Red Latina 19

14
1 Tiempo Latinoamericano Año 2. Número 19 ________________________________________ Noviembre, 2010 “tenemos la obligación y la responsabilidad de crear un futuro propio”. Declaración Final de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES) (2008, p. 13) Informativo de la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación (http://www.rlpo.org) Afiliada a la Internacional Association for Educational and Vocational Guidance (IAEVG) (http://www.iaevg.org) Julio González y Olga Oliveros (Editores) EDITORIAL Es nuestra intención, recopilar en este número, los aspectos más resaltantes del Congreso Internacional de Orientación realizado en Bangalore, India, del 08 al 10 de Octubre del presente año. En este sentido, este número está dividido en cuatro secciones: Aspectos resaltantes del Congreso en India, Resúmenes de Ponencias presentadas, Aportes para la Discusión y Links (Direcciones) de Interés General. Si deseas pertenecer a la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación puedes solicitar tu afiliación directamente al Prof. Julio González, al correo: [email protected] Nota: Cualquier material para su publicación debe ser enviado a Olga Oliveros ([email protected] ) RLPO

description

Hoja Informativa de la Red Latinoamericana de Perofesionales de la Orientacion

Transcript of Red Latina 19

1

Tiempo Latinoamericano Año 2. Número 19 ________________________________________ Noviembre, 2010

“tenemos la obligación y la responsabilidad de crear un futuro propio”.

Declaración Final de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES) (2008, p. 13)

Informativo de la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación (http://www.rlpo.org)

Afiliada a la Internacional Association for Educational and Vocational Guidance (IAEVG)

(http://www.iaevg.org)

Julio González y Olga Oliveros (Editores) EDITORIAL Es nuestra intención, recopilar en este número, los aspectos más resaltantes del Congreso Internacional de Orientación realizado en Bangalore, India, del 08 al 10 de Octubre del presente año. En este sentido, este número está dividido en cuatro secciones: Aspectos resaltantes del Congreso en India, Resúmenes de Ponencias presentadas, Aportes para la Discusión y Links (Direcciones) de Interés General. Si deseas pertenecer a la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación puedes solicitar tu afiliación directamente al Prof. Julio González, al correo: [email protected] Nota: Cualquier material para su publicación debe ser enviado a Olga Oliveros ([email protected])

RLPO

2

PAISES AFILIADOS (a la fecha): Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, México, Panamá,

Perú, Puerto Rico, República Dominicana, San Salvador y Venezuela Número de afiliados: 216

Incorporaciones recientes: Carlos Costa (Puerto Rico)

Hidramely Castillo Acosta (Venezuela)

CONGRESO EN INDIA. ASPECTOS RESALTANTES E INFORME

Congreso Internacional de Orientación

Bangalore, India (de 8 al 10 de Octubre de 2010)

Informe General Dr. Julio R. González Bello

Vicepresidente de la International Association for Educational and Vocational Guidance (IAEVG)

Secretario de Actas de la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación (RLPO)

La Fundación Promesa organizó conjuntamente con la Asociación Internacional para la Orientación Educativa y Vocacional (IAEVG, siglas en Inglés) el Congreso Internacional sobre Orientación Educativa, en Bangalore, India del 08 al 10 de Octubre del presente año. Este congreso contó con la asistencia de 480 participantes de 58 países, entre los cuales destacó Venezuela, en representación de América Latina, con una nutrida participación de orientadores (as) representando a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo y una representante de la Universidad Nacional Abierta. El Congreso en cuestión abarcó cinco grandes temáticas dentro del campo de la Orientación: Cultura y Desarrollo de Carrera, El desarrollo de Potencialidades Personales, Influencias Psicosociales y Socioculturales en el desarrollo de la carrera, Nuevos Modelos para la Orientación de la Carrera y, Carrera y Medio Ambiente. Entre los conferencistas destacaron, entre otros, Gideon Arulmani (India), Fred Leong (USA), Anita Ratnam (India) y Kartik Kalyanram (India). El Dr. Arulmani, nos presentó su propuesta de un modelo de orientación contextualizado a la realidad de India. Este modelo él lo denomina Jiva, que en indio significa “vida” y que tiene como objetivo desarrollar recursos y construir la capacidad para establecer un proceso de orientación válido y culturalmente relevante, y un sistema de planificación de ganarse la vida para el contexto indio. El cual ciertamente, después de convivir algunas semanas en India, cualquiera entendería porque lo llama “planificación para ganarse la vida”. A mi modo de ver es un excelente ejemplo de

