REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN...

79
PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES NATIVAS Resultados de la investigación realizada por J. Brandbyge con el apoyo del Instituto Nacional de Energía (INE) Quito - Ecuador

Transcript of REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN...

Page 1: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS

MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA

(CESA - Intercooperation Suiza)

REFORESTACION DE LOS ANDES

ECUATORIANOS CON ESPECIES NATIVAS

Resultados de la investigación realizada por

J. Brandbyge

con el apoyo del Instituto Nacional de Energía (INE)

Quito - Ecuador

Page 2: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

PRESENTACION

Más allá de la Región, el mundo entero se halla alarmado por la acelerada de

destrucción de los bosques naturales tropicales húmedos que constituyen los

pulmones de la humanidad toda, Tal el caso de la gran foresta amazónica.

Dada la magnitud e importancia cuantitativa de estas inmensas masas boscosas, a

lo mejor se subestima el problema relativo a los bosques tropicales secos y en

especial de los bosques nativos andinos, los cuales están a punto de desaparecer

por el avance obligado del 3 hombre en su afán de ampliar la frontera agrícola

para poder subsistir. Esta agresión a la naturaleza se acelera por la necesidad de

contar con la energía calórico, para la preparación de los alimentos y el abrigo del

hogar.

Campesinos andinos y CESA, concientes de la situación y de la necesidad de

reponer a la naturaleza aquello que se vieron obligados a utilizar hemos iniciado

una esforzada tarea de suplencia que esperamos sea transitoria-, en cuanto

investigación y producción de especies forestales nativa aún a riesgo de alejarnos

un tanto de nuestro rol fundamental, -en el caso de CESA-, de apoyo al desarrollo

rural.

Hace 4 año pusimos a consideración de los especialistas e interesados en el tema,

la primera edición de "Reforestación de los Andes Ecuatorianos con Especies

Nativas que recogía los primeros resultados del esfuerzo de técnicos extranjeros

como el botánico danés John Brandbyge patrocinado por DANIDA (Agencia de

Desarrollo Internacional de Dinamarca) que junto con el apoyo de profesionales

nacionales y campesinos y el generoso aporte de INTERCOOPERATION SUIZA,

hicieron posible los primeros logros que hoy volvemos a poner a vuestra

consideración en esta segunda edición.

Aspiramos que ésta tenga la misma favorable acogida que la primera y cumpla el

objetivo de ser un instrumento de trabajo y consulta para quienes se interesan en

esta noble actividad.

Quito, 1991

CESA

1967 - 1992

Testimonio de una Acción

Page 3: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

1 EL PROBLEMA DE LA DEFORESTACION DE LA SERRANIA ANDINA

1.1. ¿POR QUE USAR ESPECIES LEÑOSAS LOCALES EN LA REFOREST

ACION?

Siempre se ha puesto énfasis en que las especies locales leñosas, tienen

potenciales ventajas sobre especies exóticas en los programas de reforestación y

deben ser más tomadas en cuenta al planearse estos programas. En la publicación

"Firewoods Crops" de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos

(1980) se estableció simplemente que: "En cualquier prueba de plantaciones de

combustibles leñosas, las especies locales deben ser siempre la primera prioridad".

Es posible encontrar especies leñosas adaptadas a las inclemencias del clima y

altitud, que no son favorables para las especies introducidas. En el plan de

reforestación del Ecuador, se notó que en el subpáramo, existía una falta de

información acerca de la especie que debía usarse. En un estudio hecho en el Perú,

por Beck y Ellenberg (1979), se recomendó usar las especies locales cultivadas

para restaurar los ecosistemas altos.

Los países tropicales son ricos en diversidad de especies. Un país relativamente

pequeño como el Ecuador, se estima que tiene cerca de 2.000 diferentes especies

de árboles. Muy pocos de estos han sido objeto de una completa investigación;

completa respecto a su potencial para la reforestación. La exploración botánica del

Ecuador y sus países vecinos está lejos de ser completada. Un conocimiento

detalla- do de las especies amenazadas de extinción, se hace difícil por la falta de

un inventario florístico. Por observaciones y contacto con gente local, es obvio

deducir que muchas especies leñosas de las laderas de los valles interandinos se

han extinguido o están amenazadas de extinción.

La introducción de especies exóticas a regiones lejanas de sus límites naturales, va

siempre acompañada por problemas de carácter ecológico. Los cambios en la

duración del día y el diferente ritmo de las estaciones q la pérdida de las

estaciones climáticas son factores que directa o indirectamente influyen en el

crecimiento o vigor de las especies introducidas. La susceptibilidad a las

enfermedades, y la severidad de un ataque serán generalmente mucho más

graves para las especies que crecen fuera de su límite natural. A menudo, la

expansión de una peste o enfermedad se vuelve fácil por los monocultivos. Las

Page 4: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

pestes que han sido introducidas con especies de árboles exóticos pueden ser

diseminados con facilidad debido a la ausencia de sus enemigos naturales.

El eucalipto fue introducido a los países andinos hace 200 años por monjes

australianos y, ahora es plantado ampliamente para casi dominar el paisaje

interandino en muchas partes. La adaptabilidad a diferentes suelos, el relativo

crecimiento rápido y, su alta capacidad para brotar son algunas de las razones

para plantas eucaliptos. Desde el punto de vista de la protección del suelo, la

plantación de esta especie no es muy beneficiosa. En muchas áreas donde se

planta, desaparecen la hierba local o las especies de arbustos que forman una

vegetación protectora. No se ha investigado a fondo si esto es un efecto del

eucalipto, el cual es superior en competición con la humedad del suelo debido a su

bien desarrollado sistema de raíces o, si se debe a los efectos de compuestos

tóxicos de los desechos del eucalipto. Es bien sabido que al plantar eucaliptos en

los linderos de terrenos, rebajará el desarrollo de las especies de cosechas a una

distancia de por lo menos un par de metros. Los compuestos tóxicos de las hojas

de eucalipto pueden evitar la germinación y el desarrollo de varias especies de

cosechas y pastos.

La importancia actual del eucalipto para los países andinos se hizo resaltar por un

reporte de la USDA (1980): "Podrían existir in- quietudes acerca de si las

plantaciones de E. globulus son la mejor alternativa desde un punto de vista

ecológico. Hasta que se desarrolle una solución alterna probada que por lo menos

sea igualmente productiva, el eucalipto debe seguir usándose. Su contribución al

bienestar de los habitantes de las serranías, desde Colombia a Chile, no debe ser

sobre-estimada. Si una enfermedad o insecto fuera a arrasar estas plantaciones

durante la noche, las pérdidas y daños causados serías enormes."

Posteriormente se hizo notar que la probabilidad de pérdidas masivas debido a

insectos o enfermedades es extremadamente baja. Este punto de vista ha sido

contradicho por un reciente reporte (Zallas) en el cual se discutió la aparición

masiva de un perforador de eucalipto, un cerambicida de origen australiano en

Bolivia. Los ataques de esta peste "introducida" es ahora una amenaza para

grandes plantaciones de eucaliptos en el valle de Cochabamba. Este ejemplo

muestra que los peligros potenciales para las plantaciones de eucalipto sí existen,

Page 5: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

y consecuentemente, se reafirman las desventajas de la reforestación, basada en

una especie.

La segunda especie en importancia, y en la que más énfasis se pone hoy, es la

Pinus radiara, de California. Esta fue introducida en 1905, pero la primera

plantación real se hizo en el páramo de Cotopaxi en 1941. Siguiendo este ejemplo,

las plantaciones empezaron a expandirse desde 1962 y extensas áreas ahora

cubiertas con monocultivos de estas especies.

Recientemente, el departamento forestal y propietarios de grandes plantaciones

privadas fueron alarmados por un ataque masivo de una enfermedad, llamada en

español "tizón de banda roja". Esta es causada por Dothiostroma pini, y hasta su

masivo brote en 1982-83, era prácticamente desconocida en el Ecuador. La causa

del brote fue probablemente la alta precipitación de lluvias en ese período. La

rápida propagación y el consecuente retroceso en crecimiento de todos modos, fue

indudablemente facilitado por la plantación de monocultivo en combinación con su

pobre manejo.

El objetivo de la plantación de especies coníferas en los sectores del Alto-Andes,

es parte del plan para establecer una industria de pulpa de papel hacia el final de

este siglo. En las provincias de Chimborazo, Tungurahua y Bolívar 100.000 has.

están planeadas para plantaciones de P. radiara y otras especies coníferas de

rápido crecimiento. El ata- que del "tizón de banda roja" muestra que grandes

monocultivos de especies exóticas crecen bajo condiciones sub óptimas y son

vulnerables a enfermedades.

Cambiando las prácticas de cultivo a un sistema mixto de coníferas y especies

locales leñosas de la serranía andina se podría reducir la intensidad de la

propagación de una enfermedad y también incrementar la producción.

Durante los últimos diez años se ha establecido en el Ecuador toda una red de

parques nacionales y reservas ecológicas y faunisticas.

Las diferentes entidades están bajo la administración del Departamento de

Parques Nacionales y Vida Silvestre perteneciente al Ministerio de Agricultura. El

establecimiento de planes racionales de manejo para las diferentes áreas es un

trabajo que todavía continúa y se ha concluido que deben tomarse medidas que

Page 6: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

contrarresten la contaminación de las zonas limítrofes. Deben establecerse “zonas

de protección" naturalmente compuestas de plantaciones de especies locales de

árboles, por ejemplo con preferencia para las especies productivas raras o en

peligro.

Además los parques o reservas ya existentes serán incrementados con un plan de

extensión de cerca de treinta áreas. Entre las áreas propuestas están Palmira

(Prov. Chimborazo) y El Arenal (Prov. Tungurahua). Estas áreas han sido incluidas

debido a la obvia y urgente necesidad de prevenir una futura desertificación. El

uso de especies leñosas locales en el proceso inicial de regeneración de estos

ecosistemas, debe ser tomado muy en cuenta.

En el Plan de Desarrollo Nacional, Sector Forestal, se considera que cerca de 1,3

millones de hectáreas de sub-páramos, entre los 3.500 y 4.000 metros son

susceptibles de reforestación. Se ha hecho notar que, lamentablemente por el

momento no han podido ser elaborados planes concretos. No se tiene

conocimiento ni experiencias acerca de cuál especie debe ser usada. Se ha

propuesto el uso de especies locales de árboles y se ha subrayado la necesidad de

hacer investigaciones pero hasta ahora no se han realizado intentos serios para

probar algunas de las especies de sierra - andina.

1.2. LA DEFORESTACION EN EL ECUADOR

1.2.1. La actual área Forestal

Un reciente cálculo (CENAPIA) de la actual área forestal en el Ecuador es del

54.6% del área total. Los bosques protectores o bosques que sirven para fines de

protección, cubren 3.50 millones de hectáreas y los bosques productivos o

bosques que tienen capacidad para explotación cubren unas 11.2 millones de

hectáreas, mientras que las plantaciones cubren solo 0.048 millones de hectáreas.

El porcentaje de la capa forestal de las 3 regiones naturales, Costa, Sierra y

Oriente, es de 52.5%, 3.5% y 92% respectivamente. Para las laderas andinas

externas (entre los 1.000 y 3.000 m.) la capa forestal es del 83% y del 90%.

1.2.2. Situación actual

Page 7: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

En la meseta interandina, el hombre ha estado interactuando con la vegetación

por más de 10.000 años. Hace 3.000 años, comenzaron a desarrollarse centros

culturales en algunas áreas y, aproximadamente todas las regiones ecológicas de

los países andinos fueron densamente pobladas antes de la conquista española.

Los cronistas han señalado que algunos de los bosques naturales permanecían en

los valles interandinos del Ecuador al tiempo de la conquista, pero hoy estas áreas

están casi privadas de bosques y los lugares en que se han aclimatado el

Eucalyptus globulus y Prunus capulí son el paisaje más característico. Los bordes

forestales externos de las cordilleras oriental y occidental, hasta recientemente

han sido protegidos por su inaccesibilidad, pero ahora se han construido nuevos

caminos hacia la llanura costera y tierras bajas de la amazonía y otros más están

para construirse. Solo la áspera topografía y la alta precipitación han evitado una

explosión de colonización espontánea y el consiguiente desbanque del área

forestal protectora.

En la costa, la historia de la deforestación no necesita de viejos cronistas. Aquí, el

despeje de bosques en su totalidad ha tenido lugar en este siglo y, especialmente

en los últimos 30 años. El boom de la exportación de banano en la década de los

años 50 y el desarrollo de la infraestructura seguida de una colonización dirigida y

espontánea, han destruido virtualmente las formaciones forestales naturales en las

provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos y El Oro. En las tierras bajas amazónicas,

la explotación del petróleo seguido por la construcción de caminos y tuberías, en

los años 70, han abierto la provincia del Napo para una espontánea colonización,

especialmente de gente proveniente de áreas áridas de la parte sur del país.

Es difícil dar datos exactos de la tasa de deforestación en el Ecuador debido a que

muchos de los derribamientos son incontrolables, lo mismo que el resultado de

una colonización espontánea o despeje para la agricultura o pastos en áreas ya

colonizadas. Los datos de la deforestación actual, son solo estimativos. La

organización OLADE (Organización Latinoamericana de Desarrollo) ha indicado que

para el año 1983, la deforestación en el Ecuador era de 150.000 hectáreas.

