indignación ya que las cantaban cotidianamente. 2. Las preferencias musicales están

relacionadas con el factor emocional de los estudiantes, ya que les recuerdan a sus padres o

familiares cercanos, esto demuestra que la familia influye en la formación de identidad en los

estudiantes, por ejemplo, las rancheras eran de gran predilección por que sus familiares las

escuchan (según las anécdotas de los estudiantes).

Por lo tanto, pertenece a la categoría de paz ya que permite a los estudiantes reconocer,

comprender y aceptar los gustos de los demás, en espacios de interacción con el otro así lograr

una convivencia armónica.

A3 Categoría Paz

Tolerancia.

Según la (UNESCO, 2005) la cultura de paz es basada en el dialogo y la tolerancia entre

individuos, en donde la educación juega un papel fundamental y se reconoce la tolerancia

como el primordial elemento de diversidad cultural.

A través de las historias relatadas por los niños de situaciones cotidianas en sus hogares, se

observó la falta de diálogo y tolerancia al momento de solucionar los conflictos, por ejemplo

cuando se generaba una situación donde el niño cometía algún error, los padres reaccionaban

inmediatamente con gritos o agresiones considerando esto como una solución, sin permitir que

Page 65: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

65 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

el niño argumentara su error, en este sentido la actividad permite que los estudiantes

reconozcan otros medios de resolución los conflictos trascendiendo a sus hogares (según las

anécdotas de los estudiantes); por consiguiente los estudiantes buscan alternativas al

enfrentarse a diversas situaciones de conflicto sin recurrir a la agresión.

Tabla 5

Análisis de las actividades de la categoría Reconciliación

B1 Categoría Reconciliación

Resolviendo problemas

Para el abordaje de esta categoría se tiene en cuenta el proceso que propone (Martinez,

2012)

La educación para la paz, se hace necesario en primer momento, comenzar a crear

ambientes de trabajo propios y de aprendizaje en paz, aplicando los principios de la

Educación para la paz: la cooperación, el diálogo, el manejo creativo del conflicto, la

solución de problemas, la afirmación y el establecimiento de límites democráticos. (pág.

81)

Esta actividad crea un ambiente de diálogo, donde los niños exponen su punto de vista y

relatan diferentes situaciones de conflicto que observan en el aula de clase o en las cuales están

involucrados, luego de escucharlos se logró evidenciar que la manera de solucionar estos

conflictos es utilizando violencia y agresión, en este sentido los estudiantes se les dificulta

solucionar sus inconvenientes mediante el diálogo en donde se genera un ambiente de tensión,

por tal razón corresponde a la categoría de paz ya que por medio del diálogo se logran

Page 66: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

66 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

escenarios de reflexión donde identifican distintas formas de darle solución a los conflictos.

La implementación pedagógica basada en paz y reconciliación es un acierto para el contexto

colombiano en general, independientemente del proceso de paz; puesto que Colombia es un país

con altos niveles de intolerancia , según (El tiempo;, 2017) y si se quiere un cambio en esta

problemática, es necesario replantearse escenarios pedagógicos que contemplen el dialogo y el

respeto por la diversidad cultural. Este escenario en conjunto con una selección de contenidos

lúdicos, son interesantes y llamativos para el estudiante. En el caso de esta investigación, fue una

ventaja que el espacio fuera casual, porque este brinda una zona de confort al estudiante, al no

sentirse presionado por los elementos curriculares de la escuela, como las notas valorativas. Esta

investigación deja una estrategia pedagógica la cual puede ser replicada en otros contextos, ya

sean escolares o no, por sus contenidos es adaptable en poblaciones que presenten problemas de

dialogo y tolerancia, implementando la estrategia de diversidad cultural.

Capitulo IV

Analizar los alcances de la estrategia a partir de los nuevos escenarios de convivencia en el

aula de clase.

