Reflexiones sobre cibercultur@

6

Click here to load reader

description

Reflexiones sobre Cibercultur@

Transcript of Reflexiones sobre cibercultur@

Page 1: Reflexiones sobre cibercultur@

Introducción.

En la actualidad la sociedad está en contacto constante con las

nuevas tecnologías, ya sea en el hogar, en la escuela, en el trabajo,

en todo momento de nuestra vida, pero es importante reconocer que

tanto aprovechamos estas tecnologías, muy aparte de utilizarlas para

el ocio o comunicarnos debemos de sacarles el mayor provecho

posible, esto es haciendo uso de las tecnologías para adquirir

conocimiento, generar conocimiento, eliminar las barreras que nos

impiden estar desconectados del mundo.

Es importante destacar que uno de los más grandes problemas que

tenemos en nuestro país es que el acceso a la información no está al

alcance de todos a pesar de que la información se encuentra alojada

en varios medios, tales puedes ser documentales, libros, revistas,

periódicos, internet, etc.

Es importante saber que la cibercultura propone eliminar todas esas

barreras que impiden el esparcimiento del conocimiento, que a su vez

trae consigo el mejoramiento de la calidad de vida del país. Pienso

que para que esto sea posible debemos exigir a nuestras autoridades

una mayor aportación a las tecnologías que generan conocimiento.

Pero la gran pregunta es ¿Cómo se eliminarán esas barreras que no

permiten la divulgación del conocimiento? Pues en el desarrollo del

ensayo se mostrará como la cibercultura influirá en los siguientes años

en nuestro país.

Page 2: Reflexiones sobre cibercultur@

Desarrollo.

Es importante resaltar las eras u olas por las que ha pasado la

humanidad y como ha logrado erradicar las barreras que impiden un

mejor desarrollo social.

Existen 4 olas y efectivamente, nosotros nos encontramos en la

cuarta.

La primera ola es la Era Agrícola donde sus factores son la Tierra, los

Medios y Técnicas de cultivo donde su cáncer fue la esclavitud.

La segunda ola es Era Industrial donde sus factores son el Capital, la

mano de obra y la maquinaria, el cáncer de esta ola fue la explotación.

La tercera era se presentó en la segunda guerra mundial y la cuarta al

empezar el año 2000, el cáncer de estas 2 fue la exclusión y es por

esto que nosotros tenemos que eliminar ese cáncer por medio de las

TICC el conocimiento y la Red.

Cada uno de estos factores está relacionado con los otros 2, y cada

uno cumple una función en específico, las TICC se deberían usar en

clases y deberían haber usuarios ejemplares en internet, en la parte

de conocimiento deben haber generadores de este, en Red se refiere

a que debemos trabajar en equipo y pertenecer a alguna comunidad, y

las instituciones se deben de encargar de publicar artículos, realizar

investigación y desarrollo y tener una vinculación con la industria.

Enfocándonos en nuestro país pienso que a pesar de todos los

problemas económicos y políticos que tenemos, pienso que los

podemos erradicar pero debemos de saber cómo, de hecho existe un

plan llamado “Plan Nacional de Desarrollo” el cual busca llevar a

México a su máximo potencial por medio de cinco metas nacionales.

Page 3: Reflexiones sobre cibercultur@

Estos son:

México en Paz.

México Incluyente.

México con educación de calidad.

México Prospero.

México con Responsabilidad Global.

México en Paz se refiere a un pacto social donde los ciudadanos

otorgan la autoridad al gobierno para que este haga cumplir con la ley

siempre manteniendo valores, también se refiere a que debemos

reforzar la confianza en nuestro gobierno y alentar la participación

ciudadana.

México Incluyente implica crear un México que viva en condiciones de

igualdad, esto a través de que todos tengamos los servicios básicos.

El tercer punto y quizá el más importante para este ensayo es el que

se refiere a México con educación de calidad. Sabemos que para

tener un país bien fortalecido debemos empezar desde los cimientos

es decir desde los niños y jóvenes, es por eso que se enfoca el

gobierno a fortalecer esta área, destinando recursos económicos para

desarrollar el sector productivo y tecnológico para generar capital

humano de calidad.