1.3. LA REFORESTACION EN EL ECUADOR

Page 8: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

En el reporte del OLADE 1.c. se estimó que el área reforesta- da en 1983 fue de

4.500 hectáreas, lo que significa que el 3% del área deforestada es reemplazada

con plantaciones.

De acuerdo con datos oficiales (MAG 1980), las plantaciones cubren 49.000 has,

con 45.000 has. en la sierra y 4.000 has. en la costa. Datos un tanto

contradictorios se dan ~n un estudio hecho por CAF - PROTELA (1975), citado en

la Fundación Natura (1981), que estimaba que las plantaciones cubren 78.000

has. De éstas, las plantaciones de eucaliptos llenan el 73.5%, las plantaciones de

pino, el 14% y diferentes especies tropicales de la costa, el 12.5%. El plan forestal

nacional, citado en Fundación Natura (1981), tconsidera que 2.333.000 has. son

aptas para la reforestación: 1 '279.000 has. en la llanura costera, 930.000 has. en

la sierra y 124.000 has. en los declives andinos externos. Como en otra parte

hemos mencionado, 331.000 has. de subpáramo han sido consideradas

potencialmente adecuadas para la reforestación.

Una simple confrontación de los datos suministrados muestran que solamente una

pequeña proporción (cerca del 3%) del área recomendada ha sido reforestada

hasta hoy. Se necesita realizar un enorme esfuerzo si se quiere que las

plantaciones, en un futuro cercano, puedan aliviar la presión sobre el resto de los

bosques naturales.

1.4. CONSERVACION DEL SUELO Y EL AGUA

Se nota el proceso de erosión del suelo en todo el Ecuador, siendo la costa y la

sierra las áreas más severamente afectadas. Las escarpadas y fuertemente

erosionadas laderas de los valles interandinos son quizás los más claros

monumentos de esta degradación. El intensivo uso agrícola durante tres mil años

es la causa de esta situación, y la creciente población continuará acelerando el

proceso si es que no se toman ahora medidas drásticas. En muchas áreas,

solamente las más escarpadas e inaccesibles laderas todavía no han sido

incorporadas al uso agrícola. Las provincias centrales de Cotopaxi, Tungurahua y

Chimborazo, tienen graves problemas en las áreas altas debido a la gran presión

sobre estas tierras. En ciertas panes climáticamente secas, como el área de

Palmira (prov. Chimborazo), la erosión ha alcanzado tal altura que los intentos

para detener la rápidamente galopante desertificación parecen inútiles.

Page 9: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

Un estudio no publicado citado en un reporte de PRONACOS (Programa Nacional

para Conservación de Suelos) (1983), describió a un 26% del área de la región

interandina como gravemente erosionada con una profundidad de nivel de terreno

de O a 20 cm. El uso de estas tierras, aún para la reforestación está restringido,

hasta cuando se habla de una reforestación económicamente justificada. Un 8%

está erosionado a cierto grado, con una profundidad del terreno de 20 a 40 cm. y

un 5% está claramente erosionado con una profundidad de 40 a 70 cm. El 15% de

esta tierra es descrita como tierra sin erosión, y, el restante 45% son tierras en

peligro potencial de erosión debido a lo escarpado del terreno (70% de

inclinación). Muchas de las tierras que acabamos de mencionar, están situadas

dentro de las zonas altas de la ceja andina y el sub-páramo.

No disponemos de datos precisos sobre la pérdida de suelo debido a la erosión

hidrológica, pero investigaciones efectuadas por el INIAP (Instituto Nacional de

Investigaciones Agropecuarias) en la Estación Experimental de Santa Catalina, nos

dan una idea de la gravedad del problema. En campos abandonados sin vegetación

y una inclinación del 14%, se calculó una pérdida de suelo del 82.7 t/ha./anual.

Esta cifra es especialmente alarmante considerando que muchas áreas en la región

interandina, tienen más grandes inclinaciones y, a menudo más altas

precipitaciones que el área estudiada.

Las regiones andinas altas son las principales fuentes de generación de agua para

otras regiones geográficas. La calidad, la cantidad y distribución de la producción

de agua desde las montañas son, consecuentemente de mucha importancia social

y económica. Así aparte del problema de pérdida de la capa fértil del suelo, la

erosión también causa problemas de sedimentación de los lechos fluviales, lo que

puede conducir a fluctuaciones indeseables de fluido del agua y, en casos

extremos a inundaciones catastróficas de áreas agrícolas en las tierras bajas. Es

difícil hacer generalizaciones, acerca de las formas en las que el manejo de la

vegetación puede ser usada para aprovechar mejor la producción de agua, pero en

general las medidas que incrementan la proporción de agua tomando la ruta

superficial, tenderán a incrementar las fluctuaciones de suministro. La protección

de la vegetación natural, es la mejor forma y la menos cara de prevenir y controlar

la acelerada erosión. La segunda mejor forma es el re-establecimiento de la

Page 10: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

cubierta vegetal, plantando especies adaptadas al clima local y condiciones del

suelo. Esto último es ciertamente más caro pero indispensable si se ha de poner

fin a la degradación de los ecosistemas andinos altos.

1.5. ASPECTOS ENERGETICOS

La FAO (1981) define a la meseta andina como un área de aguda escasez de

combustible vegetal. El déficit actual (1980) de dos millones m3 habrá crecido a 4

millones m3 a finales del siglo.

En el Ecuador, el 36% de las familias urbanas el 88% de las familias rurales

usaron leña o carbón como fuente de energía de acuerdo a un censo hecho en

1974. Los datos del INE (1979) muestran que el 42% de las familias rurales,

usaron leña como única fuente de energía para cocinar y, el 75% de este mismo

sector usaron la leña como la única forma de calefacción de las casas.

De la misma investigación, resulta que los combustibles fósiles han penetrado a un

42% de hogares rurales, pero al punto de llegar a sustituir totalmente al

combustible vegetal. Los combustibles fósiles usados fueron, en orden de

importancia, kerosén, gas y gasolina.

Hay razones para presumir que el cambio gradual en el patrón de consumo de

energía que está ocurriendo, continuará. Un crecimiento previsible del ingreso por

cápital, un incremento de la población urbana y un esperado incremento de la

disponibilidad de combustibles fósiles, son factores que contribuirán a este cambio.

Sin embargo, para hacer predicciones de una futura demanda de leña, hay que

tomar en cuenta el factor del crecimiento de la población. Al momento es del 3%

en el Ecuador y aún cuando el porcentaje de familias que usan combustible vegetal

o carbón, en las zonas urbanas y rurales haya caído a 5% y 55% para finales de

este siglo, el presente consumo total continuará inalterable.

La demanda de combustible vegetal o la actual escasez no están distribuidas

equitativamente dentro del país. Existen diferencias entre provincias y, dentro de

las provincias entre zonas de diferente altitud. Las provincias más afectadas por la

Page 11: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

deforestación son Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo y Loja. En las partes más altas

de estas provincias, entre los 2.500 y 3.700 m. hay solo pequeños terrenos de

bosques naturales y, la escasez de combustible vegetal es muy marcada. Las

partes altas de las provincias andinas situadas sobre los 3.000 metros son en

general las más severamente afectadas por la deforestación y, por consiguiente

por la escasez de combustible vegetal.

La leña así como el carbón, son productos voluminosos y consecuentemente

antieconómicos para transportarlos a largas distancias. La producción tiene que

hacerse en las áreas donde el déficit existe, y esto quiere decir que una plantación

de combustible vegetal a nivel comunitario representará una solución viable.

Nuestra conclusión es de que los combustibles fósiles continuarán creciendo en su

consumo en familias rurales, y hasta cierto punto reemplazarán a la leña para

cocinar, pero continuará existiendo demanda debido a que las cocinas que usan

combustibles fósiles no sirven para propósitos de calefacción como las

tradicionalmente usada chimeneas de leña.

Una masiva reforestación es la respuesta para cubrir las de- mandas de

combustible vegetal, y es la única forma de aliviar la presión sobre los recursos

forestales, que todavía quedan en las partes altas del país.

1.6. ASPECTOS SOCIALES

La estrecha relación entre la deforestación, la erosión del suelo, la escasez de

combustible vegetal y el crecimiento de la población han hecho ver a los

planificadores de todo nivel político que las medidas que se tomen para combatir

estos problemas, tienen que involucrar a toda la gente que vive en las zonas

afectadas. El problema es cómo movilizar o estimular iniciativas locales y, a qué

nivel deberían las I organizaciones locales participar en los programas.

Indudablemente impresionadas por los logros en programas de silvicultura en

aldeas de Korea del SUR, organizaciones internacionales han adoptado la idea de

una "silvicultura forestal" o silvicultura para el desarrollo rural. La política forestal

de la FAO encierra ahora este nuevo concepto y lo adopta, a pesar de la idea de

que la silvicutura contribuye a la agricultura controlando la erosión, conservando

agua y proveyendo energía, no es nueva.

Page 12: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

El Programa Nacional de Reforestación en el Ecuador, bajo el Ministerio de

Agricultura ha hecho un gran esfuerzo para lograr una participación local mediante

la concertación de contratos con aldeanos, en diferentes partes del país. Visto a la

luz de las intenciones origina- les, este esfuerzo hasta ahora sólo puede ser

calificado como de éxito limitado. Por supuesto, esto se debe a varias

circunstancias muchas de las cuales se origina en la forma como se han elaborado

las diferentes clases de contratos o acuerdos.

Una de las formas en que puede ser establecida una plantación es por medio de un

"consorcio". Este arreglo implica que el departamento de silvicultura efectúe la

plantación y cubra los gastos relacionados con ella. El propietario de la tierra, que

puede ser una comunidad, sólo pone la tierra a disposición para la plantación. En

este modelo, la producción de la plantación es compartida entre el departamento

forestal y el propietario de la tierra en una proporción del 70% - 30%.

Otro arreglo es la cooperación forestal. Aquí, el propietario de la tierra que viene a

ser la cooperación pone su tierra a disposición de la plantación. La cooperación

contribuye con la labor en la plantación y, el departamento forestal provee la

semilla y efectúa la inspección de la plantación. La cosecha es dividida entre los

socios con un 25% para el propietario de la tierra, un 65% para la cooperación y

un 10% para el departamento forestal. Esto significa que si la cooperación es

también la propietaria de la tierra, esta recibe el 90% de la producción.

Estos modelos de participación no son completamente aceptados por la mayoría de

la población rural. Especialmente entre la población indígena hay una muy grande

aversión contra la firma de contratos con el departamento forestal. Esta profunda

desconfianza se debe al miedo histórico de perder la tierra. Es una creencia muy

generaliza- da de que el Ministerio o cualquier organización que trate de introducir

una plantación de árboles sólo quiere tomar posesión de la tierra bajo el pretexto

de la reforestación. Un reciente intento de subsidiar la plantación con 10.000

sucres por hectárea, parece que no ha mejorado la situación esencialmente. Se

debe reconocer que en una provincia en la cual la plantación es ciento por ciento

subsidiada, todos los árboles plantados pertenecen a la aldea o la cooperación.

El departamento forestal se ha empeñado solamente en plantaciones en tierras de

propiedad colectiva de un poblado o una cooperación.

Page 13: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

Esto significa que la plantación de pequeños terrenos individuales cercanos a casas

o en campos fronterizos no puede ser efectuada. En muchas regiones densamente

pobladas, áreas grandes para plantación simplemente no existen y la única forma

de plantar árboles es sacando ventaja de los pequeños terrenos que siempre hay

junto a las casas, o de terrenos abandonados improductivos.

La obligación de supervisar la plantación, una vez establecida, en algunos casos no

se cumple muy cuidadosamente por el departamento de forestación. Esto ha dado

como resultado una indiferencia o el abandono de la plantación de parte de los

participantes locales.

Después de un cuidadoso análisis, CESA con aporte financiero de INTERCOOPERA

TION, empezó un programa con el anhelo de movilizar una organización local para

promover la reforestación. El programa se basó en algunos de los principios

fundamentales de CESA. Ante todo, el programa dependía de otras actividades en

el sentido de que era una parte integral del esquema de desarrollo rural ya

existente. El programa contenía un importante aspecto educacional, el cual era

más que una mera práctica de producir plantas en el vivero. Se discutieron y

trataron también los aspectos ecológicos de conservación del suelo y fuentes de

agua y los impactos de fuego y pastoreo en la vegetación.

Todo el material producido en los viveros pertenecía a la comunidad, ya sea

distribuido individualmente o usado para la reforestación de terrenos comunales,

Cada vivero tenía una capacidad limita- da de producción y esto estuvo de acuerdo

con la filosofía de que el trabajo de una más masiva reforestación era

responsabilidad de instituciones gubernamentales. Al dar ejemplos de como un

programa de reforestación comunal puede funcionar, la intención era cambiar los

programas oficiales para que pudieran llenar las necesidades de áreas rurales

marginales.

Además de la instalación de un vivero y la provisión de semillas y equipo, CESA

también tenía personal forestal entrenado para dirigir el programa en cada área.

Normalmente, una persona local estaba a cargo del vivero y era responsable del

resto de la comunidad. El vivero era propiedad de la comunidad o en algunos

casos, sirvió a otras comunidades vecinas. De esta forma la organización local, era

la responsable de la producción.

