REFLEXIÓN BÁSICA EN TORNO A PROCESOS VINCULAR – SOCIETALES CONTEMPORÁNEOS Procesos de...

11
REFLEXIÓN BÁSICA EN TORNO A PROCESOS VINCULAR – SOCIETALES CONTEMPORÁNEOS Procesos de desarrollo performativos, degenerativos. Situación de extravío y corrosión societal . Andrés Figueroa Jiménez i . Universidad de Santiago de Chile. Resumen El desarrollo societal contemporáneo se ha caracterizado, desde hechos capitales 1 disruptores de un modo de estar 2 societal (transformación de Racionalidad 3 ), producidos desde el siglo XIX en adelante, por estructurar como principios organizativo – integrativos a nivel del Espacio 4 , arquitecturas vinculares 5 cuya base es el lazo de funcionalidad. Lo anterior, ha tenido como resultado, un proceso de 1 Con capacidad de (desde la resolución del problema del poder que implica la cuestión a resolver de quien toma decisión política.) establecer, determinar nuevas dinámicas de relación e interacción social. Proceso Técnico - económico: Revolución industrial y proceso Socio – político: Caída del Antiguo Régimen. 2 Para el teórico alemán Carl Schmitt, “El concepto de Estado presupone al de “lo politico”. Por el sentido del término y por la índole del fenómeno histórico; Estado representa un determinado modo de estar de un pueblo. Este modo de estar contiene en el caso decisivo la pauta concluyente. Frente a diversos status individuales y colectivos teóricamente posibles es el status por antonomasia— maneras de representar al Estado (status y pueblo) adquieren su sentido en virtud del rasgo adicional de lo político”. (Schmitt, 1932: 49). Se entiende al modo de estar como fenómeno socio – politico a nivel individual micro social (Familias, etc.); a nivel Meso – social (conjunto de sociedades) y a nivel Macro – social (como el Estado Schmittiano). 3 Cambio desde lo cosmológico a lo epistemológico. implica transformación en la concepción existencial – humana de orden como principio que guía y explica, procesos de desarrollo individual y societal. ej. Desde una concepción de orden como totalidad dada y coherente (que no necesita del cambio para su desarrollo) fundada en la existencia de una entidad rectora amplia, no física que es base de toda realidad y que a su vez, es justificada por la teología social o la religión; Hacia una concepción donde el orden deja de ser fundado en tanto que fuente de conocimiento (Se entiende que toda explicación es fuente de conocimiento y las diferencias entre cada una radican en el qué y cómo de sus fundamentos y el qué cómo de sus justificaciones) en la evidencia por sí misma en tanto que su calidad de legitimo dependerá del ejercicio humano de razón con capacidad de ser cuestionado. Ej. Debate renacentista frente a explicación fundada en la fuente sacra. (procesos de cambio nos permiten entender desde su estudio a sociedades e individuos en ellas). 4 El Espacio de acuerdo a lo expuesto por el teórico español José Ortega Valcárcel es: Instrumento intelectual (concepto) utilizado con finalidad explicativa en relación a lo real en todo plano y nivel desde la consideración de lógicas: 1) De Sentido; (Significado) 2) Discursivas; (Discurso) 3) Representativas (Representación); 4) Materiales (Materialidad); 5) Proyectivas (Proyecto) bajo la premisa: “La sociedad se desarrolla como espacio y desde su actividad que equivale a un accionar en base a decisiones espaciales, topa lugares”. (Vega, 2012).

description

El desarrollo societal contemporáneo se ha caracterizado, desde hechos capitales disruptores de un modo de estar societal (transformación de Racionalidad ), producidos desde el siglo XIX en adelante, por estructurar como principios organizativo – integrativos a nivel del Espacio , arquitecturas vinculares cuya base es el lazo de funcionalidad. Lo anterior, ha tenido como resultado, un proceso de rotura con respecto a los referentes de sentido institucional que sostenían, desde determinados (en tanto que característica particular) fundamentos y justificaciones , elementos de sociabilidad nuclear básica (individual) y societal en torno al cómo de la existencia humana. Lo mencionado, ha impactado los procesos mismos de desarrollo existencial, teniendo como principal consecuencia que el sujeto a nivel nuclear y social, enfrente el problema de justificar (otorgar significado a) su existencia espacial teniendo en aquella empresa, resultados ambivalentes, desde un cómo determinado , del llevar a cabo el proceso.