3

contextualizar el proceso de orientación. El programa Jiva está basado en la idea de que una carrera saludable está integralmente conectada con la vida de cada quien. (Para disponer de mayor información al respecto de este modelo se puede visitar: http://www.jivacareer.org/project.html El Dr. Leong nos recordó que aún cuando la psicología, continua siendo importante para el trabajo en Orientación, al hablar de la existencia de varias psicologías debemos considerar un enfoque más interdisciplinario (cross-disciplinary), en el cual tomemos en cuenta las aportaciones, por lo menos, de la Sociología, la Antropología Social, la Economía, la Política y la Filosofía. La Dra. Ratnam, criticó el excesivo enfoque de la Orientación en la búsqueda de un empleo, cualquier empleo, incluso del que denominó “empleo mata-cerebro”. Y ésta concepción sólo beneficia al mercado capitalista, por que lo que consigue es producir un terrible impacto en el autoestima de las personas, y además sugirió la idea de desarrollar la idea del trabajo o empleo en la elaboración de artesanías ya que si sigue en la misma vía de sólo el empleo en las denominadas “profesiones”, este tipo de actividad quedará solo para los museos y se perderá una parte valiosa de nuestra cultura. La presentación de la Dra Kartik Kalyanram, nos dejó una pregunta sobre la cual deberíamos reflexionar, ¿el rol del orientador es promover siempre el cambio o algunas veces debemos respetar la posición de la gente de no-cambiar? Como una de las principales conclusiones destaca la participación del Dr. Tony Watts, Patrono del Congreso quien enfatizó el hecho de que la mayoría de los países desarrollados creemos que aportamos muchas cosas a los países en desarrollo para que ellos se beneficien, pero los beneficiados somos nosotros. La mayoría de los posters presentados nos muestran un desarrollo sofisticado de las teorías en el campo de la orientación y otros nos mostraron adaptaciones muy creativas de los servicios de orientación y programas occidentales. Así que nosotros, los “países desarrollados” tenemos mucho que aprender en estos tipos de reuniones científicas. También en palabras de Watts, un concepto importante destacado en este congreso se relaciona con la economía informal. En este sentido, los países en desarrollo requieren ayuda para incorporarse al esquema de auto-empleo dentro de la economía formal. Y esto no es un problema solamente de los países en desarrollados sino que los países desarrollados también debemos ocuparnos de eso. Para culminar su presentación establece que hay que desmitificar dos concepciones erróneas relacionadas con el trabajo en la sociedad. Una de ellas hace referencia a que las personas no encuentran trabajo debido a sus propias carencias y la segunda se refiere a que el único trabajo propiamente dicho es un empleo. La razón principal para negar la primera, es que la verdadera causa de eso es la ausencia de políticas económicas y de respuesta política que solucione esa situación, y con relación a la segunda, hace mención a que las personas pueden crear sus propios trabajos y obtener beneficios de los mismos, bien sea a través de las modalidades del trabajo voluntario y de la economía comunal. Dentro de algunos de los trabajos presentados por Venezuela, podemos mencionar los siguientes:

4

a) Los factores emocionales y su relación con los logros académicos de los

estudiantes de educación integral. (Bernatte de Sanabria) b) Promoción de la Salud Mental para el bienestar personal en la Educación

Venezolana. (Ada Dugarte). c) La Armonía: Un modelo de Orientación para América Latina (Omaira Lessire) d) Religiosidad Popular: Un reto para la Orientación (Luisa Rojas). e) La intervención interactiva como estrategia para los servicios de orientación

(Alida Malpica). f) Orientación, Ambiente y el Ser Humano. Una trilogía necesaria en el mundo de

hoy. (Marina Martínez) g) El capital social desde la perspectiva de la Orientación: Una mirada desde la

conciencia cívica del estudiante universitario latinoamericano. (Grisel Vallejo y Olga Oliveros)

