Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia,...

109

Transcript of Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia,...

Page 1: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona
Page 2: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona
Page 3: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona
Page 4: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona
Page 5: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona
Page 6: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

A Dios a quien todo le debo. A mis padres, Hernando y Bertha, por su amor y apoyo incondicional. A mi abuela Amira por su ejemplo de perseverancia y lucha. A mis

abuelos, Maño, Cristóbal y Concha, que me miran desde el Cielo.

Page 7: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

2

PRÓLOGO

Me toca prologar la pequeña gran monografía elaborada por Ruth Cristina García

Otero, referido centralmente a los problemas jurídicos suscitados por la competencia

de la Corte Penal Internacional, por una parte, y los derivados de la peculiar situación

que vive Colombia desde hace más de 50 años, como consecuencia del conflicto

bélico suscitado entre grupos armados ilegales, fuerzas paramilitares y las fuerzas

armadas y policiales de aquel país.-

La autora encara su investigación con gran versación y fino sentido jurídico, y nos

transporta al intrincado problema jurídico y político que se vive en Colombia como

consecuencia de ese enfrentamiento armado. Una lucha que trajo aparejada frecuentes

y periódicas violaciones a los derechos humanos bajo la forma de homicidios en

masa, traslado de poblaciones enteras, expropiaciones y juicios sumarios, violaciones

y todo género de delitos. En fin: crímenes de guerra, pero a su vez no sólo eso:

también la comisión cierta de crímenes de lesa humanidad, conforme a una

interesante distinción que nos proporciona García Otero hacia la parte final de su

trabajo.-

de justicia y paz, creada en julio de 2005, que prevé la reincorporación a la vida civil

de las partes intervinientes en la lucha, con el consiguiente cese de hostilidades. Pero

dicho texto fue modificado, como nos enseña García Otero, por la sentencia C-370 de

la Corte Constitucional colombiana, dictada el 18 de mayo de 2006 y por otros

decretos reglamentarios años después. Como es de estado público, el actual

en La Habana con las FARC. Pero ellos no forman parte del análisis que se efectúa en

esta monografía, quizás porque la autora no quiere perder el terreno estrictamente

jurídico del problema, que es el suyo propio.-

Page 8: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

3

Ahora bien, tanto aquella Ley de Justicia y Paz, como la misma sentencia a que

hemos hecho referencia, han sido sometidas a críticas profundas y a su vez, defensas

enconadas. Este aspecto del trabajo es sumamente interesante y pone de relieve, a mi

modo de ver, esa buena tendencia de los colombianos al debate jurídico y político.

Puesto que en ambos extremos encontraremos interesantes puntos de vista, tanto a

favor como en contra de las posturas reflejadas en la discusión.-

A partir de allí, nos percatamos de la postura que asume García Otero: El respeto

hacia el derecho internacional, al que considera como un valor supremo al de la

propia soberanía internacional, adscribiendo a una tendencia que hoy es mayoritaria

entre los autores, aun asumiendo todos los problemas que ello comporta, y que ya

fueran estudiados con gran profundidad por Danilo Zolo en Cosmópolis.-

De todas formas, el respeto al derecho internacional antes aludido, hace ingresar a la

escena ya descripta a la Corte Penal Internacional, que en esperanzadoras palabras del

entonces Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas al momento

de su

generaciones y un paso gigantesco en el camino hacia la vigencia universal de los

-

Es verdad que a partir de su creación y la firma del Estatuto de Roma, la actuación de

la Corte Penal Internacional pueda resultar esperanzadora, a juzgar por la cantidad de

condenas impuestas al día de la fecha. Esta institución tiene la ventaja jurídica,

además, de no c

vencedoras, tal como había sucedido en los juicios de Nüremberg.-

La autora se encarga de recordarnos que el Tribunal de Nüremberg fue justificado o

propiciado por quien es tenido por uno de los juristas más conocidos del

paleopositivismo: Hans Kelsen. Agregamos nosotros que aquí se nota una vez más la

inconsecuencia del autor de la Teoría Pura del Derecho. Mientras que en ese, su libro

Page 9: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

4

más difundido, propiciaba la neutralidad valorativa y la incontaminación o la

independencia del concepto de Derecho respecto del concepto de Justicia, porque

referirse a la justicia era hacer metafísica, ahora sugiere la creación del tribunal de

Nüremberg por aplicación del principio del bellum justum, el principio de la guerra

grandes juristas del siglo XX: Carl Schmitt, quien fue privado de su cátedra y al que

se le impidió todo contacto con su biblioteca personal, tal como lo denunciara en Ex

captivitate salus. Pero eso es harina de otro costal, claro está.-

La monografía de García Otero también puede considerarse como el adelanto de su

tesis doctoral, y eso es gratamente prometedor, puesto que ciertamente habrá tópicos

que serán profundizados y líneas de investigación que habrán de ser exploradas por

esta promisoria joven autora colombiana.-

He repetido en otra publicación, el conocido pensamiento latino: Habent sua fata

libelli: Todos los libros tienen su destino. Dios quiera que este sea del agrado de los

lectores estudiosos del tema.

JORGE GUILLERMO PORTELA, Buenos Aires Doctor en Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Católica

Febrero de 2016

Page 10: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

5

INTRODUCCION

Colombia atraviesa en la actualidad por una situación inusual en el contexto nacional

e internacional. La razón para ello, es que han surgido una serie de circunstancias de

diverso carácter, que antes no se habían presentado en el país. Entre ellas, deben

señalarse la reelección presidencial, para el periodo constitucional 2006-2010, que se

produjo en razón de una accidentada y atípica reforma constitucional; la estrategia de

seguridad democrática durante el Gobierno de ALVARO URIBE VELEZ, llevada a

cabo con la cooperación de los Estados Unidos, para hacer frente a los grupos

armados ilegales, preferentemente a los grupos subversivos de izquierdas; un Tratado

de Libre Comercio (TLC) celebrado también con los Estados Unidos; el trámite de un

importante número de procesos judiciales en contra de congresistas y ex congresistas,

por su vinculación con grupos armados ilegales, principalmente con facciones

paramilitares, que se hacen llamar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC); a ello

debe sumarse un peculiar proceso de desmovilización y reincorporación a la vida

civil de los anteriormente mencionados grupos armados ilegales, para lo cual el

Congreso de la República de Colombia dictó, el 25 de julio de 2005, la Ley 975 -

denominada Ley de Justicia y Paz -, con el fin de alcanzar el cese de hostilidades con

estos grupos armados organizados al margen de la ley; debe señalarse que esta ley fue

modificada en forma sustancial por la Corte Constitucional, mediante sentencia C-

370 del 18 de mayo de 2006. Actualmente, bajo la dirección de JUAN MANUEL

SANTOS en el Gobierno Nacional, se están viviendo otras situaciones como los

Diálogos de Paz en a Habana con las FARC con el fin de llegar a un acuerdo pacífico

de desarme y desmovilización de este grupo al margen de la Ley. Sin embargo este

trabajo no tratará de este último evento mencionado.

El proceso de desmovilización y reincorporación a la vida civil que se adelantó con

los grupos paramilitares, ha sido, desde sus inicios, motivo de vivos, arduos e

Page 11: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

6

interminables debates1, de apoyos y oposiciones, tanto al interior de las fronteras

nacionales, como fuera de ellas; países como los Estados Unidos y el Reino Unido, la

han enaltecido; no pocos entes multilatelares la han elogiado. No obstante lo anterior,

diversas Organizaciones No Gubernamentales y otros organismos independientes la

han calificado de favorecer la impunidad de crímenes atroces. A la, así llamada, Ley

de Justicia y Paz se le ha dado una infinidad de calificativos: se le ha motejado de ser

un instrumento jurídico que propicia el amparo para los autores de masacres, de

proteger a terroristas y grandes narcotraficantes, de ser ley de punto final, de amnistía

e indulto para delincuentes, entre otras censuras2; pero también se le ha defendido con

argumentos como de constituir un camino ineludible hacia la reconciliación, de ser

una herramienta para una justicia transicional, que posibilita que muchos

combatientes depongan las armas, entre otros efectos positivos. Esta situación ha

originado un ambiente de confusión, al no haber suficiente claridad en torno a los

reales propósitos y fines que se estarían persiguiendo. El meollo de la controversia,

parece radicar principalmente en el hecho de que a los jefes de los grupos

paramilitares, que se acojan a la Ley de Justicia y Paz y confiesen sus delitos, sólo se

les podrá imponer - con independencia de los delitos de los que se traten - una pena

máxima de ocho años, en razón de la denominada pena alternativa prevista en los

1 De estos debates da cabal cuenta ALEJANDRO APONTE - derecho penal e , en AAVV, Dificultades jurídicas y políticas para la ratificación o implementación del Estatuto de la Corte Penal Internacional. Edición a cargo de Kai Ambos, Ezequiel Malarino y Jan Woischnik. Bogotá: Editoriales Duncker & Humblot, Konrad Adenauer-Stiftung y Temis, 2007. p.198 - ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona con la expedición de la denominada Ley de Justicia y Paz, un intento de incorporación de

. 2 Para Rafael Pardo Rueda, antiguo aliado del Gobierno del Presidente Alvaro Uribe Vélez y después activo miembro de la oposición, la ley 975 de 2005 fue aprobada por el Congreso

- Cfr. PARDO RUEDA, Rafael. Fin del paramilitarismo. ¿Es posible su desmonte?Bogotá: Ediciones B Colombia S.A., 2007. p. 100 -. A su turno, el influyente diario de los Estados Unidos The New York Times, en su edición del 5 de julio de 2005 - tras tildar a la ley de reflejar el inmenso poder de los paramilitares y que en vez de llamarse de Ley de Justicia y Paz debería llamarse ley de impunidad para asesinos, terroristas y grandes traficantes de drogas -, critica duramente al gobierno norteamericano por no

el embajador William Woods apoyó con entusiasmo la nueva ley, dando el apoyo de Washington a .

Page 12: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

7

artículos 3 y 29 de dicha Ley; además, los que cumplirán la pena alternativa

constituyen un número muy reducido de los integrantes de los grupos paramilitares:

A la inmensa mayoría ni siquiera se les iniciará proceso alguno. En relación con las

implicaciones internacionales que eventualmente puedan presentarse en razón de las

penas que se les imponga a unos pocos jefes de los grupos paramilitares, dista mucho

de haber consenso: Por un lado, el Gobierno sostuvo que la Ley de Justicia y Paz está

blindada en relación con una posible activación de la competencia complementaria de

la Corte Penal Internacional (CPI) - lo que quiere significar que quienes se acojan a

dicha Ley nunca serán sometidos a la jurisdicción internacional de tal tribunal -,

mientras que diversas organizaciones no gubernamentales defensoras de derechos

humanos, como la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y el

Comité Permanente de Derechos Humanos, no solo piensan lo contrario, sino que

presentaron al Fiscal de la Corte Penal Internacional sendas denuncias de crímenes

que están en la órbita de su competencia, y que fueron cometidos por los grupos

paramilitares, antes y durante el desarrollo del denominado proceso de paz3; también

han solicitado que se investigue a algunas autoridades públicas colombianas, incluso

al presidente ALVARO URIBE VELEZ, pues, en su entender, estarían vinculadas

con dichos hechos, tanto por acción como por omisión.

Debe señalarse, en relación con la competencia de la Corte Penal Internacional4 que,

el día 2 de agosto del año 2002, el Gobierno colombiano, al ratificar el tratado

mediante el cual se creó el aludido Tribunal Internacional, lo hizo acogiéndose a la

disposición transicional prevista en el artículo 124 del Estatuto de la Corte,

introduciendo la declaración de que no aceptará - durante un período de siete años

3

Tiempo -6 del día 16 de marzo de 2007, señaló que monitoreando los procedimientos abiertos contra los jefes paramilitares, un tema que implica a miembros del Congreso. Nos entrevistamos con las víctimas y vimos a los jueces, a los fiscales y al gobierno para entender su visión. Estamos analizando la evolución de estos casos y una vez terminada la evaluación

. 4 Debe advertirse que en ciertos círculos académicos existe cierta confusión en torno a la distinción que existe entre competencia subsidiaria y competencia complementaria: En este trabajo se entiende por la primera aquella competencia internacional que, al ejercerse, desplaza a la competencia interna; mientras que por la segunda, se entiende la competencia internacional que coexiste con la competencia interna, sin desplazarla.

Page 13: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

8

contados a partir de la fecha en que el Estatuto entre en vigor respecto del Estado

colombiano - la competencia de la Corte sobre la categoría de crímenes a los que se

hace referencia en el artículo 8 (esto es, los Crímenes de Guerra), cuando se denuncie

la comisión de uno de esos crímenes por sus nacionales o en su territorio. Según el

gobierno de la época, se optó por acogerse a la cláusula de transición con el fin de

facilitar eventuales procesos de paz con los grupos armados ilegales, especialmente

con los grupos armados de izquierdas. Sin embargo, existen otras opiniones, según

las cuales la cláusula de transición fue utilizada para proteger a los propios agentes

del Estado, que directa e indirectamente intervienen en el conflicto interno

colombiano. La no aceptación de la competencia de la Corte, empero, no se extiende

a otros crímenes descritos en el artículo 5 del Estatuto, como, por ejemplo, los

crímenes de lesa humanidad, cuya consideración en el lugar correspondiente, como se

indica más adelante, es de singular importancia de cara a los objetivos perseguidos

por este trabajo.

La disparidad argumentativa que se ha referido en los párrafos precedentes, en torno a

un tema de tanta trascendencia, obliga a que se planteen las siguientes cuestiones:

¿Puede la Corte Penal Internacional atribuirse la competencia de investigar y juzgar

los crímenes cometidos por los miembros de los grupos organizados al margen de la

ley que hayan sido beneficiados por la Ley de Justicia y Paz?; asimismo, si tal evento

aconteciera, ¿Cuáles serían los efectos de tal decisión, tanto en el nivel interno como

frente a la comunidad internacional, en un contexto en el que el Estado colombiano

decida desconocer tal competencia? En este trabajo se pretende demostrar que una

respuesta afirmativa a la primera pregunta es enteramente posible; en efecto, los

procesos judiciales que se adelantan en contra de algunos de los jefes e integrantes de

las AUC, parecen estar demostrando que los crímenes que se han cometido son de tal

gravedad, que las penas con las que serán sancionados, resultarán ser meramente

simbólicas; ello daría lugar a que la Corte Penal Internacional considere que el Estado

colombiano no está dispuesto a llevar a cabo la investigación o juzgamiento en contra

de los autores de tales hechos, y que los procesos seguidos en su contra solo han

Page 14: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

9

tenido el

penal por crímenes de la compe , tal como lo señalan los

artículos 17 y 20 del Estatuto del Tribunal Internacional; por lo tanto, encontraría

cumplidos los presupuestos para la admisibilidad de la competencia complementaria

que se le ha conferido; la activación de la competencia de la Corte podría producirse

mientras se están adelantando los procesos en Colombia y también cuando estos ya

han terminado5.

En lo que respecta a la segunda cuestión, debe señalarse que un escenario como el

acabado de describir puede traer consigo diversos efectos: Un desconocimiento de la

competencia de la Corte, traería consecuencias para el país tan graves como

impredecibles, pues en el orden interno se estaría abriendo el camino hacia la

ingobernabilidad política, al tiempo que un asentimiento a la competencia

complementaria, no está, de ninguna manera, exento de problemas: Una escalada de

la situación de violencia interna no se debe descartar. Si lo acabado de señalar es de

probable ocurrencia en el frente interno, no menos grave sería lo que sucedería en el

contexto internacional: Se estaría enviando el equívoco mensaje de que el Estado

colombiano está contraviniendo las obligaciones que ha contraído al firmar el

Estatuto de la Corte, violando con ello el artículo 26 del Convenio de Viena que

establece que

ellas de buena fe (lo cual quiere decir que)

obligaciones convencionales en cualquier momento, ya que, de otro modo, las

relaciones 6. La competencia de la

5 Cfr. con el artículo 17 del Estatuto de la Corte Penal Internacional - en particular, la parte final de su literal a), que establece que la competencia de la Corte será admisible cuando el Estado no

. Además, con el numeral 3 del artículo 20 de dicho Estatuto, que establece, que do procesado por otro tribunal en razón de hechos también prohibidos en virtud de los artículos 6, 7 u 8 a menos que el proceso en el otro tribunal: a) Obedeciera al propósito de sustraer al acusado de su responsabilidad penal por crímenes de la competencia de la Corte; o b) No hubiere sido instruido en forma independiente o imparcial de conformidad con las debidas garantías procesales reconocidas por el derecho internacional o lo hubiere sido de alguna manera que, en las circunstancias del caso, fuere inco .6 AKEHURST, Michael. Introducción al Derecho internacional. Traducción de Manuel Medina Ortega, 3ª Ed. inglesa, 1977. Madrid: Editorial Alianza Universidad Textos, 1987 (tercera reimpresión en Alianza Universidad), Pág. 177.

Page 15: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

10

Corte Penal Internacional estaría justificada, además, por que de acuerdo al estado

actual de la cultura jurídica dominante, los derechos humanos fundamentales deben

tener una protección reforzada por parte de todos los Estados, sean estos Parte o no lo

sean en el Estatuto. Ningún problema relacionado con su violación puede ser

considerado como asunto interno del Estado involucrado, sino que es una cuestión

que atañe a la sociedad ecuménica, en su conjunto, pues, como agudamente lo señala

ARACELI MANGAS MARTIN, (de los

derechos humanos) es exigible a todos los órganos del Estado y al conjunto de la

sociedad; el respeto a los derechos humanos está por encima de las ideas políticas y

es un valor superior al de la propia soberanía nacional. La vida humana no se

puede sacrificar a la soberanía nacional ni a megalómanas ideas de iluminados

sectarios. Una soberanía nacional que no respetara ni hiciera respetar la vida y

dignidad de los ciudadanos no merecería ser respetada por la comunidad 7 (paréntesis fuera de texto).

Así las cosas, una reflexión en torno a los temas aquí esquematizados está

plenamente justificada. La escalada de hechos que se vienen constatando en relación

a la aplicación de la Ley de Justicia y Paz, relevan de mayores esfuerzos

argumentativos tendientes a demostrar la pertinencia de esta investigación. Los

eventos, por sí mismo evidentes, pueden resumirse del siguiente modo: Las

confesiones descarnadas de homicidios múltiples - que no guardan relación con el

conflicto armado interno - en diferentes lugares del territorio nacional; el

ocultamiento de información relevante para la aclaración de desapariciones forzadas,

torturas y desplazamientos de población civil; la persistencia en la comisión de

delitos de competencia de la Corte Penal Internacional, así como otros delitos

conexos; etc., son de conocimiento público tanto dentro del país, como fuera de él.

Este conjunto de hechos podría estar indicando, que el Estado colombiano o bien no

estaría en condiciones de juzgar los crímenes cometidos en su territorio, o bien no

7 Cfr. MANGAS MARTIN, Araceli. Prólogo al libro de RAMELLI ARTEAGA, Alejandro, La Constitución Colombiana y el Derecho Internacional Humanitario, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2000, Pág. 28.

Page 16: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

11

estaría interesado en adelantar un enjuiciamiento que se valore como tal; en

cualquiera de los dos casos se estaría recorriendo la alameda de la impunidad y, de

contera, estarían dando lugar al cumplimiento de los presupuestos previstos para que

la Corte Penal Internacional ejerza su competencia complementaria. Este trabajo

pretende presentar los escenarios ante los cuales la competencia del organismo

judicial internacional es enteramente posible; adicionalmente, se busca hacer una

prognosis de los posibles efectos que tal evento tendría para el Estado colombiano,

tanto en lo interno - no debe dejarse de advertir que las AUC son, o por lo menos han

sido, importantes actores del conflicto que desangra a Colombia desde hace más de

cinco décadas - como en sus relaciones internacionales - pues, en tanto miembro de la

comunidad de naciones, está en la obligación de cumplir con sus obligaciones con

arreglo al Convenio de Viena -.

La realización de este trabajo está dividida en dos partes, concebidas en forma de

capítulos. En el primero de ellos, se pasa revista a la cuestión relacionada con la

competencia de la Corte Penal Internacional; en él se estudiarán los antecedentes que

dieron lugar a su creación, los crímenes cuyo conocimiento le está deferido por su

Estatuto, las disposición transicional a las que tienen derecho de acogerse los Estados

Parte - que efectivamente ejerció el gobierno colombiano al hacer la ratificación del

Tratado-, la clase de competencia de la que está investida y los presupuestos que

deben presentarse para que la Corte actúe en un caso concreto, entre otras materias

relacionadas. En el segundo, se examinará la información acopiada, con el objeto de

demostrar, con sólidos argumentos, que la posibilidad de que la Corte Penal

Internacional reclame su competencia, para investigar y juzgar los crímenes

cometidos por las AUC, es algo que de ninguna manera se puede descartar, y que tal

eventualidad traería serias consecuencias para el Estado colombiano:

Ingobernabilidad y escalamiento de la violencia en el frente interno, de ser admitida,

así como aislamiento internacional y sanciones de diversa especie en el frente

externo, en caso de ser negada, entre otras consecuencia posibles.

Page 17: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

12

Page 18: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

13

CAPITULO I. CONSIDERACIONES GENERALES EN TORNO A LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

I.1. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

La creación de la Corte Penal Internacional - cuyo Estatuto8 fue aprobado el 17 de

julio de 1998 -, como Tribunal permanente9 de justicia penal internacional, es uno de

los sucesos más trascendentales del siglo XX. Tal creación debe ser vista como la

culminación de un proceso formalmente iniciado alrededor de medio siglo antes. En

efecto, fue con la Resolución de las Naciones Unidas de diciembre de 1946 - fresca

aún en la memoria la catástrofe que significó la Segunda Guerra Mundial -, mediante

la cual este organismo internacional condenó el delito de genocidio como un crimen

contra el Derecho internacional y pidió la realización de una convención sobre esta

grave cuestión. El 21 de noviembre de 1947, la Asamblea General de las Naciones

Unidas encargó a la Comisión de Derecho Internacional la elaboración de un

una jurisdicción criminal que las aplique. El encargo, parecía reconducirse a la

elaboración de dos proyectos, aunque paralelos y simultáneos, que no tenían nada que

ver entre sí; se trataba, en realidad, de elaborar una jurisdicción penal

8 Ma El Estatuto de Roma instituye un órgano jurisdiccional, la Corte Penal Internacional, cuya función es conocer y enjuiciar los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto cometidas por personas sometidas a su jurisdicción. ElEstatuto se refiere en concreto al crimen de genocidio, a los crímenes de lesa humanidad, a los crímenes de guerra y al crimen de agresión, crímenes todos ellos que afectan a los valores que están en la base de la

. Cfr. BLAZQUEZ PEINADO, María Dolores. , en

AAVV, LA CORTE PENAL INTERNACIONAL (Un estudio interdisciplinar). Edición a cargo de Juan Luis Gómez Colomer, José Luis González Cussac y Jorge Cardona Lloréns. Valencia: tirant lo blanch tratados, 2003. p.108.9 En opinión de Eduardo Montealegre Lynett - expresada en la presentación de El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Edición a cargo de Kai Ambos y Oscar Julián Guerrero. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1999. p. 17 -, otorga a un tribunal penal internacional es el rasgo que distingue la corte creada en Roma de sus antecesores de Nuremberg, Tokio, ex Yugoslavia y Ruanda, que fueron tribunales ad hoc, creados con

.

Page 19: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

14

internacional de carácter general y una codificación del Derecho internacional

penal. Es decir, algo así como el código penal y el derecho procesal penal que 10. El propósito de contar con un Tribunal

internacional de carácter permanente que juzgue los delitos que atenten contra la Paz

y Seguridad, no ha estado libre de obstáculos, que para ser allanados ha necesitado el

esfuerzo desplegado durante un poco más de media centuria. Además, debe

subrayarse que, materialmente hablando, los antecedentes de los diversos tribunales

internacionales penales que hasta hoy han existido, no coinciden, ni mucho menos,

con la expedición de la Resolución de las Naciones Unidas que se ha referido - su

propósito parece haberse alcanzado el 1 de julio de 2002, con la entrada en vigor del

Estatuto de la Corte Penal Internacional, al completarse las sesenta ratificaciones

necesarias -, sino que son anteriores a la Segunda Guerra Mundial. La anterior

consideración obliga a realizar una recensión, lo más apretada posible, de los eventos,

tanto formales como materiales, que han antecedido a la Corte Penal Internacional.

I.1.1. Antecedentes embrionarios de la Corte Penal Internacional.

Aunque la mayoría de autores estiman que los antecedentes de la Corte Penal

Internacional se encuentran a partir de la culminación de la Segunda Guerra

Mundial11, no debe dejarse de advertir que con anterioridad a tal evento acontecieron

variados acontecimientos, que no parece justificado dejar de realzar, pues, aunque

10 URIOS MOLINER, Santiago. , en AAVV, LA CORTE PENAL INTERNACIONAL (Un estudio interdisciplinar). Edición a cargo de Juan Luis Gómez Colomer, José Luis González Cussac y Jorge Cardona Lloréns. Valencia: tirant lo blanch tratados, 2003. pp. 38 y 39.11 Véase, por todos, a GUERRERO PERALTA, Oscar Julián.

, en AAVV, El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Edición de Kai Ambos y Oscar Julián Guerrero Peralta. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1999. pp. 49 y 50; AMBOS, Kai. LA PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL. Bases para una elaboración dogmática. Traducción de Ezequiel Malarino. Bogotá: Editoriales Duncker & Humblot, Konrad Adenauer-Stiftung y Temis, 2006. pp. 34 y 35; el mismo, en Temas de derecho penal internacional. Traducción de Fernando del Cacho, Mónica Karayán y Oscar Julián Guerrero Peralta. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2001. p. 13; SUNGA, LYAL S.

, en AAVV, El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Edición de Kai Ambos y Oscar Julián Guerrero Peralta. Traducción de Oscar Julián Guerrero Peralta. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1999. pp. 236 y 237.

Page 20: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

15

embrionarios, constituyen los intentos iniciales de crear un Tribunal Penal

Internacional que juzgara y sancionara a las personas encontradas culpables de haber

cometido crímenes internacionales. Por ello, a continuación se presenta una visión,

aunque apretada, en lo posible completa, de tales intentos seminales.

I.1.1.1. El proyecto de GUSTAVE MOYNIER (1872).

