Reflexiones sobre Ética mínima

15
Prolegómenos : Derechos y valores Universidad Militar Nueva Granada [email protected] ISSN (Versión impresa): 0121-182X COLOMBIA 2005 Fernando Soto Aparicio / Jaime Gutiérrez Orozco / Nicolás Maestre Preciado REFLEXIONES SOBRE ÉTICA MÍNIMA Prolegómenos : Derechos y valores, julio-diciembre, año/vol. VIII, número 016 Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia pp. 227-240 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx

description

Ética, Vivir en comunidad, Sistemas Éticos, Tolerancia, Teorías Éticas.

Transcript of Reflexiones sobre Ética mínima

Page 1: Reflexiones sobre Ética mínima

Prolegómenos : Derechos y valoresUniversidad Militar Nueva [email protected] ISSN (Versión impresa): 0121-182XCOLOMBIA

2005 Fernando Soto Aparicio / Jaime Gutiérrez Orozco / Nicolás Maestre Preciado

REFLEXIONES SOBRE ÉTICA MÍNIMA Prolegómenos : Derechos y valores, julio-diciembre, año/vol. VIII, número 016

Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia

pp. 227-240

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Universidad Autónoma del Estado de México

http://redalyc.uaemex.mx

Page 2: Reflexiones sobre Ética mínima

227

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

R E V I S T A D E R E C H O S Y V A L O R E S

Reflexiones sobre ética mínimaPor: Fernando Soto Aparicio

Jaime Gutiérrez OrozcoNicolás Maestre Preciado

RESUMENLa ética puede definirse como un manual de convivencia, como un tra-

tado de buenas maneras, como un compromiso para la tolerancia. Pero dadala diversidad de costumbres, creencias religiosas, enfoques políticos y ma-neras de vivir de los distintos pueblos de la tierra, generalizar sobre la éticaes casi imposible. Por eso, si tratamos de una ética mínima, estamos refi-riéndonos a la parte sustancial del vivir en comunidad; a las pequeñas cir-cunstancias, a las elementales exigencias que posibilitan que pueblosdisímiles se entiendan en lo primario, y aprendan a tolerarse y a buscar ám-bitos de concordia por encima de sus diferencias.

PALABRAS CLAVE:Ética mínima: término puesto de moda por muchos filósofos y pensa-

dores de la actualidad, entre ellos Adela Cortina; se refiere a las condicionesmínimas de convivencia.

Homogenizar: buscar la forma como diversos pensamientos éticoscoincidan en lo elemental.

Sistemas éticos: las diversas formas de pensar en la posibilidad deconvivir, y que vienen desde los comienzos de la razón hasta nuestros días.

Tolerancia: palabra que se usa para designar la capacidad de aceptarnò las igualdades sino las diferencias.

Diálogos: la forma que tienen los seres humanos para comunicarse yresolver pacíficamente sus discrepancias.

ABSTRACTEthics can be defined as a co-existence and good manners manual, as a

commitment to tolerance. However, due to the variety of custom, religiousbeliefs, political beliefs and ways of living life around the world it is almostimpossible to generalise about Ethics. Therefore, if we talk about a minimum

Page 3: Reflexiones sobre Ética mínima

228

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

cortar", y casi nadie ha logrado po-ner de acuerdo las diversas opinio-nes sobre la materia. Es en esa for-ma, sin invadir campos de estricta fi-losofía, sin arriesgarnos a tropezarcon los postulados de los eruditos,como queremos organizar una re-flexión acerca de la ética, y su fun-ción en el mundo contemporáneo, loque implica acatarla o ignorarla, y elprovecho que podemos sacar si nosdedicamos a establecer lo que llama-ríamos un proyecto mínimo de éti-ca, o un proyecto de ética mínima.

