Referencia técnica

48
ESTUDIO TÉCNICO ( Valoración Financiera de Proyectos) Tomado de http :// es.slideshare.net/cmmc1957/unidad-3-estudio-del-mercado Institución Universitaria Esumer www.carlosmoralescastano.wordpress.com Universidad autónoma de Nicaragua, Managua UNAN –MANAGUA Facultad regional multidisciplinaria, Estelí FAREM – Estelí

Transcript of Referencia técnica

Page 1: Referencia técnica

ESTUDIO TÉCNICO

(Valoración Financiera de Proyectos)

Tomado de http://es.slideshare.net/cmmc1957/unidad-3-estudio-del-mercado Institución Universitaria Esumer

www.carlosmoralescastano.wordpress.com

Universidad autónoma de Nicaragua, ManaguaUNAN –MANAGUAFacultad regional multidisciplinaria, EstelíFAREM – Estelí

Page 2: Referencia técnica

Estudio Técnico

Contenido1. Objetivos del estudio técnico2. Proceso para realizar el estudio técnico

a. Selección del proceso productivo del proyectob. Selección de la tecnología

3. El tamaño del proyectoa. El tamaño del proyecto y la demandab. El tamaño del proyecto y disponibilidad de materia prima,

insumos y mano de obrac. El tamaño del proyecto y la localizaciónd. El tamaño del proyecto y la estrategia comercial

4. La localización del proyecto5. Informe del estudio Técnico

Page 3: Referencia técnica

Objetivo del Estudio TécnicoEl objetivo del estudio técnico es determinar la función de producción óptima; es decir los procesos, procedimientos y combinación de medios de producción para la producción del o los bienes y/o servicios que pretende ofrecer el proyecto.

1

Estudio Técnico

Page 4: Referencia técnica

4

ETAPAS DE UN ESTUDIO TÉCNICO

• Objetivo• Tecnología • Determinación del tamaño de proyecto• Determinación de la localización del

proyecto.• Unidad productora: Procedimiento técnico

utilizado.• Determinación de la organización humana y

jurídica para la operación del proyecto.

Page 5: Referencia técnica

5

FACTIBILIDAD TÉCNICA

Consiste en la búsqueda de alternativas tecnológicas de tamaño y localización.Se debe analizar los siguientes aspectos:- Tecnologías existentes.- Proceso productivo.- Maquinarias y materias primas requeridas.- Niveles de stock de materias primas.

Page 6: Referencia técnica

6

TECNOLOGÍA

• Tecnología es la descripción detallada, paso a paso, de las operaciones individuales, que permiten la elaboración de un producto.

• Se debe analizar las tecnologías existentes y se debe elegir la tecnología más adecuada para el proyecto.

Page 7: Referencia técnica

7

ELECCIÓN DE TECNOLOGÍA ADECUADA

• Los criterios para escoger la tecnología más adecuada son:– Factibilidad: Tecnología accesible para el

proyecto.– Rentabilidad: Elegirse aquella en que se

asocien los menores costos, incluyendo la inversión.

A la tecnología escogida se asocia una inversión y un costo de operación.

Page 8: Referencia técnica

8

Objetivo de estudio técnico

• Demostrar la viabilidad del proyecto, justificando la selección de la alternativa para abastecer al mercado.

• Recolección y análisis de información que permita determinar su factibilidad y rentabilidad.

Page 9: Referencia técnica

Preguntas a contestar…¿Cómo se produce el bien o servicio del proyecto?

¿Qué locaciones, equipos y/o maquinaria son necesarios para producirlo?

¿Cuánto va costar el montaje del proyecto?¿Qué materia prima, insumos o servicios son necesarios para

producirlos?¿Qué mano de obra se requiere para producir?

¿Cuánto se requiere de cada cosa, por unidad de tiempo?¿Cuánto va a costar producir el bien/servicio por unidad de tiempo ?

¿Dónde se va localizar el proyecto?¿Cuántas unidades de bien/servicio por unidad de tiempo va ser

capaz de producir?