Parece que la idea de GUSTAVE MOYNIER, propuesta en su proyecto del 3 de enero

de 1872, de instituir una instancia judicial internacional que tenga la capacidad de

hacer efectivas las normas del Derecho Internacional Humanitario, que la Cruz Roja

en tal época empezó a desarrollar - en particular las convenciones de Ginebra de 1864

y 1868, que hacían referencia a la suerte de los soldados heridos y enfermos en

campaña -, es el primer antecedente relevante de cara a la creación de la Corte Penal

Internacional. MOYNIER pretendía llenar el vacío de las convenciones anotadas, que

habían dejado que sus normas sean aplicadas y cumplidas conforme a la buena

voluntad de los Estados. A pesar que la propuesta fue morigerada por el propio

MOYNIER en 1893, fue finalmente desechada por el Instituto de Derecho

Internacional, que decidió que la tipificación de los delitos y la jurisdicción que la

debía aplicar debían tener el carácter de nacionales, en abierta oposición a

MOYNIER, que postulaba que tanto la tipificación, como la jurisdicción y también la

determinación de la pena debían tener la calidad de internacionales12. No obstante

haber sido rechazada, la propuesta de MOYNIER tuvo una amplísima acogida la

interior de la doctrina y, además, tuvo la virtualidad de forzar a los Estados la

tipificación y represión, nacionalmente, de las violaciones del Derecho Humanitario,

que, tal y como lo registra SANTIAGO URIOS MOLINER, el Convenio de

Roma de 1998 no ha hecho sino reforzar al establecer la jurisdicción subsidiaria a

las nacionales de la 13, más de una centuria después.

12 URIOS MOLINER, Santiago. pp. 23,24 y 25.13 Ibíd., p. 25.

Page 21: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

16

I.1.1.2. Las Conferencias de paz de la Haya (1899 y 1907).

Después del Proyecto de MOYNIER, suelen ser consideradas como el antecedente

histórico más importante de la Corte Penal Internacional, las conferencias de paz, de

1899 y 1907, llevadas a cabo en La Haya. En la conferencia de 1899 se aprobó, entre

otras importantes cuestiones, la creación de un Tribunal Permanente de Arbitraje para

el Arreglo Pacífico de las Controversias Internacionales. La instauración de este

Tribunal de Arbitraje, dio inicio a la tendencia - aceptada hoy en día, de modo

general, en todas las áreas del Derecho - de crear entidades para la solución de

controversias internacionales; esto, muy a pesar que el Ente establecido en 1899 no

tenía el carácter de permanente ni era, en realidad, un tribunal en sentido propio y

estricto. La conferencia de 1907 tomó otras importantes decisiones, algunas de ellas

en relación con la revisión de la de 1899. Ambas conferencias, tal como con exactitud

lo señala MARGALIDA CAPELLA i ROIG contenían las leyes y los usos de la

guerra14 y preveían la protección de la población civil del contendiente enemigo

durante un conflicto armado internacional15. Debe señalarse que, si bien se hace

referencia a la responsabilidad penal internacional, ninguna de las conferencias

anotadas estableció tribunales penales en sentido estricto. No obstante lo anterior,

existen autores, como JOSE MANUEL PELAEZ MARON, que expresan que ambas

conferencias de paz, en relación con la Corte Penal Internacional,

importante precedente en la materia, sobre todo porque se puso de manifiesto que,

en estas Conferencias se regulaban las leyes y costumbres bélicas, permitiendo o

prohibiendo en nombre de principios ideales, lo que antes no tuvo otro juez que la

14 Específicamente, en la Conferencia de 1899 se incluyó, en el párrafo noveno del Preámbulo del Convenio II (relativo a las leyes y usos de la guerra terrestre), la denominada Cláusula Martens - cuyo contenido se considera actualmente como una expresión del derecho consuetudinario en la regulación de las hostilidades -; esta Cláusula expresa que: dictado, las Altas Partes contratantes juzgan oportuno hacer constar que, en los casos no comprendidos en las disposiciones reglamentarias adoptadas por ellas, los pueblos y los beligerantes quedan bajo la salvaguarda y el imperio de los principios del derecho de gentes tales como resultan de los usos establecidos entre naciones civilizadas, de las leyes de la humanidad y de las exigencias . Esta Cláusula, fue recogida, en forma literal, en el párrafo octavo del Convenio IV de la Conferencia llevada a cabo en 1907. 15 Cfr. CAPELLA i ROIG, Margalida. La tipificación internacional de los crímenes contra la humanidad. Valencia: Tirant lo blanch monografías y Universitat de les Illes Balears, 2005. p.37.

Page 22: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

17

16; tal afirmación es, desde todo punto

de vista acertada, pues, como lo señala el Estatuto de la Corte Penal Internacional en

su Preámbulo, existen crímenes que por su gravedad constituyen una amenaza para la

paz, la seguridad y el bienestar de la humanidad y, en razón de ello, no puede dejarse

su represión a la voluntad de los Estados individualmente considerados.

I.1.1.3. La culminación de la Primera Guerra Mundial (El Tratado de Versalles).

Un tercer antecedente, en la ruta del establecimiento de la Corte Penal Internacional,

viene constituido por el fin de la Primera Guerra Mundial y la subsiguiente

Conferencia de Paz Preliminar de Versalles, que terminó con la firma del denominado

Tratado de Versalles, el 26 de junio de 1919. En este primer conflicto mundial se

perpetraron monstruosidades de inusitada magnitud que, por la imposibilidad de

ocultarlo, hizo germinar la idea de que era imperioso atribuir algún tipo de

responsabilidad penal a los autores de tan abominables hechos. Se pretendía

sancionar a los intervinientes en la guerra que se encontrasen culpables de

infracciones a

establecidos entre naciones civilizadas, de las leyes de humanidad y de las exigencias

, que no vienen a constituir sino la violación de la Cláusula

Martens incluida en el Convenio II aprobado en la Conferencia de Paz de la Haya de

1899. En el Tratado de Versalles se aprobó, entre otras diversas cuestiones: a) crear

un tribunal especial encargado de juzgar exclusivamente al Emperador alemán,

Kaiser Guillermo II; b) el deber, en cabeza de Alemania, de entregar a los individuos

que los países vencedores de la conflagración consideraran criminales de guerra, para

ser juzgados por sus tribunales militares y c) Que los autores de crímenes de guerra

que afecten a un solo Estado sean juzgados por un tribunal militar de dicho Estado, al

tiempo que los que resultaran afectando a una pluralidad de Estados, serían juzgados

por tribunales militares integrados por miembros de los Estados afectados. Debe 16 PELAEZ MARON, José Manuel. , en AAVV, La criminalización de la Barbarie: La Corte Penal Internacional. Edición a cargo de Juan Antonio Carrillo Salcedo. Madrid: Consejo General del poder Judicial, 2000. p.94.

Page 23: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

18

reseñarse que el resultado de la ejecución de las disposiciones del Tratado, en lo que

respecta al juzgamiento por los crímenes de guerra, fue, por decir lo menos,

decepcionante, cuando no fue abiertamente imposible. En efecto, tal como lo registra

SANTIAGO URIOS MOLINER, de un lado, Holanda se negó a extraditar a

Guillermo II; de otro, Alemania - que lo había firmado - denunció el tratado, un mes

después de su firma, por considerarlo que fue producto de una dictadura, negándose a

entregar a cerca mil personas reclamadas por las potencias vencedoras17; éstas,

finalmente aceptaron que unas pocas de estas personas fueran juzgadas por el

Tribunal Supremo del Reich, en Leipzig18. A pesar de su evidente fracaso, el Tratado

de Versalles constituye un importante antecedente, visto desde la perspectiva de la

ruta que se ha seguido para la creación de un tribunal penal.

I.1.1.4. Eventos importantes entre la primera y segunda guerras

mundiales.

Entre la primera y la segunda guerras mundiales no dejaron de adoptarse convenios

de carácter humanitario - unos tan fracasados como los otros -, todos ellos en el seno

de Sociedad de Naciones, antecedente inmediato de la Organización de las Naciones

Unidas. El Comité Consultivo de Juristas, dependiente de la Sociedad de Naciones,

propuso en 1920 establecer un Alto Tribunal de Justicia Internacional, que nunca fue

aprobado. También en el terreno académico se hicieron novedosas propuestas - en

1925, retomando la idea del Comité Consultivo de Juristas, la Unión

Interparlamentaria sugirió que el Tribunal de Justicia Internacional tuviera una sala

con competencia para juzgar los crímenes contra el orden público internacional y el

derecho de gentes19 -. A juicio de Margalida Capella i Roig, en este período las

17 Cfr. URIOS MOLINER, Santiago. , pp. 27 y 28. 18 Según lo señala Margalida Capella, lista con los nombres de personas que tenían que ser procesadas De los 896 acusados en la primera lista aliada, Alemania sólo reconoció a 45, de los que 12 fueron procesados por este tribunal y, al final, se condenó a 6 personas a penas mínimas (1 de 10 años de prisión, 2 de 4 años, 1 de 2 años, 10 de 6

. Cfr. CAPELLA i ROIG, Margalida. La tipificación internacional11). 19 Cfr. URIOS MOLINER, Santiago. , p. 29.

Page 24: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

19

diversas ocasiones fueron empleados por fuera de su sentido técnico,

ejemplo durante la guerra en España y también durante y tras la guerra entre

Italia y Etiopía para denunciar operaciones militares contra barcos comerciales, en

el primer caso, y ataques contra la población civil, por el uso indiscriminado y 20. LEILA NADYA

SADAT estima que la idea de crear un tribunal penal internacional habría enfrentado

tres grandes obstáculos: a) La omnipresencia del principio de soberanía estatal; se

presentaba una incompatibilidad absoluta entre un tribunal penal internacional con

competencia para juzgar a personas físicas y la concepción imperante de que el

Derecho internacional únicamente gobernaba las relaciones entre Estados: Los

Estados se resistían a la idea de que sus nacionales pudieran ser juzgados por

extranjeros, conforme al Derecho internacional, en vez de ser juzgados por sus

nacionales y conforme al ordenamiento interno; ésta es un prevención que ni en la

actualidad ha desaparecido totalmente; b) la ausencia de un ordenamiento jurídico

positivo aplicable a los potenciales acusados; se decía que ante la ausencia de un

poder internacional soberano, era inviable un Derecho internacional penal; tal

objeción fue replicada argumentando que el tribunal aplicaría el Derecho

consuetudinario, lo que podría suplir la ausencia de un código antes que el tribunal;

los Estados, sin embargo, se resistieron a perder soberanía, arguyendo que se violaba

el nullum crimen sine lege; c) finalmente, no parece que hubiese habido una

conciencia precisa de que un tribunal penal internacional sirviera para evitar las

guerras; se argumentaba, paradójicamente, que un evento contrario era perfectamente

posible: Los años que durara el juicio entorpecería la reconciliación, pues exacerbaría

los ánimos de los antiguos combatientes21.

I.1.2. El Tribunal Militar Internacional de Nuremberg

20 Cfr. CAPELLA i ROIG, Margalida. La tipificación internacional21 MADYA SADAT, Leila. The international Criminal Court and the Transformation of International Law: Justice for a New Millenium. Citada por URIOS MOLINER, Santiago. , pp. 29 y 30.

Page 25: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

20

Los obstáculos que sistemáticamente se presentaron y que hicieron imposible la

aplicación de las diversas iniciativas enderezadas a la creación de un tribunal penal

internacional de carácter permanente - tal como se ha referido en los apartados

anteriores -, finalmente se removieron con la culminación de la Segunda Guerra

orbital. En efecto, el conflicto bélico se desarrolló en forma tan espeluznante, que por

sí mismo produjo un cambio sustancial, tanto en las instituciones internacionales

como al interior de la doctrina científica. No pocas propuestas aparecieron, la

mayoría de ellas coincidentes en que los crímenes cometidos durante la conflagración

no deben quedar impunes. Así, HANS KELSEN, desde su exilio norteamericano

propuso que los criminales internacionales sean juzgados por un tribunal penal

internacional22; esta propuesta coincidía con la de la Comisión Internacional para la

Reconstrucción y el Desarrollo; a su turno, la Comisión de las Naciones Unidas para

los crímenes de guerra, nacida en 1943, propuso un proyecto de convención para la

institución de un tribunal de las Naciones Unidas para los crímenes de guerra. No

obstante las propuestas anteriores, fue la proposición, perfilada durante la guerra

(1941), de la Asamblea Internacional de Londres - llevada a cabo bajo la tutela de la

Sociedad de Naciones -, la que resultó ser más precisa y definida: Planteaba que el

tribunal sólo juzgara un limitado número de crímenes de guerra23.

Las anteriores propuestas se concretaron en la creación del Tribunal de Nuremberg,

decisión tomada en febrero de 1945, en la Conferencia de Yalta (actual Ucrania) y

constituido el 8 de agosto de ese mismo año, con el fin de "someter a todos los

criminales de guerra a la justicia para un rápido castigo y una exacta reparación

de las destrucciones provocadas por los alemanes destruir

el militarismo alemán y el nacionalsocialismo, y asegurar que Alemania no pueda

perturbar la paz del mundo jamás", tal como aseguraba la denominada Declaración

de Yalta, del día 11 de febrero de 1945. El Estatuto del Tribunal Militar Internacional

de Nuremberg, no fue sino el reflejo del consenso al que arribaron las potencias

22 Cfr. KELSEN, Hans. La paz por medio del Derecho. 1944. Traducción de Luis Echávarri. Introducción de Massimo La Torre y Cristina García Pascual. Madrid: Editorial Trotta, S.A., 2003. pp. 91 y 92. 23 Cfr. URIOS MOLINER, Santiago. , p. 31.

Page 26: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

21

ganadoras - y sus aliados que adhirieron a él - de la II Guerra Mundial, tanto en

relación con el Derecho que debía aplicarse a los crímenes cometidos como también

con respecto a la jurisdicción y competencia internacionales establecidas

especialmente, en uso de los privilegios propios del contendiente victorioso. El

Estatuto del Tribunal definió su competencia conforme al Derecho aplicable en un

conflicto armado y describió las conductas criminales, adaptando, al contexto en que

se creaba el Tribunal, la norma en vigor referente a la protección de las personas

ajenas a las hostilidades24. La competencia del Tribunal Militar de Nuremberg,

conforme al artículo 6º de su Estatuto, incluía, además de los denominados

, los y los 25, y

se proponía juzgar y sancionar a las personas responsables de haberlos cometido, sea

como miembros de organizaciones o individualmente, pues, como lo consideró el

Tribunal Militar Internacional, más allá de las acciones estatales,

contra el derecho internacional son cometidos por hombres, no por entidades

abstractas, y solamente castigando los individuos a los individuos que cometen tales

crímenes es que las disposiciones del derecho internacional pueden tener 26. No se debe inadvertir que la tipificación de los anotados crímenes fue

duramente criticada, pues se consideró que constituía una criminalización ex post

facto, violando, en consecuencia, el principio nullum crimen sine lege praevia. El

trabajo del Tribunal fue realmente rápido; en octubre de 1945, veinticuatro altos

24 Cfr. CAPELLA i ROIG, Margalida. La tipificación internacional25 En efecto, el artículo 6º del Estatuto del Tribunal Militar establecía que son crímenes sometidos a su jurisdicción - por los que habrá lugar a responsabilidad individual -, los siguientes: a) Crímenes contra la paz: es decir, la planificación, preparación, iniciación de una guerra de agresión, o una guerra en violación de tratados internacionales, acuerdos o garantías, o la participación en un plan común o en una conspiración para conseguir cualquiera de los anteriores; b) Crímenes de guerra: es decir, violaciones de las leyes y de las costumbres de la guerra. Estas violaciones incluirán, sin estar limitadas, la muerte, los maltratos o la deportación para trabajar en condiciones de esclavitud o con cualquier otro propósito, de la población civil de territorios ocupados o que se encuentre en estos, la muerte o el maltrato de prisioneros de guerra o de personas que se encuentren en el mar, la ejecución de rehenes, el saqueo de la propiedad pública o privada, la destrucción injustificable de ciudades, villas o pueblos, o la devastación no justificada por las necesidades militares; y, c) Crímenes contra la humanidad: es decir, muerte, exterminio, esclavitud, deportación y otros actos inhumanos cometidos contra cualquier población civil, antes o durante la guerra, o las persecuciones por motivos políticos, raciales o religiosos en ejecución o en conexión con cualquier otro crimen bajo la jurisdicción del Tribunal, en violación o no del derecho interno del país donde se han

. 26 Nuremberg Judgment. Nazi Conspiracy and Aggression: Opinion and Judgment. U.S. Gov. Printing Office, 1947, p. 52. Citado por GUERRERO PERALTA, Oscar Julián. , p. 53.

Page 27: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

22

dirigentes nazis fueron acusados, mientras que el juicio se inició en noviembre de ese

año; un año después había concluido, con sentencia de condena a diecinueve de los

acusados, doce de ellos a la pena de muerte27.

I.1.3. El Tribunal Militar Internacional para el Extremo Oriente

(Tribunal de Tokio).

Con diferencias menores, la mayoría de ellas no sustanciales, el Tribunal Militar

Internacional de Nuremberg sirvió de paradigma para el establecimiento del Tribunal

de Tokio. Fue anunciado, el 26 de julio de 1945, en la denominada Declaración de

Potsdam (Alemania); en ella se expresó el propósito de perseguir a los militares

japoneses de mayor jerarquía por crímenes semejantes a los cometidos por los nazis.

Una cuestión a destacar es la que el Tribunal Militar Internacional para el Extremo

Oriente fue creado, el 19 de enero de 1946, no por un tratado (como el de

Nuremberg), sino por una orden ejecutiva del Jefe Supremo de la Alianza en el

Pacífico28 - el General Douglas McArthur -. El Estatuto del Tribunal, que fue

redactado sólo por los Estados Unidos, fue aprobado el 26 de abril de 1946 y

asignaba la misma competencia que le fue otorgada al Tribunal de Nuremberg;

empezó a desempeñar sus funciones el día 9 de abril de 1946, las que fueron

concluidas el 12 de noviembre de 1948; este Tribunal juzgó a veintiocho personas,

habiendo sido encontradas culpables todas ellas, ninguna de las cuales fue el

Emperador japonés. La única diferencia sustancial, entre los dos Tribunales, puede

registrarse en el hecho de que el Tribunal de Tokio buscaba perseguir preferentemente

a las personas responsables de los crímenes contra la paz. Las críticas que se le

formularon al Tribunal de Tokio, fueron idénticas a las expresadas en contra del

Tribunal de Nuremberg, aunque más agravadas; de un lado, por ser visto como una 27 Cfr. URIOS MOLINER, Santiago. , pp. 31-35; el trabajo de este autor contiene una reseña de los detalles de la creación y funcionamiento del Tribunal Militar de Nuremberg. 28 Margalida Capella i Roig - La tipificación internacional 51 -, con respecto al Tribunal de Tokio, señala que aplicaban ordenanzas o reglamentos dictados por las autoridades militares. Las United States Military Commissions en the Far Eastern and China Theatres of War se regían inicialmente por la Regulación de 24 de septiembre de 1945, que establecía su jurisdicción sobre los tres crímenes descritos en el Acuerdo de

Page 28: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

23

vindicta por el ataque japonés, llevado a cabo el 7 de diciembre de 1941, a la base

naval norteamericana de Pearl Harbor y que significó la entrada de Japón en la II

Guerra Mundial al lado de alemanes e italianos, al tiempo que los Estados Unidos lo

hicieron al lado de los países aliados; y de otro, porque según algunos de sus críticos,

porque los procesos tramitados por el Tribunal sólo buscaba justificar la utilización

de armas nucleares en contra del país asiático29.

I.1.4. Los Trabajos de la Comisión de Derecho Internacional

Como quedó señalado Ut Supra30, fue en diciembre de 1946 cuando las Naciones

Unidas emprendieron la última etapa de los esfuerzos encaminados a la creación de

un Tribunal Penal Internacional de carácter permanente - con la Resolución que

condenaba el delito de genocidio como crimen en contra del derecho internacional -.

Ya en noviembre de 1947 las Naciones Unidas encargaron a la Comisión de Derecho

Internacional la formulación de los principios de Derecho internacional reconocidos

por el Estatuto y por las sentencias del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg;

en la misma Resolución se le confió el cometido de preparar un proyecto de Código

de Delitos contra la Paz y la Seguridad de la Humanidad y un proyecto de Estatuto de

un Tribunal Penal Internacional31 32. Los primeros resultados del trabajo de esta

Comisión aparecieron ya en el año 1950 - la formulación de los principios -, y sólo en

1954 concluyó con el proyecto de Código Penal Internacional y de Corte Penal

Internacional, que, de acuerdo a como se sucedieron los acontecimientos posteriores,

29 Cfr. URIOS MOLINER, Santiago. , p. 36. 30 Véase el apartado I.1. de este trabajo. 31 Cfr. MONTEALEGRE LYNETT, Eduardo. Presentación al libro de AAVV, El Estatuto de Roma. p. 19; GUERRERO PERALTA, Oscar Julián. , p. 51 y URIOS MOLINER, Santiago.

, pp. 37 y 38, entre otros.32 Una cuestión sumamente importante que se planteó la Comisión de Derecho Internacional, desde el inicio de sus trabajos, es el mecanismo que debía emplearse para su creación, pues de tal definición dependía la naturaleza jurídica del nuevo organismo jurisdiccional; la comisión consideró y discutió cuatro posibles sistemas de creación: Una Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, una Resolución del Consejo de Seguridad, una enmienda a la Carta de las Naciones Unidas y un Tratado internacional; al final, se decidió por la última opción. Cfr. BLAZQUEZ PEINADO, María Dolores. 119.

Page 29: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

24

no parece haber cobrado la importancia que era de esperarse33. Consideraciones

políticas relacionadas, principalmente, con la Guerra Fría, hicieron que el examen del

proyecto se pospusiese en forma sistemática, registrándose un periodo de casi total

inercia hasta 1981. Fue en este año cuando la Asamblea General de las Naciones

Unidas propuso, una vez más, a la Comisión de Derecho Internacional que continuase

con su labor, hasta que en 1991 el proyecto de Código de Crímenes fue aprobado por

dicha Comisión y remitido a los diferentes Estados Miembros para que efectuaran su

estudio y plantearan los reparos que estimaran pertinentes. El 25 de noviembre de

1992 - año en que estalló la crisis yugoslava -, la Asamblea General de las Naciones

Unidas pidió a la Comisión de Derecho Internacional que, en forma prioritaria,

elaborara un proyecto de Estatuto de un Tribunal Penal Internacional; este proyecto,

que sólo se centraba en cuestiones procesales - pues la cuestión relacionada a los

principios jurídicos era reservada al proyecto de Código -, fue presentado por la

Comisión en 1994. Ya en 1996, la Comisión de Derecho Internacional adoptó

también

. Ambos proyectos, tanto el de Estatuto (1994) y como el de Código

de Crímenes contra la Paz y la Seguridad de la Humanidad (1996) - cuyas

aprobaciones al parecer solamente fueron posibles con la caída del muro de Berlín y

el final de la Guerra Fría34 - jugaron un papel trascendental para la elaboración del

Estatuto de la Corte Penal Internacional, pues al poder combinarlos y utilizarlos como

un solo instrumento, fue también posible recurrir a él para la elaboración de los

Estatutos de los Tribunales Ad Hoc creados para juzgar los hechos de la Antigua

Yugoslavia y Ruanda35.

I.1.5. El Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia

33 Cfr. GUERRERO PERALTA, Oscar Julián. , p. 51 34 CARDONA LLORENS, Jorge. seguridad internacionales, en AAVV, LA CORTE PENAL INTERNACIONAL (Un estudio interdisciplinar). Edición a cargo de Juan Luis Gómez Colomer, José Luis González Cussac y Jorge Cardona Lloréns. Valencia: tirant lo blanch tratados, 2003. pp. 61 y 62.35 Cfr. URIOS MOLINER, Santiago. , pp. 39-44; CAPELLA i ROIG, Margalida. La tipificación internacional

Page 30: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

25

La antigua Yugoslavia, era un país del sudeste europeo, situado en al península de los

Balcanes que tuvo existencia entre los años 1918 y 1991; en este último año

acontecieron graves problemas políticos y étnicos que terminaron por dividir al país.

constituida por seis repúblicas: Bosnia-Herzegovina, Croacia, Macedonia,

Montenegro, Serbia y Eslovenia; Serbia, a su vez, comprendía las provincias

autónomas de Kosovo y Voivodina. Hasta el año 1990, la población yugoslava estaba

compuesta del siguiente modo: serbios, 53%; croatas, 24%; montenegrinos, 3%;

macedonios, 5%; eslovenos, 9% y 6% de Bosnio-Herzegobinos. Del total de la

población, el 41% eran ortodoxos, básicamente los serbios; el 12% eran católicos,

principalmente croatas y eslovenos; y el 3% eran islámicos, parte de los bosnios y

Kosovares36.

Este complejo de pueblos y religiones estuvo unido mientras vivió el Mariscal TITO,

y continuó estándolo 10 años más después de su muerte - acaecida el 4 de mayo de

1980 -, bajo el régimen comunista heredero de TITO; la presidencia de la República

Federal se alternaba entre los grupos étnicos principales. La disoluciones de la URSS

y del Pacto de Varsovia, sin embargo, hizo que el débil consenso se rompiera. En

1991, Eslovenia, Macedonia y Croacia declararon su separación de la Federación; el

Ejército Yugoslavo, de la antigua Federación, tomando partido a favor de Serbia,

llevó a cabo un ataque, finalmente fallido, en contra de Eslovenia y una ofensiva, más

extendida y exitosa, en contra de Croacia. Como consecuencia de lo anterior, y tras la

firma de un alto al fuego en enero de 1992, Croacia quedo bajó el control del

Ejército. Para ese entonces, los croatas y musulmanes de Bosnia-Herzegovina, ante el

temor de la hegemonía serbia, y previa aprobación de una consulta popular,

declararon, en octubre de 1991, su independencia de Yugoslavia. En sus grandes

líneas, estos son los antecedentes de la denominada crisis de los Balcanes.

OSCAR JULIAN GUERRERO, afirma que la situación en la antigua Yugoslavia

36 Cfr. Webster´s New World Encyclopedia. New York: First Prentice Hall Edition, 1993. p. 1148.

Page 31: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

26

entre finales de 1991 y 1993, era ampliamente conocida a través de los medios de

prensa, la que informaba a la orden del

día las continuas violaciones del derecho internacional humanitario, por cuenta de

cada uno de los actores del conflicto armado, cuyos efectos más significativos se

habían sentido en Bosnia: genocidio, agresiones sexuales masivas y rapto de la

población femenina, campos de concentración y la vergonzosa repetición de la

37. Ante los dramáticos hechos que acaecían en la ex República de Yugoslavia,

iniciados en 1991, desplegados en forma atroz y con violaciones del derecho

internacional humanitario, y reconociendo, además, la existencia de un conflicto

armado, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas resolvió tratar la crisis bajo

el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, es decir el que le permitía actuar

.