Podríamos recordar una can-ción hermosa de Alberto Cortés, enla que se repite que "somos los de-más de los demás". Si entendiéramosa cabalidad estas palabras, si las apli-cáramos a lo cotidiano, estaríamosdando un paso enorme hacia la con-vivencia; y entenderíamos que cuan-do decimos que los seres humanosson nuestros semejantes, estamosaceptando que somos como ellos yque ellos son como nosotros, esdecir, que somos parecidos, simila-res, semejantes; y que por eso, loque nos duele también les duele aellos, y la felicidad que conseguimosse refleja en nosotros y se proyectahacia los demás, en esa tarea olvida-da pero importantísima de construirentre todos la felicidad común y co-lectiva.

Este ensayo no tiene otro obje-to que hablar de la ética: de las di-versas corrientes, de los distintos sig-nificados, de las diferentes escuelas;hablar, así mismo, de lo que ocurre

ethic, we are talking about theessence of co-existence, smallcircumstances and elementarydemands that make possible fordissimilar people to get on and learnhow to tolerate each other and lookfor common denominators instead ofdifferences.

KEY WORDS:Minimum ethic, standardise,

ethics systems, tolerance, dialogues

La ética, al margen de las defi-niciones filosóficas o puramente aca-démicas, podría definirse como unpropósito de convivencia; yresumirse en una frase: No hagas aotros lo que no quieres que te hagana ti. Y de esto, quizás derivaríamoshacia un principio que no es privati-vo del cristianismo, sino que estápresente en muchas de las religionesdel mundo: Ama a tu prójimo comoa tí mismo.

También podríamos hablar dela ética como de un "manual del buenvivir". O de un "tratado de las bue-nas costumbres", o quizás como deun compendio de las normas deconducta para evitar atropellar o seratropellado. Todo esto mirado, pen-sado y escrito desde la óptica escue-ta y directa de una persona corrien-te, poco versada en las definicionescientíficas, en las discusiones de losgrandes maestros de la antigüedady en las teorías de unos y de otros,ya que este tema ha dado lo que po-dría llamarse "mucha tela de donde

Page 4: Reflexiones sobre Ética mínima

229

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

R E V I S T A D E R E C H O S Y V A L O R E S

en la sociedad contemporánea res-pecto a las normas, a los parámetrosde comportamiento que conformanlo que podríamos llamar una éticaciudadana; y finalmente, nos atreve-mos a sugerir un propósito de con-vivencia para lograr, como lo dijimosantes, una ética mínima, para que latolerancia y la paz no sean solamen-te unas palabras hermosas sino unarealidad cotidiana y alcanzable.

1. TEORÍAS ÉTICAS(J. Gutiérrez)

"La moral o los moralistas hanseparado estos dos proyectos, laidea de felicidad y la idea de perfec-ción, concediendo la preminencia auno u otro. De esta manera, la filoso-fía moral se vio enfrentada a dos pro-blemas distintos. ¿Qué hacer para serfeliz? ¿Qué hacer para actuar correc-tamente? Parece ser que la concien-cia moral ha quedado fracturada parasiempre y que no es posible una so-lución única. O lo uno o lo otro. Obusco la felicidad o cumplo con mideber. Tal vez estamos desgarradospor dos proyectos incompatibles:ser feliz o ser bueno":

(Etica, Luis José González)

Muchos autores a lo largo de lahistoria, han considerado a la éticacomo un saber normativo de la con-ducta humana, y en consecuencia hanintentado establecer de donde pro-cede y en que consiste esa"normatividad" que caracteriza los

actos morales. Al tratar de justificarracionalmente los códigos de nor-mas que rigen las conductas huma-nas, surgen diversas teorías o siste-mas éticos.

Cuando actuamos, tenemos ra-zones que según nuestro parecer, jus-tifican nuestras acciones. Pero tambiénes verdad que muchas veces estosmotivos no son razones que poda-mos fundamentar racionalmente.

A veces son criterios persona-les que difícilmente puedan ser nor-mas objetivas o universales de con-ducta.

Las teorías éticas parten de laintención de establecer criterios quejustifiquen los juicios morales.

Cada época, cada escuela filo-sófica tiene una concepción del hom-bre, de la realidad o del conocimien-to, y así mismo lleva consigo una teo-ría ética propia.

