Reduccion de Riesgos Como Servicio de Los Ecosistemas.

6
Universidad de las Américas Puebla Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Hidráulica General LIC- 3031 Reducción de riesgos y desastres como un servicio de los ecosistemas. Profesor: Polioptro Fortunato Martínez Austria Alumno:

description

Ecosistemas

Transcript of Reduccion de Riesgos Como Servicio de Los Ecosistemas.

Page 1: Reduccion de Riesgos Como Servicio de Los Ecosistemas.

Universidad de las Américas PueblaDepartamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Hidráulica General LIC- 3031

Reducción de riesgos y desastres como un servicio de los ecosistemas.

Profesor:

Polioptro Fortunato Martínez Austria

Alumno:

Eliud Enrique García Paredes

ID: 148595

Page 2: Reduccion de Riesgos Como Servicio de Los Ecosistemas.

Reducción de riesgos y desastres como un servicio de los ecosistemas.

Los servicios que proveen los ecosistemas contribuyen a aumentar la resiliencia del planeta, ayudando a la recuperación después de un desastre, e incluyen la provisión de comida, combustible y agua limpia durante las emergencias. Por tanto, el manejo eco sistémico tiene un papel clave en cada fase del ciclo de manejo de desastres.

Los servicios de los ecosistemas son recursos o procesos propios de los ecosistemas naturales que benefician a los seres humanos como lo son productos como el agua potable o procesos como la descomposición y biodegradación de los desechos. Estos servicios de los ecosistemas se dividen en cuatro grandes categorías las cuales son: El aprovisionamiento, lo cual incluye la producción de agua y alimentos. Apoyo, tales como los ciclos de nutrientes y la polimerización. Culturales, como lo son los beneficios espirituales y recreativos, estos últimos se pueden traducir en beneficios monetarios. La última categoría es la de regulación, como por ejemplo la regulación de las temperaturas globales y locales.

En esta última categoría podemos encontrar los servicios de los ecosistemas que ayudan a la regulación y mitigación de los riegos y desastres que puedan afectar a las poblaciones humanas.

Cabe destacar que estos servicios que ofrecen los ecosistemas han adquirido una mayor importancia en las últimas décadas debido al aumento de la población mundial. Sin embargo aunque estos servicios han adquirido mayor importancia también se han visto muy comprometidos y afectados como consecuencia directa de las actividades humanas ya que estas consumen los recursos de los ecosistemas lo cual debilita y merma la capacidad de los ecosistemas para brindar los servicios anteriormente mencionados. Como ejemplo de esto podemos mencionar la deforestación excesiva que reduce la capacidad de los bosques para evitar grandes deslizamientos de tierra o la eliminación de los manglares los cuales protegen las zonas costeras de la fuerza de las tormentas

En la conferencia magistral dada por Dr. Matt Larsen se abordó este tema y específicamente el de reducción de riesgos como un servicio de los ecosistemas, con ejemplos de Panamá, Puerto Rico y Venezuela.

Page 3: Reduccion de Riesgos Como Servicio de Los Ecosistemas.

El ejemplo de Venezuela fue el de la sierra de Ávila, donde el ecosistema de esta sierra favorece a las comunidades que habitan a sus pies ya que provee a sus habitantes del agua potable que requieren, así mismo la vegetación de la sierra como lo son los árboles y la maleza protege a las poblaciones que viven al pie de la sierra de deslaves de tierra provocados por el exceso de lluvias, por último el ecosistema de la cierra también ofrece un atractivo turístico y recreativo para los turistas lo cual beneficia económicamente a las poblaciones aledañas, en fin el ecosistema de la sierra brinda una gran cantidad de servicio benéficos para las comunidades aledañas, sin embargo todos estos servicios ofrecidos por la sierra se ven amenazados y mermados por la actividad del hombre. Por ejemplo la deforestación excesiva en la sierra merma su capacidad para reducir el riesgo posibles deslaves poniendo en peligro a las vidas de las personas que vivan en sus alrededores. Esta deforestación excesiva de la sierra también pone en peligro el suministro de agua potable para los lugareños ya que al reducir la población de árboles también se reduce la capacidad de captación de agua pluvial que tiene la sierra reduciendo así sus mantos acuífero, lo que da como consecuencia una reducción en el suministro de aguas potable.

Otro ejemplo que expuso el Dr. Larsen fue el de la cuenca de canal de Panamá. Esta cuenca tiene una gran importancia y riqueza para el país centroamericano ya que la cuenca provee de recursos hídricos es decir agua potable a grandes áreas del país panameño dentro de las cuales se encuentran ciudades de gran densidad poblacional como lo son las ciudades de Panamá y Colon, además de agua potable esta cuenca también provee de agua para riego y energía eléctrica las poblaciones aledañas gracias a presas hidroeléctricas, todos estos servicios que ofrece la cuenca se traducen en beneficios económicos tanto para el país como para los habitantes de los alrededores. Sin embargo como en el caso de la Sierra Ávila en Venezuela todos estos servicio se ven comprometidos y en peligro debido al exceso de las actividades humanas y calentamiento global a tal punto de que esta cuenca llegue a representar un riesgo para los habitantes debido a que los últimos años las precipitaciones han aumentado debido al cambio climático provocando un aumento en el caudal de la cuenca aumentando el riesgo de inundaciones en las zonas aledañas.

Por todo lo anterior hoy más que nunca es de suma importancia cuidar y preservar el medio ambiente y los ecosistemas para asegurar los servicios y productos que estos nos ofrecen.

Page 4: Reduccion de Riesgos Como Servicio de Los Ecosistemas.

Para esto es necesario convertir la reducción del riego de desastres en una prioridad a través de recomendaciones en políticas públicas, enfocado en estos asuntos múltiples organizaciones internacionales tales como la UNESCO elaboran y ponen a la disposición de los gobiernos documentos técnicos que sirven mitigar y reducir los riegos provocados por los cambios en el medio ambiente y en los ecosistemas.

En conclusión se puede decir que se debe procurar el bienestar ecológico y mantener el equilibrio en los ecosistemas mediante la implementación políticas públicas no solo nacionales sino también internacionales formando acuerdos entre países ya que los ecosistemas trascienden fronteras, también es necesario concientizar a la población acerca de la importancia de la preservación del medio ambiente con el fin de reducir el riesgo de desastres naturales

Bibliografía:

http://unesdoc.unesco.org/

http://www.iucn.org/es/noticias/sudamerica_news/?21941/Reduccion-del-Riesgo-de-Desastres-Chile