Por su parte el Prof. Julio González, en su trabajo de investigación, financiado por el CDCH-UC, y presentado como ponencia en este congreso con el título: La preparación de Orientadores(as) en América Latina: Criterios Básicos para mejorar su calidad y relevancia, destaca como problema la cantidad insuficiente de este profesional en la región, la diversidad de enfoques de tratamiento y el hecho de que la Orientación sea realizada por diferentes tipo de profesionales, en los cuales se cuentan, psicólogos, profesores, sociólogos, trabajadores sociales, etc. En el proceso de recolección de datos se evidenció que solamente el 15 por ciento de los países de la región ofrece estudios de orientación a nivel de pregrado y el 35 por ciento lo ofrece a nivel de postgrado (Maestría y Especialización). Otro dato interesante se corresponde con que el 49 por ciento de los encuestados no está satisfecho con la preparación recibida y el 91 por ciento establece que los programas de formación deben ser mejorados. Para este estudio se recogió información de los siguientes países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Puerto Rico, México, Uruguay y Venezuela. (50 por ciento de los países latinoamericanos) Dentro de las principales conclusiones-recomendaciones se establece que: 1) los países de la región deberían organizar cursos de formación a nivel de pregrado y la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación debería ser uno de los promotores y organizadores de este esfuerzo. 2) Las Universidades como instituciones formadoras deberían considerar nuevos paradigmas de funcionamiento. Si se quiere un nuevo profesional, necesitamos también una nueva Universidad, con nuevas estructuras académicas-administrativas. 3) La preparación de orientadores(as) en América Latina debería focalizarse en tres contextos: Escuela, Comunidad y Organizaciones (Instituciones). 4) El programa de Orientación es parte del proyecto educativo y debe involucrar toda la comunidad. 5) El objetivo último de la Orientación no es la ubicación en un trabajo, sino la formación de un ciudadano. 6) La formación del profesional de la orientación debe hacerse, por lo menos, con un criterio de interdisciplinariedad, mientras se clarifica lo relacionado con la transdisciplinariedad. 7) La preparación debe ser contextualizada en nuestro medio, donde prevalezcan autores y pensadores latinoamericanos. 8) El modelo de formación pudiera ser el resultado de combinar el enfoque basado en competencia y el modelo reflexivo-crítico.

5

Dr. Gideon Arulmani, Coordinador del evento y el Dr. Julio González (Vicepresidente

de la IAEVG y profesor de la Universidad de Carabobo)

RESUMENES DE PONENCIAS PRESENTADAS EN EL CONGRESO

INTERNACIONAL DE ORIENTACIÓN REALIZADO EN BANGALORE , INDIA, DEL 8 AL 10 DE OCTUBRE DE 2010.

EL CAPITAL SOCIAL: UNA VENTANA ABIERTA HACIA LA CONCIENCIA CÍVICA DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO

Grisel Vallejo y Olga Oliveros

RESUMEN El estudio se realizó como respuesta a una necesidad institucional: La Facultad de Ciencias de la educación de la Universidad de Carabobo, una infraestructura nueva, ha sufrido daños en corto tiempo en las áreas de uso común tales como salones de clase, baños, pasillos. La relevancia del estudio se basa en concienciar a futuros educadores en cuanto a la importancia del crecimiento social tanto en su facultad como en la sociedad venezolana, parte de América Latina. Se usó como base teórica, el capital social, bajo la premisa del fortalecimiento de la conciencia cívica y la capacidad de sinergia grupal del estudiante universitario. Se realizó un proyecto especial con la aplicación del método CRESE (crecimiento social a través de la educación) de Vallejo (2006), a 800 estudiantes de nuevo ingreso en el segundo semestre de 2009. A través de talleres vivenciales, los estudiantes tuvieron la oportunidad de vivir los cinco momentos que propone el método: Primer Momento: Comprensión del proceso relacional tal como se presenta en la conciencia. Una vez que reflexiono en torno a mí mismo y cómo ese yo interacciona con el otro. Segundo Momento: Revalorización del otro (alteridad). Promover la igualdad y el respeto con respecto al otro. Tercer Momento: Sentido de armonía en la convivencia. De esta manera deseo que el otro, al igual que yo, disfrute de bienes, servicios y recursos naturales, en íntima relación con el contexto sociocultural. Cuarto Momento: Incremento del tejido social individual y colectivo. Una vez revalorizada la alteridad, se trabajaron los aspectos necesarios para favorecer las alianzas personales. Quinto Momento: Fortalecimiento de la capacidad de la sinergia grupal; abrir el abanico de posibilidades de participación en los espacios universitarios. Como resultado se evidenció un mejoramiento en la conciencia cívica de estos estudiantes, quienes al final decidieron colaborar para mejorar los espacios de uso