Transcript of REFLEXIÓN BÁSICA EN TORNO A PROCESOS VINCULAR – SOCIETALES CONTEMPORÁNEOS Procesos de...

Page 1: REFLEXIÓN BÁSICA EN TORNO A PROCESOS VINCULAR – SOCIETALES CONTEMPORÁNEOS Procesos de desarrollo performativos, degenerativos. Situación de extravío y corrosión societal.

REFLEXIÓN BÁSICA EN TORNO A PROCESOS VINCULAR – SOCIETALES CONTEMPORÁNEOS

Procesos de desarrollo performativos, degenerativos. Situación de extravío y corrosión societal.

Andrés Figueroa Jiménezi.Universidad de Santiago de Chile.

Resumen

El desarrollo societal contemporáneo se ha caracterizado, desde hechos capitales 1 disruptores de un modo de estar2 societal (transformación de Racionalidad3), producidos desde el siglo XIX en adelante, por estructurar como principios organizativo – integrativos a nivel del Espacio4, arquitecturas vinculares5 cuya base es el lazo de funcionalidad. Lo anterior, ha tenido como resultado, un proceso de rotura6 con respecto a los referentes de sentido institucional que sostenían, desde determinados (en tanto que característica particular) fundamentos y justificaciones7, elementos de sociabilidad nuclear básica (individual) y societal en torno al cómo de la existencia humana. Lo mencionado, ha impactado los procesos mismos de desarrollo existencial, teniendo como principal consecuencia que el sujeto a nivel nuclear y social, enfrente el problema de justificar (otorgar significado a) su existencia espacial teniendo en aquella empresa, resultados ambivalentes, desde un cómo determinado8, del llevar a cabo el proceso.

1 Con capacidad de (desde la resolución del problema del poder que implica la cuestión a resolver de quien toma decisión política.) establecer, determinar nuevas dinámicas de relación e interacción social. Proceso Técnico - económico: Revolución industrial y proceso Socio – político: Caída del Antiguo Régimen. 2 Para el teórico alemán Carl Schmitt, “El concepto de Estado presupone al de “lo politico”. Por el sentido del término y por la índole del fenómeno histórico; Estado representa un determinado modo de estar de un pueblo. Este modo de estar contiene en el caso decisivo la pauta concluyente. Frente a diversos status individuales y colectivos teóricamente posibles es el status por antonomasia—maneras de representar al Estado (status y pueblo) adquieren su sentido en virtud del rasgo adicional de lo político”. (Schmitt, 1932: 49). Se entiende al modo de estar como fenómeno socio – politico a nivel individual micro social (Familias, etc.); a nivel Meso – social (conjunto de sociedades) y a nivel Macro – social (como el Estado Schmittiano). 3 Cambio desde lo cosmológico a lo epistemológico. implica transformación en la concepción existencial – humana de orden como principio que guía y explica, procesos de desarrollo individual y societal. ej. Desde una concepción de orden como totalidad dada y coherente (que no necesita del cambio para su desarrollo) fundada en la existencia de una entidad rectora amplia, no física que es base de toda realidad y que a su vez, es justificada por la teología social o la religión; Hacia una concepción donde el orden deja de ser fundado en tanto que fuente de conocimiento (Se entiende que toda explicación es fuente de conocimiento y las diferencias entre cada una radican en el qué y cómo de sus fundamentos y el qué cómo de sus justificaciones) en la evidencia por sí misma en tanto que su calidad de legitimo dependerá del ejercicio humano de razón con capacidad de ser cuestionado. Ej. Debate renacentista frente a explicación fundada en la fuente sacra. (procesos de cambio nos permiten entender desde su estudio a sociedades e individuos en ellas).4 El Espacio de acuerdo a lo expuesto por el teórico español José Ortega Valcárcel es: Instrumento intelectual (concepto) utilizado con finalidad explicativa en relación a lo real en todo plano y nivel desde la consideración de lógicas: 1) De Sentido; (Significado) 2) Discursivas; (Discurso) 3) Representativas (Representación); 4) Materiales (Materialidad); 5) Proyectivas (Proyecto) bajo la premisa: “La sociedad se desarrolla como espacio y desde su actividad que equivale a un accionar en base a decisiones espaciales, topa lugares”. (Vega, 2012).5 Institución: “Conjunto normativo que regula el comportamiento en una sociedad (Gajardo, 2010).6 Se entiende al fenómeno rotura como aquel que se caracteriza por el término de una situación de equilibrio de principios: Libertad y Dominación en el cual el sujeto experimenta procesos degenerativos y/ de avance con respecto a una capacidad de desarrollarse en tanto que superación de desafíos que reporten beneficio o bienestar en tanto que articulación de modos de estar socialmente aceptados.7 Fundamentos y justificaciones más allá de su origen común y desarrollo diferenciado en cuanto que lógicas de modos de estar societales implican en su desarrollo y efectos matrices organizativas a nivel de lo social con una característica fundamental: la resolución del problema social – sociológico del status entendido como: la posición ocupada dentro de lógica de legitimación (socio aceptación) social en relación a otros sujetos, en torno a un proceso de reconocimiento de roles. (Gajardo, 2010). 8 Se entenderá que habrá tipos de justificación y fundamento de la vida societal que en base a ciertos principios rectores, como por ejemplo el de búsqueda de reconocimiento, se articularán como bases de la arquitectura espacial a nivel de la sociedad teniendo esto tanto a nivel nuclear como societal (interacción de grupos societales) resultados ambivalentes.

