Redes Sociales

download Redes Sociales

of 26

description

sdadsds

Transcript of Redes Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREALFACULTAD DE PSICOLOGA

Adiccin a las Redes sociales

Integrantes: Brolrzovich zolueta, EvelynChuchonAchulli, BrendaJurado Delgado, CarolPauccara Navarro ElizabethRomero Santos, Mayrita

ndice

I. Marco Terico1.1 Redes sociales1.2 Adiccin o aficin?1.3 Comportamiento adictivo y redes sociales1.4 Factores de riesgo1.5 Factores de proteccinII. Evaluacin de la adiccin a las redes socialesIII. Diagnstico de la adiccin a las redes socialesIV. Patologa dualV. TratamientoVI. Referencias

I. MARCO TERICO

1.1 REDES SOCIALES

Las redes sociales o servicios de redes sociales, son una de las muchas posibilidades que favorece Internet, se desarrollan hace poco ms de una dcada (Social Media Marketing, 2011) y provocan un impacto social de proporciones inusitadas, que sorprendieron incluso a sus creadores.

Segn la definicin de Boyd y Ellison (2008), podemos decir que las redes sociales, o ms concretamente los servicios de redes sociales (SRS) (entendidos stos como pginas o servicios web), son comunidades virtuales donde las personas pueden crear un perfil propio y plasmar todo tipo de informacin personal interactuando con los perfiles de sus amigos en la vida real, as como conocer a nuevas personas con las que compartan algn inters.

Las redes sociales son comunidades virtuales. Es decir, plataformas de Internet que agrupan a personas que se relacionan entre s y comparten informacin e intereses comunes. Este es justamente su principal objetivo: entablar contactos con gente, ya sea para re encontrarse con antiguos vnculos o para generar nuevas amistades.Pertenecer a una red social, le permite al usuario construir un grupo de contactos, que puede exhibir como su lista de amigos. Estos amigos pueden ser amigos personales que l conoce, o amigos de amigos. A veces, tambin, son contactos que se conocieron por Internet.

En los ltimos aos han adquirido una gran relevancia la adiccin a las redes sociales debido al inadecuado uso sin un autocontrol apropiado lo cual lo lleva a un trastorno de conducta el cual afecta varias reas la vida del sujeto, continuando con ella a pesar de consecuencias negativas de todo tipo, adquiriendo una dependencia cada vez mayor de esa conducta.

1.2 ADICCION O AFICION?

Internet nos ha abierto un mundo de posibilidades y nos ha permitido el acceso a gran cantidad de informacin.El mayor atractivo es que es un medio que ofrece una respuesta rpida, recompensas inmediatas, interactividad y mltiples ventanas con diferentes actividades.En cuanto a las redes sociales, nos permiten ser visibles ante los dems, reafirmar nuestra identidad frente al grupo y estar conectados con los amigos, lo que ayuda a alejar el fantasma de la exclusin, la soledad y el anonimato.Como desventaja nos encontramos con que estas herramientas nos facilitan confundir lo ntimo, lo privado y lo pblico, pudiendo favorecer el mal uso de informacin privada por parte de otras personas.Algunas aplicaciones como el snapchat permiten el envo de imgenes, vdeos cortos o mensajes que se pueden visualizar durante un tiempo y luego desaparecen sin dejar huella. Esto parece dar ms libertad para enviar informacin ntima, pero durante este breve periodo de tiempo se permite a la persona que lo ha recibido hacer una captura de la foto, lo que supone un riesgo para su posterior difusin.Otro inconveniente es que fomenta que podamos disfrazar la realidad, ya que, entre otras opciones, nos permite crear una identidad virtual que puede ser ficticia o nos podemos llegar a creer que tenemos muchos amigos por el nmero de contactos agregados.

