Redacción APA

18
1 APA (American Psychological Association) ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS Y CIENTÍFICOS INTERPRETACIÓN Y ADAPTACIÓN DE LA NORMATIVA 1. ASPECTOS FORMALES 1.1. Tamaño del papel Para los documentos científicos e informes técnicos, artículos y trabajos académicos debe utilizarse papel tamaño carta. El trabajo se presenta escrito a una sola cara. El papel de color blanco y ninguna hoja debe tener pegados recortes de papel. 1.2. Márgenes Los márgenes superior, inferior y derecho deben tener como mínimo 2 cm., y el izquierdo que tendrá 2.5 cm. Es recomendable que la línea tenga 14 cm (unos 54 caracteres de letra pica), o el equivalente a unos márgenes indicados. El número de líneas por página no debe exceder a 30 (incluidas notas a pie de página o referencia). No se contabilizan los encabezados ni pies de página ni la numeración. 1.3. Interlineado Utilizar doble espacio. Los títulos deben empezar una página nueva si quedaran como línea única al final de la hoja. 1.4. Párrafos y títulos Al comienzo de cada párrafo es conveniente sangrar con cinco o siete espacios (o con el tabulador). Son excepciones en el sangrado el abstract o resumen, las citas textuales y los títulos. Los títulos del trabajo y sus apartados deben estructurarse en tres o cuatro niveles. Éstos pueden ser centrados con letras mayúsculas y/o minúsculas y/o subrayadas. Combinando estas posibilidades obtendremos diferentes niveles de títulos. 1.5. Tamaños y formas de letra: Tipos Se recomienda un tipo de letra único que corresponda con los siguientes: Arial, Courier, GG Times, Times New Roman, Verdana, Sans, Serif o similares (12 puntos). No es conveniente modificar el tipo de letra en un mismo trabajo. Entre los tipos de letra se puede señalar la utilización de letras negritas, cursivas, mayúsculas y versalitas. La letra normal es la que se utilizará mayoritariamente en la composición del texto escrito. La letra cursiva o subrayada será utilizada en los siguientes casos: a) títulos de las obras literarias y científicas; b) títulos de periódicos, revistas, anuarios, almanaques y otras publicaciones similares; c) expresiones latinas y palabras exóticas; d) sobrenombres, apodos y palabras escritas en idiomas extranjeros; e) palabras o términos clave dentro del texto, neologismos o tecnicismos que se quieren resaltar. Las letras en negrita se utilizan para resaltar una palabra en el texto, pero no conviene abusar de ellas. Las mayúsculas pueden emplearse en los tipos principales del documento, así como en alguna palabra o palabras que resalten de las demás. Los nombres de autores no es necesario que vayan con todas las letras mayúsculas, aunque cada vez está más extendido en nuestro contexto la utilización de la letra versalita.

description

Documento que describe como redactar documentos utilizando la convención APA edición 5ta

Transcript of Redacción APA

Page 1: Redacción APA

1

APA (American Psychological Association)

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS Y CIENTÍFICOS

INTERPRETACIÓN Y ADAPTACIÓN DE LA NORMATIVA

1.­ ASPECTOS FORMALES

1.1. Tamaño del papel Para los documentos científicos e informes técnicos, artículos y trabajos académicos debe utilizarse papel tamaño carta. El trabajo se presenta escrito a una sola cara. El papel de color blanco y ninguna hoja debe tener pegados recortes de papel.

1.2. Márgenes Los márgenes superior, inferior y derecho deben tener como mínimo 2 cm., y el izquierdo que tendrá 2.5 cm. Es recomendable que la línea tenga 14 cm (unos 54 caracteres de letra pica), o el equivalente a unos márgenes indicados. El número de líneas por página no debe exceder a 30 (incluidas notas a pie de página o referencia). No se contabilizan los encabezados ni pies de página ni la numeración.

1.3. Interlineado Utilizar doble espacio. Los títulos deben empezar una página nueva si quedaran como línea única al final de la hoja.

1.4. Párrafos y títulos Al comienzo de cada párrafo es conveniente sangrar con cinco o siete espacios (o con el tabulador). Son excepciones en el sangrado el abstract o resumen, las citas textuales y los títulos. Los títulos del trabajo y sus apartados deben estructurarse en tres o cuatro niveles. Éstos pueden ser centrados con letras mayúsculas y/o minúsculas y/o subrayadas. Combinando estas posibilidades obtendremos diferentes niveles de títulos.

1.5. Tamaños y formas de letra: Tipos Se recomienda un tipo de letra único que corresponda con los siguientes: Arial, Courier, GG Times, Times New Roman, Verdana, Sans, Serif o similares (12 puntos). No es conveniente modificar el tipo de letra en un mismo trabajo. Entre los tipos de letra se puede señalar la utilización de letras negritas, cursivas, mayúsculas y versalitas. La letra normal es la que se utilizará mayoritariamente en la composición del texto escrito. La letra cursiva o subrayada será utilizada en los siguientes casos: a) títulos de las obras literarias y científicas; b) títulos de periódicos, revistas, anuarios, almanaques y otras publicaciones similares; c) expresiones latinas y palabras exóticas; d) sobrenombres, apodos y palabras escritas en idiomas extranjeros; e) palabras o términos clave dentro del texto, neologismos o tecnicismos que se quieren resaltar. Las letras en negrita se utilizan para resaltar una palabra en el texto, pero no conviene abusar de ellas. Las mayúsculas pueden emplearse en los tipos principales del documento, así como en alguna palabra o palabras que resalten de las demás. Los nombres de autores no es necesario que vayan con todas las letras mayúsculas, aunque cada vez está más extendido en nuestro contexto la utilización de la letra versalita.

