REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

69
INEFC LLEIDA REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE TRABAJO FIN DE MÁSTER Alfonso de la Cruz Santos CURSO ACADÉMICO 2012 / 2013

Transcript of REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

Page 1: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

INEFC – LLEIDA

REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Alfonso de la Cruz Santos

CURSO ACADÉMICO 2012 / 2013

Page 2: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 5

CAPÍTULO 1: CONTEXTO SOCIO – DEPORTIVO DE LA ENTIDAD 6 1. Normativa legislativa y régimen jurídico de la entidad 7

2. Impacto e influencia de la entidad en su entorno social y deportivo 7

3. Diagnóstico general (DAFO) 8

CAPÍTULO 2: JUSTIFICACIÓN DEPORTIVA 10

1. ¿Por qué hacer promoción deportiva en el ámbito escolar? 10

a. ¿Qué es el Rugby Escolar? 11

b. Experiencias de promoción de rugby en el ámbito escolar 11

c. Competición Escolar: ¿Es posible? ¿Es adecuada? 13

d. ¿Es posible dirigir a los jugadores desde el Rugby Escolar al

entorno federado?

14

2. Razones para articular un plan de formación a largo plazo y modificar

la competiciones y el reglamento

14

a. Formación adecuada y coherente: Plan Nacional de Formación

Gradual

15

b. Competición como herramienta de formación: Modificación de

competiciones y reglamentos

17

3. Necesidad de formar nuevos educadores y árbitros 19

a. Problemática específica 20

b. Buscando soluciones: auto – formación on – line 21

c. Reciclando jugadores: Pasaporte de Rugby a XV 22

4. Planteamiento de objetivos 22

CAPÍTULO 3: PLAN ESTRATÉGICO 24

1. Promoción deportiva en el ámbito escolar: “Escuela de Rugby, Escuela

de Vida”

24

a. Propuesta de promoción y creación de Escuelas de Rugby en los

centros escolares

24

b. Competiciones entre las Escuelas de Rugby 26

c. Captación de nuevos jugadores: de la Escuela al Club 26

2. Formación de jugadores: somos los que hacemos 27

a. Plan Nacional de Formación Gradual: Nivel I y II de juego 27

� Nivel I de juego 28

o Fundamentos: Sub 6 y Sub 8 28

o Aprender a jugar: Sub 10 y Sub 12 31

Page 3: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

3

� Nivel II de juego 33

o Desarrollo del jugador: Sub 14 33

b. Modificación de las competiciones 36

c. Modificación del reglamento 38

3. Captación y formación de educadores y árbitros 40

a. Facilitar la formación 40

b. Incitar al reciclaje 42

4. Plan de viabilidad económica 43

a. Equipamientos e instalaciones deportivas necesarias

(necesidades, requisitos normativos y cálculo presupuestario)

43

b. Estudio detallado de los costes económicos para la viabilidad del

proyecto

44

c. Plan de esponsorización 45

CAPÍTULO 4: PROCEDIMIENTOS DE CONTROL 48

1. Definición de los ítems de evaluación de los resultados 48

2. Sistemas de control de la progresión de los deportistas 49

a. Sistema de control del Plan Nacional de Formación Gradual 50

b. Sistema de control para las competiciones y el reglamento 52

3. Sistemas de control del trabajo de los educadores y árbitros 53

4. Sistemas de control del plan financiero 54

CONCLUSIONES 56

BIBLIOGRAFÍA 57

ANEXOS 58 ANEXO I: Datos del Programa Madrid Comunidad Olímpica y de los Campeonatos Escolares

59

ANEXO II: Estudio comparado entre los diferentes reglamentos graduales de distintas federaciones internacionales

63

ANEXO III: Estudio preliminar sobre el juego en el Rugby Base (INEFC – Lleida)

67

Page 4: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

4

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Análisis DAFO de la Promoción y Captación Deportiva 8

Tabla 2. Análisis DAFO de la Formación de Jugadores 8

Tabla 3. Análisis DAFO de la Formación de educadores y árbitros 9

Tabla 4. Análisis DAFO de los Recursos y Finanzas 9

Tabla 5. División por etapas de la formación a largo plazo de Irlanda y

Escocia

16

Tabla 6. Evolución del número de educadores, árbitros y jugadores 20

Tabla 7. Compromisos de colaboración entre clubes y Centros Escolares 25

Tabla 8. Comportamientos observables en la fase de Fundamentos 29

Tabla 9. Comportamientos deseados en la fase de Fundamentos 30

Tabla 10. Contenidos de entrenamiento en la etapa de Fundamentos 30

Tabla 11. Comportamientos observables en la etapa de Aprender a Jugar 31

Tabla 12. Comportamientos deseados en la fase de Aprender a Jugar 32

Tabla 13. Contenidos de entrenamiento en la etapa de Aprender a Jugar 33

Tabla 14. Comportamientos observables en la etapa de Desarrollo del

Jugador

34

Tabla 15. Comportamientos deseados en la fase de Desarrollo del

Jugador

35

Tabla 16. Contenidos de entrenamiento en la etapa de Desarrollo del

Jugador

36

Tabla 17. Costes económicos para la viabilidad del Proyecto 44

Tabla 18. Evaluación de las competencias en la etapa de Fundamentos

(sub 6)

50

Tabla 19. Evaluación de las competencias en la etapa Fundamentos (sub

8)

50

Tabla 20. Evaluación de las competencias en la etapa Aprender a Jugar 51

Tabla 21. Evaluación de las competencias en la etapa Desarrollo del

Jugador

52

Page 5: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

5

INTRODUCCIÓN

En la cultura popular existe la convicción de que el rugby es un deporte minoritario. Sin

embargo, el rugby existe y se practica más de lo que la sociedad en su conjunto piensa, aunque

lo cierto es que se trata de un deporte oculto. No tiene prácticamente visibilidad en los medios

de comunicación y toda su estructura, históricamente, se ha circunscrito al ámbito

universitario.

Sin embargo, esta tendencia está cambiando en los últimos años. El rugby se sitúa como el

quinto deporte colectivo en cuanto al número de licencias, superado, eso sí, por los deportes

que tienen más presencia en el ámbito escolar. Fútbol, baloncesto, balonmano y voleibol

superan al rugby en licencias. ¿Qué colegio no tiene una pista o superficie habilitada para jugar

a uno de estos deportes? Es por ello que, si se pretende alcanzar a estos deportes, es

necesario hacer del rugby una modalidad típica escolar, implantando esta disciplina o alguna

de sus adaptaciones en el entorno escolar, mediante un sistema de promoción deportiva bien

estructurado.

Junto a esta circunstancia, nos encontramos con un aumento del Rugby Base (las mal llamadas

categorías inferiores, de 6 a 14 años), que si bien no es homogéneo en toda España, si empieza

a contar con núcleos de desarrollo bien asentados. Madrid, Cataluña, País Vasco, Andalucía,

empiezan a contar con Clubes con equipos en todas las categorías, e incluso algunos de ellos,

empiezan a superar con holgura las 200 licencias. De esta manera, el rugby empieza a

diversificar el escenario universitario, de forma que los jugadores cada vez se inician antes en

este deporte. Es necesario, por tanto, implantar un plan de formación a largo plazo que tome

en consideración a los jóvenes jugadores, tratándolos como lo que son, niños pequeños que

juegan un rugby de niños pequeños, y no como actualmente, que se considera a estos

jugadores como adultos pequeños que juegan un pequeño rugby de adultos. Para conseguir

esto, además, hay que reconsiderar el reglamento y el tipo de competiciones que se

desarrollan a estas edades.

Por último, como todo crecimiento exitoso que se precie, tiene que producirse de forma

equilibrada. No es sostenible que se produzca un crecimiento únicamente en cuanto a número

de practicantes sino que también hay que desarrollar los estamentos de educadores y árbitros,

no sólo en cantidad, sino también, en calidad. Es importante tomar este aspecto en

consideración, pues actualmente no es parejo el crecimiento de jugadores con el crecimiento

entrenadores y árbitros, circunstancia que está provocando un descenso en la calidad de la

formación de los jóvenes jugadores.

El rugby es un deporte muy atractivo y cualquier persona que lo conoce, inmediatamente se

siente atraída por él y en la mayoría de las ocasiones se produce un efecto de fidelización muy

fuerte. Por eso, y debido a su incipiente desarrollo, es la hora de poner bases y cimientos

firmes de crecimiento. Con ese propósito se desarrolla el presente proyecto deportivo. Nace

con la vocación de definir una serie de marcos que ayuden a reestructurar y redimensionar el

Rugby Base, actualizándolo y convirtiéndolo en la verdadera base sobre la que se alce el resto

del rugby nacional.

Page 6: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

6

CAPÍTULO 1: CONTEXTO SOCIO – DEPORTIVO DE LA ENTIDAD

1. Normativa legislativa y régimen jurídico de la entidad

La Federación Española de Rugby (F.E.R.) se rige, como el resto de federaciones nacionales

por el CAPÍTULO III de la LEY 10/1990 del 15 de octubre del deporte.

En dicha Ley se determina que la F.E.R. es “una Entidad privada, con personalidad jurídica

propia, cuyo ámbito de actuación se extiende al conjunto del territorio del Estado, en el

desarrollo de las competencias que le son propias, integradas por Federaciones deportivas

de ámbito autonómico, Clubes deportivos, deportistas, técnicos, jueces y árbitros, y otros

colectivos interesados que promueven, practican o contribuyen al desarrollo del deporte”.

Además, dicha Ley especifica que la F.E.R. ejerce por delegación funciones de ámbito

administrativo, siendo en este caso, un agente colaborador de la Administración pública.

De entre las muchas funciones que esta Ley atribuye a la F.E.R., para el desarrollo de este

proyecto cabe destacar (Artículo 33):

- Actuar en coordinación con las Federaciones de ámbito autonómico para la

promoción general de su modalidad deportiva en todo el territorio nacional.

- Colaborar con la Administración del Estado y la de las Comunidades Autónomas en

la formación de técnicos deportivos.

De estos dos párrafos se extraen las siguientes conclusiones:

- La promoción del Rugby Base es competencia de las Federaciones de ámbito

autonómico, pero queda muy claro que la F.E.R. no se puede inhibir de esta tarea,

ya que tiene una función de coordinación bien definida. Si bien es cierto que la

F.E.R. no tiene porque ser el agente último que realice la promoción, si que debe

actuar como facilitador y definir un marco de actuación para que las Federaciones

puedan realizar la tarea de coordinación que se le encomienda en la Ley.

- El mismo criterio que se aplica a la promoción, se puede aplicar a la formación de

técnicos deportivos siendo en este caso incluso más relativo que no deba ser el

agente último de la formación. En cualquier caso y de igual modo, debe colaborar

activamente con el Estado y las Comunidades Autónomas en el proceso de

formación.

Por lo tanto, queda patente la necesidad de articular un proyecto, plan o marco de

actuación que ayude a las Federaciones autonómicas o a los Clubes que las integran a

desarrollar acciones destinadas a la promoción del Rugby. Así mismo, la F.E.R. diseñar y

ofrecer planes de formación de técnicos o ayudar a las Federaciones autonómicas a que lo

hagan. Tradicionalmente, estas dos funciones (promoción deportiva y formación de

educadores) han compartido una misma nota característica, que es la discontinuidad de

ejecución de planes específicos en el tiempo.

Page 7: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

7

Respecto a la promoción deportiva, prácticamente no ha existido nunca una cultura de

promoción deportiva, ya que el rugby español se ha asentado y desarrollado en el ámbito

universitario. Sin embargo, desde el año 2008 al 2011, ha existido un plan de promoción

deportiva en el ámbito escolar, conocido como “Tren de Valores” y patrocinado por Renfe.

Este programa consistía en una dotación económica para el coordinador del plan y

material para los Clubes que hicieran promoción y cumplieran una serie de requisitos. Este

plan era desarrollado por los Clubes, supervisados por su Federación autonómica

correspondiente y coordinado por la F.E.R. Actualmente este plan ha desaparecido y son

pocas las Comunidades Autónomas que realizan algún tipo de promoción.

En el caso de la formación de técnicos, en determinadas épocas ha existido una Escuela

Nacional de Entrenadores que se ha encargado de formar técnicos. Si bien es cierto que

actualmente esta Escuela no existe, hay Federaciones autonómicas que ofrecen formación,

aunque no todas, existiendo dejación de sus funciones en este aspecto.

Por último, destacar que dentro de la estructura de la F.E.R. nunca ha existido ni un

organismo ni una persona específica con una responsabilidad directa sobre el Rugby Base.

Estas responsabilidades siempre han estado asociados a la Dirección Deportiva de turno en

el ámbito ejecutivo y a la Comisión Delegada y Asamblea en el ámbito normativo.

Sin embargo, con la entrada de la nueva Junta Directiva en el año 2012, se ha creado una

Vicepresidencia para el área de Rugby Base y desde la Asamblea, se ha impulsado la

creación de una Comisión de Rugby Base que se integre en los órganos de gobierno de la

propia F.E.R. También se ha creado la figura del Coordinador de Rugby Base, siendo un

cargo más figurativo que otra cosa, ya que este puesto y toda la estructura antes descrita,

carece de presupuesto.

2. Impacto e influencia de la entidad en su entrono social y deportivo

Desde el punto de vista de la promoción deportiva, sólo se puede considerar el plan “Tren

de Valores” para valorar el impacto de la entidad en el entorno social y deportivo. Según

los datos de Renfe, en el último año de ejecución del este programa (temporada 2011 /

2012), se realizó actividad de promoción de Rugby en 300 centros escolares, llegando a

más de 20.000 alumnos. También se realizaron dos actividades de formación para

profesores, cursándola 45 profesores. En términos presupuestarios, a este programa se

destinaron un total 30.000 euros, a cuenta del patrocinio otorgado por Renfe a la F.E.R.

Es difícil calcular el impacto real que ha tenido esta promoción sobre el aumento de

jugadores, ya que no existe ningún estudio al respecto. Lo que sí es cierto es que durante

el periodo de desarrollo del “Tren de Valores” (2008 – 2011), se ha producido un aumento

de más de 4.000 licencias (más del 20% de crecimiento).

Además de este programa, en el año 2012 se realizaron otras serie de actuaciones bien

diferentes pero encaminas a aumentar este impacto en el entorno social y deportivo:

Page 8: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

8

- Vuelta al INEF de Madrid. Se estableció un acuerdo de colaboración para impartir

una asignatura específica de rugby durante un cuatrimestre, para potenciar la

formación en el área de rugby en el ámbito universitario.

- Introducción del rugby en la cárcel. Se realizaron dos actividades en el Centro

Penitenciario de Estremera VII. Fruto de estas actividades se ha creado un equipo

de rugby llamado “Madiba”, que sigue desarrollando la actividad de forma interna.

- Colaboración con el centro Nueva Luz para personas con discapacidad y con el

centro IRIS para personas con necesidades de inserción social.

Actualmente, no se sigue desarrollando ninguno de estos tres proyectos.

3. Diagnóstico general (DAFO)

Promoción y captación deportiva

Fortalezas Debilidades

- Experiencia en programas nacionales de promoción (Tren de Valores) - Experiencia en programas regionales de promoción (Madrid y Baleares) - Uso de la “marca FER” como garantía para entrar en los centros escolares

- Actualmente no existe ningún programa de promoción escolar a nivel de la FER - Promoción y captación de chicas casi inexistente - No hay una formación específica de cómo hacer este tipo de promoción y su posterior desarrollo - Posibles incompatibilidades entre rugby escolar y rugby federado (espacios, jugadores, etc.) - No poder abarcar todo el territorio nacional

Oportunidades Amenazas

- Llevar el rugby al ámbito natural de los niños, el colegio - Introducción del Rugby en el Programa Olímpico en su modalidad de 7’s - Deporte novedoso y desconocido, muy apreciado por los profesores de Educación Física

- Incertidumbre acerca del transvase de jugadores del rugby escolar al rugby federado - Falta de tradición del rugby como deporte escolar - Zonas sin apenas Rugby Base

Tabla 1. Análisis DAFO de la Promoción y Captación Deportiva

Formación de jugadores

Fortalezas Debilidades

- Especialistas en formación de jugadores dentro del actual panel de técnicos de la FER

- No existe un plan nacional de formación de jugadores a largo plazo - Reglamento de Rugby Gradual anticuado y que no favorece la formación de jugadores - No se forman entrenadores desde la FER

Oportunidades Amenazas

- Varios clubes que aglutinan más de 200 fichas - Núcleos nacionales que aglutinan gran número de fichas - Ligas o torneos inter regionales que permiten aumentar el nivel de los encuentros - Aumento del número de entrenadores y de personas interesadas en formarse para entrenar

- Muchos entrenadores sin formación específica - Deterioro progresivo de la competición en cuanto a reglamentos y normativas - Zonas del territorio nacional en el que ni siquiera hay niños suficientes para establecer competiciones - Pocos árbitros y con mala formación

Tabla 2. Análisis DAFO de la Formación de Jugadores

Page 9: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

9

Formación de entrenadores y árbitros

Fortalezas Debilidades

- Uso de la “marca FER” como garantía de formación y como elemento aglutinador - Especialistas en formación de entrenadores dentro del actual panel de técnicos de la FER - Digitalización de la Federación

- Ausencia de un plan de formación de entrenadores - Pocas oportunidades de formación - Centralizar la formación en un único sitio físico

Oportunidades Amenazas

- Aumento del interés de las personas vinculadas a categorías base para formarse como entrenador - Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) - Redirigir jugadores que se retiran a otros ámbitos

- Noción general de que “saber jugar” es igual a “saber entrenar o arbitrar” - Diseñar cursos demasiado restrictivos - Formación demasiado costosa, en tiempo, desplazamiento y dinero

Tabla 3. Análisis DAFO de la Formación de entrenadores y árbitros

Recursos y finanzas

Fortalezas Debilidades

- Apoyo de dos grandes patrocinadores: Heineken y Orange - Llegada de un equipo nuevo de trabajo más “profesional” que el anterior

- Presupuesto muy ajustado y muy dependiente de las subvenciones de la Administración - Mala gestión de los pocos recursos que se tienen - El Rugby Base no es una prioridad a nivel presupuestario

Oportunidades Amenazas

- Entrada del Rugby a 7 en el programa olímpico - Rugby como deporte transmisor de valores - Rugby como deporte por conocer y terreno virgen que descubrir - Producto novedoso en España y tradicional en Europa - Perfil medio de la persona vinculada al rugby, muy diferente al de otros deportes (sector de mercado)

- Descenso de las subvenciones de la Administración - Apuesta de los patrocinadores por otros deportes con más visibilidad

Tabla 4. Análisis DAFO de los Recursos Y Finanzas

Page 10: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

10

CAPÍTULO 2: JUSTIFICACIÓN DEPORTIVA

1. ¿Por qué hacer promoción deportiva en el ámbito escolar?

Son varios argumentos los que contestan la eterna pregunta sobre si es necesaria la promoción

deportiva del rugby en el ámbito escolar.

En primer lugar, es innegable el valor educativo que tiene el rugby como deporte. No sólo a

nivel de transmisión de valores, sino también como actividad formativa en el curriculum de la

asignatura de Educación Física. A los conocidos valores de sacrificio, esfuerzo, compromiso

colectivo y respeto por el adversario y el árbitro, se añaden las posibilidades motores de este

deporte: velocidad, agilidad, coordinación, etc.

En segundo lugar, “lo que no sale por la tele, no existe”. Esta frase de Noam Chomsky resume

muy bien uno de los principales problemas del rugby español. Es un deporte con una

visibilidad casi nula, respecto a los medios de comunicación, lo que le convierte en un

auténtico desconocido, que además es continuamente confundido con el Fútbol Americano,

deporte estrella en las películas americanas. Si queremos transmitir el valor de nuestro

deporte explicado en el párrafo anterior, debemos descubrirlo a los sociedad en general.

En esta misma línea, otro argumento a favor de promocionar el rugby en el ámbito escolar es

que la acción de promoción no puede quedarse sólo en los niños o en los medios, si o que

debe alcanzar más elementos del deporte, en concreto, los elementos fundamentales de la

iniciación deportiva. Es a través de los centros escolares la forma en que podemos llegar a los

protagonistas de la iniciación deportiva, como son, profesores, padres e instituciones.

