Reflexiónde la práctica y la realidad de la Institución educativa

6
51 UNIDAD 3. ¿CUÁL ES LA REFLEXIÓN CRÍTICA DE LAS ACTIVIDADES INVESTIGATIVAS EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA, PARA COMPARAR LOS ASPECTOS TEÓRICO CONCEPTUALES DEL PEI, CON LA REALIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA? La Investigación y la Práctica Pedagógica en la Facultad de Educación: su significado, razón de ser y hacer. Existen muchas razones por las cuales la investigación debe ser una práctica inherente al quehacer del maestro, a continuación citamos algunas: La investigación es un proceso en continua renovación; hoy se reclama una educación permanente, de acuerdo con los contextos particulares, globales y las innovaciones de la ciencia y la tecnología. Por lo tanto, la investigación se constituye en una de las herramientas para alcanzar dicho propósito. La influencia del movimiento pedagógico de la década de los ochenta, postula al maestro como productor de conocimiento y trabajador de la cultura con capacidad de pensar lo que hace en el ejercicio de su profesión para mejorar continuamente su práctica pedagógica, esto es posible a través de la investigación. Las políticas educativas actuales plantean que las instituciones educativas deben innovar constantemente. Esto se puede lograr utilizando la investigación como una estrategia para alcanzar cambios significativos en los procesos de formación de los estudiantes. Hoy se empieza a tener una renovada conciencia social del oficio del maestro, visión que ha surgido como producto de la lectura que la sociedad hace de su propia crisis y de la búsqueda de alternativas. El docente como intelectual, establece relaciones comunicativas, tanto con la cultura popular como con la cultura pedagógica y académica. Pero para que esta acción comunicativa sea significativa y no impositiva o subordinante de la cultura popular por la cultura académica, se requiere que el intelectual sea consciente del papel que juega como mediador cultural e interlocutor de la cultura popular ante la cultura científica. Proceso que requiere una fuerte formación investigativa y una conciencia crítica del papel de la comunicación y la cultura. El oficio del maestro viene transformándose a partir de las mutaciones que la dinámica cultural opera tanto en la escuela como en el oficio del maestro y del conocimiento, cada vez más polémico y reflexivo, que se genera sobre la práctica pedagógica o el sentido de la educación. Se tiende a considerar que el ejercicio del docente va más allá del aula de clase, e incluso de la institución escolar. La educación es una mediación cultural entre la realidad social y el

description

Reflexión critica de la investigación sobre la Institución educativa y los procesos investigativos.

Transcript of Reflexiónde la práctica y la realidad de la Institución educativa

Page 1: Reflexiónde la práctica  y la realidad de la Institución educativa

51

UNIDAD 3. ¿CUÁL ES LA REFLEXIÓN CRÍTICA DE LAS ACTIVIDADES INVESTIGATIVAS EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA, PARA COMPARAR LOS ASPECTOS TEÓRICO – CONCEPTUALES DEL PEI, CON LA REALIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA? La Investigación y la Práctica Pedagógica en la Facultad de Educación: su significado, razón de ser y hacer. Existen muchas razones por las cuales la investigación debe ser una práctica inherente al quehacer del maestro, a continuación citamos algunas: La investigación es un proceso en continua renovación; hoy se reclama una educación permanente, de acuerdo con los contextos particulares, globales y las innovaciones de la ciencia y la tecnología. Por lo tanto, la investigación se constituye en una de las herramientas para alcanzar dicho propósito. La influencia del movimiento pedagógico de la década de los ochenta, postula al maestro como productor de conocimiento y trabajador de la cultura con capacidad de pensar lo que hace en el ejercicio de su profesión para mejorar continuamente su práctica pedagógica, esto es posible a través de la investigación. Las políticas educativas actuales plantean que las instituciones educativas deben innovar constantemente. Esto se puede lograr utilizando la investigación como una estrategia para alcanzar cambios significativos en los procesos de formación de los estudiantes. Hoy se empieza a tener una renovada conciencia social del oficio del maestro, visión que ha surgido como producto de la lectura que la sociedad hace de su propia crisis y de la búsqueda de alternativas. El docente como intelectual, establece relaciones comunicativas, tanto con la cultura popular como con la cultura pedagógica y académica. Pero para que esta acción comunicativa sea significativa y no impositiva o subordinante de la cultura popular por la cultura académica, se requiere que el intelectual sea consciente del papel que juega como mediador cultural e interlocutor de la cultura popular ante la cultura científica. Proceso que requiere una fuerte formación investigativa y una conciencia crítica del papel de la comunicación y la cultura. El oficio del maestro viene transformándose a partir de las mutaciones que la dinámica cultural opera tanto en la escuela como en el oficio del maestro y del conocimiento, cada vez más polémico y reflexivo, que se genera sobre la práctica pedagógica o el sentido de la educación. Se tiende a considerar que el ejercicio del docente va más allá del aula de clase, e incluso de la institución escolar. La educación es una mediación cultural entre la realidad social y el