A lo largo del documento investigativo la diversidad cultural es el eje central ,el cual se le

designaron categorías tales como: paz y reconciliación, estas siendo conceptualizadas según las

diferentes actividades que han sido aplicadas a estudiantes de la Institución Educativa Pablo de

Tarso de cuarto de primaria, los anteriores capítulos muestran cómo se desarrollan los diferentes

Page 67: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

67 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

objetivos que se plantearon para esta investigación que han sido enunciados en el capítulo I, se

analiza los alcances de la implementación de la estrategia de diversidad cultural.

Para lograr este análisis se creó una rejilla de observación (Anexo c) que pretende valorar el

proceso de los niños frente a las actividades implementadas y su incidencia, a su vez contiene

una evaluación cualitativa.

En términos de la categoría de paz, y con relación a la subcategoría de tolerancia, durante el

proceso de la implementación de dicha estrategia, al inicio se observó que a los estudiantes se les

dificultó aceptar la características de sus pares, tales como rasgos faciales, color de piel o

acentos, desde las actividades en relación con la tolerancia, las diferencias culturales y musicales,

en principio se resalta que los niños no son capaces de mantener una posición de aceptabilidad

frente a la estrategia formulada.

Sin embargo, durante el desarrollo de varias actividades y mediante la aplicación del

instrumento, se evidenció que los estudiantes comienzan a reconocer las diversas culturas que

hay dentro del aula, en ocasiones los estudiantes manifestaron curiosidad y gusto por diferentes

espacios culturales allí representados, lo que conlleva a reconocer y enriquecer su conocimiento;

esto permitió que aceptaran a aquellos compañeros que provienen de otros lugares del país y así

comprendieron que tienen distintos gustos y preferencias.

De esta forma se puede afirmar como resultados positivos de la implementación de la

estrategia en términos de sus alcances que:

Categoria Paz

Sub-categoria Tolerancia

Los estudiantes trabajan con sus pares aceptando diferencias culturales.

Respetan y aceptan la opinión, gusto y/o preferencia de sus compañeros.

Page 68: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

68 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Reconocen las diversas culturas dentro de su comunidad.

Toleran y respetan los diversos gustos, preferencias y opiniones dentro de su contexto

Permiten que las diferencias de sus compañeros sean expuestas de manera libre y expontanea.

Así mismo desde la categoría de reconciliación, se evidenció que los niños desde las

actividades en relación con la identidad, no se les facilitaba reconocer las opiniones, gustos y

preferencias de los demás, lo cual iniciaba situaciones de conflicto en espacios cotidianos, sin

embargo luego de la implementación de la estrategia, los niños reconocieron que el diálogo

como alternativa para dar solución de las problemáticas, así decide en ocasiones elegirlo para

generar espacios de convivencia armónica en situaciones de conflicto.

Dicho lo anterior, se afirma que el alcance de las actividades ha sido positivas y

transformador para el contexto escolar de los niños y para su vida cotidiana, se observan nuevos

comportamientos como:

Categoria Reconciliacion

Sub - categoria Dialogo

En términos de los alcances d se observa de manera positiva que los estudiantes:

Reconocen el Concepto de paz y reconciliación (expresan su propia definición en forma clara)

Prefieren utilizar el dialogo para solucionar conflictos.

Concilian puntos de vista a la hora de solucionar conflictos.

Expresan actitudes que favorecen la convivencia armónica.

Expresan sus ideas y tiene en cuenta la opinión de los demás para solucionar los conflictos.

En esta medida, la estrategia de diversidad frente a la categoría de reconciliación y en relación

con la cpntruccion de escenarios posibles de acuerdo, dialogo y solución de conflictos, se

muestra como un aporte viable y pertinente para los ámbitos escolares cotidianos.

Page 69: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

69 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

De la misma forma, también se observaron resultados negativos en cuanto a comportamientos

que señalan poca efectividad en el alcance de la implementación de la estrategia frente a las

actividades relacionadas con el manejo de las emociones, dado que aquellas en las cuales se

buscaba experimentar su manejo adecuado, los estudiantes no se mostraton receptivos ni

interesados, por el contrario, generaba en ellos algún tipo de rechazo o iconformidad; es el caso

de actividades como la del termómetro de las emociones, enmarcada en la categoría de

reconciliación, la cual buscaba ubicar al niño el la posiscion del otro para entender su reacción

ante el conflicto y encontrar desde allí soluciones al mismo.