Fue así, como el Consejo de Seguridad estableció, el 25 de mayo de 1993, el

Tribunal Internacional para el enjuiciamiento de los presuntos responsables de

violaciones graves del Derecho Internacional Humanitario cometidas en el territorio

de la ex Yugoslavia38, con sede en La Haya, el mismo que alcanzó celebridad como el

Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia39. La competencia material del

Tribunal se contrae al juzgamiento de las violaciones graves de las Convenciones de

Ginebra de 1949, violaciones de las leyes y costumbres de la guerra, genocidio y

crímenes contra la humanidad. Debe remarcarse que la competencia del Tribunal

aunque concurría con las jurisdicciones nacionales, prevalecía sobre éstas. Para tomar

la decisión de establecer el Tribunal, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 37 Cfr. GUERRERO PERALTA, Oscar Julián. , p. 64. 38 Antes de ello, debe indicarse - tal como lo hace URIOS MOLINER, Santiago.

, pp. 44 y 45 -, que el Consejo agotó todas las posibilidades de persuasión a su alcance: En diversas ocasiones invocó a las partes a cumplir con las normas sobre el respeto al Derecho Internacional Humanitario, las cuales no fueron tenidas en cuenta por los actores armados; para corroborar los hechos denunciados por la prensa, el Consejo de Seguridad nombró una Comisión de Expertos, para investigar e informar sobre la evidencia de violaciones graves de las Convenciones de Ginebra de 1949 y otras violaciones del Derecho Internacional Humanitario en la antigua Yugoslavia. Fueron los descubrimientos de esta Comisión de Expertos, los que llevaron a al Consejo de Seguridad a establecer un Tribunal Ad Hoc, para la Antigua Yugoslavia. 39 Un estudio detallado de la forma en que se decidió la creación del Tribunal, de la redacción de su Estatuto y de las críticas recibidas, puede verse en URIOS MOLINER, Santiago. , pp. 44-49.

Page 32: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

27

expresa que la situación en la antigua Yugoslavia, donde se había informado de

asesinatos masivos, sistemáticos y organizadas, detenciones y violaciones de mujeres

y prácticas de limpieza étnica, constituía una amenaza a la paz y a la seguridad

internacionales bajo el capítulo VII de la carta de las Naciones Unidas40.

Dentro de las críticas que caben hacer y que, en efecto, se han hecho al Tribunal

Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia, se encuentran, entre otras, la que

expresa que se ha establecido para disfrazar y reparar el fracaso del trabajo

diplomático y político, pues ni el Consejo de Seguridad ni las Naciones Unidas

resultaron ser útiles para poder hacer frente a la catástrofe humanitaria, que todo el

mundo sabía que estaba ocurriendo; también se ha manifestado que circunstancias

como de no ser un Tribunal Militar - como lo fueron el de Nuremberg y de Tokio -, de

tener su origen en una Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones

Unidades y de que los jueces no pertenezcan a potencias vencedoras de un conflicto -

sino renombrados juristas de diversas nacionalidades -, no logran quitar el mal sabor

que deja un Tribunal Ad Hoc de raíz antidemocrática, como lo es el establecido para

Antigua Yugoslavia y lo sería cualquier otro Tribunal que se creara con criterios

selectivos. Estas críticas, empero, no invalidan el carácter de antecedente de este

Tribunal con respecto a la Corte Penal Internacional, en la cual el déficit democrático

aludido ha sido corregido.

I.1.6. El Tribunal Penal Internacional para Ruanda

Ruanda es una república situada en la parte oriental del centro de Africa; es un

pequeño país que ocupa apenas 26.338 Kilómetros cuadrados de superficie. Su

población es rural en un 90% aproximadamente y está constituida por tres grupos

étnicos, siendo dos de ellos los mayoritarios: Los hutus (agricultores), que ascienden

a cerca del 90%; los tutsis (pastores), con un porcentaje del 9% y los twa, con apenas

el 1% del total de población. Las lenguas oficiales son el bantú y el francés; el 48%

40 Cfr. el párrafo operativo 2 de la Resolución 827, del 25 de mayo de 1993, del Consejo de Seguridad, mediante la cual se estableció el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia.

Page 33: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

28

de la población es católica, un 9% es protestante, un 34% profesan cultos

tradicionales y un 9% son musulmanes41. El conflicto armado interno, que

ciertamente ya existía, se agudizó en abril de 1994, tras el derribo por un misil del

avión en que viajaban los presidentes de Ruanda y Burundi; este hecho dio lugar a

que, en el primero de los Estados nombrados, tras una muy sangrienta guerra civil

entre hutus y tutsis, se instalara un nuevo gobierno, en julio de 1994. Las

circunstancias, particularmente brutales, en que se llevaron a cabo las referidas

hostilidades produjeron una verdadera calamidad humanitaria en Ruanda. Previas las

investigaciones de rigor para corroborar que se habían producido violaciones del

derecho internacional humanitario y otras atrocidades durante el desarrollo de la

guerra civil - llevadas a cabo por una Comisión de Expertos nombrada para el efecto -

, el Consejo de Seguridad de la Organización de la Naciones Unidas volvió a actuar,

una vez más, al amparo del capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas - tal

como lo había hecho en el caso de la Antigua Yugoslavia -, y mediante Resolución

del 8 de noviembre de 1994 decidió crear un Tribunal Penal Internacional para el

enjuiciamiento de los crímenes internacionales perpetrados en Ruanda, el mismo que

tendría su sede en la ciudad de Arusha, Tanzania. Las razones para la creación de este

Tribunal fueron principalmente las siguientes: el enjuiciamiento de los responsables

de lo que se consideró era un crimen de genocidio era indispensable, no solamente

para la reconciliación nacional, sino también para la restauración y mantenimiento de

la paz. A pesar de que para el establecimiento de este Tribunal se tomó como

arquetipo al Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia, tuvo con este

último marcadas diferencias: a) En primer lugar, fue el propio gobierno ruandés el

que solicitó al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas la creación de dicho

Tribunal42; b) en segundo lugar, por tratarse de un conflicto interno, en lo

fundamental, y por que las hostilidades ya habían concluido, la competencia material

y formal solamente se extendía por un año - entre el 1 de enero de 1994 y el 31 de 41 LAROUSSE, diccionario enciclopédico usual. México: Ediciones Larousse S.A., 2006. p. 633. 42 Debe reseñarse que, tal como lo señala SANTIAGO URIOS, Ruanda votó negativamente, en el Consejo de Seguridad, de la Organización de las Naciones Unidas, el acuerdo que creaba el Tribunal, por estar en desacuerdo con algunas de sus disposiciones contenidas en el Estatuto que lo regiría. Cfr. URIOS MOLINER, Santiago. , pp. 44-49.

Page 34: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

29

diciembre del mismo año -; aunque territorialmente la competencia se extendía a

crímenes interétnicos, entre hutus y tutsis, cometidos en los países vecinos43; y, c) en

tercer lugar, y relacionado con lo anterior, dadas las particularidades del conflicto -

primordialmente étnico -, el Estatuto del Tribunal Penal para Ruanda no requería que

existiera nexo con un conflicto armado, sino solamente que los crímenes contra la

humanidad se hubiesen cometido sobre una base nacional étnica racial o religiosa; es

decir, se remarcaba sobre los elementos estructurales del crimen de genocidio,

incluida su incitación pública y directa44, que también se tenía que juzgar y sancionar.

Se calcula que en 1994 fueron aniquilados entre 500.000 y 1.000.000 de ruandeses

tutsis y que alrededor de un millón más huyeron a países vecinos. El Tribunal Penal

Internacional para Ruanda ha procesado y condenado a más de 50 personas - entre

ellas, a militares, paramilitares y dirigentes políticos -, hallados responsables de los

desastrosos sucesos de 1994.

En su núcleo, este Tribunal ha recibido las mismas críticas que lo hiciera el Tribunal

para la antigua Yugoslavia. No debe dejarse de advertir, sin embargo, que ambos

Tribunales Penales Internacionales, como con mucha fortuna lo puntualiza MANUEL

DIEZ DE VELASCO, fueron creados

estrechamente relacionada con la represión de los crímenes de guerra, lesa

humanidad y genocidio que se han producido en el territorio de los Estados arriba 45. A pesar de las críticas recibidas en su contra, los Estatutos que se

43 Sobre estas particulares cuestiones, Margalida Capella i Roig - La tipificación internacionaly 152 - hace las siguientes precisiones: (Tribunal Penal Internacional para Yugoslavia) es competente para perseguir y juzgar a las personas presuntamente responsables de violaciones graves del Derecho internacional humanitario a partidle 1 de enero de 1991 (art. ETPIY), y no tiene un plazo ad quem, mientras que la competencia ratione temporis del TPIR (Tratado Penal Internacional para Ruanda) se limita estrictamente a un año (del 1 de enero al 31 de diciembre de 1994, artículo 7) (paréntesis sin negrilla fuera de texto); añade la autora citada, que también existe diferencia respecto de la competencia territorial, pues mientras que el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia ejerce funciones sobre el territorio de la ex Yugoslavia, ratione loci del TPIR se extiende al territorio de Ruanda y al de los Estados vecinos respecto de las violaciones graves del Derecho internacional humanitario

. La citada autora encuentra, además, otras diferencias, para lo cual se remite al mencionado lugar. 44 La Sala de Apelación del Tribunal ha sostenido, no obstante, que tratándose de una incitación general puede renunciarse a la exigencia de que ésta sea pública y directa; en torno a esta importante cuestión, Cfr. AMBOS, Kai. p. 78. 45 DIEZ DE VELASCO, Manuel. Instituciones de Derecho Internacional Público. Madrid: Editorial

Page 35: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

30

elaboraron para esos dos Tribunales Ad hoc y, sobre todo, la jurisprudencia que sus

sentencias sentaron, han tenido un inocultable influjo para la creación de un Tribunal

Penal Internacional de carácter permanente, pues no sólo sirvieron como modelo para

lo que finalmente se realizó sino que, como lo señala ADRIAAN BOS,

aron la posibilidad de crear un genuino tribunal penal

internacional y, además, su funcionamiento nos ha proporcionado una rica

jurisprudencia que fue influyendo cada vez más en las negociaciones que llevaron,

en su etapa final, a la redacción del Estatuto de Roma de la Corte Penal 46.

I.1.7. Etapa final de los trabajos para la creación de la Corte Penal

Internacional.

El 9 de diciembre de 1994, y después de las experiencias que significaron la creación

de los Tribunales Penales Internacionales ad hoc para la Antigua Yugoslavia y para

Ruanda,

forma paralela a la Comisión de Derecho Internacional. El primero, sin embargo,

tomó como referencia el proyecto que la Comisión había presentado en 1994; los

delegados de los Estados, empero, mostraron desacuerdo, en asuntos vertebrales, con

dicho Proyecto: No aceptaban la supremacía del futuro Tribunal Penal Internacional

sobre las jurisdicciones nacionales - tal como acontecía con los Tribunales ad hoc -;

tampoco aceptaban la sola enumeración de los crímenes que contenía el Proyecto - su

concreción solo se logró, como ya quedó señalado, en el Proyecto de 1996 -. Estos

desacuerdos se fueron superando a medida que las negociaciones iban avanzando; ya

para 1996 habían desaparecido completamente; en efecto, se optó por una

suerte que la Corte Penal Internacional solamente podía ejercer su jurisdicción si las Tecnos 2006. p. 922. 46 V. BOS, Adriaan, , en POLITI, Mauro y NESI, Giuseppe (Eds.), The Rome Statute of the International Criminal Court: A challenge to impunity. Citado por URIOS MOLINER, Santiago. , pp. 50-51.

Page 36: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

31

jurisdicciones nacionales no querían o no podían hacerlo; para ese momento, además,

el Proyecto de 1996 de la Comisión de Derecho Internacional ya había precisado todo

lo relacionado con los elementos estructurales de los crímenes internacionales. El

Comité Especial sirvió de puente para superar las diferencias entre los intereses de los

Estados y el trabajo elaborado por la Comisión de Derecho Internacional47. A partir

de 1996

celebró sus sesiones entre 1996 y 1998, período en que el Proyecto de la Comisión de

Derecho Internacional, de 1994, fue completamente reestructurado, al extremo que

pocas de las disposiciones de la propuesta de la Comisión subsistieron, por lo menos

como lo estuvieron originalmente. Del 15 de junio al 17 de julio de 1998, en Roma,

Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas

, a la que asistieron 160

Estados; la discusiones al interior de la Conferencia fueron intensas; en algunos

puntos no fue posible obtener consenso; tal es así, que por expresa solicitud de la

delegación norteamericana, se tuvo que proceder a votar, en forma secreta, el

proyecto final del Estatuto: 120 votos a favor, 7 en contra y 21 abstenciones48. A

pesar de lo secreto de la votación, Estados Unidos, China e Israel afirmaron que

votaron en contra; dentro de los que se abstuvieron, figuraron un importante número

de Estados árabes é islámicos y algunos del Caribe, pertenecientes a la

Commonwealth caribeña.

I.2. JURISDICCION Y COMPETENCIA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

I.2.1. Generalidades sobre los conceptos jurisdicción y competencia

Los conceptos jurisdicción y competencia presentan ciertas peculiaridades, si su

común entendimiento como institución jurídica perteneciente a un Estado nacional,

47 Cfr. URIOS MOLINER, Santiago. , p. 52. 48 Cfr. AMBOS, Kai. p. 13.

Page 37: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

32

se extiende a una significación internacional. Esta circunstancia amerita que su

estudio se aborde en forma separada, aunque en forma interrelacionada, como se a

continuación se presenta.

I.2.1.1. La jurisdicción y la competencia estatales.

I.2.1.1.1. La jurisdicción estatal.

Por jurisdicción estatal se entiende la función encargada al poder judicial del Estado

de administrar justicia; esta función se deriva directamente del concepto de soberanía

estatal, conforme al entendimiento de Estado propio de la modernidad. La función

jurisdiccional del Estado se ejerce con sujeción absoluta al ordenamiento jurídico

estatal, lo que implica que tiene que llevarse a cabo garantizando los derechos y

libertades reconocidos en la Constitución política del Estado; en el caso colombiano

con arreglo a lo preceptuado en la Constitución Política de 1991, particularmente en

las normas contenidas en el Preámbulo y en los títulos I y II de dicho Estatuto49.

ENRIQUE VESCOVI, utilizando una fórmula tanto sencilla como expresiva, define a

la jurisdicción como 50.

La jurisdicción estatal, atendiendo a acrisolados principios originados en la

ilustración se ejerce a través de órganos independientes - de cualquier forma de poder

nacional como de poder extranjero - que tienen por misión declarar, decir el derecho

en el caso concreto, mediante la aplicación de las normas jurídicas estatales. La

soberanía del Estado fue, en sus inicios, un principio político que, con el devenir

histórico, se ha convertido en uno jurídico. En la actualidad es el concepto que

enuncia ausencia de toda subordinación, es decir que, como lo señala ENRIQUE 49 Para HERNANDO DEVIS ECHANDÍA, ilustre procesalista colombiano, la función pública de administrar justicia, emanada de la soberanía del estado y ejercida por un órgano especial. Tiene por fin la realización o declaración del derecho y la tutela de la libertad individual y del orden jurídico, mediante la aplicación de la ley en los casos concretos, para obtener la armonía y la paz

. Cfr. DEVIS ECHANDIA, Hernando. COMPENDIO DE DERECHO PROCESAL. Teoría General del Proceso, Tomo I, 12ª Edición. Bogotá: Biblioteca Jurídica Diké, 1987. p. 77. 50 VESCOVI, Enrique. Teoría General del Proceso, 2ª Edición. Bogotá: Editorial Temis, 2000. p. 99.

Page 38: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

33

GAVIRIA, se concibe como er que no admite a

ningún otro por encima de él, ni en concurrencia con él ; este autor puntualiza que

Esta noción se remonta a la época del Imperio Romano y se amplía en las

concepciones de ROUSSEAU y de BODIN que consideraban la soberanía como un

poder 51. Este entendimiento teórico de la soberanía estatal es

algo que no se había puesto en duda, por la mayoría de los Estados, en forma seria,

hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX. Así lo indica el Convenio europeo,

del 16 de mayo de 1972, sobre la inmunidad de los Estados; según el Comité de

Expertos al que se había confiado su elaboración, la inmunidad estatal debe ser

definida como un

principio par in parem non habet imperium, en virtud del cual un Estado no está

; conforme a ello, y siguiendo la opinión de

ALEJANDRO RODRIGUEZ, la inmunidad de la jurisdicción encontraría su

fundamento en la independencia e igualdad soberana de los Estados52. Del mismo

modo, debe referirse el proyecto de Convención sobre las inmunidades

jurisdiccionales de los Estados y de sus bienes, presentado por la Comisión de

Derecho Internacional de las Naciones Unidas, en 1991; la Asamblea General decidió

someter el articulado a las observaciones de los Estados, lo que habría estado

demostrando algún desacuerdo de los Estados sobre el alcance del concepto de

soberanía53.

No debe inadvertirse, sin embargo, que tal entendimiento, hoy en día, debe ser

tomado con reservas; en efecto, es de una constatación elemental que el proyecto

diseñado en la modernidad - esto es, que la soberanía estatal tiene el carácter de

incondicional -, sino debe ser valorado ya fracasado, tiene que admitirse que presenta

un alto grado de agotamiento. Es imposible, en los tiempos que corren, pretender que

lo que acontece en el espacio cerrado de un Estado, individualmente considerado, 51 Cfr .GAVIRIA LIEVANO, Enrique. Derecho Internacional Público. Bogotá: Editorial Temis, 2005. p. 54.

52 Cfr. RODRIGUEZ CARRION, Alejandro J. Lecciones de Derecho Internacional Público. Madrid: Editorial Tecnos, 2004. p. 94. 53 Ibíd., p. 94.

Page 39: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

34

solamente atañe a éste, pues es sabido que con la globalización de todos los órdenes

imaginables - en especial con el desarrollo inconmensurable de los medios de

comunicación -, hasta la vida privada de las personas ha dejado de serlo. Le asiste

razón, entonces, a ULRICH BECK, cuando afirma que hace ya bastante tiempo

que vivimos en una sociedad mundial, de manera que la tesis de los espacios

cerrados es ficticia. No hay ningún país ni grupo que pueda vivir al margen de los

demás. Es decir, que las distintas formas económicas, culturales y políticas no

dejan de entremezclarse y que las evidencias del modelo occidental se deben 54. Los estudios en torno a los procesos de globalización

demuestran que éste es un fenómeno en el que confluyen una complejidad de

dimensiones que van desde las económicas hasta las religiosas, pasando por las

sociales, políticas, culturales y, por supuesto, las jurídicas; estos procesos no se

acomodan ya con el proyecto que viene desde la modernidad - con la idea del Estado

soberano, con fronteras cerradas, entre otros paradigmas -, sino con la ausencia de

límites precisos entre lo nacional y lo internacional55.

I.2.1.1.2. La competencia estatal.

El concepto competencia estatal presupone el de jurisdicción estatal. Debe entenderse

por ella la facultad que tiene el juez - respecto de determinados asuntos y territorios -

para ejercer la jurisdicción. Es decir, siendo que todos los jueces ejercen jurisdicción,

no todos pueden avocar conocimiento de todos los posibles conflictos susceptibles de

presentarse en el tráfico social. La competencia usualmente se plantea como una

expresión de la capacidad o incapacidad del juez para conocer de un concreto

proceso; es decir que la competencia debe ser entendida como

jurisdicción se divide entre las diversas autoridades judiciales 56. HERNANDO

54 BECK, Ulrich. ¿Qué es la Globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Traducción de Bernardo Moreno y María Rosa Borrás. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A, 2002. p. 28. 55 Cfr. SANTOS, BOAVENTURA DE SOUSA, LA GLOBALIZACIÓN DEL DERECHO. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación, traducción de César A. Rodríguez, 1ª Ed., 1998, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia - Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA), 2002 (segunda reimpresión de la 1ª Edición), Pág. 39. 56 La frase la emplea Enrique Véscovi, quien afirma haberla tomado de Mattirolo. Este autor advierte, con

Page 40: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

35

DEVIS sostiene - no sin antes puntualizar que la jurisdicción estatal está dividida, en

razón de las grandes materias que ocupan su atención, en jurisdicción civil, penal,

laboral contencioso-administrativo, entre otras ramas - que la jurisdicción y la

competencia están en una relación de género a especie, pues, afirma, es en virtud de

la competencia que se le otorga a cada juez el poder de conocer de un determinado

fragmento de asuntos, mientras que la jurisdicción corresponde a todos los jueces de

la respectiva rama; concluyendo que entre jurisdicción y competencia solamente

existe 57. Esta última afirmación

parece estar respaldada por la circunstancia que tanto la jurisdicción como la

competencia son tenidos como los presupuestos procesales, es decir, como requisitos

necesarios para la existencia de un proceso válido, para que pueda constituirse una

relación válida58.

I.2.1.2. La jurisdicción y la competencia internacionales

I.2.1.2.1. La Jurisdicción internacional

Por jurisdicción internacional, en sentido contrario a la jurisdicción estatal, debe

entenderse como la función encargada a un Tribunal Internacional de administrar

justicia; ésta es una figura totalmente diferenciada del arbitraje; en efecto, se trata de

un medio de naturaleza jurídica para la solución de controversias. Su característica

vertebral es la intervención de órganos integrados por jueces enteramente

independientes de las partes en disputa que ejercen sus funciones - aplicando normas

de Derecho internacional -, normalmente en forma permanente, a través de un

proceso contradictorio y que resuelven las diferencias puestas a su consideración por

medio de fallos que siempre revisten el carácter de obligatorio para las partes en

razón, que la competencia se analiza, en general, el tema de la competencia como ámbito de autoridad, dentro de la cual cada órgano público puede desempeñar, válidamente, sus atribuciones (poderes-deberes). También aquí es, por

. Cfr. VESCOVI, Enrique. Teoría p. 133.

57 Cfr. DEVIS ECHANDIA, Hernando. p. 133. 58 Cfr. VESCOVI, Enrique. pp. 80 y 81.

Page 41: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

36

conflicto. Como es apenas constatable, la jurisdiccional internacional, así entendida,

es perceptiblemente análoga a la forma como se resuelven las controversias mediante

el empleo de los ordenamientos jurídicos estatales - es decir mediante el recurso a los

tribunales de justicia nacionales -. Sin embargo, la jurisdicción internacional presenta

medulares diferencias en relación con las jurisdicciones estatales; en efecto, como

con acierto lo remarca MANUEL DIEZ DE VELASCO, los tribunales

internacionales a) no tienen una relación formalizada entre ellos, pues no hacen parte

de un sistema jerarquizado y unitario, en términos jurisdiccionales, manteniendo, en

su lugar, una gran autonomía entre sí; b) no entran a operar, por regla general, en

forma automática; necesitan, tras su creación, de declaraciones expresas de los

Estados de someterse a ella, para que conozcan de las controversias en las que son

parte; y, c) salvo en excepcionales eventos, las sentencias de los tribunales

internacionales no tienen carácter ejecutivo; por regla general son simplemente

declarativas, dando lugar a que el destinatario del veredicto tenga un extenso margen

de discrecionalidad para dar cumplimiento a lo resuelto59. Le asiste, entonces, razón a

ALEJANDRO RODRIGUEZ, cuando afirma que el recurso a la jurisdicción

internacional

y, en consecuencia, los Estados no se encuentran sometidos al mismo más que en 60.

El sometimiento estatal a la jurisdicción de un tribunal internacional puede llevarse a

cabo a través de variadas razones: i) por razón de un convenio celebrado, entre los

Estados en controversia, una vez producida la disputa, por el cual las partes acuerdan

someter la solución del conflicto a la decisión del tribunal; para esta forma de

aceptación de la jurisdicción, se requiere que el convenio en forma clara lo exprese;

ii) una segunda razón por la que los Estados se someten a la decisión de un tribunal

internacional, reside en el respeto de normas concertadas en tratados generales de

solución pacífica de controversias. Esta forma de acatamiento funciona de manera

análoga a como lo hacen los tribunales arbitrales, pero guardando la especificidad 59 Cfr. DIEZ DE VELASCO, Manuel. , pp. 905 y 906. 60 RODRIGUEZ CARRION, Alejandro J. pp. 581 y 582.

Page 42: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

37

propia de un tribunal internacional; iii) También es posible una aceptación implícita

de la jurisdicción internacional por parte de los Estados nacionales; esta forma de

admisión de la jurisdicción puede colegirse de las actuaciones concretas de los

Estados, sin que se produzca una manifestación expresa de la aceptación61; iv)

finalmente, se tiene la aceptación en razón de artículos potestativas de asentimiento

de la jurisdicción forzosa de un tribunal; típico ejemplo de esta forma de sujeción a la

jurisdicción de un tribunal internacional es el artículo 36, numerales 2 y 3 del

Estatuto de la Corte Internacional de Justicia62.

I.2.1.2.1. Aproximación a los fundamentos para la aceptación estatal de una jurisdicción internacional.

Es evidente, por decir lo menos, que la aceptación, por parte de los Estado

nacionales, de la existencia de una jurisdicción internacional va en contravía de la

tradición ilustrada. Esto quiere decir que, para que este fenómeno ocurriera, ha tenido

que verificarse un cambio de paradigma, jalonado por formulaciones teóricas o

simplemente por la constatación de los hechos. En este apartado se presentan algunas

opiniones - que muy seguramente no estarán exentas de objeciones - que, desde el

especializado ámbito de la Teoría de las Relaciones Internacionales, tratan de explicar

esta crucial cuestión.

61 Esta forma de aceptación de la jurisdicción de un tribunal internacional, fue la se verificó con ocasión de la solicitud de asilo del político peruano VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE - quien permaneció en la Embajada colombiana en Lima, por espacio de aproximadamente 5 años; durante todo ese tiempo, el Gobierno peruano se negó a autorizar su salida a territorio colombiano -. La Corte Internacional de Justicia, en sentencia del 13 de junio de 1951, describió tal situación del siguiente modo: en el presente asunto la jurisdicción de la Corte. Han discutido el fondo de todas las cuestiones sometidas a él y no han objetado nada contra una decisión sobre el fondo. Esta actitud de las partes es suficiente

. Cfr., entre otros, GAVIRIA LIEVANO, Enrique. , p. 310 y RODRIGUEZ CARRION, Alejandro J. , p. 582.

62 El numeral 2 del artículo 36, del aludido Estatuto, establece que estatuto podrán declarar en cualquier momento que reconocen como obligatoria ipso facto y sin convenio especial, respecto a cualquier otro Estado que acepte la misma obligación, la jurisdicción de la Corte en todas las controversias de orden jurídico que versen sobre: a) La interpretación de un tratado; b) Cualquier cuestión de derecho internacional; c) La existencia de todo hecho que, si fuere establecido, constituirá violación de una obligación internacional; d) La naturaleza o extensión de la reparación que ha de hacerse

. A su turno, el numeral 3 del artículo 36 preceptúa que se refiere este artículo podrá hacerse incondicionalmente o bajo condición de

.