Por último, la tradición “universitaria” del rugby en España ha lastrado el desarrollo y la

evolución de las categorías base del rugby, principalmente a nivel temporal, dilatando tanto su

aparición (hay categorías que se han instaurado hace tan solo dos años), como su tratamiento

por parte de los clubes y de las propias federaciones. Es ahora cuando empiezan a llegar a

categorías sub 18 o sub 20 jugadores que se han iniciado en el deporte cuando tenían 7 – 8

años (hay que tener en cuenta que la Federación Española de Rugby cumple ya 90 años de

existencia). Si bien es cierto que hay zonas en España que están empezando adquirir entidad

propia en cuanto a número de practicantes del deporte (Madrid, Cataluña, Valencia,

Andalucía, País Vasco), hay otras zonas donde el Rugby Base es prácticamente anecdótico. Y

por supuesto, mención aparte, tiene el rugby femenino a estas edades (por ejemplo, el C.R.

Liceo Francés, con más de 150 licencias en esta edades cuenta únicamente con dos chicas

jugando). Por lo tanto, es hora de “atacar” esas edades de forma firme y planificada.

Por todos estos argumentos y por el desarrollo que viene a continuación, creemos que puede

justificarse acudir a los centros escolares a promocionar – entendiendo por promoción la

acción de difusión, divulgación y captación – el rugby.

Page 11: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

11

a. ¿Qué es el Rugby Escolar?

Se denomina Rugby Escolar a “aquellas propuestas que han intentado aportar nuevas

ideas a la utilización del rugby como medio educativo, adaptándose a realidades

educativas y contextos escolares diferentes” (Usero, Carreras et. cols, 2008).

Uno de los denominadores comunes de los centros escolares en España es la presencia

prácticamente en exclusiva de instalaciones con superficies duras. Esto imposibilita

acciones como el placaje, percusiones, etc. por el peligro que tienen las caídas sobre estas

superficies. Otros rasgo común es la gran heterogeneidad en cuanto tamaño físico y

niveles de destreza motores que se dan entre los alumnos de cualquier clase, lo que

muchas veces impide poder plantear situaciones de contacto entre los alumnos.

Además, el contacto no sólo plantea problemas afectivos y de seguridad, sino que

también, en la iniciación deportiva, provoca problemas de dinamismo en la propia

actividad.

Por lo tanto, tanto para solventar los problemas de superficies duras y afectivos que

plantean las situaciones de contacto, como para desarrollar un juego de iniciación basado

en la circulación de la pelota y de los jugadores, se proponen como propuestas de

promoción de rugby en el ámbito escolar el Rugby Cinta o el Rugby Touche.

Estas modalidades, muy similares entre sí, son importadas de los países del hemisferio sur,

con gran tradición rugbística. Además, en el mundo anglosajón son usadas cada vez más

como iniciación deportiva al rugby no solo en el ámbito escolar, sino también en el ámbito

deportivo – federativo (por ejemplo Inglaterra o Escocia).

Ambas modalidades permiten y alientan con su reglamento combinar equipos mixtos y de

diferentes edades, siendo su gran rasgo diferenciador la sustitución de toda situación de

contacto por “tocados” – acción de tocar con las dos manos en la cadera – en el caso del

Rugby Touch o de “quitar la cinta” en la modalidad de Rugby Cinta (en esta modalidad,

cada jugador lleva un cinturón con dos cintas).

Esta disminución del contacto conlleva un juego muy dinámico, de habilidad y evasión, que

cumple perfectamente con los objetivos formativos que se plantearían en la iniciación

deportiva de rugby (Nivel I de juego) y está adaptado plenamente a las diferentes

circunstancias y contextos que puede plantear el ámbito escolar.

b. Experiencias de promoción de rugby en el ámbito escolar

Hay multitud de experiencias de promoción deportiva en el ámbito escolar que pueden

servir como ejemplo y aportar ideas a la hora de articular un plan específico de promoción

en el rugby. A continuación, se expondrán dos ejemplos, que pueden aportar diferentes

valores a nuestro plan de promoción escolar:

- Madrid Comunidad Olímpica

Madrid Comunidad Olímpica es un programa de promoción deportiva de la

Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid, que nace con el

objetivo de divulgar deportes con poca implantación en el ámbito escolar. Esta

Page 12: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

12

promoción se realiza mediante sesiones teórico – prácticas introducidas en la clase

de Educación Física y a través de la federación deportiva correspondiente.

El programa incluye:

o Actividades dirigidas a los alumnos: sesiones teórico – prácticas en el

propio centro escolar o en instalaciones específicas y en algunos deportes

se realizarán torneos de carácter amistoso.

o Actividades dirigidas a los profesores: sesiones y cursos formativos o de

actualización.

o Dotación de material para el centro.

En el caso del rugby, la actividad está destinada al 2º y 3er Ciclo de Primaria y al

1er y 2º Ciclo de Secundaria. Las sesiones se realizan en el centro escolar, bajo la

modalidad de Rugby Cinta y también se organiza un torneo por zona. La dotación

de material para el centro consiste en un juego de 24 cinturones y cintas, dos

balones y una unidad didáctica específica. En el Anexo I se pueden encontrar los

datos del programa MCO – Rugby Cinta de la temporada 2012 / 2013.

- Campeonatos Escolares

Campeonatos Escolares también es un programa de promoción deportiva

diseñado por la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid. Su

objetivo es fomentar la práctica habitual de actividades físicas y deportivas en los

I.E.S. de la Comunidad de Madrid y al igual que Madrid Comunidad Olímpica se

realiza a través de la federación deportiva correspondiente. La actividad comienza

en los centros el mes de noviembre, donde se realizan exclusivamente

entrenamientos. A partir de enero, empieza la fase de competición, que se

compagina con los entrenamientos. Todas las actividades (entrenamiento y

competición) se realizan de lunes a viernes, en horario de 16 a 18 h.

Los recursos con los que cuenta el programa son:

o Un coordinador en el IES para todos los deportes

o Ayudante de control y mantenimiento para cubrir la jornada deportiva

vespertina

o Entrenadores con la mínima titulación exigida por la D. G. de Deportes

o Árbitros y jueces federativos en las competiciones

o Aportación económica a los IES para cubrir los gastos derivados

o Rutas para los entrenamiento

o Rutas para las competiciones

o Mejora de infraestructuras y equipamiento deportivo (previa petición a la

Dirección General de Infraestructuras)

o Seguro médico a los alumnos de 1º y 2º de la ESO.

La introducción del rugby en este programa es muy reciente, ya que esta

temporada (2012 / 2013) se celebra la segunda edición. Por ello y debido a las

razones expuestas en el primer apartado de este punto, a las actividades comunes

del programa se le añaden una serie de jornadas de promoción de Rugby Cinta en

el centro, al estilo del programa Madrid Comunidad Olímpica. En el Anexo I se

pueden consultar la memoria de este programa en la temporada 2012 / 2013.

Page 13: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

13

Llegado este punto, me gustaría destacar la importancia que tienen en ambos planes que

el profesor de Educación Física se implique. Este aspecto es capital, ya que él también es

participe de la actividad y le gusta, es muy posible que la incorpore al currículum de la

asignatura y mantenga la dinámica de promoción.

c. Competición Escolar: ¿es posible? ¿es adecuada?

La respuesta a ambas preguntas es afirmativa. La competición deportiva es un elemento

inherente al fenómeno general del deporte y se define como una comparación de

rendimiento entre deportistas o equipos deportivos. La competición sirve como control

del estado del entrenamiento, pero también sirve como respuesta a la necesidad del

deportista de mostrar y hacer públicos sus progresos (Thiess et al., 2004).

Todos estos factores contribuyen en gran medida a fomentar el interés del deportista por

el propio deporte, le anima a seguir asistiendo a los entrenamientos y provoca un afán por

aumentar su rendimiento.

Por ello, la competición en el ámbito escolar es fundamental, más aún si nos encontramos

en un entorno de promoción deportivo. Más adelante se profundizará en diversos

aspectos de la competición deportiva, proponiendo directrices y sistemas válidos tanto en

el entorno escolar, como en el federativo.

Un elemento fundamental a la hora de introducir la competición en el ámbito escolar es

diseñar un reglamento de Rugby Escolar común para todos. El gran objetivo del

reglamento de Rugby Escolar debe ser asegurar la adaptación del rugby al entorno escolar

y conseguir que haya una transferencia posterior al mismo. Es por ello que hay que

diseñar un reglamento que respete y aliente los objetivos, contenidos y habilidades del

Nivel I de juego de rugby.

Según Usero (1996,) el Nivel I de juego se caracteriza por lo siguiente:

- Conocer, comprender y respetar las reglas básicas: delimitación del espacio de

juego, el ensayo (carrera con el balón), la ventaja, el fuera de juego en juego

abierto, el adelantado y la puesta de balón en juego.

- Conocer y aprehender los principios fundamentales del juego: avanzar con el balón

(confrontación – evasión), conservar el balón (posesión), oponerse avanzando

hacia el jugador portador del balón.

- Conocer, asimilar y ejecutar las habilidades específicas: la carrera, la carrera con el

balón, quitar cintas y la recuperación del balón.

d. ¿Es posible dirigir jugadores desde el Rugby Escolar hacia el rugby federado?

Una de las críticas más comunes a la modalidad de Rugby Cinta por parte de los sectores

“puristas” del rugby es la ausencia de contacto. Su principal argumento es que es una

adaptación irreal o incompleta, que no refleja fielmente lo que es el rugby. Ante esta

crítica, podemos esgrimir un argumento y una demostración.

Por un lado, la promoción mediante el Rugby Cinta corresponde a una iniciación deportiva,

que en rugby tradicional se vincularía al Nivel I de juego. El Rugby Cinta y el Nivel I de juego

comparten muchos conceptos y contenidos parecidos, por lo que, independientemente de

la edad y de la ausencia de contacto, iniciarse en el rugby mediante el Rugby Cinta no es

Page 14: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

14

“perder el tiempo”, ya que todos los conceptos tienen transferencia. Por algo esta

modalidad cada vez se usa más en la iniciación deportiva del rugby en países anglosajones.

En la línea de este argumento y al hilo de lo desarrollado hasta ahora, existe un ejemplo

muy potente y actual de un sistema de promoción de rugby en el ámbito escolar con

transferencia al mundo federativo. Este ejemplo lo encontramos en Illes Balears,

concretamente en Palma de Mallorca. En esa ciudad, la Federación Balear de Rugby con el

apoyo del Consell Insular y el Ayuntamiento de Palma, tiene en marcha un programa de

promoción de rugby cuyo sistema consiste en una mezcla entre el programa de Madrid

Comunidad Olímpica y Campeonatos Escolares (sesiones de divulgación más creación de

equipos en los centros escolares) con el añadido de que una vez al mes, se organizan

jornadas de iniciación al rugby tradicional. Unos de los datos más significativos de este

programa es el aumento del 93% de las licencias de rugby en Palma de Mallorca, la

inclusión de este deporte en el Centro de Tecnificación de Baleares y jugadores que están

llegando a jugar con las diferentes Selecciones Españolas. Y todo ello desde el Rugby Cinta.

Por último, queda valorar si la promoción deportiva basada en el Rugby Cinta puede entrar

en conflicto con las modalidades federadas de rugby. Los principales puntos de conflicto

son:

- De tipo físico: serían las instalaciones, principalmente. La actividad está pensada

para desarrollarse en las instalaciones del centro escolar, por lo que no interferiría

con el rugby federado.

- De tipo social: jugadores y educadores. En cuanto al primer grupo, no debería

haber puntos de conflictos, ya la idea es que los jugadores se inicien en esta

modalidad y luego pasen al rugby federado. En cuanto a los educadores, en un

primer momento, si pueden suponer un problema, ya que al no haber especialistas

formados en Rugby Escolar, es necesario emplear a los de rugby federado.

- De tipo temporal: en el caso de que los jugadores y educadores se decidan por

compatibilizar ambas modalidades, habría problemas por posibles coincidencias en

cuanto a entrenamientos, pero no en cuanto a partidos, ya que la actividad de

Rugby Escolar está pensada para que se realice entera entre semana.

2. Razones para articular un plan de formación a largo plazo, modificar el

reglamento y las competiciones

Actualmente, nos encontramos que la formación de jugadores en España es un auténtico

“Reino de Taifas”. Esto significa que no hay ningún eje vertebrador, ni hilo conductor que

marque qué, cómo, cuándo y por qué trabajar las diferentes capacidades y habilidades que

deben adquirir los jóvenes jugadores de rugby. Este problema ya lo planteaba Usero (1996)

hace casi dos décadas y seguimos prácticamente igual, no sólo a nivel de Federación Española

de Rugby, si no también dentro de los propios clubes.

Es por ello necesario crear un marco integrado para facilitar el desarrollo de jugadores de

rugby en todos los niveles de participación y de experiencia, alejándose de la cultura de

"Ganar el sábado" y con el objetivo de que en las primeras etapas de formación, los jugadores

sean mejores de una etapa a otra.

Page 15: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

15

Siendo claros, significa hacer lo correcto, en el tiempo correcto y de la forma correcta, para dar

a los jóvenes deportistas la oportunidad de desarrollar su potencial. Esto beneficiará al

desarrollo del rugby largo plazo a través de mayores niveles de competencia (la capacidad de

hacer), la confianza (en ser capaz de hacer) y el compromiso (el deseo de hacerlo). Un jugador

con una formación bien estructurada debe garantizar que nuestro deporte crezca tanto en

número, como calidad de los jugadores.

Este modelo debe de estar basado en el jugador como centro y eje del proceso, en el que las

características específicas de cada etapa del mismo están vinculadas con las capacidades

particulares de los jugadores durante ese periodo de desarrollo.

Y si es importante reconducir y establecer una formación a largo plazo adecuada para los

jóvenes, también es de vital importancia reflexionar y modificar un elemento clave dentro de

la formación: las competiciones y los reglamentos por los que se rigen.

El rugby base español se encuentra en un entorno competitivo que no fomenta en absoluto la

formación y el desarrollo de los jugadores. En cuanto a la organización de las competiciones,

son constantes los enfrentamientos entre equipos de muy diferentes niveles (de experiencia,

de juego, de número de jugadores, etc.) produciéndose resultados abultados que no sirven ni

al ganador ni al perdedor. Dentro de la propia competición, destaca como elemento limitador

de la formación del jugador el reglamento. El reglamento de Rugby Gradual está

desactualizado y las formas de juego que propone no coinciden con las capacidades y

habilidades a desarrollar en estas etapas de iniciación. Por ello, es necesario hacer una

reflexión y una modificación del mismo.

a. Formación adecuada y coherente: Plan Nacional de Formación Gradual

Según Bompa (2005), un plan de formación a largo plazo es una periodización o

planificación del entrenamiento que tiene en cuenta las diferentes etapas por las que

atraviesan los jugadores desde la infancia a la adultez.

Esta planificación a largo plazo debe ser gradual y progresiva y debe abarcar todas las

áreas de entrenamiento susceptibles de mejora: técnica, táctica, capacidades físicas,

mentales y estilo de vida o hábitos saludables.

La principal razón y objetivo para elaborar y seguir un plan de formación a largo plazo es

construir progresivamente el talento deportivo de cada jugador de rugby, aumentando la

eficacia del entrenamiento y reduciendo el riesgo de lesión y frustración.

Bompa (2005) divide en dos grandes bloques esta planificación y a su vez, cada bloque en

dos áreas de trabajo:

- Generalizada: 6 – 14 años (Nivel I de juego)

o Iniciación: 6 – 10

o Formación: 10 – 14 años

- Especializada

o Especialización: 15 – 18 (Nivel II de juego)

o Competición: más de 19 años (Nivel III de juego)

Aunque el autor recalca que la división por edad cronológica debe ser meramente

orientativa y que hay que tener en cuenta el estado de disponibilidad del deportista en

cuestión, esta división cuadra muy bien con la actual división en categorías que hay en el

Page 16: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

16

rugby español. En lo que respecta a este proyecto, se tendrán en cuenta las categorías sub

6, sub 8, sub 10, sub 12 y sub 14, que corresponderían según Bompa (2005) a la etapa

general de desarrollo y que el plan de formación vincularía con el Nivel I de juego.

Este último matiz (importancia relativa de la edad cronológica versus estado de

disponibilidad) es muy importante en el rugby español, pues es frecuente que los

jugadores se integren en el deporte a diferentes edades, incluso algunos jugadores se

inician en categorías de competición. Por ello, el plan de formación a largo plazo debe

asegurar que los jugadores consigan alcanzar el Nivel I de juego, sin importar a la edad en

la que se inicien.

Hay muchas federaciones internacionales que ya tienen editado y siguen un plan nacional

de formación a largo plazo. Destacan entre todos ellos los planes de la Federación

Irlandesa de Rugby (IRFU) y la Federación Escocesa (SRU). Ambos tienen la misma

estructura, aunque hay alguna diferencia en cuanto a la división de las etapas y edades de

referencia:

IRFU SRU

Fundamentos: 5 a los 12 años Fundamentos: 6 a los 8

Aprender a jugar: 12 a los 14 años Aprender a jugar: de los 9 a los 12 años

Entrenar para entrenar: 15 a los 17 años Desarrollando al jugador: 12 a los 16 años

Entrenar para competir: 18 a los 21 años Aprender a competir: 16 a los 18 años

Entrenar para ganar: 21 años en adelante Entrenar para competir: 18 a los 20 años

- Entrenar para ganar: 20 años en adelante

Tabla 5. División por etapas de la formación a largo plazo en Irlanda y Escocia. Elaboración propia.

En cuanto a contenidos, también son muy similares entre sí. Es formación típicamente

anglosajona, ambos dan listas de habilidades o conceptos que hay que adquirir dentro de

cada área de juego y cada etapa de la formación.

Alejado de esta concepción, encontramos el plan de formación de la Federación Francesa

de Rugby (FFR). Sus etapas también están divididas en función de la edad, pero cada edad

está vinculada a un nivel de juego:

- Escuela de Rugby: menos de 13 años.

o menos de 7 años y menos de 9 años: Nivel I

o menos de 11 años y menos de 13 años: Nivel II

- Equipos de jóvenes: menos de 17 años

o menos de 15 años: Nivel III

o menos de 17 años: Nivel IV

- Equipos de rugby:

o menos 19 años

o menos 21 años

Estás pequeñas diferencias en cuanto a estructura también se ven reflejadas en los

contenidos. La FFR tiene una concepción mucho más abierta e integrada de la enseñanza

del rugby, vinculando los contenidos no tanto a habilidades o conceptos cerrados, sino a

los principios de juego y a los comportamientos deseados de los jugadores en cada etapa.

Page 17: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

17

A la hora de establecer un Plan Nacional de Formación hay que tener en cuenta ambas

concepciones, pues ambas son válidas, aunque con matices. Es más adecuada para los

objetivos generales de formación a largo plazo la concepción francesa hasta los 14 años y

la anglosajona, a partir de esta edad.

b. Competición como herramienta de formación: Modificación de competiciones y

reglamentos

Como se ha comentado en apartados anteriores, la competición es un elemento inherente

al deporte. Según Bompa (2005), representan una característica esencial del crecimiento y

el desarrollo de los niños en el ambiente deportivo. Correctamente dirigidas, benefician el

desarrollo general y juegan un papel activo en el crecimiento del niño y las relaciones

sociales. Además, son la ocasión perfecta para que los jóvenes jugadores apliquen las

habilidades que han aprendido y experimenten la victoria y la derrota, desarrollando los

valores y las habilidades sociales asociados. La falta de competición o de posibilidades

competitivas puede conllevar la pérdida de interés en el deporte, así como la

desmotivación ligada a la falta de reto y de logro.

Sin embargo, un programa competitivo demasiado exigente a nivel físico y a nivel

psicológico “puede ser perjudicial para el crecimiento y provocar que los jóvenes pierdan

el interés antes de desarrollar por completo sus talentos” (Bompa, 2005).

Los problemas asociados a la competición son (Bompa, 2005):

o Competir muy temprano.

o Competir demasiado a menudo.

o Énfasis en la victoria.

o Discriminación a los niños de maduración tardía.

o Riesgo de lesión.

Por contra, y según la Federación Francesa de Rugby (FFR, 2007), las competiciones para

los jóvenes jugadores debería contemplar las siguientes características:

o Tiempo suficiente de juego para todos los jugadores, respetando el espíritu del

juego.

o La posibilidad de ganar para todos los participantes, es decir, que la competición

suponga un reto.

o Atención cuidadosa a las condiciones de seguridad.

o Recompensas para todos.

En cuanto a las grandes competiciones o torneos, también se dan una serie de directrices:

o Deben ser limitados, ya que estos torneos suelen suponer un viaje y una situación

de excitación excepcional.

o Es recomendable agrupar a los equipos del mismo nivel desde el principio de la

competición o por lo menos, lo antes posible.

o Que haya muchos campos de juego para poder disputar múltiples partidos cortos.

