REFLEJO LABORATORIO

3
Raúl Omar Torres Guerrero LABORATORIO DE FISIOLOGIA REFLEJOS 1. Explique en que consiste el arco reflejo Es la unidad básica refleja que está constituida por un órgano receptor, neurona aferente (sensorial), sinapsis en el sistema nervioso central, neurona eferente (motora), órgano efector. Todos estos componentes dan como resultado el acto reflejo. 2. ¿Cuántos tipos de receptores existen en el cuerpo? Telerreceptores: fenómenos a distancia. Exterorreceptores: Se ocupan del ambiente externo cercano. Interorreceptores: Del ambiente interno. Propiorreceptores: Información sobre la posición del cuerpo en el espacio en cualquier instante determinado. Imagen Corporal. Fotorreceptores: Detectan estímulos luminosos y se localizan en los ojos. Mecanorreceptores: Se estimulan por cambios mecánicos, como presiones, contactos u ondas sonoras. Se incluyen en este grupo varios receptores de la piel, de los músculos y las articulaciones y los receptores auditivos.

Transcript of REFLEJO LABORATORIO

Page 1: REFLEJO LABORATORIO

Raúl Omar Torres Guerrero

LABORATORIO DE FISIOLOGIA

REFLEJOS

1. Explique en que consiste el arco reflejo

Es la unidad básica refleja que está constituida por un órgano receptor, neurona aferente

(sensorial), sinapsis en el sistema nervioso central, neurona eferente (motora), órgano

efector. Todos estos componentes dan como resultado el acto reflejo.

2. ¿Cuántos tipos de receptores existen en el cuerpo?

Telerreceptores: fenómenos a distancia.

Exterorreceptores: Se ocupan del ambiente externo cercano.

Interorreceptores: Del ambiente interno.

Propiorreceptores: Información sobre la posición del cuerpo en el espacio en

cualquier instante determinado. Imagen Corporal.

Fotorreceptores: Detectan estímulos luminosos y se localizan en los ojos.

Mecanorreceptores: Se estimulan por cambios mecánicos, como presiones,

contactos u ondas sonoras. Se incluyen en este grupo varios receptores de la piel, de

los músculos y las articulaciones y los receptores auditivos.

Quimiorreceptores: Captan información de los cambios químicos. Los receptores

del gusto y del olfato pertenecen a este grupo.

Termorreceptores: Detectan cambios de temperatura. Se incluyen entre ellos

algunos receptores de la piel.

3. ¿Cómo es un reflejo monosináptico? Mencione 3 ejemplos

También llamado miotático. Es donde solo se presenta una sinapsis entre la neurona

aferente y la neurona eferente. El estímulo se inicia con el estiramiento del musculo y la

respuesta es la contracción del musculo que se estira.

Ejemplo: reflejo rotuliano, reflejo tricipital, reflejo bicipital

Page 2: REFLEJO LABORATORIO

4. ¿Qué vías sigue un reflejo polisináptico?

Las vías reflejas polisinápticas se ramifican de una manera compleja. Estos reflejos

parten de estímulos procedentes de exteroceptores de carácter nociceptor, tienen una

integración medular multineural y dan respuesta flexoras que tienden a retirar o alejarse

del estímulo agresor.

Dado su integración multineural a través de neuronas internuciales o intercalares, son

reflejos con tiempo de latencia prolongada y demoran en su respuesta y ésta es difusa (la

respuesta está dada por numerosos músculos).

Algunas vías ramificadas se regresan sobre si mismas, lo cual permite la reverberación

de la actividad que se vuelve imposible producir una respuesta transináptica propagada y

se desvanece. Tales circuitos son frecuentes en el cerebro y la medula espinal.

La reacción de este reflejo es la contracción del musculo flexor y la inhibición de los

músculos extensores.

Sigue las vías: Rubroespinal, Espinotalámica, Corticoespinal.

5. ¿Qué vías sigue el reflejo de Babinski y cuál es su importancia?

La presencia del reflejo de Babinski después de la edad de dos años es un signo de daño a las

vías nerviosas que conectan la médula espinal y el cerebro (fascículo corticoespinal). Este

fascículo baja por ambos lados de la médula espinal, por lo tanto, el reflejo de Babinski puede

ocurrir en uno o en ambos lados. 

Es signo característico de lesión del tracto piramidal o fascìculo corticoespinal llamado síndrome

de neurona motora superior. Generalmente, una persona (mayor que un bebé) que tenga el

reflejo de Babinski, presentará igualmente falta de coordinación, debilidad y dificultad con el

control muscular.