6

común, fortaleciendo así el capital social de la facultad. Sin embargo, hay que esperar un tiempo más largo para visualizar la sostenibilidad del cambio SOCIAL CAPITAL: A WINDOW INTO THE CIVIC CONSCIOUSNE SS OF THE LATIN AMERICAN UNIVERSITY STUDENT

Grisel Vallejo y Olga Oliveros The study was conducted in response to an institutional need: Faculty of Education Sciences at the University of Carabobo, a new infrastructure has been damaged in a short time in the common areas such as classrooms, bathrooms, hallways. The relevance of the study is based on to raise awareness in future educators, about the importance of social growth in its faculty and in Venezuelan society, part of Latin America. The social capital was used as a theoretical base, on the premise of strengthening civic awareness and capacity of group synergy. It was conducted a special project with the application of the CRESE (Spanish acronym: social growth through education) of Vallejo (2006), to 800 freshman in the second term of 2009. Through experiential workshops, students had the opportunity to experience the five moments proposed by the method: First Moment: Understanding the relational process as presented in consciousness. Once I reflect about myself and how the self interacts with others. Second Moment: Revaluation of other (otherness). Promote equality and respect with regard to the other. Third Moment: Sense of harmonious life together. Thus I wish the other, like me, enjoy the goods, services and natural resources, in close relation to the sociocultural context. Fourth Moment: Increased individual and collective social net. Once revalued otherness, it worked the points necessary to encourage personal alliances. Fifth Moment: Strengthening the capacity of group synergy, open the range of opportunities for participation in university spaces. The result was shown an improvement in the civic consciousness and the group synergy of these students, who eventually decided to collaborate to improve the common use spaces, thus strengthening the social capital of the faculty. However, we have to wait a while longer to see the sustainability of the change Introducción : El presente trabajo surge como una necesidad institucional de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo en Venezuela. Una infraestructura nueva dotada de todas las comodidades y servicios, ha sufrido en muy corto tiempo un daño evidente en los espacios comunes como baños, pasillos, aires acondicionados, pupitres y otros. Se decide realizar una intervención para fortalecer el capital social de los estudiantes universitarios que ingresaron a la Facultad ya mencionada en el segundo período de 2009. Se aplicó un resumen del método CRESE, Crecimiento Social a través de la Educación, a la luz de los postulados de la teoría de la Revalorización de la Alteridad (Vallejo, 2006). Se realizaron cinco sesiones y una de cierre. Para la realización de esta actividad participaron treinta y cuatro profesores a quienes se le dio entrenamiento al respecto. Desarrollo Desde el punto de vista teórico, la idea es fortalecer el capital social de los estudiantes de esta Facultad, entendiendo como capital social las siguientes definiciones: La CEPAL (2001) Lo define como un conjunto de normas, instituciones y organizaciones que promueven la confianza y la cooperación entre las personas, las comunidades y la sociedad en su conjunto. Por otra parte, haciendo énfasis en las interrelaciones, Pierre

7

Bourdieu, citado por Gutiérrez (1995) dice que el capital social es el conjunto de los recursos reales o potenciales, ligados a la posesión de una red durable de relaciones, integración social, red de contactos y expectativas de reciprocidad. En el mismo orden de ideas, Kliksberg (2001) nos señala que el capital social tiene cuatro elementos: Confianza, Conciencia cívica, Capacidad de sinergia grupal y Valores éticos. De los cuales en este trabajo se tomaron en cuenta la conciencia cívica y la capacidad de sinergia grupal. El otro elemento teórico tomado en cuenta es: la Revalorización de la alteridad de Vallejo (2006), la cual plantea que existe la necesidad sentida de revalorizar al otro, ese ser humano que es nuestro congénere y que convive a nuestro lado en el día a día. Para internalizar esta revalorización, existen cuatro aspectos relacionales referenciales: Indanar (Individualismo anárquico), Reflexión, Revalter (revalorización de la alteridad), TESIN y TESCOL (Tejido social individual y tejido social colectivo), los cuales hay que fortalecer, como consecuencia práctica de esta teoría, surge el método CRESE, Crecimiento Social a través de la Educación Objetivo del método enseñar en forma ordenada y sistemática una manera de reflexionar en torno a la revalorización del otro como congénere, con el fin de propiciar un crecimiento social. El método propone cinco momentos: PRIMER MOMENTO, Comprensión del proceso relacional tal como se presenta en la conciencia. Reflexiono en torno a mí mismo y cómo ese yo interacciona con el otro. SEGUNDO MOMENTO, Revalorización del otro (alteridad), promover la igualdad y el respeto con respecto al otro, es un tu revalorizado como un yo. TERCER MOMENTO, Sentido de armonía en la convivencia De esta manera deseo que el otro, al igual que yo, disfrute de bienes, servicios y recursos naturales, en íntima relación con el contexto sociocultural. CUARTO MOMENTO, Incremento del tejido social individual y colectivo. Favorecer las alianzas personales, las cuales fortalecerán el tejido individual relacional; luego se iniciará igual proceso para el tejido colectivo. QUINTO MOMENTO Fortalecimiento de la capacidad de la sinergia grupal Abrir el abanico de posibilidades de participación en los espacios universitarios. El método CRESE se aplicó en cinco sesiones consecutivas con una duración de dos horas cada una, en treinta y cuatro secciones de los estudiantes de nuevo ingreso en el primer semestre de dos mil nueve; con una periodicidad de una vez por semana. Se contó con la colaboración de treinta y cuatro profesores que sirvieron de facilitadores. Se realizaron dos sesiones de entrenamiento en cuanto al método y se les entregó un manual autoinstruccional para seguir paso a paso las cinco sesiones necesarias para la aplicación del método, se estimó una sesión extra de cierre. Conclusiones