Se infieren entonces dos factores, el primero relacionado con la complejidad de las actividades

propuestas, ya que se presentaban en un contexto extrictamente spicológico y dejan de lado la

acción pedagógica y el segundo relacionado con que la estrategia en general esta diseñada para

permitir a los estudiantes el reconocimiento de sus entornos de diversidad cultural como forma

de enriquecimiento de sus habilidades para convivir a partir del encuentro con el otro, como

parte del contexto social inmediato, pero, en términos de los aspectos individuales relacionados

directamente con los sentimientos y las emociones, la estrategia no se presesenta como la opción

más adecuada.

Estos aspectos tan importantes es necesario fortalecerlos precisamente desde estrategias

encaminadas y dirigidas por el programa de orientación institucional y apoyarlas desde aportes

pedagógicos que fartalezcan estas habilidades para la vida en los estudiantes del colegio Pablo de

Tarso.

Los alcances de la estrategia de Diversidad Cultural (UNESCO 2005), se observaron en general

de manera positiva, a lo largo de un año, tiempo durante el cual los estudiantes hicieron parte de

su implementación, mostraron cambios significativos, que si bien es ciertos no se pueden mostrar

Page 70: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

70 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

como aspectos de transformación definitiva, si se muestran como un factor importante que aporta

eficazmente a la contruccion de nuevas formas de convivencia en las aulas de clase y desde allí

precisamente conseguír que estos estudiantes se conviertan en replicadores de experiencias y

aprendizajes que aporten a sus entornos familiares y sociales en la bisqueda de una sociedad que

cada dia debe reiventarse para aprender a vivir y convivir en paz, en nuevos espacios de dialogo

y reconciliación.

Reflexiones finales

Los niños de cuarto de primaria dentro de su contexto natural no muestran un desarrollo de

habilidades de convivencia, por tanto se requiere de manera urgente el trabajo dentro de la

escuela y la implementación de estrategias didácticas en el aula de clase para intervenir los

espacios de formación para que estos niños empiecen a reconocer diferentes formas de convivir

de manera armónica, es allí donde la teoría UNESCO 2005 sobre diversidad cultural otorga unas

estrategias que se pueden implementar en el aula de clase permitiendo generar espacios de paz y

reconciliación.

La estrategia de diversidad cultural incluye espacios de reconocimiento desde la libertad del

individuo como parte del desarrollo humano integral, por tanto en el momento en que la escuela

y los estudiantes sean capaces de reconocer la importancia de desarrollar competencias y

capacidades de convivencia, a partir de esos conceptos permitirá formar al individuo en todos sus

aspectos, de esta manera la estrategia de diversidad cultural está pensada como una posibilidad

para generar espacios de reconciliación que puede ser replicada en otros escenarios.

Si bien es cierto, la implementación requiere de un mayor tiempo para obtener unos

resultados más amplios, en el análisis de la observación se evidencia cambios positivos dentro de

las formas de convivencia de estos estudiantes, es así como se hace necesario que tanto los

Page 71: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

71 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

docentes, estudiantes y directivas de estas instituciones se apropien de estas estrategias, las

reconozcan e implementen como una nueva posibilidad de educar y así generar espacios de

construcción e escenarios de paz y reconciliación.

Con respecto a la pregunta de investigación que indaga el ¿Cómo construir escenarios de paz

y reconciliación, desde la implementación de la estrategia diversidad cultural de la UNESCO en

los niños de cuarto de primaria del colegio Pablo de Tarso?, este ejercicio investigativo concluye

que los escenarios de paz y reconciliación se construyen en la medida que los docentes estén

dispuestos a crear en el aula de clase un espacio universal en el cual se encuentren las diferencias

sin ocasionar espacios de agresión, de esta manera la estrategia de diversidad cultural hace de su

clase un universo posible donde las diferencias hacen parte de cada uno de los niños formándolos

desde la convivencia, para ser capaz de transformar sus entornos donde se generan habilidades y

competencias para la vida.