Page 43: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

38

Así, para CELESTINO DEL ARENAL63, si tuviera que hacerse una recapitulación de

la situación de la Teoría de las Relaciones Internacionales en los últimos trescientos

años - que no es sino el período coincidente con el de la tradición ilustrada -, tendría

que afirmarse que desde el siglo XVII hasta una fecha que puede ser considerada

reciente, el campo de estudio de las relaciones internacionales ha estado gobernado

por un único paradigma o arquetipo; que en razón de este paradigma - denominado,

en la actualidad, estatocéntrico, tradicional o realista64 -, el análisis de las relaciones

internacionales se hacían tomando como referentes incondicionales al Estado y al

poder65. Desde la configuración del sistema europeo de Estados, continúa DEL

ARENAL, es decir durante más de tres centurias, se experimentó una pacífica

aceptación, tanto intelectual como científica, del paradigma tradicional, que terminó

por limitar la perspectiva de la sociedad internacional, por fijar el pensamiento

internacional, por guiar la investigación empírica y proporcionar respuestas a los

problemas que planeaba la política internacional; desde este punto de vista, en el

plano práctico, el norte que inspira la investigación lo constituye la seguridad

nacional, pues al no existir un poder superior a los Estados, son ellos los que han de

velar por su propia seguridad. Esta compacta interpretación científica de las

relaciones internacionales sólo ha tenido aisladas singularidades aisladas, sin

influencia efectiva - con la meritoria excepción del marxismo - en la teorización

internacional. Una perspectiva semejante a la sostenida por DEL ARENAL, mantiene

JOHN BURTON, quien al interrogante ¿Cuál es la naturaleza de ese elemento

exterior que se ha constituido en materia de estudio de las relaciones internacionales?,

contesta que ese elemento externo, independientemente de en qué consista, no es sólo

63 Cfr. DEL ARENAL, Celestino. Introducción a las Relaciones Internacionales. Madrid: Editorial Tecnos, 2005. pp. 23-37. 64 Los postulados fundamentales del paradigma realista serían, para JOHN A. VASQUEZ, los siguientes: 1)Las naciones-estados, son los actores más importantes en la comprensión de las relaciones internacionales. 2) Existe una distinción tajante entre política interna y relaciones internacionales. 3) Las relaciones internacionales son la lucha por el poder y la paz. El propósito de la disciplina es comprender cómo y por qué se gesta dicha pugna, y propone mecanismos de regulación de la misma. Toda

. Cfr. VASQUEZ, John A.

, en AAVV, RELACIONES INTERNACIONALES. El pensamiento de los clásicos. Edición a cargo de John A. Vásquez. México D.F.: Editorial LIMUSA S.A., 2005. p. 141. 65 DEL ARENAL, Celestino. p. 24.

Page 44: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

39

de interés exclusivo de filósofos y teóricos, sino que comporta un particular interés

práctico, dado que la política precisamente emana de las percepciones de la realidad,

la cual está en permanente cambio, y que por su obviedad, releva de cualquier

esfuerzo demostrativo. En torno a esta cardinal cuestión - la naturaleza del elemento

exterior de las relaciones internacionales -, BURTON asevera que

tradicionales que atribuyen a los estados la categoría de actores principales,

cuando no únicos, implican también que el interés primordial de la política es la

preservación de los estados y de sus instituciones, así como del sistema interestados

y de sus instituciones. Reconocen a la ley y al orden impuestos por las autoridades

estatales e interestatales como la condición necesaria para la estabilidad social y la

convivencia pacífica dentro de y entre los estados. Tales hipótesis han logrado

prevalecer, pese a que no han logrado producir políticas que permitan alcanzar los

objetivos citados. No se ha podido refrenar la desviación a nivel social o

interestados, tal como lo demuestran las crecientes cifras de criminalidad y las 66. La fuerza

de estos hechos, opinan DEL ARENAL y BURTON, ha forzado un desplazamiento

del referente ilustrado para la Teoría de las Relaciones Internaciones hacia su

antípoda, tal como se expone a continuación.

El primero de los autores nombrados sostiene que ya desde la culminación de la

segunda gran conflagración mundial se ha verificado un acelerado cambio en la

concepción de las relaciones internacionales, para la cual el paradigma estatocéntrico

no ofrecía las respuestas apropiadas, pues el mundo se había tornado en una realidad

más compleja y problemática; ante esta evidencia, dos nuevos paradigmas entraron a

competir con el realista: El primero de ellos es el paradigma de la sociedad global o

mundial, llamado también paradigma de la interdependencia, mientras que el

segundo es el paradigma de la dependencia67. El paradigma de la sociedad global,

66 BURTON, John. , en AAVV, RELACIONES INTERNACIONALES. El pensamiento de los clásicos. Edición a cargo de John A. Vásquez. México, D.F.: Editorial LIMUSA S.A., 2005. pp. 128 y 129. 67 Sin restar importancia a esta propuesta teórica, por considerar que su formulación no se acomoda al camino seguido para aceptar la jurisdicción internacional, no se hará un desarrollo de este paradigma.

Page 45: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

40

que se formuló en los años setenta, no es realmente nuevo, sino que tiene una larga

tradición; naciendo con los estoicos griegos y romanos, fue considerado por KANT

como una exigencia de la razón68; lo realmente nuevo es que ya no se le considera

como una reclamación de la razón o un aspiración humanitario o moral, sino una

obligación impuesta por la situación existente en los tiempos que corren. Esta nueva

situación es totalmente diversa a la dio lugar al paradigma estatocétrinco: En la

actualidad existe una gran proliferación de organizaciones internacionales; la

globalización de la vida en todos sus órdenes hace que todos los Estados sean

interdependientes y que ya no dominen la política internacional; la seguridad nacional

ya no constituye la preocupación primordial; por ello, estiman los defensores del

paradigma de la interdependencia - que aunque no niegan que las relaciones

carácter cooperativo -, que el paradigma realista ya no tiene más vigencia. DEL

ARENAL, en un esfuerzo sintetizador, concluye que mirado el panorama

internacional, de los años setentas del siglo pasado para acá, tiene que registrarse que

significado del Estado, como entidad soberana y como estructura capaz de

garantizar el bienestar y la seguridad de sus ciudadanos, y la aparición de nuevos

actores, tanto intergubernamentales como no gubernamentales, de las relaciones

internacionales, que, por su acción transnacional, tienden a limitar aún más el

68 IMMANUEL KANT, en torno a la sociedad mundial, sostenía que recíprocas entre sí no tiene otro medio, según la razón, para salir de la situación sin leyes, que conduce a la guerra, que el de consentir leyes públicas coactivas, de la misma manera que los individuos entregan su libertad salvaje (sin leyes), y formar un Estado de pueblos (civitas gentium) que (siempre, por supuesto, en aumento) abarcaría finalmente a todos los pueblos de la tierra. Pero si por su idea del derecho de gentes no quieren esta solución, con lo que resulta que lo que es correcto in thesi lo rechazan in hipothesi, en este caso, el raudal de los instintos de injusticia y enemistad sólo podrá ser detenido, en vez de por la idea positiva de una república mundial, por el sucedáneo negativo de una federación permanente y en continua expansión, si bien con la amenaza constante de que aquellos instintos

Como se ha avanzado tanto en el establecimiento de una comunidad (más o menos estrecha) entre los pueblos de la tierra que la violación del derecho en un punto de la tierra repercute en todos los demás, la idea de un derecho cosmopolita no resulta una representación fantástica ni extravagante, sino que completa el código no escrito del derecho político y del derecho de gentes en un derecho público de la humanidad, siendo un complemento de la paz perpetua, al constituirse en una condición para una continua

.Cfr. KANT, Immanuel. Sobre la paz perpetua. Traducción de Joaquín Abellán. Madrid: Editorial Tecnos Clásicos del Pensamiento, 2005. pp.25, 26 y 30.

Page 46: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

41

margen de maniobra de los Estados. El sistema internacional ha perdido, pues, el 69

BURTON, por su parte, sostiene que si se afirma que todas las interacciones que se

realizan fuera y dentro de los Estados, están siempre bajo el control de una autoridad

central ubicada dentro de las fronteras geográficas - es decir que toda interacción se

da entre autoridades -, esta aserción no representa la realidad; ésta es muy diferente:

No todas las interacciones que rebasan las fronteras de los Estados se verifican a

través y bajo el control de las autoridades estatales; un concepto de sistemas que

interactúan, sería más realista que un concepto de Estados interactuantes: Un sistema

carece de barreras interactuantes. La interacción de los Estados, sostiene BURTON,

no es sino uno de los múltiples sistemas de interacción dentro de la sociedad mundial;

el mapa de la sociedad mundial es una telaraña o red de interacciones70.

El paradigma de la sociedad global ha recibido fuertes críticas de los defensores del

modelo clásico; sostienen que la Teoría de las Relaciones Internaciones desde el

nuevo paradigma se torna retrógrada; que a un estudiante de política internacional se

le imparta solamente una introducción a las técnicas de teoría de sistemas, de la ley

de las probabilidades, de la simulación o del análisis de contenido; con ello,

advierten, el estudiante queda aislado del contacto con la materia, y no desarrolla

ningún sentimiento hacia el funcionamiento de la política internacional o hacia los

dilemas morales que ésta da origen. Expresan que si alguna luz ha arrojado el nuevo

enfoque, ha sido cuando, traspasando sus límites, ha empleado el método clásico.

Con ello, concluyen que ica

internacional es que ésta permanecerá indefinidamente en el plano filosófico de

debate continuo sobre los aspectos fundamentales

no demostrarán ser una sólida subestructura sobre la cual pudiera

construir la siguiente generación, sino más bien que aquellas que sobrevivan de

algún modo tomarán su respectivo lugar al lado de trabajos anteriores, como guías

69 DEL ARENAL, Celestino. p. 32. 70 BURTON, John. pp. 130y 131.

Page 47: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

42

inciertas y parciales hacia una materia esencialmente difícil de manejar; y que los

sucesivos pensadores, en tanto que aprendan de lo que antes fue, continuarán

sintiéndose impelidos a elaborar sus propias estructuras teóricas desde sus 71. Puede observarse de la exposición que se ha realizado, que existe un

vivo debate a cerca del nuevo entendimiento de la Teoría de las Relaciones

Internacionales; en virtud de ello, se considera en este trabajo que la fundamentación

teórica para la aceptación, por parte de los Estados, de tribunales que ejerzan

jurisdicción internacional, tiene el carácter de mera aproximación.

I.2.1.2.2. La competencia internacional

En forma análoga a lo que sucede con el concepto de competencia nacional, la

competencia internacional también supone la existencia de la jurisdicción

internacional. Debe señalarse, empero, que en ordenamiento jurídico internacional se

ejemplo, el Estatuto que gobierna a la Corte Internacional de Justicia, en su Capítulo

II, relacionado con su competencia, establece en su artículo 36 que los Estados

reconocer en cualquier momento la jurisdicción de la Corte en todas las controversias

de ord omo es apenas evidente, cuando se enumeran

los asuntos sobre cuales los Estados se obligan a la decisión de la Corte, se está

haciendo referencia a la competencia y no a la jurisdicción, la cual - según se

desprende del artículo - al parecer no se discute. Otro ejemplo, no menos diciente, en

relación del trato indistinto que se está tratando, lo constituye el artículo 2 del

Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Este artículo se refiere,

sin duda alguna, a la competencia de dicha Corte; sin embargo, en su numeral 1

expresa que os

. Finalmente, debe hacerse mención al Estatuto de 71 BULL, Hedley. , en AAVV, RELACIONES INTERNACIONALES. El pensamiento de los clásicos. Edición a cargo de John A. Vásquez. México, D.F.: Editorial LIMUSA S.A., 2005. pp. 114 y 115.

Page 48: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

43

Roma de la Corte Penal Internacional, el cual, en su Preámbulo y en su artículo 1,

establece que

estatuto se ; parece

quedar claro que a lo que quiere hacer referencia el Estatuto es a la competencia, pues

si se tratara de la jurisdicción, en sentido estricto, tendría que entenderse que también

podría ejercerla, tratándose de un Tribunal con jurisdicción universal, para los delitos

de hurto o de injuria, cuando estos no fueran juzgados por los tribunales nacionales.

El trato indistinto empleado en las normas jurídicas internacionales, no obstante, no

debe hacer perder de vista que la competencia internacional, tal como lo señalara

HERNANDO DEVIS ECHANDIA para los ordenamientos internos, está en una

relación de especie a género con la jurisdicción internacional, y debe ser entendida

como la potestad que tiene el tribunal internacional de conocer los concretos asuntos

sometidos a su conocimiento. Esta cuestión tiene particular importancia cuando -

como en el caso de la Corte Internacional de Justicia - la competencia prevista para

una determinada jurisdicción no es clara, por no estar señalada en forma precisa72; no

la tiene en cambio cuando los asuntos que debe conocer el Tribunal están claramente

establecidos en su Estatuto73.

I.2.2. La Jurisdicción de la Corte Penal Internacional.

La Corte Penal Internacional ejerce funciones jurisdiccionales sobre las personas74

que hayan cometido los crímenes más graves de trascendencia internacional, de

conformidad con su Estatuto fundacional, aprobado el día 17 de julio de 1998. Es un 72 El literal b) del artículo 36 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, establece que tal Tribunal conocerá de ; la indeterminación de la norma descrita, puede dar lugar a desconocer la competencia de la Corte, pero en ningún caso su jurisdicción. 73 Ejemplo paradigmático de ello, es el artículo 5 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, cuando, en forma meridiana, expresa, en su numeral 1, que crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto. La Corte tendrá competencia, de conformidad con el presente Estatuto, respecto de los siguientes crímenes: a) El crimen de genocidio; b) Los crímenes de lesa humanidad; c) Los crímenes de guerra; d) . Debe señalarse que el Estatuto es tan preciso en materia de competencia, al extremo de determinar cuando la Corte ejercerá competencia respecto del crimen de agresión. 74 Esta cuestión es una reafirmación de la responsabilidad penal individual internacional, que se ha venido acrisolando desde el establecimiento del Tribunal Militar de Nuremberg; se rompe así, en forma definitiva, con el entendimiento tradicional de que únicamente los Estados pueden ser internacionalmente responsables.

Page 49: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

44

Tribunal que, a diferencia de sus antecesores - los Tribunales Penales Militares de

Nuremberg y de Tokio, y los Tribunales Penales Internacionales ad hoc para la

Antigua Yugoslavia y para Ruanda -, no tiene carácter provisorio, ni para un

determinado territorio; no se ha instituido para juzgar a los responsables de crímenes

ya cometidos antes de su creación; no tienen carácter militar, ni ha sido establecido

por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, por motivos de urgencia. Por el

contrario, es un Tribunal Penal de carácter permanente, con jurisdicción ecuménica,

que solo juzgará a los responsables de crímenes cometidos con posterioridad a su

entrada a vigor75 - el artículo 11 del Estatuto establece su competencia temporal76 y el

artículo 24.1, una prohibición de retroactividad ratione personae, en el sentido de que

-, tiene carácter netamente civil y ha

sido aprobado por Delegados Plenipotenciarios de la gran mayoría de países del

mundo, en una discusión amplia que subsana el déficit democrático del que se le

había criticado a sus antecesores. Estas cuestiones que los diferencian de sus

antecesores, no aplacan, sin embargo, las críticas acerca del no cumplimiento, en

forma esencial, del principio de legalidad; existen respetadas opiniones, como las de

CATY VIDALES, que critican el empleo de términos que de por sí tienen implícita

una gran carga valorativa, como por ejemplo el empleo del

acompaña a la mayoría de conductas que describen los artículos 6, 7 y 8 del Estatuto;

con ello, sostiene, la tipificación habrá cumplido con una mera legalidad, pero de

ninguna manera con la estricta legalidad que es connatural al principio nullum crimen

sine lege77; o como la de BERND SCHÜNEMANN, para quien el artículo 28 del

75 Con arreglo al numeral 2 del artículo 126 del estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, tratándose de Estados que hayan ratificado, aceptado o aprobado el Estatuto o se adhieran a él, después de haberse completado las sesenta ratificaciones, aceptaciones, aprobaciones o adhesiones, para entrar en vigor, el Estatuto sólo entrará en vigor (para dichos Estados) el primer día del mes siguiente al sexagésimo día a partir de la fecha en que haya depositado su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión. 76 El numeral 1 del artículo 11 del Estatuto establece que competencia únicamente respecto

y su numeral 2 que Estado se hace Parte en el presente Estatuto después de su entrada en vigor, la Corte podrá ejercer su competencia únicamente con respecto a los crímenes cometidos después de la entrada en vigor del presente Estatuto respecto de ese Estado, a menos que éste haya hecho una declaración de conformidad con el

. 77 Cfr. VIDALES RODRIGUEZ, Caty. pio de legalidad en el Estatuto de la Corte Penal

Page 50: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

45

Estatuto de Roma contraviene el principio de culpabilidad y hace recordar prácticas

de regímenes totalitarios78. La Corte Penal Internacional tiene como sede la ciudad de

la Haya (Países Bajos), está vinculada a las Naciones Unidas y entró en vigor el 1 de

julio de 2002. El Estatuto, conforme a lo que establece su artículo 120, no admite

ninguna clase de reservas en sus ratificaciones, aceptaciones, aprobaciones o

adhesiones, aunque, como se verá más adelante permite que los Estados puedan

acogerse al régimen de transición establecido en el artículo 124, única y

exclusivamente en lo relacionado con los crímenes de guerra a los que se contrae el

artículo 8 del Estatuto.

Siguiendo las normas establecidas en el ordenamiento jurídico colombiano, el

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional fue aprobado mediante la Ley 742

del 5 de junio de 2002; fueron declarados exequibles, tanto el Estatuto como su Ley

aprobatoria, mediante Sentencia C-578/02 del 30 de julio de 2002 dictada por la

Corte Constitucional el día, y expedido el instrumento de ratificación para ser ante el

Secretario General de la Naciones Unidas el día 02 de agosto de 2002. En

concordancia con lo anterior, el Estatuto entró en vigor para Colombia el día 1 de

noviembre de 2002, de conformidad con el numeral 2 del artículo 126 del Estatuto de

Roma de la Corte Penal Internacional.

I.2.3. Competencia de la Corte Penal Internacional:

Siendo que la jurisdicción de la Corte Penal Internacional es ecuménica -

, en AAVV, LA CORTE PENAL INTERNACIONAL (Un estudio interdisciplinar).

Edición a cargo de Juan Luis Gómez Colomer, José Luis González Cussac y Jorge Cardona Lloréns. Valencia: tirant lo blanch tratados, 2003. pp. 199-218.78 Cfr. SCHÜNEMANN, Bernd. ¡El derecho penal es la última ratio para la protección de bienes jurídicos! Sobre los límites inviolables del derecho penal en un Estado liberal de derecho. Traducción de Angela de la Torre Benítez. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007. pp. 7 y 8. Este autor, en torno a esta importante cuestión, hace referencia específica a la disposición, contenida en el artículo 28 del estatuto, que sanciona haberse comportado apenas culposamente, de manera que en rigor es su estatus el que fundamenta su responsabilidad, y no su

; esta forma de imputación, afirma el autor citado, se corresponde más con un tipo de sociedad mágico-primitiva, que fundan la responsabilidad en la simple causación o en la pertenencia a un grupo o clan, y no al estado actual de nuestra cultura jurídica, que exige, como presupuesto para la imposición de una pena, la demostración de la culpabilidad.

Page 51: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

46

territorialmente limitada, ciertamente, a los Estados que han ratificado, aceptado,

aprobado o adherido al Estatuto -, su competencia está circunscrita, por mandato del

artículo 5 que la rige, a cuatro crímenes, considerados los más graves de

trascendencia para el conjunto de la comunidad internacional: a) El crimen de

genocidio; b) Los crímenes de lesa humanidad; c) Los crímenes de guerra; y, d) El

crimen de agresión. El Estatuto, además, advierte que sólo ejercerá competencia

respecto del crimen de agresión cuando se apruebe una disposición, de conformidad

con sus artículos 121 y 123, en la que se defina el crimen y se enuncien las

condiciones en las cuales éstas serán enunciadas. Finalmente, como ya quedó referido

en el apartado I.2.1.2.2., la competencia de la Corte Penal Internacional tiene el

carácter de complementariedad con la de los Estados Nacionales, y para ser ejercida

debe tenerse en cuenta lo previsto en los artículos 17 y 20 del Estatuto.

I.2.3.1. Modalidades de activación de la competencia de la Corte Penal

Internacional.

Las modalidades mediante las cuales la Corte Penal Internacional puede quedar

habilitada para ejercer su competencia, están previstas en el artículo 13 de su

Estatuto; en efecto, dicho artículo señala que la Corte podrá adquirir competencia

para avocar el conocimiento de cualquiera de los crímenes tipificados en el artículo 5

del Estatuto, si se cumplen cualesquiera de los siguientes 3 requisitos de

procedibilidad: a) Cuando uno de los denominados Estado Parte, hace la denuncia de

una situación concreta ante el Fiscal - conforme al artículo 14 del Estatuto -,

solicitando que se investigue si una o más de las infracciones definidas en el Estatuto

como crímenes, han sido cometidas por una o varias personas determinadas. b)

Cuando el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, de conformidad con lo

dispuesto en el Capítulo VII de la Carta de dicha Organización, envía la denuncia de

una situación de un país, en que al parecer se ha cometido uno o varios de los

crímenes tipificados en el artículo 5 del estatuto de la Corte. c) Cuando el Fiscal

inicia una investigación en relación con un crimen tipificado en el artículo 5 del

Page 52: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

47

Estatuto, de conformidad con el artículo 15 del mismo; esta facultad del Fiscal está

sujeta al control de la Sala de Cuestiones Preliminares79. Según sostiene HANS-

PETER KAUL, la forma en que la Corte Penal Internacional puede adquirir la

competencia, y el alcance de ella, la cuestión de las cuestiones

durante todas las negociaciones, pues por su crucial importancia permaneció en el

centro de la controversia hasta el final de la Conferencia de Roma, y sólo se llegó a la

decisión final en el último día y en el último instante de la misma80. Una atenta

lectura de la segunda modalidad de activar la competencia de la Corte, debe llevarnos

a concluir que está dirigida, sin duda alguna, a la situación de un país, en el que

presumiblemente se hayan cometido o se estén cometiendo delitos cuyo

conocimiento está asignado al conocimiento de la Corte Penal Internacional, siendo,

en esta clase de sucesos, totalmente irrelevante de que se trate de un Estado Parte del

Estatuto o no lo sea. Debe recordarse que el Capítulo de la Carta de la Organización

de las Naciones Unidas, al que se hace mención, es el mismo que se invocó para el

establecimiento de los Tribunales Penales Internacionales para la Antigua Yugoslavia

y para Ruanda y que, en su oportunidad, fueron crudamente criticados por ser unos

tribunales ex post factum81, por ignorar el principio nullum crimen sine lege y

también por no tener un origen democrático. No obstante lo anterior, tratándose del

Estatuto de Roma, esta norma puede hacer la diferencia de cara a la efectividad de la

Corte; es decir entre su efectividad y su inefectividad; por ello, tiene una

significación de primer orden82. No debe inadvertirse, sin embargo, que la

intervención del Consejo de Seguridad puede ser tanto para solicitar a la Corte una

investigación, pero también para solicitar la suspensión no sólo de la investigación

sino también del enjuiciamiento; en efecto, el artículo 16 del Estatuto así lo faculta; la

suspensión, tanto de la investigación como del juicio, puede prolongarse inclusive en

79 Este control se hace con arreglo a la . 80 Cfr. KAUL, Hans-Peter. , en AAVV, El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Traducción de Oscar Julián Guerrero Peralta. Edición de Kai Ambos y Oscar Julián Guerrero Peralta Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1999. p. 214. 81 Cfr. ALVAREZ LONDOÑO, S.J., Luis Fernando. Derecho Internacional Público. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana, 2007. p. 426. 82 Para una opinión concordante, Cfr. KAUL, Hans-Peter. p. 215.

Page 53: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

48

forma indefinida, pues el artículo mencionado no establece límite a las solicitudes de

renovación83. En torno a estas últimas cuestiones, resultan pertinentes los comentarios

que hace MORTEN BERGSMO, con respecto a las palabras con las que el Secretario

General de la Organización de las Naciones Unidas84 saludó la adopción del Estatuto

de la Corte Penal Internacional en Roma, en el sentido de que

operar de acuerdo a las más elementales expectativas de la comunidad

internacional, es necesario que ella tenga competencia sobre las situaciones

pertinentes, como también capacidad para investigar y juzgar casos en forma

efectiva y justa

es cuestionable si la CPI tendrá capacidad de cumplir a cabalidad la

promesa del Secretario General sin la continua intervención del Consejo de

Seguridad como un socio activo al que le concierne la vigencia obligatoria 85.

Además de las disposiciones contenidas en el artículo 13 del Estatuto, la adquisición

de competencia por parte de la Corte, debe ser leída en concordancia con el artículo

12, en el que se establecen unas

competencia . Así, el numeral 1 de tal artículo establece que el Estado que se

convierta en Parte del Estatuto

. El artículo 5 del Estatuto, como ya

quedó señalado, es el que registra el listado de los crímenes que, ratione materiae, es

el objeto del conocimiento de la Corte. La doctrina, a esta condición previa para el

83 El artículo 16 del Estatuto establece: el Consejo de Seguridad, de conformidad con una resolución aprobada con arreglo a lo dispuesto en elCapítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, pida a la Corte que suspenda por un plazo de doce meses la investigación o el enjuiciamiento que haya iniciado, la Corte procederá a esa suspensión; la petición

. 84 En la ceremonia de clausura de la Conferencia que adoptó el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, KOFI ANNAN, Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, calificó a la creación del Tribunal Internacional como

, además de considerarlo como .Apartes citados por BERGSMO, Morten, en El régimen de la competencia de la Corte Penal

, en AAVV, El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Traducción de Oscar Julián Guerrero Peralta. Edición a cargo de Kai Ambos y Oscar Julián Guerrero Peralta. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1999. p. 181.85 Cfr. BERGSMO, Morten. , p. 182.

Page 54: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

49

, y debe

entenderse como una limitación a todo intento de aceptación gradual de la

competencia86. Aledaña a la competencia automática ,

, que se refiere a las situaciones en las que un Estado no Parte del

Estatuto, de acuerdo con el Estatuto de la Corte, acepte su competencia, por estimar

que en su territorio se haya cometido uno o varios de los delitos tipificados en el

artículo 5 del Estatuto o el sospechoso de haberlo cometido sea nacional de dicho

Estado no Parte87. Debe señalarse, sin embargo, que esta limitación no es absoluta,

pues el mismo Estatuto contempla, en su artículo 124, un disposición transitoria que

constituye una relativización importante de la competencia automática, pues permite

que los Estados no acepten, por un período de hasta 7 años, la competencia de la

Corte sobre los crímenes de guerra88. Parece que tal disposición es el resultado de las

tensas negociaciones - en las que no estaban ausentes ni el propósito de una rápida

entrada en vigor del Estatuto, ni el de lograr apoyo para su propia aprobación89 - que

86 Cfr., entre otros autores, con KAUL, Hans-Peter. , p. 218 y BERGSMO, Morten. El

, p.183. 87 Cfr. PEREZ CEBADERA, María Angeles.

