Redes sociales en Getafe

download Redes sociales en Getafe

of 140

Transcript of Redes sociales en Getafe

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    1/140

    REDES SOCIALES EN GETAFE

    Tejido asociativo y grupos informales organizados

    EQUIPO DE INVESTIGACIN

    ANTIGONA Procesos Participativos

    Direccin:Ernesto Ganuza Fernndez

    Investigadoras:Lucrecia Beatriz OlivariLuz Buitrago Escobar

    Madrid, agosto de 2006

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    2/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 1 -

    NDICE

    1. Introduccin 2

    2. Objetivos 5

    3. Metodologa 6

    4. Diagnstico

    4.1. Centros cvicos 11

    4.2. Voluntarios de los centros cvicos 29

    4.3. Asociaciones de vecinos, grupos informales organizados y

    plataformas vecinales 40

    4.4. Asociaciones de comerciantes y empresarios 764.5. Asociaciones de consumidores 85

    4.6. Asociaciones de inmigrantes y Cooperacin 91

    4.7. Asociaciones de jvenes 105

    4.8. Asociaciones de mujeres 121

    5. Consideraciones finales 133

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    3/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 2 -

    1. INTRODUCCION

    La presente investigacin, iniciada en el mes de febrero del presente ao y finalizada

    en el mes de julio, surge a peticin del rea de Participacin Ciudadana delAyuntamiento de Getafe.

    Tiene por finalidad contribuir al conocimiento de las redes sociales presentes en

    Getafe en la actualidad, de cara a la elaboracin del Plan de Participacin Ciudadana.

    Constituye un diagnstico que contribuya a reflexionar sobre las lneas y estrategias

    de accin del citado plan, aportando un anlisis y descripcin del estado actual de

    las relaciones que los diversos agentes sociales (formales e informales) de Getafe

    entablan entre ellos y con la administracin local.Analizar y describir las redes sociales no es una tarea sencilla. El punto de partida

    son las mediaciones sociales y no tanto los individuos, en consecuencia, nuestra

    unidad de anlisis lo constituirn las relaciones que los diversos agentes sociales de

    Getafe entablan entre s y a partir de las cuales la ciudadana establece pautas

    comunicativas, anhelos y dificultades en la convivencia. Por agente social vamos a

    entender cualquier sujeto social percibido y distinguido por la propia poblacin en la

    convivencia, de tal modo que a partir de l se establezcan puntos de referencia y

    relaciones sociales que afecten e influyan a los dems agentes.

    La posibilidad de estudiar las prcticas sociales nos desvela siempre un escenario

    social activo, en el que todos los agentes sociales se ven impelidos a posicionarse y

    establecer relaciones en su convivencia. Los ciudadanos forman as parte activa del

    horizonte del municipio, que va tomando forma y transformndose de acuerdo a las

    relaciones de aquellos. Es sobre ellos como las relaciones contribuyen a establecer

    unas condiciones de vida en Getafe que van moldendose con el tiempo y

    cambiando la propia configuracin social del municipio. Su conocimiento o la

    aproximacin a la forma en que tales condiciones se asientan, configurando

    problemas, lmites y posibilidades, persigue contribuir al conocimiento de las

    relaciones que los diversos grupos (formales y no formales) presentes en Getafe

    entablan entre ellos y con la administracin, los espacios de trabajo que van

    configurando entre ellos, los cauces de participacin utilizados habitualmente (ya

    sean los propuestos desde la administracin, instituidos, como los que los propios

    grupos van definiendo y configurando con sus prcticas cotidianas).

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    4/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 3 -

    En tanto la finalidad de la investigacin es convertirse en un insumo de cara a la

    elaboracin del Plan de Participacin, hemos acotado nuestro objeto de estudio al

    tejido asociativo formal y a los grupos informales organizados que se mueven en

    torno a los espacios que actualmente existen en Getafe, destinados a canalizar la

    participacin.

    En este sentido el problema que se plantea la presente investigacin es la forma en

    que la poblacin percibe y estableces sus prcticas de participacin, la imagen que

    tiene la poblacin sobre los espacios y canales de participacin propuestos desde la

    administracin y los conflictos existentes entre las diferentes redes de Getafe.

    El trabajo de investigacin que a continuacin presentamos, lo hemos dividido en

    cuatro apartados. En el primero se presentan los objetivos de la investigacin, para

    seguidamente plantear el mtodo que hemos utilizado en el desarrollo del trabajo,

    donde se describe de forma breve las tcnicas utilizadas, a quines fueron dirigidas,

    y como se realizaron las entrevistas; igualmente se hace referencia a los datos

    secundarios y fuentes documentales que nos permitieron contextualizar la

    investigacin. En el tercer apartado se entra de lleno en el abordaje del diagnstico,

    que hemos dividido en varios bloques temticos, el primero se refiere a los centros

    cvicos de Getafe y su papel como espacios pblicos destinados a dinamizar laparticipacin ciudadana y acercar la administracin local a los barrios; para

    seguidamente realizar el anlisis de la red de voluntarios adscrita a estos centros. En

    los dems bloques se aborda el anlisis del tejido asociativo de Getafe agrupndolos

    de acuerdo a la clasificacin que se establece en la base de datos del ayuntamiento.

    En estos bloques se describen inicialmente como estn conformadas esas redes, su

    finalidad y mbito de actuacin as como las actividades que realizan. Para abordar

    luego, con esas referencias, la imagen que tiene el tejido asociativo y los grupos

    informales organizados de Getafe de las estructuras existentes en el municipio

    destinadas a canalizar su participacin, las relaciones que se establecen y los

    conflictos existentes entre las diferentes redes sociales. Finalmente se plantean una

    serie de dificultades y potencialidades que se les presentan en torno a la

    participacin.

    El ltimo apartado hace referencia a las consideraciones finales del estudio, donde

    se resaltan aquellos aspectos que en el desarrollo de la investigacin han sido

    planteados por los diferentes colectivos, y que a nuestro juicio constituyen puntos de

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    5/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 4 -

    inflexin que consideramos necesario visibilizar, ya que se muestran como

    obstculos, pero que a su vez se pueden convertir en potencialidades para la

    dinamizacin de la participacin de las diferentes redes sociales a las que el trabajo

    realizado nos ha permitido llegar.

    .

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    6/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 5 -

    2. OBJETIVOS

    Conocer la imagen que las asociaciones y grupos informales organizados de

    Getafe tiene de las estructuras formales existentes destinadas a canalizar su

    participacin.

    Conocer las formas en que las asociaciones y grupos informales de Getafe

    perciben y establecen sus prcticas de participacin cotidiana (canales

    informales).

    Conocer cmo las asociaciones y grupos informales perciben:

    o sus relaciones con las instituciones pblicas

    o

    sus relaciones con la ciudadanao sus relaciones con los distintos grupos sociales

    Conocer las potencialidades y los problemas que presentan las relaciones

    entre los distintos grupos sociales, incluyendo las relaciones entre los

    mbitos institucional/pblico, tejido asociativo, ciudadana.

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    7/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 6 -

    3. METODOLOGA

    El trabajo de investigacin se ha empleando tcnicas de investigacin cualitativa y

    fuentes secundarias que nos permitieron abordar la compleja realidad de lasrelaciones.

    Revisin documental

    o Datos secundarios (Base de datos del INE).

    o Anlisis y desglose de datos sobre inmigracin extranjera.

    o Base de datos de asociaciones del rea Social.

    o Cuestionario sobre satisfaccin de asociaciones.

    o

    Plan Local de Inmigracin Getafe 2003-2007.o Memoria 2003-2004 de la Delegacin rea social y Participacin ciudadana.

    o Segundo informe del estado de ejecucin del Plan Estratgico Getafe 2010

    y de los proyectos y acciones que lo conforman. Julio 2004 a Octubre 2005.

    o Bsqueda de informacin institucional existente en las Web de las

    Asociaciones y Entidades de Getafe.

    La revisin de los datos secundarios del municipio (distribucin de la poblacin por

    edades, gnero, origen, barrios) nos permiti una primera aproximacin al contexto

    de estudio, aportndonos datos que proporcionan una descripcin cuantitativa de las

    caractersticas de la poblacin de Getafe en la actualidad.

    En paralelo se realiz una revisin de una serie de documentos institucionales que

    describen las actuaciones realizadas desde la administracin en los ltimos aos en

    Getafe, que proporcionaron el marco institucional en el que se inscriben los procesos

    de participacin sobre los que vamos a indagar.

    Diseo de la muestra

    Enfocar la investigacin desde la perspectiva de redes implica trabajar con las

    relaciones que se establecen entre individuos que comparten espacios, tareas o

    vivencias, generando posiciones discursivas y prcticas compartidas, ms que con

    sujetos aislados. El trabajo de campo se orient entonces a recoger las percepciones

    de las distintas redes sociales (formales e informales) presentes en Getafe.

    Hablamos de redes formales para referirnos a las asociaciones legalmente

    constituidas, mientras que bajo la denominacin de redes informales organizadas

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    8/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 7 -

    englobamos a una serie de grupos que, aunque no se inscriben bajo una figura legal

    especfica, formar parte de la vida social del municipio.

    A fin de planificar la recogida de informacin se dise una muestra que nos

    permitiera, en el tiempo disponible, recoger el abanico ms amplio posible de

    discursos.

    Para realizar el diseo de la muestra partimos del listado de asociaciones, teniendo

    en cuenta la clasificacin que plantea. El listado aporta una primera aproximacin

    que da cuenta de la cantidad de asociaciones existentes, as como de las temticas o

    mbitos de actuacin de cada una. Sin embargo, un listado no deja de ser un

    recuento ordenado de nombres, y los datos cuantitativos consultados en la revisin

    documental slo permiten detectar inicialmente si existe alguna caracterstica

    singular que resulte significativa de indagar (por ejemplo si hubiera una distribucin

    poblacional etrea muy diferente en cada barrio, o un ndice de poblacin inmigrante

    muy diferente en alguno de los barrios).