Alumno
Highlight
Alumno
Highlight
Page 2: Redacción APA

2

1.6. Encabezamientos y números de página Todas las páginas deben ir numeradas y correlativas, empezando con la página del título. El número debe estar en una zona visible (esquina superior o inferior derecha) a unos 2.5 cm del borde de la hoja. Las páginas conviene que tengan un encabezado, pues en caso de separación para su publicación deben estar perfectamente ubicadas. El encabezado puede consistir en las dos o tres primeras palabras del título de forma que no haya lugar a confusión en caso de extravío accidental.

1.7. Abreviaturas Siempre que se utilicen abreviaturas deben estar explicadas la primera vez que aparezcan a excepción de las unidades del sistema métrico decimal, abreviaturas latinas, estadísticas y abreviaturas aceptadas como palabras (e.g., CD­ROM).

1.8. Citas en el texto Las citas textuales que no excedan de 40 palabras deberán ir entre comillas y en la misma redacción del párrafo al que pertenecen. Cuando las citas superan las 40 palabras se separan en un párrafo aparte y se sangra un tabulador (cinco o siete espacios) todo el texto que queremos reseñar. Recordar que se debe señalar el autor, año y página de los que se ha obtenido el texto.

2.­ TIPOS DE TRABAJOS La mayor parte de los trabajos académicos se pueden agrupar en tres tipos:

a. Trabajos escritos de corta extensión (informes, artículos). b. Trabajos escritos de extensión considerable (monografías, manuales, memorias). c. Trabajos presentados oralmente (exposiciones, conferencias).

Generalmente los trabajos suelen presentarse según el siguiente esquema: a. Identificación, b. Presentación y justificación de los objetivos, c. Desarrollo de estudio, d. Conclusiones.

2.1. Descripción de los tipos de trabajos y de algunos términos relacionados • Abstract: índice o resumen que aporta una información breve del contenido de un artículo

o trabajo y permite conocer la obra sin consultar el original. • Acta: relación escrita de lo que se ha tratado en una reunión. Se indica el tipo de reunión, la

institución, la fecha y las personas asistentes. Puede reflejarse el orden del día. Constan los acuerdos que se han tomado así como las intervenciones de los miembros asistentes a la reunión.

• Actas: texto o textos que contienen las comunicaciones presentadas en una conferencia o simposium.

• Análisis: estudio detallado de algo (un texto, un suceso,). Se indica la naturaleza del objeto que se analiza. Se especifica el objetivo que se tiene o se declara el interés por hacer en análisis en cuestión. También se indican los criterios que se utilizan en el análisis y, si es necesario, se justifican la elección de estos criterios. Al final es recomendable presentar un resumen o conclusión de trabajos realizado.

• Análisis crítico: análisis que en cada parte presenta comentarios valorativos personales de autor o de otros.

Page 3: Redacción APA

3

• Anamnesis: consiste en la recopilación de datos hereditarios y familiares de un individuo. A menudo se cumplimenta sobre un formato de preguntas preestablecidas. Forma parte del historial clínico.

• Antecedentes: circunstancias anteriores que sirven para juzgar hechos posteriores. Suelen utilizarse en la mayor parte de trabajos, presentándose en la introducción, para establecer y situar las ideas o sucesos anteriores al que se va a tratar y que de alguna manera pueden estar influyéndolo.

• Artículo: escrito que forma parte de una revista, periódico o texto. Puede ser de muchos tipos en función de su objetivo y su contenido: divulgativo, crítico, de opinión, descripción de un evento, etc.

• Bibliografía: lista ordenada de documentos (generalmente libros o artículos) sobre un determinado tema o materia.

• Catálogo: compilación de referencias bibliográficas con la información suficiente para poder llegar a los documentos descritos.

• Comentario: escrito que sirve de explicación resumida, ilustración o crítica del sentido que tiene un texto (libro, artículo). Destaca las ideas que se exponen y la forma como se presentan.

• Compendio: resumen, exposición oral o escrita breve de lo más esencial de un tema. • Complicación: obra o texto que reúne materiales (artículos) procedentes de otras obras

(textos, libros, etc). • Composición: texto o libro compuesto por partes distintas e independientes entre ellas

aunque desarrollen un mismo tema. • Comunicación: trabajo que se presenta a un congreso o reunión para su conocimiento y

discusión; puede presentarse de forma escrita u oral. • Conferencia: discurso o disertación pública que una o más personas realizan sobre un

tema determinado. • Cuestionario: lista de preguntas en forma de encuesta, examen ...) sobre un tema

determinado. Formulario para recoger datos. • Diagnóstico: determinación del estado de algo por los signos o síntomas que le son

propios. Prueba o conjunto de pruebas que se aplican a un individuo u objeto para conocer su estado.

