Redes sociales: el fin de la metáfora.untref.edu.ar/uploads/Programas/Redes-sociales.pdfRevista...

5
Redes sociales: el fin de la metáfora. Fundamentos, aplicación y perspectivas del análisis reticular en ciencias sociales Programa Analítico

Transcript of Redes sociales: el fin de la metáfora.untref.edu.ar/uploads/Programas/Redes-sociales.pdfRevista...

Page 1: Redes sociales: el fin de la metáfora.untref.edu.ar/uploads/Programas/Redes-sociales.pdfRevista hispana para el análisis de redes sociales,25 (2), pp. 125-139. Bibliografía optativa:

Redes sociales: el fin de la metáfora. Fundamentos, aplicación y perspectivas del análisis reticular en ciencias sociales

Programa Analítico

Page 2: Redes sociales: el fin de la metáfora.untref.edu.ar/uploads/Programas/Redes-sociales.pdfRevista hispana para el análisis de redes sociales,25 (2), pp. 125-139. Bibliografía optativa:

Especialización y Maestría enPolíticas Sociales Urbanas—Programa Analítico

Redes sociales: el fin de la metáforaFundamentos, aplicación y perspectivas del análisis reticular en ciencias sociales

Docente: Dr. Gustavo Motta

Año: 2018

I. Fundamentación y objetivos

La noción de red comenzó a tomar cuerpo en las ciencias sociales hacia mediados del siglo XX. Con usos y objetos analíticos diversos emergió primeramente una serie de interesantes trabajos en los campos antropológico, sociológico e historiográfico, a los que años más tarde se sumaron los aportes de la etnohistoria y la antropología histórica.En la actualidad, distintas disciplinas se valen del término para abordar fenómenos sociales que acontecen en un cada vez más diversificado campo empírico: formu-lación y seguimiento de políticas públicas, análisis organizacional, problemáticas laborales, modos y medios de transporte en las grandes urbes, conglomerados urbanos y política habitacional, salud pública, etc. Sin embargo, aún se advierten dos polos ideales en torno al carácter de su uso: uno técnico, donde impera el sentido matemático, y otro normativo, en el que aflora su potencial metafórico. Entre medio, una creciente producción se vuelca al abordaje de problemáticas vinculadas a las redes personales, interinstitucionales, de cooperación, de influencia, de significado, por citar sólo algunas. Todas estas perspectivas tienen en común su unidad de análisis: los vínculos desplegados.

Ahora bien, ¿en qué estado se encuentra la utilización de la noción de red en los estudios sociales y, particularmente, en aquellos cuya atención se dirige a las políticas públicas?, ¿cuáles son las perspectivas analíticas y los abordajes metodológicos?, ¿qué información puede aportarnos el estudio de redes, sean estas personales o institucio-nales, formales o informales? Estas preguntas son de extrema relevancia consideran-do el amplio espectro analítico y las insondables potencialidades empíricas con las que el concepto de red puede dialogar y aportar en ese campo. Más aun con la necesaria oportunidad de reflexionar en torno a la reconciliación de ambos antagonistas analíti-cos, el matemático y el metafórico, sin que esto implique desconocer los respectivos límites epistemológicos.

El seminario, por tanto, se propone estudiar el derrotero conceptual de red social, los fundamentos teóricos del análisis reticular, sus alcances, principales controversias y las diversas perspectivas que derivan de su uso. Se recorrerán las principales nociones de la sociometría y teoría de grafos, con el fin de comprender las diversas implicancias

Page 3: Redes sociales: el fin de la metáfora.untref.edu.ar/uploads/Programas/Redes-sociales.pdfRevista hispana para el análisis de redes sociales,25 (2), pp. 125-139. Bibliografía optativa:

relacionadas con la estructura y morfología de las redes sociales, poniendo especial énfasis en la importancia para el análisis de las problemáticas urbanas y de las políticas públicas que intervienen en ellas. Piénsese, por ejemplo, en la emergencia y proliferación de una pandemia y su relación con el sistema de transporte público urbano, o con sus escuelas públicas u hospitales. Imagínese la red de tendido eléctrico en una gran ciudad y la instalación de generadores para evitar grandes cortes de energía, el alcance de sus conexiones de agua potable ante una emergencia sanitaria, el acceso al gas natural en red y el costo de alternativas al mismo para poblaciones desfavorecidas, entre muchas otras situaciones y problemas cotidianos. Por último, se introducirá en el abordaje de las principales herramientas informáticas para la construcción y análisis de redes, a partir de análisis de casos.

De este modo, se perseguirá la constitución de un ámbito de discusión y reflexión que, a partir de un sistemático abordaje teórico y despliegue práctico, permita una mejor comprensión de los dilemas y desafíos planteados respecto del análisis de redes.

II. Vinculación con la carrera

La Especialización y Maestría en Políticas Sociales Urbanas tienen como objeto de estudio, tanto para la investigación como para la intervención, aquellos procesos y situaciones que definen las condiciones de vida en las ciudades. De este modo, a partir del conocimiento de las diferentes constelaciones teóricas, de las distintas estrategias y enfoques metodológicos disponibles y de los instrumentos necesarios para la praxis, su objetivo es el desarrollo de una capacidad reflexiva crítica para poder decidir, elaborar, ejecutar y evaluar las políticas e intervenciones en torno a la problemática social urbana en sus distintos aspectos y dimensiones.

En ese sentido, el seminario se propone aportar una serie de conceptos teóricos y habilidades prácticas que se consideran fundamentales en la disciplina, con el objetivo de promover en los estudiantes la reflexión crítica acerca de las problemáti-cas sociales urbanas en clave reticular, así como de las políticas sociales dirigidas para intervenir en las mismas asociada a sus propuestas de análisis, evaluación y resultados esperados.