Page 2: REFLEXIÓN BÁSICA EN TORNO A PROCESOS VINCULAR – SOCIETALES CONTEMPORÁNEOS Procesos de desarrollo performativos, degenerativos. Situación de extravío y corrosión societal.

Palabras clave: Lazo funcional, Integración societal, Principios de justificación y fundamento de las sociedades.

A modo introductorio: la (s) sociedad (es) y principios de fundamento y justificación: Hacia las jerarquías implícitas

Las disciplinas cuyo objeto es el estudio de los conjuntos interactivos humanos cuya relación es perdurable en el tiempo, y, donde esa perduración exige el establecimiento de objetivos, tienen su punto de origen principal, en la cuestión del resolver, desde la explicación, los motivos que originan procesos de cambio agregando a aquello, la capacidad de mantener esa capacidad explicativa tanto en él, o frente al, desarrollo de esos procesos como también, en relación a sus efectos. En éste sentido, la Sociología se levanta como ciencia social crítica o ciencia social de la crisis. Ciencia social en tanto pretende dar explicación especializada desde método y metodología a lo social9.

La explicación sociológica desde el análisis de hechos críticos a nivel histórico ha manifestado que estos, en su desarrollo y efectos, tienen la característica de estructurar modos de estar societales desde la generación y/o transformación de principios de legitimación y validación en torno al problema del orden de, o en, lo social. El orden de lo social será entendido como el resultado desde la ocurrencia de episodios críticos como la resolución en lo público (desde el ejercicio del núcleo central de toda actividad política: el poder) del problema del estatus. (Véase nota al pie nro. 7) desde aquella resolución y sus efectos, una estructura jerárquica resultante será la que articule nuevos modos de realidad los que a su vez, en tanto que Espacio, implicarán una transformación de racionalidad a nivel micro meso y macro.

Los episodios críticos que implican transformación de modos de estar societal - espaciales condicionarán al sujeto a la labor de encontrar, desde la construcción (bidimensional: Ideal aspiracional – De las prácticas o experiencia concreta), nuevas bases de fundamento y justificación, nuevas bases de sentido. Lo que implicará, que en el desarrollo de este proceso, la racionalidad impugnada pierda legitimidad como principio articulador del <cómo de>, y el <cómo en>, lo social.

A la caída del antiguo régimen, fundamentos y justificaciones individuales como también colectivas que habían articulado institución, y que desde allí, se habían constituido como los elementos que permiten la unión, el lazo humano en lo social10, serán desechados. La figura de la familia, de la religión serán en tanto que espacios de existencia, desplazados por las nuevas estructuras relacionales derivadas de los cambios producidos a nivel por ejemplo, económico y sociopolítico, que a su vez, tienen su génesis en un proceso de resolución de estatus desde la acción de quienes tienen la capacidad de ejercer el Poder11. (Implica resolución del problema del orden en tanto problema de jerarquías estructuradoras de lo social).