Page 14: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

La organización de trabajo estuvo basada en la tradición local de la minga. En

esta, cada familia de la comunidad tiene que participar con un miembro. En

algunas comunidades grandes de más de 250 familias, se trató de organizar la

labor en grupos más pequeños para propósitos prácticos. Mucho del trabajo en los

viveros es más fácil de cumplir con grupos pequeños, pero los intentos para alterar

la tradición no dieron frutos. Especialmente en las comunidades indígenas, hay

una oposición en contra de los cambios de la organización tradicional del trabajo.

La actitud era de que debía haber una minga con la participación de todos y no

había minga. Al efectuar la plantación, es mucho más fácil el organizar el trabajo

porque todas las manos son necesarias y también porque la situación no difiere

mucho del trabajo en la tierra ,. que es efectuado principalmente en la minga.

2 FORMACIONES FORESTALES ANDINAS SUPERIORES

El proyecto fue efectuado en las formaciones forestales andinas altas. Un vistazo a

estas se dará a continuación junto con un resumen de las discusiones respecto al

límite forestal superior en los Andes tropicales.

Las definiciones de las formaciones están de acuerdo a Acosta Solís (1971) y

Harling (1979).

2.1. BOSQUES ANDINOS O SUBMESOTERMICOS

Este cinturón de altura se encuentra en ambas cordilleras andinas, entre los 2.800

y 3.200 m. A menudo algunos autores lo incluyen en la definición de cinturón

nubloso forestal (o bosque lluvioso I de montaña superior.

Se dan algunas diferencias ecológicas entre la cordillera oriental y la occidental, y

generalmente se puede decir que las laderas de la cordillera oriental son más

húmedas debido a los vientos húmedos, provenientes de la cuenca del Amazonas.

Existen también claras diferencias en la estructura y la composición florística, pero

no se han hecho detallados estudios de los bosques y su extensión en cuanto a la

altura.

Los géneros característicos e importantes de los bosques andinos son: Oreopanax,

Podocarpus, Hedyosmun, Escallonia, Weilvnannia, Alnus, y Vallea.

Page 15: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

2.2. CEJA ANDINA

Este término es a menudo usado para la parte más superior de los bosques

andinos y, se considera una formación separada en la transición hacia la zona del

páramo. Los límites de altura están entre los 3.200 y 3.500 m. Los géneros

característicos son: Gynoxys, Polylepis, Buddleja, Hesperomeles y Osteomeles.

La palabra sub-páramo se usa con frecuencia para describir la parte más baja del

páramo que bordea la sección superior de la formación boscosa de la ceja andina.

Su composición florística varía considerablemente de acuerdo con la altitud,

humedad, geomorfología y especialmente de la actividad humana. Los páramos

más bajos parecen ser los más severamente afectados por las actividades

humanas y en muchos casos, es difícil trazar una línea entre la parte más alta de

los bosques andinos (ceja andina) y el páramo.

A menudo, la presencia de especies de arbustos característicos, como Hypericum

laricifolium y Brachiotum ledifolium, se usa para definir el sub-páramo. Las

dificultades en la definición de los cinturones superiores de las laderas andinas

están indudablemente conectados con la fuerte influencia humana, la cual ha

modificado la situación original a tal punto que es imposible aplicar definiciones

claras.

2.3. EL PROBLEMA DEL LIMITE FORESTAL SUPERIOR

Ellenberg (1958 a,b) cuestionó la naturalidad de los grandes terrenos herbáceos

de los altos Andes, conocidos como páramos en la región húmeda andina norteña

y punas en la región central andina seca. Basado en sus observaciones del Perú

Central y por comparaciones con la situación que se presenta hoy día en la mayor

parte del área mediterránea, concluyó que la puna o vegetación de. estepa de,

más. de 4.500 m. es producto del Impacto humano, durante Cientos o aun miles

de años.

Las manchas de bosques que él encontró en laderas escarpadas o áreas

inaccesibles bien arriba del actual límite forestal, los tomó como un indicador de la

existencia de una vegetación forestal anterior de mucho mayor extensión.

Page 16: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

La existencia de pequeños bosques aislados en el páramo, ha sido debatida por

geobotánicos desde que las primeras descripciones fueron hechas por Jameson

(1845). Muchos autores (Jameson 1.c; Herzog 1923; Weberbauer 1945; Troll

1959 y Hueck 1972) son de la opinión de que estas formaciones, las cuales son a

menudo colecciones puras de la especie Polylepis; son específicamente limitados a

laderas rocosas, cursos de ríos, fondos de valles, etc. Troll (1959) estudió

específicamente este fenómeno y consideró que las formaciones son

características de la ceja andina. Según su opinión, las condiciones especiales

micro climáticas hacen posible la presencia de estos bosques.

Otros geobotánicos como Diels (1937) han argumentado que estos pequeños

bosques aislados no eran fundamentalmente diferentes de la ceja andina y, que

deben ser considerados como un límite forestal real antes que un límite de

crecimiento de árboles.

Kunker (1961), Ruthsatz (1977) y Seibert (1983) sostuvieron que los bosques

deben ser reliquias de una antigua y extensa cubierta vegetal pero indicaron que

es difícil dar una efectiva evidencia de esto.

De nuestras observaciones en varias regiones de páramo en el Ecuador, es

evidente que el fuego tiene y ha tenido un papel muy importante en la formación

de la vegetación. La quema frecuente y regular del páramo, es el factor más

importante en el mantenimiento de esta vegetación.

No es nuestro deseo entrar en una detallada discusión acerca del límite real o

potencial del bosque en los Andes. Las investigaciones acerca del efecto de la

quema de páramos y de la regeneración de especies del límite forestal alto

(superior) se llevan a cabo al momento como parte del proyecto patrocinado por

DANIDA (Extensiv land- brugsmssig udyttelse af páramo vegetation Ecuador,

grant No. 104 , DAN/8 1098), Y una discusión más detallada aparecerá en un

reporte postenor.

El afirmar que el potencial límite forestal es de 4.500 m. más alto que el

normalmente supuesto, no es lo mismo que decir que es posible reforestar la parte

más extensa de la ahora árida y, en algunas partes, altamente erosionada tierra

andina alta. De todos modos, es obvio que el ecosistema del páramo tiene que ser

considerado desde un más dinámico punto de vista que anteriormente y que las

Page 17: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

especies leñosas tienen buenas perspectivas para el reestablecimiento de una

cubierta vegetal natural.

3 LOCALIZACION GEOGRAFICA DEL PROYECTO

3.1. DESCRIPCION DE AREAS y VIVEROS INSTALADOS

Las áreas de nuestras colecciones botánicas y observaciones ecológicas

coincidieron con las zonas donde CESA había ya establecido, o había planeado

establecer viveros comunales rurales. Las cinco áreas seleccionadas se muestran

en el mapa 1. Una zona descripción de cada área se dará en los siguientes

capítulos, incluyendo una descripción de los viveros instalados.

Al principio, el programa operó con dos diferentes tipos de viveros. Un tipo fue

permanente, en el sentido de que fue instalado para funcionar por un largo

período. Este tipo tenía equipo adecuado e infraestructura para abarcar una

producción de plantas para más comunidades. El segundo tipo era transitorio y,

fue planeado para llenar la necesidad de una comunidad para una plantación

individual o en pequeña escala. El equipo e infraestructura eran mínimos, en el

sentido de que el mantenimiento del vivero estaba basado completamente en las

condiciones y posibilidades locales.

3.1.1. San Pablo del Lago

Provincia: Imbabura

Cantón: Otavalo

Parroquias: San Pablo y Angochagua

Esta zona entre los 2.000 - 3.600 m. tiene un terreno moderadamente escarpado

en sus laderas. El clima es moderadamente húmedo con una precipitación de cerca

de 1.000 mm. por año. En las laderas más escarpadas del páramo, están

presentes muchas huellas de la erosión causada por una excesiva utilización

agrícola. La mayor parte de las tierras en ésta área sólo son aptas para la

reforestación.

Page 18: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

La densidad poblacional en el área es grande y la vegetación natural existente,

escasa. Las partes más bajas están cubiertas con extensas plantaciones de

eucaliptos, pertenecientes a las grandes haciendas del área.

Entre los 3.000 - 4.000 m. se estima que 50 has. están cubiertas con bosques de

ceja andina. Este bosque, es muy explotado por los campesinos locales para leña y

en menor escala para madera de construcción. El combustible - vegetal es

recogido únicamente para el consumo doméstico. No vimos indicios de que la leña

fuera recogida para venderla en los mercados. A pesar de que lo que queda del

bosque está rápidamente desapareciendo, todavía es posible el recoger semillas de

varias especies en los remanentes forestales pertenecientes a la comunidad de

Cazco Valenzuela.

El vivero de tipo de transición, está situado cerca a la casa comunal en Cazco

Valenzuela, a 2.900 m. y cubre un área de 1.500 m2.

3.1.2. T . T .P. (Toa cazo, Tanicuchi y Pastocalle)

Provincia: Cotopaxi

Cantón: Saquisilí

Parroquias: Toacazo, Tanichuchi y Pastocalle.

Esta área está dividida en dos diferentes zonas:

a) Las partes más altas con páramo sobre terreno inclinado. Precipitación regular y

claras señales de erosión.

b) Las partes medianas o más bajas, con tierras expuestas a un frecuente riesgo

de heladas (escarcha). No existen datos exactos disponibles pero es zona más

seca que la mencionada anteriormente. Erosión avanzada especialmente en las

laderas más escarpadas debido al sobrepastoreo.

No existen bosques extensos en estas áreas. En las tierras pertenecientes a la

Cooperativa Cotopilaló, una pequeña ceja andina (50 a 60 has.) todavía puede ser

considerada como un bosque Intacto. En la quebrada Río Blanco, perteneciente a

la cooperativa mencionada, hay ; unas 10 has. de bosque disperso de Polylepis -

Gynoxys entre los 3.700 a 3.800 m.s.n.m.

Page 19: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

De estos remanentes forestales se recoge leña y se observó algo de desmonte

para apacentamiento. En diversas ocasiones se trató con las comunidades de las

medidas para proteger las áreas forestadas. Un proyecto planeado para proveer

de agua potable a algunas aldeas en la parroquia de Toacazo, depende de

manantiales localizados dentro del bosque.

Las sobras forestales proveen buenas oportunidades para la , recolección de

semillas de diferentes especies.

El vivero situado en el centro de la cooperativa Cotopilaló a 3.250 m. de altitud es

del tipo permanente. Este cubre un área de 1 ha. y tiene un invernadero y

diferentes instalaciones para aclimatación de las plantas producidas.

3.1.3. Pilahuin

Provincia: Tungurahua

Cantón: Ambato

Parroquia: Pilahuin

Esta área está dividida en dos diferentes zonas:

a) Laderas del volcán Carihuairazo. La zona alta (más de 3.000 m) con una clara y

buena precipitación distribuida uniformemente en todo el año.

b) Páramos en el lado nor-occidental del volcán Chimborazo (3.500-'1 4.000 m).

Es una zona seca expuesta a fuertes vientos. El río Ambato tiene sus fuentes en

esta zona.

La vegetación de ambas zonas está dominada por manojos- herbáceos,

principalmente de Festuca dolicophylla y, Calamagrostis ef- fusa. En las partes

más bajas, casi no existen especies de maleza de sub - páramo de la ceja andina,

debido parcialmente a los cultivos y ~ debido también a la explotación de la leña.

En las partes más altas (3.700 - 4.100) todavía existen algunos retazos forestales.

En las Minas, se encuentran cerca de 10 has. de bosques de Polylepis reticulata -

Gynoxys acostae y en las laderas del Carihuairazo unas 25 has. están cubiertas

principalmente con Gynoxys acostae. Estos dos lugares son explotados por su

leña. Una escena común en el área es la de la gente del poblado de Pilahuin a 20

Page 20: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

km. de distancia, que regresa de las minas con dos mulas cargadas con leña de

Polylepis y Gynoxys.

El bosque más grande de la zona se encuentra en Huarcusachu, en el valle del río

Calamaca al norte del río Ambato. Los núcleos de Polylepis reticulata encontrados

aquí no son aparentemente muy" explotados para leña, en parte debido a la

inaccesibilidad y en parte a la comunidad hostil que es propietaria de estos

páramos. El vivero de Tamboloma es del tipo transitorio y está localizado a 3.550

I:n. de altitud, cubriendo un área de 5.000 m2. Su equipo e instalaciones son

mínimos y se usan para la producción de especies nativas así como de las

introducidas (Pinus radiara y Cupressus macrocarpa)

3.1.4. Centro Sierra. (Pangor - San Juan)

Provincia: Chimborazo

Cantón: Colta

Parroquias: Juan de Velasco y San Juan

Zona alta aproximada de 3.000 a 4.000 m. con variada humedad (400 - 1.200

rnm. por año). Huellas de erosión del suelo y pérdida de este debido a la erosión

hidrológica. Un intensivo pastoreo y métodos defectuosos de agricultura han

removido mucho de la cubierta vegetal natural en las laderas más escarpadas.

En las cercanías del vivero en Tepeyac, en unas 15-17 ha. existe un bosque

disperso de ceja andina. Mucho de este, se encuentra r en el valle del Río Pangor.