Estructura Económica del Mercado

1

Page 10: Referencia técnica

Proceso para realizar el Estudio Técnico

2

Datos de Entrada

Definición Función de Producción

Determinar el Proceso Producción

Selección de la tecnología

Resultados: Locaciones, Equipos, Maquinaria, Materia prima, insumos, mano de obra, otros

Estudio Técnico

Page 11: Referencia técnica

Datos de EntradaComo cualquiera de los estudios del proyecto, el estudio

técnico debe hacerse en coordinación con los demás estudios. Algunas variables definidas o determinadas en

otros estudios son usadas por el estudio técnico y viceversa

2Estudio de MercadoEstrategia Comercial

VentasCalidad del producto

Otros

Estudio LegalNormas

Ley Tributaria Regulaciones

Estudio AmbientalRestricciones

Medidas de alivio

Estudio FinancieroDisponibilidad financiera

Capacidad de Endeudamiento Otros

Estudio de LocalizaciónDisponibilidad de materia

prima, e insumosDisponibilidad de mano de

obra

Estudio Técnico

Page 12: Referencia técnica

Proceso de Producción (Definición)Sistema de acciones dinámicamente interrelacionadas

orientado a la transformación de ciertos elementos “entradas”, denominados factores, en ciertos elementos “salidas”, denominados productos; con el objetivo primario de

incrementar su valor.

Mientras que la función de producción dice el Qué se necesita para producir; el proceso define el Cómo se debe producir 2

Proceso de ProducciónFactores Productos

+ Δ Valor

Estudio Técnico

Page 13: Referencia técnica

Proceso de Producción (Ejemplo)

2Proceso de

Producción de Jugos de Frutas

Agua Azúcar

Calentamiento

Mezcla

Homogenización

Pasteurización

Almacenamiento Temporal

Llenado

Empacado y Sellado

Almacenamiento refrigerado

Jugo de Frutas Concentrado

Aditivos Saborizantes

Enfriamiento

Estudio Técnico

Page 14: Referencia técnica

Proceso de Producción

Los elementos esenciales de todo proceso productivo son:

• Los factores o recursos: en general, toda clase de bienes o servicios económicos empleados con

fines productivos;• Las acciones: ámbito en el que se combinan los

factores en el marco de determinadas pautas operativas, y

• Los resultados o productos: en general, todo bien o servicio obtenido de un proceso productivo.2

Estudio Técnico

Page 15: Referencia técnica

2

Proceso de Producción (selección)A continuación se relacionan los criterios que deben ser

tenidos en cuenta al momento de seleccionar un proceso productivo:

• Procurar procesos que minimicen la dependencia tecnológica.

• El empleo de materias primas y suministros e insumos preferentemente estandarizados.

• Que los resultados del proceso sean productos terminados o semi-elaborados normalizados.• Que la relación Beneficio / Costo sea

comparativamente mayor, entre varias alternativas

Estudio Técnico

Page 16: Referencia técnica

2

TecnologíaLos conceptos proceso y tecnología están íntimamente

relacionados. Así, por un lado, el proceso productivo es la sucesión de operaciones necesarias para obtener el

producto definido y de otro la tecnología son los medios y conocimientos requeridos y necesarios para llevar a cabo

las distintas operaciones.

De esta forma, pueden existir diversas tecnologías; por esto, el proyectista debe seleccionar aquella que mejor se

adapte a las condiciones del proyecto

Estudio Técnico

Page 17: Referencia técnica

2

Tecnología (selección)Dependiendo de las circunstancias, se deben considerar diferentes factores en la selección de la tecnología, entre

otros: • Económicas

• Flexibilidad y elasticidad, es decir que sea fácilmente adaptable a la producción de otros productos o a otros

niveles de producción.• Facilidades de mantenimiento

• Disponibilidad de las materias primas e insumos• Disponibilidad de la cantidad y cualidades del recurso

humano

Estudio Técnico

Page 18: Referencia técnica

2

Descripción del Proceso ProductivoUna vez seleccionada la mejor tecnología se debe describir en detalle el proceso productivo con las

siguientes exigencias:

• Especifica para el proyecto• Para un lote de producción especifica

• Paso a Paso o actividad por actividad en secuencia lógica

• Cada paso o actividad se debe titular y numerar• Para cada paso se debe definir: qué se debe hacer?,

cómo se debe hacer?, qué recursos se requieren?, quién lo ejecutara?, qué actividad debe hacerse previamente?