    Para poder captar la complejidad y diversidad de las redes desde los discursos de los

    propios actores, realizamos una serie de entrevistas a informantes clave de espacios

    formales y no formales de participacin, as como una serie de entrevistas

    institucionales (a partir del organigrama municipal) a responsables y delegados de

    las diferentes reas que tienen contacto cotidiano con grupos formales o informales.

    Se empieza a perfilar (tanto desde los documentos institucionales consultados,

    desde los tcnicos y desde el tejido asociativo) la figura los centros cvicos como

    espacios privilegiados en los que el ciudadano y los distintos grupos formales y no

    formales canalizan su participacin ms cotidiana, y construyen su percepcin y su

    vnculo con la administracin y con otros grupos.

    Cruzamos entonces la clasificacin de las asociaciones propuesta por el listado, con

    la variable territorial, y a partir de all configuramos la muestra.

    Una de las particularidades de las redes sociales es que, a pesar de su complejidad y

    la dificultad que siempre implica el intento de abordarlas en su diversidad, es el

    propio entramado en el que se mueven y que configuran el que va dando las pistas

    para seguir tirando de los distintos hilos de esa red, para identificar los quiebres, los

    nudos y las tensiones. Siguiendo estas pistas (presentes en el propio discurso de los

    entrevistados) va surgiendo una clasificacin ms viva y compleja que la aportada

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    9/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 8 -

    por el listado, que da cuenta de las diferentes posiciones discursivas que se articulan

    en torno a temticas y situaciones especficas.

    Al interior de cada cuadro que qued definido del cruce de ambas variables,

    incorporamos nuevas variables, diferentes para cada caso, a fin de ir cubriendo

    estas posiciones (por ejemplo asociaciones de vecinos federadas y no federadas,

    asociaciones de jvenes orientadas al ocio y orientadas a lo comunitario,

    asociaciones de inmigrantes de distinta procedencia, etc.).

    As como la muestra se fue redefiniendo en funcin de los elementos antes

    mencionados, lo que es intrnseco a toda investigacin, hubo un elemento externo

    que influy en gran medida en la necesidad de replantearla: la imposibilidad de

    concretar muchos de los contactos que se haban definido en un primer momento.

    Si bien hubo en general una buena disposicin de la mayora de los actores

    contactados, hacia el mes de mayo y sobre todo junio el trabajo de campo coincidi

    con un momento de mucha intensidad de trabajo tanto en los centros cvicos como

    en las asociaciones (fiestas, cierres de curso,) lo que dificult en gran medida el

    cumplimiento de los plazos que nos habamos fijado. Este es un elemento que

    creemos necesario evaluar, en tanto la sensacin es que mientras las agendas lo

    permitan la disposicin y el inters eran altos, sin embargo cuando las agendas se

    hicieron ms apretadas, y fue necesario priorizar actividades, muchas de las

    personas contactadas aplazaban las reuniones pautadas o directamente no acudan

    a la cita. Habra que valorar el sentido que los actores estn percibiendo en relacin

    a estos procesos que se abren desde la administracin.

    El cuadro que sigue da cuenta del trabajo de campo que se pudo realizar finalmente,

    con la dificultad antes sealada.

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    10/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 9 -

    CENTROS CIVICOS

    J uan de laCierva San Isidro El Bercial Sector III Alhndiga

    Perales delRo Get

    1 E Inst 1 E Inst 1 E Inst 1 E Inst 1 E Inst 1

    AAVV 1 E I 1 E I 1 E I 1 E I

    Comerciantes

    Comunitarias

    Consumidores

    Cooperacin 1 E I 1 EI 1 E I

    Cultura

    Deportes 1 E I

    Educativas

    J uveniles 1 E Inst / 1 E G 1 E I 1 E G 1 E G

    Mayores

    Mujeres 1 E I 1 E I

    AMBITOS

    Salud

    Voluntarios 1 E G

    Plataformas 1 E G

    E I: EntE Inst: E G: En

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    11/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 10 -

    Una vez diseada la muestra procedimos a establecer los contactos con los actores

    seleccionados. Antes de establecer contacto directo con los actores, de parte de la

    Delegacin de Participacin, se les informaba previamente del estudio que se estaba

    realizando. El contacto se hizo mediante llamada telefnica, donde se solicitaba la

    cita (da y hora) para la realizacin de la entrevista y se informaba de la duracin

    aproximada de la misma.

    Se realizaron entrevistas abiertas semiestructuradas por temas, tanto individuales

    como grupales. En las mismas se buscaba, tras la elaboracin de un guin comn,

    obtener en primera instancia informacin sobre cada asociacin o grupo informal

    (finalidad, colectivos con los que trabajan, financiacin,) para luego adentrarnos

    en las relaciones que establecen entre s, con las instituciones locales y con la

    poblacin en general.

    Luego estas entrevistas fueron transcritas y se procedi a su anlisis. El fruto de

    estos anlisis y de la revisin documental, fueron los insumos que permitieron

    desarrollar el diagnstico que se presenta a continuacin.

    En el documento se introducen frases textuales extradas de las entrevistas

    realizadas y que se sealan en cursiva. Las anotaciones que se indican en cada una

    de ellas obedecen a la siguiente codificacin:

    CC Responsables de centros cvicosT TcnicosV Voluntarias de centros cvicosC Asociacin de comerciantesCM Asociacin de consumidoresAV Asociacin de vecinosGI Grupos informalesAJ Asociacin juvenil

    AM Asociacin de mujeresAI Asociacin de inmigrantesOA Organizaciones de apoyo a inmigrantes

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    12/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 11 -

    4. DIAGNOSTICO

    4.1. CENTROS CVICOS

    mucha gente piensa que los centros cvicos son para entretenera la gente, que esa es nuestra labor. Y es mucho ms, se trata deformar a la gente para la participacin, que se preocupe por subarrio (AV)

    En la actualidad existen 8 centros cvicos en Getafe, coincidiendo con los 8 barrios

    en los que se divide el municipio.

    El primer centro cvico que se cre fue el de Juan de la Cierva, que lleva funcionando

    ms de 20 aos. El de Getafe Norte es el ms reciente, con 1 ao desde su creacin.

    La creacin de los primeros CC coincide con la poca de la transicin, momento de

    auge de la democracia en los ayuntamientos y de la animacin socio cultural. En el

    marco de este contexto de transformacin social, en Getafe se opta por apostar por

    unos espacios pblicos destinados a dinamizar los procesos en los que la gente se

    encontraba inmersa (CC).

    era la visin ms romntica de un momento determinado en latransicin...qu deberan tener o no tener los CC y todos opinaban... (CC)

    Desde sus orgenes, la idea de los CC intenta articular dos objetivos: la proximidad y

    la interdisciplinaridad.

    Proximidad

    Es la referencia del ayuntamiento tanto de ocio y tiempo libre, como de loadministrativo, la participacin ciudadana y en las polticas delayuntamiento. (CC)

    El CC es la referencia que tienen los vecinos del barrio del ayuntamiento; lotienen como la administracin ms cercana, es un punto de referenciaimportante en cada barrio. (CC)

    El CC es el lugar de reunin y encuentro del barrio, donde las asambleas devecinos, las asociaciones tienen sus sedes, y a veces el lugar se queda

    pequeo, estn en los pasillos. Todo el mundo entiende o ve al CC como el

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    13/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 12 -

    centro del barrio, esa plaza donde todo el mundo se encuentra y participade sus actividades, esa es la intencin que tiene este edificio. (CC)

    Tal como lo seala el personal responsable de los CC, la intencin con la que se

    crean estos espacios es la de acercar la administracin al ciudadano. Esta

    proximidad se plantea en varios sentidos:

    Referencia en ocio y tiempo libre. Acercar una serie de actividades y talleres al

    propio contexto territorial de los ciudadanos, reforzando el sentido de

    pertenencia a un barrio.

    Acercar las polticas del ayuntamiento. El contacto de diferentes asociaciones y

    colectivos en un mismo espacio fsico, el trato cotidiano con los tcnicos de las

    diferentes concejalas, los convierte en espacios privilegiados para hacer de

    puentes entre las polticas sectoriales y los sentires de los ciudadanos de cada

    barrio.

    nos llegan muchas demandas, de miles de cosas hacemos un poco deaglutinadotes de esa demanda (CC)

    Facilitar la realizacin de gestiones y proporcionar informacin municipal.

    tenemos una oficina de informacin municipal eso conlleva a que lagente aqu pueda hacer un padrn municipal, pueda hacer ese tipo deactividad administrativa que no es necesario ir all (CC)

    Somos un punto de informacin fundamental, eso lo notamos. (CC)

    Esta ltima funcionalidad de los CC, que no est desarrollada an en la

    totalidad de los CC, juega un papel mucho ms relevante en aquellos barrios

    alejados del centro de Getafe.

    Interdisciplinaridad

    La convivencia en un mismo espacio fsico de actividades, programas y tcnicos

    dependientes de diferentes concejalas, convierte a los CC en el espacio por

    excelencia para articular los diferentes enfoques y las polticas sectoriales.

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    14/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 13 -

    En sus inicios, los CC intentan apoyarse en lo que se estaba moviendo en cada

    barrio (CC), ya sea impulsado desde espacios de la administracin o en grupos

    informales que venan realizando actividades de manera ms o menos estable.

    a partir de que empezamos a andar, haba distintas cosas que se estabanmoviendo (CC)

    Entonces este centro arranca, por un lado con esa parte de historia y esegrupo de personas voluntarias (CC)

    Hablar de la historia de los centros cvicos implica tambin hablar de las casas

    regionales, que en otro momento se vieron impulsadas desde la administracincomo espacios para promover sus diferentes culturas. En algunos casos ambas

    historias tienen puntos de unin (mediante la participacin de las casas regionales

    en algunas de las actividades coordinadas desde los centros cvicos, hasta el hecho

    de llegar a compartir un mismo espacio fsico en uno de los barrios), pero en otros

    constituyen dos apuestas que siguen caminos diferentes, sin haber llegado a

    articularse.