• Se evidenció la reflexión de los estudiantes al final de la intervención con su

participación espontánea en la recuperación de espacios comunes. • Se espera un tiempo más largo para conocer el impacto de la aplicación del

método en el fortalecimiento del capital social de los estudiantes. • Se estima que esta experiencia pudiera aplicarse en realidades similares en el

contexto Latinoamericano

8

Referencias CEPAL (2001) Capital social y pobreza. Documento preparado para la Conferencia

regional sobre capital social y pobreza. Santiago de Chile. Septiembre de 20001. Gutiérrez (1995) Pierre Bourdieu. Las Prácticas sociales.Posadas, Editorial Univesitaria Kliksberg (2001) El capital social. Caracas: Panapo. Vallejo, G. (2006) La revalorización de los elementos del capital social en el estudiante universitario: desde una perspectiva fenomenológica. Tesis Doctoral. UNIEDPA

RELIGIOSIDAD POPULAR: RETO PARA LA ORIENTACIÓN ∗∗∗∗

Luisa Rojas Universidad de Carabobo

Venezuela

Introducción

El propósito de esta participación es presentar algunas ideas sobre la religiosidad popular del venezolano como elemento para la comprensión de expresiones colectivas del mundo interior personal, claves para el acercamiento a fuentes socioantropológicas que permitan la construcción de un modelo de Orientación que de apertura a las necesidades intrínsecas a la naturaleza humana, presentes en las manifestaciones culturales de la Venezuela moderna, donde el legado de generaciones ancestrales mantiene como eje central de la espiritualidad la tríada: catolicismo-indigenismo-magia africana. En este sentido, estudiar y comprender esta particular religiosidad y sus implicaciones con la estructura cultural de los grupos sociales, proporciona conocimientos enriquecedores para toda acción de la Orientación como proceso abierto a la diversidad, saberes y realidad vivida y convivida, cuyo marco referencial debe ser la propia vida.

La religiosidad del venezolano

La religiosidad contempla desde el comportamiento religioso de las personas, hasta sus relaciones con las instituciones religiosas establecidas, las prácticas y actos de culto, creencias, supersticiones y símbolos religiosos, un panorama de las funciones que tiene la religión, en la vida social o formas concretas como las personas y grupos viven su religión. En relación a este fenómeno, en América Latina Pollak-Eltz (1994), refiere la religiosidad popular como una expresión espontánea de la vivencia religiosa, un complejo cuadro de actividades donde se detectan tres actitudes primordiales hacia lo numinoso: tabúes, magia y actitud religiosa. Y en la religiosidad popular, emergen y se

∗ Ponencia presentada en The IAEVG-Jiva International Conference. Career… A celebration of life! Bangalore-India del 08 al 10 de Octubre de 2010.