El uso es positivo siempre y cuando no dejemos de lado actividades propias de una vida normal, como estudiar, hacer deporte, ir al cine, salir con amigos o relacionarnos con la familia.Para que una aficin se transforme en adiccin tienen que darse algunos factores, como son la prdida de control y la dependencia, lo que conlleva ir perdiendo libertad por restringir cada vez ms nuestros intereses.Todas las conductas adictivas estn controladas al principio por factores positivos (el placer de la conducta en s), pero pueden terminar controlndose por refuerzos negativos (alivio de la tensin emocional generada por aburrimiento, soledad, ira, nerviosismo, etc).Lo caracterstico de la adiccin a Internet es que ocupe una parte central de nuestra vida, que utilicemos la pantalla del ordenador para escapar de la vida real y/o mejorar nuestro estado de nimo.El abuso de la tecnologa provoca aislamiento, ansiedad, nos afecta a la autoestima y hace que perdamos la capacidad de control.La ciberadiccin se establece cuando dejamos de vernos con los amigos y nos instalamos frente a la pantalla con videojuegos, no rendimos en los estudios por estar revisando obsesivamente el correo electrnico o prestamos ms atencin al mvil que a la pareja.Los sntomas son comparables a los manifestados en otras adicciones. Es muy frecuente que sean los padres u otros familiares quienes detecten el problema, ya que hasta que no se da un suceso muy negativo (fracaso escolar, trastornos de conducta, mentiras reiteradas, aislamiento social, presin familiar) la persona afectada no toma conciencia, se produce una negacin.

1.3 COMPORTAMIENTO ADICTIVO Y REDES SOCIALES

Muchas de las fronteras entre un comportamiento normal y un comportamiento adictivo, estn an por determinar, sobre todo cuando hacemos referencia a las adicciones comportamentales o psicolgicas. Las primeras referencias a las adicciones psicolgicas son ya clsicas, Marlatt y Gordon (1985) ya sealaban que las conductas habituales y cotidianas como comprar, trabajar, jugar, etc, que cuentan con efectos altamente reforzantes para la gran mayora de las personas tienen a su vez una caracterstica de inmediatez en el refuerzo, lo que las hace potencialmente adictivas. No obstante, este argumento tan alarmante, no nos puede inducir a pensar que cualquier comportamiento reforzante e inmediato nos llevar irremisiblemente a una adiccin, porque todos estos comportamientos contienen muchos beneficios en potencia que la mayora de las personas saben canalizar sin llegar a generar un problema de salud (Garca del Castillo, 2013).

Actualmente la American Psychiatric Association (APA) no reconocen la mayora de estos comportamientos como adictivos, entre otros motivos porque se siguen calificando ms como un problema del control de impulsos que como una adiccin propiamente dicha (Brugal, Rodrguez-Martos y Villalb, 2006). Posiblemente la postura ms aceptada se apoya en el modelo biopsicosocial de Griffiths (2005), que compara el abuso de sustancias qumicas (alcohol, tabaco y otras drogas) con la adiccin a las nuevas tecnologas.

Aunque no contemos aun con un criterio nico de diagnstico, el abuso de las nuevas tecnologas pasa necesariamente por Internet como primer motor, generando unos postulados claros en dos direcciones: Por una parte la consideracin de poder ser adicto a las redes por s mismas y en segundo lugar que el uso de Internet te lleve a otras adicciones psicolgicas (sexo, compra, redes sociales, etc.) (Garca del Castillo, 2013). Sabemos que a mayor frecuencia de uso, mayor probabilidad de adiccin futura. Los usuarios con una frecuencia alta de uso de Internet tienen un perfil que cuenta con las siguientes variables psicosociales: tendencia a la introversin; sentimientos de incapacidad para relacionarse con los dems; relaciones sociales incmodas; bsqueda de refuerzos sociales sin necesidad de tener contacto real (Garca del Castillo, Terol, Nieto, Lled, Snchez, Martn y Sitges, 2008).

Como hemos visto anteriormente, las redes sociales no significan en s mismas un problema y cuentan con muchos beneficios potenciales para los usuarios moderados .Lo que realmente puede generar una conducta de adiccin a las redes sociales no es el patrn de conducta que est implicado, sino la relacin que una persona establece con esa conducta (Alonso, 1996; Echeburua y Corral, 2009).