    A lo largo de estos 20 aos el contexto ha ido cambiando, y estos cambios han idoinfluyendo en las dinmicas que se fueron dando al interior de los centros cvicos,

    que en muchos casos han atravesado perodos de incertidumbretanto por falta de

    definicin clara de las estrategias que los tcnicos deban seguir, como por cambios

    en la plantilla que dificultaron la configuracin de equipos de trabajo estables y

    realmente interdisciplinares. En la actualidad, el trnsito hacia la Ley de Grandes

    Ciudades implica un momento de redefinicin poltica tanto de la estructura

    organizativa en la que se inscriben los centros cvicos, como de sus objetivos y

    estrategias para alcanzarlos.

    Se disgreg y entramos una gente nueva, que hemos intentado estuvoun ao prcticamente el centro sin equipo entonces hemos intentadocontactar con las asociaciones, e implicarlas en una nueva frmula derelacin administracin publica-entidad privada. (CC)

    Pero no es slo el contexto poltico el que ha ido cambiando, sino tambin el

    contexto social de los barrios en el que los centros cvicos se inscriben. En muchos

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    15/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 14 -

    casos estos cambios no han sido totalmente incorporados, consolidando y

    manteniendo lneas de actuacin desfasadas con el nuevo contexto.

    Siempre se haba dicho que este es un barrio de viejos, entonces hay queplantear actividades para viejos pero cuando haces la curva de edad son35 aos, y con un ndice de poblacin de inmigrantes del 25% quieredecir que como siempre se ha trabajado puertas adentro, el barrio hacambiado y el centro no. Cuando hace 20 aos abri el centro s respondaa las necesidades del barrio porque se hizo para atener al barrio, peroluego hemos tenido nuestro pblico cautivo y hemos trabajado para elpblico que vena al centro, en ningn momento ha salido el centro abuscar clientela para trabajar con ellos, y hemos perdido mucho el contactocon las entidades (CC)

    La referencia al paso de un trabajo de puertas adentro, centrado en el centro cvico

    exclusivamente como espacio fsico, a una nueva visin que implicara un trabajo de

    puertas abiertas, constituye un elemento fundamental que podra convertir al

    centro cvico en un espacio de referencia para los barrios, pero no exclusivamente

    por las actividades que se hagan en su interior, sino por un estilo de trabajo

    orientado a articular las redes sociales existentes que potencie la ampliacin y

    diversidad de las mismas.

    As como cuando se habla de participacin es imprescindible definir qu tipo de

    participacin se pretende promover, resulta necesario tambin preguntarnos hacia

    donde estn encaminadas la proximidad y la interdisciplinaridad, en tanto

    constituyen medios para alcanzar unos objetivos, pero no constituyen en s mismos

    un objetivo. Trabajar desde la proximidad y de manera interdisciplinaria, pero para

    qu?, con qu objetivos?

    Contexto actual

    Cada barrio de Getafe tiene sus peculiaridades, relacionadas tanto a los orgenes del

    barrio, como a los diferentes momentos por los que ha ido pasando. La historia de

    cada centro cvico ha ido en cierta forma reflejando estos momentos. En la

    actualidad es posible delimitar dos elementos que estn modificando las realidades

    de los barrios, y que por tanto ya estn afectando o afectarn a mediano plazo las

    dinmicas de los centros, demandando nuevas estrategias para abordarlos.

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    16/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 15 -

    La llegada de nuevos vecinos a Getafe, procedentes de pases con culturas,

    idiomas y expectativas diferentes.

    Si bien la distribucin de poblacin inmigrante es bastante homognea en la

    totalidad del municipio, se comienzan a perfilar procesos vinculados sobre todo

    al precio de la vivienda (aunque tambin influyen las redes de solidaridad y

    apoyo que los propios inmigrantes van generando), que podran generar ndices

    ms altos de poblacin inmigrante en determinados barrios. Aunque en la

    actualidad tanto los inmigrantes como los autctonos manifiestan que no existen

    problemas de convivencia en el municipio, es innegable la necesidad de

    incorporar estrategias a mediano y largo plazo que articulen esta nueva realidad.

    Actualmente existen en Getafe una serie de asociaciones que agrupan a distintos

    colectivos de inmigrantes en funcin de sus pases de procedencia, que estn

    trabajando en forma ms o menos coordinada con los centros cvicos y forman

    parte de la Mesa para la Convivencia que viene funcionando desde el 20011.

    Estos espacios formales ya existentes estn por el momento canalizando las

    inquietudes y demandas de estos colectivos, pero si se pretende trabajar de

    manera preventiva en torno a la convivencia, ser necesario definir estrategias

    que, apoyndose en los espacios formales actuales, permitan llegar a las redesinformales. Los centros cvicos podran desempear un papel central en este

    proceso.

    Las casas que van a dejar en el casco urbano van a bajar de precio yposiblemente van a ser alquiladas por inmigrantes. Hasta el momento hayun ndice muy bajo de inmigrantes, ms bajo que en el resto de barrios deGetafe, pero en muy poco tiempo esto va a cambiar muchsimo. (CC)

    Aqu los alquileres son ms baratos que en otros barrios. Y aqu hay gente

    mayor con su casa de toda la vida que cuando se va la alquila ainmigrantes. (CC)

    Los inmigrantes, aunque hay muchos en el barrio, les cuesta ms, vienen alcentro, pero poco a poco, hay diferentes cosas para ellos pero yo creo quenos queda muchsimo trabajo con ellos, no tanto por integrarnos a ellos,que tambin, sino porque la gente entienda tambin las culturas a lagente le cuesta la convivencia. (CC)

    1 Ver apartado Asociaciones de inmigrantes y Cooperacin.

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    17/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 16 -

    El surgimiento de barrios nuevos, con equipamientos, perfil de poblacin,

    demandas y vinculaciones territoriales diferentes a los barrios viejos.

    En la actualidad coexisten en Getafe una serie de barrios viejos, con sus centros

    histricos y con sentimientos de pertenencia bastante consolidados, con una

    serie de barrios que estn surgiendo o se estn modificando profundamente

    debido a procesos urbansticos de construccin de viviendas que van en

    aumento. Esto est provocando tanto la llegada de nuevos vecinos (ya sea

    procedentes de otros pases como de las ciudades de los alrededores) como

    desplazamientos de la propia poblacin de Getafe.

    Este es un barrio que se nutre de un tipo de poblacin de otros barrios msviejos por ejemplo de Juan de la Cierva, de la Alhndiga, es un barrio muyjoven, urbansticamente muy mimado, de espacios amplios (CC)

    El barrio esta siendo construido de nuevo otra vez, se esta duplicando lapoblacin y donde haba 1800 viviendas, va a ver 1800 viviendas ms. Entres aos va a ver unos 12.000 habitantes con seguridad, no solamente esoy es que se prev construir ms todava (CC)

    nos trasladamos a una parcela nueva, ya que el edificio se ha quedadopequeo y cada vez el crecimiento de poblacin es mayor (CC)

    Los cambios poblacionales que se estn generando en estos barrios,

    sumados en algunos casos a la lejana territorial del centro de Getafe,

    implican vinculaciones afectivas muy dispares que influyen en la percepcin

    que se tiene de los centros cvicos, as como en el papel que stos estn

    llamados a desempear.

    La mayora se han ido a otros barrios de Getafe, unos pocos fuera de laciudad, algunos a pueblos de Toledo pero no se pierde el vnculo con el

    barrio, la gente de la Alhndiga se aferra mucho al barrio, tienen muchosentimiento de barrio, otros barrios nuevos no tienen la identificacin quetiene ste despus de tantos aos. (CC)

    Entonces se nutre de poblacin de otros barrios, de poblacin de fuera deGetafe que no se identifica para nada, yo tengo aqu alumnos que noconocen Getafe, les hablas del hospitalillo, de no s qu...y de hechosiguen teniendo su vida privada particular, van de compras a Villaverde,ese tipo de situaciones. (CC)

    La relacin es entonces ms con Madrid que con Getafe.Por eso es muy

    importante la labor que hace este centro cvico de relacionar ms conGetafe. (CC)

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    18/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 17 -

    Otros elementos que interviene en las percepciones que cada barrio tiene en

    relacin a su centro cvico, es el tiempo que stos llevan funcionando y la

    existencia o no de otros equipamientos o referentes a nivel barrial.

    en el barrio haba habitantes hace 12 aos, aunque el grueso fuerte es dehace 7 aos. Con lo cual quiere decir que vida de barrio...digamos que estecentro esta todava porque se conozca que existe. (CC)

    estamos todava en la parte de: hay que cuidar el espacio, hay queterminar las instalaciones. (CC)

    Tenemos una ventaja que es el nico edificio a nivel de barrio y eso

    tambin tiene una garanta de xito en torno a la participacin. (CC)

    Es la nica referencia que existe en el barrio. Tiene un casco antiguo muypequeo, con casas bajas y bastante comercio, donde se ubica el centrocvico. El resto es descampado, carreteras y muchos edificios de nuevaconstruccin. (CC)

    Delegaciones presentes en los centros cvicos

    En los centros cvicos convergen actividades, programas y tcnicos de diferentes

    delegaciones.

    - Accin en Barrios, delegacin responsable de la direccin y coordinacin de los

    centros y de una serie de programas comunes a todos los centros cvicos.

    - Delegacin de Garanta de Derechos del Ciudadano y Bienestar Social,

    responsable de los Clubes Municipales de Mayores y una serie de programas

    que se desarrollan en los centros.

    -

    Delegacin de Educacin e Infancia, responsable de ludotecas, bibliotecas, yotros programas.

    - Delegacin de cultura, desde donde se realizan programas de formacin, ocio y

    tiempo libre.

    - Delegacin de Juventud, realiza el seguimiento de las asociaciones juveniles as

    como de grupos informales de jvenes y oferta en los centros una serie de

    cursos y talleres.

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    19/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 18 -

    Todos los centros forman parte de una Red municipal de Centros de Acceso Pblico

    a Internet (Redint), creada y promovida por la Agencia de Desarrollo Local del

    Ayuntamiento de Getafe (Getafe Iniciativas GISA) desde donde se ofrece

    gratuitamente un servicio de formacin, apoyo y uso de las nuevas tecnologas de

    las comunicaciones basadas en la informtica.