• Dictamen: juicio razonado u opinión que se emite sobre una cosa. • Discurso: elocuencia (comunicación oral) leída o improvisada sobre un tema ante un

auditorio al que se trata de enseñar o persuadir. • Disertación: razonamiento presentado de forma oral. • Esquema: representación simplificada de alguna cosa atendiendo sólo a sus caracteres

más significativos. Representación de los tópicos o puntos claves de algo, y de las relaciones entre ellos, que sirve para exponer o desarrollar algunas ideas.

• Estudio: examen pormenorizado de algo (un texto, unas ideas, ...). • Etiología: estudio de las causas de algo. Forma parte del historial clínico y del diagnóstico • Examen: observación detallada y precisa de algún texto o producción acerca de sus

cualidades y circunstancias. • Exposición: presentación oral sobre un tema con profusión de detalles. • Guía: libro o documento que orienta o informa las acciones necesarias para alcanzar un fin.

Lista impresa de datos o noticias sobre una determinada materia. • Historial clínico: protocolo más o menos formalizado para el seguimiento de un caso

donde se notan circunstancias, procesos y resultados. Puede recoger documentos del caso o individuo.

• Informe: escrito que refleja el proceso y el resultado de alguna indignación o estudio.

Page 4: Redacción APA

4

• Informe clínico: escrito que refleja el proceso o el estado de un individuo. • Informe evaluación: exposición oral o noticia escrita sobre los procesos y resultados de

una valoración sobre algo. Se describe el objeto evaluado. Se especifican los criterios y las estrategias de valoración, y se exponen los resultados.

• Informe de investigación: exposición oral o noticia escrita sobre las intenciones, los objetivos, los procesos y resultados de una investigación.

• Informe de resultados: exposición oral o noticia escrita sobre los resultados obtenidos a partir de una determinada acción.

• Informe de seguimiento: exposición oral o noticia escrita sobre el estado de un proceso en un momento determinado.

• Informe de estado inicial: exposición oral o noticia escrita sobre el estado de una situación al inicio de un proceso de análisis o de intervención.

• Informe técnico: exposición oral o escrita sobre una situación concreta, elaborado por un técnico en dichas situaciones.

• Investigación: acción de describir las explicaciones de los fenómenos y de comprender sus causas y relaciones. Habitualmente genera dos escritos: el proyecto y el informe de investigación.

• Lección: explicación sobre un tema programa que da alguien que aprende. Cada parte en que se divide una materia o asignatura.

• Lista de verificación: listado con observaciones sobre un tema concreto que sirve de guía para comprobar la presencia o la ausencia de determinadas condiciones o características.

• Manual: (tratado). • Memoria: informe escrito donde se reflejan los procesos seguidos y los resultados

obtenidos de una acción predeterminada. • Monografía: estudio específico sobre un tema concreto dentro de una disciplina. Pretende

exponer la línea de trabajo de un autor sobre un determinado tema. • Ontología: referido al desarrollo de un organismo. • Panel: técnica para la presentación de una comunicación. Consiste en confeccionar un

mural con textos, esquemas y gráficos capaces de dar a conocer una idea, un suceso o descubrimiento.

• Peritaje: informe técnico elaborado por un experto en el tema. • Plan docente: trabajo escrito donde se indica los contenidos de una materia o disciplina,

los objetivos, el programa o temario, la bibliografía, las actividades asociadas y los criterios de evaluación.

• Ponencia: actividad desarrollada por una persona o varias que presentan un informe o dictamen de forma oral o escrita.

• Programa docente: (plan docente) • Pronóstico: conjetura futura a partir de ciertas señales o indicios. • Protocolo: acta donde figuran las resoluciones de una reunión o congreso. Documento que

recoge los pasos o fases que deben seguirse para una aplicación determinada. • Proyecto: informe escrito sobre algo que se va a realizar. Plan pormenorizado para la

ejecución de algo. • Proyecto docente: trabajo escrito similar a un plan docente elaborado con mayor detalle y

extensión, en el que se añade la fundamentación teórica de la materia o disciplina, la descripción del contexto donde se va a aplicar y las principales líneas de investigación relacionadas con la materia.

• Recensión: revisión crítica de un texto. • Repertorio: referencia de las publicaciones de una institución determinada.

Page 5: Redacción APA

5

• Reseña: narración breve y sucinta sobre un documento sonde se exponen sus principales características. Noticia y examen de una obra literaria. Comentario evaluativo de una obra literaria o técnica.

• Resumen: exposición breve de lo que se ha dicho o escrito en forma extensa. Consiste en reducir a lo esencial.

• Revisión: reexamen de algún texto. • Sumario: resumen o compendio. Tabla de materias, índice. • Tesis: exposición de una investigación que ofrece los descubrimientos y las conclusiones

alcanzadas, presentada y defendida por el autor (doctortado) en apoyo de su candidatura para la obtención del grado académico de doctor.