Así se evita la acumulación de cansancio, marcadores abultados y se reduce los

tiempos de espera entre partido y partido.

o Usar fórmulas de clasificación que no añadan presión excesiva a los equipos por

ganar y que den la oportunidad a todos los equipos de jugar el mismo tiempo.

Page 18: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

18

Hay dos ejemplos de programas competitivos que cumplen bastante bien todos estos

preceptos:

- Competición de Rugby Base de la Federación Madrileña de Rugby:

Este programa de competición está dirigido a tres categorías de rugby base, los sub –

8, sub – 10 y sub – 12. Consta de dos fases distintas:

o Fase amistosa o de preparación: son siete jornadas o torneos, formato

concentración, que se disputan de forma quincenal y en las cuales no es

obligatorio inscribirse. Antes de cada jornada, se hace un sorteo para que

cada equipo dispute dos partidos. El sorteo es puro y en cada jornada se

hace uno nuevo.

o Fase de competición: compuesto por cuatro jornadas o torneos. En las dos

primeras jornadas se establecen dos grupos por sorteo puro y se juega una

liga. Según la clasificación final de estos grupos, se establecen cuatro

nuevos grupos con cabezas de serie para disputar una tercera jornada

también en formato liga. En función de los resultados de esa tercera

jornada, los campeones de cada grupo disputan la Final de Oro, los

segundos clasificados, Final de Plata, etc. Esas finales se disputan en una

cuarta jornada, en formato semifinal y final. Todas las jornadas se disputan

con una frecuencia quincenal.

- Torneo Nacional de Escuelas de Rugby:

Este torneo está organizado por la Federación Española de Rugby (F.E.R.). Está dirigido

a las categorías sub – 6, sub – 8, sub – 10 y sub – 12. La FER programa paralelamente

dos torneos para cada categoría, uno de competición y otro de promoción. Cada Club

es libre de inscribir a sus equipos donde quiera, aunque el espíritu del Torneo de

promoción es de agrupar a los equipos B o de menor nivel.

Ambos torneos tienen la misma estructura y se disputan en un fin de semana:

o Fase de grupos: el primer día de competición. Se hacen grupos mediante

sorteo con cabezas de serie y se disputa una liga. El campeón de grupo juega la

Copa de Oro, el subcampeón la Copa de Plata, etc.

o Fase de eliminatoria: cada Copa se disputa en formato eliminatoria. Si se ganan

las eliminatorias, se juega por los puestos de honor. Si se pierden no se deja de

jugar, se disputa por los puestos bajos de la clasificación.

Ambas competiciones cumplen casi todas las prescripciones relatadas más arriba. Sin

embargo, en el Plan Estratégico se incluirán algunas modificaciones pertinentes para que la

competición sea aún más adecuada como herramienta formativa.

Por último, no se puede acabar este apartado sin hablar de un elemento fundamental de

las competiciones: el reglamento de juego.

El reglamento de juego es “una serie de instrucciones de actuación para todos los

deportistas que rigen su participación durante la competición. Estas normas determinan

también lo que se permite y lo que se prohíbe en la actuación deportiva de cada

participante” (Thiess et al., 2004). Es decir, el reglamento afecta de forma determinante al

Page 19: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

19

juego, a los contenidos del entrenamiento y por lo tanto, al desarrollo y formación del

jugador, ya que sus actuaciones y técnicas deportivas deben adaptarse a lo que él

contenga.

El reglamento que rige actualmente el rugby base español se denomina Reglamento de

Rugby Gradual y es una adaptación del reglamento oficial de la IRB aplicado a las edades

de sub – 14 hacia abajo.

Las reglas se caracterizan básicamente por lo siguiente (adaptado de Thiess et al., 2004):

- Características de los deportistas: sexo, edad, calificación del rendimiento, órdenes

de protección obligatoria, etc. En este aspecto, el reglamento de Rugby Gradual

establece las categorías de juego, indica que no hay separación por sexo, marca la

puntuación y obliga al uso de protector bucal.

- Realización técnica para la validez de la competición: duración temporal de las

competiciones, número de integrantes del equipo, ejecución de los castigos, etc.

El reglamento de Rugby Gradual marca lo que debe durar un partido y cuanto

tiempo puede jugar un jugador cada torneo, marca cuantos jugadores juegan de

inicio, qué y cómo se pueden realizar los cambios y como se ejecutan las sanciones

durante el juego. Aquí aparecen los primeros problemas, ya que algunas de estas

disposiciones (número de jugadores y ejecución de los castigos) van en contra de

la filosofía, contenidos y habilidades deseados en esta etapa de formación.

- Base material: dimensiones del campo y dispositivos de seguridad. En el

reglamento de rugby base se establecen disposiciones de ambos tipos, pero

también provocan ciertas contradicciones con respecto a las habilidades que se

quieren fomentar, sobre todo en las referidas a las dimensiones del campo.

- Órdenes y prohibiciones de ejecución: cómo atacar y defender, qué tipo de lucha

se permite, permisividad y modulación del contacto e infracciones y castigos al

respecto. En este apartado están centradas la mayoría del debate y las críticas en

torno al reglamento de Rugby Gradual, ya que hay una serie de disposiciones que

van frontalmente en contra de las habilidades naturales y de las habilidades

básicas del rugby a estas edades.

Por estos motivos, se hace necesaria una revisión y una actualización profunda del

reglamento de Rugby Gradual. Para ello, se utilizará un estudio comparado de los

reglamentos de rugby base de otras federaciones internacionales y un estudio realizado

por los alumnos del INEFC de Lleida sobre juego y reglamento en esas categorías (consultar

Anexo II y Anexo III).

3. Necesidad de formar nuevos educadores y árbitros.

Históricamente, el rugby español ha carecido de educadores y árbitros debidamente formados.

Esta afirmación no es gratuita, pues ha sido y, desgraciadamente es, habitual ver como los

jugadores, tras años como de practicantes, deciden hacerse cargo de un equipo o iniciarse en

las artes arbitrales.

Page 20: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

20

Este hecho no es exclusivo del rugby, si no que es un fenómeno que se ha dado en la etapa

inicial de desarrollo de todos los deportes. Sin embargo, mientras que otros deportes han

sabido reconducir la situación, el rugby sigue anclado en este sistema.

Tras una revisión de los anuarios de la Federación Española de Rugby (F.E.R.), obtenemos los

siguientes datos del número de jugadores, árbitros y entrenadores con licencia en diferentes

temporadas:

Jugadores Árbitros Entrenadores

2005 / 2006 13.586 252 (1:52) 414 (1:32)

2008 / 2009 18.477 301 (1:61) 515 (1:35)

2010 / 2011 22.677 364 (1:62) 655 (1:34)

Tabla 6. Evolución del número de jugadores, entrenador y árbitros, según la F.E.R. Elaboración propia.

Como hemos explicado, el rugby español parte con un déficit de entrenadores que se puede

calificar de importante (1 entrenador por cada 32 jugadores). Si bien es cierto que esta tasa se

ha mantenido pese al aumento de jugadores (actualmente hay 1 entrenador cada 34

jugadores), sigue siendo insuficiente para atender correctamente las necesidades de los

jugadores de un club. Sería necesario doblar el número de entrenador y tener un mínimo de 1

entrenador por cada 15 jugadores. Hay que aclarar que siempre que hablamos de

entrenadores, hablamos de personas que han realizado al menos, el curso de Nivel I de

entrenador.

En cuanto al ámbito de los árbitros, la situación no es mucho mejor. Actualmente, hay 1

árbitro cada 64 jugadores. Teniendo en cuenta que cada partido reúne 44 jugadores y que en

cada concentración de categorías inferiores pueden llegar a reunirse más de 200 jugadores,

este dato es, a todas luces, excesivamente bajo.

a. Problemática específica:

- Gran aumento del número de jugadores:

Es posible que el ritmo de aumento de entrenadores, tomado como un dato

aislado, no sea malo, ya que se ha producido un aumento de un 50% en 6 años. Sin

embargo, este crecimiento es insuficiente para cubrir las necesidades de los

jugadores. Igual reflexión se puede aplicar a los árbitros.

- Ausencia de formación:

La ausencia de formación es uno de las grandes contradicciones del rugby español,

sobre todo en el Rugby Base. ¿Cómo es posible que con una tasa de entrenador /

jugador tan baja, se pueda dar el crecimiento actual del Rugby Base? La respuesta

es muy sencilla y es que existe una gran cantidad de personas que se hacen cargo

de equipos de rugby sin ninguna formación específica en formación, siendo en el

mejor de los casos, ex – jugadores. Esto produce dos grandes problemas. Por un

lado, existe una transmisión de conocimientos deficiente, ya que saber jugar no

asegurar saber transmitir esos conocimientos. Por otro lado, los conocimientos

que se transmiten son de dudosa validez, ya que normalmente los antiguos

jugadores se encuentran anclados en una forma de rugby alejada de los cánones

actuales y diferente a la que quiere transmitir mediante el Plan de Formación

Page 21: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

21

Gradual. Por último, y más importante, no puede olvidarse que hay unos mínimos

conocimientos de seguridad en torno a la actividad que hay que garantizar para

que la actividad sea segura para los jugadores.

- Dificultades para formarse:

Tanto para árbitros como para entrenadores, las opciones de formación son

limitadas y complicadas. No existen muchos cursos de formación, ya que la F.E.R.

considera que al estar las competencias de educación transferidas a las

comunidades, no consideran que tengan que ofrecer cursos a nivel nacional.

La situación formativa en las distintas federaciones autonómicas es dispar. No

todas ofrecen formación y las que sí ofrecen, lo hacen a través de una empresa de

servicios de rugby. En cualquier caso, estos cursos son escasos, suelen realizarse

con horarios poco flexibles y conllevan una carga presencial y una dificultad

difícilmente asumible por los “aspirantes” a entrenadores, por lo que disuaden a la

mayoría de las pocas personas que están dispuestas a formarse.

En el caso de los árbitros, la situación es aún peor. Existen menos cursos y suelen

ser aún más exigentes. Además, no están adaptados a las necesidades y

características específicas del Rugby Base, ya que parten de la premisa de que el

rugby a estas edades es un juego de adultos jugado por niños.

- Abandono del deporte:

Si bien se ha comentado que en los inicios del desarrollo del rugby en España eran

los antiguos jugadores los que se hacían cargo de las labores de entrenamiento y

arbitraje, este hecho se está revertiendo en la actualidad. El abandono de la

práctica del rugby está asociado, cada vez más, al abandono total del deporte. No

existe un reciclaje de jugadores hacia el resto de estamentos involucrados en el

rugby, por lo que se pierden grandes fuentes de experiencias que pueden servir a

diferentes niveles: dirección y organización, arbitraje y formación de jugadores.

b. Buscando soluciones: autoformación on – line

La problemática específica antes expuesta no se circunscribe únicamente a España. Es un

problema común que existe en muchas otras federaciones internacionales.

Varias de estas federaciones han optado por crear o adscribirse a programas de

autoformación sencillos, de poca duración, pero que aseguran el conocimiento de los

principios básicos del juego y las nociones esenciales del entrenamiento y de seguridad.

El programa más completo y que destaca por encima del resto es el de Rugby Ready.

- Rugby Ready:

Este programa fue lanzado en 2007 por la Federación Internacional de Rugby

(I.R.B.), con la intención de ayudar y dar soporte a aquellas personas que están

vinculadas al rugby, a cualquier nivel (jugadores, árbitros, entrenadores, clubes).

El objetivo principal de este programa es dotar de los conocimientos básicos en

cuanto a seguridad, principios y conceptos de juego, entrenamiento y reglamento

para asegurar que estas personas puedan desarrollar una actividad de rugby

mínimamente segura y sin riesgos de lesión.

Rugby Ready pretende servir como recurso educativo en las principales áreas de

desarrollo del rugby. Este programa se puede encontrar en tres plataformas

diferentes: documentación escrita, cursos presenciales y on – line.

Page 22: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

22

La superación de este curso no acredita como entrenador o como árbitro, pero si

certifica que se tienen los mínimos conocimientos para poder desarrollar

actividades de rugby. Hay que renovar la certificación cada dos años.

Cabe destacar que este programa está basado en los programas SmartRugby y

RugbySmart de las federaciones de Australia y Nueva Zelanda respectivamente. Estos dos

programas nacieron con el objetivo básico de asegurar la seguridad de los jugadores en la

práctica del rugby.

Otra vertiente interesante y de reciente implantación en Rugby Ready es la creación de

una serie de foros de debate donde se puede preguntar, dar ideas u opiniones sobre

diferentes aspectos. Estos foros están divididos por temas generales como entrenamiento,

arbitraje, o para jugadores, y también en temas específicos, como reglamento, aspectos de

seguridad para el jugador o temas concretos del programa de Rugby Ready. Estos foros

suelen estar atendidos por especialistas I.R.B.. Es una forma de mantener una comunidad

de entrenadores, árbitros y jugadores siempre actualizada.

Actualmente hay federaciones como la de Irlanda o Escocia que exigen a las personas

vinculadas con el rugby a tener como mínimo el certificado de Rugby Ready para poder

desarrollar actividades de entrenamiento o competición en sus clubes o escuelas.

c. Reciclando jugadores: Pasaporte de Rugby a XV

Existe en la Federación Francesa de Rugby (F.F.R.) una disposición por la cual se establece

que a partir de la categoría sub – 15, los equipos que quieran participar en Torneo de

competición, deben tener el "Pasaporte de Rugby a XV". Para obtener dicho pasaporte, el

equipo debe cumplir las siguientes condiciones:

- Un entrenador titulado

- Mínimo de 8 jugadores con certificación de primeras líneas

- Mínimo de 2 jugadores con certificación de "árbitro joven"

Si un equipo no cumple con estos requisitos, solo puede competir en torneos de

promoción. Esta es una forma de alentar que en los equipos haya entrenadores formados

y que los jugadores tomen contacto con el arbitraje, de forma que en un futuro puedan

transferirse a este estamento.

4. Planteamiento de objetivos

- Objetivos para el Plan de promoción deportiva en el ámbito escolar:

o Corto plazo:

� Elaborar una propuesta de Promoción Escolar.

� Diseñar un nuevo reglamento de Rugby Escolar.

� Proponer un sistema de competición.

� Detectar las zonas prioritarias de Promoción Escolar.

o Medio plazo:

� Facilitar el programa de Promoción Escolar a los distintos clubes.

� Ejecutar el programa de Promoción Escolar en las zonas elegidas.

� Establecer un sistema de control de los resultados.

Page 23: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

23

o Largo plazo:

� Facilitar el paso de los jugadores hacia el rugby federado.

� Redefinir las zonas prioritarias.

� Verificar los resultados y proponer las modificaciones que fueran

necesarias.

- Objetivos para la Formación de Jugadores:

o Corto plazo:

� Diseñar un Plan Nacional de Formación a Largo Plazo.

� Proponer nuevas modificaciones del reglamento de Rugby Gradual.

� Reestructurar el sistema de competiciones.

o Medio plazo:

� Implantar el Plan Nacional de Formación a Largo Plazo.

� Establecer el nuevo sistema de competición.

� Establecer un sistema de control de la progresión de los deportistas.

o Largo plazo:

� Verificar los resultados y proponer las modificaciones que fueran

necesarias.

- Objetivos para la Formación de educadores y árbitros:

o Corto plazo:

� Elaborar un “curso 0” de formación para árbitros y educadores.

� Diseñar herramientas de formación y consulta para educadores.

o Medio plazo:

� Implementar la certificación F.E.R. de "Escuelas de Rugby".

� Establecer un sistema de control del número y nivel de los educadores

y árbitros formados.

o Largo plazo:

� Verificar los resultados y proponer las modificaciones que fueran

necesarias.

- Objetivos para la viabilidad económica del Proyecto:

o Corto plazo:

� Realizar un estudio de la viabilidad económica del Proyecto.

� Implantar los programas de forma “auto gestionada”, en la medida de

lo posible.

o Medio plazo:

� Obtener recursos del propio presupuesto de la F.E.R.

� Conseguir vincular patrocinadores a los diferentes programas

mediante propuestas de patrocinio.

o Largo plazo:

� Mantener y aumentar los recursos obtenidos del presupuesto de la

FER y de los diferentes patrocinadores.

Page 24: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

24

CAPÍTULO 3: PLAN ESTRATÉGICO

1. Promoción deportiva en el ámbito escolar: “Escuela de Rugby, Escuela de Vida”

Como se ha expuesto en el apartado de “Justificación deportiva”, la acción de promoción

deportiva tiene que ir dirigida al ámbito escolar y el medio más adecuado de hacerlo es

mediante las modalidades de Rugby Cinta o Rugby Touch (en adelante, denominados

conjuntamente como Rugby Escolar), ya que ambas propuestas son las que mejor se adaptan

al entorno escolar, sin desvirtuar el proceso de iniciación al rugby.

El objetivo principal de este sistema de promoción no es sólo la divulgación del rugby entre los

escolares, si no también, el aumento de participantes que puedan transferirse en un futuro a la

práctica del rugby tradicional. Para ello, es fundamental que la promoción desemboque en la

creación de Escuelas de Rugby en los centros escolares, que se pueda establecer una

competición que refuerce el afán por entrenar y seguir practicando el deporte y finalmente

facilitar que esos jugadores puedan progresar en su carrera deportiva dentro de los clubes de

rugby.

a. Propuesta de promoción y creación de Escuelas de Rugby en los centros escolares

El sistema de promoción propuesto para cumplir este objetivo va en la línea de los

programas de promoción deportiva que se desarrollan en la Comunidad de Madrid y en

Palma de Mallorca. El programa consta de 5 fases: estudio del centro, primer contacto,

promoción, revisión de resultados y creación de la Escuela de Rugby.

- Estudio del centro escolar:

Debido a la limitación de presupuesto, no podemos hacer promoción en todos los

centros escolares. Es por ello que tenemos que ser muy cuidadosos con los centros

escolares en los que queremos actuar. Los factores más importantes que hay que

tener en cuenta a la hora de elegir un centro escolar son:

o Instalaciones: cuántas pistas tienen, dimensiones, posibilidad de uso del

gimnasio cubierto, etc.

o Número de alumnos: número de líneas con las que cuenta el centro

escolar.

o Otras actividades ofertadas: cantidad de actividades extraescolares que

oferta el centro escolar a través del AMPA.

- Primer contacto:

Este primer contacto consiste en realizar una visita al centro escolar, para reunirse

con los responsables de los estamentos implicados (director o jefe de estudios del

centro, los profesores de Educación Física y el presidente del AMPA) el proyecto de

promoción.

En esta reunión se explicarán los objetivos del programa de promoción y se

intentará establecer una serie de compromisos de colaboración entre la

Federación y el centro escolar:

Page 25: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

25

Compromisos Club Compromisos centro escolar

Aportar un técnico titulado Colaborar en la creación de equipos

Facilitar formación específica para los

profesores del centro

Facilitar el uso de las instalaciones del

centro

Crear una liga escolar Participar en la competición escolar

Facilitar el material necesario para

realizar la actividad

Favorecer paso de jugadores a los

clubes

Dar invitaciones para los partidos

nacionales e internacionales que se

celebren en la región

Garantizar el 2º año de consolidación

del equipo

Tabla 7. Compromisos de colaboración entre el Club y el centro. Elaboración propia.

- Actividad de promoción:

La actividad de promoción sólo se realizará en aquellos centros en los que se den

las condiciones adecuadas (instalaciones, alumnos, etc.), y siempre y cuando el

primer contacto haya sido positivo.

Los días y el horario de la actividad de promoción se acordarán con el centro y sus

características son:

o Dos sesiones por centro:

� Primera sesión: en la primera sesión se desarrollarán una serie de

actividades con el objetivo de promocionar y divulgar el Rugby

Cinta (o Touch) entre los alumnos, principalmente las reglas y

habilidades básicas para jugar.

� Segunda sesión: en la segunda sesión, el objetivo es jugar un

partido de Rugby Cinta, con lo aprendido en la primera sesión y

realizar un cuestionario entre los alumnos para saber las

posibilidades reales de conformar una Escuela de Rugby en el

centro (si le ha gustado la actividad, si le gustaría formar parte de

un equipo de Rugby Cinta, disponibilidad para apuntare en horario

extraescolar, días de preferencia para realizar la actividad, etc.).

- Revisión de resultados:

Tras la actividad de promoción, se valorarán los resultados obtenidos en la cuesta.

Estos resultados serán comunicados al centro escolar y conjuntamente se valorará

la posibilidad de, en función de los mismos, iniciar la creación de la Escuela de

Rugby como actividad extraescolar del centro y realizar, si fuera necesario, otro

tipo de actividades de promoción adicionales.