    La delegacin de Juventud no tiene presencia en la totalidad de los centros. En

    aquellos centros que no cuentan con un tcnico de la delegacin de manera estable,

    se resalta de manera explcita la importancia de esta figura como referente para

    poder acercar a este colectivo a los centros.

    Cuando hicimos el estudio del barrio vimos que haba muchos colectivosque quedaban fuera del marco del mbito de actuacin del barrio, unoseran jvenes, especialmente mujeres jvenes, y otro era el sector infantil-adolescente. No es que estuvieran fuera, no tenamos conocimiento sialguien estaba trabajando con ellos. Suponemos que los AMPAS estntrabajando con ellos, pero como no los tenemos (CC)

    Cuando se monta la red de animadores juveniles por los barrios empiezan aatraer chavales, es una poca en que el rol tiene mucho enganche,empiezan a atraer a talleres y dems, se conforman estos grupos queluego se convierten en asociaciones. (CC)

    Hace tiempo, aqu el problema ha sido el cambio del equipo, cuando estabaaqu el animador juvenil haba ms jvenes. Al irse el animador juvenil losjvenes desaparecieron del centro. (CC)

    Clubes Municipales de Mayores

    En todos los barrios, excepto Getafe Norte, existe un Club de Mayores que tiene su

    sede fsica en el centro cvico. Algunos de estos clubes han cumplido 20 aos. Si

    bien constituyen una estructura autnoma respecto del centro (tienen una Junta

    directiva, plantean sus propias actividades, cuentan con animadores socioculturalesdedicados especficamente a darles apoyo) suelen estar integrados a las dinmicas

    cotidianas del centro, participando en los espacios de decisin y en las actividades

    conjuntas que se coordinan desde cada centro.

    Con el centro cvico tienen una relacin estrecha, participan en las fiestasde los barrios, proyectos con participacin de asociaciones dentro delcentro cvico, son muy activos. (CC)

    A pesar de que dependen de otra delegacin, hacen parte tambin delconsejo sociocultural porque estn muy integrados en el centro. (CC)

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    20/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 19 -

    Se constituyen a partir de colectivos de mayores que ya venan funcionando en el

    barrio, con el criterio de potenciar que los mayores se renan y hagan cosas juntos

    en su propio lugar, en el barrio (T). En tanto estos ncleos de mayores no tenan

    tradicin asociativa, se intenta impulsar un proceso en el que poco a poco vayan

    ganando autonoma. Tienen actualmente delegadas una serie de funciones

    (programaciones, organizacin de sus salas dentro del centro cvico) y tienen a su

    vez capacidad de gestin compartida por la Casa del Mayor.

    Algunos de los miembros de los clubes estn a su vez vinculados a asociaciones, y

    hasta suelen compartir espacios dentro del centro cvico.

    Como ya hemos mencionado en el apartado metodolgico, ha habido una serie de

    dificultades que nos impidieron cubrir la totalidad de la muestra diseada en un

    primer momento. En el caso especfico de mayores, no fue posible concretar las

    entrevistas previstas con los animadores que trabajan en los clubes (que haran de

    nexos para contactar con algunos de los Clubes de Mayores), ni con los voluntarios

    vinculados a los programas que se estn desarrollando desde la Delegacin de

    Garanta de Derechos del Ciudadano y Bienestar Social. Al no haber podido recoger

    las voces de los actores vinculados a estos espacios, nos limitamos a hacerreferencia a estas estructuras como espacios que en la actualidad se plantean desde

    la administracin para canalizar la participacin de los mayores, en tanto no

    contamos con los elementos necesarios que nos permitiran realizar una descripcin

    y anlisis de su funcionamiento y una valoracin por parte del propio colectivo.

    Vinculacin de los centros y las asociaciones

    Un gran nmero de asociaciones de diferente tipo, tienen su sede fsica en el centro

    cvico del barrio en el que han tenido su origen. En algunos casos la vinculacin con

    el centro se limita a la utilizacin del centro como sede fsica para la recepcin de

    envos postales. En otros las asociaciones utilizan las salas de los centros de forma

    ms peridica, para realizar sus reuniones de trabajo o solicitan espacios de manera

    puntual para desarrollar actividades que conllevan mayor asistencia (asambleas,

    reuniones informativas). En algunos casos tambin las asociaciones son

    responsables de algunos de los talleres o cursos que se ofrecen en los centros.

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    21/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 20 -

    Muchas de las asociaciones mantienen una vinculacin ms estable con el centro y

    con otras asociaciones y grupos, participando en las actividades que se coordinan

    desde el centro.

    Aqu estn las entidades que tienen su sede en el centro cvico Las quetienen sede en otro lado pero participan en distintos mbitos de la vida delbarrio, y stas son las entidades con las que estamos teniendo algn tipode contacto, y las que al da de hoy nos consta que estn en el barrio, perono hemos tenido ningn tipo de accin con ellas muchas de lasasociaciones tienen su sede aqu, pero slo como cuestin fsica. (CC)

    Son entidades que aqu desarrollan su actividad, tienen una sala, alguna deellas en uso exclusivo, se les deja la llave, all tienen sus reuniones, sujunta directiva, hacen sus tareas, dan sus servicios. (CC)

    Como ya se ver en los aportados especficos de cada grupo de asociaciones, ms

    all del grado de relacin que se establezca entra las asociaciones y los centros, el

    tema recurrente es el del local. Muchas de las asociaciones demandan a la

    administracin un local propio, argumentando que en tanto estn cumpliendo

    funciones que corresponderan a la administracin, sta tiene la obligacin de

    dotarlas de las infraestructuras que consideran necesarias para la realizacin de sus

    tareas cotidianas. Esta reclamacin recurrente se enfrenta con una visin diferente

    desde los responsables de los centros:

    han venido grupos y colectivos con peticiones muy concretas... Porque elplanteamiento con el que suelen venir es quiero un espacio propio de usoexclusivo con telefona. Aqu de uso exclusivo no hay nada. (CC)

    Un centro cvico lo concebimos como un espacio comunitario, es decir unespacio en el que todo es de todos y nada es de nadie. (CC)

    Voluntarios de los centros cvicosEn todos los centros cvicos existe una serie de grupos de voluntarios que estn

    incluidos en el programa Promocin de participacin de Accin en Barrios. Dada la

    relevancia que estos grupos tienen en la dinmica de los centros, les hemos

    dedicado un apartado especfico2.

    2 Ver apartado Voluntarios de los centros cvicos

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    22/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 21 -

    Programas y Actividades

    El programa del centro cvico se arma combinando los programas ofrecidos por las

    delegaciones con los talleres y cursos ofertados por los monitores voluntarios del

    centro, ms las actividades que las asociaciones proponen.

    Los programas de las delegaciones son comunes para todos los centros. Aunque el

    programa de voluntariado y formacin es autnomo en cada centro, no se aprecian

    grandes diferencias entre las ofertas de uno y otro.

    Por un lado somos un espacio receptor de demandas del propioayuntamiento, de cosas que puedan ofrecer, y por otro de los propiosciudadanos que se organizan y solicitan un espacio aqu. (CC)

    En el centro cvico aterrizan todos los programas. Yo puedo recepcionar losprogramas y organizar los espacios, pero los programas que vienen nopuedo intervenir. (CC)

    La dinmica de funcionamiento del centro est marcada por el calendario de los

    cursos que all se ofrecen. Este calendario es comn para todos los centros y

    coincide con el calendario escolar. Incluso en algunos centros (sobre todo en

    aquellos en que las asociaciones tienen una fuerte vinculacin con el centro) este

    calendario marca tambin el ritmo de las asociaciones, que tienen actividad

    exclusivamente en los espacios del centro cvico, vinculadas al mismo calendario.

    Esto da cuenta del papel central que desempea actualmente en los centros cvicos

    la oferta de cursos, en torno a la cual se estructura las dinmicas, los espacios y los

    ritmos de trabajo. Apoyndonos en las apreciaciones planteadas desde algunas

    asociaciones, que manifiestan que los centros cvicos se estn instalando en una

    dinmica en la que se prioriza un ranking de la participacin en funcin de la

    cantidad de personas que se inscriben en los talleres y cursos ofertados, vuelve asurgir la necesidad de redefinir los objetivos que se pretenden alcanzar desde estos

    espacios a fin de evitar que se conviertan, ms que en centros cvicos, en centros

    culturales gestionados de una forma ms o menos autogestionada.

    Al igual que en las conversaciones mantenidas con las asociaciones, se hace alusin

    a las fiestas como uno de los momentos de gran importancia entre las actividades

    coordinadas desde los centros.

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    23/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 22 -

    Todos los barrios tienen sus fiestas de barrio, carnavales Se monta unacomisin de festejos; el centro cvico dinamiza y coordina, trabaja con lasasociaciones, pero son ellas las que deciden cul es la programacin. Lasasociaciones se vinculan a las fiestas del barrio en el que tienen su sede

    social (fsica), aunque trabajen en otro barrio, o en un mbito mayor albarrial. (CC)

    Hay tambin momentos de mayor afluencia de gente, porque se esthaciendo un carnaval el centro cvico junto con las asociaciones devecinos y otros, se disea cmo va a ser el carnaval, cmo van a hacerselas fiestas, los festejos de San Juan, las fiestas del barrio o las cabalgatasde reyes en navidad, de los peques y de los ms mayores, entonces en esetipo de actividades la participacin es masiva, una participacin activa de lagente que est viendo cmo se van a hacer los actos, o participan de lasfiestas. (CC)

    ESPACIOS DE COORDINACION Y PARTICIPACIN

    En la actualidad coexisten distintos espacios en los centros cvicos destinados a

    coordinar las actividades de los distintos actores vinculados al centro y a tomar las

    decisiones que afectan al espacio comn que comparten. En algunos casos estas

    estructuras estn ya consolidadas, mientras en otros se est caminando hacia la

    definicin y construccin de ese espacio.