Las instituciones o formas del hacer <del>, y <en>, el espacio cambiarán a nivel de sus fundamentos y justificaciones, aquello en la dimensión de las practicas erosionará las bases de Identidad 12 de los conjuntos societales condicionando los efectos, desde la pluralidad de sociedades dentro de dos polos13 que implican

9 Conjunto originado desde la interacción humana caracterizada en él, por el desarrollo de Acciones sociales. Max Weber definirá Acción como: “Conducta humana (bien consista en un hacer interno o externo, ya en un omitir u permitir) siempre que el o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo”. “La Acción social por tanto, es una acción donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por esta en su desarrollo”. (Weber, 1977: 5).10 Ejemplo de lazo social lo encontramos en el orden pre moderno en cuanto el fenómeno de unión está determinado por pertenencia a un determinado universo que desde determinadas relaciones estructura lo social: relaciones de prójimo en relación al fundamento: totalidad coherente predestinante y justificación: teología. Social. 11 Según el politólogo Henry Barry, Poder es: “Núcleo central de la actividad política. Implica capacidad de generar cambios en una acción determinada; relacionada con los recursos poseídos para generar cambios en situación prexistente.” (Gajardo, 2010).12 El sociólogo británico Anthony Giddens define Identidad como: “Un proceso de construcción de sentido atendiendo a un atributo cultural o conjunto de atributos culturales a los que se da prioridad sobre otras fuentes de sentido” de acuerdo a Giddens, las fuentes de sentido se definen u objetivan mediante procesos de individuación de actores colectivos. (Mella, 2010: 93).13 Sociedad Compleja: "Grupo interactuante socialmente pero, sin la posibilidad de establecer relación directa en torno a: toma de decisiones, objetivos, estrategias". (Gajardo, 2010). Sociedad Simple: "Grupo interactuante socialmente que tiene

Page 3: REFLEXIÓN BÁSICA EN TORNO A PROCESOS VINCULAR – SOCIETALES CONTEMPORÁNEOS Procesos de desarrollo performativos, degenerativos. Situación de extravío y corrosión societal.

complejidad organizativa respecto al tema del cómo del logro de objetivos, a un resultado ambivalente con respecto al hecho del cómo, unos referentes de sentido ya no legítimos, deban reaccionar en tanto que ya son parte de las estructuras culturales personales, frente a esos nuevos significados rectores de los modos societales y determinantes de nuevas funciones sociales, cuyo origen fue el cambio de hegemonías sociopolítico y económico en el caso de la caída del antiguo régimen.

El arte como modo de conocimiento, como modo explicativo del comportamiento humano individual y societal, como episteme, tomará posición respecto a episodios críticos donde, o <desde donde>, lo contingente logra tornarse necesario y manifestará en tanto que discurso14 el fenómeno del cómo de las acciones humanas individuales frente a un proceso macro de cambio del <cómo> desde el poder, <es>, <son> la (s) sociedad (es).

La realidad decimonónica: el nuevo orden. Hacia el arte, la creación artística como documento manifestante

Nuevas jerarquías a nivel de lo social post episodios críticos articularán el orden como motor del desarrollo humano. Entenderemos que las sociedades humanas son capaces de responder desde la superación al desafío en términos espaciales. Para la existencia particular del sujeto individual, para la existencia de sociedades, el nuevo orden que implica un cambio de hegemonía15 con respecto a modos culturales (estructuras valóricas, etc.) se planteará como desafío, la noción de predestinación como eje rector de la jerarquía será reemplazada por la de reconocimiento, de reconocimiento como fin último. (Noción con capacidad de articular procesos de desarrollo humano propia de la burguesía decimonónica y actual) lo anterior tendrá como resultado la cristalización de fenómenos en los que las lógicas de avance societal desde concepciones hegemónicas de orden no sólo implicarán en su desarrollo y resultados performatividad positiva son también degeneración negativa.

