redes sociales

35

description

redes sociales

Transcript of redes sociales

BRENDA

2

Impacto de las Redes Sociales en los

estudiantes

07/10/2012 Universidad Privada del Norte

INTEGRANTES:

García Rubio Romy

Román Lozano Brenda

Ruiz García Marisella

i

PRESENTACION:

En el presente informe, intentamos dar a conocer sobre el impacto que

tienen las redes sociales hoy en día para los jóvenes estudiantes. Muchos

de nosotros no nos damos cuenta del daño que nos puede causar; sin

embargo mediante este presente informe mostramos cuales son las cosas

buenas y malas que presentan las redes sociales que utilizamos.

A lo largo de este documento encontraremos el desarrollo del tema que nos

ayudará de alguna manera a estar informados con lo que acontece hoy en

día y además de saber cuáles son los beneficios y los daños que pueden

causarnos las redes sobre todo a los jóvenes estudiantes como nosotros.

ii

Tabla de Contenido 1. ¿QUE SON LAS REDES SOCIALES? ................................................................................ 1

2. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 4

4. ANTECEDENTES .................................................................................................................... 5

5. ¿PARA QUE SE CONECTAN LOS JÓVENES? ............................................................... 7

6. EL 78% DE LOS JÓVENES USAN LAS REDES SOCIALES ......................................... 7

7. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS:........................................................................... 9

8. EFECTO DE LAS REDES SOCIALES: ............................................................................. 10

9. LOS PELIGROS DE LAS REDES SOCIALES ................................................................. 12

10. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS REDES SOCIALES ................................... 14

11. EL CONTROL DEL ESTUDIANTE ................................................................................. 16

12. TÉRMINOS UTILIZADOS EN LA WEB ......................................................................... 18

13. FALSOS MITOS DE LOS ESTUDIANTES Y LAS REDES SOCIALES .................... 20

15. CONCLUSIÓN SOBRE LAS REDES SOCIALES ....................................................... 22

BIBLIOGRAFÍA: .............................................................................................................................. 23

iii

TABLA DE ILUSTRACIONES: ILUSTRACIÓN 1 ....................................................................................................................................... 3

ILUSTRACIÓN 2 ....................................................................................................................................... 6

ILUSTRACIÓN 3 ..................................................................................................................................... 11

ILUSTRACIÓN 4 ..................................................................................................................................... 13

ILUSTRACIÓN 5 ..................................................................................................................................... 24

ILUSTRACIÓN 6 ..................................................................................................................................... 24

ILUSTRACIÓN 7 ..................................................................................................................................... 24

ILUSTRACIÓN 8 ..................................................................................................................................... 24

3ILUSTRACIÓN 9 ................................................................................................................................... 24

ILUSTRACIÓN 10 ................................................................................................................................... 24

TABLA DE TABLA:

TABLA 1 .................................................................................................................................................... 9

iv

RESUMEN:

Las redes sociales, que en los últimos años han supuesto una auténtica

revolución en la forma de relacionarse, todavía siguen siendo algo poco

presente en el ámbito académico: las ocasiones en que se utilizan son

aisladas y pocas gozan de continuidad. En ese contexto, pretendemos

reflexionar acerca de la actitud que los propios estudiantes tienen con

respecto del uso, del aprovechamiento didáctico y de las potencialidades

que las redes sociales presentan en el ámbito educativo. Para esta reflexión

nos hemos valido de una encuesta realizada entre los estudiantes. La

intención es que el estudio de esta actitud inicial sea el paso previo

necesario para hallar las claves para que el alumnado acepte y materialice

el potencial educativo de las redes sociales.

IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES

1

1. ¿QUE SON LAS REDES SOCIALES?

Las redes sociales son sitios de internet que permiten a las personas

conectarse con sus amigos e incluso realizar nuevas amistades, de manera

virtual, y compartir contenidos, interactuar, crear comunidades sobre

intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones amorosas,

relaciones comerciales, etc.

El origen de las redes sociales se remonta al menos a 1995, cuando el

estadounidense Randy Conrads creó el sitio Web classmates.com. Con esta

red social pretendía que la gente pudiera recuperar o mantener el contacto

con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad.

En 2002 comenzaron a aparecer los primeros sitios que promocionaban

redes de círculos de amigos en línea o relaciones en las comunidades

virtuales. La popularidad de estos sitios creció rápidamente y se fueron

perfeccionando hasta conformar el espacio de las redes sociales en

internet.

Las redes sociales continúan creciendo y ganando adeptos en forma

acelerada.

