Reflexiones filosoficas sobre Althusser, Foucault, y muchos mas

15
Apunte Filosofía Evaluación final: grupo de 4– martes 6 de octubre Coloquio: 20 y 27 de octubre Kant, siglo xviii, promotor de la ilustración. ¿Qué es la ilustración? Lo que significa ser ilustrado. Al leer a Kant, por primera vez, es difícil no quedar seducido por sus ideas, de esta modernidad que se presenta muy progresista con respecto a lo que se dejó atrás, el pensamiento medieval…. Es decir, muy subyugado por lo religioso. Se lo ilustra con la obscuridad. La luminosidad de la modernidad. Platón, y la luz del a verdad que alumbra a los objetos para ser conocidos. La razón como facultad humana, universal, y a partir de la cual el mundo es cognoscible. LA modernidad se pregunta que se puede conocer, como, y cuál es su esencia. Para descartes, quien es un racionalista, la fuente del conocimiento es la razón. ¿Qué es la razón? ¿Esta facultad humana, que en teoría nos define como humanos, quienes son los humanos? Cuando uno empieza a leer a los modernos a la luz de lo que es la conquista de américa esa luminosidad comienza a opacarse. La modernidad, la libertad, la igualdad, estas consignas son para todos… ¿todos quienes? Los varones, blancos, europeos. Ni mujeres ni indígenas. Androcentrismo, el varón es la norma de racionalidad, y no cualquiera, sino el europeo, y del noroeste. En que es la ilustración, ¿qué es ser ilustrado? Sapera Aude. Ten el valor de servirte de tu propio entendimiento. Piensa por ti mismo. Una apelación a la autonomía intelectual y moral, en términos de que cada sujeto racional en tanto entidad racional tiene la capacidad de darse a sí mismo la ley, sin necesidad de que esa ley este mediada por un tutor. Es una crítica a la religión cristiana y a su ética. Cuando se necesita que alguien indique que es lo malo, que se debe hacer, se depende de otra persona intelectual y moralmente. El ejercicio del pensamiento crítico permanente es 1

description

Interesante reflexión filosofica

Transcript of Reflexiones filosoficas sobre Althusser, Foucault, y muchos mas

Page 1: Reflexiones filosoficas sobre Althusser, Foucault, y muchos mas

Apunte Filosofía

Evaluación final: grupo de 4– martes 6 de octubre

Coloquio: 20 y 27 de octubre

Kant, siglo xviii, promotor de la ilustración. ¿Qué es la ilustración? Lo que significa ser ilustrado. Al leer a Kant, por primera vez, es difícil no quedar seducido por sus ideas, de esta modernidad que se presenta muy progresista con respecto a lo que se dejó atrás, el pensamiento medieval…. Es decir, muy subyugado por lo religioso. Se lo ilustra con la obscuridad. La luminosidad de la modernidad. Platón, y la luz del a verdad que alumbra a los objetos para ser conocidos.

La razón como facultad humana, universal, y a partir de la cual el mundo es cognoscible. LA modernidad se pregunta que se puede conocer, como, y cuál es su esencia. Para descartes, quien es un racionalista, la fuente del conocimiento es la razón. ¿Qué es la razón? ¿Esta facultad humana, que en teoría nos define como humanos, quienes son los humanos? Cuando uno empieza a leer a los modernos a la luz de lo que es la conquista de américa esa luminosidad comienza a opacarse. La modernidad, la libertad, la igualdad, estas consignas son para todos… ¿todos quienes? Los varones, blancos, europeos. Ni mujeres ni indígenas. Androcentrismo, el varón es la norma de racionalidad, y no cualquiera, sino el europeo, y del noroeste.

En que es la ilustración, ¿qué es ser ilustrado? Sapera Aude. Ten el valor de servirte de tu propio entendimiento. Piensa por ti mismo. Una apelación a la autonomía intelectual y moral, en términos de que cada sujeto racional en tanto entidad racional tiene la capacidad de darse a sí mismo la ley, sin necesidad de que esa ley este mediada por un tutor. Es una crítica a la religión cristiana y a su ética. Cuando se necesita que alguien indique que es lo malo, que se debe hacer, se depende de otra persona intelectual y moralmente. El ejercicio del pensamiento crítico permanente es desgastante y no todas las personas están dispuestas a hacerlo, sin contar a las que no saben que lo pueden hacer. Es un acto voluntario el no querer pensar. ¿Las personas tienden a tener esta actitud? ¿A qué responde?