Page 2: Reflexiónde la práctica  y la realidad de la Institución educativa

52

individuo, quien desde muy temprano se encuentra suspendido en un entramado de relaciones sociales que van desde los medios de comunicación, hasta la familia. Así que la vida escolar pretende estar más integrada a la realidad y al servicio de su transformación. Es más, se habla preferentemente de que la escuela es el haz de interacciones entre el conocimiento didáctico, el conocimiento científico, el conocimiento comunitario, mediado por el saber pedagógico, por la investigación y la producción de saber. El oficio del docente tiene mucho que ver con la comunicación significativa entre todos estos tipos de saber. Es por eso que la investigación educativa se convierte en un importante instrumento de iluminación del proceso formativo de los maestros. Son múltiples los enfoques, conceptos, concepciones y perspectivas que sobre investigación educativa y pedagógica circula, la Facultad de educación, por la naturaleza de su misión acoge un enfoque que hace coherente tanto la formación humana como profesional docente, a partir de la sistematización de las experiencias y procesos vivenciados por los miembros de la comunidad educativa, pero, no descarta el uso de algún método de investigación. De todas maneras lo que se busca en el proceso es reflexión, producción de saber, y si es posible, la transformación que se genera en una comunidad educativa, orientada y dinamizada por la intervención pedagógica de los investigadores educativos (colectivos docentes y de estudiantes), por la investigación en el aula que permite indagar las interacciones y prácticas de maestros y estudiantes en el contexto del aula en relación con la construcción del conocimiento. Por otra parte, en relación con la investigación educativa en el contexto de las instituciones educativas, produce orientaciones y direcciona las actividades que hoy por hoy son reconocidas, como necesarias al interior de los procesos educativos, en todos los niveles de nuestra educación, desde el grado cero hasta los postgrados, es decir, proporciona los elementos conceptuales adecuados para sostener procesos de cambio institucional, donde la participación de todos los miembros de la comunidad educativa puede ser efectiva y se posibilite un ambiente de análisis y reflexión sobre prácticas educativas implementadas por los equipos de maestros. En la propuesta curricular integradora y problematizadora de los programas de la Facultad de Educación para la formación de maestros, la investigación y la práctica pedagógica se constituyen en el eje articulador entre: el saber pedagógico –humanístico, y el saber específico. Los cinco niveles de Trabajo formativo para la investigación y la práctica pedagógica se constituyen en un proceso interrelacionado, continuo, coherente, ordenado y sistemático, que busca dar respuesta a los macroproblemas (entendidos como problemas fundamentales que configuran la profesión del maestro), a través de la comprensión y en algunos casos la transformación de la realidad educativa y pedagógica. Esto da origen a una estructura curricular propia de la investigación y práctica pedagógica.

