Redes i

34
Redes: de la fruta al bosque Imágenes y desafíos para su gestión Sylvie Durán Salvatierra Proyecto Cultura e Integración/ Centroamérica

Transcript of Redes i

Page 1: Redes i

Redes:de la fruta al bosque

Imágenes y desafíos para su gestión

Sylvie Durán SalvatierraProyecto Cultura e Integración/ Centroamérica

Page 2: Redes i

Sostenibilidad cultural

una imagen (el árbol de naranjas)

una matriz (sostenibilidad cultural)

una red «difusa» (alrededor de la máscara)

Page 3: Redes i

La imagen: el árbol de las naranjas

1. Naranja (fruta)

2. Árbol

3. Bosque – ecosistema

4. Un planeta de ecosistemas:la diversidad como escuela de valor

Page 4: Redes i

VALORES INMEDIATOS:

• LOGICA DE MERCADO

• SUPERVIVENCIA INMEDIATA Y COBERTURA DE NECESIDADES BASICAS

• PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO ECONOMICO SECTORIAL

RECURSOS NATURALES

VALORES DE LARGO PLAZO:

• LOGICA DEL INTERES PUBLICO

• SUPERVIVENCIA DE LAS FUTURAS GENERACIONES Y LA CALIDAD DE VIDA

• PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO ECONOMICO A LARGO PLAZO

Industrias agroalimentarias

Agentes activos para productos medicinales (patentes)

La preservación y el acceso al aire y al agua, la protección del bosque primario,

de la calidad del suelo o de la biodiversidad como patrimonio

Ejemplos

Industrias culturales (de la creatividad y la comunicación): industrias editorial y discográfica, diseño, publicidad, derechos de autor y copyright

El turismo cultural, la imagen-marca de un producto o territorio

Los valores ciudadanos y de cohesión social, las identidades; gobernabilidad, ciudadanía y cultura de

paz (seguridad ciudadana), preservación de la memoria y diversidad cultural como patrimonio, inclusión (género, minorías, pueblos indígenas)

RECURSOS CULTURALES

MERCADO E INDUSTRIASBOSQUE PRIMARIO

DE LA CREATIVIDAD Y LA GOBERNABILIDAD

Sostenibilidad cultural: la matriz

Fuente: InCorpore 1998-2002Durán, Sylvie 2009-2010

Page 5: Redes i

Un objeto de la producción cultural(«PRODUCTOS»)

Una máscara, un espectáculo, un libro, un plato tradicional o de cocina fusiónse vincula a….:

LAS PERSONAS Y LOS ACTORES SOCIALES QUE LO PRODUCENUn portador tradicional, un lider comunitario, un artista profesional urbano, un individuo que cubre varias de estos roles, un grupo comunitario (cofradías, clubs garifuna, colectivo artìstico), esta dimensión refiere a: • Las formas de liderazgo y organización de cada comunidad• Los mecanismos que califican y legitiman el conocimiento y lo que esa colectividad entiende como su patrimonio o pràcticas significativas.• Los valores encarnados por esos portadores

+ FORMAS Y PATRONES EN LOS QUE LA CREATIVIDAD SE MANIFIESTA (EXPRESIONES, MANIFESTACIONES)Lo cultural se expresa a través de formas y expresiones específicas. Por ejemplo:• Festividades y performances• Cosmogonía, rituales y mitos• Géneros, estilos y repertorios (músicas, gastronomías, estilos de vestir, etc

+ EL CONOCIMIENTO Y LAS TÉCNICAS CON LAS QUE CONSTRUYEN LAS PRODUCCIONES Y PROCESOS• Competencia y habilidades expresivas y culturales•Formas de conocimiento potenciadas por la cotidianeidad y las instituciones de cada contexto y grupo•Formas particulares de transmisión

EL ENTORNO NATURAL Y LOS MATERIALES QUE HACEN POSIBLE LA PRODUCCION CULTURAL•Materiales: fibras locales, tintes naturales, etc.•Reelaboración e influencias inspirados en los elementos del entorno

+ INSTITUCIONES……+ ESTRATEGIAS Y DETONANTES…. + EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURA…. + INTERVENCIONES Y METODOLOGÍAS….ETC….