Al sur de Pangor (Juan de Velasco) entre los 2.800 - 3.000 m. existen unos claros

retazos de bosques andinos. Hay posibilidades razonablemente buenas de

recolección de semillas en diferentes especies, en la zona. Entre las especies,

cuyas semillas se recogieron están: Vallea stipularis, Buddleja incana, Oreopanax

sp. 1, Rapanea dependens. Una de las cuatro especies de coníferas en el Ecuador,

la Podocarpus sprucei, crece en el área, pero solamente quedan unos pocos

árboles aislados. Otra especie interesante es la Rhyncotheca spinosa, arbusto muy

común en las cercanías de Tepeyac. Hasta ahora es el único caso conocido en el

Ecuador además de la colección original hecha por el padre Luis Sodiro en 1891.

El vivero de tipo transitorio está ubicado en la ex-hacienda Tepeyac a 3.200 m. de

altura. Cubre unos 1.760 m. Un invernadero (200 mI) cubierto con plástico, fue

construido para las pruebas de germinación con especies nativas. En el

Page 21: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

invernadero, es posible mantener una temperatura media de 18Q y una RH

(humedad) del 75%.

3.1.5. Cañar

Provincia: Cañar

Cantón: Cañar

Parroquia: Honorato V ásquez

El área está dividida en dos zonas:

a) Una zona más baja entre los 3.000 - 3.300 m. caracterizada por una baja caída

de lluvia (menos de 500 mm/año). La cubierta natural de vegetación ha

desaparecido y las tierras de origen volcánico, que han sido usadas intensamente

en la agricultura, muestran variados grados de erosión.

b) Una zona alta, entre los 3.300 - 3.600 m. más húmeda que la zona

anteriormente mencionada, con terrenos de páramo más bien intensamente

oscuros. Aunque domina la hierba de páramo, hay todavía en la zona varios

sobrantes de bosques andinos o de ceja andina.

Estos son explotados severamente por la leña para uso doméstico y en menor

escala también para el mercado. Es cosa común la tala y la quema de bosques

para fines agrícolas o de apacentamiento y lo que sobra del bosque natural está

rápidamente desapareciendo.

La composición florística de los retazos de bosques es diferente y al parecer más

diversa que en las provincias norteñas, y esta zona ofrece buenas oportunidades

para la recolección de semillas.

El vivero que está situado en el centro de capacitación de CESA, cerca a la aldea

de Honorato Vásquez a 3.000 m. de altitud, es de tipo permanente. Es usado solo

para producción de plantas de especies introducidas como "el Euca/yprus globulus,

Pinus radiara, y Cupressus macrocarpa para las diferentes comunidades en el

área.

3.2. LOCALIDADES RECOPILADAS

Page 22: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

A continuación, se da una descripción de las diferentes localidades que fueron

recopiladas durante el proyecto. Los números en corchetes se refieren a los

números de la colección AAU.

3.2.1. Prov. Imbabura

La quebrada San Isidro, en el camino de Otavalo a laguna Mojanda. Bosque de

alta montaña, parcialmente interrumpido por los desbanques y mezclado con

tierras para pastoreo. Altitud 3.000 - 3.070 m. (78º16' O 0º10’N.) (42116 - 127).

La laguna Mojanda, en la parte sur de la laguna Negra. Bosque de ceja andina con

un terreno muy inclinado cerca del lago. Altitud 3.700 m. (78º 15'0., 0º08' N.)

(42200-208).

En el camino de Otavalo a la laguna Mojanda, hay un bosque de alta montaña

interrumpido. Altitud 3.350 m. (78º17' O., 0º11' N.) (42209-212).

f El páramo de la comunidad Cazco Valenzuela. Restos de ceja andina en una

altitud de 3.250 - 3.300 m (78º09'0., 0º14' N.) (42213-, t 217) + (42251) +

(42555 - 569).

En la carretera Panamericana a 4 km. al sur de Otavalo un área cultivada con

plantación. Altitud 2.900 m. (78º15' O., 0º13' N.) (42554).

3.2.2. Prov. Pichincha

Camino Pifo-Papallacta, a unos 10 km. de Pifo. Pedazos de ceja andina con

Oreopanax, Polylepis y Gynoxys. Altitud 3.400 m. (78º 15' 0.,0º15' S.) (42225-

42227).

Camino Pifo-Papallacta, a unos 2 km. al oeste de "La Virgen". , El límite forestal y,

malezas de páramo sobre el límite del bosque. Altitud 3.950-4.050 m. (78º13'

0.,0º17' S.) (42629-40).

Las laderas sur-occidentales del Volcán Atacazo. Sobrantes de bosques de ceja

andina y, espaci9s abiertos de pajonales y arbustos. Altitud 3.700-3.800. (78º35;

O., 0º23' S.) (42819-37).

3.2.3. Prov. Cotopaxi

Page 23: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

Páramo en San Agustín. Una ceja andina parcialmente dispersa. Altitud 3.450 m.

Lugar: Amigrande (78º30' O., 0º41' S.) (24027- 32).

Pansachi. Bosque de malezas a lo largo del río. Altitud 3.520 m. (78º30' O., 0º45'

S.) (42105).

Quebrada Río Blanco a unos 10 km. al nor-oeste del Toacazo. Pedazos de bosque

de ceja andina. Altitud 3.700-3.800 m. (78º44' O., 0º42' S.) (42530 - 532) +

(42552 - 553).

Sucus, aproximadamente a 2 km. del camino Toacazo-Sigchos Laderas forestales

de ceja andina forma~do un mosaico con pastizales naturales. Señales de quema

regular. Altitud 3.500 - 3.600 m. (78º43’ O., 0º42' S.) (42533-542) + (42626 -

628).

3.24. Prov. del Tungurahua

Valle del Río Ambato, en el viejo camino Ambato-Guaranda; a unos .8-10 km. de

Ambato. Matorrales y bosque bajo a lo largo del rió. Altitud 3.000-3.200 m. (78º

41’ O., 1º 16’ S.) (42002-7).

Sabanza, más o menos a 5 km. al sur-este de Yatzaputzán. Un j lugar un poco

protegido, rocoso y escarpado en la ladera de montaña en un páramo de yerbas

en racimo. Altitud 3.950-4.050 m. (78º46' 0.,1º19' S.) (42024 - 26) + (42228).

San Isidro. Sitios cultivados cercanos a casas y escarpadas laderas del valle,

usadas para pasto. Altitud 3.430 m. (78º45' 0., 1º15' ! S.) (42033-39).

Quebrada Huarcusacha. Bosque de Polylepis con arbustos" Gynoxys en los bordes.

Altitud 3.800 - 3.900 m. (78º47' O., 1º15' S.) (42040 - 41).

Hacienda Atillo, como a 6 km. de Mocha. Restos de bosque de ceja andina

rodeados de pastos. Altitud 3.480 m. (78º43' O., 1º5' S. ) (42063 - 70).

", El Arenal. Un permanente cuadrante alambrado del MAG cercano al camino

Ambato-Guaranda. Páramo desértico sobre un terreno arenoso con dispersos

lugares de montecillos de hierbas y pequeños arbustos. Altitud 4.070 m. (78º51'

0., 1º25' S.) (42128-138).

Page 24: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

El Arenal, en la vía Whymper a 2 km. del Cruce Arenal. Páramo-desierto, con

pequeñas dunas de arena. Altitud 4.150 m. (78º54' O., 1º26' S) (42139-144).

Las Minas, al este del volcán Carihuairazo. Laderas con retazos de Gynoxys -

Polylepis (bosque del tipo enano). Altitud 4.100 m. (78246' 0., 1219' S.).

3.2.5. Prov. del Chimborazo

Hacienda Tepeyac, cerca de Pangor (Juan de Velasco). Retazos de bosque de ceja

andina, con bordes rodeados de pastos. Altitud 3.200 - 3.400 m. (78º52' O., 1º47'

S.) (42042-61) + (42106 - 115) + (42145 - 164).

A 2 km. al sur de Pangor (Juan de Velasco). Laderas con retazos de bosques de

arbustos, aparentemente en un estado de regeneración. Altitud 2920 m. (78º53'

O., 1º49' S.) (42062).

El Batán, en la base del Monte Oscuro, a unos 5 Km. al noreste del caserío

Palitagua. Un bosque andino interrumpido. Altitud 2.600 - 2.700 m. (78º27' O.,

1º32' S.) (42645 - 649).

Puntzolapa, a4 Km. al nor-este de Palitagua. Restos de un bosque andino. Altitud

2.650 - 2.850 m. (78º27' O., 1º32' S.).

3.2.6. Prov. del Cañar

Comunidad de Charon Ventanas restos de un bosque andino superior en un

mosaico con pastos o terrenos cultivados. Altitud 3.200 - 3.300 m. (78º50' O.,

2º40' S.) (42077-84).

Comunidad de San Isidro de Vendeleche. Restos de bosque de arbustos de

montaña. Altitud 3.200 - 3.300 m. (78º50' O., 2º32' S.) (42085 - 86) + (42165 -

169).

Comunidad de Charon Ventanas. Restos de un bosque andino superior. Fuertes

cortes de leña. Altitud 3.350 - 3.500 m. (78º50' O., 2º40' S). (42170-180).

Page 25: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

4.1. LISTA CON IDENTIFICACIONES. NOMBRES LOCALES Y USOS

La siguiente lista, resume los datos mencionados anteriormente de las plantas

recogidas en las diferentes áreas del proyecto. El proceso de identificación todavía

sigue en algunos grupos difíciles, que todavía no han sido tratados en la flora del

Ecuador.

En el caso de especies que tienen diferentes nombres locales en las diferentes

provincias, se indica esto con abreviaciones en parentesis.

Page 26: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION
Page 27: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION
Page 28: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

4.2. DESCRIPCIONES BOTANICAS CON APUNTES SOBRE TAXONOMIA,

ECOLOGIA y REPRODUCCION DE ESPECIES ESPECIALMENTE ESTUDIADAS

Las especies que fueron seleccionadas para investigaciones de reproducción se

describen taxonómicamente a continuación y además se añaden apuntes sobre su

distribución geográfica y ecológica. Duran- te el proyecto, más especies de las

mencionadas aquí fueron sometidas a investigación de métodos de reproducción.

Los resultados preliminares de estas pruebas fueron incluidas en un reporte de

CESA (1 c.) y aquí se omiten.

4.2.1. Buddleja incana R. y P.

Descripción botánica

Arboles de 12 m. de alto y un DAP de 60 cm. el tronco más bien corto y una

corona esférica bien desarrollada. Corteza café, ramas jóvenes del mismo color.

Las hojas son de subcoriáceas a coriáceas, verde-oscuras, glabroras, encima y

blanco amarillentas, torrentosas debajo, hoja oblonga; 7 - 15 (-21) x 1 - 3 (-4.5)

cm. ápice afilado, base de aguda o afilada, margen en forma de serrucho.

Inflorescencias de 8-15 cm. de largo y anchas, paniculadas con 2-3 órdenes de

Page 29: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

ramas, flores agrupadas en cabezas de 1-1.2 cm. de diámetro, cada una con 15 -

40 flores. Cáliz torrentoso por fuera con lóbulos de 2.5-4 de largo.

Corola amarillenta-anaranjada, campanulada 4.5-6 mm. de largo incluida los

lóbulos ovoides. Cápsula cilíndrica, 5-6 x 2.5-3.5 mm. Semillas 1 :¡ 1.5 - 2 mm

largas, aladas.

Nombres comunes: "Quishuar", "Chanchunga" (Prov. de Cotopaxi.)

Distribución geográfica y apuntes de Taxonomía

La Buddleja incana está distribuida desde Colombia al norte, al Perú en el sur. En

el Ecuador, se han recogido en todas las provincias andinas, excepto Imbabura y

Carchi. B. incana está estrechamente relacionada a la B. bullata H.B.K. pero, en

Ecuador los dos tipos se pueden distinguir fácilmente, en la base de las

características- morfológicas y Norman (1982) las consideró como dos especies

separadas.

Ecología

B. incana fluctúa de 3.000 - 3.700 m. Es un característico e importante

constitutivo de la formación forestal de ceja andina, y se encuentra tanto en la

cordillera oriental como en la occidental. La B. incana nunca se encuentra en

forma pura y, siempre está asociada con otras especies características del límite

forestal. A menudo, esta asociación se encuentra bien arriba del actual límite

forestal observable.

En las provincias andinas centrales es cosa común ver viejos especimenes de B.

incana cerca de las casas, hasta los 3.700 m. Es difícil decir si estos árboles han

sido plantados por el hombre, o, si son

reliquias del ex-bosque, pero esto es una señal de que es posible plantar las

especies en estas altitudes.

La B. incana crece en todo tipo de suelo y, se desarrolla muy bien en terrenos

arcillosos, de creta o rocosos. Las plantas de semillas son difíciles de encontrar en

el interior del bosque natural pero, estas abundan en el desmonte natural o hecho

por el hombre. Esto indica que son árboles que buscan la luz, por lo menos en la

fase inicial de desarrollo.

Page 30: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

El género Buddleja, en general fue recomendado por Beck y Ellenberg (1977),

para la reforestación de tierras marginales y, suelos inclinados, Spier y Biederbick

(1980) recomendaron B. incana especialmente por las cualidades de la madera y,

porque es una especie que esta en peligro de extinguirse a nivel local.