Cada una de dichas teorías tie-ne una parte de verdad; la riqueza deaspectos involucrados en la vivenciamoral hace que determinados pen-sadores y culturas privilegien unosobre otro, y así surgen los diferen-tes sistemas o teorías éticas.

A continuación se presentaránmuy sintéticamente, los planteamien-tos centrales de algunos sistemaséticos.

Las actividades morales estánpresentes en todas las personas:

Page 5: Reflexiones sobre Ética mínima

230

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

unas se caracterizan por pensar en elpoder, otros en el placer, otros en labúsqueda de la virtud, otros quierenser los salvadores sociales, otros lu-chan por el deber ser ...

2.1 Ética de las virtudes

Los grandes clásicos de la filoso-fía griega, Sócrates, Platón, yAristóteles en su Ética a Nicómaco",presentan este modelo.

La suprema aspiración del hom-bre es la felicidad, que sólo seencuentra en Dios, fin último dela vida humana, y esta felicidadse consigue practicando las vir-tudes, que son valores que de-ben equilibrarla: vida humana:justicia, fortaleza, templanza, ver-dad, libertad...

La gran síntesis teológica, elabo-rada por Santo Tomás de Aquino,elevó la Teoría Ética de Aristóteles,al ideal moral de los cristianos:"Dios es el fin último del hombrey la fuente de la felicidad supre-ma": "La vida del cristiano se en-tiende a través de la práctica de lasvirtudes teologales y naturales".

2.2 Epicureísmo

Vivir rodeado de placeres es elideal que la sociedad de consumodifunde a través de los medios decomunicación social. La teoría éti-ca que indaga esta tendencia comoúltimo criterio de moralidad es elhedonismo cuyo representante es

Epicuro, hombre respetado y ad-mirado en su época.

La hipótesis de Epicuro es que elprincipio de todo bien se encuen-tra en el placer, pero un placer tran-quilo, ponderado, equilibrado. Porejemplo el malestar que produceel haber comido o bebido dema-siado contradice una opción radi-cal de placer; los placeres corpo-rales cuando no se saben contro-lar llevan consigo el sufrimiento.Por eso se dice que los verdade-ros placeres son los del espíritu,porque son tan agradables quehacen desear la repetición.

Este modelo que normalmente sepresenta como vulgar y grosero,se expresa como una ascética deplacer, de un placer que exige con-trol de sí mismo y una madurezpersonal.

"Saber seleccionar los placeres ysaber calcular su medida, con elfin de eliminar lo más posible elsufrimiento, sería la máxima de laactividad moral que brinda el epi-cureísmo a los hedonistas de to-dos los tiempos."

(Ética, Luis José González)

2.3 Estoicismo

En sus inicios este sistema notuvo mucho auge; sus principalesrepresentantes fueron: Epicteto,Séneca y Marco Aurelio, en el si-glo IV A.C.

Page 6: Reflexiones sobre Ética mínima

231

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

R E V I S T A D E R E C H O S Y V A L O R E S

El ideal del hombre consiste envivir conforme a la naturaleza; asíse adapta al orden universal yconsigue la felicidad. El objetivodel hombre y el camino a la per-fección es cultivando la "ataraxia"o imperturbabilidad. Significa nodejarse perturbar por nada, seaagradable o desagradable, lo cualnos garantiza la tranquilidad delespíritu, en armonía con la natu-raleza. Todo lo que nos sucede:muerte, sufrimiento, enferme-dad, alegría, hay que aceptarlo sinresistencia, para alcanzar la per-fección y la felicidad.

2.4 Ética del deber

Desde la antigüedad hasta la épo-ca moderna, la moral del hombreoccidental estuvo orientada por lateología cristiana, regulada por laética estoica, platónica y las vir-tudes.

Emmanuel Kant, en el siglo XVIII,elabora un nuevo modelo ético,que busca un fundamento diferen-te para la vida moral.

Busca darle un fundamento autó-nomo: "La moralidad misma delhombre constituye el fundamen-to último y la fuente original detodas las normas morales. No im-porta si el objetivo de mi acciónes en sí mismo bueno o malo; loimportante es la intención quemueve a realizarla".