Fuente: InCorpore 1998-2002Durán, Sylvie 2009-2010

Page 6: Redes i

El ámbito de la cultura hoy día*

PATRIMONIO INTANGIBLE, CUERPO & CULTURA POPULAR

tradiciones y fiestas localesferias y festividades religiosas

cultura “tradicional”, saberes y oficiosartesanía

gastronomía

INDUSTRIAS DEENTRETENIMIENTO

parques temáticos bares

restaurantes

modatextilesdiseñoarquitecturapublicidadTV por cablesoftwaretelecomunicacionesinternetvideojuegos

INDUSTRIAS CREATIVAS

alfabetización(libro-literatura)radio y prensa

editorialesTV

industria musicalcine / video

INDUSTRIAS CULTURALES

deportes conciertos masivos shows

CUERPO & PERFORMANCE MEDIÁTICA

SECTOR

PRODUCTIVO

DE PUNTA

(TECNOLOGÍA)

vida cotidiana comunitariafestivales

cualificación del espacio público

arte callejerointervenciones públicas

el ágora (debate público)

ESPACIO PÚBLICOurbanismo

centros históricospatrimonio y do. local

tensiones urbano/rural Central./descentralización

ED

UCAC

IÓN

FORM

AL

Y NO

FO

RMAL

* Por George Yudice y Sylvie Durán

VIDA

COMUNITARIA /

DERECHO0S Y

DIVERSIDAD

SECTOR

TURISMO

(CULTURAL)

BELLAS ARTES Y PATRIMONIO MATERIAL

lo “nacional” (museo, archivos, teatro, ...)bandas, filarmónica y ópera

artes plásticasfolklore “patrio”

Page 7: Redes i

Detalle 1

El árbol de naranjas

Page 8: Redes i

La imagen: el árbol de las naranjas

1. Naranja (fruta)

2. Árbol

3. Bosque – ecosistema

4. Un planeta de ecosistemas:la diversidad como escuela de valor

Page 9: Redes i

Cuando las Naranjas se cultivan para el mercado

Page 10: Redes i

Cómo crece/se cultiva la naranja…..Naranja silvestre, domesticada y «granjas» de naranjas

Page 11: Redes i

1. Naranja (fruta)

2. Árbol

3. Bosque – ecosistema

4. Un planeta de ecosistemas:la diversidad como escuela de valor

Page 12: Redes i

Naranjas para el mercado

Page 13: Redes i

Consumo de la Naranja

Page 14: Redes i

Procesamos la Naranja

Page 15: Redes i

¿Se puede comparar la fruta son los productos-objetos de la cultura?

Page 16: Redes i

Detalle 2

Matriz de sostenibilidad cultural:comparación entre los recursos naturales

y los recursos culturales

Page 17: Redes i

VALORES INMEDIATOS:

• LOGICA DE MERCADO

• SUPERVIVENCIA INMEDIATA Y COBERTURA DE NECESIDADES BASICAS

• PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO ECONOMICO SECTORIAL

RECURSOS NATURALES

VALORES DE LARGO PLAZO:

• LOGICA DEL INTERES PUBLICO

• SUPERVIVENCIA DE LAS FUTURAS GENERACIONES Y LA CALIDAD DE VIDA

• PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO ECONOMICO A LARGO PLAZO

Industrias agroalimentarias

Agentes activos para productos medicinales (patentes)

La preservación y el acceso al aire y al agua, la protección del bosque primario,

de la calidad del suelo o de la biodiversidad como patrimonio

Ejemplos

Industrias culturales (de la creatividad y la comunicación): industrias editorial y discográfica, diseño, publicidad, derechos de autor y copyright

