Reflexiones Acerca Del Texto de Maturana

3
Reflexiones acerca del texto de Maturana 1) Al aceptar la pregunta ¿Cómo hacemos lo que hacemos?, se puede reflexionar cabalmente hacer de cómo se hace lo que se hace, y lo que Maturana señala que es una explicación, es la aceptación de una respuesta dada. Por ejemplo; si pregunto ¿Por qué te fue mal en la prueba?, esperamos oír un relato de un suceder que nos haga sentido el resultado obtenido en dicha prueba. Si no aceptamos esta respuesta, no es explicación. 2) No existe una realidad independientemente del observador: Esto va ligado a la reflexión anterior, ya que lo que quiere decir Maturana, es que al no aceptar la pregunta de cómo hacemos lo que hacemos, aceptamos la habilidad de hacer referencia a un mundo independiente de nosotros. Al considerar esto, por ejemplo, al decir que Juan está en aquella esquina pero no sabemos explicar por qué hacemos dicha afirmación; no nos estamos haciendo cargo ni responsable de lo que se dice. Esta es la manera de actuar que tenemos habitualmente y quiere decir que somos objetivos, es decir, lo que decimos, es externo a nosotros; aquí se desprende la manera cotidiana de aceptar la realidad independiente de nosotros, ya que casi siempre estamos tratando de validar nuestros supuestos.

description

Contiene una breve descripción sobre una lectura de Maturana, ¿Cómo hacemos lo que hacemos?

Transcript of Reflexiones Acerca Del Texto de Maturana

Page 1: Reflexiones Acerca Del Texto de Maturana

Reflexiones acerca del texto de Maturana

1) Al aceptar la pregunta ¿Cómo hacemos lo que hacemos?, se puede

reflexionar cabalmente hacer de cómo se hace lo que se hace, y lo que

Maturana señala que es una explicación, es la aceptación de una

respuesta dada. Por ejemplo; si pregunto ¿Por qué te fue mal en la

prueba?, esperamos oír un relato de un suceder que nos haga sentido el

resultado obtenido en dicha prueba. Si no aceptamos esta respuesta, no

es explicación.

2) No existe una realidad independientemente del observador: Esto va

ligado a la reflexión anterior, ya que lo que quiere decir Maturana, es que

al no aceptar la pregunta de cómo hacemos lo que hacemos, aceptamos

la habilidad de hacer referencia a un mundo independiente de nosotros.

Al considerar esto, por ejemplo, al decir que Juan está en aquella

esquina pero no sabemos explicar por qué hacemos dicha afirmación;

no nos estamos haciendo cargo ni responsable de lo que se dice. Esta

es la manera de actuar que tenemos habitualmente y quiere decir que

somos objetivos, es decir, lo que decimos, es externo a nosotros; aquí

se desprende la manera cotidiana de aceptar la realidad independiente

de nosotros, ya que casi siempre estamos tratando de validar nuestros

supuestos.

3)  Ilusión y percepción son vividos desde nuestra experiencia y no

podemos distinguirlos: No podemos distinguirlos ya que con la

percepción, decimos lo que vemos, oímos o tocamos como si fuera

independiente de nosotros; una ilusión; es una experiencia que sentimos

como percepción pero que nos damos que no es válida. Por ejemplo; tal

vez estemos hambrientos, veamos algo rojo a lo lejos de una mesa y la

confundamos con una manzana. Puede ser tanta la vivencia de la ilusión

como percepción, que incluso se nos puede hacer agua la boca antes de

darnos cuenta de que en realidad lo que se veía no era una manzana si

no un objeto rojo redondo, que gracias a la percepción y a la necesidad

de alimento, la visualizamos como una manzana. Es así como no

Page 2: Reflexiones Acerca Del Texto de Maturana

podemos distinguir entre una cosa y la otra, ya que cuando vivimos una

ilusión, uno la vive como una experiencia de percepción.

4) Error y mentira se distinguen de formas distintas: Cuando mentimos,

significa que en ese momento, tenemos todos los argumentos para

afirmar que lo que estamos diciendo no es válido. Esta se presenta de

manera tal que cuando se miente, se miente. Es decir, la mentira ocurre

en ese momento y no en otro. En cambio el error viene después, uno se

equivoca después. ¿Por qué? Porque las experiencias que vivimos

cotidianamente, de manera presente, la vivimos como si fueran válidas,

y solo después, en relación con otra experiencia, es que podemos

calificarlas como error. Por ejemplo, cuando un novio le dice a su novia:

“No te preocupes me quedaré en casa esta noche” y la novia lo

sorprende que mintió cuando se encuentra a su novio con otra persona

en la calle; al novio no le queda otra que decir “Mentí” y con esto está

reconociendo su propia deshonestidad. En cambio; cuando un camarero

le lleva a un cliente un té en vez de un café como lo había ordenado;

éste lo más probable es que reconozca su error, su equivocación y le

traiga el café nuevamente (Aunque la disculpa no deshaga lo hecho, es

un reconocimiento de honestidad el asumir la equivocación)

5) El amor es algo más que conductas relacionales: Lo primero que hay

que tener en cuenta es que cuando se habla de emoción se habla de

clases de conductas relacionales. Podemos caracterizar a todas las

emociones en forma de conductas relacionales cuando decimos por

ejemplo “ Anastasia está alegre”, ya que lo que afirmamos esto

refiriéndonos al espacio-tiempo en el vemos que Anastasia se mueve o

interactúa. Lo cierto es que cuando distinguimos amor, esto es un modo

de relacionarnos. Con esto Maturana se refiere a que el legítimo, es

decir, el otro, no tiene que disculparse por ser.