, en AAVV, LA CORTE PENAL INTERNACIONAL (Un estudio interdisciplinar). Edición a cargo de Juan Luis Gómez Colomer, José Luis González Cussac y Jorge Cardona Lloréns. Valencia: tirant lo blanch tratados, 2003. p. 140.88 El texto de esta disposición transitoria, establece que en los párrafos 1 y 2 del artículo 12, un Estado, al hacerse Parte en el presente Estatuto, podrá declarar que, durante un período de siete años contados a partir de la fecha en que el estatuto entre en vigor a su respecto, no aceptará la competencia de la Corte sobre la categoría de crímenes a que se hace referencia en el artículo 8 cuando se denuncie la comisión de uno de esos crímenes por sus naciones o en su territorio. La declaración formulada de conformidad con el presente artículo podrá ser retirada en cualquier momento. Lo dispuesto en el presente artículo será reconsiderado en la Conferencia de Revisión que se convoque de conformidad con el

. 89 FRANK JARASCH, quien participó en la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas, en Roma, como parte de la delegación alemana, consigna que la parte relacionada con las

último días de la Conferencia, y que se votó como un todo. Señala Jarasch

inclusión en el documento L.76 (del 16 de julio de 1998) fue una sorpresa para muc(expresión entre paréntesis fuera de texto). FRANK JARASCH, refiere que tal propuesta no era la que Alemania prefería, pero que la aceptó por que sirvió para ganar apoyo de otros Estados para el Estatuto. Concluye este autor aseverando que a aceptar un régimen de transición semejante. Sin embargo, para ganar el apoyo francés al estatuto, muchos de ellos indicaron que podían admitir una exención limitada sólo para crímenes de guerra del

. Cfr. JARASCH, Frank.

, en AAVV, El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Traducción de Mónica Karaján. Edición a cargo de Kai Ambos y Oscar Julián Guerrero Peralta. Bogotá: Universidad

Page 55: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

50

tuvieron lugar en la Conferencia de junio-julio en la ciudad de Roma. En el caso de

Colombia, el gobierno del Presidente ANDRES PASTRANA ARANGO, en el

momento de ratificar el Estatuto decidió acogerse a dicha disposición transitoria, con

el fin de no cerrar las puertas a una posible negociación con los grupos armados al

margen de la ley, particularmente para evitar que los integrantes de las guerrillas

izquierdistas sean objeto de persecución por parte de la Corte, en razón de los

crímenes que en contra del Derecho Internacional puedan cometer desde la

ratificación del tratado hasta que se produzcan sus eventuales desmovilizaciones y su

reinmersión a la vida civil. Paradójicamente, son sus antípodas - los grupos

paramilitares de derechas - quienes pretenden salir beneficiados con la declaración

hecha al amparo de la disposición transitoria, pues son ellos quienes se encuentran

llevando a cabo un proceso de negociación y desmovilización con el gobierno del

Presidente ALVARO URIBE; proceso sobre el que, como ya se adelantó en la

introducción de este trabajo, se ha presentado un vivo debate en el país.

I.2.4. Presupuestos para la activación de la competencia complementaria de la Corte Penal Internacional

La competencia complementaria de la Corte - en este trabajo ya se ha hecho la

precis que se ha

consignado en el Estatuto es incorrecta - está establecida en el décimo párrafo del

Preámbulo del Estatuto de la Corte90 y en el artículo 1 del mismo91 y se encuentra

desarrollada en el artículo 17 - el que establece las condiciones o presupuestos que

deben reunir los asuntos para que su conocimiento sea admitido por la Corte92 - y en

Externado de Colombia, 1999. pp. 176 y 177. 90 El párrafo 10 del Preámbulo del Estatuto, señala que Los Estados Partes en el presente Estatuto:

complementaria a las jurisdicciones penales nacionales (subrayas fuera de texto). 91 El artículo 1 del Estatuto, bajo el

ejercer su jurisdicción sobre personas respecto de los crímenes más graves de trascendencia internacional de conformidad con el presente Estatuto y tendrá carácter complementario de las jurisdicciones penales nacionales. La competencia y el funcionamiento de la Corte se regirán por las disposiciones del presente

(Subrayas también fuera de texto) 92 El artículo 17 del Estatuto - se transcribe, pese a su extensión, por ser de interés para los propósitos de este trabajo -

Page 56: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

51

el artículo 20 - que prescribe la materia relacionada con la cosa juzgada93 - de ese

mismo cuerpo normativo.

En lo relacionado con la regulación contenida en el artículo 17 deben hacerse las

siguientes consideraciones: El primer numeral del artículo tiene como eje la

definición de si el Estado nacional, con competencia para investigar y juzgar a los

presuntos responsables de haber cometido alguno o varios de los delitos descritos en

el artículo 5 del Estatuto de la Corte, está o no dispuesto a investigarlos y juzgarlos y,

además, si tiene o no el poder real de hacerlo. Si del examen que se haga la Corte

concluye que tanto la disposición y el poder real concurren, se deberá preferir la

competencia de los tribunales nacionales; si aconteciera lo contrario, la competencia

corresponderá a la Corte. La carga de la prueba corresponde al Fiscal de la Corte y

una decisión a favor de la competencia de la Corte estará, seguramente, sujeta a los

competencia, del siguiente modo: 1. La Corte teniendo en cuenta el décimo párrafo del preámbulo y el artículo 1, resolverá la inadmisibilidad de un asunto cuando: a) El asunto sea objeto de una investigación o enjuiciamiento en el Estado que tiene jurisdicción sobré él salvo que éste no esté dispuesto a llevar a cabo la investigación o el enjuiciamiento o no pueda realmente hacerlo; b) El asunto haya sido objeto de investigación por el estado que tenga jurisdicción sobre él y éste haya decidido no incoar acción penal contra la persona de que se trate, salvo que la decisión haya obedecido a que no esté dispuesto a llevar a cabo el enjuiciamiento o no pueda realmente hacerlo; c) La persona de que se trate haya sido ya enjuiciada por la conducta a que se refiere la denuncia y la Corte no pueda incoar el juicio con arreglo a lo dispuesto en el párrafo 3 del artículo 20; d) El asunto no sea de gravedad suficiente para justificar la adopción de otras medidas por la Corte. 2. A fin de determinar si hay o no disposición a actuar en un asunto determinado, la Corte examinará, teniendo en cuenta los principios de un proceso con las debidas garantías reconocidos por el derecho internacional, si se da una o varias de las siguientes circunstancias, según el caso: a) Que el juicio ya haya estado o esté en marcha o que la decisión haya sido adoptada con el propósito de sustraer a la persona de que se trate de su responsabilidad penal por crímenes de la competencia de la Corte, según lo dispuesto en el artículo 5; b) Que haya habido una demora injustificada en el juicio que, dadas las circunstancias, sea incompatible con la intención de hacer comparecer a la persona de que se trate ante la justicia; c) Que el proceso no haya sido o no esté siendo sustanciado de manera independiente o imparcial y haya sido o esté sustanciado de forma en que, dadas las circunstancias,sea incompatible con la intención de hacer comparecer a la persona de que se trate ante la justicia(subrayas fuera de texto). 93 1. Salvo que en presente Estatuto se disponga otra cosa, nadie será procesado por la Corte en razón de conductas constitutivas de crímenes por las cuales ya hubiese sido condenado o absuelto por la Corte. 2. Nadie será procesado por otro tribunal en razón de uno de los crímenes mencionados en el artículo 5 por el cual la Corte ya le hubiere condenado o absuelto. 3. La Corte no procesará a nadie que haya sido procesado por otro tribunal en razón de hechos también prohibidos en virtud de los artículos 6, 7 u 8 a menos que el proceso en el otro tribunal: a)Obedeciera al propósito de sustraer al acusado de su responsabilidad penal por crímenes de la competencia de la Corte: o b) No hubiere sido instruido en forma independiente o imparcial de conformidad con las garantías procesales reconocidas por el derecho internacional o lo hubiere sido de alguna manera que, en las circunstancias del caso, fuere incompatible con la intención de someter a la persona a la acción de la

(subrayas fuera de texto).

Page 57: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

52

recursos respectivos por parte del Estado examinado. La falta de disposición de los

Estados nacionales - cuyas reglas para determinarlo están establecidas en el numeral

2 del artículo en estudio -, es decir la falta de voluntad, de someter a investigación y

juicio a los presuntos responsables se determina valorando tres situaciones, bien sea

conjunta o alternativamente. MORTEN BERGSMO afirma, en torno a esta capital

cuestión, que

no el caso tal y como aparece en el artículo 17.2 es un examen sobre la buena fe de 94, proponiendo que el examen sobre la

disposición debe encargarse a un cuerpo de magistrados ad hoc, para no comprometer

la posición de los magistrados de la Corte que conocerían del asunto, en caso de ser

comprobada la falta de disposición. Debe hacerse mención, en este punto, a la

cuestión de las amnistías; es preciso advertir que el Estatuto de la Corte no prevé

disposiciones en relación con la amnistía; podría presentarse, entonces, la situación

planeada por ELIZABETH SANTALLA VARGAS, en el sentido que

de una ley de amnistía - de iure - podría constituir un ejemplo de la decisión de un

Estado de no perseguir un determinado crimen de competencia de la CPI, y podría

connotar una falta de intención o voluntad, conforme al artículo 17.1.a. En efecto,

si se considera que el propósito de una ley de amnistía es liberar a determinadas

personas de su responsabilidad penal, ésta tiene un efecto inherente e inmediato

respecto a la investigación, el procesamiento y/o la ejecución de la sentencia del

individuo en concreto, sea que existan o no otros fines que motiven la declaratoria

de amnistía. Por tanto, esta situación podría enmarcarse en el caso del artículo 95. A su turno, el

análisis de una eventual falta de poder real del Estado, para adelantar la investigación

y el juicio, debe también encargarse a jueces ad hoc, pues, en la medida que implica 94 Cfr. BERGSMO, Morten. pp. 203 y 204. 95 Cfr. SANTALLA VARGAS, Elizabeth. Contribución de Bolivia a AAVV, Dificultades jurídicas y políticas para la ratificación o implementación del Estatuto de la Corte Penal Internacional. Edición a cargo de Kai Ambos, Ezequiel Malarino y Jan Woischnik. Bogotá: Editoriales Duncker & Humblot, Konrad Adenauer-Stiftung y Temis, 2007. pp. 108 y 109. En idénticos se expresan ROCHA DE ASSIS MOURA, María Thereza y otros, del Instituto Brasilero de Ciencias Criminales, en contribución a AAVV, Dificultades jurídicas y políticas para la ratificación o implementación del Estatuto de la Corte Penal Internacional. Edición a cargo de Kai Ambos, Ezequiel Malarino y Jan Woischnik. Bogotá: Editoriales Duncker & Humblot, Konrad Adenauer-Stiftung y Temis, 2007. pp. 158 y 159.

Page 58: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

53

la valoración de todo el sistema penal del Estado nacional examinado, la legitimidad

de los magistrados titulares de la Corte que conocieran de los hechos - en caso de

acreditarse la incapacidad o ausencia de poder real - estaría seriamente amenazada.

La disposición que regula la cosa juzgada96 está en relación estrecha con el artículo

17, acabado de analizar, pues ambos tratan de la adminisibilidad de la competencia;

es más, el literal b) del numeral 1 del artículo 17 remite en forma expresa al numeral

3 del artículo 20. Además, el literal a) del numeral 2 del artículo 17 se refiere a la

misma cuestión que lo hace el literal a) del numeral 3 del artículo 20: Que la decisión

se haya tomado o el proceso se haya llevado a cabo con el propósito de sustraer a la

persona de su responsabilidad penal o que los procesos se hayan llevado sin la

observancia de las garantías procesales reconocidas por el derecho internacional.

Análogamente al caso del artículo 17, la comprobación de esta presunta conducta

reprobable de los Estados es un juicio sobre la buena fe de los mismos - que

ciertamente remite al principio denominado pacta sunt servanda97 establecido en el

artículo 26 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los tratados98 -. Tal

conducta tiene que valorarse teniendo en cuenta las experiencias registradas, sobre

todo, en el cono sur del continente americano, en donde, al parecer, se llevaron a cabo 96 La cosa juzgada es un principio de derecho procesal, por el cual se entiende, que una vez decidido, con el lleno de formalidades legales, un litigio o un asunto entre determinadas partes y en relación con unos hechos también determinados, tales partes deben acatar la resolución que la concluye, sin que les sea permitido plantearlo de nuevo; los jueces, a su vez, están en la obligación de respetarla. 97 El entendimiento que del principio pacta sunt servanda se tiene, en el sentido que los contratos deben ser cumplidos de buena fe, ha sido acremente criticado por autores como CARL SCHMITT; este autor sostiene que pacta sunt servanda enuncia que es posible obligarse jurídicamente por medio de los pactos. Hoy eso es algo evidente, y no constituye ni una norma, ni el fundamento moral de la validez de las normas. Antes bien, o es una completa duplicación e hipóstasis tautológica, o enuncia que el pacto concr

vale y obliga jurídicamente por virtud del derecho positivo y no por virtud de la norma pacta sunt Cfr. SCHMITT, Carl. Teoría de la Constitución. 1927. Introducción de Francisco Ayala. México

D.F.: Editora Nacional, 1970. p. 79. A su turno, HANS KELSEN, sin hacer la crítica áspera de SCHMITT, advierte que las normas del derecho internacional general obligan y facultan a todos los Estados; agrega que entre tales normas pacta sunt servanda. La misma faculta a los sujetos de la comunidad internacional a regular su comportamiento recíproco, es decir, a regular mediante tratados el comportamiento de sus órganos y de

Cfr. KELSEN, Hans. Teoría Pura del Derecho. 2ª Ed., 1960. Traducción de Roberto Vernengo. México D.C.: Editorial Porrúa, 2003 (13ª Ed. española). p. 326. 98 Art. 26. Pacta sunt servanda:

.

Page 59: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

54

procesos simulados99 y, en no pocos casos, se decretaron amnistías en forma

indiscriminada, con el propósito de hacer que los autores de la violación grave de

derechos humanos queden cobijados legalmente con el manto de la impunidad; sin

olvidar, sin embargo, que para esa época no existía aún un Tribunal Penal

Internacional. En punto de la cosa juzgada, JOSE LUIS GONZALEZ CUSSAC y

ELENA GORRIZ ROYO, después de señalar que en la versión inglesa del Estatuto el

principio está titulado como , hacen la distinción entre dos vertientes

del principio: una material, que consiste en la prohibición de castigar dos veces el

mismo hecho, y una procesal, que radica en la prohibición de ser sometido a dos

procesos penales por el mismo hecho; indicando que esta distinción tiene especial

importancia para eventos de los concursos de leyes y de delitos100. A juicio de los

autores citados, en el proceso penal ante la Corte Penal Internacional rige la vertiente

procesal del ne bis in idem, dado que

materiales para proscribir la duplicidad de sanciones por el mismo ilícito, es decir,

la carencia de referencia expresa a la vertiente material del ne bis in idem 101.

99 Para sus críticos, la Ley 975 de 2005, estaría propiciando, en Colombia, algo similar respecto de los grupos paramilitares. De esta palpitante cuestión se tratará a espacio en el Capítulo III de este trabajo. 100 Una profundización sobre estos específicos temas, supera con creces el objeto perseguido con este trabajo. 101 Cfr. GONZALEZ CUSSAC, José Luis y GORRIZ ROYO, Elena.

, en AAVV, LA CORTE PENAL INTERNACIONAL (Un estudio interdisciplinar). Edición a cargo de Juan Luis Gómez Colomer, José Luis González Cussac y Jorge Cardona Lloréns. Valencia: tirant lo blanch tratados, 2003. pp.225, 226 y 227.

Page 60: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

55

CAPITULO II. LA LEY DE JUSTICIA Y PAZ Y LA COMPETENCIA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

En este Capítulo se pone en relación la denominada Ley de Justicia y Paz - Ley 975

de 2005 - con el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, con el objeto de

reflexionar en torno a la eventualidad de que la competencia complementaria de la

última sea activada para conocer de los crímenes, cometidos en Colombia, que el

Estatuto le ha encargado. Para ello se toma como apalancamiento los hallazgos que se

han consignado en el primer capítulo de esta investigación; se pretende, a la luz de las

normas establecidas en el Estatuto y de la realidad de los desarrollos que ha tenido la

aplicación de la Ley, hacer una constatación objetiva de la concurrencia o no de los

presupuestos que deben acreditarse para la activación de la competencia

internacional.

II.1. LA LEY DE JUSTICIA Y PAZ A LA LUZ DEL TRATADO DE ROMA. La filosofía que inspira al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional es la de

que los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su

conjunto no queden sin castigo; para cumplir con tal designio el Estatuto se propone

intensificar la cooperación internacional para asegurar que los autores de dichos

crímenes sean sometidos, efectivamente, a la acción de la justicia102. Esta

cooperación tiene que ver con la entrega, por parte de los Estados, de personas sean o

no nacionales. Según lo relata CLAUS KREB, en torno a esta crucial cuestión se

102 Para que esta declaración no quede en el mero discurso, el Estatuto prevé una serie de acciones para que las personas que sean autoras de los crímenes de competencia de la Corte, sean puestos a su disposición. Así, el artículo 89 del Tratado expresa: 1. La Corte podrá transmitir, junto con los antecedentes que la justifiquen de conformidad con el artículo 91, una solicitud de detención y entrega de una persona a todo Estado en cuyo territorio pueda hallarse y solicitará la cooperación de ese Estado. Los Estados Partes cumplirán las solicitudes de detención y entrega de conformidad con las disposiciones de la presente parte yel procedimiento establecido en su derecho interno. 2. Cuando la persona cuya entrega se pida la impugne ante un tribunal nacional oponiendo la excepción de cosa juzgada de conformidad con el artículo 20, elEstado requerido celebrará de inmediato consultas con la Corte para determinar si ha habido una decisión sobre la admisibilidad de la causa. Si la causa es admisible, el Estado requerido cumplirá la solicitud. Si está pendiente la decisión sobre la admisibilidad, el Estado requerido podrá aplazar la ejecución de la

.

Page 61: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

56

presentaron, al interior de la Conferencia de Roma, dos posturas radicalmente

opuestas: Un importante grupo de Estados - dentro de los que pueden citarse a los

Estados Unidos, Japón China, Israel, México y la mayor parte de los Estados árabes -

eran partidarios, en general, de privilegiar la soberanía estatal y, por lo tanto,

estimaban que la cooperación debía estar enmarcada en las líneas usuales del derecho

interestatal de extradición y de mutua asistencia legal; frente a tal postura estaba la de

los Estados que entendían que únicamente un régimen de cooperación esencialmente

distinto de aquellos conceptos tradicionales podría estar sintonizado, en forma cabal,

con la especificidad de la relación que se establece entre la Corte y los Estados

Partes103; como lo advierte KREB, en el Proyecto de Estatuto se manejaron, a lo largo

de todo su texto, opciones tan diversas tales como , y

, pero prevaleció el punto de vista mayoritario que se

inclinó por la utilización del término para designar la forma de poner a

disposición de la Corte una persona por parte de un Estado siguiendo las reglas del

Estatuto 104 (cursivas sin negrilla fuera de texto). Es tan perentorio el compromiso de

cooperación, que el artículo 92 del Estatuto establece, en forma detallada, un

procedimiento para detener provisionalmente a la persona buscada

presente la solicitud de entrega y los documentos que la justifiquen de conformidad 105. El Estatuto pone, asimismo, un especial énfasis en el derecho

de las víctimas, pues destaca en su Preámbulo que lo, millones de

niños, mujeres y hombres han sido víctimas de atrocidades que desafían la

. Con el fin

de dar cabal acatamiento a esta declaración, el artículo 75 del Estatuto precisa los

lineamientos generales a los cuales deberá sujetarse la Corte en el establecimiento de

103 KREB, Claus,

, en AAVV, El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Traducción de Oscar Julián Guerrero Peralta. Edición a cargo de Kai Ambos y Oscar Julián Guerrero Peralta.Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1999. pp. 350 y 351. 104 KREB, Claus, , p. 353. 105 El artículo 91 del Estatuto establece, en forma pormenorizada, los requisitos que debe contener la solicitud de detención y entrega; contempla los eventos en que las personas deben ser detenidas y entregadas para ser juzgadas por la Corte, así como los referidos a personas que ya han sido condenadas por dicho Tribunal y que deben cumplir con la sanción.

Page 62: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

57

los principios que deberán guiar su actuación en el ejercicio de su competencia106; no

cabe duda, entonces, del relieve que al derecho de las víctimas le confiere el Estatuto.

La Ley 975 de 2005 pretende estar de acuerdo con las normas fijadas en el Estatuto

de Roma de la Corte Penal Internacional; para ello, introduce definiciones propias del

y la

Una contemplación desprevenida de la Ley,

podría llevar a afirmar que, al menos formalmente, el aludido cuerpo de normas es

inobjetable y que la posibilidad de que la Corte ejerza su competencia

complementaria es, cuando menos, remota. Una mirada más atenta de los preceptos

que integran la Ley, unida a lo que realmente acontece en la realidad colombiana,

obligan a una conclusión mucho menos optimista. En efecto, el artículo 3 de la Ley,

que puede ser tenido como un principio rector, crea un beneficio que consiste en

suspender la ejecución de la pena ordinaria determinada en la sentencia,

reemplazándola por una pena alternativa que se concede por la contribución del

beneficiario al logro de la paz nacional, la colaboración con la justicia, la reparación

de las víctimas y su adecuada resocialización. En desarrollo de tal norma rectora, el

inciso segundo del artículo 29 de la Ley establece que, en caso de cumplirse las

condiciones previstas en la misma, el Tribunal que dicte la sentencia de condena

106 El mencionado artículo 75 establece que 1. La Corte establecerá principios aplicables a la reparación, incluidas la restitución, la indemnización y la rehabilitación, que ha de otorgarse a las víctimas o a sus causahabientes. Sobre esta base, la Corte, previa solicitud o de oficio en circunstancias excepcionales, podrá determinar en su decisión el alcance y la magnitud de los daños, pérdidas o perjuicios causados a las

2.directamente una decisión en contra del condenado en la que indique la reparación adecuada que ha de otorgarse a las víctimas, incluidas la restitución, la indemnización y la rehabilitación. Cuando proceda, la Corte podrá ordenar que la indemnización otorgada a título de reparación se pague por conducto del Fondo fiduciario previsto en el artículo 79. 3. La Corte, antes de tomar una decisión con arreglo a este artículo, tendrá en cuenta las observaciones formuladas por el condenado, las víctimas, otras personas o Estados que tengan un interés, o las que se formulen en su nombre. 4. Al ejercer sus atribuciones de conformidad con el presente artículo, la Corte, una vez que una persona sea declarada culpable de un crimen de su competencia, podrá determinar si, a fin de dar efecto a una decisión que dicte de conformidad con este artículo, es necesario solicitar medidas de conformidad con el párrafo 1 del artículo 93. 5. Los Estados Partes darán efecto a la decisión con arreglo a este artículo como si las disposiciones del artículo 109 se aplicaran a este artículo. 6. Nada de lo dispuesto en el presente artículo podrá interpretarse en perjuicio de

(subrayas fuera de texto).

Page 63: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

58

un periodo mínimo de cinco (5) y no superior a los ocho (8) años, tasada de acuerdo

con la gravedad de los delitos y su colaboración efectiva de el esclarecimiento de los 107. Si a este artículo de la Ley, se agrega lo establecido en sus artículos 17 y

27, que se refieren a la confesión - que busca el esclarecimiento de la verdad, y que

ya fue analizado en el anterior Capítulo de este trabajo - y 8º, referido a la reparación

a las víctimas, se tiene que los objetivos declarados por la Ley están muy lejos de ser

alcanzados. En efecto, la pena alternativa establecida por la denominada Ley de

Justicia y Paz, conspira en forma abierta con las exigencias de justicia; la laxa

exigencia de la confesión, contradice, sin ningún género de dudas, las demandas de

verdad; al tiempo que los hechos, en forma tozuda, vienen demostrando que no hay ni

habrá reparación, por lo menos no una reparación que provenga de quienes están en

la obligación de hacerlo; probablemente habrá la que provenga de parte de los

contribuyentes, pero ello pervierte la esencia de este instituto.

II.1.1. Los hechos delictivos cometidos por las Autodefensas Unidas de Colombia y la entrada en vigor del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. 107 El texto completo del artículo 29 de la Ley 975 de 2005 es el siguiente: Sala competente del Tribunal Superior de Distrito Judicial determinará la pena que corresponda por los delitos cometidos, de acuerdo con las reglas del Código Penal. En caso que el condenado haya cumplido las condiciones previstas en esta ley, la Sala le impondrá una pena alternativa que consiste en privación de la libertad por un periodo mínimo de cinco (5) años y no superior a ocho (8) años, tasada de acuerdo con la gravedad de los hechos y su colaboración efectiva en el esclarecimiento de los mismos. Para tener derecho a la pena alternativa se requerirá que el beneficiario se comprometa a contribuir con su resocialización a través del trabajo, estudio o enseñanza durante el tiempo que permanezca privado de lalibertad, y a promover actividades orientadas a la desmovilización del grupo armado al margen de la ley al cual perteneció. Cumplida la pena alternativa y las condiciones impuestas en la sentencia se le concederá la libertad a prueba por un término igual a la mitad de la pena alternativa impuesta, periodo durante el cual el beneficiario se compromete a no reincidir en (los) delitos (por los cuales fue condenado en el marco de la presente ley), a presentarse periódicamente ante el Tribunal Superior del Distrito Judicial que corresponda y a informar cualquier cambio de residencia. Cumplidas estas obligaciones y transcurrido el periodo de prueba, se declarará extinguida la pena principal. En caso contrario se revocará la libertad a prueba y se deberá cumplir la pena inicialmente determinada, sin perjuicio de los subrogados previstos en el Código Penal que correspondan. Parágrafo. En ningún caso se aplicarán subrogados penales, beneficios adicionales o rebajas

(subrayas fuera de texto).

