Redefiniciones de otredad o hartazgo antropológico . Un análisis sobre documentos de la Segunda...

download Redefiniciones de otredad o hartazgo antropológico . Un análisis sobre documentos de la Segunda Reunión de Barbados (1977)

of 7

Transcript of Redefiniciones de otredad o hartazgo antropológico . Un análisis sobre documentos de la Segunda...

  • 8/17/2019 Redefiniciones de otredad o hartazgo antropológico . Un análisis sobre documentos de la Segunda Reunión de Ba…

    1/7

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSUniversidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

    ¿Redefnicines de

    !redad "ar!a#$an!r%l&$ic'

    Un an(lisis s)re dc*+en!s de laSe$*nda Re*ni&n de ar)ads

    -./001

    ES2UDIAN2E3 Mic"ael Ar!*r 2a%ia Cndri

    ASI4NA2URA3 Pensa+ien! An!r%l&$icLa!ina+erican

    PRO5ESOR3 Dr6 Ladisla Landa V(s7*e#

    SEMES2RE3 89.: ; II

    Ci*dad Universi!aria, 8. de Oc!*)re del 89.:

  • 8/17/2019 Redefiniciones de otredad o hartazgo antropológico . Un análisis sobre documentos de la Segunda Reunión de Ba…

    2/7

    ¿REDEFINICIONES DE OTREDAD O HARTAZGO ANTROPOLÓGICO?Un análisis sobre o!"#en$os e la Se%"na Re"ni&n e 'arbaos

    Emancipación, integración, son términos antropológicos ¿Qué representan esas palabras para el indio? ¿Acaso fueron términos creados por el indio? ¿Cómo

    interpretan estos términos las sociedades indígenas? ¿Emancipación e integración enla sociedad de la civilización occidental? ¿Acaso estamos pidiendo “integración ! “emancipación en la sociedad de los blancos? "o# "osotros $ueremos solamente

    reconocimiento ! respeto a nuestra integridad física ! cultural# Que nuestra integración! emancipación sean %ec%as dentro de nuestros patrones culturales

    En enero de 1971, con la coordinación del Dr. Georg Grünberg, el apoyo económico

    del Programa para Combatir el Racismo del Consejo !ndial de "glesias #Ginebra$, y

    bajo el a!spicio de la %ni&ersidad de 'erna #(!i)a$ y la %ni&ersidad de las "ndias

    *ccidentales #'arbados$, se reali)ó el simposio +ricción "nter-tnica en m-rica del

    (!r /o0ndina, con la e2cl!si&a participación de importantes antropólogos

    relacionados con -stas 3reas de intereses. 4al enc!entro representó todo !n 5ito en la

    5istoria de la disciplina de esta parte del m!ndo, especialmente por6!e se llamó la

    atención a la opinión pblica m!ndial sobre la sit!ación de los ind8genas

    s!damericanos y se responsabili)ó de la misma a los estados nacionales, a las

    misiones religiosas y a los antropólogos. 4al !e la magnit!d de las importantes

    concl!siones a las 6!e se llegó en dic5o enc!entro de nat!rale)a acad-mica, 6!e lo

    6!e en primera instancia se reconoció, !e 6!e los p!eblos ind8genas de m-rica

    :atina ten8an el pleno derec5o y la plena capacidad de crear s!s propias alternati&as

    5istóricas de liberación;.

    Desde la anterior l8nea disc!rsi&a, es 6!e se propone lle&ar a cabo seis a

  • 8/17/2019 Redefiniciones de otredad o hartazgo antropológico . Un análisis sobre documentos de la Segunda Reunión de Ba…

    3/7

    redactó la Declaración de 'arbados "" donde se maniiesta, e2pl8citamente, 6!e los

    indios en m-rica est3n s!jetos a !na dominación 6!e tiene dos carasA !na

    dominación 8sica y !na dominación c!lt!ralB, c!yas ormas de ser &an desde el

    soj!)gamiento por !na minor8a blanca o criolla, 5asta el peligro de e2tinción en pa8ses

    en 6!e constit!yen !n bajo porcentaje de la población. por otro lado, se den!ncia !n

    estado de la sit!ación de los mismos, e2plicando 6!e est3n di&ididos internamente o

    entre s8, por la acción de las pol8ticas de integración nacional, ed!cati&as, de

    desarrollo, los sistemas religiosos occidentales y las categor8as económicas.

    4om3ndose tal declaración como el p!nto de partida para el inicio de !na etapa

    5istórica en la 5istoria pol8tica y social de :atinoam-rica, caracteri)ada por !na mayor 

    rei&indicación de la condición -tnica y por tanto, !na acelerada &isibili)ación de los

    gr!pos ind8genas en las agendas y acciones de los estados nacionales.