- Creación de la Escuela de Rugby:

El proceso finalizará con el establecimiento de los horarios de entrenamiento en el

centro escolar y el inicio de los mismos. En la medida de lo posible hay que

intentar que todas las Escuelas de Rugby entrenen los mismos días y en la misma

franja horaria, para favorecer el sistema de competición que se expondrán en el

siguiente punto.

Page 26: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

26

Para finalizar, es importante definir qué rango de edad se quiere "atacar". Hay que tener

en cuenta que es más fácil captar jugadores de entre 8 y 12 años, que de 13 años en

adelante. Estos últimos, normalmente ya practican un deporte en el ámbito federado y es

difícil hacerles cambiar, mientras que los del primer grupo son más receptivos a la

promoción y normalmente aún no pertenecen a ningún deporte. Captar jugadores de esta

edad es una estrategia más a medio plazo, pero es más segura y productiva.

b. Competiciones entre las Escuelas de Rugby

La competición a establecer depende en gran medida del número de Escuelas de Rugby

que se consigan formar en una misma zona. La idea principal es realizar estas

competiciones en el mismo horario en el que se entrena, para facilitar a los jugadores su

asistencia y para no interferir en el desarrollo de las actividades del rugby federado.

Además, aunque los centros escolares son muy dispares en cuanto instalaciones,

normalmente todos cuenta con al menos una pista de 40 x 20, por lo que no habría

problemas de instalaciones.

En base al número de Escuelas de Rugby en la zona, se proponen dos tipos de

competición:

- Torneos: pocos participantes que disputan un torneo entre ellos cada 15 días, con

sede rotatoria. El ganador final es el equipo que mejor puntuación obtenga en el

conjunto de torneos disputados.

- Liga: si el número de equipos es superior, sistema tradicional de liga, pudiendo

disputar dos o tres vueltas en función del número de equipos inscritos. El equipo

campeón será el que más puntos consiga al final de la liga.

Independientemente del formato de competición que se elija, hay que asegurarse de que

la competición es un paso más dentro de la formación del jugador. Hay que incidir mucho

en que cualquier partido que se dispute tienen que ser lo más dinámico posible (puestas

en juego, evitar paradas, etc.) y que respete en todo momento las características del Nivel

I de juego. En gran medida, este objetivo se cumple a través del reglamento, pero también

es necesario la complicidad y la colaboración de todos los estamentos involucrados en la

competición (jugadores, árbitros, organizadores y educadores).

Existe una propuesta muy interesante de reglamento de Rugby Cinta y es el usado por la

Federación Balear de Rugby. Se puede consultar on – line en la siguiente dirección web:

http://www.federacionbalearderugby.org/documentaci%C3%B3n/

c. Captación de nuevos jugadores: de la Escuela al Club

El principal hándicap a la hora de plantear una transferencia del Rugby Escolar al rugby

tradicional o federado es la usencia de situaciones de contacto en el Rugby Escolar.

Para solucionar este problema, hay que aproximar paulatinamente el Rugby Escolar al

rugby federado, tanto en asimilación de sus habilidades específicas diferentes al Rugby

Escolar, como al propio conocimiento del mismo.

La propuesta para acercar a los jugadores de Rugby Escolar al rugby federado es una

adaptación de los "Rugby Day" de la Federación Balear de Rugby y consiste en lo siguiente:

- De forma mensual o quincenal se organizará una concentración de rugby entre las

Escuelas de Rugby de una misma zona.

Page 27: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

27

- Esta concentración se realizará en el campo de un equipo (club de acogida) de la

zona, coincidiendo con la disputa de un partido.

- Se realizará un entrenamiento conjunto de iniciación al rugby antes del partido,

colaborando los educadores de las diferentes Escuelas de Rugby con los

entrenadores del club de acogida.

- En el descanso del partido, se disputarán partidos de Rugby Escolar a modo de

exhibición.

Para finalizar, hay que destacar que cualquier plan de captación no puede quedarse solo

en el mero hecho de promocionar y difundir el deporte. Hay que implantar una serie de

estrategias adicionales para incorporar a los jugadores al Club, como por ejemplo:

- Descuentos o inclusiones exención de cualquier cuota en el primer año o sucesivos

de juego.

- Descuentos si la familia aporta más de un miembro familiar al Club.

- Etc.

2. Formación de jugadores: somos lo que hacemos

El objetivo de este apartado es lograr una armonización del proceso de formación en todo el

territorio nacional, permitiendo a los jugadores alcanzar su máximo nivel posible.

Es fundamental considerar que cualquier jugador que entra en un club tiene potencial para

llegar al más alto nivel y, por tanto, el derecho a tener las mejores condiciones posibles de

formación. Para ello, la idea es generar una serie de documentos que sirvan como referencias

y herramientas para optimizar el proceso de formación

Esta estrategia de formación se apoya en tres ejes básicos:

- Establecer un Plan de Formación Gradual

- Pautar y modificar las competiciones y torneos

- Modificar el reglamento

a. Plan Nacional de Formación Gradual: Nivel I y II de juego

Como ya se ha indicado en apartados anteriores, el Plan Nacional de Formación Gradual

pretende ser una herramienta que optimice y ayude en la formación de los jugadores en

cada etapa de su vida deportiva, siempre con la perspectiva de que el jugador debe

construirse a largo plazo y sin pretender quemar etapas demasiado rápido.

Este Plan de Formación Gradual está estructurado dando prioridad a los Niveles de juego

por encima de las edades, si bien es cierto que cada nivel de juego tiene adscritas unas

edades de referencia. De esta forma, se pretende dar más importancia al “estado de

disponibilidad” del jugador que a su edad cronológica o biológica.

En cuanto a sus contenidos, este Plan de Formación Gradual no pretende imponer un

estilo de juego. Los contenidos, conceptos y habilidades están cimentados en las

habilidades motrices, cognitivas y emocionales que cualquier niño debe adquirir a esa

edad y en los Principios de Acción y de Juego que definen el Rugby. En resumen, hay que

diferenciar bien entre estos tres conceptos:

- Edad: en el rugby nacional, las categorías de juego están definidas por la edad de

sus participantes, abarcando jugadores de dos años en dos años.

Page 28: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

28

- Etapa: según la edad del jugador, éste está asignado a una etapa de formación con

características y prioridades generalmente comunes.

- Nivel: el nivel de cada jugador corresponde a los comportamientos característicos

que en él se pueden observar, independientemente de la edad y/o la etapa en el

que se encuentre. Hay definidos cuatro niveles de juego, que abarcan desde el

principiante hasta el experto. Para el Rugby Base, desarrollaremos los dos

primeros.

El Plan de Formación Gradual para el Rugby Base está compuesto por dos Niveles de juego,

que se dividen en etapas de formación y que tienen una edad orientativa asociada.

Cada etapa de formación está definida por:

- Comportamientos observables: son aquellos comportamientos o actitudes

estándar que caracterizan a los jugadores que se encuentran en una determinada

etapa, con independencia de su edad cronológica o biológica. Junto a las

capacidades físicas, definen el "estado de disponibilidad" del jugador.

- Comportamientos deseados: son aquellas actitudes o comportamientos queel

jugador debe alcanzar para superar la etapa en la que se encuentra. Están

vinculados con la edad biológica del jugador, es decir, dependiendo de ésta será

más fácil o más difícil adquirirlos y superar dicha etapa.

- Contenidos de entrenamiento: son aquellas habilidades, capacidades y conceptos

que los jugadores deben aprender para conseguir los comportamientos deseables

y superar la etapa actual de formación.

NIVEL I DE JUEGO:

- FUNDAMENTOS: Sub – 6 y Sub – 8

Lo más importante en esta edad es que el niño aprenda a querer el deporte y

desarrolle un amplio repertorio de habilidades motrices. En esta etapa es fundamental

desarrollar una "cultura del movimiento" en el jugador, a través del rugby. Es decir,

para estos jugadores, el rugby no es el fin, si no el medio con el que lograr estos

objetivos.

Velocidad, agilidad, equilibrio, coordinación, habilidades de "carrera" (evasión), saltar,

lanzar, atrapar, etc. son habilidades básicas para ser un jugador de rugby completo, y

es necesario desarrollarlas a esta edad, pues los niños se encuentran ante una

"ventana de aprendizaje" que facilita su adquisición.

Todas esas habilidades deben ser desarrolladas mediante juegos modificados, que

involucren en la actividad al máximo número de niños durante el máximo tiempo

posible.

Page 29: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

29

o COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES:

Jueg

o a

bie

rto

- Acciones individuales de carreras, generalmente laterales

- Torpeza

- No se avanza en continuidad. Los pases son de forma fortuita o para deshacerse de

la pelota

- Los placajes son muy infrecuentes. Son más frecuentes los bloqueos de pie o

enfrentamientos

- La oposición se realiza, normalmente, retrocediendo

Pu

nto

s d

e

Encu

entr

o

- Problemas afectivos en el contacto con el suelo y los oponentes

- Hay muchos agrupamientos, pero son desestructurados, caóticos y que involucran

a muchos jugadores

- Los jugadores involucrados en los agrupamientos son muy activos

-Los jugadores que están lejos del agrupamiento son pasivos y se quedan en la

periferia como satélites, ya sea por problemas afectivos o por desconocimiento

Pu

esta

en

jueg

o

- Los lanzamientos de juego son poco inteligentes. No buscan las debilidades de los

oponentes

- Normalmente, causan un bloqueo del juego inmediato

- Abuso de las soluciones individuales. No hay juego sin balón o “pre – acción”

Reg

lam

ento

Dificultad para respetar las reglas fundamentales

+ Ensayo: el jugador lanza la pelota en la zona de ensayo

+ Fuera de juego: el apoyo se realiza por delante del portador del balón

+ Retenido (Placaje): el jugador placado no suelta la pelota en el suelo

+ Desconocimiento de los derechos y obligaciones:

- Placajes altos, Hand – Off demasiado violentos, discusiones sobre las decisiones

- Acciones peligrosas para si mismo, sus compañeros u oponentes

Tabla 8. Comportamientos observables en la fase de Fundamentos. Elaboración propia

o COMPORTAMIENTOS DESEABLES:

SUB – 6 SUB – 8

Jueg

o a

bie

rto

- Llevar el balón hacia delante:

+ Marcar ensayos

+ Agarrar la pelota

+ Correr recto con la pelota

+ Recoger la pelota

- Avanzar oponiéndose:

+ Defender la línea de ensayo

+ Oponerse físicamente

+ Atrapar al portador del balón

- Avanzar individual y colectivamente con y

sin el balón:

+ Orientarse en el espacio de juego

+ Avanzar hacia el oponente

+ Evitar al oponente

+ Detener al portador del balón

+ Oponerse y bloquear al portador del

balón

+ Reconocer a los apoyos

Pu

nto

s d

e

encu

entr

o - Conservar el balón o recuperarlo

+ Asegurar la pelota

+ Avanzar sobre el contacto

+ Luchar por ganar el balón

+ Aceptar los contactos

- Proteger y liberar el balón en el suelo:

+ Luchar en los agrupamientos

+ Entrar en contacto con el adversario

+ Alejar la pelota del adversario

- Empujar a los adversarios

+ Buena actitud de la espalda y hombros

Page 30: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

30

Pu

esta

en

jueg

o

- Avanzar hacia el ensayo

+ Buscar la línea de ensayo

+ Colocarse adecuadamente en su

campo

+ Respetar lo límites del terreno

- Oponer su punto fuerte al punto débil del

adversario

+ Avanzar sobre los espacios libres

+ Jugar individualmente con sus puntos

fuertes: desafío y evasión

Reg

lam

ento

- Conocer la regla del fuera de juego y

del ensayo

+ Posar el balón para ensayar

+ Recolocarse para poder avanzar

- Respetar las 4 reglas fundamentales:

ensayar, derechos y deberes, fuera de

juego y placaje

+ Ser útil y estar disponible para jugar

+ Mantener la seguridad a pesar del

aumento de intensidad y de luchas

+ No impedir el juego fluido

Tabla 9. Comportamientos deseables en la etapa de Fundamentos. Elaboración propia.

o CONTENIDOS:

Técn

ica

y

Táct

ica

- Habilidades básicas deportivas:

+ Lanzamientos, recoger, correr, apoyar, invadir el espacio, defender el espacio

+ Estar cómodo con el balón

+ Derribar a un oponente, respetando las reglas del placaje

Des

trez

as m

otr

ices

- Desarrollar una cultura del movimiento

+ Atrapar y lanzar o pasar

+ Agilidad, equilibrio y coordinación, con o sin el balón: habilidades gimnásticas

+ Correr, saltar, desplazarse saltando: habilidades atléticas

+ Lanzamientos y recepciones: animar a los jugadores a participar en otros juego de

pelota

+ Conciencia espacial y esquema corporal. Postura.

Cu

alid

ades

Físi

cas

- Fundamentos motrices basados en la velocidad:

+ Desarrollar todos los tipos de velocidad: cambios de dirección, velocidad de

reacción, velocidad gestual

+ Desarrollar la resistencia mediante juegos

+ Desarrollar la fuerza mediante auto cargas o cargando a los compañeros

Cu

alid

ades

Men

tale

s - Construir la confianza

+ Confianza: desarrollar la confianza del jugador ofreciendo oportunidades de éxito

en las tareas que realiza, establecer metas que los jugadores puedan alcanzar

+ Integración en la tarea: intentar que haya el máximo de jugadores haciendo

actividad el máximo de tiempo

+ Automotivación

+ Habilidades mentales

Esti

lo d

e vi

da

- Aprender buenos hábitos deportivos

+ Conceptos éticos sencillos relacionados con el deporte

+ Compañerismo y juego en equipo

+ tener siempre agua disponible y usarla durante el entrenamiento

+ Trabajar junto con los padres para reforzar la importancia de la nutrición e

hidratación

Tabla 10. Contenidos de entrenamiento en la etapa de Fundamentos. Elaboración propia.

Page 31: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

31

- APRENDER A JUGAR: Sub – 10 y Sub – 12

El objetivo principal en esta etapa es aprender las habilidades básicas del juego. Esta

etapa se caracteriza por el "hambre de aprender" habilidades nuevas que tienen los

jugadores. Este aprendizaje de habilidades se puede realizar mediante juegos

modificados, que deben hacer hincapié en las habilidades relacionadas con el contacto

y el manejo del balón.

En cuanto a las cualidades físicas, destacan por importancia la velocidad y la agilidad,

debido a que en estas edades se produce un importante desarrollo del sistema

nervioso y de las fibras Tipo II (fibras rápidas).

Por último, hay que reforzar mucho los hábitos relacionados con el deporte, ya que en

esta etapa se establecen las bases para adquirir un compromiso fuerte con el

entrenamiento en las etapas posteriores. Es importante que los educadores animen a

los jugadores a realizar "deberes" o entrenamientos fuera del rugby (p. ej. otros

deportes, tocatas con sus amigos, etc.)

o COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES:

Jueg

o a

bie

rto

- Los jugadores avanzan y pasan sobre el contacto, pero no siempre eligen al apoyo

más adecuado

- El juego al pie se utiliza a veces, pero casi siempre el balón acaba en un oponente

libre de presión

- Se empiezan a realizar placajes eficaces, pero son raros aún

- Los defensores son capaces de recuperar la pelota

Pu

nto

s d

e

encu

entr

o

- Los agrupamientos son más claros. Se conserva la posesión de la pelota, pero no se

libera el balón en el momento y de la forma adecuada

- Aumenta la eficacia del empuje, gracias a una mejor actitud corporal. Los jugadores

empiezan a acoplarse con la cabeza y los hombros

- Las habilidades en el contacto aún no están bien definidas. Los jugadores caen

rápidamente al suelo y no alejan el balón del oponente

Pu

esta

en ju

ego

- Comienzan a verse lanzamientos de juego que provocan movimientos de avance

- Algunos jugadores empiezan a colocarse en función de sus fortalezas y de las

debilidades del rival

Reg

lam

ento

- Se empiezan a integrar las reglas fundamentales

- Existe un respeto de las reglas que definen los agrupamientos

- Algunos jugadores aún se sitúan en fuera de juego, sobre todo en los agrupamientos

y en el juego al pie

Tabla 11. Comportamientos observables en la etapa de Aprender a jugar. Elaboración propia

Page 32: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

32

o COMPORTAMIENTOS DESEADOS:

Jueg

o a

bie

rto

- Asegurar la continuidad del juego evitando los bloqueos

+ Colocarse en el eje del portador del balón

+ Pasar la pelota al apoyo adecuado

- Tomar consciencia de la existencia de los apoyos

+ Ocupar los espacios laterales

- Detener al portador del balón

+ Placar al portador del balón

+ Defender con el compañero cercano

+ Ocupar los espacios laterales y formar una línea

Pu

nto

s d

e

encu

entr

o

- Intervenir en los agrupamientos

+ Diferenciar los entre los siguientes roles: arrancar, proteger, empujar y recoger

+ Posición de combate: espalda recta, hombros por encima de las caderas y piernas

semi flexionadas

- Hacer el balón disponible

+ Alejar el balón de los oponentes y utilizarlo

Pu

esta

en

jueg

o

- Colocarse para atravesar la línea de ventaja lo más rápido posible

+ Hacer avanzar a la primera oleada de ataque

+ Reaccionar rápidamente según las diferentes situaciones

+ Organizar los apoyos en torno al portador del balón

Reg

lam

ento

- Integrar las reglas fundamentales

+ Evitar placajes altos

+ Cometer pocos golpes de castigo

+ Evitar hacerse y hacer daño

- Respetar el fuera de juego en los agrupamientos

+ Recolocarse rápidamente para estar en juego

Tabla 12. Comportamientos deseados en la etapa de Aprender a jugar. Elaboración propia

o CONTENIDOS DE ENTRENAMIENTO

Técn

ica

y Tá

ctic

a

- Aprender a través el juego

+ Habilidades básicas del rugby: recibir, pasar, habilidades de evasión y de apoyo

+ Aumentar la confianza en las habilidades de manejo de balón

+ Desarrollar habilidades tácticas: sentido de juego, cómo crear y aprovechar el

espacio (toma de decisiones, 2 c 1, 3 c 2)

+ Desarrollar las habilidades en el contacto: pases durante y tras el contacto,

placaje, lucha por el balón (ruck y maul)

Des

trez

as

mo

tric

es

- Aprender a moverse eficazmente con y sin el balón

+ Agilidad, equilibrio y coordinación

+ Correr, saltar y avanzar saltando

+ Lanzar y recoger

+ Consciencia espacial y esquema corporal

+ Control postural (posición de combate)

Page 33: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

33

Cu

alid

ades

Fís

icas

- Desarrollo de la velocidad. Iniciación a la potencia:

+ Desarrollar todos los tipos de velocidad: cambios de dirección, velocidad de

reacción, velocidad gestual

+ Reacción y toma de decisiones espacio – tiempo

+ Capacidad de aceleración desde diferentes posiciones

+ Desarrollo de la resistencia mediante juegos modificados

+ Desarrollo de la fuerza mediante autocargas, ejercicios de lucha y actividades de

contacto

+ Trabajo de flexibilidad

Cu

alid

ades

Men

tale

s - Desarrollar la confianza

+ Lograr éxitos en desafíos cada vez más importantes. El educador debe

proporcionar feedback positivo y constructivo, desarrollando la auto confianza

+ Reconocer y recompensar el esfuerzo por encima del éxito. Animar al trabajo

duro y al compromiso con el deporte

+ La práctica debe ser diseñada de tal forma que anime a la toma de decisiones

+ Desarrollar una actitud positiva hacia el entrenamiento y la mejora continua

Esti

lo d

e vi

da

- Desarrollar bueno hábitos deportivos

+ Trabajar junto a los padres para reforzar la importancia de la nutrición y la

hidratación

+ Tener siempre botellas de agua y dar la posibilidad de usarla

+ Desarrollar hábitos saludables mediante la práctica deportiva

+ Entender que las reglas del rugby deben ser respetadas, tanto como la ética y los

valores intrínsecos del rugby

+ Dar, junto al resto de estamentos del deporte, la importancia justa a las

competiciones

Tabla 13. Contenidos del entrenamiento en la etapa de Aprender a Juagar. Elaboración propia.

NIVEL II DE JUEGO

- DESARROLLO DEL JUGADOR: Sub – 14

Esta etapa se caracteriza por pretender un aprendizaje y desarrollo más profundo del

juego y del jugador mediante la práctica en los entrenamientos y las competiciones,

logrando así un desarrollo a nivel individual y colectivo.