Sapera Aude. La libertad como ejercicio que en Kant se llama “autonomía”. Nomos = ley. Una ley que es producto de un acuerdo social y comunitario, como se ve el nomos en Heráclito. Puede ser producida por cualquiera que tenga el carácter y que pueda ser considerado una entidad racional. La razón, palabra clave de la modernidad. Esa razón, es la facultad propiamente humana. Hay dos usos de la razón: uno público y otro privado. El primero es cuando uno no puede darse a sí mismo la ley, sin embargo, tiene la capacidad de ser crítico frente a esa ley. Por ejemplo, hay leyes que no nos gustan y podemos argumentar porque, ese hecho no quita que la obligación moral sea cumplirlas. El UP queda restringido al respeto de la norma. El privado nos permite criticarla. Sera autónomo

1

Page 2: Reflexiones filosoficas sobre Althusser, Foucault, y muchos mas

todo individuo que se asuma como un sujeto libre… del yugo de lo que pueden ser las morales religiosas, que someten a los sujetos a una determinada concepción de lo bueno y lo malo, por ejemplo. Ser libre (su naturaleza) consiste en poder darse uno a sí mismo la ley. Así aparece en la crítica de la razón práctica. Las ideas trascendentales: dios, mundo, alma. Estas tres cosas son no cognoscibles, en término en los cuales el conocimiento tiene pruebas de que eso es verdadero. Hay una epistemologizacion que se densifica en el periodo moderno. LA conclusión de este texto es que no se puede conocer metafísicamente, pero si pensar metafísicamente. El concepto de libertad es el que pone al hombre como una suerte de hibrido entre lo fenoménico y lo neumónico. Fenómeno significa lo que se presenta, lo que se manifiesta. Se puede conocer porque se da siempre en un espacio y en un tiempo determinado, termino estrictamente físicos. Lo segundo lo trasciende, ni tiempo ni espacio, va más allá de estas formas puras de la sensibilidad. Es el plano metafísico. Lo que hace que la cosa sea eso que es. Los filósofos postulan un concepto para intentar darle inteligibilidad a lo que es, a lo real. El problema es siempre llegar a lo real. Lo que se termina conociendo es nuestra propia concepción de lo real, que llamamos realidad. El conocimiento queda del lado fenomenológico, no se puede saber si Dios existe o no, no podemos ofrecer pruebas de que si ni que no. La razón entra en antinomia, a patinar.

¿Qué hacemos con la metafísica? La libertad nos coloca en tanto seres racionales en ese límite. Por algo la razón tiende a preguntarse qué es lo real. Esa libertad coloca al hombre en una suerte de espacio intermedio entre los dos espacios. Su pensamiento trasciende lo físico. La crítica de la razón práctica. Es un tratado ético, donde se va a ver el sistema ético kantiano. Esa libertad se traslada al plano practico y se pone en ejercicio cuando cada individuo en ese ejercicio libre de su racionalidad conquista su autonomía, asumiéndose como racional ese individuo es capaz de darse a sí mismo la ley. Este circuito es lo que convierte a alguien en ilustrado, es decir, el de libertad – autonomía –racional. Imperativo categórico, lo llaman. Es una orden sin lugar a discusión. La enunciación más importante es la que dice: actúa de modo tal que la máxima de tu voluntad pueda ser elevada a ley universal. Ósea, si lo que libremente uno hace y cree que está bien hacerlo, tiene que preguntarse, esto que yo hago, ¿podría convertirse en una ley verdadera para todos? Si vas por el sí, entonces me estoy dando efectivamente la ley. Lo que vos haces ¿les gustaría a todos hacerlo? La segunda: Actúa de modo tal que tomes siempre a tu prójimo no como un medio, sino como un fin en sí mismo. No le hagas a otro lo que no quieres que te hagan a vos. La tercera, actúa de modo tal que la máxima de tu voluntad pudiese ser tomada como ley de naturaleza. La que no puede quebrantarse bajo ninguna circunstancia.