(Ética, Luis José González)

Kant determina que el único fun-damento de la norma moral es elDEBER. El querer hacer el bien yla voluntad de cumplir el deber esel criterio máximo de la bondadmoral. "Obra siempre de tal mane-ra que la máxima de tu voluntadpueda valer como principio de le-gislación universal".

El hombre encuentra la perfec-ción moral en el cumplimiento deldeber por el deber mismo, y eldeber me lo indican las leyes dela sociedad.

2.5 Utilitarismo

"La conducta debe regirse sólopor el interés".

Es el sistema ético con más augeen la actualidad, y se desprendedel epicureísmo hedonista. Su pre-misa principal consiste en alcanzarla felicidad, rechazando el dolor ybuscando siempre el placer.

El primer utilitarista es JeremyBentham, un filántropo preocupa-do por la felicidad de la humani-dad, para cuyo servicio elaborauna aritmética moral.

"La virtud es el hábito de hacerbien las cuentas para lograr mayorplacer".

"Nada hay más útil y placenteroque la simpatía y concordia entrelos hombres"

La mayor felicidad, entendidacomo placer, para el mayor núme-

Page 7: Reflexiones sobre Ética mínima

232

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

ro de hombres, es su máxima deacción moral. Es la maximizaciónde la felicidad. De ahí que el inte-rés público esté por encima delinterés particular.

El hombre tiende espontánea-mente a buscar lo que le produceplacer, y eso es útil y bueno; es unaposición generalizada, pues todoslo buscamos y lo queremos así.

2.6 Ética del superhombre

Nietzsche expresa que los valoresmorales tradicionales ocultan losintereses egoístas de algunas per-sonas.

La crisis de valores del siglo XX,es en el fondo un vacío de valo-res. Nietzsche tiene una actitud ne-gativa frente a todos los valores dela sociedad.

El mundo está conformado pordos fuerzas: una por hombres dé-biles y otra por los poderosos.Los débiles son mediocres, inca-paces de vivir por sí mismos, ne-cesitan vivir en sociedad, dentrode un marco legal, jurídico, religio-so, teniendo como valores la igual-dad, la caridad, la entrega.

Estos hombres son la mayoría,son despreciables, pero resultannecesarios para desempeñar fun-ciones en beneficio de los pode-rosos.

Los poderosos son escasos yconstituyen una "raza superior";

"para ellos no existe otra regla mo-ral que el desarrollo de su propiapersonalidad buscando el podery la grandeza".

La persona que realiza este ideales el "superhombre", valor y fin dela humanidad.

"El superhombre es duro, sin sen-timientos y profundamente inmo-ral o amoral. Hace todo lo que lesirve a sus fines, sin necesidad dejustificar nada, ya que está más alládel bien y del mal".

(Ética, José Luis González)

La moral cristiana es convenientey necesaria para los inferiores por-que es una moral de esclavos.

Este sistema ético predica "el finjustifica los medios"; es la moralde las personas cuya máxima esalcanzar el éxito al precio que sea.

2.7 Ética marxista

Para Marx el criterio último de ver-dad es la "praxis": la acción, la pro-ducción, el trabajo, la eficacia his-tórica, son los indicadores de laverdad y de la bondad moral.

"La alienación constituye la fuentey la máxima expresión a la vez dedeshumanización; la alienación,de carácter inicialmente económi-co en el trabajo, afecta enseguidalos ámbitos de la cultura, el dere-cho, la religión y la moral".

Page 8: Reflexiones sobre Ética mínima

233

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

R E V I S T A D E R E C H O S Y V A L O R E S

El hombre está moralmentealienado cuando tiende a seguirideales burgueses, y cuando la re-ligión predica la resignación eneste mundo para alcanzar la salva-ción eterna.

Para Marx el hombre verdadera-mente libre y nuevo será fruto dela sociedad comunista, sin clases.