• Tratado: escrito elaborado por expertos en una materia con la finalidad de enseñar o comunicar conocimientos. Obra de consulta que recoge información sobre una determinada disciplina, así como sus principales tendencias y líneas de investigación.

• Valoración: evaluación. Escrito que determina o estima el valor de algo (de las ideas expuestas en un texto, de la forma de presentar un texto).

2.2. Aspectos técnicos

2.2.1. Portada o página de título La portada recoge el título del trabajo, en líneas centradas en los márgenes y a doble espacio. El título no debe ser muy extenso. Debe incluirse el nombre del autor y su lugar de trabajo o institución a la que pertenece, además de la fecha.

2.2.2. Abstract o resumen Es un breve pero completo sumario de los contenidos del artículo. Debe ser claro, bien organizado. Su extensión oscila entre 100 y 150 palabras escritas sin concesiones literarias, tratando de informar de los objetivos, los procedimientos y los resultados más importantes. El abstract se puede presentar en una página aparte o en la primera página o página del título. En ocasiones se solicita la presentación del resumen en otro idioma (inglés).

2.2.3. Introducción Contiene la intención del autor y presenta el problema o tema científico de estudio (los objetivos o hipótesis). Se describe las principales características del trabajo, una breve discusión sobre los antecedentes teóricos y empíricos, y se definen los conceptos principales que serán utilizados en el estudio. También puede incluir un resumen de las partes en las que se ha estructurado el trabajo y el proceso de elaboración que se ha seguido. UNA PÁGINA.

2.2.4. Cuerpo del Informe Parte en la que se desarrolla propiamente el trabajo. Está estructurada en apartados y epígrafes y recoge el 90% del trabajo. Al final se presentan resultados y conclusiones.

2.2.5. Referencias bibliográficas La lista de referencias debe ser sucinta, no exhaustiva. Conviene elegir las referencias de manera juiciosa. Todas las citas que aparecen en el texto deben estar en las referencias bibliográficas, así como todas las referencias bibliográficas deben haber sido introducidas en el texto.

Page 6: Redacción APA

6

2.2.6. Apéndices Aporta una información detallada que de otra forma hubiera distraído la lectura en el cuerpo del informe. Se incluyen listas de palabras, experimentos, tablas, una muestra de los instrumentos empleados. En el texto se puede hacer referencia a los contenidos del apéndice. Un trabajo puede incluir más de un anexo o apéndice.

2.3. Aspectos prácticos

2.3.1. Estilo de escritura Conviene escribir de forma clara, concisa y sencilla. No conviene que los párrafos sean muy extensos ni que en ellos se expresen ideas diferentes, es mejor expresar una idea, un concepto o un tipo de relación en cada párrafo.

2.3.2. Esquemas Cuando se considera necesario, o si el texto es extenso, se pueden incluir esquemas, cuadros o gráficos para facilitar la comprensión del texto.

2.3.3. Leyendas Es necesario que todos los gráficos, tablas o esquemas dispongan de su numeración y de la leyenda o explicación resumida para facilitar su comprensión.

2.3.4. Notas y pies de página En la medida de lo posible conviene evitar el uso o la profusión de notas y pies de página. Puede dificultar o distraer el proceso de lectura y la comprensión del texto.

2.3.5. Abreviaturas y siglas En el caso de abreviaturas o siglas usuales y conocidas habitualmente no se debe incluir ninguna aclaración. El uso de abreviaturas y siglas y poco conocidas obliga a su descripción detallada, por lo menos la primera vez que aparecen en un texto.

2.3.6. Citas No conviene abusar de las citas textuales.

2.3.7. Números Cuando se escriben números que van del cero al diez deberán escribirse en letra. A partir del 11 podrán escribirse con número.

3.­ DOCUMENTACIÓN

3.1. Fuentes de información y documentación Estas fuentes representan la base de cualquier trabajo de orientación científica. Pueden clasificarse en primarias y secundarias, atendiendo a su origen. Las fuentes documentales primarias son las que configuran información por sí mismas (enciclopedias, diccionarios, tratados, revistas, textos,...) y son fuentes secundarias, aquellas que no conforman información por sí mismas pero indican de qué forma y dónde pueden encontrarse fuentes primarias (bibliografías, catálogos, índices, directorios,...).

Page 7: Redacción APA

7

Las fuentes primarias se clasifican en: a) las generales (enciclopedias, diccionarios, tratados o manuales, textos y

complicaciones), b) específicas monografías, series, revistas, boletines, actas, simposios y tesis).

3.2. Referencias en el texto y referencias bibliográficas

3.2.1. Referencias en el texto Las referencias bibliográficas dentro del texto siguen el estilo de autor­fecha, es decir, el apellido del autor (sin las iniciales del nombre) y el año de publicación.

• Un trabajo por un autor. Si el nombre del autor aparece como parte de la narrativa el año se pone entre paréntesis. E.g.: Pérez Juste (1994) identifica... Si no es así, tanto el autor como el año aparece entre paréntesis separados por coma. E.g.: (Pérez Juste, 1994)...