En cuanto a nuestros referentes teóricos concluimos que según la teoría de Coser citado en

(Castillo, s.f) el conflicto es una oportunidad de reencuentro con el otro, donde se reconoce y

acepta como diferente dentro de su identidad y es desde esos espacios de reconocimiento de las

diferencias donde se puede vivir en armonía, por tal razón como lo expresa (Mejia, 1988) son los

escenarios escolares los espacios propicios para la construcción de paz y reconciliación por que

son las nuevas generaciones las replicadoras de estos espacios de convivencia armonica

generando una transformación social en una nueva sociedad enmarcada en una cultura de paz. Es

( Lederach, 2016) a través de este tipo de estrategias implementadas en el aula de clase se puede

generar una transformación social en los estudiantes ya que les permite reconocer espacios

dialógicos para solucionar los conflictos y construir escenarios de paz y reconciliación

Page 72: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

72 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Frente al aporte profesional este ejercicio investigativo nos aporta como profesionales como

docentes en ejercicio que reconocemos esta investigación como una oportunidad para

transformar no solo nuestra practica pedagógica sino para transformar las realidades en nuestras

aulas de clase a partir del ejercicio juicioso y este se convierte en una oportunidad de fortalecer

la practica pedagógica y los procesos de aprendizaje de los niños

En el aporte social los escenarios de paz y reconciliación en Colombia requieren del trabajo

enmarcado en la función de la escuela como transformadora de la realidad social y la diversidad

cultural se convierte en una estrategia viable que nos permite hablar de paz y reconciliación a

través del reconocimiento de otro.

Por ultimo frente al aporte pedagógico la investigación “Paz y reconciliación: una posibilidad

que se genera desde la diversidad cultural “ deja un aporte pedagógico que puede ser replicado

en todos los escenarios violentos, puesto que ataves de la estrategia de la (UNESCO, 2005) estas

actividades permiten que los estudiantes vivan experiencias que les permita reconocer la

diversidad culturalen aceptando como parte de el.

Page 73: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

73 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Referencias

Lederach, J. (8 de Junio de 2016). "La paz la construye cada colombiano". Recuperado el 10 de

Abril de 2017, de http://colombia2020.elespectador.com/pais/la-paz-la-construye-cada-

colombiano-john-paul-lederach

Alcaldia Mayor de Bogota D.C. (2004). Recorriendo Bosa. Recuperado el 10 de Abril de 2017,

de http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/Recorriendo%20Bosa.pdf

Arístegui, R., Bazán, D., Leiva, J., López, R., Muñoz, B., & Ruz, J. (Mayo de 2005). Hacia una

Pedagogía de la Convivencia. Recuperado el 8 de Junio de 2017, de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282005000100011

Barbero , A., Herbolzheimer, K., Hernández, F., Doris, A., & Barbeito, C. (Diciembre de 2006).

Contruyendo paz en medio de la guerra: Colombia. Recuperado el 10 de Abril de 2017,

de http://escolapau.uab.cat/img/programas/colombia/colombia020e.pdf

Bastidas, J. (Diciembre de 2008). Género y educación para la paz: Tejiendo utopías posibles.

Recuperado el 10 de Abril de 2017, de

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012008000200007

Boivin, M. (Septiembre de 2006). Relaciones entre Pares. Recuperado el 20 de Septiembre de

2017, de Enciclopedia sobre el desarrollo de la prmera infancia: http://www.enciclopedia-

infantes.com/relaciones-entre-pares/sintesis

Bordignon, N. A. (Diciembre de 2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama

epigenético del adulto. Recuperado el 11 de Abril de 2017, de Redalyc logo:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69520210

Page 74: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

74 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Bueno, M. A. (2006). La reconciliación como un proceso socio- político. Aproximaciones

teóricas. Recuperado el 10 de Abril de 2017, de

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-168269_archivo.pdf

cabezas, c. (2017). analisis y caracteristicas del dibujo infantil. Recuperado el 9 de Mayo de

2017, de file:///C:/Users/LADY/Downloads/Carlos_Cabezas_Lopez_-

__Analisis_y_Caracteristicas_del_Dibujo_Infantil.pdf

Carbonell, J. (20112). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización.