Si uno se da a sí mismo la ley, esa ley es “deber ser”, Si Kant nos dijiera lo que tenemos que hacer, la ley no tendría contenido. Eso que haga pregúntese si quiere que lo hagamos todos. ¿Cuál es el deber ser? Si usted es autónomo y racional, debería saberlo. El individuo se transforma en una maquina moral. Ser moderno es tener una racionalidad que nos permite dominar la naturaleza externa e interna. Las inclinaciones naturales.

2

Page 3: Reflexiones filosoficas sobre Althusser, Foucault, y muchos mas

Dentro de la modernidad, aparecen a fines del siglo xix tres figuras que van a cuestionar fuertemente esos conceptos (la razón, la verdad y la realidad). ¿Qué es la razón y que es la verdad? Este movimiento se da a través de los “maestros de la sospecha”: Nietzsche, Freud y Marx. Lo que va a caer bajo sospecha es la razón, su concepto, como facultad humana a través de la cual podemos alcanzar la verdad. Surgen dos corrientes: el posmodernismo y quienes confían en una modernidad en un pensamiento moderno: que sacándole ciertos elementos que hacen que ese pensamiento se volviera tan excluyente, a quien le puede parecer mal interpelar a los sujetos para que hagan un ejercicio pleno de la libertad, pero se convierte en sometimiento cuando se encastra en una matriz como la modernidad que es eurocéntrica que hace que esa categoría tenga determinados efectos de sentido. Si le cambiamos algunas cosas, el pensamiento moderno no es malo en sí mismo. El siglo xx está en dialogo permanente con la modernidad, tanto para destruirla como para acercarse críticamente, y revisar esas matrices para re significarla.

La crítica apunta al concepto de “verdad”. A Nietzsche no le va a importar si está bien o mal mentir, sino que analiza ambos conceptos en forma metafísica y lingüística. Freud, por su lado, esa autonomía de la razón no es tan autónoma. La conciencia y el inconsciente. Sospecha de la autonomía de la conciencia. En el caso de Marx, pone en sospecha ciertas naturalizaciones del orden social. Rompe con la idea de que se es por naturaleza. Las condiciones materiales determinan la conciencia. No hay conciencia plena a priori, la racionalidad está cuestionada, ya que esa conciencia no es la misma bajo cualquier circunstancia si son las condiciones materiales las que la determinan. En la medida en que los individuos pierdan conciencia de clase, se pueden reproducir las desigualdades. A diferencia de la modernidad, la razón no es una deidad similar a un Dios.

Nietzsche, en sobre verdad y mentira, es un tratado ontológico lingüístico. Ontológico al ponerse en duda la posibilidad de un acceso en términos de conocimiento a lo que es la realidad. Lingüístico ya que llega a la conclusión de que la realidad no es otra cosa que la ilusión producida por una interpretación de la realidad (pp 148). Aquí se cierra el eje de la distinción entre lo real y la realidad. Lo real es lo que se inscribe en el plano del ser, es lo que es. Cuando se intenta describir lo que es, lo que empieza a producir es una ficción, es una mentira. El plano del ser en sentido pleno es inaccesible. Los sujetos que pretenden conocer, que se dice dueños de la razón, esa razón (la racionalidad) queda inscripta en el plano de lo simbólico. El hombre es un animal simbólico. Si no podemos captar el mundo, el caos, ¿Cómo hacemos? Los niños preguntan, y cuando la respuesta no satisface, inventan su propio mundo, para que no se convierta en un caos. Se establecen límites, mapas, trayectorias, se circunscriben sentidos y significados. Eso es producción simbólica. El mundo es imposible de ser captado sin apelar a ninguna idea. Las palabras van armando redes que suponen la posibilidad de atrapar el mundo, pero esa porción de lo real que hemos capturado a través de esta red simbólica, ya está contaminada con lo simbólico. Se requiere de lo simbólico para decir lo que es lo real, y allí se transforma en realidad. Eso produce e lenguaje, que mete a toda la actividad humana en el ámbito de lo simbólico. La