Estudio Técnico

Page 19: Referencia técnica

2

Diagramación Proceso ProductivoExisten diferentes técnicas para diagramar un proceso productivo:

diagrama de bloques, de flujo de proceso, analíticos de proceso y de redes como CPM o PERT

En nuestro estudio utilizaremos los diagramas de Flujo de Proceso, los cuales utilizan la siguiente simbología:

Transformación

Espera, demora o retraso

Almacenamiento

Inspección

Transporte

Actividad Combinada

Estudio Técnico

Page 20: Referencia técnica

Diagramas de Flujo de Proceso (Ejemplo)

2

Agua AzúcarJugo de Frutas Concentrado

Aditivos Saborizantes

Proceso de Producción de Jugos de Frutas

Inspección y almacenamiento60´ almacenamiento60´

Inspección y almacenamiento

30´ Inspección y almacenamiento

30´

Calentamiento20´

Mezcla10´

Homogenización30´

Pasteurización40´

Enfriamiento 80´

Almacenamiento Temporal

60´

Llenado80´

Empacado y Sellado

90´

Almacenamiento Refrigerado

60´

Estudio Técnico

Page 21: Referencia técnica

2

Determinación de los Requerimientos a Partir del Proceso de Producción

Para cada actividad del proceso se debe determinar las necesidades en: Equipos,

maquinaria, locaciones, mano de obra, materia prima, insumos, etc.

Estudio Técnico

Page 22: Referencia técnica

3

Tamaño del Proyecto

El tamaño o capacidad de producción del proyecto, tiene una incidencia directa sobre las

inversiones, costos y nivel de operación, es decir sobre el flujo de caja, impactando la rentabilidad

del proyecto

Por esta razón, el dimensionamiento optimo del proyecto es un aspecto determinante para la

evaluación financiera

Tamaño del Proyecto

Page 23: Referencia técnica

3

Tamaño del Proyecto

Para la determinación del tamaño del proyecto, se deben considerar en conjunto los siguientes

factores:

• Demanda del producto• Disponibilidad de materias primas e insumos

• Capacidad financiera• Tecnología • Localización

• Plan estratégico comercial proyectado

Tamaño del Proyecto

Page 24: Referencia técnica

3

Tamaño del Proyecto (Conceptos)

Capacidad instalada: Máxima producción en tiempo real.

Capacidad utilizada: Cantidad de producción que satisface la demanda.

Factor de utilización = Capacidad utilizada / capacidad instalada.

Tamaño del Proyecto

Page 25: Referencia técnica

3

Tamaño del Proyecto (Conceptos)

Tamaño del Proyecto

Unidad de Medida de la Capacidad

Empresas de producción Número de unidades producidas por periodo

Empresa de servicios. Número de servicios prestados por periodo

Acueducto, alcantarillado Metros cúbicos por año o litros por segundo

Electricidad kilovatios -hora.

Transporte público Nº pasajeros por periodo

Aseo Nº toneladas por periodo

Salud Número de camas disponibles por periodo

Cultura, recreación Numero personas servidas por periodo

Telefonía Numero de líneas disponibles

Caminos vecinales Numero de kilómetros de carretera

Transporte público privado Numero de taxis disponibles por periodo

Page 26: Referencia técnica

3

El tamaño del proyecto y la demanda

Para una demanda dada, se pueden identificar en el mercado tres situaciones:

• La demanda total esperada es menor que la capacidad del sistema de producción actual

• La demanda total esperada es igual a la capacidad del sistema de producción actual

• La demanda total esperada es superior a la capacidad del sistema de producción actual

Tamaño del Proyecto

Page 27: Referencia técnica

3

El tamaño del proyecto y la demanda

Para definir el tamaño se debe tener en cuenta tanto la demanda actual, como la demanda proyectada para el periodo de análisis. Esto para que el tamaño atienda no solo la situación coyuntural de corto plazo; sino que sea el óptimo frente a los cambios esperados de la demanda

El nivel óptimo de operación no necesariamente será el que maximice las ventas, por el contrario, es necesario evaluar las alternativas con capacidad ociosa inicial que permita responder a los aumentos de la demanda en un

futuro

Tamaño del Proyecto

Page 28: Referencia técnica

3

El tamaño del proyecto y disponibilidad de materia prima, insumos y mano de obra

Para determinar el tamaño se deberá tener en cuenta la disponibilidad de materia prima, insumos y mano de

obra.

No considerar alguno de ellos podría resultar en una instalación sobredimensionada o con unos costos de producción muy por encima de los esperados, por la

necesidad de tener que traer de un sitio distante alguno de estos tres elementos fundamentales en la producción

de los bienes y/o servicios del proyecto

Tamaño del Proyecto

Page 29: Referencia técnica

3

El tamaño del proyecto y la localizaciónAdemás de la disponibilidad de materiales e insumos y personal, la localización de las plantas de producción

debe ser evaluada teniendo en cuenta la ubicación de los centros de demanda, ya que los costos de distribución

pueden llegar a ser tan onerosos, que causen pérdida de competitividad.

