Redes en Medicina

3
REDES EN MEDICINA Una aplicación para mejorar la seguridad de los pacientes El crecimiento de la actividad investigadora del Imibic y de la aplicación práctica de la misma explica que en los últimos años hayan ido aumentando progresivamente las solicitudes para patentar estos resultados. En el 2009, este instituto solo solicitó una patente. Pero ya en el 2010 fueron 7; en el 2011, 12; en el 2012, 14, y en el 2013 fueron 16, de las que 4 se adjudicaron a empresas para su explotación. Una de esas patentes fue Ucimnova 2.0, un software creado por especialistas de Medicina Intensiva del hospital Reina Sofía. Un grupo de enfermeros, en colaboración con la Unidad de Gestión Clínica de Cuidados Críticos del Reina Sofía, el apoyo de la dirección del mismo y del Imibic, desarrollaron esta aplicación informática que mejora la seguridad de sus pacientes a través de un sistema de registro de información que permite una mayor eficacia en la transcripción de los tratamientos. Ucimnova 2.0 es una herramienta creada para que los profesionales de una unidad de gestión puedan realizar su trabajo de un modo más eficaz, ya que permite la digitalización de la historia clínica en el tratamiento diario, favorece la coordinación con otros servicios del centro de trabajo y garantiza la prescripción de los medicamentos por principio activo. Los principales destinatarios de esta aplicación son los facultativos y enfermeros de la UCI, si bien su carácter abierto y modular permite su adaptación a otros servicios que deseen incorporarlo. Otra de las ventajas que aporta este programa es recabar estadísticas sobre la asistencia que se presta en la UCI. PROGRAMA INFORMÁTICO TE ENSEÑA A DISECCIONAR UN CADAVER EN TU PROPIO ORDENADOR Increíble, pero cierto. Si alguna vez ha querido convertirse en un médico forense, un programa informático le permitirá cumplir su sueño sin necesidad de moverse de casa. Y es que, tras 20 años de diseño, la aplicación

Transcript of Redes en Medicina

REDES EN MEDICINA

Una aplicacin para mejorar la seguridad de los pacientesEl crecimiento de la actividad investigadora del Imibic y de la aplicacin prctica de la misma explica que en los ltimos aos hayan ido aumentando progresivamente las solicitudes para patentar estos resultados. En el 2009, este instituto solo solicit una patente. Pero ya en el 2010 fueron 7; en el 2011, 12; en el 2012, 14, y en el 2013 fueron 16, de las que 4 se adjudicaron a empresas para su explotacin. Una de esas patentes fue Ucimnova 2.0, un software creado por especialistas de Medicina Intensiva del hospital Reina Sofa. Un grupo de enfermeros, en colaboracin con la Unidad de Gestin Clnica de Cuidados Crticos del Reina Sofa, el apoyo de la direccin del mismo y del Imibic, desarrollaron esta aplicacin informtica que mejora la seguridad de sus pacientes a travs de un sistema de registro de informacin que permite una mayor eficacia en la transcripcin de los tratamientos.Ucimnova 2.0 es una herramienta creada para que los profesionales de una unidad de gestin puedan realizar su trabajo de un modo ms eficaz, ya que permite la digitalizacin de la historia clnica en el tratamiento diario, favorece la coordinacin con otros servicios del centro de trabajo y garantiza la prescripcin de los medicamentos por principio activo. Los principales destinatarios de esta aplicacin son los facultativos y enfermeros de la UCI, si bien su carcter abierto y modular permite su adaptacin a otros servicios que deseen incorporarlo. Otra de las ventajas que aporta este programa es recabar estadsticas sobre la asistencia que se presta en la UCI.