3

Page 4: Reflexiones filosoficas sobre Althusser, Foucault, y muchos mas

razón es una construcción simbólica. El mundo es mundo para mí, en tanto y en cuanto yo hago un sistema de significados que dan sentido a ese mundo para mí. Las negociaciones de significado instituyen una ficción, un imaginario, una mentira. LA hacemos nuestra verdad. Todos mentimos para el mismo lado. Quien se corre de ese modo de mentir, incurre en la mentira. Los seres humanos mienten borreguilmente. El poder pastoral. Instituirse como sujeto es seguir a un pastor, el que se instituye como la autoridad por lo que sea que se encarga de esas negociaciones de sentido, a tal punto que nos olvidamos que estamos mintiendo. Por esto, la verdad es una mentira, es una ficción (pp 151 - 152). Al no cuestionar, matamos a lo que le dio origen, es decir, al impulso profundamente creativo.

Europa se inventa a sí misma, y va a inventarse un origen.

Clase 2

En tecnologias del yo, focault desarrolla el concepto de sujeto. Donde el termino “sujeto”, asi como en la modernidad vimos que sujeto viene de “aquello que de alguna manera se enfrenta al objeto”, aquí se complejiza y partimos como punto de partida una distinción con el termino individuo. Esta palabra significa unidad única, indivisible. Desde el punto de vista humano, todos somos en primera instancia, a priori, individuos. Sin embargo, para pasar o convertirnos en sujetos ese individuo en tanto humano. ¿{que significa pasar de ind a sujeto? Es atravesar un proceso de subjetivación. Ese proceso esta anclado siempre en la dimensión de lo simbolico. Concepto que entendemos desde el texto de cassider, que define al humano como animal simbolico. El proceso de subjetivación se da en este contexto. Subjetivarse supone inscribirse en lo simbolico, es decir, adoptar o ser incluido en el lenguaje. Si el proceso de subjetivación se da únicamente en el plano de lo simbolico esto implica siempre la presencia de otro. Ese otro será entonces quien de alguna manera nos inscribe en la dimensión simbolica. Un niño nace, alguien le pone nombre, le habla, y lo introduce en el espacio del lenguaje.

Esta dimensión, focault la denomina “Regimen de verdad”, es una episteme. En el texto, por esto se llama al sistema de creencias, esa concepción de mundo que por ejemplo en watari es el de urdosa. Que es lo que aceptamos como verdadero en un determinado tiempo y lugar. El poder es siempre un sistema de fuerzas. Es una red de tensiones y conflictos permanentes. La lucha de poder no es una lucha de fuerzas físicas pero si de espacios y territorios simbólicos. El poder no es vertical, es siempre una red. No baja de arriba abajo, la opresión. Cada función dentro de un entramado social implica formar parte de una trama de funciones de poder, vemos como el poder circula. Cada uno de nosotros esta realizando un ejercicio de poder. Por poder, no es un ejercicio de dominio pleno sobre el otro necesariamente, sino como uno de resistencia. Hay fuerzas y contrafuerzas. La verdad (concepto de legitimidad epistémica) nunca se da por fuera del poder. Lo importante es que la verdad no esta fuera del poder. No es, a pesar de un mito del que seria preciso reconstruir la historia, la recompensa de los espiritus libres, el hijo de

4

Page 5: Reflexiones filosoficas sobre Althusser, Foucault, y muchos mas

largas soledades, el privilegio de quienes han sabido emnanciparse (dialoga con ¿Qué es la ilustración?, donde la libertad es para quienes tienen el coraje de usar su propio entendimiento. Es decir, llegar a la verdad). La verdad es de este mundo (referencia a Nietzche por la positiva. La verdad es un acuerdo de mentir borreguilmente hasta que esa mentira se olvida y se instituye como un régimen de verdad), esta producida aquí, gracias a multiples cosas. Tiene efectos reglamentados por el poder (los efectos de la verdad y de su construcción están reglamentados por el poder. Estamos analizando el problema de la verdad a partir de un autor que es ajeno a nosotros. El poder reglamenta el régimen de verdad. La geopolítica del conocimiento, con territorios simbólicos, son mucho mas importantes que los materiales. Las materiales quedan subordinados a los limites de esa territorialidad simbolica. Al ser francés Foucault, estamos en la misma).