    Desde el consejo sociocultural, que est integrado por todas lasasociaciones con sede fsica en el centro, los voluntarios del centro y el clubde mayores, se programan actividades, se coordinan calendarios y seorganiza el tema de las salas la diferencia con los consejos de barrio esque aqu no se tratan temas tan problemticos (CC)

    En este barrio se intent montar un consejo sociocultural en muchasocasiones pero no ha sido posible porque en este barrio la peleainterasociaciones es bastante fuerte. (CC)

    Tenemos una instancia por ejemplo la gente que est de coordinadora devoluntaria, tenemos un espacio de reunin donde se rene el personal delCC para poder canalizar sus propuestas y darles participacin en la gestina los voluntarios. Al resto de personas no. El espacio con voluntarios escomo un consejo asesor que a nosotros nos vienen muy bien lesinformamos del presupuesto que tiene el centro a fin de darles ciertaparticipacin para poder decidir si estn contentos o no con la distribuciny de cmo se lleva a cabo la gestin. No tenemos consejo de centro, seraun consejo donde estuvieran las asociaciones, los usuarios, todos los queparticipan de las actividades del centro Nosotros pensbamos que lo ms

    fcil con esta gente que est en los programas del centro, los voluntarios,

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    24/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 23 -

    darles cierta participacin en principio y luego poco a poco ir en el procesotrabajando lo dems. (CC)

    En otros barrios tiene otras opciones. Juan de la Cierva tiene un consejo de

    juventud e infancia que est desarrollando una especie de plancomunitario, pero dirigido especficamente a la juventud y a la infancia.Perales del Ro funciona por comisiones, adems tiene un reglamento queaprobaron ellos autnomamente y han avanzado algo, pero todava lesqueda mucho por avanzar. Nosotros estamos ahora mismo intentandoimpulsar un plan comunitario, pero tal como tenemos el tejido ahora mismonos va a ser muy difcil, estamos en desarrollo tcnico, cmo hacemos unplan comunitario con asociaciones que slo buscan un espacio y unasubvencin? (CC)

    Las particularidades, tanto de las estructuras en s como del grado de desarrollo que

    han alcanzado hasta el momento, aparecen vinculadas con las caractersticas de las

    redes articuladas en cada barrio en torno al centro cvico, lo que a su vez puede

    relacionarse con el estilo con el que los responsables del centro y los tcnicos han

    venido trabajando, ya sea como apuesta personal u orientados por las directrices

    definidas desde la administracin.

    Presupuestos Participativos

    La misma lgica que determina el tipo de estructura de coordinacin interna del

    centro se manifiesta en el tipo de vinculacin e implicacin entre los centros y los

    presupuestos participativos. Cada centro, en funcin de las caractersticas del tejido

    asociativo que se mueve en torno al centro as como de los estilos de los

    responsables y tcnicos, genera diferentes formas de vinculacin con los

    presupuestos participativos.

    Dentro del Consejo sociocultural se constituy una comisin para elpresupuesto participativo, que participa en la Mesa Ciudadana, hay 3representante... Se ha implicado todo el Consejo sociocultural. (CC)

    Este ao han entrado algunas asociaciones, muy pocas. Y han entradoporque los tcnicos las hemos forzado. (CC)

    Estaramos participando activamente en los presupuestos participativos, noslo como la parte tcnica sino porque de alguna forma somos la sede no?(CC)

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    25/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 24 -

    Y la participacin por ejemplo en los presupuestos participativos tambin seda mucho, es una cosa que tambin se da mucho la utilidad del centro ens. (CC)

    Hay varios planos, por un lado en la medida que somos trabajadores anno teniendo relacin y responsabilidad directa con presupuestosparticipativos. Pero desde presupuestos participativos organizan un evento,por ejemplo ahora estn habiendo unos encuentros formativos, quehablamos con el responsable y decamos ahora no podemos ir nadie, por eltrabajo y ellos lo entienden, pero en septiembre vamos a hacer algoespecifico con ustedes, pues muy bien, aunque no es un momentoapropiado hay que hacerlo. (CC)

    Coordinacin entre delegaciones

    Como ya se ha mencionado, en el centro cvico desarrollan su labor tcnicosdependientes de diferentes delegaciones. Aparte de los espacios de coordinacin

    vinculados especficamente a Accin en Barrios, responsable de la coordinacin de

    los centros cvicos y del personal con dedicacin exclusiva de los centros (conserjes,

    personal administrativo, personal de limpieza, directores y coordinadores) la

    convergencia en el mismo espacio fsico de programas y actividades dependientes de

    diferentes delegaciones requiere de espacios destinados al intercambio de

    informacin y a la coordinacin entre las mismas.

    Para mi hay un paquete de coordinacin que me parece fundamental y quecojea porque luego no sabe uno donde, es fundamental que en una juntade accin en barrios teniendo programas propios, teniendo dinmica propiade trabajo, al final tiene una cosa fundamental que son espacios que lo quese quiere es hacer uso sistemtico por todas las delegaciones, para micojea esa parte en la que los dems conozcan este trabajo y coordinenrespetando el que ya se hace. (CC)

    Me parece muy bien que se reconozcan los espacios como de uso

    municipal, pero la otra parte, del respecto, de la coordinacin general entredelegaciones (CC)

    En el momento de creacin de los centros cvicos, y en forma congruente con los

    objetivos que se plantearon en ese momento (que sean unos equipamientos

    interdisciplinares, donde haya programas de distintas concejalas) ya se ve la

    necesidad de constituir unos equipos de barrio que trabajen desde una perspectiva

    comunitaria. Sin embargo estos equipos no han logrado an afianzarse como

    espacio de coordinacin, funcionando ms como espacios informales (de hecho) que

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    26/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 25 -

    como espacios reconocidos e impulsados formalmente desde la administracin (de

    derecho).

    Se cre ya con el objetivo de que sean equipamientos interdisciplinares,donde haya programas de distintas concejalas, con la idea de constituirequipos de barrio, que no se han llegado a consolidar todava. S que hayunos equipos funcionando, pero son grupos de hecho, no de derecho, ydepende bsicamente de la buena voluntad de los tcnicos. (CC)

    Los centros cvicos adems intentamos trabajar en una cosa que se llamanETB, equipos tcnicos de barrio. Lo que tratan de hacer es que sea unequipo de tcnicos que haga el desarrollo comunitario del barrio, cmo lohemos hecho? Hemos trabajado para formar el ETB a partir de todosaquellos trabajadores que dinamizan procesos: animador juvenil, animador

    de mayores, animador deportivo, coordinador del centro cvico, director,dinamizadores, educadores (CC)

    nosotros decimos que los equipos estn funcionando de hecho pero node derecho porque funcionan en aquellos barrios donde los tcnicos tienenla voluntad que funcionen. (CC)

    Un primer obstculo que se apunta est dificultando el funcionamiento de esa

    coordinacin se relaciona con las diferencias existentes entre los tcnicos, no tanto a

    nivel de enfoque sino de vinculacin laboral con cada delegacin, que a su vez

    marca unas pautas de trabajo que no siempre estn encaminadas en un mismo

    sentido.

    Es una situacin complicada, sentar en una mesa a tcnicos con distintascategoras, distintas sueldos, distintos cometidos... (CC)

    Como se retomar en otros apartados, la coexistencia de dos enfoques (el sectorial y

    el territorial) que no terminan de articularse se hace evidente en los centros cvicos.

    Si bien se estn dando pasos orientados a articular ambos enfoques, se continanarrastrando posturas que tienden a parcelar la realidad sectorialmente,

    repartindose entre las distintas delegaciones sus mbitos de actuacin y

    responsabilidades.

    los coordinadores de accin en barrios hasta hace poco no trabajaban enel mbito de las asociaciones, porque entendan que correspondan a cadadelegacin. (CC)

    hay una coordinadora deportiva, pero no es mi mbito de eso tienesque hablar con el delegado de deportes (CC)

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    27/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 26 -

    Cuando se catalogan a las asociaciones es una cuestin que nos sirve comotcnicos para decir estas son mis asociaciones, pero es imposible encasillar.Un grupo juvenil, de jvenes, qu es?, un grupo juvenil o una asociacin

    cultural? Es muy relativo. Podramos englobar a una asociacin en 5 o 6departamentos distintos. (CC)

    Ahora mismo estamos trabajando en forma comunitaria nosotros, serviciossociales y garanta de derechos, la casa del mayor y el centro de la mujer.El centro de la mujer no sabemos si est trabajando con nosotros porqueno tiene ms remedio que trabajar as, porque como no tienen tcnicos o loejecutamos nosotros, o no lo puede ejecutar, lo cual es una ventaja.Cultura no est descentralizada con lo cual no trabaja en mbitocomunitario, trabaja actividades culturales sin descentralizar, y con su ideasin haberse reunido con nosotros. Infancia, tres cuarto de lo mismo,

    trabajan sus mbitos que lo pueden trabajar perfectamente, pero sin tenerel mbito comunitario creo que nos perdemos en riqueza. Deportes, puestres cuartos de lo mismo, pues como tiene sus instalaciones trabajan susmbitos entonces no conseguimos conformar el mbito comunitario. (CC)

    Como consecuencia de este reparto de asociaciones entre las distintas

    delegaciones, hay una serie de asociaciones (las que no estn vinculadas a una

    delegacin especfica, como pueden ser las de adultos y las de inmigrantes) que se

    quedan sin seguimiento, sin un referente especfico en los centros cvicos con quien

    contactar, por el que canalizar sus inquietudes, compartir informacin o articulartareas comunes.

    Pero s tendra que haber alguien del centro cvico, quien sea, que s tendra que hacer un seguimiento de las asociaciones de adultos, porquemayores digamos que es servicios sociales, pero las de adultos no lo hay.Porque luego hay asociaciones de inmigrantes (T)

    Algunos de los responsables de los centros apuntan las lneas por donde se podra

    superar esta dicotoma:

    Entendemos que en los barrios debera haber equipos de desarrollocomunitario, que dependa de una misma delegacin, nos da lo mismo cualsea, pero que sea la misma, que no sea especializada Las delegacionestendran que marcar cules son las polticas sectoriales que quierendesarrollar, y los equipos en los barrios seran los que tradujesen a larealidad esas polticas. (CC)

    Otro de los obstculos que se apuntan es la falta de directrices claras que

    permitan canalizar esta coordinacin, lo que deja en definitiva en manos de cada

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    28/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 27 -

    centro y de los estilos e implicacin a ttulo personal de los tcnicos la posibilidad

    de concretar estos espacios.