Recolección y tratamiento de Semillas

Las cápsulas amarillo-verduscas, deben ser recogidas antes de que se abran. Los

árboles individuales están siempre floreciendo profusamente y las cápsulas

alcanzan su madurez simultáneamente. Entonces, es posible obtener grandes

cantidades de semillas de unos pocos árboles. Una vez cosechadas las

infructiscencias deben ser colocadas en el sol para secarlas o pueden ser secadas

anificialmente. Normal- mente las cápsulas se abrirán en uno o dos días y las

pequeñas semillas se liberan. Cuando son separadas de las infructiscencias las

semillas tendrán algunas impurezas las que, en cierta medida pueden separarse

con un colador de malla pequeña. Las semillas almacenadas así es muy probable

que germinen muy bien después de un año.

4.2.2. Vallea stipularis L.f.

Descripción botánica

Arbustos o árboles delgados de talla mediana 5-10 (-15) m. de alto. DAP de 30

cm. La corteza de troncos viejos, agrietada. Ramas, café-púrpura, velludo-lanudo

cuando es joven y luego generalmente globrosas. Estípulas a menudo presentes

especialmente en jóvenes retoños estériles, reniformes o espatuladas. Las hojas,

arregladas en espiral, petiolo, ovado-lanceolado a ampliamente ovado, de afilado a

agudo, abruptamente cuneado a cordado en la base, verde brillante encima,

glauco debajo con venas prominentes, variadamente velludo. Hojas de algunos

retoños a veces dentadas-lobuladas. Inflorescencia terminada en retoños laterales,

básicamente compuestas de 3 cimas -floridas sueltas. Capullo de flores ovoides,

flores principalmente pentámeras. Sépalos libres de base, pétalos obovados con 3

amplios lóbulos (5-) 8-11 (-14) mm. de largo, rosado a rojo oscuro o brillante;

estambres 15-60, filamentos sigmoideos curvados con pelos simples erguidos,

antenas oblongas, divididas dos poros apicales. Ovario Glabro, 3- 5 locular; estilo

Page 31: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

3-5 plegado y dividido en el ápice. Fruto sub-globoso, 1-1.5 cm. transversal,

cápsula carnsa verde-amarillenta en forma de baya con formaciones suavemente

redondeadas, rompiéndose en el ápice hasta medio camino. Semillas a lo más una

por lóbulo, de 4-5 mm. de largo, redondeadas, obovoides, con protección fuerte

exterior café oscuro, arilo blanco producido como una excrescencia de rafe.

Nombres comunes: "Sacha capulí", "Güischo" "Chul chul" (prov. del Cañar).

"Chaimulan" o "Rosas" (prov. Imbabura), "Sacha "" Peral", "Peralillo".

Distribución geográfica y apuntes sobre Taxonomía

El Vallea stipularis se extiende desde el nor-oeste de Venezuela y el nor-este de

Colombia, al nor-este de Bolivia. En el Ecuador, se presenta en todas las

provincias andinas. De esta especie han sido descritas unos 10 tipos pero no se

dispone de ninguna revisión moderna Coode (1985) discutió la clasificación

genérica de Vallea y descubrió que los especimenes cabían inmediatamente dentro

de grupos fácilmente reconocibles. Los especimenes son muy variables y los

rasgos parecen independientes.

Ecología

En Ecuador, las especies se dan desde los 2.900 a los 3.500 m. Estas son un

importante elemento en todas las formaciones forestales, desde los bosques de

montaña superiores y de ceja andina, hasta la vegetación de quebrada interandina

y, la vegetación inferior sud-ecuatoriana. Se encuentra en ambas cordilleras y es a

menudo un elemento característico en sucesivas etapas secundarias.

Weberbauer (191!) menciona que la V. stipularis se encuentra principalmente en la

cordillera oriental pero, también en las partes Interandinas del Perú Central y

aparentemente, sólo en las partes norteñas de la cordillera occidental. En Bolivia,

Herzog (1923), la encontró en la ceja andina y en la vegetación de valles

interandinos secos. Cleef (1981), menciona este género como un miembro

característico de las formaciones de monte bajo entre 3.400 - 3.700 m. en el lado

húmedo

de las montañas, sobre la línea forestal superior en Colombia, y Hueck (1962)

desde Venezuela lo describió como de las partes más bajas y medianas de su

formación boscosa Polylepis.

Page 32: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

V. stipularis es una de las pocas especies de las formaciones de bosques

superiores que pierde sus hojas en otoño. El período de desprendimiento del

follaje puede variar dentro de la escala de distribución, debido a condiciones

climáticas locales. Según nuestras observaciones en la cordillera occidental

(Provincias de Chimborazo, Cañar y Azuay) el período de caída de hojas va desde

agosto a octubre. De acuerdo a la amplitud más bien grande del bosque

relativamente seco al relativamente húmedo, la amplitud del período de

desprendimiento varía con el régimen de humedad local.

El período de florecimiento en la provincia del Chimborazo, donde fueron hechas

las observaciones, comienza en enero y va hasta abril. La fructificación (período de

fruto), va desde abril a julio con un punto máximo al final de mayo y comienzos de

junio. Observamos una diferenciación de altura: el florecimiento a altitudes bajas

(3.100 - 3.200 m.) comienza de 2-3 semanas antes que de las altitudes más

elevadas (3.300 - 3.400 m.)

Recolección y tratamiento de Semillas

Las cápsulas deben ser recogidas antes de que se abran, cuando éstas están

todavía carnosas, cuando comienzan a volverse cafés. Pueden ser dejadas a secar

al sol, y las semillas de color café brillante deben ser retiradas pronto después de

que las cápsulas han sido abiertas. Si las semillas son expuestas al sol para

secarlas por más de un medio día, se secarán completamente.

Si las semillas se mantienen bajo refrigeración, seguirán en buen estado. No

existen datos exactos acerca del tiempo en el cual las semillas mantienen su buen

estado. Las semillas recogidas en la mitad de mayo de 1984, mostraron una buena

capacidad de germinación cuando fueron mostradas en el Instituto Botánico de la

Universidad de Aarhus, al comienzo de febrero de 1985.

No se han probado otros métodos especiales de tratamiento de semillas, a no ser

el de remojarlas en agua. Considerando la capa de recubrimiento de la semilla

bastante dura, un leve descascaramiento de esta, podría acelerar la germinación.

4.2.3. Polylepis spp (Rosaceae)

Page 33: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

Este género andino de 15 especies (Simpson 1979), tiene su principal

concentración de especies en el Ecuador - Perú. Hasta ahora hay 6 especies

conocidas del Ecuador.

Nosotros hemos estado trabajando con 4 de estas especies. P. incana HBK P.

reticulada Hier.P. sericea Wedd y P. lanuginosa HBK. Solamente se describirán las

dos mencionadas al principio en forma breve y a continuación se dará una

descripción del género.

Polylepis R.y P.

Pequeños árboles o arbustos hasta de 12 m. de altitud, a me- nudo con algunos

troncos contorneados. La corteza pelándose en numerosas capas delgadas de

papel rojas, amarillo - rojizas o cafés. Ho- jas alternadas imparipinadas con 1 - 7

pares de hojuelas, estípulas unidas con las base de las hojas a una vaina.

Inflorescencia un aumento (5 - 20 cm. de largo con 5 - 30 flores). Flores con 4

sépalos 8 y más estambres, un carpelo con un estipo prolongado y con estigma

lacinado en forma de embudo, ovario inferior. El fruto: un aquenio cilíndrico,

fusiforme adornado con espinas o alas.

Nombres comunes: "Yagual", "Quiñual", "Pantza".

P. incana HBK

hojas con un par de hojuelas, éstas estrechamente oblanceoladas (longitud 3-5 x

ancho) margen llano, más o menos identado en la mitad superior. Debajo de la

superficie de las hojuelas, una capa gruesa, baja y densa de cerdas unidas por una

resina secretada de color generalmente amarillento.

Distribución geográfica

Ecuador - central, en la provincia del Pichincha hasta el sur del Pero, en el

Departamento del Cuzco.

P. reticulata Hier

Hojas con 2-3 pares de hojuelas, estas ampliamente obovadas (longitud 1-1.5 x

ancho) margen irregular, entera o ligeramente dentada hacia el ápice enteramente

identado. Superficie inferior de las hojuelas con una densa y lanuda capa de

pelusas blanco-grisáceas.

Page 34: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

Distribución geográfica

Del centro al sur del Ecuador, principalmente en la cordillera oriental. La P.

reticulata está estrechamente relacionada con P. Weberbahuer Pilg., y Simpson

(1979) manifestó que una posterior recolección demandaría una fusión en las dos

especies.

Ecología

P. incana está entre 3.500 - 4.300 m. (Volcán Illiniza) y pare- ce estar restringida

a las laderas secas, lado oeste de la cordillera oriental y, lado este de la cordillera

occidental. P. reticulata está entre 3.700 - 4.100 m. Ambas especies son partes

importantes de las formaciones Plylepis de bosques Queñoa, los que ya han sido

tratados previamente. Han dado descripciones detalladas de estas formaciones

Koepcke (1961) Hueck (1962) y Simpson (1979).

Aparentemente a juzgar por la presencia actual de Polylepis (pequeños bosques),

algunos autores opinan que la Polylepis requiere de suelos ricos en materia

orgánica y que es más frecuente encontrarla en la parte exterior de crestones

rocosos. Hemos observado Polylepis creciendo en diferentes variedades de suelos

y ámbitos naturales. La regeneración natural puede depender de condiciones

microclimáticas favorables, que no ofrece la yerba de páramo, la cual a menudo

rodea ríos pequeños bosques existentes. Un estudio hecho por Smith (1977) en

Venezuela mostró que las plantas de semilleros de P. sericea dependían de micro

sitios resguardados para su alojamiento. Mientras que esto nos muestra algo sobre

las posibilidades para una regeneración natural, no nos dice nada acerca de

establecer plantaciones con plantas producidas en un vivero y con un tamaño

apropiado.

Observaciones de dos lugares, La Virgen (Prov. Pichincha) y Las Minas (Prov. del

Tungurahua) han mostrado que el florecimiento y la fructificación no ocurren a

intervalos regulares. El clima del páramo no muestra fluctuaciones anuales de

temperatura. La fructificación debe estar vinculada a la distribución anual de

lluvias, como sugirió: Hueck (1962). Sus observaciones en Venezuela mostraron

Page 35: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

que el florecimiento tenía un punto alto en la primera mitad de la temporada

lluviosa.

Recolección y tratamiento de semillas

El tiempo entre el florecimiento y la maduración de los frutos es de cerca de dos

meses y, una vez que los frutos están maduros caen muy pronto. Entonces es

necesario seguir de cerca el desarrollo de los frutos para estar seguros de que la

cosecha se ha hecho en el momento preciso. Cada inflorescencia contiene solo un

limitado número de frutos y, dada la baja capacidad de germinación, considerables

cantidades tiene que ser recogidas.

Regeneración natural

En el vivero de Tamboloma se efectuó una prueba de transplante de retoños de

regeneración natural a bolsas de polietileno. De las plantitas, las que eran de 4 - 6

cm., de largo y con 2 -3 hojas, el 85 - 95% sobrevivieron al trasplante en dos

pruebas. Con tal de que las posibilidades de recolección de retoños estén dentro

de una escala razonable, este método de reproducción no es complicado. Sin

embargo, hay que insistir en que el número de las plantas de semillero disponibles

en un pedazo de bosque Polylepis dado, es limitado.

Las semillas se encuentran en lugares húmedos, sombreados y a menudo

cubiertos de musgos, cerca o bajo la planta madre. Hueck (1961) anotó una

densidad de 100 - 150 retoños por m2, de un bosque P. sericea ininterrumpido en

Venezuela. Un número diferente se obtuvo de un pequeño estudio que hicimos en

La Virgen (Prov. Pichincha).

En un bosque claramente cortado de P. incana se trazaron 5 cuadrados de 1 m2

indistintamente se anotó el número de retoños de hasta 6 cm. de largo de cada

cuadrado.

Se encontró un número promedio de 14 plantitas por m2. Esta cifra es confirmada

por observaciones en otro grupo de Polylepis. Al I tiempo del estudio, se observó

un alto punto de fructificación. Es posible que el número de retoños por m2.

hubiera sido claramente mucho más alto si el estudio se hubiera hecho algunos

meses después, dado el tiempo de germinación de las semillas de Polylepis de un

par de meses.

Page 36: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

Se hizo una prueba de la reproducción de P. reticulata en Las Minas (Prov.

Tungurahua), mediante pimpollos en Tamboloma con un resultado razonable.

Pequeños pimpollos de 10-15 cm. de largo con bien desarrolladas raíces dieron los

mejores resultados. El material transplantado tuvo una supervivencia del 80% y el

70% estaba creciendo vigorosamente después de 6 meses.

La capacidad para producir pimpollos parece ser una característica de las especies.

Casi ningún pimpollo ha si. do observado en P. incana y, solamente en un grado

pequeño en P. sericea.

4.2.4. Gynoxys spp.

El género Gynoxys, es de muy difícil taxonomía y las diferentes especies solo

pueden ser reconocidas por especialistas. El número exacto de especies en el

Ecuador no es conocido debido a que no existe una moderna revisión de este

género.