Ser sujeto, devenir sujeto, implica sujetarse a un régimen de verdad, estar sujeto a un régimen de verdad. Si ser sujeto implica un proceso de sujeción, ¿Qué pasa con la libertad? Si, según F. Paradojalmente, uno elije libremente a que sistema sujetarse. ¿Podriamos subsistir como sujetos por fuera del régimen de verdad? No, necesitamos meternos en un sistema de ideas. Uno elije en parte al menos a que sistema vamos a sujetarnos. ¿Cómo anulamos al otro? (leer la dialéctica del amo y el esclavo. Deseamos el deseo del otro. Necesito al otro para que me brinde reconocimiento. Para eso, necesito cosificarlo. ¿Por qué tiene que darme conocimiento? El ego cogito nos dejo encapsulados en el ego. A esto lo llamamos “autoconciencia”, que hace una lectura hegeliana del proceso de ideología. Esa conciencia, que es conciencia de si, no se basta a si misma como autoconciencia para reconocerse, necesita de otro. Ahí aparece el concepto de deseo, entendido como apetencia, que da cuenta del sentimiento de si, la sensación de “teno hambre, frio, sueño”, la auto conciencia, es la posibilidad de trascender al aspecto sensible corporal o biológico. El deseo trasciende la apetencia, arraigada a lo biológico, mientras que el deseo se conecta con la trascendencia del sentimiento de si. Cuando superamos la animalidad, empezamos a hablar de auto conciencia. El animal en tanto sentimiento de si, la apetencia es el recurso para la satisfacción la necesidad para la preservación de su vida. ¿Cómo vemos que el deseo es mas que la apetencia? Porque este es tal que cualquier individuo para obtener reconocimiento esta dispuesto a luchar a muerte. Solo hay auto conciencia cuando esa lucha por el reconocimiento sea a muerte. Si termina con la muerte de uno de los contrincantes, quien me va a reconocer? Aquel que es doblegado y respondiendo desde ese lugar a la muerte, regresa, frente a la posibilidad de ser asesinado. Ese miedo le obliga a pedir clemencia. Es perder status humano. De esta manera se instituye como siervo, y otro como amo. El amo usufructua los servicios del ciervo. Este trabaja la tierra para producir el alimento del amo. Ahí es donde se produce el tercer momento (afirmación – negación – negación de la negación. A – no a – no “no a”) donde quie termina siendo esclavo es el amo, y quien se libera es el esclavo. Cuando el esclavo que la entidad verdaderamente dependiente es del amo, al necesitar el reconocimiento, que debería venir de un igual. El esclavo es una cosa que produce, que

5

Page 6: Reflexiones filosoficas sobre Althusser, Foucault, y muchos mas

tiene que negar lo dado, lo que se da naturalmente. El esclavo se reconoce como conciencia a través de su trabajo. Puede trascender la alineación (el pedido de que se le perdone la vida) a partir del trabajo. En Hegel el trabajo como producción de cultura tiene un efecto liberador. El esclavo supera al amo al darse cuenta que este depende de el, y reconociéndose como conciencia a través de su trabajo. Esto implica que necesariamente la producción y el proceso de subjetivación se da a partir de otro. Siempre hay sujeto hay una comunidad de subjetividades. Es un entramados de subjetividades.