El turismo cultural, la imagen-marca de un producto o territorio

Los valores ciudadanos y de cohesión social, las identidades; gobernabilidad, ciudadanía y cultura de

paz (seguridad ciudadana), preservación de la memoria y diversidad cultural como patrimonio, inclusión (género, minorías, pueblos indígenas)

RECURSOS CULTURALES

MERCADO E INDUSTRIASBOSQUE PRIMARIO

DE LA CREATIVIDAD Y LA GOBERNABILIDAD

Sostenibilidad cultural: la matriz

Fuente: InCorpore 1998-2002Durán, Sylvie 2009-2010

Page 18: Redes i

Uso de la matriz para definir ejes de desarrollo o de intervención

MERCADO E INDUSTRIAS

• La creación de nuevas oportunidades ante la falta de opciones o el declive de actividades económicas tradicionales

• La creación de valor agregado (a una actividad, a un producto, a una comunidad, país o región)

• La proyección internacional para la puesta en valor de la creación local

BOSQUE PRIMARIO DE LA CREATIVIDAD Y LA GOBERNABILIDAD

• Los derechos culturales y humanos: –la construcción ciudadana y la democratización del pacto social,la participación y la intercultural–las razones de la creatividad, la expresión, el desarrollo de las personas

• Los términos de convivencia y gobernabilidad (cultura de paz, negociación, seguridad)

ASPECTOS COMUNES

• La inversión estratégica en capacidades humanas e I+D

• El mayor control sobre nuestros recursos, de los ritmos y la dirección en la transformación de nuestras comunidades

Page 19: Redes i

Como fuente de exploración:

Economías de escala y cadenas de valor

• Economías de escala y construcción de conocimiento pertinente: lo que sirve en Barcelona, no sirve igual en Tegucigalpa

• El lugar de las producciones culturales centroamericanas en las cadenas de valor

• Negocios y mercados excluyentes vs negocios y mercados acceso y ciudadanía (RSE)

• Montos y plazos de inversión realistas: invertir en cultura hoy es invertir en reconversión productiva, de formación de capital humano, de inteligencia de mercados y de conquista de los mismos

Indagar negocios sostenibles: en medio ambiente

• Si en medioambiente pasamos de la ganadería extensiva a la reforestación, el ecoturismo, los servicios ambientales, los negocios sostenibles, las empresas ecolimpias y a conceptos de RSE cada vez más lejanos a la filantropía y más vinculados al centro del negocio

• Hoy día hay sectores productivos tradicionales dinamizadores de la dimensión económica de la cultura y y “extractores”: turismo, telecomunicaciones. Cómo repensar y apilcar a cultura las lecciones aprendidas de sostenibilidad en medio ambiente.

Page 20: Redes i

Detalle 3

Red de la Máscara + Arbol de Naranjas

Page 21: Redes i

NO ES:Lógica causalFordismo serial

Cadena productiva tradicional

Encadenadajerárquicamente

LAS PERSONAS Y LOS ACTORES SOCIALES QUE LO PRODUCEN

+ FORMAS Y PATRONES EN LOS QUE LA CREATIVIDAD SE MANIFIESTA (EXPRESIONES, MANIFESTACIONES)

+ EL CONOCIMIENTO Y LAS TÉCNICAS CON LAS QUE CONSTRUYEN LAS PRODUCCIONES Y PROCESOS

EL ENTORNO NATURAL Y LOS MATERIALES QUE HACEN POSIBLE LA PRODUCCION CULTURAL

+ INSTITUCIONES……+ ESTRATEGIAS Y DETONANTES…. + EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURA…. + INTERVENCIONES Y METODOLOGÍAS….ETC….

+ INSTITUCIONES: MERCADO+ HABITOS Y USOSCONSUMO+ REPRESENTACIONES+ DERIVADOS+ VALORES AGREGADOS

OBJETO O PRODUCTO CULTURAl

Page 22: Redes i

ES

Lógica difusaComplejidad diversa

Ecosistema

RelacionalInterdependiente

Page 23: Redes i

En cada manifestación:¿Quién o qué es el árbol, las raíces?¿Qué es producto, qué es insumo?