El orden social decimonónico se articula en base a círculos conspicuos en tanto que selectos, en los cuales la burguesía (fuerza social triunfante a nivel sociopolítico y económico) y su modo es el patrón. El reconocimiento como forma de vinculación social está ligado a la posesión de estatus que se origina a su vez, desde el poder en tanto que su ejercicio es muestra de la capacidad de movilización de recursos económicos y capitales tanto sociales como culturales. Desde lo mencionado, se entiende que quien, o quienes, no son capaces de cristalizar una posición de estatus que les permita socio aceptación, son, por el mismo orden degenerados en torno al modo de existencia pues la vida social (en relación a los otros) comienza a hacerse cada vez más limitada. El proceso anterior manifiesta el cambio de estructuras vinculares experimentado a nivel social, en tanto que condicionado, por un cambio de hegemonías sociopolítico. La vinculación desde el estatus y el poder tendrá un carácter funcional superando la vinculación intersubjetiva – afectiva (nuclear). La vinculación entre sujetos en tanto que comportamiento cooperativo (solidario) será predominantemente mecánico no respondiendo a afinidad (cercanía afectiva, valórico – intersubjetiva) como elemento predominante o condicionante de permanencia. Este fenómeno de cambio en los modos de vinculación social será graficado por el arte y en sus efectos tanto degenerativo – negativos, como performativo – positivos.

Desde principios reflexivos en torno al arte hasta “La Extraviada de Verdi”: el discurso del arte con respecto a lo societal

la capacidad para establecer relación directa (cara a cara) entre sus miembros en torno a: toma de decisiones, objetivos, estrategias." (Ibíd., 2010).14 Discurso: “un acto de habla consciente y creado que comporta en sí ideología”. (Figueroa, 2011).15 Antonio Gramsci definirá Hegemonía como: Forma de dominación y ejercicio del poder que implica uso de la fuerza efectivo y ejercicio de persuasión en relación al objetivo de generación de consentimiento. Dominación por la fuerza en una relación hegemónica es superada por la capacidad de generar en la clase dominada consentimiento. (Mella, 2010).

Page 4: REFLEXIÓN BÁSICA EN TORNO A PROCESOS VINCULAR – SOCIETALES CONTEMPORÁNEOS Procesos de desarrollo performativos, degenerativos. Situación de extravío y corrosión societal.

Entenderemos al artista como un Actor social16 que desde visión se articula y, articula su creación, en torno a la misión determinada de despertar el Espacio a las conciencias, al otro. Los procesos de cambio de hegemonía sociopolítico y económico, de transformación de racionalidad, permiten el descubrimiento de libertades no ligadas a la totalidad coherente con capacidad de predestinar, establecer modos de existencia objetivos y subjetivos. Las bases de este descubrimiento manifestado en la obra artística estarán en la producción teórica de la filosofía alemana de los siglos XVIII y XIX. La libertad como parte del (los) nuevo (s) modo (s) de existencia, será ya manifestada en la obra de Immanuel Kant (1724 – 1804) desde su estética del juicio en la cual se manifiesta por vez primera que el espectador, el otro, puede emitir un juicio estético de la obra (permitido el discernimiento) en relación a una imposibilidad estructural a nivel del problema estético de lo bello: la de establecer idea universal de belleza. Siguiendo este argumento, el teórico Friedrich Schelling (1775 – 1854) admitirá la existencia de un mundo objetivo – exterior expresado como lo opuesto a un mundo interior – subjetivo. Macro y Micro mundo como concepciones estarán en relación, de acuerdo a Schelling, a considerar el hecho de que la primera debe ser estudiada por la ciencia y la segunda, en tanto que, mundo del sentimiento, de la creatividad y/o inventiva debe ser expresada por las artes.

A nivel más amplio, un debate historiográfico entre las posturas propias de la institución como la desarrollada por Johann Winckelmann y las que el descubrimiento de las libertades entenderá como propias, por ejemplo, la desarrollada por Edmund Burke, (1729 - 1797) donde lo bello como elemento clave de lo estético, en tanto que principio rector de la actividad artística será opuesto a lo sublime, dando con aquello acceso a nuevas ideas (El Dolor, Lo Terrible, Lo Sobrecogedor) al espacio referencial del arte; cristalizará el universo en que movimientos artísticos posteriores a los hechos críticos se desarrollarán.