Volviendo a foucault La verdad es de este mundo, hecha por muchas superposiciones, con efectos reglamentados por el poder. Cada sociedad tiene su régimen del poder, su política, es decir, los tipos de discursos que ella acoje y hace funcionar como verdaderos. Los hace funcionar como verdaderos, los discursos cumplen funcions. Los mecanismos y las instancias permiten distinguir los enunciados verdaros y falsos. Esto a partir de un acuerdo. Si la verdad se construye, todo lo que este por la negativa. Por lo pronto en este mundo que nos toca vivir, la verdad es construida y también las técnicas y los procedimientos a partir de los cuales se produce y se legitima esas verdad tienen una carga valorativa especial. Ahí vemos la razón moderna, la ciencia, el método científico, el experimental, como el procedimiento a partir de lo cual algo se legitima como conocimiento. Lo que hablan son los hechos.

En los primeros encuentros dijimos diferencias entre el registro de lo real (lo que es, que algo hay hay), el tema es que eso que hay cuando uno quiere acceder en términos de conocimiento el único camino de acceso a lo real e slo simbolico, pero cuando creo haber llegado a lo real, como el camino de acceso es lo simbolico, solo podemos llegar a una imagen del mundo desde el mismo registro de lo simbolico que va formando imaginarios.

Las técnicas y procedimientos apuntan al procedimiento científico que funciona como verdadero. La económica política de la verdad, poque hay una mercantilización de la verdad, desde la promoción del conocimiento. Esta esta caracterizada por 5 rasgos: la verdad esta centrada en la forma del discurso científico, y en las instituciones que la producen. Esta sometida a incitaciones económicas y políticas. Se favorece la investigación que es económicamente rentable. Necesidad de verdad tanto para la producción económica como el poder político. Es objeto bajo formas diverdas de una inmensa difucion y consumo. Circula en aparato de educación o información cuya exencion es relativamente amplia en el cuerpo social pese a ciertas limitaciones estrictas. La verdad es producida y transmitida bajo el control no exclusivo pero si dominatnte de grandes aparatos políticos y económicos. La universidad, el ejercito, la escritura. En fin, es el nucleo de la cuestión de todo debate político y de todo un enfrentamiento social. Toda lucha ideologica es siempre una disputa territorial en el espacio de lo simbolico. Se disputan regímenes de verdad, poniendo en tensión distintos regímenes de verdad. La brecha siempre existio, solo que ahora se ha vuelto visible porque están en conflicto regímenes de verdad.

6

Page 7: Reflexiones filosoficas sobre Althusser, Foucault, y muchos mas

8/9/12

El conocimiento es peligroso para los regímenes de verdad, por esto el tema de los intelectuales específicos. No es casualidad que la actividad científica empieze a ser financiada por el sector económico. Vinculación fuerte entre la formación de saber, el poder económico y el poder.

Una critica de la razón política

Foucault habla en términos de regímenes de verdad, que son parte de una matriz ideologica. Una de las trampas de la ideología es justamente la pretensión de universalidad. Esa trampa, en términos de universalismo, es un producto claro de esta racionalidad moderna, de esta idea de que la razón humana en tanto facultad de conocimiento puede conocer la regularidad de la naturaleza, que puede ser expresada en leyes de carácter universal. Toda la modernidad se instituye de esta manera, como la gran maquinaria de producción de categorías universales. Es el propósito de la modernidad. Por eso menciona mucho a Kant.

Kant deja demarcado que puede ser ciencia y que no, donde la metafísica no puede entrar en ese plano, es en lo pensable pero no lo cognosible. Cuando la razón intenta caer en el conocimiento metafísico, cae en antinomias. Las categorías que analizan lo fenoménico espacio y tiempo, no se puede trasladar al plano metafísico (lo que trasciende el tiempo y el espacio). Cual es la consecuencia de esta frustración? Para Kant el viraje se da al campo de la praxis, relacionada con la moral. Por eso dios, alma y mundo, son ideas regulativas de la razón, pero cuyo sentido se gana en el plano de las acciones morales. ¿Qué significaba ser ilustrado? Asumid el riesgo de pensar autónomamente.

Un poco anticipando el texto de spibak, si vamos a criticar a la razón, ¿desde que categorías, que lugar? Esto supone hacer un quiebre, abrir un binarismo entre lo racional y lo no racional. Desde donde el primero juzga al segundo. Es absurdo plantear esta cuestión. La esucle a de Frankfort es una critica feroz a la filosofía en tanto esta no ha podido evitar denunciar los desmanes de la razón moderna. Es una critica a la impotencia de la filosofía en tanto esta actividad representa mejor que nadie la razón humana. Si la humanidad llega a algo como aushwicth que puede hacer la filosofía.