    :a lect!ra del libro 6!e se tratar3 a6!8A 'ndianidad ! (escolonización en América

    )atina *(ocumentos de la +egunda eunión de -arbados./ . /o pretende abarcar 

    todos los temas e2istentes en la recopilación de los disc!rsos y conerencias

    e2p!estas d!rante las jornadas en 'arbados, y en tal sentido, no orecer3 !na &isión

    totali)adora del mismo, por6!e ser8a m!y abr!mador 5acerlo. (ino 6!e por el

    contrario, se centrar3 tal y como lo maniiesta el t8t!lo del presente trabajo, en la

    c!estión de las redeiniciones de otredad desde el p!nto de &ista de los mismos

    gr!pos ind8genas y 5asta cierto p!nto, en la impronta pensati&a 6!e dejan ellos sobre

    las constr!cciones disc!rsi&as de los antropólogos en torno a s!s +objetos de est!dio.

    Para la disc!sión 6!e se e2pondr3 y los arg!mentos 6!e se sostendr3n, se trabajar3

    b3sicamente con la seg!nda parte del libroA +:a sit!ación, y espec8icamente el

    apartado membretado comoA +acia los !ndamentos, donde considero est3n de

    manera m!c5o m3s compacta la &isión de los gr!pos ind8genas participantes del

    e&ento, as8 como !na resp!esta clara a la tarea de los antropólogos respecto a la

    c!estión ind8gena. Pero de alg!na orma, se cons!ltar3 ambi&alentemente tambi-n

    con la parte deA +acia la pr3ctica.

    En el libro las ideas no son red!ndantes, son bastante claras. :os ind8genas, es decir 

    +los otros, si contin!amos con cierta tradición disciplinaria de identiicarlos as8, recrean

    y constit!yen !n disc!rso sobre ellos mismos, 6!e lo airman, lo arg!mentan, se

    &erbali)a y se doc!menta. a no 5ay !n intermediario, !n porta&o) o !n agente

    trad!ctor 6!e los +represente en s!s maniestaciones@ y de por s8, tampoco 5ay !n

    :

     -./0/3

  • 8/17/2019 Redefiniciones de otredad o hartazgo antropológico . Un análisis sobre documentos de la Segunda Reunión de Ba…

    4/7

    antropólogo. E2presan s!s opiniones sobre temas coy!nt!rales, pero sobre todo se

    piensan as8 mismos. 5ora, ello no 6!iere decir 6!e no lo 5ayan 5ec5o antes, sino 6!e

    'arbados "" se constit!ye como !n espacio idóneo para el accionar libre de

    maniestarse. Este p!nto p!ede e&idenciarse en los disc!rsos entablados por el

    Consejo Regional "nd8gena del Ca!ca #Colombia$, la ederación "nd8gena P!erto

     yac!c5o #Fene)!ela$, la ederación "nd8gena del 4erritorio ederal ma)onas

    #Fene)!ela$, el Congreso "nd8gena de la Repblica rgentina, la ederación (5!ar 

    #Ec!ador$, y otras asociaciones m3s.

    El anterior p!nto es 6!i)3 el m3s rescatable del libro, ya no se pretende 5ablar por 

    ellos, sino 6!e se genera el espacio para 6!e lo p!edan 5acer ellos mismos. 5ora

    bien, esto genera !n seg!ndo p!nto tambi-n interesante, el 5ec5o de 6!e 5ablan

    sobre s8 mismos, y se a!todeinen as8 como deinen tambi-n s! entorno y s! realidad.Esto trae de por s8 la c!riosidad de saber 6!- es lo 6!e maniiestan, y c!3l es s! &o) o

    &oces. Por ejemplo, 4rino orales del CR"C, mencionaA

    )a erradicación de las poblaciones indígenas est0 bastante avanzada en

    Colombia, !, aun$ue las estimaciones son diversas, se puede %ablar 

    actualmente de cerca de medio millón de indígenas *12 de la población total 

    del país., repartidos en decenas de grupos étnicos#

    )a ma!or parte de esta población est0 en la región andina, especialmente enlos departamentos de Cauca *&34 mil. ! "ari5o */4 mil., donde est0n situados

