Redes Sociales

21
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ FACULTAD DE NEGOCIOS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TITULO: Influencia de las redes Sociales en Estudiantes de La Universidad Científica del Perú AUTORES: Malarin Zavaleta, Luis Aberto Nakagawa Olortegui, Alexander

description

analisis de la influencia de las redes sociales

Transcript of Redes Sociales

Page 1: Redes Sociales

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

FACULTAD DE NEGOCIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TITULO:

Influencia de las redes Sociales en Estudiantes de La Universidad Científica del

Perú

AUTORES:

Malarin Zavaleta, Luis Aberto

Nakagawa Olortegui, Alexander

IQUITOS - 2015

Page 2: Redes Sociales

ÍNDICE

I. DATOS GENERALES...............................................................................................................3

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................4

III. OBJETIVOS........................................................................................................................5

3.1. GENERALES...................................................................................................................5

3.2. ESPECÍFICOS.................................................................................................................5

IV. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................5

4.1. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................6

4.2. INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LOS JÓVENES..............................................8

4.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS...........................................................................9

V. HIPÓTESIS...........................................................................................................................10

VI. VARIABLES E INDICADORES............................................................................................10

6.1. VARIABLES..................................................................................................................10

6.2. INDICADORES.............................................................................................................10

VII. METODOLOGÍA...............................................................................................................11

7.1. COBERTURA DE ESTUDIO...........................................................................................11

7.2. TÉCNICA O INSTRUMENTO DE RECOPILACIÓN DE DATOS........................................12

VIII. RECURSOS......................................................................................................................13

8.1. RECURSOS HUMANOS...............................................................................................13

8.2. RECURSOS FINANCIEROS...........................................................................................13

IX. CRONOGRAMA...............................................................................................................14

X. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................15

Page 3: Redes Sociales

I. DATOS GENERALES

I.1. UNIVERSIDAD:

Universidad Científica Del Perú

I.2. FACULTAD:

Facultad De Negocios

I.3. TITULO:

Influencia de Las Redes Sociales en Estudiantes de La

Universidad Científica Del Perú

I.4. AUTORES:

Malarin Zavaleta, Luis Aberto

Nakagawa Olortegui, Alexander

I.5. CIUDAD Y AÑO

Iquitos - 2015

Page 4: Redes Sociales

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los avances tecnológicos en los últimos años han cambiado nuestro

mundo de manera vertiginosa, entre los más importantes destacan

sobre todo en campos tales como: la informática y los medios de

comunicación; pero sin duda, el fenómeno que más ha incidido este

cambio acelerado representa en la manera en la cual se relacionan

las personas, estamos hablando de las redes sociales (Molina &

Toledo, 2014).

Actualmente las redes sociales están jugando un papel importante en

la sociedad, cada día son decenas de personas que se introducen a

este gran mundo cibernético. Los jóvenes son sin duda los más

involucrados en esta gran masa social, por considerarlo de moda o

simplemente por el uso que le pueden dar a la red (Varela, Montaño

& Ramírez, 2012).

En el Perú según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática,

el 24.3% de los hogares del país a nivel nacional ya tiene conexión a

Internet. Si miramos los datos diarios de ingreso a la red social,

encontraremos que 7,8 millones de usuarios residentes en el

Perú acceden a la plataforma Facebook. De ese total, 5,2 millones se

conectan a través de dispositivos móviles. De acuerdo

con Facebook, "el número sorprende ya que representa casi el total

de la población nacional que tiene acceso a Internet según el último

relevamiento disponible del Instituto Nacional de Estadísticas e

Informática de Perú (Peru21, 2015)

II.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los principales usos que los estudiantes de la

Universidad Científica del Perú hacen de las herramientas

conocidas como redes sociales?, para determinar si su uso es un

factor determinante en su desempeño académico.

Page 5: Redes Sociales

III. OBJETIVOS

III.1. GENERALES

Conocer el uso que los estudiantes de la Universidad Científica

del Perú hacen de las herramientas conocidas como redes

sociales, para determinar si su uso es un factor determinante en

su desempeño académico.