La identificación del material recogido en el presente proyecto, ha sido realizada

en el Instituto Botánico de la Universidad de Aarhus (AAU), comparándolos con

especimenes definidos por el Dr. Harold Robinson del Instituto Smithsoniano,

Washington (US).

A continuación, damos una descripción generalizada del género, seguida de las

características por las cuales pueden ser distinguidas cada una de las especies de

nuestro estudio.

Gynoxys Cass

Arbustos o árboles pequeños de hasta 10 m. de alto y 0.4 m. DAP; a menudo con

abundante regeneración por hijuelos. Ramitas velludas de blanco a café -

grisáceas. Hojas opuestas, pecioladas, de oblongas a oblongas-lanceoladas y

ovado-oblongas, ligeramente agudas a redondeadas en su ápice, redondas,

redondas a cordiformes en su base, de verdes a verde - olivas, a veces brillosas

encima, blancas a café grisáceas velludas abajo. Capítulas con frecuencia

dispuestas en inflorescencias terminales en corimbo, de 8-14 x 5-9 mm. Corolla y

Page 37: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

estambres amarillos. Aquenios (frutos) de 2-4 mm. de largo, café - verduzcos,

nervudos, vilanos blanco amarillentos sentados.

Nombres comunes: "Piquil", "Yura fanga", "Mula rín fí".

Gynoxys acostae Cuatr.

Árboles de 5-10 m. de alto o a veces arbustos. Pecíolos: 1.5 - 3 cm. de largo.

Hojas de 4.5 - 8 x 1.5 - 2 cm. oblonga - lanceoladas, básicamente redondeadas,

levemente agudas a obtusas en su ápice.

Gynoxys hallii Hieron

Arbustos o a veces pequeños árboles de 2-6 m. de alto. Pecíolos de 1-2 cm. de

largo. Hojas 7 - 10 x 3 - 4 cm. ovadas-ob10ngas, en la base redondas a

subcordifonnes, levemente agudas a obtusas en su ápice.

Gynoxys buxifolia (H. B. K.) Cass.

Arbustos de 2 - 4 m. de alto. Pecíolos de 0.5 - 1 cm. de largo. Hojas: 2 - 4 x 1 - 2

cm., elípticas, en la base, redondeadas en el ápice.

Ecología

El género Gynoxys junto con el Polylepis, forman las más al- tas siembras en

desarrollo de bosques - enanos en el Ecuador. Largos cultivos de G. buxifolia se

han presentado a 4.400 m. en Pichincha. Las diferentes especies de este género

están limitadas a la ceja andina y al sub-páramo.

Es característico el encontrar plantas dispersas de Gynoxys en páramos en los que

por lo demás dominan yerbas en manojo. Esto es debido a la capacidad de la

planta de enfrentar el calor mediante la re- generación por hijuelos, una cualidad

que es compart ida por otras especies leñosas del sub-páramo.

Las especies de Gynoxys han sido encontradas creciendo en clases diferentes de

suelos, desde suelo de páramo negro profundo y húmedo hasta laderas rocosas.

Es a menudo encontrado en lugares de- gradados donde la capa superior del suelo

está casi completamente erosionada. La capacidad para establecerse en lugares

Page 38: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

erosionados y, el hecho de que ésta especie se regenera en un camino de maleza

con una buena capa de suelo, lo hace muy rentable para una preplantación en

suelos degradados.

Respecto florecimiento y fructificación estas siguen el mismo modelo que la

Polylepis. De observaciones en diferentes localidades, parece que el Gynoxys

puede ser encontrado floreciendo y fructificándose todo el año. En Pangor (Prov.

Chimborazo), hay un punto alto de florecimiento en marzo - abril y, en Sabanza

(prov. Tungurahua) en mayo - junio.

Reproducción de Gynoxys

Solo unas pocas pruebas de germinación han sido efectuadas con Gynoxys. El

tiempo de recolección podría influir en la capacidad de germinación pero en

general parece ser bajo. Una prueba simple con semillas de Puculpala (Prov.

Chimborazo) mostró una germinación de 14% Spier y Biederbick (.1980), con

semillas de El Arenal (Prov. Tungurahua) reportó una germinación del 15%.

En el vivero de Tamboloma una prueba que implicaba una siembra directa de

semillas en bolsas de polietileno, no mostraron germinación. Un intento para

reproducir Gynoxys asexualmente de cones, falló. Se hicieron pruebas con cortes

de ramitas de diferentes edades y con diferentes números de capullos pero no se

observaron formaciones de raíces.

La forma más fácil de reproducir Gynoxys es también la más eficiente. Todas las

especies de diversos grados están caracterizadas por las formaciones de hijuelos.

G. acostae es la más común de las especies en Las Minas.

La proporción entre hojas y raíces es la clave para un buen resultado en la

trasplantación. El tamaño de la parte cortada es de menor importancia pero los

mejores resultados fueron obtenidos con partes de 5 - 10 cm. de longitud. Partes

sin raíces o con raíces desarrolIadas pobremente normalmente no soportarán el

transplante.

En el vivero de Tamboloma, el material transplantado alcanzó una altura promedio

de 30 - 40 cm. lo suficiente para el transplante definitivo dentro de los 10 - 12

meses. Para obtener el mejor crecimiento y un tamaño adecuado del material

Page 39: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

transplantado, es necesario podar ! la planta regularmente para que se desarrolle

normalmente cada vástago.

4.2.5. Oreopanax spp.

No existe un moderno tratamiento taxonómico de este género, así 9ue la

Designación de los nombres de las especies ha sido omitido aquí. Vanos nombres

han sido usados para las especies andinas superiores encontradas en el Ecuador

pero, para los dos tipos bastante bien circunscritos con los que hemos estado

trabajando, se han escogido la especie (sp) 1 y la especie (sp) 2. Los nombres

más comúnmente aplicados a las especies ecuatorianas de Oreopanax son O.

ecuadorensis

Seemem. O. heterophylla Willd, O. mucronulatum Harms y O. muti- l sianun

(HBK), Decne y Plancho

Sigue una corta y generalizada descripción de Oreopanax por los rasgos

característicos de las dos especies.

Oreopanax Decne y Planch

Árboles 5 - 10 (-15) m. de alto, DAP, 0.5 m. la corona a menudo es forma de

esfera. Ramas lisas a estrelladas - tormentosas, estipulas lineares, de calda

pronto, adhendas al peciolo. Hojas alternadas de pecíolo largo, el pecíolo a

menudo dilatado en la base; las hojas divididas en forma de palma o simples,

enteras, arriba verdes, lampiñas principalmente las más viejas; abajo de

blanquizcas a café grisáceas, estrelladas torrentosas. Inflorescencia terminal o

subterminal, compuesta de umbelas o cabezas las cuales a su vez son paniculadas

o en ramo.

Flores polígamo - dioicas, la mayoría pentámeras; cáliz en forma de r copa con

limbo cono, pétalos valvados blancos o verduzcos, subagudos en su ápice. Los

estambres inflexionados en el capullo, anteras oblongas 1 ó 2 estítos en las flores

estaminadas 2 - 10 en las pístiladas, libres o levemente adosados a la base, ovario

de pared grueso de tan- tos lóculos cuantos son los estilos. Fruto: una baya

subglobosa o elipsoide, las semillas de oblongas a oblongas-reniformes tantas

cuantas son los lóculos o en menor escala cuando hay abono.

Page 40: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

Nombre común: "Pumamaqui" (nombre quichua, "garra de Puma", en relación a

las hojas divididas en palmas).

Distribución geográfica

Hasta que se disponga de una revisión de este género, la distribución exacta de

estas dos especies no puede ser dada. De nuestros estudios, observaciones y

recolecciones (AAU) parece que ambas especies se encuentran en el Ecuador

desde las provincias norteñas a las provincias centrales (del Carchi al

Chimborazo).

Oreopanax sp. 1

Es un árbol de 5 ., 10 (-15) m. de alto con hojas divididas en palmas, por lo

menos en brotes estériles. Las hojas son variadas en tamaño y en forma, con

brotes florecientes a menudo pequeños e indivisos, ovalados - lanceolados, arriba

verdes, lampiños, abajo blanquizco - gris, estrellados, pilosos, inflorescencias más

bien grandes con cabezas subésiles arregladas en forma de panícula. Pétalos

blanquecino - verdosos.

Oreopanax sp. 2

Es un árbol de 5 - 8 (-10) m. de alto, con las hojas siempre indivisas oblongas -

lanceoladas, corriceas las que son verde brillosas ; a verde oscuras arriba y de

pálido café estrelladas torrentosas abajo. Inflorescencias algo pequeñas de

cabezas pedunculares, arregladas en forma de panícula; pétalos verde - violeta.

Ecología

El Oreopanax sp. 1 está situado entre 3.000 a 3.400 m. y el Oreopanax sp. 2 entre

3.600 a 3.900 m. El género Oreopanax es un importante elemento de los bosques

andinos superiores en las laderas oriental y occidental. De los remanentes

desparramados de los bosques interandinos, parece que aquí era también común.

La madera, además de la buena reputación como leña es también flexible y fácil

de trabajar. Ha sido muy explotado en muchas partes y por estas razones el

"Pumamaqui" es ahora un espécimen raro en muchas partes y, amenazado de la

extinción a nivel local .

Page 41: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

Las especies de Oreopanax nunca forman colecciones densas pero, muchas veces

se ve que predominan localmente, con una alto porcentaje de bosques

ininterrumpidos de esta especie.

El período de florecimiento y fructificación varía según el lugar. En Tepeyac -

Pangor, en la cordillera occidental, encontramos un período prolongado de

fructificación del Oreopanax sp. 1 de febrero hasta abril. El tiempo desde el

florecimiento hasta la fructificación es de cerca de 3 meses. En la cordillera

oriental (Pifo-Papallacta; Cazco Valenzuela), el máximo de fructificación tiene lugar

en julio pero se debe notar que al momento de la recolección de semilla, fueron

observados árboles florecientes.

El Oreopanax sp. 2 sólo ha sido recogido en 3 lugares, todos en la cordillera

oriental. En Mojanda (Prov. 1mbabura) lo encontramos floreciendo al final de

junio. En el lado sur-occidental del volcán Ata- cazo (Prov. Pichincha) y en la

quebrada Río Blanco (Prov. Cotopaxi), los frutos han sido recogidos desde la mitad

de noviembre hasta la mitad de diciembre. Árboles individuales se encontraron

floreciendo de noviembre hasta abril.

Recolección y tratamiento de semillas

Los frutos deben ser recogidos cuando estos son de un color púrpura oscuro a

negro. Cuando están maduros son fáciles de separar de la inflorescencia. La forma

más fácil de separar las semillas de la

pulpa es dejando remojar las frutas en agua por 2-4 días. Cuando las frutas están

lo suficientemente suavizadas, las semillas pueden ser se- :' paradas estrujando

las frutas. Para purificar las semillas, la forma más fácil es dejarlas sedimentar en

un balde, llenándolo repetidamente con agua y, retirando el resto del fruto con un

colador.

Las semillas pueden ser secadas levemente en el sol y guardadas en un

refrigerador. Se han obtenido datos exactos de pérdida de capacidad de

germinación durante el almacenaje, pero las semillas que fueron guardadas por

tres meses, mostraron una más lenta germinación que las semillas que fueron

sembradas directamente después de la recolección.

Page 42: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

5 RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE REPRODUCCION

En el reporte preliminar Brandbyge (l.c) se dan los resulta- ' dos de pruebas de

reproducción de más especies. Aquí se incluyen sólo los resultados de especies

especialmente investigadas. Respecto a la reproducción asexual, sólo los

resultados de Vallea stipularis y Buddleja incana han sido incluidas en un bosquejo

esquemático.

5.1. PRUEBAS DE GERMINACION

5.1.1. Polylepis spp. Polylepis sericea

Método: platos petri.

Page 43: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

Origen de semillas: La Virgen.

Fecha de recolección: 20/5/1984

Comprobante: AAU 42638

Reproducción: 2 x 25 semillas.

Tratamiento: inmersión en agua por 72 h.

Comienzo de germinación: 7 días

Término de germinación: 19 días

Promedio de germinación %: 32%

Polylepis incana

Método: platos petri

Origen de semillas: La Virgen

Fecha de recolección: 21/5/1984

Comprobante: AAU 42641

Reproducción: 2 x 25 semillas.

Tratamiento: inmersión en agua por 72 h.

Comienzo de germinación: 9 días

Término de germinación: 15 días

Promedio de germinación %: 12%

Método: caja de germinación dentro del invernadero en Tepeyac

Origen semillas: La Virgen

Dato de recolección: 21/5/1984

Reproducción: 6 x 25 semillas

Tratamiento: inmersión en agua por 24 h.

Comienzo de germinación: 21 días

Término de germinación: 35 días

Promedio de germinación %: 8 %

Page 44: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

Prueba de germinación en Tamboloma

Especies: P. incana y P. sericea Origen de semillas: La Virgen

Método: bolsas de polietileno 2 x 100 - 5 semillas sembradas en cada una.

Tratamiento: inmersión en agua por 72 h.

Primera semilla germinada: 4? días

Germinación terminada: 90 días.