Por ejemplo, puede optarse la opción de una planta central versus varias plantas regionales para atender la

demanda. Mientras la primera opción significa un mayor tamaño y generalmente mayores costos de transporte,

permite acceder a ahorros por economías de escala

Tamaño del Proyecto

Page 30: Referencia técnica

3

El tamaño del proyecto y la estrategia comercial

De otra parte, en algunas ocasiones es válido determinar el tamaño en función de la estrategia comercial, ya sea creando barreras de entrada a los competidores para lo cual se debe mantener una capacidad de oferta mayor a la demanda proyectada, o por el contrario centrándose

en un segmento de mercado que logre maximizar la rentabilidad del proyecto, con el riesgo implícito de la

posible entrada de un competidor debido a la demanda insatisfecha

Tamaño del Proyecto

Page 31: Referencia técnica

3

Dimensionamiento Paso 1: Revisión de la demanda potencial del proyecto, con el fin de determinar si se justifica el montaje de la

planta.

Paso 2: En caso afirmativo definir la distribución geográfica de dicho mercado para establecer si los centros de consumo justifican una o varias plantas

Paso 3: Teniendo en cuenta, disponibilidad de recursos, capacidad de financiamiento y estrategia comercial se

define el tamaño del proyecto.

Tamaño del Proyecto

Page 32: Referencia técnica

3

Dimensionamiento Opciones de tamaño del proyecto.

1) Para atender la demanda mínima: no es recomendable al menos que se presenten problemas financieros.

2) Tamaño proyecto promedio. TP= Sumatoria de cifras de demanda/ Numero de

periodos de evaluación

3) Tamaño de proyecto máxima: el tamaño máximo es tomado con base en la demanda del último año de

proyección.

Tamaño del Proyecto

Page 33: Referencia técnica

4

Estudio de Localización del Proyecto

La determinación de la localización, para algunos proyectos, es determinante dado que su

influencia podría hacer variar el resultado de la evaluación, comprometiendo la situación

financiera del proyecto.

Por ello, su análisis debe hacerse en forma integrada con las demás etapas del proyecto.

Localización del Proyecto

Page 34: Referencia técnica

4

Alcance del Estudio de localización

El estudio consta de dos etapas: la macro-localización y la micro-localización.

La macro-localización permitir acotar el número de soluciones posibles, determinado la región

óptima.

Por su parte, la micro-localización determina el lugar definitivo del proyecto, partiendo de la región determinada en la macro-localización.

Localización del Proyecto

Page 35: Referencia técnica

4

Determinación de la localización

Métodos no cuantitativos.

1. Antecedentes Industriales

2. Factor preferencial

3. Factor dominante

Localización del Proyecto

Page 36: Referencia técnica

4

Determinación de la Localización

Método Cuantitativo o Método de la matriz de decisión consiste en comparar los factores de evaluación de las diferentes alternativas de

localización en una matriz que ayuda a seleccionar la ubicación óptima.

La matriz se separa en dos partes, la primera compara los objetivos fundamentales u obligatorios y bastara que una alternativa no cumpla con alguna de

ellas para que sea descartada; la segunda parte contiene los objetivos deseables

Localización del Proyecto

Page 37: Referencia técnica

4

Factores a considerar en la determinación de la Macro-localización

Varios son los factores que deben tenerse en cuenta entre otros:

Medios y Costos del transporte; Disponibilidad y costo de la mano de obra necesaria;

Distancia a las fuentes de abastecimiento; Factores ambientales; Cercanía del mercado;

Costo y disponibilidad de terrenos; Topografía de suelos;

Posibilidad de tratar desechos; Existencia de una infraestructura industrial adecuada;

Comunicación; Disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo;

Condiciones sociales y culturales; y Consideraciones legales y políticas

Localización del Proyecto

Page 38: Referencia técnica

4

Factores a considerar en la determinación de la Micro-localización

Definida la macro zona es necesario hacer un análisis para determinar la micro-localización. Los factores a

considerar son: Disponibilidad de servicios de agua, alcantarillado,

energía eléctrica, gas, comunicaciones Disponibilidad de realizar desechos industriales Necesidad de estar alejado de zonas pobladas

Distancia a centros poblados Costo de terrenos Cercanía a puertos

Otros

Localización del Proyecto

Page 39: Referencia técnica

4

Matriz de decisión para determinar la Localización

Localización del Proyecto

Page 40: Referencia técnica

40

ESTUDIO ORGANIZACIONAL

• Se debe responder las siguientes preguntas:– Cómo se administrará el proyecto en su

etapa de operación?.– Cómo será la estructura orgánica y sus

relaciones de autoridad?.– Qué personal administrativo se requerirá?.