III.2. ESPECÍFICOS

1. Dar a conocer lo que es una red social y su funcionamiento.

2. Encuestar a los alumnos de la UCP

3. Graficar e interpretar resultados.

4. Proponer nuevas formas de uso de las redes sociales

IV. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Desde el punto de vista teórico:

Las redes sociales de un momento a otro han pasado a formar parte

de nuestro mundo de manera rápida y con ello la estructura social se

ha transformado de manera radical; las comunidades virtuales y la

manera en la cual se comunica la sociedad en general ha cambiado

por completo, por lo que la virtualidad ha tomado un papel muy

importante dentro de esta nueva forma de relacionarse entre las

personas, especialmente entre los jóvenes (Molina & Toledo, 2014).

Desde el punto de vista práctico:

Los resultados del estudio brindaran datos significativos que permitirán

generar o estructurar estrategias para evitar el uso inadecuado de las redes

Page 6: Redes Sociales

sociales, y de esta manera sean capaces de desarrollar todas sus

capacidades.

Desde el punto de vista metodológico:

Para el desarrollo de la investigación se aplicará una encuesta a los

alumnos participantes del estudio matriculados durante el año 2015.

Haciendo factible la investigación y análisis de la información y viable la

propuesta de implementar medidas educativas que contribuyan a que los

usuarios de las redes sociales sepan y entiendan los beneficios y

problemas que estas conllevan (Orihuela, 2008).

Por lo cual, mediante este estudio se pretende concientizar a las

personas sobre estas páginas y así crear un uso racional de las mismas y

por ende evitar, que estas sigan siendo un gasto de tiempo, que podría

bien ser empeñado en una tarea útil. Así consolidar estos sitios como un

extra en nuestras vidas y no como algo primordial

IV.1. MARCO TEÓRICO

Las Redes Sociales, como todo fenómeno actual, tienen riesgos y

beneficios que debemos analizar con cuidado y que hemos dividido

en cuatro aspectos: Físicos, que afecta directamente la integridad

física de la persona que la utiliza; psicológicos, que tiene

repercusiones en el comportamiento del usuario; económicos, que

afecta positiva o negativamente el dinero del usuario, y sociales,

que contribuye o interrumpe el desarrollo de la sociedad.  Como ya

lo habíamos mencionado, empezaremos por la definición de red

social para luego recordar su historia.

Se puede definir una red social como un conjunto de personas que

están interrelacionadas por diferentes motivos ya sea afinidad,

parentesco, trabajo, etc.

Page 7: Redes Sociales

Zamora (2006)  extrae de una ponencia  en las Jornadas sobre

Gestión en Organizaciones del Tercer Sector en la Universidad Di

Tella de Buenos Aires (2001) la siguiente tesis: “Las Redes son

formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico

entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad.

Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a

conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y

problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos. Una

sociedad fragmentada en minorías aisladas, discriminadas, que ha

desvitalizado sus redes vinculares, con ciudadanos carentes de

protagonismo en procesos transformadores, se condena a una

democracia restringida. La intervención en red es un intento

reflexivo y organizador de esas interacciones e intercambios, donde

el sujeto se funda a sí mismo diferenciándose de otros.

En internet, las redes sociales son espacios virtuales que los

usuarios utilizan para comunicarse y relacionarse con personas

conocidas o no. Permiten compartir información, participar

deliberadamente en discusiones y dar aportaciones a algunos

temas que les interesen. Que las redes sociales tengan un sistema

abierto, como lo dice Zamora, significa que son los usuarios los

principales protagonistas de las redes sociales, es decir que una red

social se conforma básicamente de usuarios.

Las redes sociales influyen a los jóvenes desde una temprana

edad, entre los 7 y 10 años ya saben manipular muy bien las

computadoras y a su vez las redes sociales. Según un estudio

realizado por el periódico español  demuestras que de cada 100

niños menores de 10, 85 ya utilizan el Facebook para entablar

relaciones amicales vía chat. Este estudio realizado demuestra que

hay una gran cantidad de niños que ya utilizan muy bien el

Facebook mientras que las personas mayores aún tienen

Page 8: Redes Sociales

dificultades al utilizar esta red social. Por otro lado, cada vez hay

más niños que cuelgan videos en Youtube mostrando una pelea o

una travesura. Esto nos lleva a la conclusión de que la próxima

generación no tendrá problemas al utilizar las redes sociales.