    La direccin y la coordinacin marcan mucho el servicio de cada centro, ycada centro aparte de que cada barrio es diferente, cada centro esdiferente, se trabaja diferente. No hay tabla (directrices) que nos diga loque hay que hacer. (CC)

    Se resalta as mismo la inestabilidad y los cambios en los tcnicos vinculados a cada

    centro, que dificultan la posibilidad de conformar equipos de trabajo.

    En este centro adems hemos entrado a trabajar un equipo de personasdesde hace 2 aos, con lo cual es un equipo relativamente me refiero al

    equipo de trabajadores, al equipo tcnico. (CC)

    hubo un cambio en todo el ayuntamiento, se reubicaron trabajadores enotros centros cvicos, pero aqu cambiaron desde los trabajadores dedesarrollo comunitario, el coordinador, el director cambiaron loseducadores, lo animadores juveniles cambi todo porque coincidi eneste centro. (CC)

    Los tcnicos hemos estado ganando confianza entre nosotros, a ver t dequ vas. Parece que es una tontera pero los trabajadores se pueden ponera trabajar tcnicamente, pero conformar equipo, que te empieces a

    entender qu es lo que queremos todos, porque adems hemos intentadodisear qu es lo que queremos conseguir, como equipo, no cada uno porsu lado pero no hemos acabado de ser la gran pia que necesita un plancomunitario. (CC)

    Otro de los elementos que se resaltan es el cambio que se est dando en la

    concepcin del centro, el paso de un trabajo de puertas adentro a un trabajo

    comunitario cuyo mbito de actuacin sea todo el barrio.

    Hasta ahora siempre se haba vinculado al espacio del centro cvico, pero elintento es que el centro cvico sea un espacio fsico referente, pero elmbito de trabajo debe ser el barrio, de forma que el centro cvico se debede abrir, pero entendemos que eso tiene que ser el polideportivo, loscolegios o sea, todos los equipamientos que existen en el barrio sonsolamente lugares fsicos hechos de ladrillos colocados de una maneraconcreta, pero hay que llenarlos de contenido comunitario Se podratrabajar mbitos, igualdad desde el deporte, juventud desde el deporte,pero necesitamos coordinarnos. (CC)

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    29/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 28 -

    Plantean adems dos elementos que consideran deberan acompaar este proceso

    de cambio en el que como tcnicos o responsables de centros se hallan implicados.

    Hecho en falta que haya un espacio que nos preparara todava ms,mentalmente si cabe, a esos potenciales cambios de organizacin (CC)

    Tenemos que comenzar a cambiar muchas prcticas menos reuniones, enel sentido de sesuda y ms operatividad. (CC)

    Vamos muy poquito a poco, sabemos que nuestra salvacin en elsentido de que es uno de los caminos a explorar, es el movimientoasociativo formal y no formal, pero estamos en paales ahoramismo como centro cvico, tenemos las instalaciones y poquitoms, y muchas ganas de empezar a trabajar. (CC)

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    30/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 29 -

    4. 2. VOLUNTARIOS DE LOS CENTROS CVICOS

    Empec como persona que reciba formacin, porque no la tena ycomo me acostumbr a participar me vincul luego comovoluntaria y aqu estoy. (V)

    En este apartado abordaremos el anlisis del voluntariado que colabora en los

    centros cvicos de Getafe, como uno de los anclajes de la participacin y la

    dinamizacin social, orientacin que desde el surgimiento de los centros cvicos seles ha dado.

    Como lo plantea el tcnico de uno de los centros cvicos, el voluntariado no surge de

    forma espontnea, requiere de la identificacin y dinamizacin que por parte de los

    responsables de los centros se realiza.

    ... no surgen del aire, porque los dinamizadores estamos aqu para eso. Siyo tengo como coordinadora 22 en talleres de manualidades t vas

    provocando. El primer ao no, pero cuando hay un grupo que lleva variosaos, luego esas personas que se han apuntado como alumnos ya son ellaslas que empiezan a gestionar el tema. (CC)

    Esta apreciacin es compartida por tcnicos de diferentes centros cvicos y de otras

    delegaciones, y por las voluntarias contactadas, quienes a la pregunta de cmo se

    hicieron voluntarias, responden en ese sentido.

    Hace 27 aos llegu al barrio, mantena relacin con mis vecinas. Cuando se

    abri el centro cvico yo vena a hacer gimnasia. Como yo haca bien elbolillo y les explicaba cmo se haca, el director de centro se enter de loque yo estaba haciendo y me dijo por qu no lo haca desde el centro y vinouna vecina y nos incorporamos y hasta ahora. (V)

    Yo comenc a venir al centro hace 4 o 5 aos y luego me incorpor algrupo. (V)

    Vine a hacer unos cursos de restauracin y la directora me contact y mepropuso quedarme como voluntaria y llevar algn taller. Me lo pens muchoporque Claro! Te comprometes y luego ya conoc a todas y aqu estoy va aser 5 aos. (V)

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    31/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 30 -

    Yo me cambi de ciudad entonces como no conoca a nadie me vine aqu alCentro para tener un trato porque no conoca, empec en un taller comoalumna, luego hice otro y luego me propuso la directora que me quedara demonitora y llevo 4 o 5 aos. (V)

    Pero lgicamente esa identificacin no se realiza en abstracto, la vinculacin de los

    voluntarios al centro tiene que ver con una serie de actitudes y aptitudes que son

    percibidas por los tcnicos y que los lleva a plantearles la posibilidad de vinculacin al

    centro (en la mayora de los casos) o por la iniciativa de los propias personas (en

    otros). Una vez que han sido identificados o que han manifestado su inters de

    colaborar, se requiere del trabajo de motivacin de los tcnicos, que implica conocer

    sus inquietudes e intereses, para poder ir adentrndolos en la dinmica y

    funcionamiento de los centros.

    ... Finalmente es un grupo de personas que t vas detectando que tienenfacilidad para moverse, para relacionarse, y resulta que luego tienes ungrupo que te dice que necesito tal cosa para tal da, que vamos a haceresto. Y ya est. (CC)

    El coordinador detecta algn ncleo, germen que puede estar interesadoen alguna actividad, su inquietud y a partir de all se empieza a trabajar conellos para constituir el grupo, comenzar a aglutinar. Se va contactando con

    gente que se cree puede servir, los renen a todos y se cuenta el proyectoque se quiere iniciar. Ese es el detonante, despus ellos empiezan a caminarsolos. A pesar de eso siempre hay un seguimiento. Puede haber gente queva saliendo del grupo y gente nueva que se va sumando. (CC)

    Percepciones sobre el voluntariado

    Antes de abordar las diversas percepciones que se tiene de los voluntarios resulta

    pertinente traer a colacin la discusin que tuvo lugar durante la entrevista grupal

    realizada con un grupo de voluntarias, acerca de cmo otros definen el trmino

    voluntario.

    Al hacer la pregunta sobre el papel del voluntario, una de las entrevistadas aporta

    un documento que se les haba proporcionado en un curso3, en el que se defina lo

    que era un voluntario. Propone traer a debate la definicin que all se plantea:

    3 El documento fue trabajado en un curso de formacin para voluntarios que se imparti enel Centro Cvico del Sector III.

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    32/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 31 -

    Voluntario es una expresin de personas que de forma individual o colectiva han

    sentido la necesidad de ofrecer su tiempo libre a los dems.

    El desacuerdo principal en torno a esta definicin, que se plant de forma unnime,

    se da en torno a la forma de entender el tiempo que los voluntarios dedican a esta

    labor, que define as mismo las inquietudes y la funcin del voluntariado. Manifiestan

    que lo que les ha llevado a ser voluntarias no es la decisin de ocupar el tiempo que

    les sobra, sino el inters y el deseo de colaborar con otros.

    A mi no me sobra tiempo. Porque yo por ejemplo para venir a una reunin aun taller, tengo que dejar otras cosas. (V)

    Esto es que a mi me gusta y procuras descargar ese rato, pero no porque tesobre el tiempo. (V)

    Que quede claro que no es que nos sobre tiempo, lo dedicamos a estoporque queremos hacerlo, pero otras ocupaciones tenemos y sacamos eltiempo para hacerlo, no porque nos sobre o no tengamos nada que hacer.(V)

    Para definir lo que significa para ellas ser voluntarias, se hace referencia a varios

    aspectos:

    El inters y el deseo de hacer algo por los dems.

    La posibilidad de ofrecer lo que tienes para dar y de recibir de las otraspersonas.

    Se sienten recompensadas en la relacin de colaboracin que establecencon otros.

    Se aprende mucho de lo que se hace.

    Relacionan voluntariado con la enseanza.

    La satisfaccin del trabajo realizado.

    Los cambios en positivo que se producen tanto en ellas, como en laspersonas con quienes se relacionan.

    Resulta pertinente contrastar la reflexin realizada por las propias voluntarias con los

    planteamientos que hacen otros actores en relacin al tema del voluntariado, en los

    que el elemento central del que se parte a la hora de definirlo es el tiempo libre por

    sobre el resto de aspectos resaltados por las propias voluntarias.