En estas comunidades, un número inicial de participantes envía mensajes a

miembros de su propia red social en general su base de contactos de correo

electrónico- invitándolos a unirse al sitio. Los nuevos participantes repiten el

proceso, y así crecen el número total de miembros y los enlaces de la red.

En las redes sociales en internet se promueve ante todo la posibilidad de

interactuar con otras personas, aunque no se conozcan personalmente. El

sistema es abierto y dinámico y se va construyendo con lo que cada

suscripto a la red aporta. Cada nuevo miembro que ingresa aporta lo propio

al grupo y lo transforma.

Su auge se ha producido hace no más de cinco años, en parte gracias al

avance de las conexiones a internet y al aumento en la cantidad de

personas con acceso a una computadora. Hi5, MySpace,Facebook, Twitter

yorkut son las redes sociales más populares.

GARCÍA R. / ROMÁN B. / RUIZ M.

2

Facebook fue creado originalmente para fomentar las redes

universitarias; posteriormente se amplió para incluir a los estudiantes

de secundaria, profesionales y finalmente a todos los usuarios

potenciales de internet. A diferencia de otras redes sociales, en

Facebook los usuarios solo pueden hacer públicos sus perfiles a otros

usuarios del sitio. Hoy en día ¿quién no tiene un perfil en Facebook?

Sin duda Facebook es la red social que más usuarios atrae.

Twitter fomenta la capacidad de estar continuamente informados en

forma breve, bajo el lema Dilo en 140 caracteres. ¿Qué está

pasando? es la pregunta de esta red social, que en apenas unos años

pasó de ser uno de los servicios de redes sociales más elegidos.

MySpace se instaló en 2003 y se ha diferenciado de otros sitios

porque permite a los usuarios personalizar sus páginas. Los

adolescentes fueron los primeros en adoptarlo, ya que les permite

crear sus propios perfiles. Es especialmente elegido por músicos y

artistas y es uno de los sitios más recomendados para hacer

relaciones profesionales en estos ámbitos.

Orkut es la red social que promueve Google. No es una de las redes

sociales más utilizadas en los países de habla hispana, aunque en

países como Brasil, India o Estados Unidos es también bastante

conocida, en especial en los entornos universitarios. Hoy en día

cualquiera con una cuenta de Gmail puede registrarse. Sin embargo

hace algún tiempo solo se entraba con una invitación de un usuario

registrado.

Hi5 fue desarrollada bajo el lema Tus amigos, tu mundo y está

catalogada como uno de los 40 sitios más visitados de internet.

IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES

3

ILUSTRACIÓN 1

GARCÍA R. / ROMÁN B. / RUIZ M.

4

2. INTRODUCCIÓN

En la última década ha tenido lugar una enorme innovación en el modo en

que las personas se conectan en línea unas con otras. Las redes sociales

han experimentado un rápido aumento de popularidad, y han generado

tanto preocupaciones (privacidad, autoría del contenido) como oportu-

nidades. Los artículos de esta revista pueden considerarse intentos de dar

respuesta a una pregunta: ¿qué deberían hacer los educadores con

respecto a las redes sociales? La llegada de las herramientas de orientación

social, a menudo agrupadas bajo la etiqueta de web 2.0 o medios sociales,

representa un dilema para la enseñanza superior. Los sitios de redes

sociales (SNS; social networksites) pueden representar una ventaja para los

estudiantes, ya que fomentan el diálogo entre compañeros, promueven la

compartición de recursos, facilitan la colaboración y desarrollan destrezas

de comunicación.

Este estudio se ha realizado para conocer el impacto que se ha tenido en la

sociedad de jóvenes preparatorianos, tanto hombres como mujeres, e

identificar cuáles son las principales redes sociales de su preferencia,

mencionando entre estas Facebook, Twitter y Messenger.

En un estudio realizado el 10 de septiembre del 2010, el psicólogo Paul

Kirschner menciona que el impacto negativo o positivo de Facebook en

estudiantes de entre 15 y 18 años podría resultar como algo más negativo

que positivo y puede traer ciertos problemas en el proceso educativo.

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

a) Averiguar cuál es el grado de aprovechamiento didáctico de las redes

sociales

b) Conocer la actitud en los jóvenes preparatorianos sobre las redes

sociales cotidianas.

c) Conocer la actitud de los jóvenes que utilizan redes sociales hacia los

que no las utilizan.

IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES

5

4. ANTECEDENTES

Desde sus orígenes, la Web fue concebida como una herramienta social.

Desde que su inventor, Tim Berners-Lee, creó a principios de los años 90 el

World Wide Web, su motivación fue la de mejorar la comunicación con sus

colegas investigadores. En sus inicios, la primera fase de la Web fue

caracterizada principalmente por páginas web personales y empresariales

con contenidos estáticos, utilizando el lenguaje de programación conocido

como HTML1 En esta etapa los dueños de los sitios Web tenían el control

total del contenido y los usuarios eran simplemente unos observadores.