• Un trabajo por varios autores. Cuando un trabajo tiene dos autores siempre hay que citar los dos y el año en que aparece. Si el trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores hay que citar a todos y el año la primera vez que aparece en el texto. En las siguientes referencias a ese trabajo sólo se señala el primer autor seguido de et. al y el año. Si el trabajo tiene seis autores o más, citar solo el apellido del primer autor seguido de et. al. y el año, tanto la primera vez como las demás.

• Grupos de autores. Los nombres de grupos de autores (e.g. organismos oficiales, corporaciones, asociaciones, etc), se citan de manera integra cada vez. En las ocasiones que se utilizan abreviaturas la primera vez que aparecen deben estar identificadas. E.g.: la primera vez (Ministerio de Educación y Ciencia [MEC], 1995); las siguientes ocasiones (MEC, 1995).

• Dos o más trabajos en el mismo paréntesis. Poner en orden alfabético y si hay trabajos del mismo autor seguirán un orden cronológico. La separación entre trabajos es con un punto y coma, E.g.: Diferentes estudios (Erickson, 1987, 1994; Cuba, 1995; Wolcott, 1985, 1990).

• Dos o más trabajos de un autor publicados el mismo año. Identificar cada obra con una letra minúscula después de la fecha. E.g.: (Smith, 1997a,1997b). Esta indentificación se mantiene en las referencias bibliográficas.

• Trabajos clásicos. Los trabajos que no tienen fecha de duplicación irán seguidos de s.f. (sin fecha). Si la obra consultada es clásica y conocemos su edición original se emplearán las dos fechas. E.g.: Dewey (1993/1989).

• Partes específicas de una fuente. Es conveniente señalar la parte de la fuente utilizada en las citas textuales o referencias directas indicando la página, el capítulo, la figura, o la tabla según sea el caso. E.g.: (Cuba, 1994, p.87) o (Carr, 1996, cap. 2).

• Comunicaciones personales (cartas, memos, comunicaciones electrónicas...). Cuando se emplee esta modalidad debe aparecer su referencia en el texto indicando las iniciales del nombre, apellido completo, señalando que es una comunicación personal, y la fecha exacta de la comunicación.

3.2.2. Referencias bibliográficas (ejemplos) La lista de referencias debe ir en orden alfabético por apellidos de los autores. Con aquellos apellidos que llevan “De” “Von”, etc., deben estar ordenados acordes a las reglas del lenguaje de que son originarios. Cada entrada debe estar especificada por una sangría, y debe haber una lista en blanca entre cada entrada de referencia. Cuando hay diversos trabajos de un mismo autor se podrán por orden cronológico.

Page 8: Redacción APA

8

• Revistas

BARTOLOMÉ PINA, Margarita (1992). Investigación cualitativa en educación: ¿comprender o transformar? Revista de Investigación Educativa, 20,2, 7­36.

• Libros

a. Libros completos

FORNER, Angel & LATORRE, Antonio (1996). Diccionario teminológico de investigación educativa y psicopedagógica. Barcelona: Ediciones Universitarias de Barcelona.

GLEICK, James (1994). Caos: La creación de una ciencia, 2ª ed. Barcelona: Seix Barral.

b. Artículo o capitulo de un libro

VON GLASERFELD, Ernest (1996). Aspectos del constructivismo radical. En M. PAKMAN (comp.). Construcciones de la experiencia humana (pp. 23­49). Barcelona: Gedisa.

SIMONS, Hellen (1996). Reflexiones sobre la metodología de casos prácticos del estudio español. En M.J. SAEZ BREZMES (coord.). Currículum e innovación en la enseñanza de las ciencias. Madrid: Instituto Nacional de Calidad y Evaluación.

• Resúmenes de Congresos y Simposiums

GONZÁLEZ MONTEAGUDO, José (1996). La credibilidad en la investigación interpretativa y etnográfica. Comunicación presentada al XI Congreso Nacional de Pedagogía, San Sebastián.

• Tesis doctorales

LATORRE, Antonio (1992). La reflexión en la formación del profesor. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona.

• Manuscritos no publicados y publicaciones de circulación limitada

Page 9: Redacción APA

9

CARROS, Luis (1996). Métodos de investigación educativa. Valladolid: Universidad de Valladolid, Departamento de Didáctica y Organización Escolar (Documento policopiado).

• Traducciones

PRIGOGINE, Ilya & STENGERS, Isabelle (1990). La nueva alianza: Metamorfosis de la ciencia, 2ª ed. (M.C. Martín Sanzm trad.) Madrid: Alianza.

• Recensiones y entrevistas

Las recensiones (o revisiones) indicarán el formato (libro, película, video, etc.) que ha sido revisado dentro de una información entre corchetes.

q Recensión o reseña de un libro

CARBONELL, Jaume (1996). (Reseción del libro Profesorado, cultura y postmodernidad de ANDY HARGREAVES). Cuadernos de Pedagogía, 252, 101.

q Entrevistas

CUADERNOS DE PEDAGOGÍA (1996), (Entrevista con JEROME S. BRUNER). Cuadernos de Pedagogía, 234, 8­ 13.