    El voluntariado en su mayor parte el perfil es mujer, una parte trabaja en el

    hogar y que cuando llegan a ciertas edades tienen ms tiempo, mujeres de

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    33/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 32 -

    ms de 50 o entre 40 a 50 aos. Las tres personas varones, que tenemosson mayores, estn jubilados disponen de tiempo, uno de ellos no, perodispone de tiempo para hacerlo. (CC)

    Si bien es cierto que esta descripcin del voluntariado (mayora de mujeres de entre

    40 a 50 aos; algunos varones jubilados) se corresponde con el perfil de los

    voluntarios de los centros cvicos, lo que apuntan las entrevistadas es que existen

    otros elementos que condicionan este perfil visible. Los argumentos que se esgrimen

    al respecto son los siguientes:

    Desde la creacin de los centros cvicos a inicios de la dcada de los 80, se

    hizo especial hincapi en hacer confluir en esos espacios a las mujeres,

    ofertando una serie de actividades orientadas a ellas, y que obedecan a laspropias circunstancias histricas del momento que caracterizaban a los

    barrios: asentamiento en Getafe de poblacin que vena de Madrid y

    procedentes con anterioridad de zonas rurales de Espaa, pocas mujeres que

    trabajaban fuera del hogar, niveles de formacin bajos, etc. Se explica

    entonces que las mujeres fueran las que participaban en su mayora de las

    actividades de los centros y por ende su incorporacin posterior al centro

    como voluntarias.

    Consideran que las mujeres tienen una serie de aptitudes ms proclives a la

    enseanza y a colaborar con otros.

    Tal como lo sealan algunos tcnicos, los hombres colaboran o se asocian a

    trabajos ms representativos, ms visibles, que dan ms prestigio. Son

    mayora en las asociaciones de vecinos y en otras instancias representativas

    en los barrios. Las mujeres en cambio son ms proclives a vincularse a

    espacios en los que puedan aportar sus saberes, en los que no es central laidea de la representacin y el prestigio.

    Yo te hablo de mujeres porque los talleres que tenemos sonfundamentalmente de mujeres. Los hombres se meten mucho en lasasociaciones de vecinos, de deportes, ya (CC)

    Mientras en la primer lnea argumental se hace referencia a un contexto histrico, en

    las dos restante se apunta en definitiva a cuestiones de gnero, de distribucin de

    roles y tareas entre hombres y mujeres.

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    34/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 33 -

    Si bien se apunta que se comienzan a vislumbrar otro tipo de incorporaciones, de

    mujeres ms jvenes y algunos varones, el perfil descrito anteriormente sigue

    prevaleciendo.

    Siguiendo la lnea de los perfiles en este caso tenemos variedad, hay gentenueva, o que ha sido voluntaria en otro barrio. Tambin veo que habra unpotencial de lo que llamaramos usuarias muy interesante de cara a queparticipen de forma coyuntural en cosas, porque hay gente que quiere hacercosas, pero quizs no de adquirir ese compromiso de voluntarias, organizarvisitas culturales por ejemplo. (CC)

    En tanto los cambios ocurridos en el contexto no terminan de reflejarse en un

    cambio significativo del perfil actual del voluntariado, parece evidente que los

    argumentos vinculados al gnero estn prevaleciendo a la hora de determinar eseperfil.

    ACTIVIDADES QUE REALIZAN

    Dentro de los programas que se desarrollan en los CC los voluntarios realizan

    actividades en dos mbitos: como voluntarios de taller y como voluntarios de

    grupos.

    Voluntariado de taller: Se refiere a los voluntarios que ofrecen una actividad

    semanal, durante todo el calendario del centro. Por lo general es un espacio para el

    aprendizaje de una tcnica determinada (pintura en tela, ganchillo,). En el caso de

    los talleres, la proporcin de mujeres es ms considerable an que en el

    voluntariado de grupos.

    Voluntariado de grupos: Se refiere a los voluntarios que dinamizan un grupo en

    especfico (grupos de tertulia, excursiones, actividades culturales, de solidaridad,

    etc.) Entre los voluntarios de grupos hay una mayor presencia de hombres en

    relacin a los talleres, pero en general siguen siendo las mujeres la mayora.

    En cuanto a la definicin de los contenidos de los talleres y de los grupos que se

    organizan en los centros con la colaboracin de los voluntarios, no se especifica

    claramente si la oferta responde a una demanda explcita de la poblacin del barrio,

    a una indagacin o estudio previo, o a la oferta que desde el centro se est en

    condiciones de realizar en funcin de los recursos (materiales y humanos) con los

    que se cuenta. De las conversaciones sostenidas tanto con voluntarios como con

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    35/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 34 -

    tcnicos, se puede intuir que se est funcionando ms en este ltimo sentido. Esta

    percepcin se refuerza si tenemos en cuenta que, a pesar de que cada barrio

    presenta caractersticas diferentes (lo que supone necesidades diferentes de la

    poblacin), la mayora de los talleres que se ofertan actualmente son coincidentes

    en prcticamente la totalidad de los centros.

    Independientemente de las acciones formativas y/o de la dinamizacin de grupos en

    los centros por parte de voluntarios, esos espacios formativos y de actividades se

    convierten a la vez en espacios de encuentro que propician una mayor relacin y

    conocimiento entre los implicados. Esta apreciacin es compartida tanto por los

    voluntarios como por los responsables de los centros.

    La exposicin de fin de curso en los centros se convierte en un acto de gran

    significacin para todos, voluntarios y participantes, quienes trabajan durante todo el

    ao en su desarrollo.

    Se exponen los trabajos que se han realizado durante el ao, de los talleresy los grupos que participan, lo estn montando ellos mismos. (CC)

    Pero tambin adquiere otros significados, de una parte como espacio de encuentro

    entre los diferentes grupos, y de otra parte, como una forma de contacto y

    acercamiento con los vecinos del barrio que acuden al centro cvico a ver la

    exposicin.

    Ahora estamos con la exposicin de los trabajos, a m me gusta plantearloque es un espacio, ya que durante el ao casi no se ven los grupos, porquevan a su ritmo, se pueden encontrar... lo que interesa en este tipo de actos,es que t con tu experiencia y tu vivencia les cuentas a un ciudadano quevienen y no conoce esto lo que a ti te significa esto, no slo la parte tcnica,sino la parte vivencial, el compromiso. (CC)

    A travs de la exposicin de junio es una manera de incentivar a queconozcan y se inscriban en los cursos. (CC)

    RELACIONES EN EL INTERIOR DEL CENTRO Y CON OTROS CENTROS

    En cuanto a los espacios y canales de comunicacin al interior del centro, tanto

    tcnicos como voluntarios coinciden en plantear a nivel general, que estn abiertos

    las canales de comunicacin y que existe un espacio de reunin y coordinacin entre

    los responsables del centro y los voluntarios.

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    36/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 35 -

    Este espacio es percibido con diferentes matices, dependiendo del grado de

    implicacin y posibilidad de influir en las decisiones que se puedan tomar en relacin

    a la propuesta de actividades, la distribucin de recursos y la propia gestin.

    Como Espacio de Seguimiento: Se percibe como un espacio en el que se da

    cuenta del trabajo que se est realizando, se aclaran dudas, se exponen

    sugerencias y necesidades, y por lo general queda en manos de los responsables

    del centro las actuaciones que se puedan acometer.

    Nos reunimos con la directora con todas las voluntarias, para ver cmo va eltrabajo... Todo depende mucho de la direccin. (V)

    Como Consejo Asesor: Va ms all del seguimiento de las actividades que serealizan, trata de ir dando participacin a los voluntarios en las decisiones que se

    toman en el centro y que les implican.

    Tenemos una instancia con la gente que est de voluntaria, tenemos unespacio de reunin donde se rene el personal del centro cvico para podercanalizar sus propuestas y darles participacin en la gestin a losvoluntarios. El espacio con voluntarios es como un consejo asesor lesinformamos del presupuesto que tiene el centro con el fin de darles ciertaparticipacin para poder decidir si estn contentos o no con la distribucin yde cmo se lleva a cabo la gestin. Es decir, vamos a hacer no se quactividad, ellos puedan como voluntarios que son, puedan decir la necesidaddel barrio es otra, en ese sentido s que hay un cierto espacio. (CC)

    Otro de los espacios que al interior de los centros cvicos existe, aunque actualmente

    en muchos no est operativo, es el Consejo de Centro. Estara integrado por los

    voluntarios (tanto de talleres como de grupos), las asociaciones, los clubes de

    mayores y los responsables del centro.

    Actualmente el consejo de centro, no est operativo en muchos de los centroscvicos y, segn lo han manifestado tanto voluntarias como tcnicos, es un espacio

    que sera necesario activar o reforzar en cada caso. Su no funcionamiento genera

    una serie de limitaciones que han sido objeto de comentarios desde varios actores.

    Las voluntarias lo perciben como un retroceso en tanto constitua un espacio que les

    permita conocer lo que hacan otros grupos y asociaciones que trabajan en el

    centro, tener una mayor relacin entre todos y coordinar acciones.

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    37/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 36 -

    La relacin con las asociaciones, actualmente son mnimas o nulas. Anteshaba un consejo del centro, iban representantes de todas las asociaciones,de los voluntarios, de todo lo que haba en el centro. Se reunan y tenamosun poco ms de relacin y conocamos lo que estaban haciendo unos y

    otros. Ya en este centro no se hace, que en otros centros todava se hace,pero... (V)

    A nivel de relaciones y coordinacin con otros centros cvicos, en el mbito del

    voluntariado existe la Mesa de Voluntarios de todos los centros. A su vez cuatro

    representantes del voluntariado de centros cvicos se renen en la Mesa Intermedia,

    donde junto con los tcnicos del ayuntamiento y la concejala se plantean los

    avances y dificultades que se presentan en el desarrollo de su trabajo. Es tambin

    un espacio de informacin y coordinacin. Los voluntarios consideran que es unespacio importante, pero que es poco operativo.

    La mesa, esa es de las voluntarias de todos los Centros lo que pasa es quet llevas todos estos asuntos all, se demora, se va demorando, termina elcurso y hasta que de respuesta. Como no haya alguien que empuje. (V)

    Por ltimo, existe un evento anual que es el Encuentro de Voluntarios. Se plantea

    como un espacio de encuentro entre los voluntarios de todos los centros cvicos, que

    se va preparando con antelacin y que consiste en diversas actividades durante elda que permitan el intercambio y acercamiento entre voluntarios, con un aire

    festivo.