Pienso que la educación es el factor más importante en un país ya que

el conocimiento es lo que nos puede brindar mássoluciones para vivir

en un país mejor. De hecho nuestro país no se encuentra muy bien

posicionado pero queda en nosotros como ciudadanos cambiar esa

perspectiva en lugar de pensar en migrar a otro país para poder vivir

mejor.

Page 4: Reflexiones sobre cibercultur@

Entonces es importante el uso de tecnologías y el desarrollo de

aplicaciones que puedan hacer que el conocimiento sea de calidad y

además que esté al alcance de todos.

En un futuro, pienso que la cibercultura será necesaria en todos los

países, pero creo que no todos tendrán acceso debido a sus bajos

recursos, en México pienso que la mayor parte del país tendrá cada

vez más acceso a la información, pero además desde mi punto de

vista habrán otros factores que harán que esto no sea posible, solo es

mi punto de vista, pero pienso que cada día más los gobiernos de todo

el mundo no les conviene que la gente se cultive, al contrario, pienso

que quieren países ignorantes con gente poco preparada, esto debido

a todos los problemas que se presentan y ellos necesitan tener más

controlada a la población, y creo que tomarán medidas como la

censura o tal vez tener que pagar por tener acceso a la información,

pienso que esos problemas que tendremos en un futuro no muy

lejano, pero como dije, solo es mi punto de vista. Aun así debemos de

tomar medidas para poder eliminar esas barreras que impiden la

comunicación y dar propuestas para un México y un mundo mejor.

Por lo pronto pienso que es indispensable adaptarse a las tecnologías

existentes y hacer bueno uso de ellas como por ejemplo, los

dispositivos móviles, en estos podemos crear aplicaciones prácticas

educativas y que además ofrecen la facilidad de poder comunicarnos

en casi cualquier parte debido a que cada vez hay más infraestructura

de comunicaciones, tales como el computo en la nube, el hecho de

que cada vez hay más conectividad a internet gratuita, etc.

Conclusiones.

Como conclusiones puedo decir que es bueno que todas las

sociedades adopten nuevas maneras de conocimiento y en la

actualidad lo mejor es hacerlo por medio de las tecnologías existentes,

es indispensable que cada vez estemos más y mejor conectados

Page 5: Reflexiones sobre cibercultur@

como usuarios que buscan adquirir y generar conocimiento, todo esto

por medio de las tres culturas que mencionan algunos autores que son

la información, comunicación y conocimiento.

Sin duda es todo un reto para un país o una sociedad adoptar la

metodología de la cibercultura y esto debido principalmente a los

factores económicos, afortunadamente mientras tengamos interés en

estos temas y se presenten propuestas y se genere interés entre más

y más gente, será más fácil exigir a nuestro gobierno el otorgamiento

de recursos para que esto pueda ser posible, además de que cada día

la tecnología avanza más rápidamente y tenemos que adaptarnos día

a día a cómo usar esas nuevas tecnologías para la generación y

distribución del conocimiento.

Pienso que si en nuestro país todos tuviéramos el acceso al

conocimiento por medio de recursos tecnológicos, tendríamos una

mejor calidad de vida, y no me refiero a un aspecto meramente

educativo, sino que cada día la sociedad buscaría conformar un país

mejor así disminuyendo los factores que nos dejan en un país donde

la ignorancia predomina y eso ocasiona que nuestra sociedad caiga en

posiciones donde solo importa vivir al día y para uno mismo, todos

como ciudadanos de este país debemos de fomentar una mejor

cultura y buscar lo mejor para todos.

Referencias.

Margarita Mass Moreno, José Amozurrutia, Patricia AlmagerKalixto,

Laura Gonzáles Morales, Manuel Meza Cuervo. (2012)

Sociocibernética, Cibercultur@ y Sociedad (1ra edición). México:

UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y

Humanidades.

CEIICH. LabComplex, [En Línea]. México, [Fecha de consulta: 14

Septiembre 2013]. Disponible en:

http://labcomplex.ceiich.unam.mx

Page 6: Reflexiones sobre cibercultur@

Plan Nacional de Desarrollo, [En Línea]. México. [Fecha de consulta:

14 Septiembre 2013]. Disponible en:

http://pnd.gob.mx

UIT (2005). Cumbre Mundial Sobre la Sociedad de la Información. [En

Línea] Ginebra. [Fecha de consulta: 14 Septiembre 2013]. Disponible

en:

http://www.itu.int/wsis/outcome/booklet-es.pdf