Page 3: Reflexiónde la práctica  y la realidad de la Institución educativa

53

En los tres primeros NTF, los procesos se encaminan a la comprensión, a través del reconocimiento de la realidad del maestro (I NTF), de la institución (II NTF), de la comunidad educativa (III NTF). Los resultados obtenidos permiten a partir del IV NTF desarrollar acciones y estrategias para contribuir al mejoramiento de la realidad, mediante una propuesta educativa y pedagógica como respuesta a problemas y necesidades relacionados con la didáctica del saber disciplinar (IV NTF), estilos y ambientes de aprendizaje (V NTF). La Facultad de Educación atendiendo a las directrices generales de la Universidad Mariana, y, desde la visión del desarrollo humano como elemento articulador en los procesos de formación de los futuros profesionales de la educación, reconoce a la investigación como el eje transversal del currículo desde los componentes pedagógico y educativo y desde los diferentes núcleos del saber que en él se determinan y concibe a la Práctica Pedagógica como el proceso de reflexión –acción, conceptualización, sistematización y evaluación de carácter teórico-práctico, que sobre la realidad educativa, pedagógica y social debe realizar el futuro profesional de la educación desde el momento que inicia su formación. La interacción entre los procesos de investigación y práctica-pedagógica con los núcleos del saber (pedagógico, humanístico y específico) deben permitir la producción de nuevos conocimientos localmente válidos a partir de experiencias, discusiones y confrontaciones. La formación de los maestros del siglo XXI implica desarrollar en ellos competencias investigativas que les permitan apropiarse del conocimiento de manera autónoma y critica, con el fin de aplicarlo correctamente en la solución de problemas y en la producción de nuevos conocimientos. Por lo tanto, es función y compromiso esencial de la Facultad de Educación: la Investigación Formativa; entendida como aquella que busca despertar en los educandos el amor por la investigación, el deseo de aprender y el desarrollo del espíritu científico. La práctica pedagógica articulada a la investigación constituye un conjunto de acciones que desde un enfoque pedagógico particular que fundamentadas en el propósito de formación de maestros; seleccionan, subordinan y jerarquizan los problemas y conocimientos relacionados con la formación de educandos en el contexto escolar en el cual desarrollan su labor pedagógica y educativa. La Facultad de Educación considera a la práctica pedagógica como una estrategia que facilita a los maestros reales o potenciales, descubrirse a partir de ella como ciudadanos protagonistas de la historia, con la misión de vincular en su proceso, a las nuevas generaciones, a fin de construir en compañía el perfil de un nuevo país, aquel que como proyecto de nación se manifestará en la constitución de 1.991. Un país respuesta a las aspiraciones y sueños de todos y cada uno de los colombianos, un país donde la paz, la convivencia y el respeto por la diferencia, dejen de ser posibilidades y se conviertan en la más sublime realidad. De igual manera reconocer a la escuela como expresión comunitaria, desde la cual se genera la razón de ser y hacer de los individuos

Page 4: Reflexiónde la práctica  y la realidad de la Institución educativa

54

que la conforman y la afectan, entender a la institución escolar como el espacio propicio de recuperación y valoración de la palabra, a partir de la cual será posible la construcción de nuevas realidades.9 Es decir, la Práctica pedagógica se constituye en un proceso de reflexión-acción, conceptualización, sistematización y evaluación de carácter teórico práctico que sobre la realidad educativa, pedagógica y social debe realizar el futuro profesional de la educación desde el mismo momento en el que inicia su proceso de formación, hasta el desarrollo del ejercicio de su profesión, es decir por siempre.

ACTIVIDAD PARA EL TRABAJO PRESENCIAL

A partir de la lectura: “LA INVESTIGACIÓN Y LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN: SU SIGNIFICADO, RAZÓN DE SER Y HACER”, el educando realizará la siguiente actividad: Desarrollo de la Actividad: Realizar una reseña, teniendo en cuenta los parámetros y características de la misma. Objetivo: Reconocer la importancia de la investigación y la practica pedagógica en la Facultad de Educación de la Universidad Mariana.