El Romanticismo, será el movimiento artístico que por antonomasia manifestará la nueva realidad espacial desde el cambio sociopolítico hegemónico. Manifestará el nuevo estatus, las nuevas jerarquías, los nuevos referentes de sentido y esencialmente, a las sociedades que en interacción conforman el nuevo espacio tanto en su desarrollo como en sus efectos.

La Pintura, la Literatura y la Música como lenguajes de creación artística tendrán un refinado y complejo desarrollo en el movimiento romántico. La expresión más lograda a nivel discursivo, musical y de imagen la encontraremos en la ópera romántica posicionándose ésta como la gran obra de arte en tanto que su cristalización es el resultado de disciplinas artísticas confluyentes desde los diversos lenguajes a nivel creativo. El Teatro, el Ballet, y el Coro serán disciplinas o sub - disciplinas en relación a un conjunto expresivo mayor. Una característica propia de la ópera para algunos teóricos será su desarrollo en torno al patrón de Pompa no entendida ésta noción desde la significación exageración sino, en relación a una capacidad de amplia puesta en escena. La ópera como manifestación artística adoptará formas básicas en relación a énfasis dados a qué cosa (Sentimiento, Divertimento, y el Dialogo tanto psicológico - implícito como explícito). Sea lo principalmente expresado. De esta manera, la ópera de Drama dará énfasis al Sentimiento ligado a lo sublime; la ópera Bufa o cómica será enfática en torno al objeto de divertir. El énfasis en el dialogo psicológico – implícito y explicito puede darse tanto en la forma de bufa como de drama.

La ópera en tanto testimonio del modo de estar humano será espejo de estados existenciales los lenguajes artísticos y sus herramientas condicionarán al suspenso desde el control de las velocidades (musicales, de diálogo, etc.). Los sentimientos, como por ejemplo la melancolía, serán acompañados por la creación artística en tanto que, progresiones crecientes de volumen desde el juego realizado a nivel creativo por el compositor, manifiestan modos anímicos. Sensaciones como el frio o el calor (lo cálido) serán manifestadas y dirigidas desde la obra de arte en los tonos de voz y su protagonismo, etc. La danza, específicamente el Ballet, será un elemento que introducido en la ópera dotará a esta última de mayor carácter al permitir desde la visualidad espacial (control del espacio en el baile) manifestar elementos de cultura (s) particular (es). De esta manera la ópera permitirá en tanto discurso, documento epocal, el desarrollo de una vinculación con capacidad explicativa a mundos culturales, pero además étnicos y/o geográficos.

16 Actor social dada por el Dr. en Sociología del Colegio de México, Christian Martínez N. que implicará: “Fuerza que se esfuerza por influir sobre decisiones que se impondrán a una colectividad”. El actor social sólo podrá cristalizarse si su acción es capaz de reconocer los limites propios del campo de decisión política que desea influir; de acuerdo a este reconocimiento el actor tiende a mejorar su posición relativa respecto de otras fuerzas sociales en un sistema de influencia caracterizado por la capacidad de movilizar recursos. (Martínez, 2011).

Page 5: REFLEXIÓN BÁSICA EN TORNO A PROCESOS VINCULAR – SOCIETALES CONTEMPORÁNEOS Procesos de desarrollo performativos, degenerativos. Situación de extravío y corrosión societal.

Una obra elemental en relación al drama romántico la encontramos en “La Extraviada” obra musicalmente compuesta por el italiano Giuseppe Verdi (1813 - 1901) en 1853 e inspirada a nivel de literatura por la obra “La dama de las Camelias” del escritor francés Alexandre Dumas (hijo) del año 1848.

La extraviada muestra la existencia humana y sus procesos degenerativos en torno al articularse, el desarrollo societal, bajo la noción de reconocimiento en torno a una realidad donde la libertad es el nuevo tópico, pero donde ésta, a su vez, es limitada por la no existencia de arquitectura vincular que supere a lo funcional desde lo afectivo. La extraviada es un manifiesto, a nuestro juicio, del fracaso de la libertad como modo de estar originado desde la transformación de racionalidad, permitida desde el cambio hegemónico sociopolítico. Esto, en cuanto el hombre experimenta desde un nuevo plano hegemónico un escenario en el que la reconstrucción de los vínculos, o, la mantención de vínculos primordiales es impugnada por un modelo de vida societal en el que la socio aceptación, la legitimidad del sujeto y por consiguiente su posición de estatus es originada desde la capacidad de ejercicio de poder.