9

sedimentan manifestaciones resultantes del cultivo de lo humano, como la suma de todos sus ámbitos; lo artístico, político, económico, social y psicológico, englobado por una perspectiva de trascendencia. Aspectos, por demás enriquecedores y pertinentes a considerar por la Orientación para lograr aproximación al abordaje desde realidades propias de los grupos sociales, ya que al haber acercamiento a actitudes y creencias, también lo hay al descubrimiento de estereotipos e imágenes relacionadas con la exclusión racial o cultural; problemas propios a ser abordados por orientadores. Para comprender la manera cómo los venezolanos viven sus religiosidad, es importante conocer que en Venezuela, no existe una caracterización de un ser y un hacer único de este fenómeno. Ya que, desde nuestra estructura religiosa contemporánea, emergen valores ético-espirituales transculturados mediante el proceso de penetración de los colonizadores, la misión evangelizadora del catolicismo y la posterior llegada del complejo cuadro mágico-religioso del africano esclavizado. Lo que se conjugó, con creencias de los amerindios quienes también poseían un complejo panteón animista. Aflora así, el llamado sincretismo religioso que caracteriza la cotidianidad de la mayoría de los venezolanos; sin distinción de clase social, situación económica, ni formación académico-intelectual (Vargas, 1987). De manera tal, que se debe comprender la existencia de eses subsistema religioso caracterizado por el sincretismo de formas mágicas con formas seculares, exteriormente católico pero con un predominio interno del monismo de dios y otras entidades sobrenaturales. Además, dicha religiosidad se ve marcada por la dinámica de los cambios, por lo que crea nuevas imágenes, rituales, patrones y símbolos; se manifiesta constantemente como búsqueda de ayuda en momentos de crisis individual y colectiva.

La religiosidad popular: elementos para una orientación multicultural

Considerando lo antes expuesto, es pertinente considerar lo expresado en la conferencia general de la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (UNESCO, 2001), y en otros instrumentos universalmente reconocidos, en relación a los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Así, como lo citado en el preámbulo de la Constitución de esta organización, donde se refiere que la cultura debe ser considerada como el conjunto de aquellos rasgos distintivos, tanto espirituales como materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social, que abarca además de las artes, las letras, los modos de vida, las formas de vivir juntos, los sistemas de valores, tradiciones y creencias. Elementos, donde están implícitos aspectos propios de la religiosidad popular que se resaltan en este momento como idóneos a considerar en todo proceso concerniente con lo educativo, como es el caso de la Orientación. Ya que, la perspectiva multicultural es una exigencia propia del mundo globalizado que nace a la par de la diversidad, entendida ésta en su sentido más amplio, es decir abarcando tanto diferencias de estrato socioeconómico, como de género, orientación sexual, nacionalidad, etáreas, étnicas, raciales, de tendencias y creencias religiosas y ante cualquier necesidad especial por discapacidad alguna.

10

Referencias . Pollak-Eltz, A. (1994). La religiosidad popular en Venezuela: Un estudio

fenomenológico de la religiosidad en Venezuela. Caracas: San Pablo. UNESCO. (2001). Declaración Universal de la sobre la diversidad cultural.

Disponible: http://www.dpi.bioetica.org/legisdpi/unesco17.htm#_Toc15192652. [Consulta: 2006, Diciembre 14]

Vargas, C. (1987). Estudio etnográfico del comportamiento mágico religioso en la

Venezuela contemporánea. Maracaibo, Venezuela: Astro Data S. A.

Los factores emocionales y su relación con los logros académicos de los estudiantes de educación integral de la universidad nacional abierta,

unidad de apoyo Guasdualito, estado Apure, Venezuela

AUTOR: Olga Bernatte de Sanabria E-MAIL: [email protected] Universidad Nacional Abierta RESUMEN La presente investigación tuvo como propósito determinar los factores emocionales y su relación con los logros académicos de los estudiantes del quinto semestre de la Carrera Educación Integral, Universidad Nacional Abierta, Unidad de apoyo Guasdualito, Estado Apure. Este estudio corresponde a una investigación de campo, tipo correlacional en el cual los datos de interés se tomaron en forma directa de la realidad para describirlos y luego relacionarlos. La población objeto de estudio está conformada por 15 estudiantes del quinto semestre de la Carrera Educación Integral, considerándose una población finita. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario conformado por dieciocho (18) ítems, fue validado por juicio de experto su confiabilidad fue demostrada con el coeficiente Alpha de Cronbach, dio como resultado 0.89 evidenciándose que el instrumento es confiable. El análisis de los datos género las siguientes conclusiones: se evidenció que los estudiantes tienen dificultades para poner en práctica el conocimiento de sí mismo que le permita comprender bien los motivos propios y la influencia que éstos ejercen sobre las emociones, asimismo, para mantener un equilibrio emocional ante situaciones estresantes y de presión. Los datos demuestran que los alumnos sólo en ocasiones buscan metas sucesivas para sentirse satisfecho por los logros alcanzados, corresponder así a las expectativas y exigencias del sistema de educación abierta y a distancia. Se demostró que existe relación positiva media entre las variables factores emocionales y logros académicos.