Angelina Biesot (2011), periodista española, nos da a conocer en su

artículo que existe un peligro latente ya que al haber tantos

menores utilizando las redes sociales y al estar relacionándose con

personas que no conocen personalmente, están expuesto a que les

pueda ocurrir algo. Puede ser muy alarmante este aviso debido a

que tanto personas mayores, jóvenes y niños utilizan las redes

sociales también las pueden utilizar personas con malas intenciones

como pedófilos, acosadores, psicópatas, etc.

IV.2. INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LOS JÓVENES

Luego de conocer un concepto sobre lo que son las redes

sociales, también es fundamental conocer las propuestas en torno

a la razón de su magno alcance. Algunos autores, como el citado

a continuación, consideran que el auge de las redes sociales e de

una necesidad que se veía venir para la sociedad actual. Esta

necesidad se basa en unificar fotos, mensajerías, videos,

información que antes se encontraban de manera dispersa. Era

una necesidad evolutiva, que se creen redes en función de

acercar las fronteras, que con el internet se vinieron abajo mucho

antes.

La facilidad de estar en contacto con otras personas de tu barrio,

ciudad, o incluso, de otros países ha producido que las redes

sociales sean actualmente el boom de Internet. Y era de prever

que sucedería, porque se palpaba una necesidad de reunir

mensajería, fotos, videos… que antes estaban separados o no

llegaban a combinar todos los elementos en un mismo sitio Web

para que el usuario pueda

Page 9: Redes Sociales

19 tener todas las herramientas en una sola, y es en ese

momento cuando aparecen las redes sociales, que surgieron,

como observamos, de una necesidad palpable.

(Fernánez, 2010)

IV.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

¿Qué es una red social?

De acuerdo al artículo “Red social” (2012) estas son páginas que

permiten a las personas conectar con sus amigos, incluso realizar

nuevas amistades, a fin de compartir contenidos, interactuar,

crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas,

juegos, amistad, relaciones interpersonales.

Biografía en Facebook: Recuento de los acontecimientos más

relevantes sobre la vida de una persona.

Me gusta: Dar click en “me gusta” significa que te agrada la

publicación, comentario, foto o cualquiera que se le relacione.

Perfil: En este podemos encontrar los gustos, intereses, aficiones

y generales de la persona propietaria de alguna cuenta en

Facebook.

Notificaciones: Está relacionada con los comentarios que se

hacen después de los que hayas realizado desde tu cuenta.

Mensajes Inbox: Conversaciones privadas.

Buscar: En esta barra podemos teclear el nombre de alguna

persona con la que deseemos contactar.

Page 10: Redes Sociales

Inicio: Presenta las actualizaciones de estado de tus amigos, así

como comentarios, fotos y videos.

Estado: Muestra lo que deseas exteriorizar y compartir con tu red

de amigos.

V. HIPÓTESIS

Ho: El uso de las redes sociales es un factor determinante en el

desempeño académico de los alumnos de la Universidad Científica

del Perú.

Ha: El uso de las redes sociales no es un factor determinante en el

desempeño académico de los alumnos de la Universidad Científica

del Perú.

VI. VARIABLES E INDICADORES

VI.1. VARIABLES

Variable independiente (x): uso de las redes sociales

Variable dependiente (y): desempeño academico

VI.2. INDICADORES

Promedio ponderado semestral

Promedio ponderado acumulado

Índice de reprobación de asignaturas

Page 11: Redes Sociales

VII. METODOLOGÍA

VII.1. COBERTURA DE ESTUDIO

Tipo de investigación

El tipo de estudio será no experimental porque no se manipulará

la variable independiente: uso de las redes sociales

Será transeccional correlacional porque se recolectará los datos

en el mismo lugar y en un mismo momento.

Diseño de Investigación

El diseño general de la investigación será el no experimental y el

diseño específico será el transeccional correlacional.

El esquema es el siguiente:

Dónde:

M : Representa la Muestra.

Ox : La variable independiente: Clima Institucional

r : Posible relación entre las variables.

Oy : La variable dependiente:

Calidad De La Administración De La Educación

El diseño es:

Donde:

M = Muestra

OX = Observación a la variable independiente: Formación Profesional

OY = Observación a la variable dependiente: Clima Organizacional

r = Posible asociación entre las variables.

OX

M r OY

Page 12: Redes Sociales

POBLACIÓN

La población estará conformado por todos los alumnos

matriculados de la Universidad Científica del Perú

MUESTRA

La muestra será escogida por medio de muestreo aleatorio al

azar.

