Reflexión Sobre El Vídeo Cambio de Paradigmas.

3
Reflexión sobre el vídeo “Cambio de paradigmas” de Ken Robinson. Rescato la idea de que el modelo escolar vigente tiene sus orígenes en la Ilustración. Sin que tengamos que adaptar la reflexión a nuestro propio modelo (el vídeo se ha hecho pensando en EE. UU.), creo que podemos valorar la propuesta de revisar las prácticas educativas y los paradigmas en que se basan. Para Robinson el modelo escolar tiene determinantes económicos y culturales, ambos proporcionados por el contexto histórico en que surgió. Estamos hablando del siglo XIX, con la Revolución Industrial, en lo económico, y la Ilustración en lo cultural. En cuanto a lo económico, Robinson habla de que la escuela está diseñada como si fuera una fábrica, con departamentos, procesos y una clasificación del "producto" según su "fecha de fabricación" (se refiere a los estudiantes). Robinson llama a preguntarnos si ésa es la única forma de organizar una escuela ahora que estamos en una sociedad muy diferente a la de la Revolución Industrial decimonónica. En lo cultural, contra excesos intelectualistas (dar prioridad a la racionalidad ilustrada y a los estudios clásicos), Robinson sugiere en algún momento rescatar experiencias estéticas y también lo que llama "pensamiento

description

Texto sobre el vídeo "Cambio de Paradigmas" de Ken Robinson para el módulo I del diplomado de PROFORDEMS.

Transcript of Reflexión Sobre El Vídeo Cambio de Paradigmas.

Reflexión sobre el vídeo “Cambio de paradigmas” de Ken Robinson.

Rescato la idea de que el modelo escolar vigente tiene sus orígenes en la Ilustración. Sin

que tengamos que adaptar la reflexión a nuestro propio modelo (el vídeo se ha hecho

pensando en EE. UU.), creo que podemos valorar la propuesta de revisar las prácticas

educativas y los paradigmas en que se basan.

Para Robinson el modelo escolar tiene determinantes económicos y culturales,

ambos proporcionados por el contexto histórico en que surgió. Estamos hablando del siglo

XIX, con la Revolución Industrial, en lo económico, y la Ilustración en lo cultural.

En cuanto a lo económico, Robinson habla de que la escuela está diseñada como si

fuera una fábrica, con departamentos, procesos y una clasificación del "producto" según

su "fecha de fabricación" (se refiere a los estudiantes). Robinson llama a preguntarnos si

ésa es la única forma de organizar una escuela ahora que estamos en una sociedad muy

diferente a la de la Revolución Industrial decimonónica.

En lo cultural, contra excesos intelectualistas (dar prioridad a la racionalidad

ilustrada y a los estudios clásicos), Robinson sugiere en algún momento rescatar

experiencias estéticas y también lo que llama "pensamiento divergente". Llama también a

desmontar la idea del estudiante individual que debe reproducir una sola respuesta. La

colaboración, contra ese atomismo ilustrado, y la creatividad, contra las respuestas únicas,

podrían ponerse en práctica.

Robinson deja muchas cuestiones abiertas. Como él mismo dice, tenemos que

"cuadrar círculos" como el de formar estudiantes en nuestras culturas pero que, al mismo

tiempo, puedan sumarse a la sociedad global. Los cambios, como él dice, son rápidos y

muchas veces imprevisibles (menciona la crisis iniciada en 2008 como un ejemplo).

Robinson nos llama a identificar el paradigma que estaría detrás de nuestro

modelo educativo, reconocer que ha sido rebasado y reflexionar sobre cómo cambiarlo y

en qué sentido. Él nos da algunas señales.

En mi experiencia personal como estudiante y como profesor, me sentí aludido

cuando Robinson habla de lo aburrido e inútil que parece la escuela. Las nuevas

generaciones tienen acceso a un montón de dispositivos e información de manera casi

instantánea y se les pide que se concentren en lo que el profesor expone en el aula. No es

que el profesor no tenga nada que decir o hacer ante la tecnología, es sólo que quizá

debemos incorporarla y, siguiendo a Robinson, tratar de que el alumno encuentre un

espacio de expresión y creatividad en las clases. Todo lo contrario de anestesiarlo con

fármacos para obligarlo a "poner atención".

En la referencia a las artes y la estética detecto ecos del Romanticismo y también

pensé en Huizinga y sus reflexiones sobre el juego. Quizá sería interesante explorar por

ahí. Contra la razón ilustrada, podríamos pensar en una tradición filosófica recuperable (el

Romanticismo), con obras como las "Cartas para la educación estética del hombre" de

Schiller, en las que el filósofo y pensador alemán propone armonizar la razón y los

sentidos utilizando precisamente el juego estético.

Da para mucho el tema y nos llama a modificar nuestros paradigmas a través de

una reflexión filosófica en las que entrarían en dialéctica la Ilustración y el Romanticismo,

dos corrientes de nuestra Modernidad.

REFERENCIAS:

Ken Robinson: “Cambio de paradigmas en la educación”. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=e3344AwdILE. Consultado el 24 de mayo de 2015.

Huizinga J. (2007). Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial.

Schiller, Friedrich (1990): Cartas sobre la educación estética del hombre. Barcelona:

Anthropos.