A nivel físico, los jugadores entran en una nueva ventana de la velocidad, pero

depende mucho de su maduración biológica, por lo que hay que tener cuidado y

diferenciar entre la edad cronológica y biológica. Lo mismo puede aplicarse a la fuerza

y la resistencia anaeróbica, por lo que hay que desarrollar estas cualidades junto a las

habilidades individuales y tácticas.

En esta etapa es clave reforzar el compromiso con la práctica deportiva, la competición

y el deporte en general, aumentando su auto confianza, responsabilidad y capacidad

de trabajo en equipo.

Page 34: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

34

o COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES:

Los comportamientos característicos de la etapa de Desarrollo del jugador son: Ju

ego

ab

iert

o

- Los jugadores avanzan y son capaces de pasar antes y durante el contacto,

buscando apoyos para que el balón siga avanzando y asegurando la continuidad

- Los apoyos se organizan en torno al portador de balón, aunque rara vez tienen en

cuenta a los adversarios

- Existe una organización defensiva para detener al portador de balón. Hay muchos

placajes y recuperaciones del balón, lo que provoca que se jueguen contra ataques

- El juego se vuelve un poco más estructurado

Pu

nto

s d

e en

cuen

tro

- El número de agrupamientos aumenta, así como su estructura

- Los agrupamientos se organizan para promover el lanzamiento de la pelota y para

imponer presión

- Los contactos generados con los adversarios mejoran notablemente, aumentando

la calidad de los balones disponibles

- Los jugadores próximos al balón intervienen en el agrupamiento y los lejanos,

ocupan los espacios libres

Pu

esta

en ju

ego

- Los lanzamientos de juego se realizan en función de los puntos fuertes del equipo

- Los jugadores comienzan a jugar con el espacio antes que con el balón

- No se tiene muy en cuenta al adversario o es ignorado

Reg

lam

ento

- Algunos jugadores siguen cometiendo fuera de juego en el juego al pie y en los

agrupamientos

Tabla 14. Comportamientos observables en la fase de Desarrollo del jugador. Elaboración propia

o COMPORTAMIENTOS DESEADOS

Jueg

o a

bie

rto

- Asegurar la continuidad del movimiento que avanza, evitando bloqueos

+ Elegir al mejor apoyo

+ Apoyo en el eje: profundidad y aceleración

+ Apoyo lateral: desmarcarse, ocupar el espacio, jugar con el espacio

- Ser capaz de elegir adecuadamente entre pasar o penetrar

+ Avanzar sobre los intervalos

+ Buscar los espacios con menor densidad de jugadores

- Ser capaz de oponerse al portador de balón o barrer

+ Formar una línea defensiva presionante

+ Asegurar coberturas defensivas

Page 35: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

35

Pu

nto

s d

e en

cuen

tro

- Organizarse en torno a los puntos de encuentro

+ Habilidades en el contacto: proteger el balón en el contacto

+ Ser capaces de elegir entre seguir de pie o ir al suelo

+ Jugar rápidamente el balón desde el agrupamiento

- Salir de los ejes de presión de los atacantes / defensores

+ Combatir colectivamente

+ Identificar roles: portador, defensor directo, apoyo defensivo y apoyo ofensivo

+ Soportar la presión del adversario

+ Eliminar adversarios

+ Optimizar la liberación de la pelota, asegurando al portador del balón

Pu

esta

s en

jueg

o - Iniciación en las estrategias de juego

+ Desmarcarse

+ Cambiar las trayectorias de carrera

+ Avanzar y provocar los fallos del contrario

- Diferenciar entre lanzamientos de juego: lejos, cerca, rápido, lento

+ Reconocer las situaciones de juego

+ Reconocer puntos débiles y utilizarlos

Reg

lam

ento

- Cometer pocos golpes de castigo

- Regla del fuera de juego en el juego al pie

+ Ocupar el espacio

+ Presionar al adversario

+ Invertir la relación de fuerzas

- Reglas de las fases ordenadas

+ Posturas correctas

+ Talonar y conducir la pelota

+ Lanzamiento de touch y recepción de balón

Tabla 15. Comportamientos esperados en la fase de Desarrollo del jugador. Elaboración propia.

o CONTENIDOS DE ENTRENAMIENTO

Técn

ica

y Tá

ctic

a

- Consolidar las habilidades individuales y ser capaz de realizarlas con mayor

intensidad, velocidad y precisión

- Consolidar las habilidades en el contacto: pases durante y después del contacto,

ruck, maul, placaje

- Introducción de las habilidades de juego al pie

- Consolidar las habilidades tácticas mediante ejercicios de toma de decisiones

- Introducir las habilidades de unidades de juego, en relación con la posición en el

campo y la oposición

- Consolidación y aplicación de los principios de acción del juego

- Iniciar entrenamientos de percepción táctica y estratégica (qué, cómo, cuándo,

dónde)

- Implementar estrategias básicas de equipo y de unidad

Page 36: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

36

Des

trez

as

Mo

tric

es

- Desarrollar cualidades atléticas:

+ Agilidad, equilibrio, coordinación y velocidad

+ Técnica de carrera adecuada con y sin balón

+ Consciencia espacial y esquema corporal

+ Control postural en diferentes acciones y posiciones, incluyendo las fases

estáticas y las situaciones de contacto

Cu

alid

ades

Fís

icas

- Desarrollar el jugador atlético:

+ Aprovechar la ventana de velocidad de esta edad

+ Énfasis en el trabajo de velocidad e inicio del trabajo de cargas y potencia7

+ Entrenamientos específicos de velocidad, dando importancia a la calidad y no a la

cantidad. Trabajar todos los tipos de velocidad

+ Desarrollo de fuerza mediante ejercicios de potencia (pliometría, balón medicinal,

etc.) e inicio a la técnica de los movimientos olímpicos

+ Desarrollo de la resistencia mediante entrenamientos interválicos sencillos

(Fartleck, series de distintas intensidades y duración, etc.)

+ Importancia de la flexibilidad

Cu

alid

ades

Men

tale

s

- Establecer las bases para adquirir un compromiso con la excelencia deportiva

+ Establecer un entorno adecuado de entrenamiento y competición entre

educadores, padres y club

+ Desarrollar habilidades como establecimiento de objetivos, concentración, auto

motivación, focalización y la visualización

+ Introducir técnicas de control de las emociones para la competición

Esti

lo d

e vi

da - Aprender que un buen estilo de vida deportivo es necesario para mejorar

deportivamente

+ Descanso y recuperación, nutrición e hidratación son factores clave para una

mejora deportiva

+ Introducir la noción de prevención y tratamiento de lesiones

Tabla 16. Contenidos del entrenamiento en la etapa de Desarrollo del Jugador. Elaboración propia.

b. Modificación de las competiciones

En primer lugar, y tal y como indican Villepreux y Devaluez (FFR, 2007), a la hora de

plantear y organizar una competición, es necesario respetar el “espíritu de las

competiciones”. Esto es situar al jugador como centro y protagonista del evento,

potenciando prioritariamente en el mismo los diferentes dominios que se quieren trabajar

(técnico y táctico, destrezas motrices, cualidades físicas y mentales, etc.) y sin olvidarse del

plano afectivo (emociones, sensación de disfrute, frustración, relaciones sociales, etc.).

Es por ello que todos los estamentos vinculados al deporte deben contribuir a establecer

un clima positivo en las competiciones para alcanzar el objetivo prioritario de ésta: el

aprendizaje y mejora del jugador.

Otro objetivo importante de las competiciones es el de servir como referencia o test del

progreso de los jugadores o de su estado de disponibilidad actual. Los jugadores quieren,

por encima de todo (victoria y derrota incluida) demostrar las habilidades que han

aprendido durante los entrenamientos.

Page 37: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

37

Por último, la competición es una fuente de adquisición de los valores que configuran la

personalidad del niño y debe servir también como “lugar de lucha” contra los valores

negativos que existen en el deporte.

Para conseguir estos objetivos se proponen tres tipos de competiciones:

- Bilaterales:

Los bilaterales son encuentros entre dos escuelas, donde el entrenamiento, más

que la competición en sí, tiene una fuerte presencia. Tienen dos partes:

o Entrenamiento conjunto: la primera parte consiste en realizar un

entrenamiento conjunto, con los jugadores mezclados. El entrenamiento

durará entre 60 y 80 minutos y será dirigido conjuntamente por los

educadores de ambos equipos. Los objetivos se marcarán de antemano,

pero deben ser adecuados a los contenidos de cada etapa.

o Partido: tras el entrenamiento y un ligero descanso, se jugará uno o dos

partidos entre los equipos. Estos partidos no pueden durar más de 30

minutos en total.

Este formato es muy interesante, ya que en el fondo se puede considerar como un

entrenamiento más, pero muy rico en experiencias (a todos los niveles y tanto

para jugadores, como para educadores).

- Concentraciones:

Las concentraciones son eventos de inscripción abierta o por invitación, que

reúnen varios equipos para competir entre sí. Hay una serie de recomendaciones

que deberían ser respetadas en su organización:

o Crear dos categorías de participación, una de competición y otra de

promoción, para que no se produzcan enfrentamientos muy desiguales.

o Dar la posibilidad de apuntarse a equipos que no tengan el número

mínimo de jugadores. En este caso, el resto de equipos están obligados a

prestar jugadores para que puedan disputar los partidos.

o Si en algún momento del partido, uno de los equipos gana por diferencia

de 5 ensayos, se debe parar el partido, mezclar a los jugadores y acabarlo.

o Cada equipo no debe jugar más de 40 minutos.

o Realizar los emparejamientos por sorteo dirigido, es decir, intentando que

los equipos se enfrenten por nivel. Si estas competiciones tienen carácter

periódico, hay condicionar el sorteo de tal forma que todos los equipos se

enfrenten entre sí a lo largo de todas estas concentraciones.

o Estas concentraciones no deben extenderse más de un día.

- Grandes torneos:

Los grandes torneos son competiciones entre equipos que duran más de un día y

que se celebran de manera excepcional a lo largo del año. Suelen acabar

proclamando a un campeón del torneo, aunque esto no es ni mucho menos

obligatorio. A las recomendaciones anteriores, cabría añadir:

Page 38: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

38

o Respetar los siguientes tiempos máximo de juego:

� Sub – 6: 60 min. (60% de este tiempo se disputa el primer día)

� Sub – 8: 70 min. (60% de este tiempo se disputa el primer día)

� Sub – 10: 80 min. (60% de este tiempo se disputa el primer día)

� Sub – 12: 100 min. (60% de este tiempo se disputa el primer día)

� Sub – 14: 120 min. (60% de este tiempo se disputa el primer día)

o Intentar, en la medida de lo posible, no proclamar al vencedor mediante

formatos de eliminatoria.

o Si por número de competidores no hay más remedio que realizar

eliminatorias, se deben conformar diferentes trofeos (o Copas, al estilo de

Rugby a 7) para que los equipos eliminados sigan jugando, con un objetivo.

o Estas Copas pueden establecerse desde el principio, dando la posibilidad a

los equipos participantes de inscribirse en ellas libremente, en función del

nivel que crean que posee su equipo.

En cualquier caso, hay que tener presente las indicaciones presentadas en el apartado de

Justificación Deportiva, en especial el hecho de que hay que dar el tiempo suficiente de

entrenamiento para que el jugador esté preparado para afrontar una competición. En este

sentido, es muy útil seguir la regla “4:1”, es decir, como mínimo realizar 4 entrenamientos

entre cada competición.

c. Modificación del reglamento

El rugby es un deporte colectivo donde existe un componente importante de contacto que

se traduce en una lucha (individual y colectiva) permanente por el espacio y el balón. Esta

lucha debe estar perfectamente reglada y organizada para preservar la seguridad de los

jugadores. El conjunto de reglas resultante deben promover y animar las habilidades,

conceptos y principio de juego que rigen la lógica interna de este deporte y en estas

categorías asegurar que el jugador puede aprovechar al máximo el tiempo establecido en

cada partido.

En el reglamento de Rugby Gradual nos encontramos que el juego que practican los

adultos sirve como modelo, en vez de cómo referencia. Hay que elaborar un reglamento

para niños, que juegan un juego de niños. Actualmente hay ciertas disposiciones en el

reglamento que no favorecen el juego instintivo, ni la parición de emergencias que deben

ser solucionadas con las habilidades básicas, ni poder seguir los principios de juego. En

resumen, no alientan el desarrollo polivalente del jugador, que servirá como base de la

futura especialización deportiva.

A la espera del estudio del INEFC de Lleida sobre el reglamento y su relación con el juego

que se produce, mi experiencia como educador a estas edades me hace proponer una

revisión de las siguientes disposiciones del reglamento de Rugby Gradual:

- Dimensiones del campo:

El espacio disponible para jugar, sobre todo en las categorías de menos edad es

demasiado pequeño. Esto provoca que no existan prácticamente espacios entre

Page 39: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

39

los defensores y el portador de balón se vea obligado a realizar carreras laterales.

En el mejor de los casos, si corre hacia adelante, se limita a chocar contra los

defensores, ya que es muy difícil encontrar intervalos para evadir.

Como ejemplo, los jugadores sub – 8 en España disponen de aproximadamente de

42 m2 cada uno, mientras que Francia o Italia superan los 60 m2 por jugador.

En Sub – 10, la situación es similar, los jugadores españoles disponen de 77 m2 por

los 122 m2 de los italianos o los 93 m2 de los franceses.

Habría que estimar una ampliación del campo de juego, para poder favorecer las

habilidades naturales y los principios de juego que conforman la lógica interna del

rugby.

- Puestas en juego:

La forma en la que el balón se pone en juego determina en gran medida que

habilidades y principios de juego se van a desarrollar en los jugadores. En estas

edades, “la puesta en juego debe dinamizar la progresión hacia adelante,

buscando integrar en el jugador el principio básico de avanzar”. Estos

lanzamientos deben inculcar además el concepto de juego rápido o “vivo”,

desarrollando una buena inteligencia de juego. Esta situación ideal es la antítesis

de lo que nos encontramos en nuestro reglamento.

Es por ello que hay que evolucionar hacia una puesta en juego que pueda ser

rápida (el balón siempre disponible para que el árbitro pueda dejar jugarlo) y que

genere tanto una inteligencia de juego (el árbitro permite jugar cuando el equipo

atacante quiera, sin esperar a que la defensa esté colocada y sancionándola si no

respetan la regla de fuera de juego), como un aumento el tiempo efectivo o

volumen de tiempo.

En cuanto a la puesta en juego mediante melés, hay que valorar si este tipo de

formación no resta demasiado tiempo de juego efectivo al partido. En mi opinión,

no deberían usarse hasta Sub – 12, y a esa edad, valorar introducir algún tipo de

disputa en la misma (talonaje).

- Habilidades de evasión:

Las habilidades de evasión son uno de los recursos que más deben estimularse en

estas edades, pues en ellas se reúnen buena parte de las capacidades motrices y

principios de juego que los jugadores deben aprender en estas edades.

Concretamente, en el reglamento de Rugby Gradual existe la prohibición, al

contrario que en otros países, de utilizar una mano o el brazo libre sobre el

jugador defensor (técnica del hand – off). Este recurso, que más adelante

exigiremos como técnica básica a los jugadores, es un gesto totalmente natural e

instintivo. Prohibirlo sería como prohibir realizar fintas o cambios de dirección o

velocidad.

Debería permitirse esta habilidad de evasión, como se permiten el resto,

graduando y reglando el contacto que puede realizarse entre atacante y defensor,

igual que se hace con el placaje.

Page 40: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

40

Estos tres aspectos deberían ser considerados inmediatamente para su modificación, a la

espera de una revisión más profunda fruto del trabajo del INEFC de Lleida. Para más

información sobre las diferencias que existen entre países y posibles propuestas de cambio

para adaptarse, se puede consultar el Anexo II, donde se realiza una comparación entre los

reglamentos de Rugby Base de España, Italia, Francia y Portugal.

3. Captación y formación de educadores y árbitros

La captación de nuevos educadores y árbitros pasa principalmente por desarrollar dos

estrategias:

- Facilitar la formación

- Incitar al reciclaje

a. Facilitar la formación

Uno de los problemas principales a la hora de formarse como educador es la dificultad que

existe para adquirir formación. Desde la Federación Española de Rugby (F.E.R.), no se

ofertan ningún tipo de curso y dependiendo de cada federación, estos cursos se pueden

realizar o no. En última instancia, estos cursos son escasos y con horarios poco flexibles.

La propuesta para acercar la formación básica e indispensable que debe tener cualquier

persona que quiera entrenar un equipo de rugby se basa en la autoformación on – line.

Este tipo de formación debe contener los conocimientos mínimos y básicos exigibles a

cualquier persona vinculada a cualquier actividad de rugby (entrenamientos y

competiciones sobre todo). Estos contenidos deben integrarse en herramientas web de

tipo 2.0., de forma que cualquier persona pueda acceder a ellos. Finalmente, esta

formación acreditará a la persona que lo tenga como educador o árbitro de Nivel 0.

Paralelamente a este curso, se desarrollarán una serie de iniciativas que permitan a las

personas que lo han realizado mantenerse actualizados o profundizar en temas de su

interés.

- Curso de Nivel 0:

El objetivo de este curso es de dotar a las personas que lo realicen de una

formación mínima para poder desarrollar actividades de rugby. Los contenidos del

curso girarán en torno a cuatro grandes áreas: seguridad, principios del juego,

conceptos de entrenamiento y reglamento.

El curso se divide en dos grandes bloques, juego y reglamento, asegurando de esta

forma que las personas que realicen este curso tengan un mínimo de

conocimientos básicos para entrenar un equipo o para arbitrar un partido.

o Juego: este bloque integrará temas referidos conceptos de seguridad en la

práctica del rugby, principios de acción y conceptos básicos de juego,

conceptos de entrenamiento y reglamento aplicado al juego.

o Reglamento: este bloque contendrá conceptos de reglamento más

específicos para poder arbitrar partidos, como por ejemplo las señales del

árbitro.

Page 41: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

41

En cualquier caso, este curso no acreditará como educador, pero si certificará que la

persona que lo realiza tiene el mínimo conocimiento imprescindible para desarrollar

actividades de rugby.

- Herramientas 2.0.:

Una de las bases sólidas de esta idea de formación es apoyarse en la tecnología

web 2.0, siendo así accesible para cualquier persona, y permitiendo que cualquier

persona vinculada al rugby, independientemente de donde se encuentre, con o sin

experiencia previa, puedan iniciarse en tareas de entrenamiento o arbitraje. Con

estas herramientas se podrá realizar el curso de Nivel 0, consultar temas más

específicos fuera del curso, intercambiar opiniones con otros educadores y realizar

consultas específicas a expertos.

o Plataforma e – Learning:

La plataforma de e – learning, campus virtual o Learning Managent

System, es un espacio virtual de aprendizaje orientado a facilitar la

experiencia de capacitación a distancia. Este sistema permite la creación

de aulas virtuales y permite la interacción entre profesores y alumnos y

entre los propios alumnos. También permite realizar evaluaciones,

intercambio de archivos, participación de foros, etc.

En esta plataforma se subirán los contenidos del curso de Nivel 0, y los

alumnos podrán consultarlos y realizar las evaluaciones pertinentes para

obtener la certificación del curso.

o Página Wiki:

Se le llama Wiki a la tecnología que permite crear páginas Web con

cualquier tipo de contenido que puede ser visitada y editada por cualquier

persona. De esta forma, se convierte en una herramienta Web que nos

permite crear colectivamente documentos con o sin una aceptación del

contenido antes de ser publicado en Internet. Un ejemplo es la Wikipedia,

un proyecto para desarrollar una enciclopedia libre en Internet.

El objetivo de un Wiki de rugby es permitir que varios usuarios puedan

crear páginas web sobre temas o categorías referidas a cualquier aspecto

del juego, de forma que cada usuario aporta un poco de su conocimiento

para que la página web sea más completa.

o Blog:

Según Bettison (2009) un blog es "un diario o un cuaderno de bitácora que

se publica en la red". Los blogs se han convertido en una de las

herramientas más eficaces que hay para compartir información y expresar

opiniones.

Un blog de rugby debería contener toda la información, actualizada

prácticamente al instante, de los eventos relacionados con el Rugby Base

(concentraciones, torneos, promociones, etc.), propuesta de ejercicios,

crónicas interesantes...

Page 42: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

42

b. Incitar al reciclaje

Además de aumentar el número de personas que tienen la formación mínima

indispensable para poder desarrollar actividades de rugby, es imprescindible estimular

que los jugadores se comiencen un proceso de reciclaje para que al abandonar la

práctica del rugby, no abandonen el deporte y puedan involucrarse en otros

estamentos y asumir otras responsabilidades.