Éste estado de impugnación de estructuras vinculares primordiales por funcionales, ha logrado constituirse como una permanencia histórica. Superando el siglo de concepción tanto, de la obra de Dumas como de la de Verdi. Y es que, el principal problema existencial expuesto por la extraviada es la tensión entre libertad (individual – societal) y disciplinamiento. Una tensión entre el sentir, las intensidades subjetivas humanas en relación a la vida social que sólo reconoce y acepta a aquellas que se construyan desde el reconocimiento como principio.

La cuestión del reconocimiento

El reconocimiento, entendido a un nivel básico como el ser – estar presente otra o, más de, una vez es una problemática en relación al hecho de su articulación como principio rector de estructuras de vinculación humana. El sujeto necesitado o en estado de necesidad de ser reconocido es un sujeto que en sí mismo manifiesta su situación de extranjero frente a las dinámicas de aceptación societales. De alguna manera entendemos que el sujeto reclama el ser – estar en aquello que entiende como carencia y que en su tenencia reportaría la entrada a espacios de cierta felicidad. El problema en tanto que conflicto existencial individual y societal se articula en cuanto la necesidad se torna permanente y necesaria. Es decir, cuando se produce un estado en el que el logro del ser (del yo, del nosotros - somos) no es posible de cristalizarse estando por sobre el reconocimiento, o mejor dicho, no necesitándolo. Afirmaremos que un sujeto (individual) o agente societal (colectivo) frente al reconocimiento y en estado de necesidad permanente es, a la vez, víctima y exponente de la tensión libertad – disciplinamiento en cuanto es libre o, se entiende libre, en tanto que siendo, sólo en el estar presente en relación a otro. El disciplinamiento se articula en cuanto la arquitectura vincular funcional del orden moderno y postmoderno no necesariamente implica en su desarrollo un carácter permanente al carecer de elementos que favorezcan la mantención de la relación más allá del ejercicio del poder como la afectividad.

Ante este orden de cosas, el sujeto individual y social debe lograr el estar por sobre el reconocimiento. Ésta posición, implica el desarrollo pleno de un estado de claridad respecto a aquello entendido como lo logrado y aquello entendido como lo que está aún por lograr. Además este desarrollo de claridad deberá tener la capacidad de girar en torno a la convicción de que sólo es posible el avance y/o progreso individual – social, en relación a una situación, en la que el antes o el después de la llegada al lugar (espacial) de claridad, no depende de las consideraciones que rigen la arquitectura de estatus.

El peligro de procesos formativos individual – sociales erróneos (en tanto que banalizados) se

articula como riesgo en la socio aceptación de un estado de necesidad permanente ya que se anula en él un desarrollo del ser desde el propio cimiento (desde las propias referencias espaciales) en base al tesón.

La validación del sujeto desde el estatus como punto referencial actúa como canto de sirena que impide el vislumbrar posiciones reales (espaciales – originadas desde la vivencia o conjunto experiencial) en torno a la existencia micro (nuclear) y macro colectiva.

La extraviada da cuenta del problema del reconocimiento en el transito dramático (degenerativo) que cursa la vida del personaje principal: Violetta Valéry. Muchacha cuya historia pasa (a nivel de desarrollo)

Page 6: REFLEXIÓN BÁSICA EN TORNO A PROCESOS VINCULAR – SOCIETALES CONTEMPORÁNEOS Procesos de desarrollo performativos, degenerativos. Situación de extravío y corrosión societal.

desde el mostrar una vida existente (siendo) desde la admiración que el otro (los otros) le manifiesta (n) hasta el desarrollarse en la más plena soledad y rechazo en cuanto, desde un proceso de incapacidad de superar la necesidad de reconocimiento ésta es víctima del abandono o, mejor dicho, de la erosión de su socio - aceptación por ya no ser una vida (realidad) funcional a las estructuras vinculares de estatus.