Posteriormente el desarrollo de nuevos lenguajes como PHP, Javascript,

Java, XML, Ajax, entre otros, permitió la creación de nuevas plataformas

que permiten al usuario adoptar, no sólo el papel de observador, sino

también de creador de contenido. De esta forma nacen las llamadas redes

sociales, las bitácoras (blogs), los wikis (e.g. wikipedia), mashups (híbridas),

entre otras aplicaciones que se consideran parte de la plataforma Web 2.0,

término acuñado por Tim O'Reilly en 2004.

En la Web 2.0, el usuario de Internet tiene una participación activa, no sólo

accediendo a la información, sino además aportando en contenidos.

Mediante las capacidades de la Web 2.0, el usuario de Internet puede

desempeñar funciones que anteriormente estaban restringidas a

especialistas. Tales son los casos de la edición de audio, video e imagen,

publicación de libros y artículos, procesamiento de información,

administración de recursos, entre muchas otras. Todas estas características

y más, forman parte de las redes sociales.

1 Hyper Text Markup Language, por sus siglas en inglés.

GARCÍA R. / ROMÁN B. / RUIZ M.

6

ILUSTRACIÓN 2

IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES

7

5. ¿PARA QUE SE CONECTAN LOS JÓVENES?

El estudio realizado por la Camilo

José Cela muestra un dato

importante, y es que ha nacido una

nueva forma de comunicación

entre nuestros jóvenes, una nueva

forma de relación social. Una

relación que se mantiene con los

mismos contactos con los que

antes nos comunicábamos por

otras vías como el Messenger o el

móvil- y no tanto como un método

para abrir horizontes y conocer

gente nueva.

El 80% de los adolescentes afirma

que usa las redes sociales para

mantener el contacto con sus

amigos, y el 40% lo usa también

para tener noticias de gente a la

que conoce pero con la que no

tiene contacto habitual.

Las razones de uso son, por este

orden: subir fotos (50%), comentar

fotos (48%), enviar mensajes

privados (42,5%), actualizar el

perfil de usuario (33%), informarse

sobre lo que le pasa a los demás

(24%), cotillear (22%) y practicar

algún juego a través de la red

social (11%).

El 65% de los encuestados tiene

más de 100 amigos, y tan sólo un

6,8% cuenta en su grupo con

desconocidos. De ellos, un 8% ha

quedado con uno de esos

desconocidos, pero en un

porcentaje poco representativo la

experiencia ha sido negativa. En la

mayoría de los casos aquellos a

los que aceptan como amigos pero

que no lo son, suelen ser “amigos

de amigos”.

6. EL 78% DE LOS JÓVENES USAN LAS REDES SOCIALES

Los principales datos entresacados de la encuesta muestran que de los

cerca de 7.000 jóvenes encuestados el 78% usan las redes sociales. A

pesar de que éstas llegaron a España hace apenas tres años, son

conocidas por la gran mayoría de los adolescentes. Y a pesar también de

que Internet es una fuente infinita de reclamos publicitarios el 93% afirma

que conoció el Tuenti o el Facebook a través de la boca-oído.

GARCÍA R. / ROMÁN B. / RUIZ M.

8

Sólo un 4% de los jóvenes españoles afirma no conocer las redes sociales,

y un 18% sabe que existen pero aún no las utilizan. Las chicas usan esta

herramienta social en mayor medida que los chicos; y del total de las

encuestadas el 81,6% son usuarias de alguna red, mientras que en el caso

de los varones el porcentaje desciende al 74,4%.

La mayoría de los adolescentes están en una o dos redes. Las favoritas son

Tuenti (el 80% de los encuestados la prefiere) y Facebook (con el 14% de

los seguidores a su favor). En tercer lugar se sitúa Fotolog, la red preferida

del 2% de los entrevistados. Cabe destacar la diferencia que se da en

Cataluña, donde más del 75% de los encuestados marcaron el Facebook

como su red preferida.

En cuanto a la frecuencia con la que se conectan los chicos españolas a las

redes sociales, el 40% lo hace varias veces al día, el 27% una sola vez, y el

resto lo hace con menos frecuencia. En este aspecto las chicas siguen

“ganando”, pues son ellas las que más veces se conectan a lo largo del

día. (ANEXO 1)

IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES

9

7. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS:

TABLA 1

POSITIVOS NEGATIVOS

Forma de hacerse escuchar

Contacto con otras culturas.

Compartir información.