La moral marxista es ante todouna moral revolucionaria. Sus vir-tudes son la solidaridad y el sacri-ficio por la causa revolucionaria.

2.8 Ética axiológica

Este modelo es abordado porMax Scheler y Nicolai Hartmann,preocupados más por el conteni-do que por la forma de la acciónmoral.

El valor es el eje principal de la teo-ría ética.

Los valores buscan ideales de per-fección que el hombre captaintuitivamente y quiere practicar-los; los valores valen por si mis-mos independientemente de laapreciación de cada persona.

Subjetividad: propia percepciónestimativa

Cualidad: clases de valores

Jerarquia: Entre los valores hayun orden de importancia

Historicidad: Los valores cam-bian.

2.9 Ética comunicativa

Surge en el siglo XX con JürgenHabermas. Es una ética que sebasa en el dialogo y la comunica-ción que tiene su fundamento enKant.

La preocupación de esta corrien-te es llegar a una normatividadmoral universal, en una sociedadque es pluralista y democrática.

Definitivamente el diálogo es elúnico medio posible para deter-minar si los intereses subjetivospueden convertirse en normas uni-versales.

"Esta ética se fundamenta en la au-tonomía de la persona, que con-fiere al hombre el carácter de actolegislador, y en la igualdad de to-das las personas, que les da dere-cho a buscar una normatividaduniversal mediante el diálogo".

La ética comunicativa sólo se lo-gra cuando todos los miembrosde la comunidad son reconocidoscomo interlocutores válidos contodos sus derechos establecidos.

2. LA ÉTICA MÍNIMA HOY (N. Maestre)

Pretender buscar una ética mí-nima que implique una normatividaddirigida hacia la búsqueda de com-portamientos mínimos comunes enlos diferentes ámbitos sociales en el

Page 9: Reflexiones sobre Ética mínima

234

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

mundo, es una necesidad inocultabley natural que está orientada, en granmedida, por la falta de tolerancia ha-cia lo que no hace parte de nuestracultura. (Entiéndase que se hace re-ferencia a la intolerancia de cada unade las culturas existentes en el orbefrente a las demás en este aspectoen particular).

El asunto tiene que ver más conel deseo general de encontrar unamejor comunicación y entendimien-to en un mundo global que así lo exi-ge, que en crear solamente un regla-mento o un libro de normas de com-portamiento general para formar ciu-dadanos ejemplares. Según algunosautores, sin un consenso ético, sin unmínimo de valores y actitudes bási-cas compartidas, será difícil que fun-cione el orden económico y jurídicoque todos los Estados pretendenestablecer. La búsqueda en la que seenmarca lleva hacia el hallazgo deaquello que es común a las diferen-tes sociedades y que va a hacer másamigables las inevitables relacionescon los demás.

En todas las culturas y en todaslas civilizaciones se han dado normaséticas y valores asumidos por suscorrespondientes miembros, cuyoscontenidos varían, a pesar de inspi-rarse en un principio ético común. Esprecisamente en esta delgada línea,donde se hallan diferencias de forma,pero también se soportan los ele-mentos comunes de su esencia, queen definitiva da impulso a la idea de

lograr el entendimiento de las socie-dades y sus necesidades básicascompartidas a través de una éticamínima.

Como se ha visto en el desarro-llo de este artículo, en diferentes mo-mentos históricos se ha argumenta-do en favor y en contra de la necesi-dad y de la posibilidad de exigenciaséticas válidas para todo el mundo.Hoy, la reflexión sobre la necesidadde una ética mínima compartida ouniversal es consecuencia de la dua-lidad en la que se mueven las socie-dades humanas; una de estas se re-fiere a la reafirmación de lo propio,de su identidad que las hace únicas,y obviamente dirigida hacia lo inte-rior; y la segunda, el incremento derelaciones externas o globales, re-querida cada vez con más urgenciapor el mundo social transnacional eimpulsado por lo tecnológico.