    Aunque las voluntarias consideran que es un espacio que debe existir y que en

    ltimas se convierte en un reconocimiento por parte de la administracin del trabajo

    que realizan durante el ao, plantean que la forma en la que se est realizando

    actualmente (demasiado masificado) ha ido desvirtuando el sentido original de

    contacto, conversacin y festejo.

    Ahora es para todos los centros, se ha perdido el sentido que tena.Nosotros hacamos una cena. Ahora es todo muy impersonal, la gente seavalancha sobre la comida, ya no tienen el mismo sentido de antes. Anteshaba hasta orquesta para bailar. Haba ms compaerismos, mscontacto.... (V)

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    38/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 37 -

    PROYECCIN HACIA EL BARRIO

    La percepcin que se tiene por parte de las voluntarias es que a travs de los aos

    se ha ido perdiendo la extensin del centro cvico hacia el barrio. Hay una serie de

    actividades (exposiciones de artesanas y antigedades por ejemplo) a las que se

    vinculaban las casas regionales y los propios vecinos, que se han dejado de realizar.

    Lo mismo sucede con la proyeccin de pelculas, que permita reunir a un buen

    nmero de personas, las comidas que se realizaban en el barrio de puertas para

    fuera del centro, y toda una serie de actividades culturales que funcionaban como

    espacios de convivencia entre vecinos.

    Antes se hacan unas presentaciones mejores, en donde estaban las casasregionales mostrando sus diversos productos, y mostraban cmo se hacanlas artesanas. Por ejemplo haciendo un botijo. Cada casa regional pona unpar de cosas... (V)

    Las fiestas de barrio o fechas de acontecimientos concretos (como la noche de San

    Juan) se constituan tambin en la excusa perfecta para extender acciones del centro

    cvico al barrio. Estas actividades se siguen realizando (ante todo las fiestas

    barriales), pero manifiestan que va cambiando el sentido, ya que la participacin de

    los vecinos de a pie en estos eventos toma otro cariz: antes haba ms iniciativa, mscreatividad propia (V).

    Antes se celebraba el da de San Juan en la calle...en las fiestas de barrioantes la gente haca la comida sacaban las mesas fuera de casa con lascosas que se hacan y se ofrecan a todos. (V)

    Consideran que actualmente, en general, el nico puente o espacio que se proyecta

    al barrio es la exposicin de fin de curso. Ya que, como se anotaba anteriormente,

    se constituye en un espacio de encuentro, de mostrar lo que se realiza durante elao. Sin embargo consideraran que debera drsele un nuevo viraje a las

    exposiciones, recuperando cosas del pasado e incorporando cosas nuevas, que las

    hagan ms llamativas y creativas. Para ello plantean que se requerira realizar una

    buena difusin e informacin a los vecinos del barrio.

    En la exposicin la gente poda ver cmo se trabaja en el taller, qu puedenhacer. Que todo esto se va a peder... Para todo esto hay que pensar en losjvenes para que vean otra manera de hacer las cosas,.... En estasactividades si que haba hombres. (V)

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    39/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 38 -

    Esta proyeccin no depende solamente de los responsables de los centros sino que

    implica un trabajo de corresponsabilizacin a la hora de definir directrices de todos

    los actores implicados.

    ... pero aqu el movimiento asociativo es muy reticente, no a trabajar, peros a trabajar en forma comunitaria. Estn muy dispuestos a trabajar, curranun montn, pero para adentro, y adems con una concepcin muy dedentro, tiene que ver mucho con la cultura que han estado mamandodurante muchos aos. (CC)

    En esta definicin de directrices ser necesario tener en cuenta adems que la

    realidad de los barrios es muy cambiante, y que, tal como lo plantean algunostcnicos, resulta imprescindible conocer la realidad de cada barrio a fin de adecuar

    la oferta y la extensin del centro en ese sentido.

    Todos los centros cvicos han trabajado hasta ahora puertas adentro, desdehace un par de aos estamos empezando a trabajar a nivel de todo elbarrio. El mbito que trabajamos es el del barrio, entonces eso nos haabierto nuevos aspectos. (CC)

    DIFICULTADES Y POTENCIALIDADES

    Los voluntarios manifiestan ciertas dificultades en la realizacin de sus actividades,

    que a la vez si se logra atenderlas y asumirlas con contundencia se pueden convertir

    en potencialidades, ya que un primer paso es ser conscientes de stas.

    Participacin: Plantean que se debera revisar el tipo de participacin que se

    tiene en los espacios creados para reunirse y coordinase, ya sea al interior del centro

    o en las instancias de coordinacin con otros centros y el ayuntamiento. Que puedan

    ser espacios ms operativos, donde se les permita una mayor implicacin y donde se

    tomen en cuenta sus propuestas y luego se puedan consensuar.

    Para eso se podra reunir a las monitoras y recoger las necesidades ypropuestas y poco a poco ir solucionando las necesidades. (V)

    Proyeccin hacia el Barrio: Son conscientes que es necesario articular una

    serie de acciones de extensin hacia los vecinos, pero no terminan de proponer

    cmo podra hacerse. Lo que s plantean fruto de su experiencia es volver a activar

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    40/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 39 -

    una serie de exposiciones, de actividades culturales que involucren a los vecinos, o

    como se comentaba antes, el darle una nueva orientacin a las exposiciones finales

    del centro.

    Dependencia por parte de los grupos de los responsables del Centro:

    Algunos tcnicos y voluntarios reconocen que hay cierta dependencia entre los

    grupos de voluntarios y los responsables de los centros cvicos. Plantean que si los

    responsables de los centros no son personas que se impliquen y que tengan inters

    en sacar adelante las actividades de los centros se puede retrazar los trabajos, o por

    el contrario se activan y se desarrollan con mayor eficacia.

    Dependes mucho de la direccin. Cuando tu vas a hacer algo si no te apoyael director es que no, no. (V)

    En un centro cvico lo que mueve es el inters que pueda tener un director.En el momento que un director diga adelante... claro! se pueden hacercosas pero... (V)

    Este planteamiento no es compartido por otros tcnicos que articulan su

    argumentacin en torno a la forma en que se plantean los procesos participativos, al

    estilo y las prcticas que se dan desde la administracin y desde los responsables de

    cada centro.

    Cuando los procesos participativos, de evolucin de la gente, de madurezdel ciudadano se basan en que ests t, malo una de las preocupacionesque hemos tenido aqu, y que estoy trabajando constantemente con elequipo: si el sistema funciona y uno de los engranajes no funciona, pero elsistema s, se aborda; ira un peln ms ralentizado, pero va, no puededepender de mi presencia que se bloqueen las cosas, obviamente yo tengomi papel y tengo que estar permanentemente informada de incidencias quepueda haber, una incidencia que hay que resolver, pero eso tienen que ver

    con un estilo y una forma de trabajo que creo que hay que creer, y que losequipos se sientan cmodos, que estn respaldados tengo la misma peleaahora mismo con los voluntarios. Hay que asumir, depende del momento,por ejemplo al inicio un estilo directivo, pero que a medida que se cuentecon tiempo se harn las cosas de manera ms participada. (CC)

    Recuperar algo de lo que era antes. Aqu se hacan exposicionesde cosas antiguas, y todo el barrio colaboraba. A veces no se tratade mucho dinero sino de voluntad para hacer las cosas. Lasexposiciones eran mucho mejores y adems se involucraba a losvecinos del barrio (V)

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    41/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 40 -

    4. 3. ASOCIACIONES DE VECINOS GRUPOS INFORMALES ORGANIZADOSY PLATAFORMAS VECINALES

    Getafe, que debe ser uno de los pueblos con ms asociaciones devecinos y es el pueblo con menos vertebracin de ese aspectodel movimiento vecinal. No hay una coordinacin real, no hay un

    proyecto comn lo ms triste es que casi todas tenemos unadefinicin de gente de izquierdas o progresistas y con eso nohay... porque lo hemos deteriorado, entre todos eh?... Es muymala la realidad social del movimiento ciudadano en estemomento, no es pobre, es muy numeroso y muy rico, pero es muymala (AV)

    En esta apartado hemos incluido tanto las AAVV como los grupos informales

    organizados y plataformas vecinales que han surgido en los ltimos aos en Getafe.

    Tal como se ha indicado en la introduccin de la investigacin, a la hora de

    aproximarnos a las redes sociales que se mueven en un determinado contexto

    territorial, consideramos fundamental abordar no slo las estructuras formales

    existentes (como lo son las AAVV constituidas de acuerdo a los requisitos legales)sino tambin los grupos o redes informales que, a pesar de no tener una

    constitucin formalizada, forman parte y determinan las dinmicas de relaciones de

    una comunidad.

    Hay dos elementos claves que es necesario apuntar antes de introducirnos en el

    anlisis de los diferentes temas que vamos a ir recorriendo en este apartado, que

    son comunes a la totalidad de las asociaciones que abordaremos, y constituyen los

    elementos que las diferencian del resto de asociaciones y grupos informales:

    1. El anclaje y el enfoque territorial

    2. La auto percepcin de constituir el tejido social poltico del municipio

    1. El anclaje y el enfoque territorial

    La totalidad de las AAVV, tanto por su surgimiento como por la finalidad que se

    plantean, estn ancladas en el territorio (barrio), abordando desde esta dimensin

    diferentes temticas que afectan a la vida cotidiana de los vecinos. Lo temtico se

  • 7/28/2019 Redes sociales en Getafe

    42/140

    ANTGONA Procesos Participativos91 3657770 - [email protected]

    - 41 -

    integra desde un enfoque territorial, la lgica temtica est subsumida y articulada

    en torno a una lgica territorial que determina tanto las actividades que proponen,

    como sus relaciones y los enfoques de cada problemtica.

    En el caso de los grupos informales y las plataformas que han surgido en los ltimos

    aos en Getafe, aunque se hayan desbordado en algunos casos los contextos

    barriales en los que surgieron, en las actividades que se plantean sigue

    prevaleciendo el enfoque territorial sobre el temtico.

    Esta lgica de funcionamiento se contrapone con la que prima en el resto de

    asociaciones y grupos no formales (a