Sin embargo, para que este proceso de reciclaje tenga éxito, hay que asumir una serie

de medidas para que no suponga una carga adicional al desarrollo como jugador y que

lo hagan verdaderamente atractivo, tanto para jugadores como clubes. Estas medidas

consisten en conseguir una serie de beneficios, a cambio de realizar un reciclaje firme.

- Beneficios para el jugador:

o Reducción progresiva del coste de la licencia federativa: reducciones en el

coste de la ficha en función de la titulación que tenga el jugador (Nivel I, II

y III y curso de arbitraje).

o Licencia federativa única: crear una licencia única, con un coste unitario,

que habilite para jugar y entrenar o arbitrar según el caso.

o Descuentos en los eventos organizados por la F.E.R.: realizar descuentos

en las inscripciones a los eventos (cursos, partidos, promociones, etc.) a

aquellas personas en posesión de alguna licencia federativa o del curso

Nivel 0.

- Beneficios para clubes: Certificación F.E.R. “Escuela de Rugby”

La certificación F.E.R. de “Escuela de Rugby”, es una certificación de calidad que

otorga la Federación Española de Rugby a los clubes que cumplan una serie de

requisitos, reconociendo así su esfuerzo. La posesión de esta certificación de

calidad implica una serie de ventajas y beneficios, como por ejemplo:

o Descuentos o incluso ausencia de coste en las inscripciones de las

competiciones organizadas por la F.E.R.

o Posibilidad de realizar clinics en el Club por parte del staff técnico de la

F.E.R.

o Facilitar material deportivo o médico.

o Subvenciones para mantener las “Escuelas de Rugby” en los colegios.

o Entradas gratuitas para los partidos de las diferentes selecciones

nacionales.

o Etc.

Esta certificación hay que renovarla anualmente y se otorga en base a cumplir

ciertos requisitos:

o Requisitos de estructura:

� Inscribir, como mínimo, a un equipo por categoría en

competiciones regionales.

� Tener, al menos, un educador certificado (Nivel I, II o III) por

categoría.

� Que el resto de educadores vinculados al Club estén en posesión,

como mínimo, del Nivel 0.

Page 43: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

43

� Que exista en el club la figura del Director Deportivo (con la

titulación que exija la ley a este respecto).

o Requisitos de enseñanza

� Poseer un Proyecto Deportivo de Club

� Seguir un plan de formación a largo plazo, a ser posible, inspirado

en el Plan Nacional de Formación Gradual

� Número de licencias

� Crecimiento del número de licencias

4. Plan de viabilidad económica

a. Equipamientos e instalaciones deportivas necesarias (necesidades, requisitos

normativos y cálculo presupuestario)

Las necesidades en cuanto a instalaciones y equipamientos de los diferentes

programas que componen este Proyecto son:

- Promoción deportiva en el ámbito escolar:

o Pista de fútbol sala del centro escolar (la ausencia de esta instalación es

motivo para desestimar el centro escolar) de 40 x 20 m.

o Campo de rugby habitual de los equipos.

o Pack de Rugby Escolar: bolsa de 24 cinturones de rugby tag y 3 balones del

nº 4. Este pack es opcional, valorar la opción del Rugby Touch.

- Formación de jugadores:

o No son necesarias instalaciones o equipamiento específico.

- Formación y captación de árbitros y educadores:

o Un dominio virtual

o Servicio e - Learning

Como se puede comprobar, el Proyecto no demanda nuevas instalaciones, ya que se

basa en el uso de las ya existentes. Además, tampoco resulta excesivamente invasivo

para otros deportes, siendo el único problema cuadrar los horarios en los centros

escolares con otras actividades que se realicen. En este aspecto, el mayor gasto sería el

de los packs de Rugby Escolar, que se situarían en unos 70 euros por pack.

En el caso de los "espacios virtuales", actualmente existen multitud de plataformas

gratuitas que ofrecen estos servicios, por lo que se podrían habilitar a coste

prácticamente de 0.

Page 44: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

44

b. Estudio detallado de los costes económicos para la viabilidad del proyecto.

Promoción deportiva en el ámbito

escolar

Formación y captación de árbitros y

educadores

Co

stes

op

erac

ion

es Pack Rugby Escolar (c/u) -70€ Domino web (anual) -14€

Instalación: Escuela de Rugby -0€ Servicio e – Learning -0€

Instalación: Captación

-0€ Página Wiki, blog y foro -0€

Gas

tos

per

son

al

Coordinador Nacional R. Base (anual – neto)

I.R.P.F.

Seguridad Social

Desplazamientos (formación, asesoramiento, promoción)

-14000€

-3360€

-4620€

-2000

Promotor (c/promoción) -60€

Educador Escuela de Rugby

(anual)

-1280€

Ingr

eso

s

Dotación Rugby Base de la F.E.R. (anual) 22000€

Cuota jugador (15€x12x8)

(anual)

1440€

Tabla 17. Costes económicos para la viabilidad del proyecto. Elaboración propia.

En resumen, en el plan de Promoción deportiva en el ámbito escolar, lo importante es

que cada Escuela de Rugby puede autofinanciarse mediante las cuotas de los alumnos

participantes. Para poner en marcha una Escuela de Rugby en un centro escolar se

necesitarían 1440 €. De esa cantidad, la mayor parte corresponde a los gastos del

educador y hay que reservar una cantidad para la compra de material y para otros

gastos que puedan surgir. Sin ningún tipo de subvención o patrocinio, se necesitarían

un mínimo de 12 alumnos que pagaran una cuota de 15 euros mensuales,

consiguiendo que cada Escuela de Rugby sea sostenible por sí misma.

En cuanto a las competiciones, la idea es que sean los propios educadores los que

actúen como árbitros (realizando el curso de Nivel 0) y al usar las instalaciones de los

centros escolares, no se aumentarían los costes y se podría mantener la escuela con

esa aportación de los alumnos.

Para la captación, se usaría el campo de rugby del equipo local, por lo que tampoco

supondría un gasto adicional.

Para los otros dos planes, Formación de jugadores y Formación y Captación de árbitros

y educadores, es imprescindible hacer una inversión, principalmente en recursos

humanos. Actualmente, el gasto en Rugby Base es inexistente, se depende de la buena

voluntad y trabajo altruista de la gente. Mi propuesta es hacer una inversión de

22000€ para tener dentro del staff técnico de la F.E.R. un responsable o coordinador

nacional del Rugby Base.

Este Coordinador trabajaría, más que en base a un horario, por la consecución de una

serie de objetivos. Estos objetivos se basan, grosso modo, en realizar e implantar tanto

Page 45: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

45

el plan de Formación de jugadores, como el plan de Formación y Captación de árbitros

y educadores, en todas sus vertientes y variables. Esto implica también el desarrollo de

los contenidos del Curso de Nivel 0, su implantación en el servicio e – Learning y el

lanzamiento y mantenimiento de los otros servicios web. El Coordinador también

debería reservar parte de su tiempo para realizar viajes para realizar formación y

promociones donde se estime oportuno.

c. Plan de esponsorización

La búsqueda de patrocinadores se centra principalmente en conseguir recursos

económicos para cubrir el gasto que supone el Coordinador Nacional de Rugby Base. Si

esto se consigue, se dedicaría el dinero correspondiente a esa partida (más

presupuesto adicional si se consiguiera) en potenciar el Plan de Promoción en el

ámbito escolar, ayudando a los Clubes en la creación de Escuelas de Rugby (entrega de

material + dotación económica). Esos 22000 € se utilizarían para poder subvencionar

170 actividades de promoción en centros escolares, de la siguiente forma:

o Coste de cada actividad: 130€

� 70€ del Pack de Rugby Escolar.

� 60€ de gratificación para el promotor.

o 130€ x 170 = 22100€

Queda claro que todo lo que sea conseguir menos de 22000 euros, conlleva una

disminución del número de actividades de promoción o la calidad de esta subvención

(eliminar de la subvención la gratificación al promotor, por ejemplo). Por el contrario, y

aunque sea de Perogrullo, un aumento en el patrocinio permitiría llegar a más centros

escolares o incluso poder subvencionar parte de la puesta en marcha de las Escuelas

de Rugby.

A cambio, el rugby puede ofrecer a las marcas que inviertan en su deporte las

siguientes ventajas de asociación a la marca:

- Crecimiento: Formar parte de un deporte que, pese a ser un gran desconocido en

España, ya es el quinto deporte colectivo en número de licencias y está en pleno

proceso de expansión, sobre todo entre los más jóvenes. En los últimos años, el

rugby ha experimentado un crecimiento total de un 20%.

Por zonas geográficas, el crecimiento y desarrollo del rugby se centraliza en

Madrid, Cataluña, Andalucía, Valencia y País Vaso.

- Familiar: Por ello, se trata de un deporte eminentemente familiar. Los familiares

del jugador se convierten en auténticos seguidores y defensores de este deporte y

en la mayoría de los casos, participan de forma activa de una u otra forma.

Actualmente el Rugby Base (desde los 6 a los 14 años) supone un 15% del total de

fichas del rugby nacional (más de 3.600 licencias), siendo el crecimiento de fichas

en los últimos 5 años, en esta franja de edad, del 66%.

También conviene resaltar que el rugby, tradicionalmente, ha estado vinculado a

familias de un nivel socioeconómico medio y medio – alto, debido principalmente

a su procedencia universitaria.

Page 46: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

46

- Valores: Esta relación rugby – niño – familia – rugby se produce gracias al impacto

positivo que se produce al conocer este deporte y a imbuirse de la tradición y de

los valores morales y éticos asociados al mismo. Además, estos valores son se

quedan sólo en la teoría, si no que son patentes y comprobables en la práctica.

- Distinción: Son precisamente estos valores (compañerismo, respeto, honestidad,

altruismo, lealtad, sacrificio...) los que hacen diferente a este deporte y que

pueden ayudar a que una marca se distinga también entre sus competidoras.

- Facilidad: Otro factor a considerar es que mientras que otros deportes están

saturados de publicidad y la competencia es brutal, el rugby es un terreno

prácticamente virgen y deseoso de atraer patrocinadores y colaboradores. De

hecho, en el último presupuesto de la F.E.R los ingresos por publicidad y venta de

imagen sólo alcanzan el 7% del total de ingresos.

Estas cinco ventajas que añade el rugby a las marcas son muy intrínsecas de este

deporte y difícilmente se pueden encontrar en otros. De esta manera, la asociación

rugby + marca provoca que esa marca asociada sea más cercana y “caiga mejor” al

cliente potencial, aumentando las posibilidades de venta.

Estas ventajas se pueden hacer realidad mediante la cesión de espacios publicitarios

controlados por la Federación Española de Rugby, donde la marca pueda insertar su

publicidad. Estos espacios publicitarios son muy diversos, algunos ejemplos son:

o Equipaciones oficiales de juego y entrenamiento.

� Patrocinador principal: 30.000 euros

� Patrocinadores secundarios: 8.000 euros

o Material auxiliar (sacos de placaje, escudos, balones, etc.)

� Patrocinador principal: 6.000 euros

� Patrocinadores secundarios: 2.000 euros.

o Espacios físicos (vallas, protectores de los palos, pancartas, etc.)

� Patrocinador principal: 12.000 euros.

� Patrocinadores secundarios: 3.000 euros.

o Espacios virtuales (página web, foros, blogs, etc.)

� Patrocinador principal: 10.000 euros.

� Patrocinadores secundarios: 3.000 euros.

o Competiciones (nombre de las competiciones, de los trofeos, etc.)

� Patrocinador principal: 8.000 euros.

� Patrocinadores secundarios: 2.000 euros.

o Patrocinio de Planes estratégicos

� Patrocinador principal: 15.000 euros.

� Patrocinadores secundarios: 4.000 euros.

Este último punto es importante para vincular la marca a la acción social directa que

puede hacer la F.E.R. En su día, a RENFE le interesó este tipo de patrocinio, a parte de

los más comunes. Esta idea se materializó en el programa de “Tren de Valores”, que no

Page 47: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

47

era más que un programa de promoción y difusión del rugby en centros escolares, muy

parecido al propuesto en este trabajo.

En este sentido, se podría articular una vinculación de marca parecida, pero con una

vuelta aún más social, convirtiendo las Escuelas de Rugby que se quieren fundar a

través de este sistema en Escuelas de Vida. Estas Escuelas de Vida reúnen todas las

ventajas asociativas antes mencionadas, vinculando directamente el rugby, su acción y

la marca.

Finalmente, el plan de esponsorización pasa por dos estrategias diferentes. La primera

posibilidad es vender estos espacios a una o dos marcas que apuesten decididamente

por el rugby e inviertan más o menos dinero en este deporte. La segunda opción es

fundar (actualmente la F.E.R. está dando ya pasos en este sentido) un Club de

Empresas, donde varias marcas se inserten y colaboren entre ellas y con la F.E.R. para

explotar de forma conjunta y adecuada estos espacios publicitarios, según su

aportación económica. El valor añadido o diferente de esta opción es que las marcas

pueden aprovechar no sólo las ventajas asociativas derivadas del rugby, sino que

también pueden crear y aprovechar sinergias entre las propias marcas integrantes del

Club de Empresas.

Page 48: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

48

CAPÍTULO 4: PROCEDIMIENTOS DE CONTROL

Es importante articular determinados procedimientos de control que ayuden a verificar tanto

el cumplimiento de los objetivos planteados como la efectividad y la calidad de los planes que

integran el proyecto.

De esta forma, se puede verificar si las medidas y acciones que se están llevando a cabo son

válidas o si hay que modificarlas o variar la estrategia.

Los procedimientos de control engloban las siguientes áreas: plan de promoción deportiva,

plan de formación de jugadores, plan de captación y formación de árbitros y educadores y el

plan de viabilidad económica.

1. Definición de los ítems de evaluación de los resultados

La evaluación de los resultados se plantea como una evaluación de tipo cuantitativo, en la que

se evalúan principalmente la consecución de los objetivos planteados.

Esta evaluación también se relaciona, por su propia naturaleza, con el plan de promoción

deportiva, ya que su control está muy vinculado a la progresión en términos de cantidad.

- Nº de promociones en colegios:

o Corto plazo: habilitar el plan de promoción.

o Medio plazo: 120 promociones.

o Largo plazo: aumento de al menos un 25% .

- Nº de Escuelas de Rugby creadas:

o Corto plazo: habilitar el plan de promoción.

o Medio plazo: 30 Escuelas de Rugby.

o Largo plazo: aumento de al menos un 25%.

- Nº de competiciones escolares disputadas:

o Corto plazo: habilitar el plan de promoción.

o Medio plazo: 10 competiciones escolares.

o Largo plazo: aumento de al menos un 25%.

- Nº de nuevos jugadores (Rugby Escolar + Rugby Federado):

o Corto plazo: habilitar el plan de promoción.

o Medio plazo: llegar a las 40.000 licencias (0,1% de la población en España –

Aspiración FIRA – IRB).

o Largo plazo: mantener la proporción del 0,1% de la población.

- Nº de certificaciones de Curso 0 expedidas

o Corto plazo: habilitar el plan de captación y formación de educadores

o Medio plazo: 250 certificaciones expedidas

o Largo plazo: aumento de al menos un 50%

- Nº de certificaciones de Curso 0: Reglamento expedidas

o Corto plazo: habilitar el plan de captación y formación de árbitros

o Medio plazo: 250 certificaciones expedidas

o Largo plazo: aumento de al menos un 50%

Page 49: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

49

- Nº de nuevos educadores federados

o Corto plazo: habilitar el plan de captación y formación de educadores

o Medio plazo: 1 educador cada 20 jugadores

o Largo plazo: 1 educador cada 15 jugadores

- Nº de nuevos árbitros federados

o Corto plazo: habilitar el plan de captación y formación de árbitros

o Medio plazo: 1 árbitro cada 40 jugadores

o Largo plazo: 1 árbitro cada 30 jugadores

2. Sistemas de control de la progresión de los deportistas

Mediante el control de la progresión de los deportistas se pretende evaluar de forma

cualitativa la eficacia del plan propuesto para la Formación de Jugadores. Es necesario que

dicha evaluación se base en un sistema de control fácil y accesible, de manera que cualquier

persona vinculada a la formación de jugadores de Rugby Base pueda verificar la validez del

plan de formación y transmitir los datos a la F.E.R. Por supuesto, la implantación de este

sistema de control debe conllevar que se está ejecutando el plan de Formación de Jugadores

por parte del evaluador. Los sistema que se van a proponer van íntimamente ligados con las

competencias que se pretende desarrollar, como no podía ser de otra forma.

La verificación del plan de Formación de Jugadores exige, por sus características, que se

evalúe por separado tanto el Plan Nacional de Formación Gradual, como las competiciones y

su reglamento, estableciendo sistemas de control diferentes para cada uno. Como ya se ha

explicado, las competiciones son una parte fundamental de la formación del jugador, y por lo

tanto, hay que asegurarse de que las modificaciones propuestas son funcionales y contribuyen

al Plan Nacional de Formación Gradual.

a. Sistema de control del Plan Nacional de Formación Gradual

El sistema de control propuesto para evaluar el Plan Nacional de Formación Gradual se

basa en el uso de las Escalas Likert. La escala Likert o método de evaluaciones sumarias

es una escala psicométrica, es decir, una escala que permite medir el valor de las

características de las personas. No mide a la personas en sí mismas, sino diferentes

aspectos psicológicos o cognitivos como conocimiento, habilidades o capacidades y

personalidad.

Las escalas Likert están formadas por los ítems que se quieren valorar y la propia

valoración, en la que se especifica el nivel de acuerdo o desacuerdo mediante,

normalmente, cinco niveles. El procedimiento para elaborar la escala es el siguiente:

o Preparación de los ítems iniciales. En nuestro caso, son las competencias

que queremos medir en los jugadores. Estas competencias se extraen

directamente del Plan Nacional de Formación Gradual.

o Administración de los ítems a una muestra representativa de la población.

Mediante la propia F.E.R. evaluando jugadores en sus competiciones

nacionales o por los educadores evaluando a sus jugadores.

o Asignación de puntos a los ítems. Según los resultados, se pueden valorar

los ítems de forma separada. Por ejemplo, si un ítem es "avanza

Page 50: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

50

decididamente" se puede valorar su nivel conjunto de acuerdo a los

resultados obtenidos por cada sujeto.

o Asignación de puntos a los sujetos. Cada sujeto puede valorarse de forma

individual en su conjunto, según el resultado obtenido en todos sus ítems.

o Análisis y selección de los ítems. Tratamiento estadístico de los resultados

para seleccionar los ítems que sean más sensibles al proceso en cuestión.

A continuación se expondrán las escalas Likert relativas a cada etapa del Plan

Nacional de Formación Gradual.

- Sistema de control de la etapa FUNDAMENTOS:

COMPETENCIAS (sub 6) Nunca Casi

nunca A

veces Casi

siempre Siempre

El ensayo: Posa la pelota en el ensayo

El fuera de juego: se recoloca para estar en juego.

Coge la pelota con dos manos

Avanza decididamente hacia delante

Defiende la línea de ensayo

Es capaz de oponerse físicamente al oponente

Es capaz de derribar al portador del balón

Asegura la pelota en sus manos

Avanza sobre el contacto

Lucha por ganar el balón

Acepta los contactos (suelo, compañeros, adversarios)

Busca la línea de ensayo

Se coloca adecuadamente en el campo (Def – At)

Respeta los límites del terreno de juego

Tabla 18. Evaluación de las competencias en la etapa de Fundamentos (sub 6). Elaboración propia.

COMPETENCIAS (sub 8) Nunca Casi

nunca A

veces Casi

siempre Siempre

El fuera de juego: se recoloca para estar en juego

Suelta la pelota cuando es derribado

Juega el balón sobre sus pies

Realiza placajes adecuados al reglamento

Sabe orientarse en el espacio de juego

Avanza decidido hacia delante

Busca los espacios entre los defensores

Reconoce a sus apoyos

Es capaz de oponerse y bloquear al portador de balón

Derriba al portador del balón

Lucha en los agrupamientos

Entra en contacto con el adversario

Libera alejando la pelota del oponente

Tiene una buena actitud corporal de espalda y hombros

Avanza sobre los espacios libres y amplios del campo

Aprovecha sus puntos fuertes: desafío y evasión

Tabla 19. Evaluación de las competencias en la etapa Fundamentos (sub 8). Elaboración propia.