Page 24: Redes i

• ¿Cuánto debe incubarse antes de tener arbol, fruta, industra, mercado….? ¿Qué políticas corresponden a cada esfera y etapa de desarrollo? ¿A cada forma de fertilidad/productividad de la cultura?

Page 25: Redes i

Comentarios

• La naranja no nace para ser comida, crece porque la Naturaleza es fértil y se reproduce.

• La naranja es el producto (output) del árbol pero es el insumo (input) cuando la come un animal o se pudre y vuelve a la tierra como parte de sus nutrientes

• La creatividad y la expresión son inherentes a los grupos y seres humanos.

• Sus productos pueden o no ser producidos pensando en el consumo o el mercado

• Obedecen y son socializados con motivaciones, razones y usos diversos

• Extraer los «productos» y recursos sin generar círculos de retorno erosiona el sistema, lo esteriliza, lo desabastece, lo empobrece, lo mata o lo convierte en un sistema hostil para sus componentes/moradores. También los expulsa, los obliga a buscar nuevos entornos donde ir a enraizarse, a reconstruir un habitat, a veces desde capital social «0».

Page 26: Redes i

F(r)acturas de la política cultural

5 brechas o «pecados antisistémicos»–integración desde la experiencia social

Page 27: Redes i

Retos de las políticas culturales (públicas): 5 ejes de problema = factores de cambio

Dimensióneconómicaproductiva

Dimensiónsocial

simbólica

Territorio Profesionalidad

Activismo “IngenieríaCultural”

FALTA DE INTEGRACION FALTA DE EQUILIBRIO

EVOLUCIONAR

Institucionesporosas

o herméticas

APERTURAPARTICIPACION

TRANSPARENCIA REND. CUENTAS

RESITUAR / COMPLEMENTAR

LO CREATIVO

Creación creatividad

Gestión

Page 28: Redes i

Políticas de la generación de las «Bellas Artes»

Creación creatividad

Gestión

El arte soy yoEl arte es la CulturaEl síndrome del artista divo = «Super Naranja»

Page 29: Redes i

Encuentro de agendas, negociación de espacios, desarrollo en el territorio

TerritorioperiféricoInvisibilizado

Profesionalidadmetropolitana

centralizada

DesarrolloDesarrolloA mayor equilibrio = mayor

Page 30: Redes i

Integración entre dimensiones económico-productiva y social-simbólica

Dimensióneconómicaproductiva

Dimensiónsocial

simbólica

Actores,redes

culturales y procesossimbólicos

CA

Page 31: Redes i

Las consecuencias antisistémicas de la política pública son como una epidemia

• Independientemente del foco de origen, todos estamos afectados….

• Todos debemos hacernos responsables en alguna medida…..

• Todos debemos ponernos en cuarentena.

• A menudo es más fácil señalar los «mocos» ajenos (faltas) que ocuparse de los propios

Page 32: Redes i

Conclusión

• Problema de fondo: pasar de políticas públicas y las estructuras para las naranjas, a políticas para el árbol y sobre todo para el bosque.

• Toda política antisistémica es empobrecedora. Desconectar = deforestar

• Todo es importante –la naranja también- pero no es ahí donde se juega la sostenibilidad del sistema.

• Es el bosque el que da poder.

• El bosque tiene su propia fertilidad: se trata de facilitar y no tutelar. Facilitar y dejar de hacer lo que rompe el sistema. Especialmente procesos que extraen sin retribuir, que solo extraen energía y recurso local, que no integran a los participantes

• ¿Cuál es el sistema o «territorio de autosustentabilidad», el ecosistema mínimo que se puede autogenerar, regenerar y sostener con cierta autonomía? ¿Cómo me conecto al resto?

• Microsistemas locales, ecosistema continental o global

Page 33: Redes i

¿Cómo puedo estar segura de que lo que estoy comprando es

100% jugo de naranja?

Compre una naranj

a!

Page 34: Redes i

FIN