Contactar con personas que tienen nuestros mismos intereses.

Buscar personas o familias.

Se puede crear marketing de gran impacto.

En caso de facebook, promueve la colaboración, ya que permite que los programadores creen aplicaciones para utilizar en el y les permite quedarse con las ganancias.

Complemento de la vida social normal.

El contacto con otros es despersonalizado.

Por el ansia de ser reconocidos podemos entrar en situaciones de sexting, topless virtual y otros.

Contacto con predadores sexuales.

Exposición a sexo explícito o platicas "hot".

Degradación del lenguaje. (ejemplo básico: fijatke vamos d tripestfn d.

"Retraimiento" social.

(ANEXO 2)

GARCÍA R. / ROMÁN B. / RUIZ M.

10

8. EFECTO DE LAS REDES SOCIALES:

OnlineEducation.net ha hecho una encuesta para definir los pros y contras del uso de las redes sociales en la universidad, descifrar si es una adicción o una fuente de información para los estudiantes, de los cuales al 75% de ellos les encantaría la idea de tener una herramienta colaborativa online en sus clases, sin embargo el 79% consideran que Facebook no sería una buena solución, puesto que estarían continuamente revisando sus “Notificaciones”.

Quizá las redes sociales no les convenzan para trabajar en su día a día en clase, no obstante lo ven como la mejor opción de canal para publicar las actividades universitarias fuera del horario lectivo, relacionan Facebook con la diversión por eso es la mejor plataforma para contar las acciones de ocio y ahorrar todo el dinero que lleva hacerlo por otros cauces y es que según el estudio el 85% de los usuarios de la red social trabajan menos de cinco horas a la semana, por lo que sus ingresos son escasos.

Facebook además influye en los efectos emocionales de los estudiantes, el 20% se siente más conectados entre su colectivo, pero el 48% piensa que está más triste que el resto de sus amigos. De hecho si actualizas tu perfil transmites buen rollo a tus amigos, pero si estás demasiado tiempo perfeccionándolo tus contactos quizá te considerarán un poco narcisista, según los resultados del estudio.

La red social más extendida en el momento y la que últimamente acompaña en los puestos punteros pero en 140 caracteres son adictivas, incluso más que la adicción a los cigarrillos. Pero una de las conclusiones interesantes que se demuestran es que los usuarios no sólo se conectan para subir sus fotos y cotillear entre los comentarios de sus amigos, sino que ya forma parte de su rutina diaria, porque a través de estos se mantienen informados o incluso se conectan con fines educativos sobre todo a Twitter.

No podemos determinar al final si para los estudiantes las redes sociales son buenas o malas de forma rotunda, hemos visto según los resultados del estudio que aunque descienda el tiempo de estudio por ejemplo por el uso de Facebook, también aumentan las relaciones sociales entre los universitario. Al final, como en casi todo no es cuestión de blancos y negros, tan importante es a veces el tiempo de estudio que el dedicado a estar con tus conocidos.

IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES

11

ILUSTRACIÓN 3

GARCÍA R. / ROMÁN B. / RUIZ M.

12

9. LOS PELIGROS DE LAS REDES SOCIALES

Los peligros de las redes sociales pueden ser varios, los que los padres

imaginan y más temen como que un niño pueda ser seducido por una

supuesta amistad que le ofrece un pedófilo, una chica adolescente que

decida conocer a un chico, y resulta que el tal adolescente tenía ¡veinte

años más que ella! Estos, y otros peligros son lo que los padres tratan de

evitar en sus hijos, pero, hay otras miradas al respecto. Piscitelli Murphy

tiene una mirada más profunda y afirma "creo que los peligros son diversos

según el tipo de red social y según la condición y la edad de la persona que

las usa. En líneas generales creo que el peligro más común es el de una

sobreexposicón de la intimidad y el de una excesiva "cosificación" en la

forma en la que me presento. Sin negar todos los aportes positivos que las

redes hacen. En cuanto al sí hay un perfil de usuario más susceptible a

estos peligros que otros, el sociólogo Murphy opina que "Como en tantas

cosas, obviamente que sí. Así como son más víctimas de la moda aquellas

personas que tienen mayores problemas de identidad, en estos casos creo

que son más vulnerables aquellas personas que tengan carencias de

personalidad y/o identidad porque comenzarán a buscar en las redes cosas

que las redes no les pueden dar. Y si ya tenés carencias de origen la

cuestión se complica"

Dentro de las recomendaciones más comunes de seguridad es no revelar

información personal y sensible dentro del perfil, tales como direcciones

postales, teléfono, información económica y financiera, fotografías

reveladoras, publicar en donde se encuentra en ese momento, etc. Muchos

se preguntarán, Como recomendación para resolver esta pregunta es

permitir sólo el acceso al perfil a personas conocidas.