Recuperado el 9 de Mayo de 2017, de

http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf

Castillo, D. (s.f). Las Funciones del Conflicto Social. Recuperado el 10 de Abril de 2017, de

http://theomai.unq.edu.ar/Conflictos_sociales/COSER%20Lewis_Las%20Funciones%20

del%20Conflicto%20Social%20_Resumen_.pdf

Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. (editoria taurus, Ed.) Recuperado

el 6 de Septiembre de 2017, de

http://janium.medellin.gov.co/janium/Documentos/561510EG.pdf

Chonchol, J. (Dieciembre de 1998). . Recuperado el 8 de Junio de 2017, de

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-

40141998000300020#not1)

Coser, L. (1956). The Functions of Social Conflict-Free. Recuperado el 11 de Abril de 2017, de

https://es.scribd.com/document/324403936/Lewis-a-Coser-The-Functions-of-Social-

Conflict-Free-Press-1956

Page 75: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

75 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

El Gobierno Nacional , & FARC-EP. (12 de Noviembre de 2016). Participación política:

Apertura democrática para construir la paz. Recuperado el 12 de Abril de 2017, de

http://forjandopaz.com/Descargas/Participacion%20politica%20Nuevo%20Acuerdo.pdf

El gobierno nacional , & FARC-EP. (28 de Agosto de 2016). Acuerdo final para la terminación

del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado el 10 de Abril

de 2017, de

http://www.acuerdodepaz.gov.co/sites/all/themes/nexus/files/24_08_2016acuerdofinalfin

alfinal-1472094587.pdf

El tiempo;. (12 de Julio de 2017). La violencia interpersonal es la razón de 6 de cada 10

homicidios. Recuperado el 22 de Octubre de 2017, de

http://www.eltiempo.com/justicia/delitos/cifras-de-violencia-en-colombia-en-2017-

108130

Enríquez , E. (s.f). TEORÍA COGNITIVO – SOCIAL DEL APRENDIZAJE Albert Bandura.

Recuperado el 11 de Abril de 2017, de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Teo-

Apra/4.pdf

Fisas, V. (s.f). Educar para una cultura de paz. Recuperado el 11 de Abril de 2017, de Titular de

la Cátedra UNESCO per la Pau i Drets Humans de la UAB:

http://www.kookay.org/Educar%20para%20una%20cultura%20de%20paz.pdf

Fisas, V. (s.f). Educar para una cultura de paz. Recuperado el 10 de Abril de 2017, de

http://www.kookay.org/Educar%20para%20una%20cultura%20de%20paz.pdf

GAITÁN, C. (s.f). EL MÉTODO DE PAULO FREIRE. Recuperado el 22 de Abril de 2017, de

http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/freire/riveros.pdf

Page 76: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

76 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

García , T. (Marzo de 2003). EL CUESTIONARIO COMO INSTRUMENTO DE

INVESTIGACIÓN/EVALUACIÓN. Recuperado el 12 de Abril de 2017, de

http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf

Garrido, E. (27 de Febrero de 2008). El perdón en procesos de reconciliación: el mecanismo

micropolítico del aprendizaje para la convivencia. Recuperado el 10 de Abril de 2017, de

http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v13n1/v13n1a05.pdf

Gómez, M. (26 de Septiembre de 2016). Hoy se firma el final de 52 años de guerra. EL

TIEMPO, pág. 1. Recuperado el 6 de Septiembre de 2017, de

http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/firma-de-la-paz-en-colombia-2016-

31456

González, C. (Febrero de 2014). El perdon y la reconciliación. Obtenido de. Recuperado el 10 de

Abril de 2017, de http://centromemoria.gov.co/el-perdon-y-la-reconciliacion/

Guerrero , H. F., & Sánchez , J. C. (2015). UNA “PEDAGOGÍA DE LOS SENTIMIENTOS”:

EDUCACIÓN DE LA AUTOESTIMA EN ESCENARIOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL.