    adem0s pr0cticamente todos los resguardos indígenas *unos 64. $ue subsisten

    en el país HI

    En general, las reivindicaciones de los indígenas andinos son primordialmente

    de tipo campesino ! la luc%a m0s enconada se viene dando contra los

    terratenientes $ue se %an apoderado de nuestras tierras# Es de recordar $ue la

    ma!oría del campesinado colombiano de la región de los Andes es de

    ascendencia indígena, $ue afronta en gran parte los mismos problemas, ! $ue

    tiene inclusive muc%os rasgos culturales comunes con las comunidades

     propiamente indígenas. #1979A B;$

    En el e2tracto es notoria !na !bicación y e2plicación sobre la sit!ación de los

    ind8genas en s! pa8s, a tal p!nto 6!e 5ace !so de porcentajes y datos e2actos para

    dil!cidar de mejor orma la inormación e2p!esta. Ello representa !na base como para

    ser identiicado como !n conocedor cont!ndente de las e2periencias en Colombia, y

    as8 en!nciar l!ego leg8timamente alg!nas den!ncias, comoA

  • 8/17/2019 Redefiniciones de otredad o hartazgo antropológico . Un análisis sobre documentos de la Segunda Reunión de Ba…

    5/7

     A base de nuestra e7periencia nos $ueda mu! claro $ue un movimiento

    indígena serio %a! $ue construirlo de aba8o %acia arriba, partiendo de las

    necesidades ! aspiraciones de las comunidades ! consolidando cada paso en

    la aplicación de la organización#

    +omos fuertemente escépticos con respecto a los grandes congresos

    nacionales e internacionales, $ue multiplican las declaraciones ! conclusiones,

    $ue promueven a uno otro dirigente, sin $ue muc%as veces %a!a un avance

    real en la organización indígena# Creemos $ue !a no es suficiente $ue los

    indígenas “estemos de moda, es indispensable $ue aprendamos a luc%ar por 

    nosotros mismos ! a obtener triunfos en nuestra luc%a# #1979A B$

    Por otro lado, el espacio de maniestaciones e2p!estas da tambi-n cabida a 6!e se

    recreen y redeinan otredades desde el l!gar de los mismos +otrori)ados, y no desde

    de los 6!e anteriormente generaban dic5os procesos. En ese sentido, la alteridad se

    5ace borrosa y las ronteras de 6!i-n en!ncia y sobre 6!i-n, se tornan tambi-n di!sas

    5asta el momento en el 6!e el mensaje llega a completarse y por tanto, a ser 

    entendido en s! totalidad. Con esto, me reiero a 6!e es notorio en alg!nos casos del

    libro, el 5ec5o de 6!e los +otros ya no 6!ieren ser otros y de algn modo, logran

    deinir s! alteridad a s! manera. Este p!nto es entendible con los sig!ientes e2tractos,

    por ejemploA

    HI  nosotros los indígenas sabemos perfectamente $ue %a! diferencias

    decisivas entre los diversos grupos étnicos# +in embargo, uno de los

    mecanismos usados por los criollos para destruir nuestra especificidad, es la

    de reunirnos arbitrariamente en un grupo9 '"(':+# ;a! diferencias importantes

    entre nosotros ! aun$ue estamos conscientes $ue debemos desarrollar 

    estrategias defensivas comunes, esto no nos debe llevar a olvidar las

    diferencias# #1979A J;$

    Quienes e8ercen dominio en nuestras tierras también saben $ue si nos unimos

    se pondr0 fin a su %egemonía< por eso es $ue se esfuerzan por impedir $ue

    nos organicemos# =retender confundirnos para $ue no nos identifi$uemos< por 

    eso es $ue sostienen $ue lo indio se desprende del aspecto personal e7terno ! 

    no de su fuerza creadora comunitarista# "uestra respuesta a este infundio es

    terminante9 ser indio no consiste en tener una piel de uno u otro color, por$ue

    las razas ! los colores de la piel dependen de la temperatura del ambiente< ! 

    en los Andes sudamericanos e7isten todos los climas imaginables, !, por tanto,

    %a! gentes de todos los colores *como las %ubo en tiempos del >a%uantinsu!o.#

  • 8/17/2019 Redefiniciones de otredad o hartazgo antropológico . Un análisis sobre documentos de la Segunda Reunión de Ba…