Una de las tantas razones por las que MySpace desbancó a Friendster es

porque MySpace les permitió a sus usuarios actualizar en mayor medida

sus perfiles. Pero esto abrió la puerta a que los deliencuentes informáticos

pudiesen insertar códigos maliciosos, así como también ataques

convincentes de phishing directamente desde los perfiles de Myspace.

Este tipo de flexibilidades de la mayoría de los SRS los hace más

vulnerables a ataques, los cuales son aprovechados por los

IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES

13

ciberdelincuentes. Otro problema de inseguridad de los SRS es que

permiten a terceras partes la inclusión de aplicaciones para fines de

entretenimiento o de mercadotecnia2. Facebook es un claro ejemplo de

esto. Estas aplicaciones poseen ciertos riegos los cuales los usuarios

desconocen, ya que tienen un falso sentido de seguridad de las

aplicaciones asociadas al sitio que ellos confían.

2 Es un conjunto de técnicas, estrategias y aplicaciones para la consecución de los objetivos de mercadeo.

ILUSTRACIÓN 4

GARCÍA R. / ROMÁN B. / RUIZ M.

14

10. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS REDES SOCIALES

Las redes sociales se han convertido en todo un fenómeno social. Están

revolucionando la forma de comunicarse y de interactuar. Ofrecen

muchas posibilidades que pueden llegar a ser valiosas para diversos

ámbitos de la vida. Para sacarles el máximo partido, es preciso conocer

sus ventajas e inconvenientes. A continuación, determinamos los pros y

los contras principales de estas plataformas.

Las ventajas de las redes sociales son numerosas. Su atractivo esencial

radica en la participación e interacción que proporcionan a los

internautas. La relación entre los usuarios en estas plataformas pasa de

ser vertical a horizontal, posibilitando que todos estén al mismo nivel.

Cualquiera puede convertirse en emisor y producir sus propios

contenidos.

Gracias a las redes sociales, es posible ponerse en contacto con gente a

la que en la vida cotidiana no se podría acceder. Permiten establecer

relación con personas de diferentes sectores y países. Las redes

sociales han alcanzado una especial relevancia en los tiempos de crisis.

Las redes de carácter profesional son una buena herramienta para

establecer contactos profesionales y encontrar oportunidades laborales.

Las empresas hacen cada vez un mayor uso de estas redes a la hora de

buscar personal.

En el ámbito empresarial las redes sociales también abren muchas

nuevas posibilidades. Hay empresas que empiezan a sacarles partido en

sus oficinas. Crean grupos privados, que funcionan como una especie de

Intranet, para compartir información corporativa. El ejemplo de esta

iniciativa es la empresa estadounidense Serena Software que impulsó

los “viernes Facebook”. Permite a sus trabajadores dedicar una hora a la

semana para actualizar sus perfiles, colaborar con colegas y establecer

nuevos contactos. Hay que destacar que esta política sólo empieza a

implantarse en empresas y todavía queda mucho potencial por explotar.

Las redes sociales son una plataforma idílica para el ocio. Posibilitan

desarrollar hobbies y formar parte de diversas comunidades. Permiten

IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES

15

acudir a eventos y participar en actos y conferencias. Sirven para

mantenerse en contacto con los amigos, especialmente con los que

viven lejos. Con la ayuda de estas redes, se diluyen las fronteras

geográficas.

Otra ventaja de las redes sociales radica en la posibilidad de incrustar

todo tipo de contenidos. Es denominado “life streaming” que posibilita

tener toda nuestra vida resumida en la red social. El potencial de las

redes sociales es enorme. Como cualquier aplicación también tienen sus

puntos débiles que se han de conocer.

Según el reciente informe de la Agencia Española de Protección de

Datos, el 43% de los usuarios tiene configurado su perfil de forma que

todo el mundo puede verlo. De esta manera, la privacidad puede verse

en peligro. Es especialmente relevante en el caso de los menores. Para

tener un mayor control es necesario aprender a configurar las opciones

de la privacidad. Otro riesgo al que pueden enfrentarse los usuarios en

las redes sociales es relativo a la suplantación de personalidad. La

Agencia Española de Protección de Datos ha recibido recientemente la

primera denuncia de un ciudadano por la suplantación de personalidad

en una red social. A consecuencia de esto, el organismo ha iniciado una

inspección de dos redes sociales internacionales y una web española.