Page 51: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

51

- Sistema de control de la etapa APRENDER A JUGAR:

COMPETENCIAS (sub 10 y 12) Nunca Casi

nunca A

veces Casi

siempre Siempre

Evita los placaje altos

No comete golpes de castigo (derechos y deberes)

Se recoloca rápidamente para estar en juego

Avanza decidido y busca los espacios entre defensores

Se coloca en el eje del portador del balón

Pasa la pelota al apoyo adecuado

Ocupa los espacios laterales

Derriba al portador del balón

Defiende junto a su compañero cercano

Ocupa los espacios laterales y forma una línea

Diferencia entre los diferentes roles en los PdE

Tiene una buena posición de combate

Pasa desde el suelo y/o libera alejando el balón

Gana la línea de ventaja

Reacciona rápidamente según las diferentes situaciones

Se organiza en torno al portador del balón

Tabla 20. Evaluación de las competencias en la etapa Aprender a Jugar. Elaboración propia.

- Sistema de control de la etapa DESARROLLO DEL JUGADOR:

COMPETENCIAS (sub 14) Nunca Casi

nunca A

veces Casi

siempre Siempre

Evita los placajes altos

No comete golpes de castigo (derechos y deberes)

Respeta la regla del fuera de juego en el juego al pie

Ocupa el espacio y presiona en el juego al pie

Tiene buena postura corporal en melé y touch

Es capaz de lanzar y recibir la pelota en touch

Avanza decidido y busca los espacios entre defensores

Elije al mejor apoyo para transmitir el balón

Apoyo axial: se coloca con profundidad y aceleración

Apoyo lateral: se desmarca y ocupa el espacio eficaz

Ataca los intervalos

Busca los espacios con menor densidad de jugadores

Es capaz de formar una línea defensiva presionante

Asegura las coberturas defensivas

Protege el balón en el contacto

Es capaz de decidir entre seguir de pie o ir al suelo

Juega rápidamente el balón desde el agrupamiento

Combate de forma colectiva

Identifica los 4 roles: PdB, ApAt, Defensor directo, ApDef

Soporta la presión del adversario

Elimina adversarios en el punto de encuentro

Optimiza la liberación de la pelota, asegurando el PdB

Se desmarca para ser opción de ataque

Page 52: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

52

Es capaz de cambiar la trayectoria de su carrera

Provoca los fallos del contrario

Reconoce las diferentes situaciones de juego

Reconoce los puntos débiles del contrario y los utiliza

Tabla 21. Evaluación de las competencias en la etapa Desarrollo del Jugador. Elaboración propia.

b. Sistema de control para las competiciones y el reglamento

Junto a la evaluación o control del impacto que tiene el Plan Nacional de Formación

Gradual en la formación de los jugadores, hay que implantar un sistema de control que

evalúe el reglamento de las competiciones, las propias competiciones y la incidencia

que tiene en el proceso de formación.

Controlar, evaluar y modificar el reglamento y los sistemas de competición es

importante, ya que si se respeta la regla de "1 : 4" (una competición cada cuatro

entrenamientos), competir supone un 20% de la actividad del jugador.

En este aspecto, el INEFC de Lleida, junto con la F.E.R. ya está dando los primeros

pasos para crear una herramienta de análisis del juego en relación con el reglamento,

de forma que pueda valorarse la incidencia del mismo en el juego. Con esta

herramienta y los datos que facilita, se puede qué tipo de juego provoca las reglas

actuales y que modificaciones se pueden proponer para conseguir el juego que

queremos, acorde con la formación pretendida. Y junto a estas modificaciones,

también se deben generar una serie de recomendaciones a los árbitros de cómo

aplicarlas, ya que al final son los reguladores de lo que pasa durante el partido.

Los objetivos principales que debe perseguir la competición (y por lo tanto el

reglamento) son garantizar la seguridad del jugador, estimular el uso y desarrollo de

habilidades y acciones tácticas básicas y asegurar un volumen de juego suficiente y

adecuado. Por lo tanto, las variables más sensibles que deben ser analizadas son:

o Espacio por jugador

o Tiempo real de juego

o Número de acciones durante el tiempo de posesión

o Situaciones de confrontación

o Acciones de placaje

o Motivos de parada del juego

o Tipos de golpe de castigo

Para más información, se puede consultar en el Anexo III el estudio preliminar

(herramienta de análisis + primeros datos) que ha realizado el INEFC de Lleida sobre

este tema.

Page 53: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

53

3. Sistemas de control del trabajo de los educadores y árbitros

Al igual que en el caso de la formación de jugadores, es necesario controlar el trabajo de los

educadores y árbitros para evaluar tanto su desempeño técnico y evolución, como la

implantación del Plan Nacional de Formación Gradual. No es suficiente con verificar el nivel de

conocimientos adquiridos mediante el Curso 0, sino que es muy importante controlar como se

aplican esos conocimientos tanto en los entrenamientos como en las competiciones.

La evaluación de los educadores y de los árbitros es por tanto un instrumento necesario para

valorar si el proceso de enseñanza – aprendizaje va por buen camino. Si se pretende mejorar el

proceso de formación de jugadores, no sólo hay que evaluar la progresión de los jugadores,

sino también, el rol y las tareas específicas de árbitros y educadores.

El sistema que se propone para realizar el control sobre el trabajo de los educadores y de los

árbitros se basa, fundamentalmente en la autoevaluación.

No es común, ni en el entorno escolar, ni por supuesto en el rugby, hablar de autoevaluación

ni que los educadores se pregunten qué ocurre con su propia práctica. ¿Cuántos educadores o

árbitros están dispuestos a someterse a la evaluación de otros educadores o árbitros y afrontar

cómo se está realizando la práctica en el campo? ¿Cuántos educadores o árbitros estarían

dispuestos a ser evaluados por los padres, alumnos y el resto de agentes implicados? Es por

ello que se plantea la opción de la autoevaluación como recurso de valoración del educador o

del árbitro.

La autoevaluación es un proceso de reflexión y autocrítica por el cual, la persona que lo realiza,

percibe su propia realidad. En este proceso, el sujeto es a la vez, observador y objeto de

análisis.

Los objetivos de la autoevaluación son principalmente dos:

- Estimular la capacidad de autoanálisis y autocrítica y su potencial de autodesarrollo.

- Aumentar el nivel de profesionalidad del profesor.

Las herramientas que se van a utilizar para realizar la autoevaluación son:

- Hojas de autocalificación:

Una hoja de autocalificación es un instrumento que requiere que el profesor se puntúe

a sí mismo en diversas categorías relacionadas con el proceso de enseñanza –

aprendizaje. La escala de puntuación puede ser numérica o categórica.

Estas hojas estarán disponibles en la plataforma e – Learning para que los educadores

y árbitros puedan usarlas. Las hojas contendrán las siguientes categorías:

o Ítems sobre el carácter del educador o el árbitro.

o Ítems sobre la etapa que entreno o arbitro.

o Ítems sobre los métodos de enseñanza.

o Ítems sobre las estrategias de enseñanza – aprendizaje.

o Ítems sobre conocimientos sobre reglamento.

o Ítems sobre destrezas de arbitraje.

o Ítems sobre el desarrollo de la práctica

Page 54: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

54

- Materiales de autoestudio

Los materiales de autoestudio son una serie de programas diseñados (situaciones,

consignas metodológicas, procesos de enseñanza – aprendizaje, etc.) de manera que el

educador o el árbitro pueda valorar y analizar su estilo de enseñanza, así como

profundizar en su formación. Estos materiales estarán disponibles en la página Wiki de

rugby para que puedan ser consultados y utilizados.

- Modelaje

El modelaje consiste en la observación de actuaciones arbitrales o de situaciones de

entrenamiento de alta calidad, con el objetivo de que el educador o el árbitro

establezca una comparación entre su propio estilo de enseñanza o arbitraje con la de

expertos. Estas observaciones pueden ser totalmente libres, dejando que el sujeto

estructure o elija aquellas partes de su interés, o pueden ser dirigidas, de forma que se

haga hincapié en determinados aspectos importantes y fundamentales en los procesos

de enseñanza o arbitraje. Estos videos estarán disponibles en el blog, de manera que

puedan ser objeto de comentarios y debate que enriquezca aún más esta actividad.

4. Sistemas de control del plan financiero

Como ya se indicó en el apartado Plan de Viabilidad Económica, es necesario considerar los

gastos generados como una inversión puramente en rugby, teniendo en cuenta que el hecho

de divulgar y captar nuevos jugadores y tener jugadores, educadores y árbitros cada vez mejor

formados, no sólo redunda en el bien general del rugby nacional, sino que la difusión del rugby

y sus valores conlleva un beneficio social difícilmente calculable.

"Cada vez más personas jugando al rugby en más sitios", es una frase que puede resumir bien

está acción social a la que se hace referencia. Más personas jugando en más sitios significa que

los valores del rugby estarán cada vez más presentes en nuestra sociedad.

Pero, como diría el refranero español, "el camino del infierno está empedrado de buenas

intenciones" y en tiempo de crisis esta máxima se convierto en algo aún más cierto. La

Federación Española de Rugby debe atender diferentes frentes que demandan mucho espacio

en el presupuesto e, históricamente, se empieza a ajustar los gasto empezando por el Rugby

base.

Por ello, más allá del concepto de inversión en el propio rugby y de beneficio social, hay que

conseguir un control del plan financiero, para que este proyecto no se quede en meras buenas

intenciones.

La forma de controlar que este proyecto no sea deficitario y no ocupe demasiado espacio del

presupuesto es consiguiendo el punto de equilibrio financiero.. El punto de equilibrio es aquel

en el que los ingresos son iguales a los costes, es decir, se consigue un beneficio igual a cero; la

F.E.R. no tendría ni beneficios ni pérdidas.

����������� � = ����������

�� ���� ����� ����������� �������

Page 55: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

55

Los gasto fijos están expresados en el apartado Estudio detallado de los costes económicos y se

podría considerar que el margen bruto por unidad monetaria vendida es el margen que

produce el patrocinio, mediante la venta de los espacios publicitarios.

Cuanto más cerca de 0 esté el punto de equilibrio, más controlado y viable será el proyecto.

Cuanto más se aleje de 0, más presupuesto habrá que destinar al proyecto y más dinero tendrá

que invertir la F.E.R. en Rugby Base.

Page 56: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

56

CONCLUSIONES

El desarrollo y éxito de este proyecto está vinculado a conseguir que todos los estamentos

involucrados en el rugby, especialmente la Federación Española y las federaciones

autonómicas, tomen en la consideración que se merece al Rugby Base, no sólo desde una

perspectiva cuantitativa, sino también desde una perspectiva cualitativa.

Cuantitativamente hablando, es necesario crear un marco adecuado que guie y estandarice las

acciones de promoción deportiva y captación de nuevos jugadores. Es prioritario en este

sentido entrar en el entorno escolar, usando las herramientas adecuadas, en este caso la

modalidad de Rugby Escolar. Pero no es suficiente una acción de divulgación, sino que también

es necesario realizar labores de captación, creando Escuelas de Rugby dentro de estos centros

y facilitando el paso de estas escuelas al ámbito federado.

Cualitativamente, hay que poner énfasis en la formación de los jugadores y en la captación y

formación de nuevos educadores y árbitros. Y hay que hacerlo construyendo un Plan Nacional

de Formación Gradual, que tome en consideración al joven jugador como un niño que juega un

rugby de niños. Este Plan Nacional permitirá además crear un marco de formación de

jugadores con una base de conocimientos y conceptos de juego común y adecuada.

Junto a este Plan Nacional, tiene que realizarse un revisión sobre el reglamento y las

competiciones, pues son un punto fundamental en la formación de los jugadores, por lo que

no hay que tomarlas a la ligera.

Por lo tanto, igual de importantes son los educadores y árbitros. Los primeros, porque serán

los que lleven a cabo el Plan de Formación y lo segundos, porque son los agentes principales

en las competiciones y encargados de aplicar el reglamento.

Por supuesto, la parte económica es un punto clave en cualquier proyecto. Es cierto que

existen dificultades económicas, pero debe haber una apuesta decidida por el proyecto, si se

quieren sentar las bases de un Rugby nacional de calidad. En este aspecto, cabe destacar, por

un lado, la necesidad de que las Escuelas de Rugby creadas se autofinancien y por otro, realizar

un importante trabajo de búsqueda de patrocinadores, pues el rugby es un terreno virgen en

el que invertir y son muchos los retornos que pueden obtener las marcas que se asocien a él.

Por último, y relacionado con todos los factores anteriormente citados (desarrollo cuantitativo,

cualitativo y aspectos financieros), es importante crear una serie de herramientas y protocolos

de seguimiento y verificación de los resultados, verificando así el trabajo planteado y

realizando las modificaciones oportunas.

Me gustaría acabar estas conclusiones remarcando la idea inicial de este trabajo. El rugby no

es un deporte minoritario, es un deporte oculto. Hay mucho más rugby de lo que la gente se

cree y tanto el rugby, como la sociedad española, están deseando conocerse. Sólo hace falta

darle un empujón, creando los marcos adecuados, para que se produzca este encuentro, pero

de forma equilibrada y sostenible.

Page 57: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

57

BIBLIOGRAFÍA

- BETTISON, Tina. Redes Sociales for Rookies. España: LID Editorial Empresarial, 2009.

205 p. ISBN: 978-84-83561-19-5.

- BOMPA, Tudor. Entrenamiento para jóvenes deportistas. Barcelona: Hispano Europea,

2005. 256 p. ISBN: 84-255-1611-0.

- CARRERAS, David. El Rugby y su valor educativo. Alcalá de Henares: Ediciones Sider,

2008. 195 p. ISBN: 978-84-96876-41-5.

- COACH DEVELOPMENT DEPARTMENT. IRFU Long – Term Player Development. From 6

to 6 Nations [en línea]. Irlanda: IRFU, 2006 [20 de mayo de 2013]. Disponible en web:

http://www.irishrugby.ie/development/index.php

- COLLINET, Serge. Rugby. Niveaux 1 et 2. Manuel pour l’éducateur, l’entraîneur et

l’enseignant. Hendaya: Amphora, 2006. 176 p. ISBN: 978-2-85180-693-2.

- COLLINET, Serge. Rugby. Niveaux 3 et 4. Manuel pour l’éducateur, l’entraîneur et

l’enseignant. La Rochelle: Amphora, 2006. 270 p. ISBN: 2-85180-694-7.

- FÉDÉRATION FRANÇAISE DE RUGBY. Plan de Formation du joueur [en línea]. Francia:

FFR, 2007 [29 de mayo de 2013]. Disponible en web:

http://www.ffr.fr/index.php/ffr/documentation/formations

- SCOTTISH RUGBY. Long Term Player Development Strategy [en línea]. Escocia: SRU,

2008 [25 de mayo de 2013]. Disponible en web: www.scottishrugby.org

- THIESS, Gunter. et al. Teoría y Metodología de la competición deportiva. Barcelona:

Paidotribo, 2004. 232 p. ISBN: 84-8019-719-6.

- USERO, Paco; RUBIO, Álvaro. Rugby. La actividad física y deportiva extraescolar en los

centros educativos. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1996. 339 p. ISBN: 84-

369-2830-X.

Page 58: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

58

ANEXOS

Page 59: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

59

ANEXO I: Datos del Programa Madrid Comunidad Olímpica y de los Campeonatos

Escolares

- MADRID COMUNIDAD OLÍMPICA:

o Marco general:

Con la iniciativa de Juega “7” – Juega Rugby se busca acercar la realidad de este deporte a

los escolares y profesores de los Centros Educativos de la Comunidad de Madrid por medio

de una adaptación del juego a la problemática concreta de los centros, limitando el

contacto y el número de jugadores.

Han participado alumnos de Primaria y Secundaria y algún curso de Bachiller, un total de

3.249 alumnos, de un total de 53 centros escolares. La actividad se ha realizado de enero

a mayo y en ella se desarrollan 2 sesiones por centro escolar de 4 horas cada una.

Esta actividad se ha visto completada con el desarrollo de cuatro Jornadas de Rugby Cinta

por las distintas zonas de la Comunidad de Madrid donde los alumnos de los centros que

han deseado participar han podido practicar Rugby Cinta dentro de un campo de rugby. Y

se ha finalizado la actividad con una Jornada Final en la que se ha desarrollado un Torneo

Escolar el 29 de mayo en la Fiesta del Deporte de la Comunidad de Madrid.

Toda esta actividad ha sido dirigida por la Dirección Técnica de la Federación Madrileña de

Rugby y coordinada por los monitores que la Federación ha puesto para el Programa,

todos ellos Licenciados en Inef y entrenadores de rugby.

A cada Centro Educativo se entrego una Bolsa de Rugby con 2 juegos de 24 Cinturones de

dos colores de Rugby Cinta, 2 balones, el DVD divulgativo “El Placer de Jugar” con las

unidades Didácticas de Rugby Cole y Rugby a 6 editado por Rugby Soluciones. Y el DVD de

Promoción del Rugby de la Federación Española de Rugby con sus unidades didácticas de

Rugby Cinta.

A parte se ha desarrollado un Curso de Rugby Escolar semipresencial para profesores de

los centros escolares durante el mes de febrero y marzo donde se han explicados entre

otras áreas dos unidades didácticas enfocadas a Primaria y a Secundaria.

o Datos cuantitativos:

ACTIVIDADES EN CENTROS

Nº de centros realizados 53

Primaria 49 Secundaria 4

Públicos 43 Privados 10

Nº de alumnos que han realizado la actividad 3249

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

ACTIVIDADES 5 Nº participantes 1.209

I jornada de rugby cinta corredor del henares 314

II jornada de rugby cinta zona centro 160

III jornada de rugby cinta zona norte 190

IV jornada rugby cinta zona sur 220

Torneo final “Fiesta del deporte” 325

Page 60: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

Nº de centros educativos asistentes

- CAMPEONATOS ESCOLARES

o Marco general:

Con la iniciativa Rugby Cinta “el Placer de Jugar” deporte a los escolares y profesores Comunidad de Madrid por medio de una adaptación del juego a lade los centros, limitando el contacto y el número deLa actividad se consolida en 11 centros escolares en el mes de noviembre. Durantde enero a marzo y con el objeto de dentro de sus actividades escolares se desarrollan escolar con una duración de 4 horas porparticipen en las Jornadas deEsta captación además de realizarse en las 11 escuelas iniciales para potenciar lasse realiza en 19 centros más seleccionados con un mínimo de 100el objetivo de promocionar la actividad a un mínimo totalse desarrollara en el centro educativo en horario deEsta actividad se completara con el desarrollo de 8 Competiciones de Rugby Cintalos alumnos de los centros que deseen participar puedan practicar Rugbyun campo de rugby en las Instalaciones del Puerta de Hierro.una Jornada Final que se desarrollara dentro delCCEE 2013 el 11 de mayo en la Fiesta delToda esta actividad ha sido dirigida por la Dirección Técnica de la FederaciónRugby y coordinada por los monitores que la Federación ha puestotodos ellos entrenadores de rugby de los clubes de influencia enLas promociones escolares han sido realizadas porreferentes de Rugby.

CURSO DE PROFESORES

º profesores asistentes 14

º de centros educativos asistentes 14

CAMPEONATOS ESCOLARES

Rugby Cinta “el Placer de Jugar” se busca acercar la realidaddeporte a los escolares y profesores de los Institutos de Enseñanza Comunidad de Madrid por medio de una adaptación del juego a la problemática concreta de los centros, limitando el contacto y el número de jugadores. La actividad se consolida en 11 centros escolares en el mes de noviembre. Durantde enero a marzo y con el objeto de captar escolares que quieran practicar este deporte dentro de sus actividades escolares se desarrollan 6 sesiones de promoción por centro

con una duración de 4 horas por sesión para la captación de escolparticipen en las Jornadas de competición y en el Torneo Final. Esta captación además de realizarse en las 11 escuelas iniciales para potenciar lasse realiza en 19 centros más seleccionados con un mínimo de 100 alumnos por centro, cel objetivo de promocionar la actividad a un mínimo total de 3.000 alumnos. La actividad se desarrollara en el centro educativo en horario de mañana de lunes a viernesEsta actividad se completara con el desarrollo de 8 Competiciones de Rugby Cintalos alumnos de los centros que deseen participar puedan practicar Rugbyun campo de rugby en las Instalaciones del Puerta de Hierro. Y se finaliza la actividad con una Jornada Final que se desarrollara dentro del ámbito de la Final del Torneo Escolar de CCEE 2013 el 11 de mayo en la Fiesta del Deporte de la Comunidad de Madrid.Toda esta actividad ha sido dirigida por la Dirección Técnica de la FederaciónRugby y coordinada por los monitores que la Federación ha puesto partodos ellos entrenadores de rugby de los clubes de influencia en su ubicación geográfica. Las promociones escolares han sido realizadas por Licenciados en Inef y

Nº ALUMNOS

1ºPRIMARIA

2ºPRIMARIA

3ºPRIMARIA

4ºPRIMARIA

5ºPRIMARIA

6ºPRIMARIA

1ºESO

2ºESO

BACHILLERATO

60

acercar la realidad de este Secundaria de la

problemática concreta

La actividad se consolida en 11 centros escolares en el mes de noviembre. Durante el mes practicar este deporte

sesiones de promoción por centro sesión para la captación de escolares para que

Esta captación además de realizarse en las 11 escuelas iniciales para potenciar las escuelas alumnos por centro, con

de 3.000 alumnos. La actividad mañana de lunes a viernes.