11

Descriptores: Educación Abierta y a Distancia, Factores Emocionales y Logros Académicos. EL PROBLEMA Las emociones juegan un papel decisivo en el momento de realizar tareas complejas que requieren tiempo y esfuerzo, por ello, los alumnos a distancia deben saber manejar la inteligencia emocional como un conjunto de habilidades que abarquen la capacidad de autoconocer un sentimiento cuando éste se presente y que pudieran dificultar su trabajo, dado que si no son manejados de forma apropiada le dificultaría identificar sus metas y sentir la necesidad de llevar a cabo determinado comportamiento para el logro académico Partiendo de lo antes señalado, surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué factores emocionales inciden en los logros académicos de los estudiantes del quinto semestre de la Carrera Educación Integral? ¿Cuáles son los logros académicos de los estudiantes en función de su autodisciplina, ejecución de tarea y satisfacción? OBJETIVOS Objetivo General Analizar la relación entre los factores emocionales y los logros académicos de los estudiantes del quinto semestre de la Carrera Educación Integral, Universidad Nacional Abierta, Unidad de apoyo Guasdualito, Estado Apure. Objetivos Específicos 1.- Identificar los factores emocionales que inciden en los logros académicos de los estudiantes del quinto semestre de la Carrera Educación Integral, Universidad Nacional Abierta, Unidad de apoyo Guasdualito. 2.- Conocer según la opinión de los estudiantes los logros académicos en función de las metas logradas y la satisfacción por los logros alcanzados. 3.- Establecer la relación entre factores emocionales y los logros académicos de los estudiantes del quinto semestre de la Carrera Educación Integral, Universidad Nacional Abierta, Unidad de apoyo Guasdualito, Estado Apure. METODOLOGÍA La presente investigación se inscribe en el enfoque cuantitativo y se sustenta en la estadística descriptiva, enmarcado en un diseño no experimental, en relación con los objetivos del estudio no existe manipulación de variables, solamente se analizó el fenómeno en su contexto real y en un tiempo determinado, para luego presentar los datos y resultados.

12

Población y Muestra En el presente estudio se tomó como fuentes de información primaria a quince (15) estudiantes del quinto semestre de la Carrera Educación Integral), la autora tomó las siguientes características, primeramente que fueran estudiantes regulares de la Universidad Nacional Abierta y segundo, que estén nivelados en el quinto semestre. Para llevar a cabo este procedimiento se contó con información de datos precisos suministrados por la Universidad Nacional Abierta, Unidad de Apoyo Guasdualito. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos Para llevar a cabo la fase diagnóstica se utilizó como técnica la encuesta, y como instrumento el cuestionario, el cual fue aplicado a los estudiantes; el mismo consta de dieciocho (18) ítems, los cuales se distribuyeron atendiendo a los objetivos específicos trazados en el estudio, para lo cual se establecieron sus respectivas dimensiones, indicadores e ítems. Técnica de Análisis de Datos Para llevar a cabo el análisis de los datos, se utilizó la técnica de frecuencias porcentuales, y para establecer la relación entre las variables el coeficiente de Correlación de Pearson. CONCLUSIONES A continuación se presentan las conclusiones derivadas de la investigación la cual permitió analizar la relación entre los factores emocionales y los logros académicos de los estudiantes cursantes del quinto semestre de la Carrera Educación Integral, en la Universidad Nacional Abierta, Unidad de Apoyo Guasdualito, Estado Apure. Estas conclusiones se relacionan con los objetivos específicos propuestos para este estudio, a saber: 1. Se evidenció que los estudiantes presentan dificultades para poner en práctica el conocimiento de sí mismo, el cual implica comprender bien los motivos propios y la influencia que éstos ejercen sobre las que mociones. 2. Se observó que los alumnos tienen limitaciones para fijarse metas difíciles y aprender a mejorar su desempeño cuando consiga obstáculos en las acciones que le corresponde llevar a cabo. 3. Se constató que existe necesidad de que el alumno tenga conciencia de sí mismo, puesto que mientras más atento esté de sus emociones, mayor será la destreza en la comprensión hacia los demás. 4. Se observó que los estudiantes tienen dificultades para mantener un equilibrio emocional ante situaciones estresantes y de presión.