Page 64: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

59

Colombia decidió ratificar el Tratado mediante el cual se aprobó el Estatuto de Roma

de la Corte Penal Internacional el día 02 de agosto de 2002; ello quiere decir que al

Estado colombiano, con arreglo al artículo 126 del Estatuto, le surge la obligación de

cumplir su articulado desde el 1 de noviembre de 2002108, habida cuenta que el

Estatuto entró en vigor el 1 de julio de 2002, después de haberse cumplido con las

exigencias del numeral 1 del aludido artículo 126. La cuestión que debe ser motivo de

reflexión se reconduce a lo siguiente: ¿Cómo se van a tratar las acciones delictivas

cometidas por los grupos paramilitares - después del 1 de noviembre de 2002, en que

el Tratado entró en vigor para Colombia -, tanto las que sucedieron antes de su

desmovilización, como las que lo fueron con posterioridad a ella? No debe

inadvertirse que en la ratificación del Tratado que creó la Corte Penal Internacional,

el Estado colombiano hizo ejercicio de su derecho de acogerse a la disposición de

transición contenida en el artículo 124 del Estatuto. Como ya se señaló, dicha

disposición permite a los Estados Partes, durante un periodo de siete años, no aceptar

la competencia de la Corte sobre la categoría de crímenes a que se hace referencia en

el artículo 8º - es decir los denominados crímenes de guerra -, cuando se denuncie la

comisión de uno de esos crímenes por sus nacionales o en su territorio. La

disposición transicional, sin embargo, es taxativa y no abarca a los otros tres crímenes

que son de competencia de la Corte: El crimen de genocidio, los crímenes de lesa

humanidad y el crimen de agresión. El propio Estatuto de la Corte, en el numeral 2 de

su artículo 5, establece que

agresión una vez que se apruebe una disposición de conformidad con los artículos

121 y 123 en que se defina el crimen y se enuncien las condiciones en las cuales lo

hará. Esa disposición será compatible con las disposiciones pertinentes de la Carta

. Siendo así las cosas, los únicos tipos penales, en los que

108 El texto completo del artículo 126 del Estatuto de Roma es del siguiente tenor: -Entrada en vigor. 1. El presente Estatuto entrará en vigor el primer día del mes siguiente al sexagésimo día a partir de la fecha en que se deposite en poder del Secretario General de las Naciones Unidas el sexagésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión. 2. Respecto de cada Estado que ratifique, acepte o apruebe el presente Estatuto o se adhiera a él después de que sea depositado el sexagésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, el Estatuto entrará en vigor el primer día del mes siguiente al sexagésimo día a partir de la fecha en que haya depositado su instrumento de

Page 65: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

60

pueden subsumirse las conductas delictivas cometidas por el grupo ilegal

desmovilizado - para que se pueda activar la competencia complementaria de la Corte

Penal Internacional -, son el crimen de genocidio y los crímenes de lesa humanidad.

Ahora bien, siendo que el crimen de genocidio, dada la forma especial en que está

redactado, no parece describir las acciones ilegales desarrolladas por los grupos

armados denominados Autodefensa Unidas de Colombia, la única posibilidad

subsistente es que se adecuen a los crímenes de lesa humanidad; este examen se

llevará a cabo en el apartado que sigue.

II.1.2. Tipicidad de las conductas realizadas por las Autodefensas Unidas de Colombia.

Los grupos armados al margen de la ley que operan en Colombia, han llevado el

desarrollo de las confrontaciones a un grado de degradación que compite con la más

depurada de las fantasías109. Lo anterior es un rasgo, en su esencia, común a los

actores violentos tanto de izquierdas como de derechas; debe señalarse, sin embargo,

que los grupos paramilitares, hoy oficialmente desmovilizados, practicaban - ¿todavía

lo hacen? - una refinada técnica para enviar mensajes a sus contendores y, sobre todo,

a la población civil que, por mucho, parece superar a la de los grupos análogos, con el

agravante que muchos de tales actos no tenían un nexo evidente con el conflicto

armado en conjunto. Hoy se sabe que dentro de los crímenes de estos grupos ilegales

están los que solo perseguían fines económicos, esto es que realizaban una serie de

actos delictivos con el fin de apoderarse de las propiedades de una pluralidad de

personas y asegurar, con ello, su hegemonía en el tráfico de sustancias prohibidas.

Para lograr tales objetivos no escatimaban el uso de actos sistemáticos y

generalizados de barbarie que incluían, como moneda corriente, entre otros, los

siguientes ataques contra personas civiles: Secuestros masivos e individuales;

homicidios agravados individuales y múltiples; torturas; desapariciones forzadas;

desplazamientos también forzados; bloqueo al suministro de alimentos y medicinas; 109 María Victoria Uribe - pp.79 a 135 -, a través de testimonios recogidos a sobrevivientes, presenta un cuadro desgarrador de la forma como se ha degradado el conflicto interno colombiano.

Page 66: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

61

accesos carnales violentos y abusivos, prostitución forzadas y otros muchos delitos

sexuales. Estos actos constituyen ataques graves contra la humanidad que, en el

Estatuto de la Corte Penal Internacional, pueden subsumirse en el nombre genérico de

previsto en su artículo 7 - pues fueron llevados a cabo

- y, concretamente, en los siguientes crímenes

específicos: Asesinato110; exterminio111; deportación o traslado forzoso de

población112; encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de

normas fundamentales de derecho internacional113; tortura114; violación, esclavitud

sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra

forma de violencia sexual de gravedad comparable; desaparición forzada de

personas115, entre otros. Todos ellos, son de la competencia complementaria de la

Corte Penal Internacional, la cual se activará solamente en los eventos y en los 110 Artículo 7 a) Asesinato. Elementos. 1 el autor haya dado muerte a una o más personas. 2. Que la conducta haya tenido lugar como parte de un ataque generalizado o sistemático dirigido contra una población civil. 3. Que el autor haya tenido conocimiento de que la conducta era parte de un ataque generalizado o sistemático dirigido contra una población civil o haya tenido la intención de que la conducta

111 Artículo 7 b) Exterminio. Elementos. 1.imponiéndoles condiciones de existencia destinadas deliberadamente a causar la destrucción de parte deuna población. 2. Que la conducta haya consistido en un asesinato en maza de miembros de una población civil o haya tenido lugar como parte de ese asesinato. 3. 4 Estos numerales son comunes a los numerales 2 y 3 del asesinato, respectivamente. 112 Artículo 7 d) Deportación o traslado forzoso de población. Elementos. 1.deportado o trasladado por la fuerza, sin motivos autorizados por el derecho internacional y mediante la expulsión u otros actos de coacción, a una o más personas a otro Estado o lugar. 2. Que esa o esas personas hayan estado legítimamente en la zona de la que fueron deportadas o trasladadas. 3. Que el autor haya sido consciente de las circunstancias que determinaban esa legitimidad. 4.5 Los numerales 4 y 5 son comunes a los numerales 2 y 3 del asesinato. 113 Artículo 7 e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional. Elementos. 1.personas o las haya sometido a una privación grave de la libertad física. 2. Que la gravedad de la conducta haya sido de tal entidad que constituya una infracción de normas fundamentales de derecho internacional.3. Que el autor haya sido consciente de las circunstancias que determinaban la gravedad de la conducta. 4.5 . Los numerales 4 y 5 son comunes a los numerales 2 y 3 del asesinato. 114 Artículo 7 f) Tortura. Elementos. Que el autor haya infligido a una o más personas graves dolores o sufrimientos físicos o mentales. 2. Que el autor tuviera a esa o esas personas bajo su custodia o control. 3. Que el dolor o sufrimiento no haya sido resultado únicamente de la imposición de sanciones legítimas, no fuese parte inherente de ellas ni fuese incidental a ellas. 4. 5numerales 2 y 3 del asesinato. 115 Artículo 7 i) . Por se entenderá la aprehensión, la detención o el secuestro de personas por un Estado o una organizaciónpolítica, o con su autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a informar sobre la privación de libertad o dar información sobre la suerte o el paradero de esas personas, con la intención de dejarlas

,

Page 67: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

62

términos previstos en los artículos 11, 12, 13, y 14 de su Estatuto. Debe resaltarse que

la expresión entendida por el Estatuto de la

Corte - que según se consigna en su artículo 7º, en donde además se presenta un

conjunto de definiciones116, abarca a todas las conductas delictivas que constituyen

crímenes de lesa humanidad - como una línea de conducta que implique la comisión

múltiple de actos mencionados en el párrafo I (asesinato, exterminio, deportación o

traslado forzoso de población, etc.) contra una población civil de conformidad con la

política de un Estado o de una organización de cometer esos actos o para promover

(expresión entre paréntesis fuera de texto). Los grupos paramilitares

afirman que los actos dirigidos a aterrorizar a la población civil eran con el objeto de

minar el eventual sostén social que pudiera tener la guerrilla en dicho territorio,

homosexuales, trabajadoras sexuales con enfermedades de transmisión sexual y

ladrones o pandillas, pero como ya se ha indicado también lo era para quedarse con

sus propiedades y asegurar el tráfico ilícito de estupefacientes; no debe olvidarse,

116 El numeral 2 del artículo 7º del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, presenta las siguientes definiciones: Por se entenderá una línea de conducta que implique la comisión múltiple de actos mencionados en el párrafo 1 contra una población civil, de conformidad con la política de un Estado o de una organización de cometer esos actos o para promover esa política; b) El

comprenderá la imposición intencional de condiciones de vida, la privación del acceso o medicinas entre otras, encaminadas a causar la destrucción de parte de una población; c) Por se entenderá el ejercicio de los atributos del derecho de propiedad sobre una persona, o de algunos de ellos, incluido el ejercicio de esos atributos en el tráfico de personas, en particular mujeres y niños; d) Por

se entenderá el desplazamiento de las personas afectadas, por expulsión u otros actos coactivos, de la zona en que estén legítimamente presentes, sin motivos autorizados por el derecho internacional; e) Por se entenderá causar intencionalmente dolor o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, a una persona que el acusado tenga bajo su custodia o control; sin embargo, no se entenderá por tortura el dolor o los sufrimientos que se deriven únicamente de sanciones lícitas o que sean consecuencia normal o fortuita de ellas; f) Por se entenderá el confinamiento ilícito de una mujer a la que se ha dejado embarazada por la fuerza, con la intención de modificar la composición étnica de una población o de cometer otras violaciones graves del derecho internacional. En modo alguno se entenderá que esta definición afecta a las normas de derecho interno relativas al embarazo; g) Por se entenderá la privación intencional y grave de derechos fundamentales en contravención del derecho internacional en razón de la identidad del grupo o de la colectividad; h) Por se entenderá los actos inhumanos de carácter similar a los mencionados en el párrafo 1 cometidos en el contexto institucionalizado de opresión y dominación sistemática de un grupo racial sobre uno o más grupos raciales y con la intención de mantener ese régimen; i) Por se entenderá la aprehensión, la detención o el secuestro de personas por un Estado o una organización política, o con su autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a informar sobre la privación de libertad o dar información sobre la suerte o el paradero de

.

Page 68: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

63

además, que los grupos paramilitares fueron organizados, en su génesis117, por las

propias autoridades estatales y no pocas veces han cometido sus actos delictivos bajo

su tutela.

II.1.3. Caracterización de los crímenes de lesa humanidad.

Los crímenes de lesa humanidad fueron denominados en sus inicios crímenes contra

la humanidad. Tal denominación se remonta a los trabajos preparatorios encaminados

a la elaboración del Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg; en

dichos trabajos se observó que algunos crímenes cometidos durante la II Guerra

Mundial, no podían ser subsumidos en la descripción de los crímenes de guerra

propiamente dichos, pues en ellos las víctimas tenían la misma nacionalidad que los

agentes, o la nacionalidad de un Estado aliado; entre los autores de los aludidos

trabajos preparatorios se compartía la idea de que tales crímenes tenían motivaciones

diferentes a los crímenes de guerra118. De los tres grupos de crímenes formulados en

el Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, los crímenes contra la

humanidad constituyeron, sin duda, la figura más novedosa, tanto para la

jurisprudencia como para la doctrina internacional119; tanto así que, a diferencia de

los otros grupos de crímenes - crímenes de guerra y crímenes contra la paz -, fue

necesario instituirlo desde sus cimientos y considerarlo como un atentado

los fundamentos mismos de la civilización, prescindiendo del lugar y fecha en que se 120. La tipificación de los crímenes contra la humanidad recogidos por el

Estatuto del Tribunal de Nuremberg, trajo aparejada, sin embargo, algunas cuestiones 117 Para mayor ilustración véase el apartado II.1.4. 118 Cfr. RUEDA FERNANDEZ, Casilda. DELITOS DE DERECHO INTERNACIONAL. Tipificación y Represión Internacional. Barcelona: Editorial Bosch S.A., 2001. p. 136. 119 El c) del artículo 6 del Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg establecía: contra la humanidad: es decir, asesinatos, exterminación, sometimiento a esclavitud, deportación y otros actos inhumanos cometidos contra cualquier población civil, antes o durante la guerra, o persecuciones por motivos políticos, raciales o religiosos, en ejecución o conexión con cualquier crimen de la jurisdicción del Tribunal, sean o no una violación de la legislación interna del país donde hubieran sido realizados. Los dirigentes, organizadores, instigadores y cómplices participantes en la elaboración o en la ejecución de un plan común o de una conspiración para cometer cualquiera de los crímenes antedichos, son responsables

; citado en AMBOS, Kai. Los crímenes más graves en el Derecho Penal Internacional. Traducción de Marta Donis. México D.F.: Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2005. p. 240. 120 Cfr. RUEDA FERNANDEZ, Casilda. p. 136.

Page 69: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

64

de no poca entidad; así, de una parte, no había claridad en torno a su independencia

respecto de los otros crímenes internacionales que el Estatuto tipificaba,

particularmente de los crímenes de guerra; de otra, tampoco estaba clara la conexión

que podía establecerse entre los crímenes contra la humanidad y la protección de

derechos humanos.

Actualmente, sobre la segunda de las cuestiones anotadas, parece haber consenso en

que los crímenes contra la humanidad y el Derecho Internacional de los Derechos

Humanos son profundamente convergentes121. Su independencia respecto de los

crímenes de guerra, sin embargo, requiere una atención especial; a continuación se

presenta una breve presentación comparativa de ambos grupos de crímenes, con la

pretensión de clarificar la especificidad de cada uno de ellos.

II.1.3.1. Distinción entre crímenes contra la humanidad y los crímenes

de guerra.

Los problemas que han tenido que enfrentar los intentos de fundamentar la autonomía

de los crímenes contra la humanidad, respecto de los crímenes de guerra, están

relacionados con su propio origen; ya quedó señalado en las líneas que anteceden que

aquellos nacieron en el marco de los trabajos que se adelantaron para la elaboración

del Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, iniciados antes de la

terminación de la conflagración mundial122 123; las circunstancias de beligerancia en

121 De esta opinión participa, por ejemplo, Jorge Pueyo Losa, en Prólogo al libro de URBINA, Julio Jorge. PROTECCION DE LAS VICTIMAS DE LOS CONFLICTOS ARMADOS, NACIONES UNIDAS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO. Desarrollo y aplicación del principio de distinción entre objetivos militares y bienes de carácter civil. Valencia: Cruz Roja Española y tirant lo blanch monografías, 2000. p. 18. 122 Santiago Urios Moliner - , p. 31. - anota que su decisión en la Declaración del Palacio de St. James del 13 de enero de 1942. La Declaración fue seguida, el 7 de octubre de a1942, por el anuncio en Londres y Washington de que se establecería una Comisión de Investigación sobre los crímenes de guerra de los nazis. La Comisión de la Naciones Unidas para los

. 123 La idea del establecimiento del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg se vio respaldada, además, de formulaciones científicas del más alto nivel; dentro de ellas debe contarse las de HANS KELSEN; éste había defendido dicha idea a lo largo de toda su obra, particularmente en su opúsculo de 1944 denominado

- La paz por medio del Derecho. 1944. Traducción de Luis Echávarri. Introducción de Massimo La Torre y Cristina García Pascual. Madrid:

Page 70: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

65

las que dicho Estatuto comenzó a configurarse, parecen explicar el hecho de que

siempre que se habla de crímenes contra la humanidad - en la actualidad de crímenes

de lesa humanidad -, en forma intuitiva se les relacione con un estado de guerra, ya

que esta situación pareciera propiciar la comisión de las aludidas conductas. Entre los

crímenes contra la humanidad y de guerra124, empero, existen, sobre todo si se hace

remisión a su sentido y codificación actuales, elementos propios de unos que no son

de los otros; ello permite afirmar que se trata de dos grupos de crímenes nítidamente

diferenciados, pues cada uno de ellos tiene su propia especificación; al hacer tal

afirmación no debe dejar de advertirse que en sus inicios se presentó cierta confusión

entre tales delitos, tal como se muestra en los párrafos que siguen.

De la transcripción que se muestra en las notas de pie de página 164 y 169 se

desprende que el Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg recoge

como crímenes contra la humanidad, dos clases de acciones punibles: 1) de un lado,

las acciones inhumanas cometidas contra una población civil: asesinatos, exterminio,

sometimiento a esclavitud, deportación u otras acciones inhumanas perpetradas

contra la población civil, antes o durante la guerra; y 2) de otro, las persecuciones por

motivos políticos, raciales o religiosos; al tiempo que dentro de los crímenes de

guerra, a pesar de su aparente similitud, pueden apreciarse particularidades que no lo

están dentro del grupo de crímenes contra la humanidad; así - y sólo por citar algunas Editorial Trotta, S.A., 2003. pp. 91 y 92 -, ya en aquella época, afirmaba que eficaces para impedir la guerra y garantizar la paz internacional es la promulgación de reglas que establezcan la responsabilidad de las personas que como miembros del gobierno han violado el derecho internacional recurriendo a o provocando la guerra No puede caber duda de que Alemania al recurrir a la guerra contra Polonia y la Unión Soviética, Italia al recurrir a la guerra contra Francia, y el Japón al recurrir a la guerra contra China y los Estados Unidos, han violado no solo el principio del bellun iustum del derecho internacional general, sino también el Pacto Briand-Kellog, del cual son partes contratantes las Potencias del Eje Castigar a los autores de una guerra significa hacer a ciertos individuos responsables castigándolos por actos cometidos por ellos

.124 El Estatuto del Tribunal Militar Internacional establecía como Crímenes de Guerra: las leyes o costumbres de la guerra. Estas violaciones comprenderán, sin que la enumeración sea limitada, el asesinato, los malos tratos o la deportación para trabajos forzados o para cualquier otro propósito, de poblaciones civiles de territorios ocupados o que se encuentren en ellos; asesinato o malos tratos de prisioneros de guerra o de personas en los mares; ejecución de rehenes, despojo de la propiedad pública o privada; destrucción injustificada de ciudades, pueblos y aldeas, o la devastación no justificada por

; citado por AMBOS, Kai. p. 239.

Page 71: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

66

de las especies de los crímenes de guerra -, el asesinato y el maltrato fueron

considerados crímenes de guerra si se cometieron contra personas que se encontraban

en territorios ocupados o en los mares; lo mismo ocurre en los casos de deportación.

Esto quiere decir que tratándose de estas especies de crímenes, es decisivo que la

nacionalidad de las víctimas, contra las que se concreten, no sea la misma que del

Estado que las realiza; de ser la misma, se estaría en presencia de un crimen contra la

humanidad125.

Con posterioridad al Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, se han

producido una serie de eventos que han contribuido a que dicha distinción sea

actualmente mucho más nítida. Dentro de tales eventos deben citarse las

Convenciones de Ginebra de 1949, sus Protocolos Adicionales I y II de 1977, los

Estatutos de los Tribunales Penales para la Antigua Yugoslavia y Ruanda, hasta llegar,

finalmente, al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional; en cada uno de ellos

se ha ido avanzando de cara a la configuración actual de dichos crímenes. Merecen

particular atención, sobre todo tratándose de la materia de este trabajo, los artículos

3126 y 5127 del Estatuto del Tribunal Penal para la Antigua Yugoslavia y 3128 y 4129 del

125 De esta opinión es Casilda Rueda Fernández; ella sostiene - DELI pp. 115 y 116 - que, con respecto al crimen de deportación, grupo de personas afectadas no posean la nacionalidad del Estado que la realiza, pues en caso contrario sería una figura e . 126 El artículo 3 del Estatuto del Tribunal Internacional para el Enjuiciamiento de los Presuntos Responsables de Violaciones Graves del Derecho Internacional Humanitario Cometidas en el territorio de la Ex-

Violación de las leyes o usos de la guerra. El Tribunal Internacional tendrá competencia para enjuiciar a las personas que violen las leyes o usos de la guerra. Dichas violaciones comprenderán lo siguiente, sin que la lista sea exhaustiva: a) El empleo de armas tóxicas o de otras armas que hayan de ocasionar sufrimientos innecesarios; b) La destrucción arbitraria de ciudades, pueblos o aldeas, o su devastación no justificada por necesidades militares; c) Los ataques o bombardeos, por cualquier medio, de pueblos, aldeas, viviendas o edificios indefensos; d) La destrucción de instituciones consagradas al culto religioso, la beneficencia y la educación o a las artes y las ciencias, monumentos históricos u obras de arte y científicas, o los daños deliberados a estos; e) El pillaje de bienes

. 127 Este artículo, a su turno, prescribe: . El Tribunal Internacional tendrá competencia para enjuiciar a los presuntos responsables de los crímenes que se señalan a continuación, cuando hayan sido cometidos contra la población civil durante un conflicto armado, interno o internacional: a) Asesinato; b) exterminio; c) Esclavitud; d) Deportación; e) Encarcelamiento; f) Tortura; g) Violación; h)Persecución por motivos políticos, raciales o religiosos; i) . 128El artículo 3 del Estatuto del Tribunal Internacional para el Enjuiciamiento de los Crímenes Internacionales Perpetrados en Ruanda, es del siguiente tenor literal: . El Tribunal Internacional para Ruanda tendrá competencia para enjuiciar a los presuntos responsables de loscrímenes que se señalan a continuación, cuando hayan sido cometidos como parte de un ataque

Page 72: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

67

Estatuto del Tribunal Penal para Ruanda; en ellos se asegura la criminalización de las

conductas punibles cometidas en el marco de los conflictos armados internos; con

dichos artículos se ha contribuido, en forma notable - especialmente con el artículo 4

del Tribunal para Ruanda -, a cubrir uno de los más grandes vacíos que existían en el

Derecho Internacional130.

II.1.3.2. Tipificación de los Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

La evolución que brevemente se ha anotado, ha llegado a su punto más alto con el

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional; dicho Estatuto establece, en su

artículo 5º, que son Crímenes de la competencia de la Corte: a) El crimen de

genocidio; b) Los crímenes de lesa humanidad; c) Los crímenes de guerra; d) El

crimen de agresión. El Crimen de Genocidio está establecido en el artículo 6º del

Estatuto; de este crimen se hará abstracción en este apartado, por no ser el objeto de

esta investigación; el Crimen de Agresión, siendo que es de competencia de la Corte,

aún no ha sido definido. El Crimen de Lesa Humanidad, ha sido tipificado, en el

artículo 7 del estatuto del siguiente modo: . 1. A los

los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o

sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque: a) generalizado o sistemático contra la población civil por razones de nacionalidad o por razones políticas, étnicas, raciales o religiosas: a) Homicidio intencional; b) Exterminio; c) Esclavitud; d) Deportación; e)Encarcelamiento; f) Tortura; g) Violación; h) Persecución por motivos políticos, raciales o religiosos; i)

. 129 Este artículo, a su vez, dispone: Protocolo Adicional II de los Convenios. El Tribunal Internacional para Ruanda tendrá competencia para enjuiciar a las personas que cometan u ordenen la comisión de graves violaciones del artículo 3 común a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativos a la protección de las víctimas de los conflictos armados y del Protocolo Adicional II de los Convenios de 8 de junio de 1977. Dichas violaciones comprenderán los actos siguientes, sin que la lista sea exhaustiva: a) Los actos de violencia contra la vida, la salud y el bienestar físico o mental de las personas, especialmente el homicidio y el trato cruel como la tortura, la mutilación o cualquier otra forma de castigo corporal; b) Los castigos colectivos; c) La toma de rehenes; d) Los actos de terrorismo; e) Los ultrajes a la dignidad personal, en particular los tratos humillantes o degradantes, la violación, la prostitución forzada y cualquier otra forma de agresión indecente; f) El saqueo; g) La aprobación de sentencias y la realización de ejecuciones sin un fallo previo pronunciado por un tribunal constituido regularmente y que haya ofrecido todas las garantías judiciales consideradas indispensables por los pueblos civilizados; h) Las amenazas de perpetración de cualquiera de los actos precedentes. 130 Cfr. RUEDA FERNANDEZ, Casilda. p. 128.

Page 73: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

68

Asesinato; b) Exterminio; c) Esclavitud; d) Deportación o traslado forzoso de

población; e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación

de normas fundamentales de derecho internacional; f) Tortura; g) Violación,

esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada u

otros abusos sexuales de gravedad comparable; h) Persecución de un grupo o

colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales,

étnicos, culturales, religiosos, de género definido en el párrafo 3131, u otros motivos

universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional,

en conexión con cualquier acto mencionado en el presente párrafo o cualquier

crimen de competencia de la Corte; i) Desaparición forzada de personas; j) El

crimen de apartheid; k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen

intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad

física o la salud mental de la persona . El Párrafo 2 está dedicado a la definición de

los términos que se emplean en el artículo; a ellos se hizo referencia en la página 85,

nota de pie de página 161, de este trabajo.

En el artículo 8º del Estatuto se tipifica el Crimen de Guerra en los siguientes

términos: . 1. La Corte tendrá competencia respecto de los

crímenes de guerra en particular cuando se cometan como parte de un plan o

política o como parte de la comisión en gran escala de tales crímenes. 2. A los

: a) Infracciones

graves de los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, a saber, cualquiera de

los siguientes actos contra personas o bienes protegidos por las disposiciones del

Convenio de Ginebra pertinente: i) Matar intencionalmente; ii) Someter a tortura o a

otros tratos inhumanos, incluidos los experimentos biológicos; iii) Infligir

deliberadamente grandes sufrimientos o atentar gravemente contra la integridad

física o la salud; iv) Destruir bienes y apropiarse de ellos de manera no justificada

por necesidades militares, a gran escala, ilícita y arbitrariamente; v) Obligar a un

131 El párrafo 3 establece lo siguiente:

.