Observaciones: la prueba se comenzó el 3n /84, y, la última observación fue

efectuada el 4/10/84/ P. incana: habían brotado retoños en 54 bolsas, 15 de las

cuales contenían 2 retoños y 2 contenían 3 ¡ retoños. Un total de 73 semillas

germinadas dan una germinación del 14%. Esto está de acuerdo con el resultado

encontrado en la otra prueba de germinación. Tres meses después de sembrar las

plantas, estas habían alcanzado un promedio de altura de 6 cm. y estaban

creciendo vigorosamente. P. sericea: habían emergido retoños en 14 bolsas, 5 con

dos retoños y 3 con 3 retoños. Un total de 25 semillas germinadas dan una

germinación del 5%, lo cual es considerablemente más bajo de lo que se encontró

en la otra prueba de germinación. Los retoños de esta especie estaban

aparentemente creciendo más lentamente que la P. in- cana por lo menos en la

etapa inicial.

Comentarios sobre el Polylepis

La capacidad de germinación de las especies probadas es baja y esto

probablemente abarca el género completo. Los retoños son resistentes a la helada

y crecen vigorosamente después de la germinación. El material (plantas de

semillero) de P. incana recogido de una regeneración natural y transplantado a

Tamboloma, alcanzó un tamaño adecuado para la plantación final (cerca de 25 cm.

de promedio)~ dentro de los 9 - 11 meses. Si podemos inferir de nuestros datos,

el tiempo de producción desde la siembra a la plantación final bajo las condiciones

climáticas en Tamboloma será de 12 -14 meses.

5.1.2. Buddleja incana R. y P.

Método: platos petri.

Page 45: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

Origen de semillas: Tepeyac (Pangor).

Fecha de recolección: 6/4/1983

Comprobante: AAU 42112.

Reproducción: 2 x 50 semillas.

Tratamiento: No.

Comienzo de germinación: 6 días.

Germinación terminada: 18 días.

Promedio de germinación %: 92%

Prueba de germinación en bolsas de polietileno en Tamboloma, iniciada el 22/3/8

Una prueba simple para descubrir la capacidad de las semillas de B. incana para

.germinar bajo condiciones climáticas parecidas a páramo, fue establecida en el

Vivero de Tamboloma.

El diminuto tamaño de las semillas tomadas en cuenta no incidió para el

establecimiento de una prueba cuantitativa. Las semillas fueron sembradas

directamente en las bolsas, en una mezcla de tierra de páramo y estiércol

descompuesto de oveja, en una proporción de 2: 1.

Entonces, las bolsas fueron cubiertas con paja. Las primeras semillas germinadas

fueron observadas después de 35 días. Después de 5 meses, las plantas habían

alcanzado una altura promedio de 5 cm. Hubo una helada durante la prueba pero

los retoños no fueron afectados. Debido a que algunos retoños habían germinado

en cada bolsa, estos fueron transplantados a otras bolsas. Las plantitas

soportaron el transplante en un 100%.

Deduciendo de la observación del crecimiento de plantas de semilleros

recolectadas de una regeneración natural y transplantadas a Tamboloma, el

tiempo de producción desde la siembra hasta el transplante final de B. incana será

de cerca de 12 meses.

5.1.3. Oreopanax spp.

Oreopanax sp. 1

Método: platos petri.

Origen de semillas: entre Pifo y Papallacta.

Page 46: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

Fecha de recolección: 23/6/83 j Comprobante: AAU 42225

Reproducción: 5 x 20 semillas.

Tratamiento: inmersión en agua por 24 h.

Comienzo de germinación: 19 días.

Germinación terminada: 40 días.

Promedio de germinación %: 49%;

Método: cajoneta de germinación, Tepeyac, invernadero.

Fecha de recolección: 23/6/83

Reproducción: 6 x 25 semillas.

Tratamiento: inmersión en agua por 3 h.

Comienzo de germinación: 30 días.

Germinación terminada: 45 días.

Promedio de germinación %: 37%

Oreopanax sp. 2

Método: cajonetade germinación, Tepeyac, invernadero.

Origen de semillas: Cotopilaló (quebrada Río Blanco).

Fecha de recolección: 8/11/83

Comprobante: AAU 42531

Reproducción: 6 x 25 semillas.

Tratamiento: inmersión en agua por 72 h.

Comienzo de germinación: cerca de 35 días.

Germinación terminado: 50 días.

Promedio de germinación %: 63%

La producción de plantas de Oreopanax sp. 1 fue hecha en el ~, invernadero de

Tepeyac. Las primeras semillas germinadas aparecieron después de 28 días y la

Page 47: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

germinación estuvo terminada después de - 52 días. En el vivero T.T.P.

(Cotopilaló) fueron sembradas semillas de f Oreopanax sp.2. La germinación

comenzó después de 46 días y se terminó después de 65 días.

El crecimiento de las plantas germinadas es bajo. La primera hoja real después de

los cotiledones se forma después de dos meses de germinación, alcanzando las

plantas una altura de 4 cm. (raíces 9 cm.). En esta etapa, las plantas pueden ser

fácilmente transplantadas a bolsas de polietileno. Después de un mes, el material

transplantado puede ser sacado y, eventualmente puesto bajo una cubierta

protectora por 2 o 3 meses antes de colocarlo en el sitio final de aclimatación.

El crecimiento del Oreopanax en las etapas iniciales es bajo. Después de 12 - 14

meses, las plantas han alcanzado una altura de 15 - 20 cm.

5.1.4. Vallea stipularis

Método: cajoneta de germinación, Tepeyac, invernadero.

Origen de semillas: Tepeyac

Fecha de recolección: 23/5/84

Comprobante: AA U 42056

Reproducción: 6 x 25 semillas

Tratamiento: No

Comienzo de germinación: 45 días

Germinación terminada: 65 días

Promedio de germinación %: 28%.

Page 48: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION
Page 49: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

6 TERRENOS DE PRUEBA Y PLANTACIONES PILOTOS

6.1. TERRENOS DE PRUEBAS

Cuando comenzó el proyecto, en noviembre de 1982, un número limitado de

plantas de Buddleja incana, Polylepis reticulata y, Gynoxys buxifolia y G. hallii

habían sido producidas en el vivero de Tamboloma de retoños recogidos. Las

plantas fueron transplantadas a bolsas de polietileno y estaban listas para la

trasplantación final. Decidimos establecer dos pequeños terrenos de prueba a

escala para seguir el crecimiento de estas especies bajo diferentes condiciones de

gran altitud.

Para evitar el daño de las plantas de los animales de pastoreo, tuvimos que

seleccionar algunos sitios relativamente bien protegidos. Por conveniencia,

elegimos dos sitios alambrados ya en existencia.

1. El vivero de Tamboloma a 3.550 m. Los datos climáticos cercano a Pilahuin

(3.350 m.) muestran una temperatura media anual de 10º C y una precipitación

anual de 730 mm., lo cual es casi uniformemente distribuido a través del ano. El

terreno es tierra negra de páramo rica en material orgánico y el lugar había sido

previamente cultivado con papas.

Page 50: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

2. El área llamada El Arenal, en la ladera occidental del volcán Chimborazo. En

1977, un cuadrado de 50 x 50, fue establecido por el Departamento Forestal a

4.070. Pruebas en pequeña escala con diferentes especies exóticas fueron

efectuadas aquí por Spier y Biederbick (1980). No existen datos climáticos

detallados del lugar, pero las mediciones indican que la precipitación anual es de

200 mm. El promedio anual de temperatura es considerablemente J! más bajo que

en Tamboloma y, el lugar está expuesto a fuertes vientos. El terreno es de mineral

crudo y es de arena de grano bastante grueso.

6.1.1. Tamboloma

10 plantas de cada especie fueron plantadas. Al tiempo de plantación, la di ferencia

entre las dos especies Gynoxys no fue reconocida, así que ambas fueron tratadas

juntas. El crecimiento y condición de las plantas fueron anotadas mensualmente y,

el promedio de altura de las diferentes especies se da a continuación.

El período relativamente corto de observación no permite una extrapolación de los

datos de incremento de crecimiento y, nosotros no hemos encontrado datos para

compararlos con los nuestros.

Todas las especies en la prueba, tienen una tendencia a crecimiento de malezas o

de regeneración. Consecuentemente, la mitad de las plantas fueron podadas

regularmente, de modo que se desarrolló un tronco principal. El número de

muestras es demasiado pequeño para cualquier tratamiento estadístico, pero era

fácil el observar que la poda, especialmente de B. incana tenía un marcado efecto

sobre el crecimiento.

Page 51: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

Las heladas se presentaban regularmente pero en el período de observación no se

registraron daños por la escarcha en las plantas. Una fuerte granizada de 3 días de

duración en enero de 1984 afectó al B. incana, pero, solamente con un daño

mecánico menor en las hojas. Dos plantas de Gynoxys fueron observadas

floreciendo después de 14 meses y dos especies de B. incana florecieron después

de 14 meses y dos especies de B. in cana florecieron después de 18 meses.

Cuando se hizo la última observación (22 meses), el más gran- de espécimen

había alcanzado: B. incana (2.43 m.) G. hallii (1.8 m.) P. reticulata (1.06 m.). -

6.1.2. El Arenal

Se plantaron 15 plantas de B. incana, 15 plantas de P. reticulata y 25 plantas de

Gynoxys. Por las investigaciones previas de Spier y Biederbick, se recomendó

hacer cualquier prueba de plantación en el ;' primer cuarto del año, debido a la

aparente concentración de la precipitación dispersa.

La prueba fue establecida el 16/12/82 y las primeras observaciones fueron hechas

un mes después. Obviamente que la precipitación había sido claramente muy

buena en el período. Todas las plantas sembradas estaban en crecimiento y se

veían vigorosas. La precipitación continuó a ritmo moderado el mes siguiente y las

plantas no mostraron signos de resequedad.

El 22/3/83, se notó que la precipitación había parado o descendido a un nivel muy

bajo. Las primeras plantas de Gynoxys y Buddleja mostraron señales de

marchitamiento y el crecimiento había casi parado. Polylepis fue el menos afectado

pero el crecimiento era lento. Fuertes vientos soplaban y el apilamiento de arena

hizo difícil el tomar medidas de las plantas.

El 26/5/83, la impresión general del terreno era de sequedad. Buddleja y Gynoxys

habían detenido su crecimiento y mostraban seña- les de daño por sequía con

hojas amarillentas y marchitas. Las plantas Polylepis aparentemente no fueron

muy afectadas por la sequía pero, su crecimiento casi había parado.

Posteriormente se supo que animales, lo más probablemente conejos, habían

penetrado la cerca y dañado algunas de las plantas.

Las últimas mediciones fueron hechas el 20/6/83 y, se notó que el crecimiento de

las plantas se había detenido. La mayoría de las plan- tas, Gynoxys y Buddleja,

Page 52: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

habían sido severamente afectadas por la sequía mientras que los Polylepis solo

mostraban señales de marchitamiento.

El promedio de crecimiento de las tres especies después de 6 meses, se da a

continuación:

B. incana: 8 cm.

P. reticulata: 8 cm.

Gynoxys spp.: 6 cm.

Cuando el terreno señalado fue visitado 22 meses después de la plantación inicial,

todas las plantas de Gynoxys y Buddleja habían muerto. 14 de las plantas de

Polylepis todavía estaban vivas pero, el crecimiento había sido extremadamente

lento.

6.2 PLANTACIONES PILOTOS

Con las plantas producidas en las pruebas de reproducción en los viveros de

Tamboloma y Tepeyac, decidimos establecer dos plantaciones pilotos de 1 ha.

cada una. La primera fue establecida en Tamboloma el 17/4/84 y la segunda fue

hecha en Tepeyac el 15/11/84.

El objetivo de la plantación fue el de seguir el crecimiento de J las diferentes

especies y el de observar como estas actuarían en una plantación mixta.

6.2.1. Tamboloma

La extensión del terreno fue demarcada con alambre de púas y era de 100 x

100m. Las plantas fueron sembradas indistintamente a 2 x 2 m. El terreno estaba

situado en una ladera que daba al nor-este, a 3.700 m. La vegetación era

moderada de páramo, hierba de pastoreo dominada por Festuca dolicophylla. A

pesar de que la quema del páramo ocurre frecuentemente en el área, este lugar

en especial no parecía haber sido quemado recientemente.

Las especies plantadas eran Polylepis reticulata, P. incana. Buddleja incana,

Gynoxys acostae y Vallea stipularis.

Las primeras cuatro especies mencionadas formaron la parte más grande del

material plantado, mientras que las 10 muestras de V. stipularis fueron plantadas

Page 53: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

para ver como éstas respondían a la plantación a una altitud mayor que su nivel

normal.

La primera observación de la plantación se hizo una semana después de realizada

ésta. Durante esa semana las lluvias fueron escasas, a pesar de que abril es

normalmente considerado un mes húmedo según la gente del lugar. El sitio

parecía seco pero el suelo a 20 cm. de profundidad todavía estaba húmedo. Las

plantas Polylepis y Buddleja J parecían en buen estado pero casi el 40% de las

plantas Gynoxys mostraban signos de marchitamiento. El segundo de los más

jóvenes pares de hojas habían comenzado a volverse de un color café. Según la

gente vecina del lugar, no se habían dado heladas durante el período. Nosotros

sospechamos que el fenómeno de marchitamiento de la Gynoxys fue causado de

algún modo por la lucha con la hierba por el agua. El más profuso sistema de

raíces de las hierbas las hace más fuertes para competir y así esto conduce a la

falta de agua en las plan- tas transplantadas, Gynoxys. Aparentemente sólo la

Gynoxys fue afectada, y esto podría explicarse por el más alto índice de

transpiración de esta especie frente a las otras especies plantadas.