Page 41: Referencia técnica

41

CONTINUAR CON EL PROYECTO

Balance de maquinarias: Inversiones en máquinas, equipos e instalaciones que permitan la operación normal del proyecto.

La depreciación es un valor monetario que se le asigna al desgaste y obsolescencia que tiene un activo fijo, a través de su vida útil.Depreciación = (Valor compra – valor

residual) / vida útil.Activo fijo son los bienes tangibles que se han

adquirido para usarlos en el giro de la empresa, durante un período considerable de tiempo y sin el propósito de venderlos.

Page 42: Referencia técnica

42

CONTINUAR CON EL PROYECTO

• Calendario de reinversiones para adquisición de máquinas que deben ser renovadas durante la operación del proyecto.

• Balance de personal: Relacionada a la mano de obra directa e indirecta que el proyecto demandará durante su operación.

Page 43: Referencia técnica

43

CONTINUAR CON EL PROYECTO

• Balance de materiales: Información relacionada con los insumos y materias primas que requerirá el proyecto durante su ejecución.

• Balance de suministros: Información relacionada con los tipos y cantidad de energía que requerirá el proyecto durante su ejecución.

Page 44: Referencia técnica

¿Qué es el punto de equilibrio?

• Es un indicador necesario para calcular no solo la eficiencia de las operaciones de una empresa, sino el volumen de ventas netas necesarias para que en un negocio no se gane ni se pierda.

• Con ello se puede fijar, por ejemplo, el margen de ganancia que tendrá el precio del producto o servicio ofrecido.

Tomado de www.mass.pe - información útil para nuevos empresarios

Page 45: Referencia técnica

Caso: Las ganancias de Misouvenir.pe

• Gino administra Misouvenir.pe, un portal de ventas online de souvernirs tecnológicos que los oferta a S/.50 cada uno.

• El manufacturar, promocionar, facturar (vía electrónica) y enviar por courier a los clientes estos souvenirs cuesta por unidad unos S/.35 y durante el mes tiene costos fijos totales por (luz, Internet, agua, alquileres, sueldos de administrativos) S/7,500.

• El mes pasado vendió 1,000 souvenirs con amplias expectativas de crecimiento. Calculemos el punto de equilibrio de la empresa de nuestro amigo.

Tomado de www.mass.pe - información útil para nuevos empresarios

Page 46: Referencia técnica

Calculamos el punto de equilibrio

www.mass.pe - información útil para nuevos empresarios

Recordemos: IT= Ingresos totalesCT= Costos totalesPv = Precio de venta unitarioCv= Costo variable unitarioCF= Costos fijosX = CF / Pv-Cv = Punto de Equilibrio Para el caso de análisis

Costos Fijos 7,500

Costo variable unitario S/. 35

Precio de venta unitario S/. 50

Punto de equilibrio 500

Para ventas de 500 unidades al mes, la utilidad antes de intereses e impuestos debe ser igual a cero, si produce menos de 500 tiene ‘perdida operativa’ y si produce y vende mas de 500 unidades va a comenzar a obtener utilidades.

Page 47: Referencia técnica

¿Y sus utilidades?

www.mass.pe - información útil para nuevos empresarios

Nuestro amigo Gino reporta ventas de 1,000 souvenirs al mes, por lo que sus ingresos ascienden a S/.50,000 (1,000 souvenir x S/.50), pero sus costos totales ascienden a S/.42,500 (S/.35x1,000 + S/.7,500), es decir obtendría una utilidad operativa antes de impuestos y pago de intereses de deudas de S/.7,500.

Ingresos Totales = Pv(X) = 1,000 souvenir x S/.50 = S/.50,000

Costos totales = Cv(X) + CF = S/.35 x 1,000 + S/.7,500 = S/.42,500

Utilidad operativa = IT – CT = S/.50,000 – S/.42,500 = S/.7,500

Page 48: Referencia técnica

5

Informe del Estudio Técnico

Localización del Proyecto

1. Introducción al Estudio Técnico2. Objetivos del Estudio Técnico

3. Definición del Proceso de Producción del Producto(s) del Proyecto

4. Definición de Materias Primas, Materiales e Insumos para la producción

5. Definición de Maquinarias, equipos y otros bienes de capital para la producción

6. Definición de Espacios y Locaciones para la producción.

7. Requerimientos de Personal para la producción incluye la definición de competencias y perfiles.

8. Determinación de la Capacidad de Producción (Unidades por Unidad de Tiempo)

9. Determinación de la Localización del proyecto (Macro y Micro localización en caso de ser relevante)

10. Conclusiones del Estudio Técnico