PERIODO DE ANÁLISIS

El estudio comprenderá desde los meses de Agosto a Noviembre

del 2015.

FUENTE DE DATOS (FECHA REGISTRO)

Los datos serán solicitados a las diversas escuelas para así

obtener el record académico de los estudiantes.

VII.2. TÉCNICA O INSTRUMENTO DE RECOPILACIÓN DE DATOS

Para la recolección de la información importante se emplearan las

siguientes técnicas, las cuales serán validadas mediante el Test

de Alfa de Cronbach.

Instrumentos Variables

Cuestionario o base de

preguntas a realizarse a los

maestros y alumnos el cual

Uso de las redes sociales

Page 13: Redes Sociales

constara de 15 preguntas.

Registro de notas para

verificar el incremento o

disminución del aprendizaje

Desempeño academico

VII.3. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

El procesamiento de la información se realizara a través de la

estadística descriptiva, aplicando el test de Chi cuadrado ya que

emplearemos variables cualitativas, y se procesara haciendo uso del

paquete estadístico SPSS versión 21 para el entorno de Windows 8.

VIII. RECURSOS

VIII.1. RECURSOS HUMANOS

Se cuenta con recursos de la propia persona para cumplir los

objetivos trazados en la presente investigación.

Investigador: Malarin Zavaleta, Luis Aberto

Investigador: Nakagawa Olortegui, Alexander

VIII.2. RECURSOS FINANCIEROS

Se ha previsto los recursos necesarios para la ejecución del

proyecto de acuerdo a las actividades programadas en el

cronograma

Page 14: Redes Sociales

DESCRIPCIÓN CANTIDADP. UNIT

(S/.)

TOTAL

(S/.)

CD Regrabable 02 10.00 10.00

Millar de papel bond A4 01 21.00 21.00

Cartucho de impresora Canón 210 02 58.00 58.00

Útiles de escritorio: Lápices,

borrador, lapicero, folder, etc.

Global 15.00 15.00

Imprevistos Global 100.00 100.00

Total 204.00 1,410.00

DESCRIPCIÓN CANTIDADP. UNIT

(S/.)

TOTAL

(S/.)

Internet 50 horas 2.00 100.00

Corriente eléctrica 160 kmh 0.250 40.00

Fotocopias 120 hojas 0.10 12.00

Transporte 65 viajes 2.00 130.00

Imprevistos Global 150.00 150.00

Total 154.260 432.00

IX. CRONOGRAMA

Nº Actividades Tiempo

(Meses)

A S O N

01 Planteamiento del problema, objetivos y

justificación

X X

02 Construcción del marco teórico X X

03 Formulación de hipótesis y marco

metodológico

X X X

04 Elaboración y prueba de instrumentos X X

05 Recolección de datos X X

06 Procesamiento de datos X X

07 Análisis y contrastación de hipótesis. X

08 Formulación de conclusiones y

recomendaciones

X X

09 Redacción del Informe X X

10 Presentación del informe X

Page 15: Redes Sociales

X. BIBLIOGRAFÍA

Molina & Toledo, 2014. “Las redes sociales y su influencia en el

comportamiento de los adolescentes”. Universidad del Azuay.

Varela, Montaño & Ramírez, 2012. Influencia de las redes sociales

en estudiantes de la Unidad Académica de Contaduría y

Administración extensión Sur. XVI Congreso Internacional sobre

Innovaciones en Docencia e Investigación en Ciencias Económico

Administrativas.

Peru 21, 2015. http://peru21.pe/redes-sociales/facebook-seis-datos-

sobre-impacto-esta-red-social-peru-2209849

Orihuela, J. L. (2008): Internet: la hora de las redes sociales. Nueva

Revista de Política, Cultura y Arte, 119, 57 – 62.

Biesot Á. (2011, marzo)  Muchos niños se estrenan en las redes

sociales a los 7 años. El Periódico.

Zamora, M. (2006, 14 de noviembre) Redes Sociales en

Internet. Recuperado el 18 de abril de 2011,

de http://www.maestrosdelweb.com/editorial/redessociales/

Fernánez, B. (2010). Las Redes Sociales. Lo que hacen sus hijos en Internet. San Vicente: ECU.