Recuperado el 10 de Abril de 2017, de file:///C:/Users/LADY/Downloads/6240-31086-1-

PB.pdf

Gutiérrez , A. (Mayo de 2012). Negociaciones de paz en Colombia, 1982–2009. Un estado del

arte. Recuperado el 11 de Abril de 2017, de Universidad de Antioquia:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/13210

/20779255

Holguín, D. (23 de Mayo de 2014). Recuperado el 8 de Junio de 2017, de EL BIPARTIDISMO

EN COLOMBIA: UNA HISTORIA DE VIOLENCIA Y CONFLICTOS SOCIO-

POLÍTICOS EN EL TERRITORIO NACIONAL ENTRE 1865-1957:

Page 77: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

77 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

http://www.academia.edu/7197437/EL_BIPARTIDISMO_EN_COLOMBIA_UNA_HIS

TORIA_DE_VIOLENCIA_Y_CONFLICTOS_SOCIO-

POL%C3%8DTICOS_EN_EL_TERRITORIO_NACIONAL_ENTRE_1865-1957

Irene Barrio del Castillo, Jésica González Jiménez, Laura Padín Moreno, Pilar Peral Sánchez,

Isabel Sánchez Mohedano, & Esther Tarín López. (s.f). EL ESTUDIO DE CASOS. (U. A.

Madrid, Ed.) Recuperado el 12 de septiembre de 2017, de Métodos de investigación

educativa:

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_C

asos_doc.pdf

Macionis, J. (2007). RAZA Y ETNIA. Recuperado el 1 de Mayo de 2017, de

http://sociologianecesaria.blogspot.com.co/2013/05/raza-etnia.html

Martínez, L. (16 de Abril de 2007). La Observación y el Diario de campo en la Definición de un

rtema de Investigación. Recuperado el 12 de Abril de 2017, de

https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-

el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdf

Martinez, N. (2012). LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ COMO EJE TRANSVERSAL EN EL

NIVEL MEDIO SUPERIOR. Recuperado el 1 de Mayo de 2017, de

file:///C:/Users/LADY/Downloads/33890-78818-1-PB.pdf

Mejia, M. R. (1988). EN BÚSQUEDA DE UNA CULTURA DE LA PAZ. Recuperado el 10 de

Abril de 2017, de

http://www.feyalegria.org/images/acrobat/EnBusquedaDeUnaCulturaDeLaPaz_MRMejia

_1988.pdf1988

Page 78: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

78 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Méndez, M. L. (Julio de 2011). Revisión de la literatura especializada en reconciliación.

Recuperado el 10 de Abril de 2017, de http://library.fes.de/pdf-

files/bueros/kolumbien/08551.pdf

Mockus, A., Cajiao, F., Mejía, M. R., Jaramillo, R., Bermúdez, A., Zaritzky, G., . . . Ospina, H.

(1999). Educación para la paz: una pedagogía para consolidar la democracia social y

participativa. Bogota: Editorial Magisterio.

Molina , N., & Pérez , I. (Diciembre de 20006). El clima de relaciones interpersonales en el aula

un caso de estudio. Recuperado el 28 de Septiembre de 2017, de

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200010

Naciones Unidas. (s.f). Derechos humanos y cultura de la paz. Recuperado el 10 de Abril de