Hay una cierta falta de control de los datos. Todo lo que publicamos,

puede convertirse en propiedad de las redes sociales. Hace poco

Facebook anunció que todos los contenidos pasarían a formar parte de

su propiedad, aunque después rectificó comunicando que de momento

no iba a adoptar esta medida. Las redes sociales pueden devorar todo

nuestro tiempo. Hay que saber administrarlo bien para no pasar la vida

delante de la pantalla.

Para que se pueda sacar el máximo provecho de las redes sociales sin

caer en ningún peligro, hay que aprender a navegar y a configurar la

herramienta de privacidad. El hecho de conocer las ventajas e

inconvenientes ayudará a hacer un buen uso de estas aplicaciones para

aprovecharlas en la vida personal, profesional y académica.(ANEXO 3)

GARCÍA R. / ROMÁN B. / RUIZ M.

16

11. EL CONTROL DEL ESTUDIANTE

La segunda característica obvia del aprendizaje en red es que permite a los estudiantes escoger libremente qué quieren aprender. El control sobre el objeto –o el contenido– del propio aprendizaje es un elemento central que distingue al aprendizaje formal del informal, y al aprendizaje dirigido por los demás del aprendizaje autodirigido. Pero no es el único. Los estudiantes pueden ejercer un control sobre lo que aprenden, pero también tienen la posibilidad de saber por qué lo aprenden y dónde, cómo, a qué coste y con quién.

Una consecuencia relacionada con el hecho de «liberar» al conocimiento de sus guardianes institucionales y dejarlo flotar en la red es su impacto en las credenciales académicas. Hasta el momento, una forma adecuada de no tener que demostrar nuestras competencias y habilidades cada vez que se nos requieren ha sido obtener una opinión creíble y documentada en forma de título, diploma o cualquier otra credencial educativa. Aunque es un sistema práctico, presenta muchas desventajas, como el poder excesivo que otorga a las instituciones educativas y la infrautilización de competencias en el lugar de trabajo debido a la falta de documentación (Livingstone, 2009). Se ha hablado mucho de la conveniencia del reconocimiento del aprendizaje por la experiencia previa (RAEP) pero el principal problema de este sistema es que tiene que estar controlado necesariamente por las mismas instituciones educativas que desea eludir en primera instancia. Se ha pedido reiteradamente a estas instituciones que evalúen de buena fe los resultados del aprendizaje, y que dejen de actuar como simples testimonios de los procesos de aprendizaje que están bajo su control. Hasta el momento, la gran mayoría ha hecho caso omiso.

Hace casi medio siglo que las discusiones teóricas plantean el problema de aprender fuera de la institución (Knowles, 1972; Candy, 1991; Long, 1993). Durante décadas, los expertos han examinado detenidamente los problemas asociados al autoaprendizaje y se ha avanzado mucho para determinar sus principales características. El estudio del aprendizaje autodirigido es hoy más relevante que nunca debido a la confrontación de los nuevos entornos en red con el problema del control del estudiante.

Los estudiantes raras veces poseen un control absoluto de un entorno de aprendizaje, ni tan siquiera en la web 2.0; más bien, siguen una progresión individual en un flujo continuo, según dos factores: (1) el nivel de control que posibilita un entorno de aprendizaje determinado, y (2) el nivel de control que el estudiante es capaz de ejercer en aquel entorno. Los educadores de adultos se han referido en múltiples ocasiones a la importancia de

IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES

17

«adecuar» sus intervenciones al nivel de autonomía manifestado por el estudiante, y a la vez ayudar a sus alumnos a alcanzar mayores niveles de autonomía (Grow, 1991).

Por otro lado, los entornos de aprendizaje, tanto las situaciones de educación formal como los sistemas de gestión del aprendizaje y las herramientas de agregación en red, permiten diferentes niveles de autonomía del estudiante, en los que la conexión P2P ocupa obviamente el primer lugar, ya que ofrece el mayor potencial para la expresión individual. Sin embargo, esto no significa que todos los estudiantes estén preparados para enfrentarse a las múltiples complejidades que plantea el aprendizaje en red en la web 2.0. La intervención en el control del estudiante exige capacidades

metacognitivas que no están universalmente distribuidas entre la población.

Las teorías sobre el aprendizaje en red, como el conectivismo3, equiparan el

aprendizaje al trabajo en red, pero aparentemente siguen olvidando que el

buen aprendizaje exige un buen trabajo en red. En un entorno que evita

intencionadamente atribuir valor a cualquiera de sus múltiples componentes,

excepto quizá el reconocimiento generalizado de la «neutralidad de la red»,

la tarea de dar sentido se convierte en una carga devastadora para

cualquiera que no esté adecuadamente familiarizado con las complejidades

de la epistemología y el reparto de poderes implícito en la idea de control

del estudiante. (ANEXO 4)

3 Es una teoría del aprendizaje para la era digital.

GARCÍA R. / ROMÁN B. / RUIZ M.