Las principales seales de alarma que denotan una dependencia a las TIC o a las redes sociales y que pueden ser un reejo dela conversin de una accin en una adiccin son las siguientes (Echebura y Corral, 2010):

a) Privarse de sueo (5 horas)b. Altera sus estados emocionales (ansiedad, enojo) como consecuencia de implicarse en la actividad (modificacin del humor).c. Se perturba cuando es interrumpido en la actividad o se le reduce el acceso (abstinencia).d. Comienza a enfrentar problemas con las personas que le rodean (dentro y fuera de las RSI) o consigo mismo, so motivo de la persistencia de la actividad o deja de atender las responsabilidades asumidas o impuestas en el trabajo, la escuela o el hogar (conflicto). En el caso de la interaccin social fuera de las RSI, sta se va reduciendo.e. Reanuda la actividad de manera persistente una vez que, aparentemente, la ha dejado o la ha reducido (recada).f. Niega tener consecuencias por la actividad y se jacta de poderla abandonar en cualquier momento (y no lo demuestra o efecta).g. Otras conductas, de menor magnitud, pero que pueden ser sntomas de alarma:h. Aislarse de las relaciones sociales presenciales (cara a cara), sustituyendo este tipo de relacin por las RSI.i. Bajar el rendimiento escolar so motivo de la presencia permanente en las RSI.j. Descuido de responsabilidades o actividades consideradas como importantes en el entorno laboral, escolar, familiar o de pareja.k. Manifestar euforia cuando se est participando de las actividades de las RSI.l. Manifestar irritacin o ansiedad excesiva cuando no hay conexin a Internet y, por consecuencia, a las RSI.m. Mentir sobre el tiempo que se est conectado o sobre lo que se est haciendo en las RSI.n. Pensar y hablar persistentemente de los temas y circunstancias que suceden en la red, entre los conocidos; aunque no se est conectado a ella en ese momento.o. Prdida de la nocin del tiempo o del espacio debido a la permanencia frecuente o constante en las RSI.p. Privacin del sueo por estar conectado a las RSI.q. Protagonizar discusiones en relacin con el uso de las RSI con las personas que rodean al usuario, como los compaeros de trabajo, escuela o familiares.IV. PATOLOGA DUALEstudios transversales han reportado importantes comorbilidades en pacientes que cumpliran criterios para uso problemtico de internet. Ensayos clnicos con universitarios han demostrado asociacin importante con trastornos del nimo, depresin especficamente e incluso que pacientes con dependencia internet tendran una mayor tendencia a conectarse a internet al sentirse deprimidos.

La relacin entre un alto uso de Internet y el incremento en los niveles de depresin ha aparecido en varios estudios (Kraut y cols., 1998; Petrie y Gunn, 1998; Young y Rodgers, 1998b). Sin embargo, existe an mucha controversia sobre si la depresin es la causa o el efecto de la adiccin a Internet. Segn Pratarelli y cols. (1999), se produce un ciclo en el que la soledad y la depresin alimentan el uso del ordenador/Internet, y esto lleva a una mayor soledad y depresin. Esto se explicara por una conducta compensatoria segn la cual la actividad de los usuarios se incrementa a medida que aumentan sus sentimientos de incomunicacin.

Adems de reportarse mayor prevalencia de trastornos ansiosos en pacientes con dependencia a internet, se ha descrito en la misma lnea que publicar entradas en un blog personal sera una medida que ellos utilizaran para manejar su angustia.En estudios llevados a cabo en China y Taiwan, tambin se concluye asociacin con sndrome de dficit atencional e hiperactividad, abuso de alcohol y trastornos alimentarios. An es difcil dilucidar si las distintas comorbilidades son consistentes en otros estudios, y de serlo, si se dan de manera causal o si comparten factores de riesgo comunes.