PROGRAMA INFORMTICO TE ENSEA A DISECCIONAR UN CADAVER EN TU PROPIO ORDENADORIncreble, pero cierto. Si alguna vez ha querido convertirse en un mdico forense, un programa informtico le permitir cumplir su sueo sin necesidad de moverse de casa. Y es que,tras 20 aos de diseo, la aplicacin Anatomediapermite a los usuarios registrados diseccionar un cadver desde el ordenador de su hogar. El software, que ha sido ideado principalmente para evitar el sobrecoste que genera la investigacin en cuerpos reales, no es apto para los dbiles de corazn aunque, sin duda, ser degran utilidad para los estudiantes de medicina de todo el mundo.Segn afirma el Daily Mail, Anatomedia es el resultado de dos dcadas de investigacin realizadas porNorman Eizenbergprofesor de la Universidad de Monash (Australia)-. Y es que, conocedor de la ingente cantidad de dinero que cuesta a los centros de enseanza disponer de cuerpos con los que realizar experimentos, decidi crear un software que permitiera a las facultades de medicina ensear de forma prctica y rpida a sus alumnos como se disecciona un cadver. Con todo, y segn se explica en la web del programa,se podr regular la dificultad de la aplicacin,lo que provocar que puedan usarla aquellos que quieran dar sus primeros pasos en este mundo.Anatomedia cierra la brecha educativa proporcionando a los estudiantes un recurso para usar antes, durante, y despus de sus prcticas.Les permite hacer un mejor uso de su tiempo y centrarse en reas de importancia clnica. La herramienta tambin puede ser utilizada por losmdicospara explicar temas de anatoma a los pacientes y, finalmente, sus disecciones capa por capa ofrecen una excelente alternativa en pases donde no se realiza la diseccin por razones culturales o de otro tipo, se explica en el sitio web de la aplicacin.

Aplicacin de telemedicina para las gafas deGoogle11 marzo, 2014 Una nueva aplicacin y complementos desarrollados para las gafas de realidad aumentada de Google permiten a sus usuarios realizar pruebas de diagnstico instantneas e inalmbricas para diversas enfermedades y problemas de salud.Las gafas de Google constan de una montura pero en vez de llevar lentes llevan una cmara y una pantallita para un ojo, adems de otro hardware.Con la nueva tecnologa, desarrollada por el equipo de Aydogan Ozcan, de la Escuela Henry Samueli de Ingeniera y Ciencias Aplicadas, dependiente de la Universidad de California en la ciudad estadounidense de Los ngeles (UCLA), los usuarios de las gafas de Google pueden usar la cmara de manos libres del dispositivo para capturar imgenes de pruebas de diagnstico rpido (RTD, por sus siglas en ingls), las cuales usualmente se hacen impregnando una tira especial con muestras de sangre o fluidos a analizar, que alteran el color de la tira de un modo que permite saber, por el nuevo color adquirido, la presencia de HIV, malaria, cncer de prstata y otras enfermedades.Los usuarios pueden enviar esas imgenes a una plataforma servidor diseada por la UCLA, sin tener que usar otros dispositivos adicionales, y recibir en tan poco tiempo como 8 segundos anlisis mucho ms precisos que los realizables mediante el ojo humano.La nueva tecnologa podra mejorar el seguimiento de enfermedades peligrosas, las labores de vigilancia preventiva de rutina en el campo de la salud pblica, y la asistencia rpida en reas en las que han ocurrido desastres o en zonas de cuarentena donde las herramientas mdicas convencionales no estn disponibles.Para enviar las imgenes de las que se quiera hacer un anlisis y recibir los resultados, los usuarios de las gafas de Google slo necesitan tomar fotos de las tiras RTD o de los componentes anlogos de otros tests del tipo de los que pueden realizarse en casa por los propios pacientes, y enviar despus dichas fotos inalmbricamente a travs del dispositivo hacia el portal web diseado por la UCLA. La tecnologa permite una lectura cuantificada de los resultados con un nivel de sensibilidad de unas pocas partes por cada mil millones, un grado de resolucin mucho mayor que la del ojo desnudo, eliminando as el posible error humano en la interpretacin de los resultados, una preocupacin muy justificada si el usuario es un trabajador del sistema de salud que trata de forma rutinaria con muchos tipos diferentes de pruebas analticas.En el trabajo de investigacin y desarrollo tambin han participado Steve Feng, Romain Caire, Bingen Cortazar, Mehmet Turan y Andrew Wong, todos de la UCLA.