Page 74: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

69

prisionero de guerra o a otra persona protegida a prestar servicio en las fuerzas de

una Potencia enemiga; vi) Privar deliberadamente a un prisionero de guerra o a otra

persona de sus derechos a un juicio justo e imparcial; vii) Someter a deportación,

traslado o confinamiento ilegales; viii) Tomar rehenes. El literal b) de este numeral se

refiere a otras violaciones graves, 26 en total, de las leyes y usos aplicables en los

conflictos armados internacionales dentro del marco del derecho internacional, que

por no ser relevantes para el presente trabajo no se transcribirán. El literal c) del

numeral 2 del artículo 8 del Estatuto, hace referencia a los Crímenes de Guerra que se

cometen en los conflictos internos; se hace la trascripción por ser de gran interés para

la investigación que se está adelantando: En caso de conflicto armado que no sea

de índole internacional, las violaciones graves del artículo 3 común a los cuatro

Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, a saber, cualquiera de los siguientes

actos cometidos contra personas que no participen directamente en las hostilidades,

incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y los

que hayan quedado fuera de combate por enfermedad, lesiones, detención o por

cualquier otra causa: i) Actos de violencia contra la vida y la persona, en particular

el homicidio en todas sus formas, las mutilaciones, los tratos crueles y la tortura; ii)

Los ultrajes contra la dignidad personal, en particular los tratos humillantes y

degradantes; iii) La toma de rehenes; iv) Las condenas dictadas y las ejecuciones

efectuadas sin sentencia previa pronunciada por un tribunal constituido

regularmente y que haya ofrecido todas las garantías judiciales generalmente

reconocidas como indispensables d) hace claridad que el literal c) no se

aplicará a disturbios o tensiones internas. En el literal e) se tipifican otras violaciones

graves, 12 en total, de las leyes y los usos aplicables en los conflictos armados que no

sean de índole internacional, dentro del marco establecido de derecho internacional;

el literal f) hace la claridad de que el literal e) no se aplicará a los eventos de

disturbios y tensiones internos. Finalmente el numeral 3 del artículo 8, aclara que lo

dispuesto en los literales c) y d) no afectará

todo gobierno de mantener y restablecer el orden público en el Estado y de defender

.

Page 75: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

70

El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional ha venido, pues, a consolidar la

tendencia evolutiva iniciada con GUSTAVE MOYNIER, en 1872; con la tipificación

que se hace en este Estatuto de los Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad - antes

crímenes contra la humanidad -, es posible afirmar, que han quedado precisados los

elementos distintivos de ambos delitos; con ello no cabe duda que los crímenes de

lesa humanidad tienen autonomía respecto de los crímenes de guerra; la

caracterización de los segundos puede resumirse del siguiente modo: La violación

grave de las leyes y costumbres de la guerra, la extensión de este concepto a los

conflictos armados internos y la inclusión en esta categoría de crímenes las

infracciones graves de las Convenciones de Ginebra de 1949 y de sus Protocolos

Adicionales de 1977; al tiempo que los Crímenes de Lesa Humanidad: Son actos

diversos a los anteriores, pues están dirigidos contra la población civil, cometidos de

forma generalizada o sistemática por motivos diversos a la naturaleza de la

conflagración bélica interna o internacional, es decir sin un nexo evidente con el

conjunto del conflicto armado que se desarrolla entre las partes - lo cual descarta la

posibilidad de estimar la comisión de un Crimen de Guerra132 -, y que respondan a un

ataque del cual el autor del ilícito tenga conocimiento133.

Así las cosas, no es posible afirmar que todos los actos delictivos cometidos por las

Autodefensas Unidas de Colombia, antes y después de su desmovilización, pero

después de que el Estatuto de la Corte entró en vigor para Colombia - como se ha

tenido oportunidad de referirlo en este trabajo -, son Crímenes de Guerra; muchos de

ellos, talvez los más graves entre los graves, escapan al contexto del conflicto

armado; esos delitos, por fuerza de las evidencias, se subsumen en los Crímenes de

Lesa Humanidad, que son de la competencia complementaria que se le ha asignado a

la Corte Penal Internacional; para ellos no es de aplicación el artículo 124 del

132 Para KAI AMBOS - p. 80 -, para que pueda configurarse un Crimen de Guerra,

relacionados con las hostilidades que tienen lugar en otras partes de los territorios controlados por las

133 Cfr. RUEDA FERNANDEZ, Casilda. pp. 129 y 140.

Page 76: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

71

Estatuto, al cual se ha acogido el Estado colombiano, para desconocer la competencia

de la Corte, por un lapso de siete años, respecto de los Crímenes de Guerra.

II.1.4. Efectos de la no aceptación del Estado colombiano de la competencia de la Corte Penal Internacional para conocer de los crímenes de guerra.

El ejercicio del derecho, por parte del Estado colombiano, a no aceptar la

competencia de la Corte Penal Internacional, sobre la categoría de delitos

rímenes de G de validez y tendrá plena vigencia

hasta que se cumpla el plazo de siete años, al que se contrae el artículo 124 del

Estatuto. Debe indicarse que dicha declaración de no aceptación de la competencia de

la Corte puede ser retirada antes de dicho término, conforme a la regla convencional

contenida en el ya mencionado artículo 124. Mientras esto acontezca, empero, el

Tribunal Penal Internacional no podrá activar su competencia complementaria para

conocer de esta clase de delitos - Crímenes de Guerra -, cualquiera sea la gravedad y

por manifiesta e impúdica que sea la impunidad en que permanezcan estos execrables

delitos. Debe remarcarse, no obstante lo anterior, que ninguno de los otros crímenes

impedirá que la Corte Penal Internacional pueda activar su competencia si se

cumplen las condiciones previas establecidas para su ejercicio, siempre que los

hechos hubiesen ocurrido después de haber entrado en vigor el Tratado respecto de

Colombia.

II.1.5. Análisis de los presupuestos para la activación de la competencia complementaria de la Corte Penal Internacional

Como ya quedó consignado en el lugar correspondiente134, la competencia

complementaria de la Corte Penal Internacional solamente podrá activarse si se

cumplen los presupuestos establecidos en los artículos 17 y 20 de su Estatuto. El

primero referido a las cuestiones de admisibilidad y el segundo a las excepciones al

instituto jurídico de la cosa juzgada. Siendo así las cosas, la reflexión debe orientarse

134 Cfr. el apartado I.2.4. de este trabajo.

Page 77: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

72

a la siguiente constatación: ¿En el proceso de desmovilización de los grupos

paramilitares, antes y después de la vigencia de la Ley 975 de 2005 - pero después del

1 de noviembre de 2002, en que el Tratado entró en vigor en relación con el Estado

colombiano -, se presentan algunos de los supuestos previstos en las aludidas normas

del Estatuto de Roma? De lo que se trata, dicho de otra manera, es de constatar si el

Estado colombiano está o no dispuesto a llevar a cabo la investigación y/o el

enjuiciamiento de los delitos que también son de competencia de la Corte o, en su

caso, si puede o no realmente hacerlo; que si ya hubo juicio, si la decisión fue

adoptada con el propósito de sustraer a la persona de que se trate de su

responsabilidad penal por crímenes de la competencia de la Corte; que haya una

demora injustificada en el juicio que, dadas las circunstancias, sea incompatible con

el fin de hacer comparecer a la persona de que se trate ante la justicia; o que, si ya

hubo juicio o éste esté en curso, el proceso no haya sido o no esté siendo sustanciado

de manera independiente o imparcial y haya sido o esté siendo sustanciado de forma

en que, dadas las circunstancias, sea incompatible con la intención de hacer

comparecer a la persona de que se trate ante la justicia - conforme al artículo 17 del

Estatuto de la Corte -. Asimismo, y conforme al artículo 20 del referido Estatuto, en

caso que ya hubieran procesos concluidos, de constatar que estos hubieran obedecido

al propósito de sustraer al acusado de su responsabilidad penal por crímenes de la

competencia de la Corte, o no hubieren sido instruidos en forma independiente o

imparcial de conformidad con las garantías procesales reconocidas por el derecho

internacional o lo hubiere sido de alguna manera que, en las circunstancias del caso,

fuere incompatible con la intención de someter a la persona a la acción de la justicia.

Un examen desprevenido del modo como se ha producido el proceso de

desmovilización, y la consiguiente aplicación de la Ley 975 de 2005, conduce a

comprobar las siguientes cuestiones:

a. Desde los primeros contactos entre el gobierno nacional y los grupos paramilitares

se observó una ausencia absoluta de transparencia; para la sociedad colombiana no

Page 78: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

73

ha estado claro bajo qué términos se producían las publicitadas, parciales y hasta

pintorescas desmovilizaciones. La sensación que se causaba era que la

desmovilización de cada grupo estaba precedida de una suerte de concesiones por

parte del Estado, no declaradas por el gobierno, mucho menos por los irregulares.

Esta anómala situación, tuvo su correlato en que los paramilitares escogieron su

propio lugar de concentración; este lugar - Santa Fe de Ralito - estaba custodiado,

ciertamente, por las fuerzas del Estado, pero no es menos cierto que de él podían

lícito concluir que también podían seguir violando la ley desde dicho centro de

concentración. Tal aserto parece tener sustento en el homicidio del que fue víctima

un político de la zona, durante la campaña electoral de 2006, en los contornos de

Santa Fe de Ralito. Pero si estas cosas acontecieron, pareciera que el proceso de

desmovilización era controlado por los paramilitares y, como es apenas natural, su

objetivo no era precisamente comparecer ante la justicia; a su vez, la actitud

pusilánime del gobierno solo podría tener explicación en su falta de disposición

para llevar a cabo la investigación y el enjuiciamiento de los delitos cometidos o,

en su caso, porque no podía realmente realizar ninguna de las dos funciones

anotadas; la primera hipótesis parece tener mayor probabilidad de certeza. Lo cual

parece repetirse en los Diálogos de Paz llevados a cabo en La Habana entre el

Gobierno y las FARC.

b. Conjuntamente con lo anterior debe señalarse que en las plurales

desmovilizaciones parciales no se otorgó ninguna importancia a la

individualización e identificación reales de las personas que se desmovilizaban -

esto es, de una gran parte de la tropa -, pues

alias con el que se les conocía dentro de la organización delictiva; tampoco se

tomó el trabajo de identificar las armas que los irregulares entregaban. La falta de

identidad de unos y otras imposibilita llevar a cabo la investigación y juzgamiento

de las conductas delictivas que, probadamente, cometieron los que en las aludidas

ceremonias se desmovilizaron. De ninguna manera puede ser de recibo la

Page 79: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

74

justificación que las explicaciones entorno a los delitos las darían los jefes

paramilitares que estaban concentrados, pues ello pasa por alto que la atribución

de responsabilidad penal es personal; además, que una justicia selectiva - si es que

se verificara en los jefes paramilitares - estaría violando el principio de igualdad,

que es de la esencia del Estado de Derecho. Resulta en extremo problemático

afirmar que las omisiones, a las que se hace referencia, se hayan producido en

forma accidental, no deliberada; esto sería tanto como aceptar que el proceso

mismo estaba afectado de una improvisación sin nombre, impensable cuando la

Oficina del Alto Comisionado para la Paz tiene una estructura organizacional

digna de un Ministerio. Una lectura más realista es la que sostiene que las

omisiones en que se incurrieron fueron planeadas y lo fueron porque el gobierno

no estaba dispuesto a llevar a cabo la investigación y el juzgamiento de los

paramilitares o bien no podía hacer ninguna de las dos cosas. Ello, finalmente,

significó el pago de un elevadísimo costo en términos de impunidad y un déficit

irrecuperable de verdad, justicia y reparación. A lo anterior debe agregarse la poco

significativa capacidad del poder judicial para investigar y juzgar una inmensa

cantidad de hechos delictivos; siendo ya un distintivo de la jurisdicción ordinaria

su estructural déficit de recursos, éste resulta multiplicado en la jurisdicción de

Justicia y Paz; esta situación, de por sí puede constituir una demora injustificada

en el juicio, a la luz del literal b del numeral 2 del artículo 17 del Estatuto de la

Corte. Si a ella se agrega los reducidos tiempos en que se debe adelantar el

proceso, puede estarse configurando, además, una falta de disposición de llevar a

cabo la investigación y el juzgamiento.

c. La verdad - uno de los ejes alrededor de los cuales gira la Ley 975 de 2005 -

tampoco saldrá favorecida con los procesos penales seguidos a los paramilitares

elegidos por el Gobierno Nacional; además de que la verdad concierne

exclusivamente al que rinde la versión, no existe modo alguno de llegar a saber

cómo funcionó la estructura paramilitar, ni quienes apoyaron, auxiliaron y

promovieron dichas estructuras; el silencio de uno o más de los delitos cometidos

no tiene consecuencias relevantes sobre el versionado. Este aserto ha tenido

Page 80: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

75

constatación empírica: Un jefe paramilitar del Magdalena Medio, negó, en su

versión ante los delegados de la Fiscalía General de la Nación, su autoría en

delitos de secuestro, desapariciones, masacres, ejecuciones sin fórmula de juicio,

desplazamientos forzados, despojos de propiedades, entre otros, pues sostiene que

únicamente cumplía tareas de índole política; tal versión no deja de ser grotesca:

Es, por decir lo menos, inadmisible afirmar ser ajeno a las decenas de los hechos

abominables citados, estando al frente de ejércitos compuestos por cientos de

hombres, en regiones donde él era el único poder existente, con la complacencia

de no pocos agentes del Estado. El ocultamiento de la verdad, viene aparejada con

el esguince que se le hace a la exigencia de reparación, otro de los ejes de la Ley;

como ya quedó señalado esta obligación de los paramilitares se pretende derivar a

los contribuyentes. A pesar de su versión inverosímil, tal jefe paramilitar continúa

vinculado a la jurisdicción de Justicia y Paz, sin que se haya examinado la

posibilidad de que sea juzgado por los tribunales ordinarios, con normas penales

también ordinarias; ni siquiera se ha insinuado el aumento de la sanción dentro del

marco de la pena alternativa. Tal panorama parece dar razón a quienes motejan a

la Ley de Justicia y Paz de estar diseñada a la medida de los jefes paramilitares:

Que buscaría un marco jurídico orientado a su sustracción de la responsabilidad

penal de los jefes paramilitares, por crímenes de competencia de la Corte Penal

Internacional.

d. La pena alternativa prevista en los artículos 3, 11 y 29, entre otros, de la Ley 975

de 2005, además de estar prevista para ser aplicada solamente a las personas

elegidas por el Gobierno Nacional135, es la que más censuras ha recibido; ellas se

fundamentan en que los crímenes en que han incurrido los paramilitares, son de tal

gravedad que resulta ser de una desproporción, que raya con la arbitrariedad, la

previsión de una pena máxima de 8 años, el beneficio acordado a los jefes

paramilitares que el Gobierno escoja, solo perseguiría sustraerlos de la

competencia de la Corte. Por lo demás, esta condena, por lo ridícula, está lejos de 135 La parte final del artículo 11 de la Ley 975 de 2000 establece que beneficios previstos en esta ley, las personas cuyos nombres e identidades presente el Gobierno Nacional ante la Fiscalía General de la Naci .

Page 81: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

76

cumplir con los fines preventivos que debe perseguir la pena en el estado actual de

nuestra cultura jurídica; las personas favorecidas con la pena alternativa no se

sentirían motivadas a no repetir las conductas delictivas cometidas, mientras que

las que fueron ajenas a los hechos pueden recibir el mensaje perverso de que el

crimen paga y ser estimuladas a emularlas.

e. La hipótesis de que la publicitada desmovilización y la consiguiente promulgación

de la Ley de Justicia y Paz, fue pensada a la medida de los intereses de los

paramilitares, con el objeto de sustraerlos de la Competencia de la Corte Penal

Internacional, parece verse corroborada, además, con los hechos ocurridos el día

13 del mes de mayo de 2008. Ese día fueron extraditados a los Estados Unidos 14

jefes paramilitares, para que respondan por delitos de narcotráfico. Este hecho,

aparentemente normal dentro de la política de los gobiernos norteamericano y

colombiano, no lo es tanto si se mira a la luz del contexto en que aconteció: Para

ese momento estaba en la cúspide del debate interno, entre otras cuestiones, la

sistemática negativa de los paramilitares, que habían rendido su versión ante los

delegados de la Fiscalía General de la Nación, a reconocer sus delitos, lo cual

entre otras cosas significaba que la reparación a las víctimas no sería posible;

también lo estaban las próximas testificaciones de dichos individuos ante la Corte

Suprema de Justicia, en los procesos de la denominada parapolítica, en los que se

avizoraba iban a implicar a más personajes de la vida nacional, como

propiciadores del paramilitarismo. El Gobierno Nacional, con el argumento de que

los jefes paramilitares continuaban delinquiendo desde la prisión, los entregó a los

Estados Unidos. Tal excusa es poco verosímil, pues si eso hubiese sido cierto, lo

correcto era hacerles perder los beneficios de la pena alternativa y trasladarlos a la

jurisdicción ordinaria, además de denunciar ante las autoridades competentes la

comisión de esos nuevos delitos. Nada de eso sucedió: No se denunció la posible

comisión de los nuevos delitos y tampoco se les excluyó de la Jurisdicción de

Justicia y Paz; es más, el Gobierno manifestó que la reclamación de las víctimas

se facilitaría en los Estados Unidos; esta última cuestión desafía las más

elementales reglas de la experiencia y del sentido común, pues las víctimas son

Page 82: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

77

tan pobres que ni siquiera pueden desplazarse a los Tribunales nacionales; mucho

menos lo podrán hacer a los Estados Unidos. La propia Corte Suprema de Justicia

de Colombia encontró que la justificación del Gobierno era insatisfactoria y, por

ello, le solicitó explicaciones, que hasta la fecha no han sido conocidas. El indicio

más irrebatible de que con la decisión de entregar los jefes paramilitares a los

Estados Unidos, se busca sustraerlos de la competencia de la Corte, radica en que,

incurriendo en la más crasa desproporción, se trastoca la jerarquía de los bienes

jurídicos en juego, y se prefiera el juzgamiento por un delito de tráfico de drogas,

en vez de hacerlo por los de Lesa Humanidad; con el agravante de que en los

Estados Unidos tienen la posibilidad de negociar la sanción.

Todas las cuestiones aquí analizadas se enderezan a evidenciar, en forma indubitable,

que la competencia complementaria de la Corte Penal Internacional, para investigar y

juzgar los delitos de Lesa Humanidad cometidos por los ejércitos paramilitares,

puede ser activada en cualquier momento, por aplicación del artículo 17 del Estatuto;

en razón de su artículo 20, también se podrá activar, en caso de que se produzca

alguna condena, cuestión que hasta el momento no se ha producido.

II.2. CONSECUENCIAS DE LA ACTIVACION DE LA COMPETENCIA COMPLEMENTARIA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL.

Una eventual activación de la competencia complementaria de la Corte Penal

Internacional, no puede ser incolora, ni al interior del país ni respecto de las

relaciones internacionales. Por una parte, la ciudadanía colombiana tiene cifradas

esperanzas de que por el camino que se viene transitando, se alcanzará muy pronto la

paz, esquiva desde hace aproximadamente medio siglo. Por otra, el Estado

colombiano, al ser Parte en el Tratado que aprobó el Estatuto de Roma, tiene

obligaciones que cumplir ante la comunidad internacional, que no puede soslayar; por

tal razón, las consecuencias que pueden verificarse ante el evento aquí analizado,

pueden ser tanto internas como externas, como se muestra en los apartados que

siguen.

Page 83: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

78

II.2.1. Consecuencias internas.

Para examinar las consecuencias internas de una eventual activación de la

competencia complementaria de la Corte Penal Internacional, deben tenerse en cuenta

dos perspectivas; la primera tiene que ver con la sociedad civil y la segunda con un

probable escalamiento de la violencia interna. En lo que hace relación a la sociedad

civil, ésta está convencida de que el Presidente de la República y sus mayorías en el

Congreso han optado por el camino más apropiado para terminar con un conflicto

interno que desangra al país desde hace más de cuatro décadas. La intervención de la

Corte puede crear, de un lado, una desconfianza en las instituciones del Estado, sin

distinguir entre Ramas del Poder Público; tratándose de la Ley de Justicia y Paz,

todas ellas han participado - de una u otra forma - en su proposición, elaboración y

ejecución; así, la Ejecutiva la propuso y la impulsó, la Legislativa la discutió y la

aprobó, mientras que la Judicial tiene a su cargo la implementación de tal cuerpo

normativo; esta desconfianza, unida a una oposición política cada vez más combativa,

puede llevar a una suerte de ingobernabilidad, traducida en inestabilidad en todos los

frentes, de la que solamente se puede esperar un nuevo salto al vacío. De otro lado, la

actualización de la competencia complementaria de la Corte, puede ocasionar un

resentimiento de la sociedad colombiana hacia la comunidad internacional, pues se la

verá como una indiferencia e incomprensión a las soluciones que se le ha dado a los

problemas que vive el país, mucho más si se tiene en cuenta los éxitos militares en

contra de las fuerzas insurgentes de izquierdas; al tiempo que se considerará, a la

presencia de la Corte, como una violación de la soberanía nacional; esta última

situación será aprovechada, sin duda, por algún sector político para agregar aún más

inestabilidad, en todo orden de cosas.

Si bien los eventos señalados en el párrafo anterior serían muy graves, lo sería mucho

más un eventual escalamiento de la situación de violencia, que vendría a avivar el

conflicto interno. En efecto, no debe inadvertirse que, como lo recuerda

ALEJANDRO APONTE, el propio jefe de ponentes de los Proyectos de la Ley de

Page 84: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

79

Justicia y Paz señaló en su oportunidad, refiriéndose a los ejércitos paramilitares, que

y que, por lo tanto, no se

les puede condenar con las penas que las normas ordinarias establecen para los

delitos que ellos cometieron; que tal pretensión no pasaría de ser una simple

ingenuidad; de tal postura eran partícipes varios congresistas. Según APONTE, las

razones para la anterior aserción son discutibles, pero que hay que otorgarle razón al

ponente, y también a los congresistas que compartieron tal parecer, pues, en realidad,

no hubo victorias militares por parte de la fuerza pública136.

El probable avivamiento del conflicto interno guarda relación estrecha con la

justificación para la propia existencia de la Ley, esto es que fue concebida, entre otros

propósitos, para beneficiar a las personas que estando vinculadas a grupos armados

organizados al margen de la ley

tal como lo consigna el artículo 2 de la

ley en estudio. Para poder hacer referencia en forma adecuada a este problema, es

preciso volver a plantear los siguientes interrogantes: ¿Se desmontó realmente o, en

su caso, se está desmontando el poder paramilitar? ¿Todos los hombres y todas las

armas fueron entregados a las autoridades en las diversas ceremonias que se

programaron para tal fin, o partes de unos y de otras fueron mantenidas en poder de

los grupos armados que aseguraron estar desmovilizándose íntegramente? Una

respuesta estricta a estos enigmas debe pasar por entender que la influencia del

poderío paramilitar es más extensa, sin hesitación alguna, que la meras entregas de

armas y de hombres, incluso dando por cierto que éstas hayan sido totales; el influjo

paramilitar se manifiesta en todos los sectores de la vida: económico, político y

social, y a lo largo y ancho de toda la geografía nacional; basta reseñar las

afirmaciones de los jefes paramilitares, después de su presunta desmovilización, que

el 35% de las curules parlamentarias estaban ocupadas por sus partidarios. Los

procesos penales adelantados por la Corte Suprema de Justicia y por la Fiscalía

General de la Nación, en contra de un significativo número de congresistas - así como

136 APONTE, Alejandro. .p. 215.

Page 85: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

80

los que se adelantan contra políticos del orden departamental y municipal -, vienen no

sólo probando que dicha afirmación no era un alarde, sino que talvez la estimación de

la cifra fue muy conservadora. A su turno, la hipótesis de que los paramilitares no

entregaron todas las armas ni todos los hombres, parece quedar demostrada con la

aparición de los denominados paramilitares de segunda generación, también

conocidos con e (integrados por integrantes de las antiguos

grupos paramilitares), que desarrollan acciones y utilizan armamento similares a las

que desarrollaban y utilizaban los grupos presuntamente desmovilizados. Ahora bien,

si damos por cierto que los grupos paramilitares nacieron para hacer frente a los

grupos subversivos de izquierdas, y que estos a pesar de haber sido fuertemente

golpeados por las fuerzas del Estado no están derrotados, ni mucho menos, la

posibilidad de una escalada del conflicto interno, ante la presencia de la Corte Penal

Internacional, no puede ser considerada como improbable.

II.2.2. Consecuencias externas.

Los posibles efectos internos de una eventual activación de la competencia

complementaria de la Corte Penal Internacional, no ofrecen ciertamente un panorama

con virtualidad de convocar al optimismo; no obstante lo anterior, las consecuencias

externas pueden ser aún más negativas; esto, ciertamente dependiendo de la postura

que tome el Estado colombiano ante tal suceso. Así, si resolviera honrar el

compromiso contraído ante la comunidad ecuménica137 y, por lo tanto, atendiera la

solicitud de detención y entrega - conforme a los artículos 89, 90 y 91 del Estatuto -,

o de detención provisional - con arreglo al artículo 92 del mismo cuerpo de normas -

de los miembros de los grupos paramilitares que sean considerados autores de los

delitos de competencia de la Corte, las repercusiones negativas, si las hubiera, se

circunscribirían al ámbito interno y se manifestarían en la forma que se ha

consignado en el apartado precedente. Muy diferente sería, empero, el panorama si el 137 El Presidente ANDRES PASTRANA, en el documento que anunciaba la ratificación del Tratado que creó la Corte Penal Internacional, expresó que sponer que se tenga como Ley de la República (el Tratado), comprometiéndose para su observancia el Honor Nacional, a cuyo efecto expido el presente INSTRUMENTO DE RATIFICACIÓN para ser depositado ante el Secretario General de la Organización de las Nacione (paréntesis fuera de texto).

Page 86: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

81

Estado colombiano optara por una postura diferente, es decir no atender la solicitud

de detención y entrega o, en su caso, la de detención provisional.

Las consecuencias, en caso de verificarse la última hipótesis señalada, podrían

abarcar un amplio espectro. Ellas podrían consistir en sanciones económicas,

reflejadas en el veto a los flujos de capitales extranjeros que, en forma de préstamos o

de inversión extranjera, sean necesarios para impulsar el desarrollo del país, dada la

debilidad del mercado interno de capitales; en el endurecimiento de las condiciones

de ingreso de bienes producidos en el país a los mercados extranjeros; en la

obstaculización al tránsito de nacionales colombianos hacia el resto del mundo; esta

sanciones pueden llegar hasta el embargo de las cuentas que el Estado tenga en los

bancos extranjeros. A lo anterior debe agregarse una consideración que puede ser de

igual o mayor significación todavía: Las sanciones de orden político; estas tienen que

ver con las censuras que se le pueden hacer al país en los foros internacionales; tales

desaprobaciones pueden conducir a un aislamiento político y llevar a Colombia, en su

límite, a la categoría de país excluido o paria.