• Medios no impresos

q Película (film)

CAMUS, Mario. (Director) (1982). La colmena (Película). Madrid: Agata Films.

q Audio

CELA, Camilo J. (Locutor) (1996). La familia de Pascual Duarte. Barcelona: Galaxia Tunemberg Círculo de Lectores.

• Medio electrónicos

q Programas informáticos

DUPUIS, Paul R. (1994). HyperRESEARCH (versión 1.56 para Micrsoft Windows) (Programa informático). Randolph, MA: Research Ware, Inc.

q Bases de datos en línea

(PSEIDIDOS, HANDYNET, PREDINET, etc). Nombre de la base de datos (on line). (Fecha). Disponible: nombre del índice. Fichero: nombre del fichero.

Page 10: Redacción APA

10

q Abstract en CD­ROM

ZEICHNER, Kennet M. (1988). Understandign the characeter of quality of the academic and professional componenets of teacher education, Research report 88­1 (CD­ROM).Papper presented at the annual meeting of American Educational Research Associaton (Documento ERIC n° ED301537).

q FTP, Telenet, Gopher, WWW

LECOMPTE, Margaret (1995). Un matrimonio conveniente: Diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programas. Revista electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (revista electrónica). 1,1. Disponible:

http://www2.uca.es/dept/didactica/RELIEVE/v1n1.htm

• El camino (path) debe indicar la manera en la que puede ser recuperada la información. • Disponible: Anonymous FTP: princenton.edu Directorio: pub/harnad File: sample.txt. • Para un artículo disponible desde un Listserv, usar la siguiente cita: • Disponible: e­mail: listserv@cmsa. Berkeley.edu Mensaje: get TESLEJ­L APAGUIDE.

q Citar mensajes personales correo electrónico

CORIO, R. (1994, june 1). APA Guide deadline. (E­mail to Margaret E. Sokolik), (online). Disponible e­mail:

[email protected].

Page 11: Redacción APA

11

Manual de publicaciones de APA 5ª edición.

Título

El título debe resumir la idea principal, identificar las variables y la relación entre ellas.

Ejemplo Effect of Transformed Letters on Reading Speed

Evitar el uso de palabras tales como método o resultados. También deben evitarse, al comienzo del título, elementos redundantes como "un estudio de" o "una investigación experimental sobre".

La extensión aproximada del título es de 10 a 12 palabras.

Autor y Afiliación institucional

Debe incorporarse el autor y la afiliación institucional sin las palabras “por" o "de"

Primero el nombre y luego el apellido (omitir grados tales como Lic. Dr. Mtro., etc)

La afiliación institucional es a dónde está adscrito el autor o en dónde conduce la investigación. Incluir dos afiliaciones únicamente si las dos instituciones contribuyeron para la investigación. Si el autor no pertenece a alguna institución, deberá poner la ciudad en donde es localizable.

Encabezados de página

Se refieren al título abreviado que es puesto en el margen superior derecho. La cabeza de página no debe tener más de 50 caracteres, contando letras, puntuación y espacios entre las palabras.

.

Page 12: Redacción APA

12

Resumen o Abstract

El resumen deberá ser comprensivo del contenido de todo el artículo. El lector deberá tener una idea clara de todo el artículo únicamente leyendo el resumen.

Precisión. Refleja el exactamente el propósito y contenido del artículo. Si el estudio es una réplica, citar la fuente para la réplica.

Explicativo. Define abreviaciones (menos unidades de medición o acrónimos). Define términos únicos. Paráfrasis, más que citas textuales. Incluye palabras claves para indexar.

Específico y conciso. Cada oración debe contener el máximo de información posible, especialmente la primera. Debe ser lo más breve posible. No debe exceder los 960 caracteres (incluyendo espacios). El resumen no debería exceder las 120 palabras. Comenzar el resumen con lo más importante sin repetir el título. Además de la tesis o propósito incluir cuatro o cinco conceptos importantes, resultados e implicaciones. Para lograr ser conciso se recomienda: usar dígitos para los números, excepto para el inicio de una oración, usar abreviaturas (las cuales deben ser aclaradas en el texto) y usar voz activa sin pronombres personales en primera persona (yo o nosotros)

No evaluativo. Reportar más que evaluar. No incluir comentarios.

Legibilidad. Usar verbos más que sustantivos y voz activa más que pasiva. Usar tiempo presente para resultados y tiempo pasado para la manipulación de variables. Usar tercera persona, omitiendo la primera persona, tanto del singular como del plural.

Un resumen de un estudio empírico debería describir el problema bajo investigación en una oración si es posible, los elementos más importantes del método, resultados con los niveles de confiabilidad estadística y las conclusiones, así como las implicaciones del estudio. Un resumen de revisión teórica debería describir el tópico en una oración, el propósito, tesis, organización y alcance, las fuentes utilizadas y las conclusiones. Un resumen de un estudio de caso debería describir al sujeto y sus características relevantes, la naturaleza de la solución al problema ejemplificada y las cuestiones releventes para la teoría o para futuras investigaciones.