Hans Küng en su Proyecto deuna ética mundial, señala que pue-de ser posible una ética mínima,pues desde una perspectiva filosófi-ca se puede argumentar que la razónhumana es una capacidad común yque hace posible, utilizando argu-mentos, ir más allá del punto de vis-ta particular, lo que igualmente posi-bilita hablar de una humanidad com-partida: entre los humanos no pue-de haber diferencias tan grandes quehagan imposible unas exigencias mí-nimas compartidas.

En este punto puede entoncesasegurarse que una ética mínima

Page 10: Reflexiones sobre Ética mínima

235

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

R E V I S T A D E R E C H O S Y V A L O R E S

compartida puede ser una realidadasimilada por las sociedades más di-versas, pese a cualquier tipo de dis-crepancia ideológica o dogmática. Elponerse en la posición del otro y pen-sar en lo que puede alterar nuestrarelación normal y cotidiana, es la pri-mera exigencia de una ética mínima.

HOMOGENIZACIÓN DELAS CULTURAS:¿LA SOLUCIÓN?

Entrar a definir desde nuestraperspectiva, qué le interesa proyec-tar a cada cultura como comporta-miento aceptable universalmente,sería una tarea ardua; sin embargo,alguien tendrá que asumirla, sin dudacon la ayuda de los medios de co-municación y la tecnología. Y es quese habla de cultura porque las dife-rencias entre las sociedades huma-nas van marcadas por sus religiones,creencias y comportamientosgeopolíticos.

Desde 1989 se ha hablado dela occidentalización del mundo a cau-sa de la desaparición del socialismosoviético, pero esto es cuestionabledesde todo punto de vista, pues lasculturas desde entonces se han vuel-to más diversas, sobre todo por laaparición de nuevos estados que sesentían oprimidos política yculturalmente por la potencia deca-dente, que no los dejaba manifestar-se como tales. La cultura mundial nose norteamericanizó; todo lo contra-rio, buscó auscultar en su pasado.

Es precisamente el derribo delas fronteras el que ha venido acer-cando al mundo para convertirlo enuno solo por encima de sus diferen-cias. La perceptible pérdida de fron-teras del quehacer cotidiano en lasdistintas dimensiones de la econo-mía, la información, la ecología, latécnica, los conflictos transculturalesy la sociedad civil alcanzan a conver-tir a una buena parte del mundo enuno solo en la gran mayoría de dichasdimensiones.

Solamente desde los propiospolos culturales de los cinco conti-nentes puede pensarse en trazar unalínea común entre todos, siendoconscientes de sus diferencias y desus aspectos cercanos a la universa-lidad. El proceso de globalización enel que el mundo se encuentra inmer-so y que inevitablemente hoy haceparte del devenir histórico de las so-ciedades, no sólo ha servido, segúnalgunos autores, para acercar a losindividuos, sino para desfragmentarel entorno en que viven.

Ese espacio en que todos seencuentran como mundo único ycomún es el que comienza a descu-brirse como lugar para aplicar lo quea todos concierne, el espacio reser-vado para esa ética mínima útil parael bienestar y la tolerancia entre to-dos. Para algunos la caída del murode Berlín, en 1989, fue el símbolomás representativo de lareconfiguración del planeta: el derri-bo daba testimonio del debilitamien-

Page 11: Reflexiones sobre Ética mínima

236

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

to y naufragio del bloque comunistay del establecimiento mundial delbloque adversario, el capitalista, bajocuyo poder se regiría el mundo futu-ro. Sin embargo, este cambio políti-co sugirió el renacer de muchos pue-blos oprimidos ávidos de darse aconocer al mundo y demostrar sudiferencia, su heterogeneidad, la bús-queda de su identidad.

Hoy, varios años después delsuceso, estos pueblos políticamen-te liberados, que se debatieron enguerras para encontrarse a si mis-mos, más otros como los latinoame-ricanos, que todavía no se han encon-trado después de cinco siglos, hancomenzado a homogenizar su indi-vidualidad y a ceder en sus fronterasculturales, para encontrarse con losotros, con el mundo que también losbusca y que por encima de sus iden-tidades tratan de hablar un mismolenguaje, sobre qué es bueno y quéno, lo que conviene o no hacer paraque el otro esté dispuesto a escucharo a abrir un canal de diálogo franco yclaro. Esta sensibilidad posmodernarecoge la posición de muchosantropólogos, según la cual las ma-neras de vivir y los ideales o valoresmás diversos de la humanidad tienenigual validez.