Esta actividad se completara con el desarrollo de 8 Competiciones de Rugby Cinta donde los alumnos de los centros que deseen participar puedan practicar Rugby Cinta dentro de

Y se finaliza la actividad con l Torneo Escolar de

Deporte de la Comunidad de Madrid. Toda esta actividad ha sido dirigida por la Dirección Técnica de la Federación Madrileña de

para el Programa, su ubicación geográfica.

Licenciados en Inef y técnicos

1ºPRIMARIA

2ºPRIMARIA

3ºPRIMARIA

4ºPRIMARIA

5ºPRIMARIA

6ºPRIMARIA

1ºESO

2ºESO

BACHILLERATO

Page 61: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

61

o Datos cuantitativos:

o Datos cualitativos:

El 6 de noviembre damos inicio a los CCEE 2013 en la modalidad de rugby. De las 24 escuelas iniciales se consolidan 11 escuelas por diversas razones, a destacar para su análisis:

o Falta de una promoción inicial por las mañanas durante el mes de octubre y noviembre en horario del centro escolar por Técnicos Referentes.

o El inconveniente económico del pago de 14 € por la inscripción a la escuela y el trámite administrativo que esto lleva para los Coordinadores de los centros.

Desde el 8 de enero al 19 de marzo se crea un PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE CAMPEONATOS ESCOLARES para apoyar la consolidación de estas escuelas, así como la búsqueda del incremento de estas a través del objetivo de implantar una estrategia de promoción escolar para dar a conocer el deporte del rugby dentro de los centros escolares y que se prolongue en el tiempo con tres objetivos marcados:

� Darlo a conocer a los alumnos del centro para que se inscriban. � Enganchar a los coordinadores para que soliciten la actividad al programa � Formar a los profesores para que impartan el Rugby Cinta dentro del Currículo de

la Educación Física en sus clases.

A raíz del programa se aumenta la participación de las escuelas y se consolida la Liga de Rugby de CCEE con 8 Jornadas de competición durante los meses de febrero a abril y la Gran Final en el mes de Mayo. Se inician 3 escuelas más en el mes de marzo y se solicitan otras 3 a finales de este mes para inicio en abril, que a estas últimas se les invita a que se inicien la siguiente temporada por el periodo en el que se encontraba ya el programa. Igualmente se consigue una mayor participación de clubes federados que ven estas escuelas como una forma de acceder a los

Page 62: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

62

centros escolares para la captación de futuros deportistas de rugby para transferirlos con posterioridad a sus clubes. Ejemplos como el Club de San Isidro, Majadahonda, Soto, Atlético, XV Hortaleza y Hercesa son muy significativos. Al complementarse el programa con las jornadas de Rugby Cinta hace que la participación y el intercambio entre los alumnos se disparen rápidamente y se enganchen a la actividad. Toda esta actividad se ve reforzada de cara a los centros escolares y su profesorado con los documentos que desarrollamos para página web de CCEE. Y como guinda final a la competición regular, en la 8ª Jornada se une al LEGACY PROYECT DE LA IRB donde participan jugadoras internacionales de las diferentes selecciones femeninas que se encontraban disputando la Clasificación para el Campeonato del Mundo Francia 2014 durante esa semana en Madrid.

Page 63: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

63

ANEXO II: Estudio comparado entre los diferentes reglamentos graduales de distintas

federaciones internacionales

- Conclusiones de la comparación de reglamentos Sub 6

REGLA CONCLUSIONES

Nº de jugadores En España y Francia es el mismo nº (5). En Italia son 6.

Cambios En los 3 países son ilimitados

Dimensiones En Italia y Francia el campo es más pequeño. En España cada jugador dispone de 60 o 37,5 m. En Francia 22 (26) y en Italia 27,5 m.

Tiempo Mayor duración del partido en Italia, luego España y Francia. Mayor duración de torneo en España

Descanso No especificado en España. Mayor en Italia que en Francia

Entrenador España es el único país que permite al entrenador dentro del campo

Anti – juego En todos los países se reemplaza al jugador sancionado. 3’ en España, uno menos en Italia y Francia

Placaje Igual para los 3 países, salvo que en España no se puede tirar de la camiseta y en Francia hacer cucharas

Hand – Off España es el único país que no lo permite

Fases estáticas No hay

Puesta en juego En España es totalmente estática y obligatorio dar un pase. En Francia e Italia, dinámica y da la iniciativa al jugador, aunque coloca a la defensa más cerca del ataque (3 m. por 5 m. en España)

Saques En el centro del campo

Reinicios En España e Italia a 5 m. de cada línea. En Italia a 3 m.

Avant, balón injugable, golpes de

castigo y franco

Se reemplazan por la puesta en juego, respetando las distancias a las líneas que correspondan

Juego al pie No permitido, excepto en Francia

Lateral Saque por donde ha salido la pelota, respetando la distancia a las líneas que corresponda. En Francia si el balón es pateado desde fuera de ensayo, el saque es donde se pateó

Otros

España es el único país con ensayo de castigo

En Francia, cuando hay una diferencia de 5 ensayos se valida el resultado y se reequilibra el partido. En España se debe dar por finalizado

En Italia, si un equipo no tiene suficiente jugadores, es obligación para el resto de equipos prestarlos

- Conclusiones de la comparación de reglamentos Sub 8

REGLA CONCLUSIONES

Nº de jugadores Mismo número en Francia y España (7). Italia, uno más. Portugal 5.

Cambios Ilimitados

Dimensiones En España se mantiene el mismo campo que para Sub – 6 pero con dos jugadores más, teniendo entonces 42 m2. por jugador. Francia tiene 62 m2 por jugador, Italia 42,5 o 60 m2. Portugal 38 m2.

Tiempo Italia es el país con mayor tiempo por partido y Portugal el que menos. España es el que más tiempo concentra por día

Descanso En España y Portugal no especificado, Francia 3’ e Italia 5’

Entrenador España es el único país que autoriza al entrenador a estar en el campo

Anti – juego Portugal no especifica. En el resto, reemplazo del jugador expulsado. Francia es el país que menos tiempo reemplaza al jugador. Italia no permite que juegue en el siguiente partido

Placaje Igual para los 3 países, salvo que en España no se puede tirar de la camiseta y en Francia hacer cucharas. Portugal permite jugar con reglas de rugby tag o rugby touch

Page 64: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

64

Hand – Off En Francia e Italia permitido. En España y Portugal no

Fases estáticas No hay

Puesta en juego

En España igual que en sub – 6 (estático y con pase obligado). En Francia como un golpe franco, con los defensas a 5 m y dejando la iniciativa al jugador atacante para sacar. En Italia dinámico y con defensa a 3 m. Portugal, dinámico y defensa a 3 m.

Saques En el centro del campo

Reinicios En España, Italia y Francia, a 5 m. de cada línea. En Portugal a 3 m.

Avant, balón injugable, golpes de

castigo y franco

Utilizando la puesta en juego y respetándola distancia a las líneas correspondiente

Juego al pie Solo permitido en Francia

Lateral Saque por donde ha salido la pelota, respetando la distancia a las líneas correspondiente. En Francia, si el balón es pateado directamente fuera, saque en donde se pateó

Otros

España es el único país con ensayo de castigo

En Francia, cuando hay una diferencia de 5 ensayos se valida el resultado y se reequilibra el partido. En España se debe dar por finalizado

En Italia, si un equipo no tiene suficiente jugadores, es obligación para el resto de equipos prestarlos

- Conclusiones de la comparación de reglamentos Sub 10

REGLA CONCLUSIONES

Nº de jugadores Mismo nº de jugadores en España y Francia (9). En Italia 10. En Portugal 7.

Cambios Ilimitados en Francia, España e Italia. No especificado en Portugal

Dimensiones Italia utiliza el mayor campo y tiene más espacio para los jugadores (122 m2). Luego Francia (93 – 83 m2), España (77 – 58 m2) y Portugal (71 – 42 m2, pero 4 jugadores menos)

Tiempo Italia es el país con más tiempo de juego por partido (2 x 15’). Luego España, Francia y Portugal. España es el país que permite más minutos de juego durante los torneos

Descanso Italia tiene el mayor descanso entre periodos, luego Francia. España e Italia no lo especifican

Entrenador España es el único país que autoriza al entrenador a estar en el campo

Anti – juego Portugal no especifica. Italia, España y Francia reemplazo, siendo Italia con 5’ el país que más tiempo excluye al jugador. Además, no lo autoriza a jugar el siguiente partido

Placaje Igual para los 4 países, salvo que en España no se puede tirar de la camiseta y en Francia hacer cucharas

Hand – Off En Francia e Italia permitido. En España y Portugal no

Fases estáticas En Italia no hay. En España, Francia (no permite repetir una melé, cambia por GF) y Portugal, melé de 3 sin empuje ni disputa. En Francia hay touch, sin levantar y sin disputar

Puesta en juego En España se mantiene (estática y pase obligado). En Italia y Francia, se saca como un golpe franco, con la defensa a 5 m. y los jugadores pueden sacar rápido. En Portugal, estática, pero sin pase obligado

Saques En el centro del campo

Reinicios A 5 m. de cada línea, usando las puestas en juego correspondientes a cada país

Avant En España, Francia y Portugal, melé. En Italia reinicio para el equipo no infractor

Balón injugable En Francia melé. En el resto de países reinicio para el equipo que estaba avanzando

Golpe de castigo Golpe franco

Se inicia con la puesta en juego correspondiente de cada país. En Francia se puede elegir melé

Juego al pie Permitido en todos los países menos Italia. En España y Portugal solo si el balón está en manos de un jugador

Page 65: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

65

Lateral

Indirecto: Todos los países saque por donde ha salido, a 5 m. de cada línea (touch para Francia)

Directo: España al punto. Francia igual, excepto si se patea a menos de 10 m. de la línea de ensayo

Otros

España es el único país con ensayo de castigo

En Francia, cuando hay una diferencia de 5 ensayos se valida el resultado y se reequilibra el partido. En España se debe dar por finalizado

En Italia, si un equipo no tiene suficiente jugadores, es obligación para el resto de equipos prestarlos

- Conclusiones de la comparación de reglamentos Sub 12

REGLA CONCLUSIONES

Nº de jugadores Italia 12 jugadores. España y Francia 11 jugadores. Portugal 10

Cambios Ilimitados, pero en España se deben de acordar y en Italia sólo puede haber 7

suplentes

Dimensiones Portugal es el país con más espacio por jugador (140 m2.). Luego Italia (131

m2.), España (122 m2.) y Francia (117 m2.)

Tiempo

España e Italia son los países con más tiempo por partido (2 x 20’), Portugal el

que menos. En duración de torneos, Italia, Francia y España están empatados

(60’).

Descanso Italia tiene el descanso más largo. Luego Francia y España

Entrenador En todos los países fuera del campo

Anti – juego En todos los países 5’ de reemplazo. En Italia, el jugador no puede jugar el

siguiente partido

Placaje Igual para los 4 países, salvo que en España no se puede tirar de la camiseta y

en Francia hacer cucharas

Hand – Off Permitido en todos los países

Fases estáticas

En Italia no hay

Melé: en todos los países es de 3+2, sin empuje ni disputa, menos en Portugal,

que si se disputa

Touch: Todos igual. En Francia y España no se levanta, pero se disputa. En

Portugal ni se levanta ni disputa

Puesta en juego

En España: Mediante un puntapié para jugarlo a la mano. Defensa a 5 m.

En Portugal: el árbitro le da la pelota a un jugador para que la juegue. Defensa a

7 m.

Saques España, Italia y Francia se introduce el saque a botepronto. En Francia a 10 m. y

España e Italia 5 m.

Reinicios España y Portugal según puesta en juego. Italia y Francia golpe franco

Avant Melé, menos en Italia que es por golpe franco

Balón injugable Melé, menos en Italia que es por golpe franco

Golpe de castigo

Golpe franco

En Francia e Italia, según reglamento IRB. En España y Portugal, según puesta

en juego

Juego al pie Permitido

Lateral

Indirecto: Todos los países excepto Italia, touch por donde sale la pelota. En

Italia golpe franco a 5 m. de cada línea, por donde sale la pelota

Directo: España melé al punto. Francia igual, excepto si se patea a menos de 10

m. de la línea de ensayo. En Italia, golpe franco donde se pateó

Page 66: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

66

Otros

España es el único país con ensayo de castigo

En Francia, cuando hay una diferencia de 5 ensayos se valida el resultado y se

reequilibra el partido. En España se debe dar por finalizado

En Italia, si un equipo no tiene suficiente jugadores, es obligación para el resto

de equipos prestarlos

- Conclusiones de la comparación de reglamentos Sub 14

REGLA CONCLUSIONES

Nº de jugadores España, Italia y Portugal 13 jugadores. Francia, 15 jugadores con “Pasaporte

Rugby a XV1”

Cambios Ilimitados en España (nº acordado) y Francia (8 suplentes). En Italia 7

suplentes. En Portugal no especificado

Dimensiones Francia (233 m2.) es el país con más espacio por jugador. Luego Italia (230 m2.)

y España (230 m2.) Por último Portugal (184 m2.)

Tiempo España, Portugal e Italia juegan partidos de 2 x 25’. Francia periodos de 15’.

España es el país que más tiempo de juego permite para los torneos

Descanso España el país con menos descanso (2’). Luego Francia (4’) y por último Italia

(5’)

Entrenador Fuera del campo

Anti – juego En España e Italia expulsión de 5’. En Francia reemplazo de 5’. En España, si es

tarjeta roja, expulsión de 5’ y reemplazo posterior

Placaje Igual para los 4 países, salvo que en España no se puede tirar de la camiseta y

en Francia hacer cucharas

Hand – Off Permitido

Fases estáticas

Melé: En Portugal (3+2+1) e Italia (3+2+1) entrada de 1 m. y disputa. No empuje

de más de 1 m. En España, disputa pero no empuje, ni +45º de giro. En Francia

se disputa, pero no hay entrada, ni empuje, ni giro

Touch: En España e Italia (1+5+1) se disputa pero no se levanta. En Portugal no

se disputa ni se levanta. En Francia, reglamento IRB pero sin levantar

Saques Reglamento IRB

Reinicios Según IRB

Avant Melé. En Francia no se puede repetir, se reemplaza por golpe franco

Balón injugable Melé. En Francia no se puede repetir, se reemplaza por golpe franco

Golpe de castigo

Golpe franco Según reglamento IRB

Juego al pie Permitido

Lateral Indirecto: Según IRB

Directo: España y Francia según IRB. Italia melé al punto de pateo.

Otros

España es el único país con ensayo de castigo

En Francia, cuando hay una diferencia de 5 ensayos se valida el resultado y se

reequilibra el partido. En España se debe dar por finalizado

En Italia, si un equipo no tiene suficiente jugadores, es obligación para el resto

de equipos prestarlos

1 Pasaporte rugby a XV. Para que los jugadores de un equipo tengan este pasaporte, en el equipo tiene

que haber al menos 1 entrenador titulado, 2 jugadores “jóvenes – árbitros” y 8 jugadores validados para jugar como delanteros

Page 67: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

67

ANEXO III: Estudio preliminar sobre el juego en el Rugby Base (INEFC – Lleida)

Este estudio consiste en diseñar una herramienta de observación, seleccionando diferentes ítems

relacionados con el juego y su desarrollo.

Tras diseñar la herramienta, se han tomado como muestra una serie de partidos (aún muy baja) de

diversas categorías para, a partir de los datos cuantitativos, ofrecer una serie de conclusiones. tomando

estas conclusiones como punto de partida, se pueden proponer modificaciones en el reglamento y en la

metodología de entrenamiento.

A continuación se exponen los ítems seleccionados, los datos obtenidos y las conclusiones que se han

extraído de los mismos.

ESPACIO - JUGADOR

Sub 8 2,8 m - jugador

Sub 10 3,8 m - jugador

Sub 12 4 m - jugador

Sub 14 4,6 m - jugador

Sub 16 4,6 m - jugador

Sub 18 4,6 m - jugador

Sub 20 4,6 m - jugador

Sènior 4,6 m - jugador

TIEMPO REAL DE JUEGO

Sub 8 41,50% 6,1

Sub 10 28% 10,1

Sub 12 48,70% 12,6

Sub 14 39,80% 10,1

Sub 16 65% 52

Sub 18 29,10% 23,3

Sub 20 36% 29,15

Sènior 43,75% 35'

ACCIONES POSESIÓN

Sub 8 49

Sub 10 61

Sub 12 154

Sub 14 149

Sub 16 178

Sub 18 240

Sub 20 259

Sènior 219

Page 68: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

68

PUNTOS CONTINUIDAD

Sub 8 79

Sub 10 44

Sub 12 86

Sub 14 57

Sub 16 73

Sub 18 98

Sub 20 86

Sènior 146

RITMO DE ACCIONES

ACCIONES/MINUTO ACCIONES TIEMPO REAL

Sub 8 29 178 6,1

Sub 10 15 149 10,1

Sub 12 21 263 12,6

Sub 14 24 243 10,1

Sub 16 7 294 52

Sub 18 19 436 23,3

Sub 20 15 431 29,15

Sènior 19 668 35

ACCIONES DE PLACAJE

% Placajes Placajes derribando

Sub 8 64% 50 32

Sub 10 69% 44 30

Sub 12 61% 23 14

Sub 14 51% 37 19

Sub 16 76% 43 32,5

Sub 18 65% 98 63,5

Sub 20 65% 86 55

Sènior 75% 303 236

MOTIVOS PARADAS DE JUEGO (75%)

Ensayo Salida pelota lateral Adelantado Fuera de juego

Sub 8 20,07% 12,31% 4,08% 6%

Sub 10 13,21% 12,90% 7,50% 2,80%

Sub 12 7,34% 7% 22,80% 4,30%

Sub 14 12,05% 4,20% 13,52% 5,60%

MOTIVOS PUNTAPIÉ DE CASTIGO 75%

Ruck/Placaje Melé Fuera de Juego

Sub 16 57,70% 6,25% 13,10%

Sub 18 70,75% 10% 0%

Sub 20 15,15% 15,30% 6,50%

Page 69: REESTRUCTURACIÓN DEL RUGBY BASE

69

Conclusiones:

- Espacio – Jugador vs. Motivos paradas del juego:

En Sub 8 y Sub 10 existe una menor proporción de espacio – jugador por debajo de la proporción normal. Esto provoca un aumento de la tendencia a que haya paradas de juego por salidas por el lateral. También en esta categoría existe una menor proporción de paradas por adelantados, lo que significa que existe una mayor tendencia a desarrollar un juego de confrontación y contacto. En Sub 12 y Sub 14 hay una mayor proporción de paradas de juego por adelantados y avant y como resultado, una mayor tendencia al juego de circulación de la pelota, lo que provoca un aumento de la posibilidad de faltas de manejo.

- Tiempo real de juego vs. Motivos de paradas del juego: En todas las categorías se produce un porcentaje de juego en relativa homogeneidad. En Sub 8, Sub 10, Sub 12 y Sub 14 existe una menor proporción de tiempo real de juego. En estas categorías predomina los ensayos como mayor fuente de pérdida de tiempo, por lo que habría uqe buscar una fórmula para agilizar las puestas en juego. - Espacio – Jugador vs. Ritmo de Acciones: En Sub 8, Sub 10, Sub 12 y Sub 14 existe un menor porcentaje de acciones en posesión de la pelota, síntoma de un juego individual y de confrontación, con baja colaboración entre compañeros. Entre Sub 10 y Sub 12 parece haber un ratio alto de acciones en posesión, debido al equilibrio existente en la proporción Espacio – Jugador. - Puntos de continuidad: En Sub 8 y Sub 12 hay un mayor porcentaje de puntos de continuidad en los que el juego se detiene. - Acciones de placaje: Cierta tendencia en el incremento del número de placajes a medida que los jugadores van creciendo. Los porcentajes confirman que los jugadores comprenden y asocian el placaje como herramienta para parar y derribar al portador de la pelota. - Intervenciones – Órdenes del educador: A medida que las distancias del campo aumentan, la intervención de los entrenadores es menor. En Sub 8 hay una elevadísima cantidad de intervenciones del educador, por lo que aumenta el porcentaje de mandos directos.