Trabajo Final del segundo NTF

Actividades Desarrollar actividades investigativas que permitan caracterizar la institución educativa en los siguientes aspectos

Identificación de “LAS DIMENSIONES FORMATIVAS DE LA ESCUELA”. (Para esta actividad tener en cuenta el portafolio de pedagogía y humanismo del segundo NTF)

Lectura crítica de los diversos componentes del proyecto educativo institucional “viviente” y de las Gestiones de la Evaluación Institucional teniendo en cuenta a demás, los planes de mejoramiento.

Para la caracterización de la Institución utilizar las técnicas e instrumentos de recolección de la información:

9 Atriz, revista de pedagogía. Animar Número 1.

Pasto. 1.998.

EL MAESTRO Y LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Page 5: Reflexiónde la práctica  y la realidad de la Institución educativa

55

- Observación Participante - Entrevista Estructuradas - Grupos Focales - Historias de vida - Diario del estudiante investigador (Revisar teoría de la Investigación y Práctica Pedagógica del I NTF.

Elaborar un informe en el cual se integren los saberes: Humanístico, pedagógico, investigativo y práctica pedagógica y el específico.

¿Qué se debe hacer? Contrastar la información recolectada de la realidad de la institución con la información teórica que se encuentra en el portafolio DIMENSIONES FORMATIVAS DE LA ESCUELA, para establecer la discrepancia entre el ser y el deber ser de la escuela. ¿ Como se hace el informe? En forma descriptiva, teniendo en cuenta los lineamientos para la presentación de informes de avance de investigación. ¿ Cómo se valora el trabajo realizado? Con los avances significativos en el proceso, teniendo en cuenta los desempeños y las competencias a desarrollar que se han establecido para el respectivo NTF, además con la socialización de saberes sobre la realidad de la Institución Educativa que se realiza al final del segundo NTF, ante el docente de investigación y práctica pedagógica de cada programa y compañeros, además se presentará un examen escrito.

APORTES A LA INSTITUCIÓN

Sugerencias para realizar una caracterización de la I.E. 1. Desarrollar acciones de acercamiento y sensibilización de la comunidad educativa, a través de una carta de presentación emitida por la Facultad de Educación, en donde se solicita y se informa acerca de las actividades a realizar en relación a la Investigación y Práctica Pedagógica. 2. Para la realización de la caracterización de la I. E. se debe tener en cuenta los aspectos referentes a la teoría estudiada en el saber pedagógico y humanístico; es importante que el educando identifique en primer lugar “LAS DIMENSIONES FORMATIVAS DE LA ESCUELA”, para poder realizar la comparación entre la realidad y el deber ser.

La caracterización de la institución permite realizar una

lectura crítica de esta realidad y con base en ella, generar

planes de mejoramiento o de sostenibilidad.

Los estudiantes deben contribuir al mejoramiento de los

ambientes escolares liderando acciones específicas como

decoración, limpieza y ornamentación.

Page 6: Reflexiónde la práctica  y la realidad de la Institución educativa

56

3. Tenga en cuenta lo siguiente: En la actualidad las I. E. trabajan dos documentos relacionados con el PEI, un tipo de documento trabaja lo referente a la resignificación del PEI, éste trabaja con los componentes: Filosófico y Teleológico, Pedagógico, Administrativo y el de Proyección y Extensión. El otro documento trabajado por Instituciones Educativas es el de Gestión del PEI, éste, trabaja con cuatro gestiones: Directiva, Administrativa, Académica y Proyección Social. Identifique cual es la situación de la I.E. a caracterizar. 4. Una vez identificado el documento que se trabaja en la I.E., organice su trabajo de descripción a través de: - Apropiación de la teoría estudiada en el saber Pedagógico-humanístico - Lectura crítica del PEI - Recolección de información por medio del instrumento escogido 5. Redactar el texto descriptivo de la caracterización de la I.E. en el cual se debe contrastar la información recolectada de la realidad de la institución con la información teórica que se encuentra en el portafolio Dimensión Educativa en los contextos socioculturales, para establecer la discrepancia entre el ser y el deber ser de la escuela.