3.- PROPÓSITOSFernando Soto Aparicio

Las constituciones políticas másbreves son las más efectivas. Podría-mos pensar, para los propósitos quenos trazamos en este escrito, que diez

reglas de conducta son suficientes, yque no es necesario ampliarlas y re-petirlas con ligeras variantes. Tal veznos recuerden el decálogo que se ledio a Moisés, porque lo moral vienea ser como una ética de las costum-bres, y lo que necesitamos para nodestruirnos y para que el mundo pue-da repensar en sus viejos errores ytomar un camino de convivencia y dearmonía, es desear la paz y comen-zar, desde el corazón de cada uno, aconstruirla para todos.

Si pudiéramos tomar la vidacomo de niños tomábamos un table-ro, ¿qué escribiríamos pensando ennosotros mismos, en los demás, enla tierra que nos acoge, en el futuroque nos aguarda? Las palabras noserían muchas, pero su significado esdefinitivo: amor, amistad, respeto,solidaridad, esperanza. Y tambiéndesde luego justicia para que brillela verdad, y autenticidad para quitar-nos las máscaras, y equilibrio paraandar siempre por una linea recta, yfe tanto en nosotros como en quie-nes nos rodean. Y deberíamos repa-sar verbos como compartir, perdo-nar, educar, construir. Y oponer demoda palabras que vienen desdemuy lejos en la memoria colectiva yen nuestros recuerdos personales,como igualdad, fraternidad, confian-za. Y sembrar libertad para cosecharalegría.

También deberíamos propiciarel diálogo, porque quienes hablan seentienden, y mientras las palabras

Page 12: Reflexiones sobre Ética mínima

237

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

R E V I S T A D E R E C H O S Y V A L O R E S

acercan, los disparos alejan y atemo-rizan; y deberíamos cultivar, así fue-ra en el mínimo espacio de unamatera, geranios y armonía, entendi-miento y astromelias. Tendríamosqué darnos a los demás, no ser ava-ros con nosotros mismos, abrirnosde par en par como los gajos de losárboles o los brazos de los que seaman. Y amar, una vez, mil veces, ala tierra de donde venimos y a don-de tendremos que volver, a los ami-gos, a los compañeros y compañe-ras en el camino de la vida, al que nosda su mano y al que nos escupe suvenganza, amar por encima de todoy contra todo y a favor de todo.

Y deberíamos hacer lo que losrecicladores de la basura con los sen-timientos negativos, como el odio, laenemistad, los rencores, las guerras,la envidia, el racismo: molerlos, con-vertirlos en elementos diferentes yquizás un día inventar una máquinadonde todo ese desperdicio se pro-cese de nuevo y se convierta en unbuen abono para las cosechas futurasde la abundancia y de la hermandad.

No debemos juzgar para no serjuzgados; no debemos condenarpara que nadie nos condene. La sin-ceridad sería una constante para queno nos llamemos a engaño, y sepa-mos a qué atenernos, y que otrosasimismo sepan a que atenerse connosotros. Debemos recordar queseremos medidos con la misma varacon que midamos a los demás, y po-ner nuestros esfuerzos y nuestra

voluntad al servicio de la causa co-mún de la tolerancia.

Si nosotros, como seres huma-nos, no salvamos el mundo, enton-ces ¿quién? Hay que salvarlo paratodos, porque ésta es nuestra únicacasa. Lo que nos destruye es elegoísmo, lo que acaba con el orde-nado fluir del tiempo es la guerra. Sipodemos respirar felicidad, si logra-mos cultivar la alegría, otros empe-zarán a hacer lo mismo. Si no les qui-tamos a los otros ni su pan ni su es-peranza; si compartimos el corazóny la sonrisa; si les cedemos a otrosuna parte de la grata sombra del ár-bol bajo el cual nos cobijamos; si leponemos mística a esta tarea de vi-vir, y comprendemos que no esta-mos solos sino que somos una pe-queña parte de un todo, tal vez lo-gremos el equilibrio que nos permi-ta marchar hacia adelante sin piso-tear a nadie, sin que el camino sehaga con los huesos y la sangre quedeja la violencia, sin que sigamossembrándole a la tierra cadáveres ybalas.