    6/7

    =or eso es $ue ser indio es identificarse con el pueblo $ue for8ó esa

    maravillosa sociedad comunitaria $ue fue el >aantinsu!o# +er indio es

    identificarse con ese pueblo $ue combatió el dominio colonial a riesgo de todo

    de80ndonos un e8emplo de la m0s formidable resistencia# +er indio, en

    definitiva, es identificarse con ese pueblo $ue %o! es la reserva moral de toda

    la %umanidad# #1979A 1;?$

    El primer p3rrao pertenece a !na parte del disc!rso dado por la ederación "nd8gena

    del 4erritorio ederal ma)onas de Fene)!ela, y el seg!ndo p3rrao, pertenece al

    aniiesto del o&imiento "ndio Per!ano. En ambos casos, es claro el proceso de las

    redeiniciones de otredad, 6!e parte desde ellos mismos #ind8genasKindios$, siempre

    en base a la consideración de otros +otros, 6!e ob&iamente no &an a ser los deinidos,

    sino 6!e son identiicados como los 6!e anteriormente los 5ab8an deinido a ellos. Esteproceso es m!c5o m3s entendible c!ando en el libro se detallan las reerencias

    dierenciadoras entre ind8genas e indigenistas o pol8ticos pro0ind8genas #ingresar8a

    tambi-n a esta c!estión a los antropólogos$.

    >odo lo $ue decimos no es para $ue nos tengan l0stima ! nos atiendan como

    un favor< sabemos $ue tenemos derec%os ! eso es lo $ue estamos

    reclamando# Estamos cansados de $ue nos sa$uen en la prensa para 8ustificar 

    la creación de m0s ! m0s oficinas indigenistas, ninguna de las cuales parece

    entender cu0l es la naturaleza de los problemas $ue enfrentamos ! cu0les sus

    soluciones# "o $ueremos $ue se siga 8ugando con nuestro nombre ! nuestra

    condición# #1979A J$

    )a meta final del movimiento indígena organizado es reemplazar al 

    “indigenismo ! los “indigenistas por la Autogestión 'ndígena ! por la

    composición “representativa de la @ederación 'ndígena# #1979A 9$

    )a unidad de criterios ! de fuerzas es re$uisito previo para $ue

    desenmascaremos ! eliminemos las diversas caretas del indigenismo# Esto

    $uiere decir $ue los pro!ectos de “a!uda al ! “solución del “problema

    indígena esconden ba8o conceptos mu! bonitos *autogestión ! desarrollo

    sostenido, autodeterminación, etcétera. las verdaderas intenciones por parte

    de criollos ! e7tran8eros# #1979A JL0J1$

    :as redeiniciones de otredad aparecen as8, m!c5as &eces, como in&ersiones de los

    procesos de etnici)ación. :a lógica del disc!rso aparentemente se orm!la como estoA

    si la etnicidad es !n prod!cto del *ccidente para caliicar a las poblaciones

    coloni)adas, se obser&a con lo e2presado en las citas disc!rsi&as, !na orma de

  • 8/17/2019 Redefiniciones de otredad o hartazgo antropológico . Un análisis sobre documentos de la Segunda Reunión de Ba…

    7/7

    +re&anc5a pol8tica y cient8ica del +etnici)ado o +otrori)ado 6!e de alg!na orma

    derriba o redeine las clasiicaciones constr!idas. Por lo 6!e 'arbados "" orece en

    ltima instancia, !n espacio para la a!toairmación liberada de la imposición de

    *ccidente #indigenistas y otros agentes$. En tal sentido, la etnicidad y la otredad

    redeinida se con&ierte en !ente de empoderamiento disc!rsi&o, 6!e combina

    incl!sión y a!tonom8a sociopol8tica para los ines de las di&ersas organi)aciones yKo

    mo&imientos rei&indicati&os.

    Por otro lado, en la misma l8nea de disc!sión, me reiero con 5arta)go antropológico,

    precisamente, al eecto 6!e trae consigo esta redeinición de la otredad por parte de

    los ind8genas. P!esto 6!e si ningn ind8gena y ningn gr!po 6!iere ser deinido como

    el otro de alg!ien y p!es, todos rei&indican ser plenamente alg!ienA Mno ser3 6!e 5ay

    6!e redeinir tambi-n el disc!rso de la antropolog8a en relación a s!s otrosN"nt!iti&amente creo 6!e la inalidad indirecta de 'arbados "", considerando 6!e est!&o

    conormada por m!c5os antropólogos, es 6!e eecti&amente !e esaA cambiar de

    algn modo ello, o al menos, plantear la apert!ra de !na disc!sión sobre las

    competencias de la antropolog8a en el momento de 5ablar sobre c!estiones ind8genas.

    /o en &ano comien)o el presente trabajo con !na cita e2tra8da de !n disc!rso del libro

    tit!ladoA +ensaje del D8a del "ndio, en el c!al se 5ace reerencia a los antropólogos y

    s!s conceptos.

    Para terminar, lo 6!e pretendo decir es 6!e la antropolog8a desde 'arbados "" 5a

    tenido se