Page 13: Redacción APA

13

Introducción (no se escribe la palabra introducción)

Introduce al problema. El cuerpo del trabajo inicia con una introducción que presenta el problema específico bajo estudio y describe la estrategia de investigación. Antes de escribir la introducción responder a las siguientes preguntas:

¿Por qué es este problema importante?

¿Cómo la hipótesis y el diseño experimental se relacionan con el problema?

¿Cuáles son las implicaciones teóricas del estudio?

¿Cuáles son las proposiciones teóricas evaluadas y cómo ellas fueron derivadas?

Una buena introducción responde a estas interrogantes en uno o dos párrafos. El lector después de este párrafo deberá saber qué se hizo y porqué se hizo.

Desarrollo. Se discute la literatura pero no se hace una revisión histórica exhaustiva. Se asume que el lector conoce el campo de estudio. Citar y referencias trabajo directamente relacionados con el trabajos. Al citar trabajos previos enfatizar principales hallazgos, procedimiento metodológico y conclusiones relevantes. Mostrar lógica en la continuidad de trabajos previos al presente trabajo. Desarrollar el problema con suficiente claridad. Cuando existe información controversial, únicamente presentar la conclusión de cada perspectiva y no abundar en la discusión.

Propósitos. Después de plantar el problema se deberá estar en posición de decir que se hizo (conceptualmente) para resolverlo. Esto debe ser presentado como final de la introducción, definiendo además las variables y especificando con claridad la hipótesis.

¿Qué variables planeo manipular?

¿Qué resultados espero y porqué los espero?

La lógica detrás de la pregunta anterior debe ser explícita y existir un desarrollo lógico para cada hipótesis.

.

Page 14: Redacción APA

14

Método (Notar que dice Método y no Metodología)

El método describe en detalle cómo el estudio fue conducido. Habilita al lector a evaluar la propiedad del método, así como la confiabilidad y validez de los resultados. La información debera ser suficiente como para poder replicar el estudio. Si el método es igual al de otros estudios, no detallar sino citar la fuente.

El método tiene tres secciones: a) participantes o sujetos, b) aparatos y c) procedimiento. La información en estas secciones debe permitir la réplica pero debe omitar lo irrelevante. Cada sección se le identifica con el subtítulo que corresponde al nombre de la sección.

Participantes o sujetos. Describe a la muestra la cual debe de ser representativa (si no lo es, explicar las razones).

Cuando los participantes son humanos, reportar los procedimientos de selección y asignación, así como los acuerdos, contratos o pagos hechos. Se describen las características demográficas relevantes.

Si los sujetos fueron animales, reportar género, especie, marcas o identificaciones específicas, el proveedor de los organismos, el número de animales, condición fisiológica, sexo, edad y peso, así como procedimientos de manipulación. Si algunos animales no completaron el experimento reportar cuántos fueron y porqué no completaron la tarea. Al enviar el reporte al editor de una revista indicar que los organismos fueron tratados conforme a los principios del código ético para el psicólogo.

Aparatos. Describe brevemente los aparatos o materiales usados, especificando su función. Equipos de laboratorio estándar (guantes, pantallas, protectores) se mencionan sin detalle. El equipo especializado comercial es referenciado indicando el modelo y número del equipo, así como el nombre del distribuidor. Equipos complejos fabricados a propósito del estudio deber ser ilustrados por medio de diagramas o fotos. Una descripción detallada del equipo puede incluirse en un apéndice.

Procedimiento. Resume cada paso en la conducción de la investigación. Incluye instrucciones a los participantes (resumiéndolas o parafraseándolas), la formación de grupos, la manipulación experimental. Describe los procedimientos de aleatoriedad, contrabalanceo u otras técnicas de control en el diseño. Si se tradujo un instrumento de un idioma a otro, explicar cómo fue hecha la traducción (generalmente en psicología una traducción se realiza de manera circular).

En el método, el lector debe tener la información de lo qué hiciste y de cómo lo hiciste.

.

Page 15: Redacción APA

15

Resultados

La sección de resultados presenta los datos recolectados y el tratamiento estadístico de éstos.

Se presenta primero, de manera breve, los principales resultados. Posteriormente se describen con suficiente detalle los datos, de tal manera que puedan justificar las conclusiones. No se discuten las implicaciones de los resultados en esta parte. No incluir datos individuales y/o crudos, a menos que, por ejemplo, sea un diseño de un caso individual o intrasujeto o sea una muestra ilustrativa. Es importante incluir toda la información necesaria que permita evaluar la magnitud de los efectos observados.

Tablas y Figuras. Incluir, en la medida de lo posible y razonable, tablas y figuras que resuman y clarifiquen la información. Las tablas generalmente incluyen los valores exactos. Las tablas son referidas como tablas; las gráficas, fotos, dibujos o diagramas son referidas como figuras. Las figuras ayudan a comprender relaciones complejas pero no tienen la precisión de una tabla. Las tablas se titulan arriba y las figuras abajo. Todas las tablas y figuras deben de ir numeradas y con explicaciones que hagan intelegible la lectura.