2017, de Oficina de la unesco en Quito:

http://www.unesco.org/new/es/quito/education/human-rights-and-culture-of-peace/

NN. (s.f). El desarrollo personal social. Recuperado el 20 de Septiembre de 2017, de

http://www.minedu.gob.pe/digesutp/desp/modernizacion/Unidad09.pdf

Oficina del alto comisionado para la paz. (s.f). el acuerdo final de paz, la oportunidad para

costruir paz. Recuperado el 29 de Agosto de 2017, de

http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/Documents/Nuevo_enterese_

version_6_Sep_final_web.pdf

PNUD. (s.f). Desarrollo humano. Recuperado el 12 de Septiembre de 2017, de informe nacional

del desarrollo humano: http://desarrollohumano.org.gt/desarrollo-humano/concepto/

Republida de colimbia. (1 de Septiembre de 2014). Ley 1732, Decreto 1038. Recuperado el 29

de Agosto de 2017, de

Page 79: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

79 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

http://www.somoscapazes.org/resources/PDFs/LEY%201732%20C%C3%81TEDRA%2

0DE%20PAZ.PDF

ricardo, m. (s.f). EL DIBUJO INFANTIL: TENDENCIAS Y PROBLEMAS EN LA

INVESTIGACION SOBRE LA EXPRESION PLASTICA DE LOS ESCOLARES.

Recuperado el 9 de Mayo de 2017, de

https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/viewFile/ARIS8888110005A/6070

Roncancio, M. (Diciiembre de 2016). ). Aprender con otros: un camino hacia la paz.

Recuperado el 10 de Abril de 2017, de http://www.magisterio.com.co/articulo/aprender-

con-otros-un-camino-hacia-la-paz

Ruiz, M., & Sutton, A. (10 de Septiembre de 2012). La técnica de grupos focales. Recuperado el

2012 de Abril de 2017, de Metodología de investigación en educación méd:

http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n5/v2n5a9.pdf

Salamanca, M., Rodríguez, M., Cruz , J., Ovalle, R., Pulido , M., & Molano , A. (2016). Guía

para la implementación de la CÁTEDRA DE LA PAZ. (santillana, Ed.) Recuperado el 6

de Septiembre de 2017, de http://santillanaplus.com.co/pdf/cartilla-catedra-de-paz.pdf

Salgado, D. (2016 de Junio de 2016). “La paz la construye cada colombiano”: John Paul

Lederach. Recuperado el 1 de Mayo de 2017, de

http://colombia2020.elespectador.com/pais/la-paz-la-construye-cada-colombiano-john-

paul-lederach

Sampere , M. C., & Barbeito , C. (Junio de 2005). Introducción de conceptos: paz, violencia,

conflicto. Recuperado el 10 de Abril de 2017, de CUADERNOS DE EDUCACIÓN

PARA LA PAZ: http://escolapau.uab.cat/img/programas/educacion/publicacion002e.pdf

Page 80: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

80 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Secretaria de Planecion Distrital 2016. (s.f.). Bogotá.gov.co- Plan de Desarrollo 2012-2016. (A.

M. Bogota, Editor) Recuperado el 2016

Téllez, A., Sánchez, N., Tejada, C., & Villa, J. (2007). Nombrar lo Innombrable. Reconciliación

desde las perspectivas de las víctimas. Recuperado el 10 de Abril de 2017, de

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100915105003/Nombrarloinnomb

rable.pdf

tiempo, E. (22 de Septiembre de 2014). Necesitamos una terapia colectiva contra la venganza:

Antanas Mockus. (E. tiempo, Editor) Recuperado el 12 de Junio de 2017, de El tiempo:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14569061

UN, A. d. (20 de Febrero de 2009). John Paul Lederach, un académico de la paz. Recuperado el

1 de Mayo de 2017, de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/john-paul-

lederach-un-academico-de-la-paz.html

UNESCO. (1980). El niño y el juego Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas .

Recuperado el 20 de Septiembre de 2017, de

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001340/134047so.pdf

UNESCO. (16 de Noviembre de 1995). Declaración de Principios sobre la Tolerancia.

Recuperado el 17 de Septiembre de 2017, de http://portal.unesco.org/es/ev.php-

URL_ID=13175&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

UNESCO. (4 de Septiembre de 2002). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural.