III. Unidades programáticas. Con bibliografía obligatoria y complemen-taria por unidad

Unidad 1 (clases 1 y 2).

El carácter histórico y la genealogía conceptual del análisis reticular. Los núcleos teóricos y las categorías de análisis fundamentales. Discusiones actuales.

Bibliografía:

Caldarelli, G. y Catanzaro, M. (2014) Redes. Una breve introducción. Madrid: Alianza editorial.

Lozares, C. (1996) La teoría de redes sociales. Papers. Revista de Sociología, 48, pp. 103-126.

Requena Santos, F. (1989) El concepto de red social. Reis. Revista española de investi-gaciones sociológicas, 48, pp. 137-152.

Page 4: Redes sociales: el fin de la metáfora.untref.edu.ar/uploads/Programas/Redes-sociales.pdfRevista hispana para el análisis de redes sociales,25 (2), pp. 125-139. Bibliografía optativa:

Bibliografía optativa:

Borgatti, S. P. (2003) “The Key Player Problem”, en Breiger, R., K. Carley y P. Pattison (eds.) Dynamic Social Network Modelling and Analysis: Workshop Summary and Papers, pp. 241-252, Washington: National Academy Press. Traducción al castellano de Isidro Maya Jariego.

Granovetter, M. (1973) The strength of weak ties. American Journal of Sociology, 78 (6), pp. 1360 -1380. Traducción al castellano de Mª Ángeles García Verdasco.

Milgram, S. (2003) El problema del mundo pequeño. Araucaria, 5 (10), pp. 15-28.

Unidad 2 (clase 3).

El campo del análisis de redes en la Argentina. Encuentro con investigadores invita-dos: experiencias nacionales en torno a los modos de abordaje teórico-metodológico a partir de un enfoque reticular.

Bibliografía:

Teves, L. y Pasarin, L. (2014) ARS en Argentina: contrastes metodológicos y la aplicación a problemas sociales. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 25 (2), pp. 125-139.

Bibliografía optativa:

Motta, G. (2016) Las redes en las elites. Un enfoque alternativo para abordar la construcción de poder intrainstitucional: el caso de la Conferencia Episcopal Argentina (1999-2005). Sociedad y Religión, 26 (46), pp. 11-51.

Unidad 3 (clase 4, 5 y 6).

Introducción al uso de software para el Análisis de Redes Sociales. Aplicación práctica a partir de casos de estudio. Relevamiento de información y desafíos metodológicos. Tratamiento de datos mediante software especializado. Interpretación de resultados.

Bibliografía:

Diez, J. I. (2008) Organizaciones, redes, innovación y competitividad territorial: análisis del caso Bahía Blanca. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 14 (3), pp. 1-31.

Galaso, P.; Goinheix, S. y Rodríguez Miranda, A. (2017) Redes inter-organizacionales para implementación de políticas sociales: un estudio aplicado a cuatro barrios en Uruguay. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 28 (2), pp. 1-30.

Garavito González, L. (2007) Redes de gestión compartida entre organizaciones de la sociedad civil en la localidad de Ciudad Bolívar, 2005-2006. Un insumo para la política pública en Bogotá D.C.. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 12 (1), pp. 1-27.

Bibliografía optativa:

Borgatti, S. P. y Everett, M. G. (1992) Notions of position in social network analysis. Sociological Methodology, 22, pp. 1-35.

Page 5: Redes sociales: el fin de la metáfora.untref.edu.ar/uploads/Programas/Redes-sociales.pdfRevista hispana para el análisis de redes sociales,25 (2), pp. 125-139. Bibliografía optativa:

IV. Modalidad de clase

El seminario contará con 6 (seis) clases presenciales. Durante las 2 primeras clases se expondrán y desarrollarán las nociones principales del análisis reticular. El objetivo es que los alumnos se familiaricen con los conceptos y categorías analíticas, las cuales serán usadas tanto en la representación gráfica como en al escritura de informes de investigación. La tercera clase estará dedicada al estado del análisis de redes sociales en la región, haciendo hincapié en los estudios llevados a cabo por grupos de investi-gación en la Argentina. Para ello, se invitará a referentes académicos del país, quienes disertarán sobre sus trabajos, los desafíos y perspectivas. La segunda parte del seminario tendrán un carácter preponderantemente práctico. Durante las clases 4, 5 y 6 se desarrollarán las preguntas más relevantes en la materia para ser abordadas desde softwares especialmente diseñados para el análisis reticular. El objetivo es que los alumnos comiencen a desarrollar habilidades teórico/prácticas sobre los temas tratados, para que puedan considerar su utilización en sus futuras investigaciones.

IV. Régimen de cursada y criterios de evaluación

El trabajo final contempla la formulación de una problemática, a partir de una pregunta problema central, la formulación de hipótesis, los objetivos de investigación y la puesta a prueba de un andamiaje metodológico basado en el análisis de redes. Tiene un carácter eminentemente proyectual, sin contemplar el tratamiento mediante un software específico, sino más bien el desarrollo de un planteo problemático susceptible de ser abordado analíticamente a partir del análisis de redes. El contenido y sus alcances serán tratados específicamente durante las clases presenciales.

Las fechas de entrega de trabajos finales son:

Primera fecha: Del 1 al 15 de diciembre de 2018

Segunda fecha: Del 1 al 15 de marzo de 2019

Tercera fecha: Del 1 al 15 de agosto de 2019

Los trabajos deben enviarse por mail a la Coordinación Técnica de la maestría:[email protected] ASUNTO: TP – Nombre de la materia y año de cursada – Apellido del Alumno Si está indicado en este programa que el docente solicita una copia impresa del trabajo, los trabajos finales impresos pueden entregarse martes, miércoles o jueves de 17:00 a 21:00 horas a la CT.