Cada uno de estos campos como la sexualidad, muestra una forma particular de concebir que es lo racional en esas áreas. Tecnología política, diseños linguisticos de poder. Estrategias que permiten un determinado producto, una ves que el elemento es manufacturado por ese coso.

La modernidad cuando intenta instituirse como parte de la historia, lo universal, busca su origen en grecia, pero en la modernidad no coinciden las características con esta.

7

Page 8: Reflexiones filosoficas sobre Althusser, Foucault, y muchos mas

El fundamento de la relación pastoral es de promesa, del dar. LA segunda, de conducir el rebaño, el jefe político como mediador de conflictos y mantener la unidad. Lo que el pastos reúne son los individuos dispersos el rebaño existe gracias a la presencia del pastor. Los individuos que forman parte de ese rebaño, se reconocen como indiviuos por los otros.

La creación de subjetividad es a través del poder pastoral de las instituciones. Estos análisis son hechos desde la pretensión de un lugar no ideologico. Es decir, son criticas por fuera del poder, fuera del ámbito ideologico. Es un análisis profundamente ideologico en realidad, que pretende darnos una descripción de lo real, cuando en rigor siguen produciendo imágenes que no son fotocopia de lo real, son construcciones imaginarias. Estos le diran spibak y sizek.

Si partimos de la idea de que el ser humano es un ser humano ideologico, animal simbolico, producir símbolos tiene que ver con las estrategias que en tanto organismo el ser humano pone en practica para adaptarse al medio circundante. La ideología tiene que ver con esta producción simbolica. Si volvemos a estos tres niveles de análisis, entre lo real, lo simbolico y lo imaginario, es recién ahora cuando estos tres registros se dotan de una mejor significación. En althusser se critica que es la ideología. La critica apuna a esta mirada que tiene el idealismo alemán (marx), la ideología parece quedar en el plano de la imaginación, como si fuese algo externo a los individuos. Ser humano significa ser un animal ideologico, en el proceso de constituirse como humanos. La ideología nos interpela como sujetos. En el texto hay varias expresiones que remiten a las tecnologías del yo. Los individuos son una abstracción en ultima instancia, ya que al ser concebido por sus padres ya empieza a ser interpelado ideológicamente: nombre, se tienen expectativas, ahí también hay una inscripción en lo ideologico. Ser sujeto implica estar sujeto a una matriz ideologica. Sujeto objeto. El sujeto es aquello que es enfrentado por el objeto. El sujeto conoce al objeto. Es una acepción positiva, donde hay un ejercicio pleno de la libertad y de la autonomía, que es la ilsutracion de Kant. Pero al mismo tiempo, sujeto tiene una acepción negativa, es decir, aquella de estar sujetado, a algo o ser sujetado a alguna cosa. ¿puede haber sujeto solo en su acepción positiva? Y no, porque es ya pegarse a una determinada cuestión que nos define como sujetos, a una ideología. Es inevitable lo ideologico.

La ideología tiene un aspecto material la ideología. Es porque la idelogia se materializa en acciones, en la praxis que da cuenta de los imaginarios a través de los cuales los sujetos se relacionan entre si y con los objetos. Pg 7. ¿Cómo la ideología instituye sujetos? Bueno, siéntese y rece hasta terminar creyendo. El poder pastoral instituye subjetividad. Al pertenecer a un entramado de una matriz ideologica. Toda ideología interpela a los individuos concretos como sujetos concretos. Uno prende la tv y se encuentra con el slogan “porque saliste a la calle si te dijimos que iba a llover”. Siempre hay una apelación a ese ente concreto, se individualiza constantemente, como con el pastor cristiano. Todo al

8

Page 9: Reflexiones filosoficas sobre Althusser, Foucault, y muchos mas

ser parte de esa matriz. La ideología interpela a los individuos como sujetos concretos. Ser sujeto es estar sujetado, suscripto, adherirse, a un sistema de creencias alas cuales les da el status de verdad, y en tanto que hacemos eso, no las cuestionamos.