Presentación estadística. Si se reportan resultados estadísticos de tipo inferencial (por ejemplo, t de student, anova, regresión, etc.) incluir información acerca de la magnitud del valor obtenido, los grados de libertad, el nivel de probabilidad y la dirección del efecto. Tener seguridad de incluir estadística descriptiva (por ejemplo, media, mediana, desviación estándar, etc.). Cuando se reportan medias, siempre incluir las medidas asociadas de variabilidad. Es importante asumir que el lector tiene conocimiento profesional de estadística. Si es controversial el uso de un estadígrafo o prueba estadística, deberá justificarse su uso.

Page 16: Redacción APA

16

Discusión / Conclusiones

Después de presentar los resultados, corresponde ahora evaluar e interpretar sus implicaciones, especialmente en relación con la hipótesis de investigación. El examen, la interpretación y la cualificación de los resultados es con entera libertad. Es importante enfatizar las consecuencias teóricas de los resultados y la validez de las conclusiones.

Cuando la discusión es relativamente breve o corta, puede unirse a la sección de resultados, titulando este apartado como Resultados y discusión o Resultados y conclusiones.

La discusión inicia con una oración sobre el soporte o no de la hipótesis original. Incluir similitudes y diferencias entre los resultados del estudio y los de otros trabajos, clarificando y confirmando las conclusiones.

La información no debe ser una simple reformulación de la ya dicho, sino debe de presentar una contribución sobre la explicación del problema. Si los resultados son negativos, evitar las explicaciones forzadas. La especulación es válida, si se le identifica como tal, si es concisa y está fuertemente relacionado con datos empíricos o teóricos. Es importante incluir sugerencias para mejorar el estudio o investigación o proponer nuevas rutas de investigación. Es posible señalar ciertas deficiencias del estudio pero sin extenderse en las fallas.

Las preguntas claves en la discusión son:

Problema ¿Porqué es este problema importante? ¿Cuál ha sido la contribución aquí? ¿Qué proposiciones fueron confirmadas o desconfirmadas por la extrapolación de los hallazgos?

Niveles de análisis ¿Cómo pueden los hallazgos ser ligados al fenómeno a niveles de análisis más complejos o menos complejos? ¿Qué necesita ser conocido por sus implicaciones en la falsedad de las hipótesis?

Aplicación y síntesis Si los resultados son válidos y replicables ¿qué fenómenos psicológicos de la vida real pueden ser explicados o modelados por los resultados?

Page 17: Redacción APA

17

Referencias (notar que dice Referencias y no Bibliografía)

Todas las citas o referencias están soportadas por la literatura. Todas las citas deben aparecer en la lista de referencias y todas la referencias deben ser citadas en el texto. Es importante citar en las referencias la fuente directamente consultada, por ejemplo, si lo consultado fue un abstract, reportar éste y no el artículo completo, como si éste se hubiese leido.

Siempre que sea posible es importante apoyarse citando trabajo empírico. Si el apoyo citado no es empírico, especificar esto en el texto, por ejemplo:

Penagos (2001) teorizó que Aluni (en prensa) argumentó que (ver discusión en Marván, 1999)

A continuación se presentan cuatro ejemplos para la lista de referencias. Para casos específicos es indispensable que consultes la versión impresa del Manual. La palabra Retrieve se tradujo como solicitado o recuperado. Revista con número de páginas indepediente para cada número. El primero número indica el volumen, el número entre paréntesis indica el número de la revista y los números finales indican la numeración de las páginas del artículo leido. Klimoski, R., & Palmer, S. (1993). The ADA an the hiring process in organizations. Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 45(2), 10­36. Libro con dos autores y primera edición. Beck, C. A. J., & Sales, B. D. (2001). Family mediation: Facts, myths, and future prospects. Washington, DC: American Pschological Association. Copia electrónica de un artículo de revista recuperada o solicitada de una base de datos Borman, W. C., Hanson, M. A., Oppler, S. H., Pulakos, E. D. & White, L. A. (1993). Role of early supervisory experience in supervisor performance. Journal of Applied Psychology, 78, 443­449. Solicitado 23 de octubre, 2000, de PsycARTICLES database. Documento sin autor y sin fecha (s.f.) localizado en Internet GVU's 8th WWW usery survey. (s.f.). Recuperado 8 de agosto, 2000, de http://www.cc.gatech.edu/gvu/user_surveys/survey­1997­10/

.

Page 18: Redacción APA

18

Apéndices

Un apéndice es de ayuda si la descripción detallada de algunos materiales distrae de la lectura del estudio.

Ejemplos:

Un nuevo programa de computadora especialmente diseñado para el trabajo de investigación, el cual no es fácilmente accesible o localizable.

Una prueba psicológica o test no publicado (incluyendo su validación).

Una complicada demostración matemática.

Una lista de materiales usados como estímulos (por ejemplo, los usados en la investigación psicolingüística).

Una descripción detallada de equipo complejo.

Incluir apéndices únicamente si ayudan al lector a comprender, evaluar y replicar el estudio.