El mundo se articula como una estructura de transacciones que corrompe las significaciones privadas de lo valorado, las impugna y las reemplaza y sólo las reconoce en su capacidad de ser desde el poder. Cuando Valéry socialmente no puede ser, es decir, cuando carece de poder o, su poder no es socio - aceptado por las estructuras vincular – funcionales del conjunto societal mayor, su existencia y su carácter se corrompen y una incapacidad de mantener la calma desde la vergüenza social se convierte en el tópico.

La extraviada además es manifiesto de una constante histórica mantenida hasta hoy. La funcionalidad estructurada desde las nociones de eficiencia y eficacia originadas por un modo de estar societal que legitima la instrumentalidad del pensar y del sentir y por consiguiente su impugnación en cuanto no se ajusten al modelo es evidenciada en cuanto expresiones primigenias y primordiales del sentir cómo el sexo son en el presente deformadas en figuras como la pornografía en lo cual lo burdo y lo animal desde lo explicito quitarán potencia a la facultad sensible humana en torno a la cuestión de lograr desde la sexualidad y sensualidad la entrada a espacios de nuevos conocimientos, sensaciones, etc.

La pulsión sexual inmanente a la condición humana, en tanto energía creativa, es canalizada por el modo funcional hacia la degeneración, hacia un resultado negativo en torno a una relación básica de recursos disponibles para un fin y el logro específico de aquel.17

Referencias y Recursos electrónicos

- Bouza- Brey, L. (1991) “El poder y los sistemas políticos”, en: Caminal Badia, Miquel (Edit.) (1999) “Manual de Ciencia Política”, Editorial Tecnos, España.

- Mella P., M. (2010) “Elementos de Ciencia Política. Apuntes de clases: cultura, conceptos y actores políticos”, Universidad de Santiago de Chile.

- Bucci, E. (2012) “Cátedra Formación teórica en Arte Contemporáneo”, Departamento de Desarrollo de Talento Artístico (DDTA), Universidad de Santiago de Chile.

- Martínez N., Ch. (2011) “Cátedra Sociología”, Carrera de Lic. en Estudios Internacionales, Universidad de Santiago de Chile.

- Rodríguez, J. P. (2012) “Cátedra Sociología: Nexo entre Sociología y Modernidad – Postmodernidad”, Carrera de Lic. en Estudios Internacionales, Universidad de Santiago de Chile.

- Gajardo L., P. (2010) “Cátedra Introducción al análisis político”, Carrera de Lic. en Estudios Internacionales, Universidad de Santiago de Chile.

- Vega, V. (2012) “Cátedra Geografía del Mundo Global”, Carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales, Universidad de Santiago de Chile.

- Giuseppe V. (Comp.) (2005) “La Traviata” [Opera], Producción realizada en el marco de realización del Festival de Salzburgo, Austria. Con la interpretación de Anna Netrebko en el papel de Violetta Valéry (Soprano) y de Rolando Villazón como Alfredo Germont (Tenor). Basado en la obra original: Giuseppe V. (Comp.) (1853) “La Traviata” [Opera], Teatro la Fenice de Venecia, Italia.

17 Se entiende de que la sexualidad y sensualidad son recursos inmanentes del humano que le permiten en su ejercicio el logro de entrada a espacios de progreso – avance en tanto que conocimiento de nuevas sensaciones, etc. Bajo el modo funcional los recursos frente al logro de efectos esperados tiene resultados negativos (degenerativos o de no avance) en cuanto la capacidad de superación es limitada por los patrones de estatus y/o socio aceptación.

Page 7: REFLEXIÓN BÁSICA EN TORNO A PROCESOS VINCULAR – SOCIETALES CONTEMPORÁNEOS Procesos de desarrollo performativos, degenerativos. Situación de extravío y corrosión societal.
Page 8: REFLEXIÓN BÁSICA EN TORNO A PROCESOS VINCULAR – SOCIETALES CONTEMPORÁNEOS Procesos de desarrollo performativos, degenerativos. Situación de extravío y corrosión societal.

i Estudiante de Licenciatura en Estudios Internacionales. Escuela de EE.II. Facultad de Humanidades – Universidad de Santiago de Chile. Estudiante de Teoría de Arte: Arte Contemporáneo. Departamento de Desarrollo de Talentos Artísticos (DDTA) en la misma universidad.