18

12. TÉRMINOS UTILIZADOS EN LA WEB

Bloguero: Autor de contenidos para blog. Es muy común el uso del

término inglés original: “blogger”.

Bookear: Encontrarse en el Facebook.

Contraseña: Es una clave que elige el propio usuario para entrar en

su computadora, abrir su casilla de e­mail o entrar en un blog. Por lo

general, se mantiene en secreto como medida de seguridad.

Fotolog o flog: Abreviatura que resulta de la unión de foto y blog. Se

trata de un blog fotográfico, como la mayoría de los que suelen crear

los adolescentes.

Googlear: Buscar en Google algo.

Posteo: Comentario o mensaje que dejan los visitantes de un blog o

flog sobre un texto o sobre una foto. Proviene del inglés “post”.

Postear: acción de ubicar un comentario o post.

Perfil de usuario: Conjunto de características que requiere una red

social para incorporar a un nuevo miembro. Puede incluir el nombre,

intereses, actividades o lo que desee ingresar el usuario.

Redes sociales: Son comunidades virtuales en las que los usuarios

arman un sitio personalizado, y definen su perfil, para entrar en

contacto con amigos que conocen o con amigos de amigos, con

quienes tienen intereses similares.

Spam o correo basura: Mensajes no solicitados, habitualmente

publicitarios, enviados en grandes cantidades, que perjudican al

receptor. Se suelen recibir por correo electrónico o mensajería

instantánea.

IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES

19

Videoblog o vlog: Es una galería de videos, tomados a través de

cámaras web o máquinas digitales, ordenados cronológicamente. El

autor puede autorizar a otros usuarios a que añadan comentarios u

otros videos en la misma galería.

Virus informático: Tiene por objeto alterar el normal funcionamiento

de la computadora, sin el permiso o el conocimiento del usuario. Los

virus pueden destruir, de manera intencionada, los datos

almacenados. Pueden dispersarse a través de la red.

Web 1.0: Fue el concepto original de Internet. Consistía en páginas

estáticas escasamente actualizadas. Por lo general, eran páginas de

empresas que informaban sobre sus actividades.

Web 2.0: Permite que los usuarios puedan producir contenido propio,

añadir, cambiar y borrar información de un sitio y crear el suyo propio

de una manera sencilla. Las páginas web son más “personales”: La

web 2.0 permite a los usuarios interactuar entre ellos, como sucede

en los blogs y las redes sociales. (ANEXO 5)

GARCÍA R. / ROMÁN B. / RUIZ M.

20

13. FALSOS MITOS DE LOS ESTUDIANTES Y LAS REDES SOCIALES

En muchas ocasiones la opinión pública achaca la falta de interés o responsabilidad de los jóvenes a la reciente "adicción" a las redes sociales. Se piensa que los chicos sólo viven para Internet, que dejan de hacer otro tipo de actividades, que son irresponsables respecto a su privacidad o que los medios (antes la televisión, ahora el Tuenti), hacen que el rendimiento académico disminuya. El estudio que analizamos ofrece respuestas a estas cuestiones.

En primer lugar, cabe destacar que no hay una relación directa entre un mayor uso de redes sociales y el fracaso escolar. El porcentaje de estudiantes que usan varias veces al día las redes sociales es prácticamente el mismo entre los alumnos que no suspenden ninguna asignatura y los que suspenden una, dos o más de dos.

Por otro lado, tampoco es cierto que los adolescentes dejen de realizar otras actividades por quedarse en casa conectados. El 80% afirma que de las actividades que realiza fuera de casa la primera es salir con amigos (posiblemente a través de un mensaje en cadena en Facebook o Tuenti). En este sentido, los chicos

prefieren quedar para hacer deporte y las chicas para ir al cine. Entre las actividades que se realizan dentro de casa, el 18% afirma que las redes sociales están entre las primeras, una vez más con una mayor participación femenina.

Tampoco es cierto que nuestros jóvenes sean unos irresponsables y no se preocupen por su privacidad, pues más del 50% afirma sentirse preocupado al respecto, y el 73% hace algo para protegerse, como por ejemplo: aceptar sólo a gente conocida, no poner datos personales o privados, bloquear el perfil para que no pueda acceder todo el mundo, cambiar la contraseña con frecuencia o usar un pseudónimo.

Por último, el estudio muestra que, según la opinión de los propios adolescentes, las redes sociales tienen una influencia muy baja en sus vidas. No suelen perderse horas de sueño por conectarse a una red social, ni influyen en su rendimiento académico. Los jóvenes afirman que las redes favorecen sus relaciones sociales y que nunca dejan de salir con sus amigos por quedarse en casa conectado.

IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES

21

14. EL FUTURO DE LAS REDES SOCIALES

Frente a todo este crecimiento constante que vienen teniendo las redes sociales

en los últimos años la pregunta es ¿qué sucedará con ellas en el futuro? Piscitelli

Murphy dice que "Es un poco difícil hacer futurología pero sí podría decir que me

parece que las redes más populares están muy influidas por la moda, la idea de

estar siempre comunicados, en una gran red mundial, y con el valor agregado de

ser más visual que textual. Lo que sí se puede es hacer una lectura del

comportamiento de los usuarios de redes sociales y de los internautas en general.

Sus preferencias van variando a medida que se les ofrece más y diferentes

variantes. Y esto tiene que ver con un nueva idea de "estar conectados" no ya sólo

desde la PC, celular y otros dispositivos móviles, como ya está sucediendo con

twitter. Pareciera que la innovación de la web que se viene la 3.0, se basaría en

esta idea de estar siempre comunicados, en una gran red mundial, y con el valor

agregado de ser más visual que textual.

Seguramente las redes sociales se irán modernizando a medida que vayan

observando los gustos y preferencias de los usuarios, cada vez más exigentes,

debido a la cada vez más amplia oferta de redes sociales.

Queda claro que el futuro de las redes sociales no sólo se va a limitar a la

computadora como medio de acceso, hoy en día es posible accesar a un SRS

desde un celular, y algún otro dispositivo móvil que tenga acceso a Internet. Esto

da la posibilidad que el número de usuarios crezca exponencialmente y no se

limiten su uso a un escritorio.

Por lo tanto, el futuro de los SRS 4 está en la conciencia de movilidad, presencia y

ubicación. Es decir, el usuario no sólo podrá conocer si sus amigos están en línea,

si no también podrá conocer si están cerca, geográficamente hablando. Si un

usuario accede desde un celular, éste podrá ser localizado vía triangulación de

celdas o con un sistema localización satelital (GPS). Comercialmente hablando, la

conciencia de ubicación podrá ser utilizada por los negocios para ofrecerte

productos en base a tu perfil. Si estamos hablando de una red social de citas

amorosas, los usuarios podrán saber la ubicación geográfica de sus prospectos.

Todo esto elevará la inseguridad de las redes sociales la máxima potencia si se

hace un mal uso de todos estos adelantos tecnológicos. Todo lo que tu hagas en

la red, los sitios web que visitas, los artículos que lees, la música que escuchas,

4 Servicio de Redes Sociales

GARCÍA R. / ROMÁN B. / RUIZ M.

22

los artículos que compras, los amigos con los que dialogas (chateas), podrán ser

utilizados por los SRS para bombardearte de información violando muchas veces

tu privacidad. Pero como al registrarte con un SRS aceptas los términos y

condiciones de uso, tendrás que aceptar que tu información, tus intereses y tu

comportamiento van a ser públicos.

15. CONCLUSIÓN SOBRE LAS REDES SOCIALES

La conclusión a la que hemos llegado es que:

Seguimos pensando que las redes sociales son un gran avance para la

tecnología y que gracias a ella podemos hacer innumerables cosas como ya

hemos en el documento.

Conociendo el significado y las cosas en las que influyen las redes sociales

en los estudiantes hemos podido comprender que no siempre son buenas,

que a veces pueden suponer un riesgo bastante amplio. Sin embargo, si las

personas tienen cuidado de no exponer demasiada información de ellos

solo la necesaria para poder acceder a estas, puedes prevenir muchos

sucesos que hoy en día están ocurriendo.

Uno de los ejemplos que suele pasar es el robo de identidad. Este es un

caso muy común y que suele pasar sobre todo en adolescentes y niños.

También uno muy conocido es el de pederastia, en el cual a través de las

fotos pueden manipularlas y convertirlas en fotos vergonzosas que pueden

servir como amenaza de este para conseguir otros intereses. ( ANEXO 6)

GARCÍA R. / ROMÁN B. / RUIZ M.

24

ANEXOS

IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES

25

ANEXO 1:

ANEXO 2:

ILUSTRACIÓN 5

ILUSTRACIÓN 6

GARCÍA R. / ROMÁN B. / RUIZ M.

26

ANEXO 3:

ANEXO 4:

ILUSTRACIÓN 8

ILUSTRACIÓN 7

IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES

27

ANEXO 5:

ANEXO 6:

3ILUSTRACIÓN 9

ILUSTRACIÓN 10