Y estas reflexiones, nos llevana formular unos puntos breves quedeberíamos observar todos, paraque la sociedad en que nos ha toca-do vivir no se destruya sino queaprenda a construir una pausa de pazy de armonía:

l.- Amar a nuestros semejantes, pa-labra dentro de la cual caben losque trabajan o estudian con noso-

Page 13: Reflexiones sobre Ética mínima

238

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

tros, los vecinos del edificio, delbarrio, de la ciudad y del planeta,los que andan por la calle con suproblema a cuestas, los que nosempujan o nos miran con el ceñofruncido, los que nos dan la es-palda y los que nos ofrecen lamano;

2.- Respetar a los demás cumplien-do lo que hemos pactado conellos, concederles el mismo espa-cio vital que nosotros ocupamos,no atropellarles sus derechos, nopisotear el surco donde dejan susiembra, no arrancarles las hojasdel cuaderno donde tratan de ha-cer su tarea de la mejor maneraposible;

3.- Entender que la paz es una nece-sidad individual y colectiva, y ha-cerla todos los días, construirlacon persistencia y con entusias-mo, predicarla en la casa, en el ta-ller, en la oficina, en las calles y pla-zas, en los países y los continen-tes;

4.- Darle a cada uno el espacio sufi-ciente para su libertad sin olvidarla nuestra, y saber que ser libre esla esencia primordial de los sereshumanos, lo que los justifica, loque los define no sólo dentro desus derechos sino también dentrode sus deberes;

5.- Entender que la igualdad es unaconstante, que no somos más nimenos que nadie, que ocupamosel mismo espacio y respiramos la

misma cuota de aire, y que por lotanto tenemos un lugar en la feli-cidad colectiva y en la esperanzaen una era donde el odio sea elgran derrotado;

6.- Compartir lo que tenemos y acep-tar lo que los demás quieran com-partir con nosotros, y ser genero-sos y derrotar el egoísmo que nosdisminuye y nos limita; y aceptarque sólo tenemos esta casa gran-de de la tierra, nuestra madre ynuestro destino, la que nosnutrió para llegar a lo que somosy la que nos consumirá para quesigan floreciendo las violetas, vo-lando los trinos y abrazándose losárboles;

7.- Tener una clara conciencia de lafraternidad, de que somos herma-nos en el sufrimiento y en el pla-cer, en el día y en la noche, en elmás acá y en el más allá, y que lasolidaridad nos da mucho más delo que pensamos que nos quita, yque la generosidad es hermosa ynos llena de una alegría sin claudi-caciones;

8.- Aprender que las diferencias en-tre personas, razas, creencias, sonsaludables, porque esa diversidades la que hace múltiple y eternoel mundo que nos dieron como lu-gar para amarnos y entendernos;

9.- Ser honestos en el sentido de noquitarle nada a nadie, dar lo que alotro le haga falta, no ser mezqui-nos y no caer en la tentación de la

Page 14: Reflexiones sobre Ética mínima

239

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES

R E V I S T A D E R E C H O S Y V A L O R E S

avaricia para que el mundo sea detodos;

l0.- Andar siempre con la verdadcomo norte y destino, y ser jus-tos para no incurrir en un atrope-llo, y tener fe en los demás para

que ellos también la tengan en no-sotros, y saber que si entre todosno nos encargamos de salvar elmundo no tendremos perdón nien esta pausa breve de la vida nien nuestro destino en la eternidad.

Page 15: Reflexiones sobre Ética mínima

240

REV

ISTA

DER

ECH

OS

Y V

ALO

RES