V. TRATAMIENTO EN ADICIONES A REDES SOCIALES Las adicciones sin drogas no son similares ni tampoco lo son las personas que estn enganchadas a ellas. No obstante, hay ciertos aspectos comunes en la motivacin para el tratamiento, en la eleccin del objetivo teraputico y en la seleccin de las tcnicas de intervencin. Una caracterstica presente en los trastornos adictivos es la negacin de la dependencia. La conducta adictiva se mantiene porque el beneficio obtenido es mayor que el coste sufrido. El sujeto slo va a estar realmente motivado para el tratamiento cuando llegue a percatarse, en primer lugar, de que tiene un problema real; en segundo lugar, de que los inconvenientes de seguir como hasta ahora son mayores que las ventajas de dar un cambio a su vida; y, en tercer lugar, de que por s solo no puede lograr ese cambio. El terapeuta debe ayudar al sujeto a lograr esa atribucin correcta de la situacin actual y a descubrirle las soluciones a su alcance (Echebura, 2001; Miller y Rollnick, 1999). En el mbito de las adicciones qumicas o de la ludopata la meta teraputica utilizada suele ser la abstinencia total. Hay muchas pruebas acumuladas acerca de la viabilidad de este objetivo y de los beneficios obtenidos con el mismo (Echebura, 2001). Sin embargo, en la adiccin a Internet o las redes sociales la meta de la abstinencia resulta implanteable. Se trata de conductas descontroladas, pero que resultan necesarias en la vida cotidiana. El objetivo teraputico debe centrarse, por tanto, en el reaprendizaje del control de la conducta. Y por lo que se refiere al tratamiento, las vas de intervencin postuladas son muy similares en todos los casos. A corto plazo, el tratamiento inicial de choque se centra, en una primera fase, en el aprendizaje de respuestas de afrontamiento adecuadas ante las situaciones de riesgo (control de estmulos); y en una segunda fase, en la exposicin programada a las situaciones de riesgo (exposicin a los estmulos y situaciones relacionados con la conducta adictiva). As, por ejemplo, el control de estmulos: Primer paso siempre necesario durante las primeras semanas de tratamiento se refiere al mantenimiento de una abstinencia total respecto al objeto de la adiccin (redes sociales virtuales o juegos interactivos). Segundo paso, en una fase posterior, consiste en la exposicin gradual y controlada a los estmulos de riesgo. De este modo, un ex adicto a Internet puede, inicialmente bajo el control de otra persona y despus a solas, conectarse a la red, estar un tiempo limitado (1 hora, por ejemplo) y llevar a cabo actividades predeterminadas (atender el correo slo una vez al da a una hora concreta, navegar por unas pginas fijadas de antemano o entrar en una red social), sin quitar horas al sueo y eliminando los pensamientos referidos a la red cuando no se est conectado a ella. Slo cuando se ha llegado a esta fase decrece la intranquilidad subjetiva y el sujeto adquiere confianza en su capacidad de autocontrol ante las diversas situaciones cotidianas.Por ltimo, una vez reasumido el control de la conducta, se requiere actuar sobre la prevencin de recadas, lo que implica identificar las situaciones de riesgo, aprender respuestas adecuadas para su afrontamiento y modificar las distorsiones cognitivas sobre la capacidad de control del sujeto. Asimismo hay que actuar sobre los problemas especficos de la persona, planificar el tiempo libre e introducir cambios en el estilo de vida.