El poder pastoral no permite que los individuos se reconozcan dentro de su ser ideologico.

Si existe una brecha ideologica, si ser humano implica producir símbolos que me permitan conectarme con el afuera, y reconocerme como yo, la pregunta es, si hay una brecha entre lo que es efectivamente, y lo que nosotros decimos que es, lo simbolico, nuestros modos de relacionarnos con la realidad no tiene que ver con lo que efectivamente es, sino con lo que creemos que es. Es una función fantasmatica. Hay una suerte de desgarramiento virtual con el sexo virtual, como si fuese lo contrario del sexo real. La ideología tiene una herramienta fuerte en la tensión entre lo nuevo y lo viejo. ¿Cual es el horizonte de sentido desde el cual yo defino lo viejo, lo nuevo, el cambio, la renovación, etc? Interpelan desde una matriz ideologica. Lo viejo es el sexo real, lo nuevo el virtual. Entonces todos se ponen a donde hemos llegado que para mantener una relación sexual no se necesita otro real. Esto es sumamente tramposo, ya que para lacan el encuentro intimo físico entre dos personas no es ningún encuentro. Se encuentran sus genitales pero no con el otro, con las proyecciones que hacen sobre el cuerpo del otro, es una proyección fantasmarica, inscripta en lo imaginario. Se acuesta con ese alguien o con lo que proyectamos? Es tan virtual, como el sexo virtual. Desde lo ideologico se construyen imágenes, donde uno se posiciona. Uno se va atando con cada ves mas cordones. funcionan como un eidos platónico. Son imaginarios instituyentes.

Como la ideología es omnipresente, osea, que esta siempre, que instutyen imágenes del mundo, y actuamos en función de eso que creemos que es el mundo, por eso entendemos que hay cosas que creemos que no pueden cambiar.

15/09/15

El espectro de la ideología.

La lecutra de althusser es marxista. Entre estructura y super estructura. Lo ultimo es lo ideologico. La definición antropológica es el hombre como animal ideologico.

Los aparatos ideológicos del poder. Parte de una definición amplia de ideología, que la define como un sistema de ideas, representaciones, que dominan el espíritu del hombre o de un grupo social. La ideología es el entramado simbolico en el cual el individuo deviene sujeto. La interpelación que interpela a los sujetos. El conglomerado de sentidos hace al piso ideologico.

La realidad es una construcción simbolica. Los humanos no podemos conocer lo que es por lo que es, ya que todo es para nosotros un símbolo. La realidad es el intento de nosotros por abrazar lo real pero ese abrazo solo se puede dar por la producción de símbolos. Si le quitamos la red, eso real desaparece, no tendríamos forma de codificarlo y

9

Page 10: Reflexiones filosoficas sobre Althusser, Foucault, y muchos mas

de codificarlo. La filosofía tiene que construir conceptos para darle forma a lo real, porque en sentido estricto, se me presentifica como caos, no hay una lógica, no compartimos el mismo idioma lo real y nosotros. Al ponerle nuestra palabra, lo que estamos haciendo es una traducción, una interpretación, no hay hechos, hay interpretaciones. Nosotros nos aferramos a la creencia de que hay un saber en estado puro a través de determinada razón vamos a poder descubrir y acceder a su corazón. Pero lo hacemos a través del símbolo, contaminamos lo real.

Un imaginario es la imagen del mundo que nos vamos haciendo en la medida que intentamos establecer ciertas relaciones con el mundo. Parte de lo simbolico tiene que ver con la modificación del mundo, de las relaciones de producción. No nos vinculamos con lo que es, sino con lo que “es”. Nos devuelve una construcción imaginaria. Un imaginario instituyente. Althusser: nos vinculamos con la imagen del mundo, a través de los Aparatos Ideologicos del Estado.

La ideología no es que miente descaradamente, sino que miente con el ropaje de la verdad.

Pagina 51 el imaginario social instituyente

10