13

Planificación de una Vida Integradora

Julio R. González B.

Lo que aquí se presenta es un nuevo enfoque de cómo hacer orientación desde una concepción más holística. La idea central es presentar como esta autora, Sunny Hansen (2008), concibe el proceso de orientación y que quizás pueda motivarnos a buscar, desde la realidad latinoamericana, algo que pudiera ayudarnos a realizar nuestro trabajo. No se trata entonces de adaptar, ni adoptar esta propuesta; ni mucho menos copiarla. Se trata de incentivarnos para presentar algo parecido y contextualizado a nuestra realidad e idiosincrasia. En este punto se considera que estaremos innovando y creando algo que ayudaría a los profesionales de la orientación que habitamos esta parte del planeta a realizar un trabajo en una forma más efectiva y eficiente y que nos ayude a realizar el trabajo que necesitamos hacer. Esta propuesta en cuestión puede encontrarse, en inglés, en la siguiente dirección: http://www.sunnyhansenbornfree.com/Integrative_Life_Planning/ILP_Article.html, y del cual, sólo con intención didáctica, se han traducido y adaptado algunos párrafos que se colocan a continuación: “Los cambios dramáticos que se suceden en el trabajo, en la educación, la familia y la sociedad, requiere que los orientadores re-examinemos nuestra profesión y la manera cómo estamos siendo formados para el desempeño de su función en el siglo XXI. La Planificación de una Vida Integradora (Integrative Life Planning-ILP siglas en Inglés) ofrece una nueva visión para examinar el contexto de las vidas de las personas y determinar los modos de asistirlo en la planificación de su vida/carrera. Es un concepto holístico, interdisciplinario y manejado en una concepción sistémica, es un proceso de planificación de la vida que ayuda a los orientadores y usuarios a elaborar una panorámica bien amplia de la vida, no solamente para el “trabajo dentro de una vida” sino para una vida a través de la cultura. Se propone desarrollar puntos de vista más amplios y planes de vida que no solamente proporcionen satisfacción a los individuos sino, aún más importante, beneficios para nuestra comunidad y sociedad.” Este enfoque sugiere considerar seis grandes tareas críticas. Las mismas son: 1) Encontrar el trabajo que se necesita hacer y que provea autosuficiencia económica en un contexto global cambiante. Encontrar el trabajo que se necesita hacer es muy diferente a que alguien nos diga, por medio de un test, cuales son las ocupaciones que podemos desempeñar y en la cual parecemos encajar. 2) Conectar familia con trabajo. Esta tarea refleja el cambio de roles de mujeres y hombres y la necesidad de considerar cómo ambos están cambiando en relación a los objetivos de la sociedad y las necesidades personales. 3) Valorar el pluralismo y la diversidad. Esta tarea hace referencia a la necesidad de comprender e interactuar con aquellos que son diferentes a nosotros. Esta es una tarea de tipo multicultural. 4) Manejar las transiciones personales y los cambios organizacionales. Esta tarea requiere considerar los cambios que se suceden en los sitios de trabajo y supone reemplazar los viejos contratos psicológicos, donde aspirábamos que el trabajo nos garantizara un fondo de jubilaciones, vacaciones, beneficios, etc), por un nuevo contrato psicológico que suponga que el trabajador sea un agente de cambio constructivo.

14

5) Explorar la espiritualidad, significado y propósito de vida. La vida y el modo de vivir están compaginados con lo espiritual. Vivir supone, vivir con un propósito, alegría y un deseo de contribuir al mejoramiento de la comunidad. 6) Atender nuestra salud física, mental y emocional. En medio de la gran actividad laboral que podamos desempeñar es necesario dedicar tiempo y espacio para preservar nuestra salud.

LINKS (DIRECCIONES) DE INTERES GENERAL Libro de Resúmenes del Congreso Internacional de Orientación en Bangalore, India: http://www.jivacareer.org/jiva/conference/docs/IAEVG-Jiva-Conference-Book-of-Abstracts.pdf Ponencias y Galerías de Fotos del Congreso en Bangalore, India. http://www.jivacareer.org/conference.html (Hacer click en “Conference outcomes…” Congreso Internacional de Orientación (Ciudad del Cabo, Sud Africa, Octubre, 2011). http://www.pace.za.com/conference/

Parte de la delegación venezolana en el Congreso en India (Octubre, 2010)