Recuperado el 10 de Abril de 2017, de

http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127162s.pdf

UNESCO. (2003). Los ámbitos del patrimonio cultural inmaterial. Recuperado el 1 de Mayo de

2017, de https://ich.unesco.org/doc/src/01857-ES.pdf

Page 81: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

81 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

UNESCO. (Diciembre de 2005). Diversidad cultural Materiales para la formación docente y el

trabajo de aula. Recuperado el 10 de Abril de 2017, de

http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001512/151226s.pdf

UNESCO. (s.f). Artes del espectáculo (como la música tradicional, la danza y el teatro).

Recuperado el 1 de Mayo de 2017

UNESCO. (s.f). Artes del espectáculo (como la música tradicional, la danza y el teatro).

Recuperado el 22 de Octubre de 2017, de https://ich.unesco.org/es/artes-del-espectaculo-

00054

Yubero , S. (s.f). Capítulo XXIV socialización y aprendizaje social. Recuperado el 7 de Abril de

2017, de http://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/capitulo+xxiv.pdf

Page 82: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

82 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Anexos

Anexo a: Juicio de expertos

Anexo b: Cuadro de andamiaje

Page 83: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

83 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Anexo b1: Propuesta pedagógica

Page 84: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

84 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Page 85: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

85 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Page 86: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

86 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Anexo b2: Diarios de campo de la propuesta pedagógica

Page 87: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

87 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Page 88: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

88 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Anexo c: Rejilla de observación a niños de 6 a 10 años del colegio pablo de tarso de la

localidad de bosa

Page 89: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

89 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

Anexo c1: Instrumentos diligenciados de la rejilla de observación a niños de 6 a 10 años

del colegio pablo de tarso de la localidad de bosa

Anexo c3: Tabulación rejilla de observación a niños de 6 a 10 años del colegio pablo de

tarso de la localidad de bosa

El estudiante trabaja

con sus pares

aceptando diferencias

culturales

SI NO ALGUNAS

VECES

ANÁLISIS

Respeta y acepta de

opinión, gusto y/o

preferencia de sus

compañeros

5 1 Los estudiantes aceptaron que sus

compañeros tienen diferentes

gustos y preferencias, basando así

su relación en el respeto

Reconoce las versas

culturas dentro de su

3 3 Hace un notorio reconocimiento de

las diversas culturas que tiene a su

Page 90: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

90 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

comunidad alrededor, aunque puede que no las

identifique con propiedad.

Tolera y respeta los

diversos gustos,

preferencias y opiniones

dentro de su contexto

4 2 Aunque los niveles de tolerancia y

respeto ante las diversas opiniones

y preferencias mejoraron, se

evidencia que aún es notoria la

resistencia a la diferencia en el

contexto.

Permite que las

diferencias de sus

compañeros sean

expuestas de manera

libre

3 3 Los niños muestran menos rechazo

a que sus compañeros expresen sus

diferencias ya que entienden que no

todos piensan igual

El estudiante construye

escenarios de paz y

reconciliación para que

su contexto sea

armónico y seguro

SI NO ALGU

NAS

VECE

S

ANÁLISIS

reconoce el Concepto de

paz y reconciliación

(expresa su propia

definición en forma

3 2 1 Tiene claro su definición de los

conceptos paz y reconciliación lo

expresa con sus palabras de forma

clara

Page 91: Red De Sentido - repositoriocrai.ucompensar.edu.co

91 Paz y reconciliación: una posibilidad que se genera desde la diversidad cultural.

__________________________________________________________________________________________________

clara)

prefiere utilizar el

dialogo para solucionar

conflictos

5 1 Los niños reconocen que la mejor

forma de solucionar sus problemas

dentro y fuera del aula es el dialogo

Concilia puntos de vista

a la hora de solucionar

conflictos.

4 1 1 a través del dialogo se llegan a

acuerdo dentro de esas diferencias

para encontrar soluciones a los

conflictos cotidianos

Expresa actitudes que

favorecen la convivencia

armónica.

4 2 Muestra actitudes que ayudan a

mejorar la convivencia del grupo