Los programas que se presentan son bio-psicosociales, teraputicos educativos de carcter solidario (Echebura, 2009), los cuales tienen una serie de principios estratgicos, como:a) Se sigue un tratamientos por objetivos.b) Cobran especial relevancia los meta modelos o los modelos transtericos, como el de Prochaska y DiClemente (pre contemplacin, contemplacin, preparacin, actuacin, mantenimiento).c) Se da importancia a los modelos que podemos denominar comunicacionales, como la entrevista motivacional.d) Se destaca la importancia del trabajo en grupo.e) Adems se considera la importancia de trabajar con la familia.A continuacin presentamos los tratamientos ambulatorios mas usados:1.1. Proyecto hombre de la provincia de CdizUtilizado para personas que padecen adicciones con o sin sustancia, sus objetivos son:a. Reconocimiento y valoracin de la situacin de riesgo o problemab. Refuerzo del proceso de maduracin personal , orientacin hacia la construccin de una personalidad solida y autnoma.c. Mejora de la autoestima y del concepto de uno mismo como elementos afianzadores de una personalidad madura.d. Normalizacin de su vida cotidiana a travs de la educacin de las relaciones.e. Mejora de la capacidad relacional a travs del entrenamiento en habilidades sociales.f. Educacin sobre el sentido del tiempo, ocio, estudios, etc., y orientacin sobre recursos de su alcance.Este programa trabaja tres fases; en la primer fase de tratamiento se pide un distanciamiento con el objeto que resulta problemtico, en la segunda fase se utiliza el soporte del que se ha abusado de forma controlada y bajo supervisin y en la tercera fase hay una regulacin personal sin tutela alguna.Se establecen normas y limitaciones, por ejemplo las restricciones en los horarios y se pide responsabilidades relacionadas con el aseo y e tiempo libre.Los padres se trabajan diferentes temas como: comunicacin, estilos educativos, el proceso evolutivo, asertividad y la reasuncin de los roles familiares.1.2. CETRASEste es un centro especifico de tratamiento y rehabilitan de adiciones sociales, que sigue un tratamiento medico-farmacolgico, esta a cargo de mdicos, psicoterapeutas y psiclogos, con intervencin sociofamiliar, con un enfoque sistemtico y cognitivo-conductual. El tratamiento en este centro este centro esta estructurado de la siguiente manera.a) Se inicia con una valoracin bio-psicosocialb) Se elabora un plan teraputico individual, articulado con psicoterapia de grupo semanal, terapias testimonia semanal, terapia individual de pareja o de familia.c) A medida que el paciente mejorando, las sesiones se van espaciando las sesiones individuaeles , pero la frecuencia de los grupos de mantiene.En el programa se desarrollan talleres especficos para: controlar la impulsividad, ayuda de la soledad, curso de orientacin y planificacin del ocio, curso d e habilidades sociales y programa de hbitos saludables.1.3. Proyecto hombre de BurgosEste tratamiento asiste a los hijos a y a los padres con talleres especficos, primero se realiza semanalmente y posteriormente cada 15 das.1.3.1. Para los jvenes (hijos)Estos talleres van dirigidos a la adquisicin y refuerzo de los factores protectores, basndose en:a) Educacin en la conducta adictiva b) Talleres de ocio y tiempo libre c) Comunicacin d) Afectividade) Entrevistas 1.3.2. Para los padresse trabajan temas como:a) Que es ser padre o madre?b) Desarrollo evolutivo y psicolgico del ser humanoc) La adolescenciad) La familia como sistemae) Estilos educativosf) Limites y normasg) Factores de riesgo y protectoresh) Responsabilidad de los hijos y de los padresi) La comunicacinj) La asertividadk) La autoestimal) La toma de decisionesm) Las reas de la personan) Emociones y sentimientoso) Afectividad y sexualidadp) Ocio y tiempo libreq) Educacin en las conductas adictivas

VI. REFERENCIAS

American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 5th. Edition (DSM-5). Washington, DC.: American Psychiatric Association; 2013. Basteiro, J. et all. (2013) Adiccin a las redes sociales: creacin y validacin de un instrumento de medida [Social networks addiction: development and validation ofanassessment instrument]. Revista de Investigacin y Divulgacin en Psicologa y Logopedia (2013) 3 (1): 2-8 Chliz,M. y Marco, C. (2012). Adiccin a Internet y redes sociales. Psicologa Alianza: MadridEchebura E.(1999) Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones: juego, sexo, comida, compras, trabajo, Internet. Bilbao: Desclee de Brower.Echebura, E. (2009) Adicciones a las nuevas tecnologas en los adolescentes y jvenes. Espaa. Piramide. Echebura, E.(2010) Adiccin a las nuevas tecnologas y a las redes sociales en jvenes: un nuevo reto. ADICCIONES, 2010 VOL. 22 NM. 2 PGS. 91-96. Recuperado de http://www.adicciones.es/files/91-96%20editorial%20echeburua.pdf Escurra, M. y Salas, E. (2014). Construccin y validacin del cuestionario de adiccin a redes sociales (ARS). liber. vol.20 no.1 Lima ene. 2014De la Cuesta AJ. Adicciones qumicas y adicciones sin drogas. Su incidencia en la responsabilidad penal. Navarra, Espaa: Aranzadi; 2005. Facebook (2012). People on facebook (s.f.). Disponible en: http://www.facebook.com/press/info.php?statis ticsLabrador FJ, Villadangos S. Adicciones a nuevas tecnologas en jvenes y adolescentes. En: Young, K. (1998). Adiccin a Internet: La aparicin de un nuevo trastorno clnico. Psicologa ciberntica y Comportamiento, 1, 237-244.

ANEXOS

Anexo 1 Test de Adiccin a las Redes Sociales (TARS)

Anexo 2 Cuestionario de adiccin a redes sociales (ARS)