No debe dejarse de señalar que las muy buenas relaciones que mantiene Colombia

con los Estados Unidos de América - éste considera a Colombia como su aliado más

confiable en la región, sino el único -, pueden tener variadas implicaciones, en caso

de que la Corte decida ejercer su competencia complementaria. En efecto, la cercanía

aludida puede influir y, en su caso, determinar la decisión del Estado colombiano de

no entregar, ni detener en forma provisional, a las personas solicitadas por el tribunal

internacional: El apoyo irrestricto del país del norte - sobre todo si continúa la

primacía del Partido Republicano en la conducción de dicho Estado -, puede ser

tenido como un hecho por Colombia, pues aquel país no es parte del Tratado que

aprobó el Estatuto de la Corte y ha mostrado, en forma expresa, su desacuerdo con

entregar sus nacionales a tribunales internacionales; el peso específico de los Estados

Unidos en los diversos foros, especialmente en los económicos, será, sin duda,

puestos en la balanza en el momento de decidir si se acepta o no las exigencias de la

Page 87: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

82

Corte. Pero esa misma confianza - con razón o sin ella - en los Estados Unidos, puede

conducir al Estado colombiano al aislamiento por parte de otros países que

conforman la comunidad internacional, particularmente de la Unión Europea, cuya

influencia en el concierto mundial es inocultable. No debe dejarse de advertir que es

en Europa donde tienen mayor desarrollo las teorías que privilegian la primacía de los

Derechos Humanos; que es de allí donde tiene su raíz el entendimiento que su

violación no es una cuestión que solamente interesa al país en donde se viola, sino

que tal vulneración es de incumbencia de toda la humanidad. Debe remarcarse,

empero, que la cercanía de Colombia con los Estados Unidos, podría dar para afirmar

que una intervención militar, a solicitud del Consejo de Seguridad de la Organización

de las Naciones Unidas, como ha ocurrido en otras latitudes, sería sumamente

improbable.

Page 88: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

83

CONCLUSIONES

Después de haber hecho tránsito por los antecedentes y por la situación actual de la

Corte Penal Internacional, por la Ley de Justicia y Paz, y por el muy incierto

panorama que se le presenta a la sociedad colombiana, principalmente en razón de un

conflicto interno que se prolonga por más de cuatro décadas, se puede ensayar las

siguientes conclusiones:

1. La creación de la Corte Penal Internacional, como tribunal ecuménico de justicia

penal, constituye la culminación de un formidable esfuerzo emprendido tanto por

Estados, como por organizaciones internacionales y personalidades de los más

diversos lugares del mundo. Su instauración viene a llenar las aspiraciones más

sentidas de la comunidad internacional, en el sentido de que las acciones que

constituyan graves afrentas en contra de la humanidad no deben quedar en la

impunidad, sino que sus autores deben comparecer ante un tribunal de justicia que

tenga plena legitimidad para imponer las sanciones a las que se han hechos

merecedores por sus actos, pues, como certeramente lo advertía IMMANUEL

KANT, 138.

2. El establecimiento de la Corte Penal Internacional no ha sido el resultado de un

trabajo despejado de obstáculos, ni mucho menos sin solución de continuidad en

el tiempo; por el contrario, se ha abierto camino superando incontables

dificultades a lo largo de cerca de ciento treinta años, si se considera el proyecto

de GUSTAVE MOYNIER, de 1872, como su antecedente más remoto. Para

muchos estudiosos, sin embargo, los esfuerzos para su creación sólo deben

contarse desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial. No sería justo

ignorar, empero, eventos como las Conferencias de Paz de la Haya llevadas a cabo

138 Cfr. KANT, Immanuel. La metafísica de las costumbres. Traducción y notas de Adela Cortina Orts y Jesús Conill Sancho. Madrid: Editorial Tecnos, 2005. p. 167.

Page 89: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

84

en los años de 1899 y 1907, ni el Tratado de Versalles celebrado al culminar la

Primera Gran Guerra, tampoco los trabajos realizados entre ambas

conflagraciones. Después de la Segunda Guerra Mundial, los hitos más

importantes que se pueden encontrar en su evolución son: Los Tribunales

Militares Internacionales de Nuremberg y para el Extremo Oriente (Tribunal de

Tokio), los importantes trabajos de la Comisión de Derecho Internacional de la

Organización de las Naciones Unidas, los Tribunales Penales Internacionales para

la Antigua Yugoslavia y Ruanda, así como los trabajos realizados en la etapa final,

incluyendo los de la Conferencia de Roma en donde, finalmente, tuvo lugar la

creación de la Corte Penal Internacional. En todas esas etapas y eventos se fueron

acopiando experiencias y subsanando errores, que resultaron ser útiles para la

plasmación del actual Tribunal.

3. El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional concede a dicho Tribunal una

competencia complementaria a las competencias de las jurisdicciones penales

estatales; su activación sólo se produce cuando se cumplen los presupuestos

expresamente fijados en sus normas fundacionales. Por competencia

complementaria debe entenderse aquella que coexiste con las estatales; ello quiere

decir que la activación de la competencia de la Corte no hace que el Estado pierda

la propia; se diferencia de la llamada competencia subsidiaria, en que en este

último caso la competencia estatal queda desplazada.

4. En Colombia, existe un conflicto armado interno, en el que, desde hace más

cincuenta años, han participado y participan una diversidad de actores, que - en el

espectro político - se ubican desde las extremas izquierdas hasta las derechas más

radicales; a estos actores deben sumarse los estatales, cuyas acciones no siempre

han estado suficientemente diferenciadas de los actores de la derecha a ultranza y

de izquierda. En el desarrollo del conflicto se ha llegado a un estado de tan alta

degradación, que los ataques generalizados y sistemáticos a la vida de las personas

- muchos de ellos sin relación alguna con el conflicto armado -, se han convertido

en moneda corriente; estos actos atroces se adecuan a los crímenes de lesa

humanidad y de guerra, previstos en los artículos 7º y 8º, respectivamente, del

Page 90: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

85

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional; en Colombia, sin embargo, solo

se podrán investigar y juzgar los crímenes de guerra, cuando se cometan después

de que hayan transcurrido siete años contados a partir de su entrada en vigor, en

razón de que el Estado colombiano ejerció su derecho a acogerse al artículo 124

del Tratado.

5. Las denominadas Autodefensas Unidas de Colombia, grupo paramilitar de

extrema derecha, participante activo en las hostilidades y, asimismo, uno de los

más feroces actores del conflicto, inició en el año 2002 contactos con el Gobierno

Nacional dirigido por el Presidente ALVARO URIBE, con el objeto de

desmovilizarse y reintegrarse a la vida civil. Para ello, al parecer solicitaron ser

sujetos de un trato preferencial en lo que a la aplicación de la ley penal se refiere;

todo hace sospechar que los altos cargos del Gobierno, por encargo del propio

Presidente de la República, les hicieron la promesa, a los jefes paramilitares, de

tramitar, ante el Congreso de la República, un marco legal ad hoc para que la

desmovilización se haga efectiva. Dentro de tal marco legal, al parecer debía

preverse una pena simbólica que no necesariamente consistiría en privación de la

libertad; algo similar debería acontecer con la reparación a las víctimas; solamente

así puede tener explicación el tesón con que los agentes del Gobierno y sus

partidarios en el Congreso han procurado poner en vigencia una Ley - la 975 de

2005, denominada de Justicia y Paz - exactamente a la medida de los intereses de

los jefes paramilitares.

6. La puesta en práctica de la Ley 975 de 2005, por desgracia, ha demostrado que el

recelo que se le tenía desde sus inicios no era infundado. Las exigencias de justicia

- con una pena máxima de ocho años- aunque pasados doce años de su entrega aún

en las cárceles del país se encuentran recluidos miembros de las AUC cobijados a

la Ley de Justicia y Paz - el ocultamiento de los hechos no ha tenido, hasta hoy,

ninguna secuela negativa para quien lo hace - y de reparación - si no se aceptan

los hechos tampoco nace obligación alguna de reparar. Cuando todo hacía

vaticinar que algunos jefes paramilitares dirían por fin la verdad, se les extraditó -

a través de una orden justificada insuficientemente - a los Estados Unidos para ser

Page 91: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

86

juzgados por delitos de narcotráfico, que son, ¡que duda cabe!, de menor entidad

que los delitos tipificados en la legislación penal ordinaria - por los que deben

responder ante los jueces nacionales - o, en su caso, de los crímenes de lesa

humanidad de competencia de la Corte Penal Internacional.

7. El estudio contrastado del Estatuto de la Corte Penal Internacional con la Ley 975

de 2005, sugiere que esta última solo estaría persiguiendo sustraer a los jefes

paramilitares de la competencia complementaria de la primera; con los procesos

que se adelanten con la susodicha Ley, únicamente se logrará una pena simbólica,

pero con ella se pretenderá blindar, a quienes a ella se sometan, con el instituto

procesal de la cosa juzgada. Adicionalmente, debe señalarse que la mayoría de la

tropa paramilitar ni siquiera fue seleccionada por el Gobierno para ser escuchada

por los fiscales y jueces de la jurisdicción de Justicia y Paz; con ello se estaría

admitiendo que no se quiere o bien que no se puede adelantar proceso penal

alguno en contra de personas que con seguridad han cometido delitos de

competencia de la Corte Penal Internacional, pues es inimaginable que los

desplazamientos forzados, las masacres, las torturas, los delitos sexuales, las

desapariciones forzadas, entre otros graves delitos - muchos de ellos sin relación

alguna con el conflicto armado interno -, fueron materialmente cometidas

únicamente por un puñado de señores de la guerra. El Estatuto de la Corte, sin

embargo, ha previsto la posibilidad de que se recurra a estas perversas argucias,

pues en sus artículos 20 y 17, prescribe que su competencia se activará, en los

casos que el proceso se haya llevado a cabo con la intención de sustraer a las

personas de su responsabilidad penal por crímenes confiados a su conocimiento, o

cuando el Estado, en cuya jurisdicción se haya cometido el delito, no esté

dispuesto o no pueda investigar y/o juzgar el delito, respectivamente. De las

reflexiones realizadas en este estudio, se sigue que los presupuestos para la

activación de la competencia complementaria de la Corte, para conocer de los

Crímenes de Lesa Humanidad, están cumplidos y que su intervención para

conocer de los hechos ocurridos en Colombia es solamente cuestión de tiempo.

8. Las consecuencias que puedan derivarse de la actuación de la Corte Penal

Page 92: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

87

Internacional, al conocer de los hechos sucedidos en Colombia, pueden ser de

diversa índole; ellas, en el frente interno pueden llevar a la ingobernabilidad e

inestabilidad política y a una escalada del conflicto armado interno; en el frente

externo, a su turno, en el evento de que el Estado ignore las solicitudes de entrega

o de detención provisional de nacionales, puede dar lugar a sanciones económicas

y al aislamiento político. No obstante lo anterior, por sus estrechos vínculos con

los Estados Unidos, se descarta todo riesgo de intervención del Consejo de

Seguridad de la ONU, como ha ocurrido en otras latitudes.

Tesis de Maestría en Asuntos Internacionales de la autora. Universidad Externado de Colombia, Bogotá DC. 2010

Última actualización diciembre del 2015

Page 93: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

88

BIBLIOGRAFIA

AKEHURST, Michael. Introducción al Derecho internacional, Traducción de Manuel Medina Ortega, 3ª Ed. inglesa, 1977. Madrid: Editorial Alianza Universidad Textos, 1987 (tercera reimpresión en Alianza Universidad).

ALVAREZ LONDOÑO, S.J., Luis Fernando. Derecho Internacional Público. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana, 2007.

AMBOS, Kai. La implementación del Estatuto de la Corte Penal Internacional en , en AAVV,

Dificultades jurídicas y políticas para la ratificación o implementación del Estatuto de la Corte Penal Internacional. Edición a cargo de Kai Ambos, Ezequiel Malarino y Jan Woischnik. Bogotá: Editoriales Duncker & Humblot, Konrad Adenauer-Stiftung y Temis, 2007.

AMBOS, Kai. LA PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL. Bases para una elaboración dogmática. Traducción de Ezequiel Malarino. Bogotá: Editoriales Duncker & Humblot, Konrad Adenauer-Stiftung y Temis, 2006.

AMBOS, Kai. Los crímenes más graves en el Derecho Penal Internacional. Traducción de Marta Donis. México D.F.: Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2005.

AMBOS, Kai. Temas de derecho penal internacional. Traducción de Fernando del Cacho, Mónica Karayán y Oscar Julián Guerrero. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2001.

APONTE, Alejandro. ma y los límites del derecho penal en escenarios de alta , en AAVV, Dificultades jurídicas y políticas para la ratificación o implementación del Estatuto de la Corte Penal Internacional. Edición a cargo de Kai Ambos, Ezequiel Malarino y Jan Woischnik. Bogotá: Editoriales Duncker & Humblot, Konrad Adenauer-Stiftung

Page 94: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

89

y Temis, 2007.

ARANGO RIVADENEIRA, RODOLFO. DERECHOS HUMANOS COMO LIMITE A LA DEMOCRACIA. Análisis de la Ley de Justicia y Paz. Bogotá: Universidad de los Andes (Facultad de Ciencias Sociales) y Grupo Editorial Norma, 2007.

BECK, Ulrich. ¿Qué es la Globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Traducción de Bernardo Moreno y María Rosa Borrás. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A, 2002.

BERGSMO, Morten. , en AAVV, El

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Traducción de Oscar Julián Guerrero Peralta. Edición a cargo de Kai Ambos y Oscar Julián Guerrero Peralta. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1999.

BLAZQUEZ PEINADO, María Dolores. e Penal Internacional y su aportación a la teoría general , en AAVV, LA CORTE PENAL INTERNACIONAL (Un estudio interdisciplinar). Edición a cargo de Juan Luis Gómez Colomer, José Luis González Cussac y Jorge Cardona Lloréns. Valencia: tirant lo blanch tratados, 2003

BOBBIO, Norberto. DERECHA E IZQUIERDA. Razones y significados de una distinción política. Traducción de Alessandra Piscone. Sexta Edición. Madrid: Editorial Taurus Pensamiento, 1995.

BULL, Hedley. , en AAVV, RELACIONES INTERNACIONALES. El pensamiento de los clásicos. Edición a cargo de John A. Vásquez. México, D.F.: Editorial LIMUSA S.A., 2005.

BURTON, John. , en AAVV, RELACIONES INTERNACIONALES. El pensamiento de los clásicos. Edición a cargo de John A. Vásquez. México,

Page 95: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

90

D.F.: Editorial LIMUSA S.A., 2005.

CAPELLA i ROIG, Margalida. La tipificación internacional de los crímenes contra la humanidad. Valencia: Tirant lo blanch monografías y Universitat de les Illes Balears, 2005.

CARDONA LLORENS, Jorge. el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, en AAVV, LA CORTE PENAL INTERNACIONAL (Un estudio interdisciplinar). Edición a cargo de Juan Luis Gómez Colomer, José Luis González Cussac y Jorge Cardona Lloréns. Valencia: tirant lo blanch tratados, 2003. p. 61 y 62.

CARVAJAL MARTINEZ, Jorge. MARCO JURIDICO EN LOS PROCESOS DE PAZ. Mirada histórica 1950-2006. Bogotá: Revista IUSTA, Facultad de Derecho, Universidad Santo Tomás, No. 26, Enero-Junio de 2007.

COMISION COLOMBIANA DE JURISTAS. Anotaciones sobre la ley de justicia y paz. Una mirada desde los derechos de las Víctimas. Bogotá: Comisión Andina de Juristas, marzo de 2007.

COMISION COLOMBIANA DE JURISTAS. PRINCIPIOS INTERNACIONALES SOBRE IMPUNIDAD Y REPARACIONES. Compilación de documentos de la Organización de las Naciones Unidas. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas, enero de 2007

CONFERENCIAS DE PAZ DE LA HAYA DE 1899 Y 1907

DEL ARENAL, Celestino. Introducción a las Relaciones Internacionales. Madrid: Editorial Tecnos, 2005.

DEVIS ECHANDIA, Hernando. COMPENDIO DE DERECHO PROCESAL. Teoría General del Proceso, Tomo I, 12ª Edición. Bogotá: Biblioteca Jurídica Diké, 1987. p. 77.

Bogotá: marzo de 2007

DICCIONARIO ENCICLOPEDICO USUAL. México: Ediciones Larousse S.A., 2006

Page 96: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

91

DIEZ DE VELASCO, Manuel. Instituciones de Derecho Internacional Público. Madrid: Editorial Tecnos, 2006.

ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

ESTATUTO DEL TRIBUNAL INTERNACIONAL PARA LA EX YUGOSLAVIA.

ESTATUTO DEL TRIBUNAL INTERNACIONAL PARA RUANDA.

GAVIRIA LIEVANO, Enrique. Derecho Internacional Público. Bogotá: Editorial Temis, 2005

GONZALEZ CUSSAC, José Luis y GORRIZ ROYO, Elena. in idem y determinación de la pena en , en AAVV, LA CORTE PENAL INTERNACIONAL (Un estudio interdisciplinar). Edición a cargo de Juan Luis Gómez Colomer, José Luis González Cussac y Jorge Cardona Lloréns. Valencia: tirant lo blanch tratados, 2003.

GUERRERO PERALTA, Oscar Julián. largo camino hacia la , en AAVV, El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Edición de Kai Ambos y Oscar Julián GuerreroPeralta. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1999.

HUBER, Florian. LA LEY DE JUSTICIA Y PAZ. Desafíos y temas de debate. Bogotá: Fondo Editorial CEREC, Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) y Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (FESCOL), 2007

JARASCH, Frank. to de la Corte Penal Internacional y , en AAVV, El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Traducción de Mónica Karaján. Edición a cargo de Kai Ambos y Oscar Julián Guerrero Guerrero Peralta. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1999.

Page 97: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

92

KANT, Immanuel. La metafísica de las costumbres. Traducción y notas de Adela Cortina Orts y Jesús Conill Sancho. Madrid: Editorial Tecnos, 2005.

KANT, Immanuel. Sobre la paz perpetua. Traducción de Joaquín Abellán. Madrid: Editorial Tecnos, 2005.

KAUL, Hans-Peter. , en AAVV,

El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Traducción de Oscar Julián Guerrero Peralta. Edición de Kai Ambos y Oscar Julián Guerrero Peralta Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1999.

KELSEN, Hans. La paz por medio del Derecho. 1994. Traducción de Luis Echávarri. Introducción de Massimo La Torre y Cristina García Pascual. Madrid: Editorial Trotta, S.A., 2003

KELSEN, Hans. Teoría Pura del Derecho. 2ª Ed., 1960. Traducción de Roberto Vernengo. México D.C.: Editorial Porrúa, 2003 (13ª Ed. española).

KREB, Claus, Estatuto de la Corte Penal Internacional (partes VII, IX y X), en AAVV, El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Traducción de Oscar Julián Guerrero Peralta. Edición a cargo de Kai Ambos y Oscar Julián Guerrero Peralta. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1999.

LEFRANC, Sandrine. POLITICAS DE PERDON. Traducción de Horacio Pons. Bogotá: Editorial Norma, 2005. p. 19.

MANGAS MARTIN, Araceli. Prólogo al libro de RAMELLI ARTEAGA, Alejandro, La Constitución Colombiana y el Derecho Internacional Humanitario. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2000.

MONTEALEGRE LYNETT, Eduardo. Presentación al libro de AAVV, El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Edición de Kai Ambos y Oscar Julián Guerrero P.

Page 98: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

93

Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1999.

PARDO RUEDA, Rafael. Fin del paramilitarismo. ¿Es posible su desmonte? Bogotá: Ediciones B Colombia S.A., 2007.

PELAEZ MARON, José Manuel. , en AAVV, La

criminalización de la Barbarie: La Corte Penal Internacional. Edición a cargo de Juan Antonio Carrillo Salcedo. Madrid: Consejo General del poder Judicial, 2000.

La Organización y competencia de la ,

en AAVV, LA CORTE PENAL INTERNACIONAL (Un estudio interdisciplinar). Edición a cargo de de Juan Luis Gómez Colomer, José Luis González Cussac y Jorge Cardona Lloréns. Valencia: tirant lo blanch tratados, 2003.

ROCHA DE ASSIS MOURA, María Thereza y otros, del Instituto Brasilero de Ciencias Criminales, en contribución a AAVV, Dificultades jurídicas y políticas para la ratificación o implementación del Estatuto de la Corte Penal Internacional. Edición a cargo de Kai Ambos, Ezequiel Malarino y Jan Woischnik. Bogotá: Editoriales Duncker & Humblot, Konrad Adenauer-Stiftung y Temis, 2007.

RODRIGUEZ CARRION, Alejandro J. Lecciones de Derecho Internacional Público. Madrid: Editorial Tecnos, 2004.

RUEDA FERNANDEZ, Casilda. DELITOS DE DERECHO INTERNACIONAL. Tipificación y Represión Internacional. Barcelona: Editorial Bosch S.A., 2001.

SANTALLA VARGAS, Elizabeth. Contribución de Bolivia a AAVV, Dificultades jurídicas y políticas para la ratificación o implementación del Estatuto de la Corte Penal Internacional. Edición a cargo de Kai Ambos, Ezequiel Malarino y Jan Woischnik. Bogotá: Editoriales Duncker & Humblot, Konrad

Page 99: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

94

Adenauer-Stiftung y Temis, 2007.

SANTOS, BOAVENTURA DE SOUSA, LA GLOBALIZACIÓN DEL DERECHO. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Traducción de César A. Rodríguez, 1ª Ed., 1998, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia - Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA), (ILSA), 2002 (segunda reimpresión de la 1ª Edición), Pág. 39.

SCHMITT, Carl. Teoría de la Constitución. 1927. Introducción de Francisco Ayala. México D.F.: Editora Nacional, 1970.

SCHÜNEMANN, Bernd. ¡El derecho penal es la última ratio para la protección de bienes jurídicos! Sobre los límites inviolables del derecho penal en un Estado liberal de derecho. Traducción de Angela de la Torre Benítez. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007.

SUNGA, LYAL S. Internacional (arts. 5º a 10º del , en AAVV, El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Edición de Kai Ambos y Oscar Julián Guerrero Peralta. Traducción de Oscar Julián Guerrero Peralta. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1999.

THE NEW YORK TIMES, edición del 5 de julio de 2005.

URBINA, Julio Jorge. PROTECCION DE LAS VICTIMAS DE LOS CONFLICTOS ARMADOS, NACIONES UNIDAS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO. Desarrollo y aplicación del principio de distinción entre objetivos militares y bienes de carácter civil. Valencia: Cruz Roja Española y tirant lo blanch monografías, 2000.

URIBE ALARCON, María Victoria. Antropología de la inhumanidad. Un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Bogotá: Editorial Norma S.A., 2004.

URIOS MOLINER, Santiago. , en AAVV, LA

Page 100: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

95

CORTE PENAL INTERNACIONAL (Un estudio interdisciplinar). Edición a cargo de Juan Luis Gómez Colomer, José Luis González Cussac y Jorge Cardona Lloréns. Valencia: tirant lo blanch tratados, 2003.

VASQUEZ, John A. RELACIONES INTERNACIONALES. El pensamiento de los clásicos. México D.F.: Editorial LIMUSA S.A., 2005.

VESCOVI, Enrique. Teoría General del Proceso, 2ª Edición. Bogotá: Editorial Temis, 2000.

WEBSTER´S NEW WORLD ENCYCLOPEDIA. New York: First Prentice Hall Edition, 1993.

VIDALES RODRIGUEZ, Caty. ,

en AAVV, LA CORTE PENAL INTERNACIONAL (Un estudio interdisciplinar). Edición a cargo de Juan Luis Gómez Colomer, José Luis González Cussac y Jorge Cardona Lloréns.Valencia: tirant lo blanch tratados, 2003.

Page 101: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

96

Page 102: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

97

I N D I C E G E N E R A L

PAG.

.2 INTRODUCCION 5 I. CONSIDERACIONES GENERALES EN TORNO A LA CORTE PENAL .............................................. 13 I.1. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL....................................................................................... 13

I.1.1.Antecedentes embrionarios de la Corte Penal Internacional .. 14

I.1.1.1. El proyecto de GUSTAVE MOYNIER (1872) 15

I.1.1.2. Las Conferencias de paz de la Haya (1899 y 1907) . 16

I.1.1.3. La culminación de la Primera Guerra Mundial (El Tratado de Versalles) 17

I.1.1.4. Eventos importantes entre la primera y segunda Guerra

18

I.1.2. El Tribunal Militar Internacional de Nuremberg 19 I.1.3. El Tribunal Militar Internacional para el Extremo Oriente

(Tribunal de Tokio) .. 22

I.1.4. Los Trabajos de la Comisión de Derecho Internacional..

I.1.5. El Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia 24

I.1.6. El Tribunal Penal Internacional para Ruanda 27

I.1.7. Etapa final de los trabajos para la creación de la Corte Penal

Page 103: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

98

Internacional

I.2. JURISDICCION Y COMPETENCIA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL . . 31

I.2.1. Generalidades sobre los conceptos jurisdicción y competencia .. . 31

I.2.1.1. La jurisdicción y la competencia estatales . .... 32 I.2.1.1.1. La jurisdicción estatal 32

I.2.1.1.2. La competencia estatal .34

... 35 I.2.1.2.1. . 35

I.2.1.2.1. Aproximación a los fundamentos para la aceptación estatal de una jurisdicción 37

I.2.1.2.2. La competencia internacional . .. 42

I.2.2. La Jurisdicción de la Corte Penal Internacional 43

I.2.3. Competencia de la Corte Penal I.2.3.1. Modalidades de activación de la Competencia de la Corte Penal Internacional .............. 46

1.2.4. Presupuestos para la activación de la competencia complementaria de la Corte Penal Internacional 50

II. LA LEY DE JUSTICIA Y PAZ Y LA COMPETENCIA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL.. . .55

II.1. LA LEY DE JUSTICIA Y PAZ A LA LUZ DEL TRATADO DE ......55

II.1.1. Los hechos delictivos cometidos por las Autodefensas Unidas de Colombia y la entrada en vigor del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional ............................................................... .58

II.1.2. Tipicidad de las conductas realizadas por las Autodefensas Unidas de Colombia

II.1.3. Caracterización de los Crímenes de Lesa Humanidad... ........... ..62 II.1.3.1. Distinción entre Crímenes Contra la Humanidad y los Crímenes

Page 104: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona

99

II.1.3.2. Tipificación de los Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad en el Estatuto de Roma de la Corte Penal ..67

II.1.4. Efectos de la no aceptación del Estado colombiano de la competencia de la Corte Penal Internacional para conocer de los Crímenes de Guerra

II.1.5. Análisis de los presupuestos para la activación de la competencia complementaria de la Corte Penal Internacional ... ..71

II.2. CONSECUENCIAS DE LA ACTIVACION DE LA COMPETENCIA COMPLEMENTARIA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL ..77

II.2.1. Consecuencias internas ..78

II.2.2.Consecuencias externas 80

.. ...83

.. 88

Page 105: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona
Page 106: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona
Page 107: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona
Page 108: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona
Page 109: Redivep – “Vida Cotidiana, Ética, Estética, Educación y ... · ha tenido lugar en Colombia, relacionada con el Estatuto de Roma y con los crímenes internacionales, se relaciona