Un mes después de la plantación, el sitio fue visitado otra vez. El marchitamiento

de las plantas de Gynoxys se había extendido hasta cerca del 70% de las plantas.

En la mitad de estas, la parte junto a la tierra de las plantas estaba muerta. Unas

pocas, menos del 10% de las plantas Buddleja, mostraban los mismos signos de

marchitamiento que la Gynoxys. Todas las planas Polylepis parecían estar bien

establecidas y no mostraban señales de malestar. Había helado durante el período

y esto había afectado a las plantas V. stipularis Todas estaban dañadas por la

helada o la combinación de helada y el fenómeno señalado en la Gynoxys de ansia

o falta de agua.

El lugar fue visitado otra vez tres meses después de la plantación. El estado de las

plantas Gynoxys era el siguiente: cerca del 25% , no fueron afectadas y estaban

bien radicadas; cerca del 25% mostraban huellas de marchitamiento pero

aparentemente se habían recobrado sin que el tallo muriera; en 50% de las

plantas, el tallo exterior se había marchitado pero, en muchas de estas plantas

habían aparecido brotes subterráneos.

Page 54: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

Esto significa que aunque una gran parte de las plantas son afectadas por la

sequía inmediatamente después de su siembra, la capacidad para regenerarse: es

fuerte.

Buddleja incana: cerca de 15% de las plantas habían muerto. El resto estaba

creciendo bien pero aparentemente más lento que las plantas en el terreno del

vivero a 3.550 m. Todas las plantas de las dos especies de Polylepis estaban bien

establecidas y en completo crecimiento.

6.2.2. Tepeyac

La plantación de cerca de 50 X 100m. estaba situada en el lado sur-occidental del

Río Pangor a 0.5 Km. del vivero, en las laderas del valle del río, a cerca de 3.300

m. de altura. Estaba protegida por una valla de alambre de púas en los tres lados

y el río en el cuarto lado. El subsuelo era pedregoso con una delgada capa superior

de suelo orgánico negro. La vegetación era rala en maleza secundaria y sus

elementos más frecuentes eran el Baccharis latifolia, Gynoxys hallii y Rhyncotheca

spinosa. Las plantas producidas en bolsas de polietileno fueron plantadas

indistintamente a 2 x 2 m.

Las especies plantadas fueron: Oreopanax sp. 1 (producida de ! semillas), Vallea

stipularis (de cortes), Buddleja incana (de cortes), Gynoxys hallii (de retoños

recolectados) y Cedrela montana (de semillas).

El lugar fue visitado una semana después de la plantación y las observaciones

hechas fueron un tanto desalentadoras.

Había habido escarcha durante tres noches seguidas y esto causó daños

considerables en la plantación. Las observaciones de cada una de las especies

plantadas serán discutidas a continuación:

-Oreopanax sp. 1: cerca de 75% de las plantas fueron afectadas y dañadas por la

escarcha y, más de la mitad de éstas no parecían r capaces de recuperarse. Al

principio se pensó no plantar el Oreopanax ! debido al tamaño relativamente

Page 55: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

pequeño de las plantas (un promedio de 12 -18 cm.), ya que la siembra de otras

especies de este mismo tamaño no había sido posible en Tamboloma, sin

embargo se decidió el efectuar la plantación. Si plantas más grandes podrían ser

menos vulnerables al daño de la helada inmediatamente después de la plantación,

permanece como una pregunta no contestada.

-Vallea stipularis: cerca del 50% de las plantas fueron afectadas por la helada

pero, la mayoría de ellas con daños leves, de modo que fue posible recuperarlas.

Las plantas de Gynoxy. hallii y Buddleja incana no fueron afectadas por la

escarcha, mientras que las plantas de Cedrela montaña habían sufrido

severamente y cerca del 80% estaban en mal estado o muertas. Los 3.300 m.

deben ser considerados como el límite de altura absoluto para esta especie y una

prueba a menos altura, cerca de 2.500 m. será más apropiada.

7 ESTUDIO DE CONSUMO DE ENERGIA RURAL, PILAHUIN

7.1. OBJETIVOS

A menudo, se ha hecho hincapié en la falta de un análisis detallado de los patrones

de consumo de energía rural. Es obvio que cualquier plan y exitosos programas de

prácticas de reforestación ya sean estos programas a gran escala con dirección

centralizada o programas a escala menor basados en una comunidad, deben estar

fundados en un completo conocimiento de la situación real.

Al mismo tiempo, es importante que el aspecto dinámico del patrón de consumo

de ,energía sea tomado en cuenta. Foley (1985) ha afirmado recientemente: "No

es una exageración el expresar que las grandes decisiones políticas se proyectan al

subsidio de combustibles convencionales y, a la ejecución del cultivo de árboles

con una casi total ignorancia de los más cruciales parámetros, que determinan la

elección de la gente por los combustibles domésticos".

Otro aspecto importante en el que se ha insistido como uno de los mayores

obstáculos para programas efectivos de reforestación en países en desarrollo es la

tenencia de la tierra. La distribución de la tierra entre la gente que vive en una

área dada y, el tamaño del área que una comunidad o una simple familia pueda

Page 56: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

separar para plantar árboles, sin socabar la producción de alimentos para la

subsistencia, son importantes factores que deben conocerse. La gente con una

granja adecuada está en situación de obtener el combustible que necesita de su

propia tierra. Por otro lado, la gente que no tiene tierra propia, o tiene solo lo

suficiente para producir alimentos para la subsistencia, está en una situación

mucho más vulnerable. A pesar de que la presión de la escasez es una carga

diaria, ellos no son capaces de enfrentarla plantando árboles debido a que no

poseen la tierra suficiente. La declinación del tradicional combustible vegetal y sus

fuentes, conduce a privaciones especialmente entre los pobres, pero la escasez en

sí misma no crea un mercado para un combustible convencional entre aquellos que

no tienen dinero para gastarlo en combustible.

En el tradicional "minifundio" para la familia al plantar un pequeño número de

árboles cerca a la casa o en campos limítrofes, generalmente tiene sentido debido

a que el costo de tierra y la labor no tiene importancia. Uno de los objetivos del

cuestionario fue, consecuentemente, el lograr una idea sobre la necesidad de

plantas en una familia, sobre la base del área que puede conseguir para la

plantación.

Como nuestro proyecto estaba principalmente localizado en el área Pilahuin (Prov.

Tungurahua) y, nuestro acceso a la gente que vive allí fue facilitado por nuestro

completo conocimiento de las comunidades, se escogió esta área. Además,

consideramos que la ubicación de las partes más altas de Pilahuin era

representativa o comparable a muchas áreas de la serranía de los países andinos.

7.2. BOSQUEJO

Tres comunidades fueron escogidas para la encuesta. Estas comunidades

representaban a tres diferentes zonas definidas por altitud y explotación agrícola

dentro del área. Los datos básicos de las comunidades se dan en la tabla 5.

El propósito principal de la encuesta era el de encontrar el consumo efectivo

(cantidad) de leña, en las comunidades y cómo se la compra. El cuestionario

también incluyó cálculos de otras informaciones necesarias para evaluar cambios

futuros en los requerimientos de combustible. Tal información fue incluida en las

siguientes preguntas:

Page 57: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

- ¿Qué otros combustibles (fósiles) son usados y, por cuanto tiempo han sido

usados?

- ¿Hasta qué grado se usa la leña para cocinar, calefacción u otros usos?

- Si la leña es usada en fogatas o en fogón.

- Si la leña quemada es verde o seca.

- Si hay evidencia de un aumento de la escasez de leña, aumento de precio, más

horas gastadas en su recolección por día, etc.

- Si la leña recogida para la venta es también para su propio uso.

- Tiempo gastado en la recolección de leña, en horas diarias y días a la semana.

- ¿Quién es el responsable de la recolección?

En la elaboración del cuestionario, tratamos de que las preguntas no fueran

demasiado específicas, tomando en cuenta que el campesino a menudo se expresa

mejor cuando se le da tiempo a pensar y formular su respuesta. Esto significa que

algunos de los resultados de la encuesta no caben en un catálogo estricto.

En el bosquejo original de la encuesta, se intentó hacer una lista de especies

leñosas nativas preferidas para combustible y el describir sus propiedades. Debido

a la escasez de vegetación natural en la zona, la información recogida refleja la

frecuencia de las especies antes de que su preferencia por éstas.

Por esta razón se incluye aquí una lista de las especies nativas más comúnmente

usadas y comentarios sobre las propiedades de la madera como combustible. Está

principalmente basada en información de los campesinos que participaron en la

encuesta. Las especies han sido agrupadas en tres grupos según su importancia.

El agrupamiento fue hecho según las aseveraciones de la encuesta, y no está

basado en los datos cuantitativos.

Page 58: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

7.3. RESULTADOS y COMENTARIOS

Page 59: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

TABLA 6

Comentarios: Según la encuesta, es evidente que el consumo de energía es mixto

o distribuido en diferentes fuentes. Esto se acentúa por el hecho de que los

porcentajes de familias que usan la leña como la única fuente de energía son del

18% y del 0% en las tres comunidades respectivamente. El uso de paja

(principalmente Festuca dolicophylla y Calamagrostis effusa) como combustible, es

de gran importancia en el área. El uso combinado de leña y paja se eleva del 54%

en San Isidro, a 63% en Tamboloma y al 94% de las familias en Escorzonera. La

importancia cuantitativa de la paja como combustible no fue medida. Una de las

ventajas de la paja sobre la leña en que a menudo se ha insistido, es que puede

ser usada rápidamente o necesita solo un día de secado antes de su uso.

TABLA 7

Comentarios: El porcentaje relativamente alto de familias en San Isidro basadas

únicamente en la recolección de leña, no refleja que hay cantidades suficientes a

disposición sino más bien la incapacidad de muchas familias de comprar la leña.

Page 60: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

De otro lado, el hecho de que ninguna familia se basa únicamente en la

recolección en Escorzonera, refleja la escasez actual de leña en la zona.

TABLA 8

Comentarios: Estos datos no son medidas directas del consumo efectivo de

energía sino indirectas en el sentido de que están basados en afirmaciones del

consumo mensual (recogido o comprado en aquel mercado) lo que ha sido

entonces extrapolado a un año. El promedio familiar de la zona es de 5 personas

y, este dato ha sido usado para calcular el promedio de consumo familiar.

El consumo aparentemente menor en Escorzonera puede ser explicado por la

importancia del uso de la paja en esta comunidad. Los interrogantes planteados en

este capítulo, serán respondidos y discutidos a continuación.

El combustible fósil más ampliamente usado en el área es el gas embotellado, la

gasolina es de menor importancia y no encontramos el uso de cocinas de kerosén.

Un somero cálculo sobre cuántas familias usan el combustible fósil en la zona sería

cerca del 30%.

La obtención de cocinas de gas en promedio ha sido hecha en los últimos tres años

pero, muchas familias manifestaron que su cocina había sido comprada dentro del

último año. A la pregunta de por qué ellos habían adquirido una cocina a gas, las

respuestas y su respectivo razonamiento caen en tres grupos:

La razón más poderosa, a juzgar por la entrevista, fue la escasez de leña en la

zona. La segunda clase de argumentación tuvo que ver con las ventajas de cocinar

con gas comparado con la leña. El cocinar con gas, es mucho más rápido, fácil y

limpio. Al mismo tiempo, se afirmó sin embargo que la cocina a gas no genera

tanto calor como la tradicional hoguera y, esta es obviamente la razón de por qué

Page 61: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

ambos métodos de cocinar están todavía en uso, dando como resultado el patrón

mixto de consumo.

Una tercera categoría de razonamientos fue de carácter económico. Las

informaciones de los participantes en la encuesta, dan como resultado que en dos

años el precio del gas licuado se había elevado cerca de 30%, mientras que el alza

en el precio de la leña, principalmente Eucaliptus, comprada en el mercado en el

mismo período fue de 100%.

A pesar de que no se afirmó explícitamente, no puede ser excluido que prevalecía

un cierto "efecto del vecino". El "efecto del vecino" es explicado como el deseo de

comprar o poseer las mismas cosas que el vecino. Sin embargo, fue obvio que el

precio de una cocina de gas era una barrera insuperable para muchas familias. Era

evidente, según la encuesta que muchas familias convertirían por lo menos parte

de su consumo de energía al gas licuado si pudieran proveerse de la cocina a gas.

Como dato curioso, se puede mencionar que muchas familias habían comprado

cocinas de gasolina pero las usaban muy rara vez debido a las dificultades de

comprar la gasolina regular, necesaria para usar la cocina.

La leña en la zona es usada principalmente para cocinar. La calefacción es

solamente secundaria. A la pregunta si el fuego es a veces prendido para

propósitos de calefacción solamente, todos los entrevistados respondieron que no .

Se prenden normalmente tres hogueras cada día, una en la mañana, una al

mediodía y una en la tarde. Algunos de los entrevistados manifestaron que en

invierno, el período más frío de junio, julio y agosto el fuego mañanero o del

medio día se lo extiende a que dure una o dos horas para calentar la casa. Mucho

de los encuestados manifestaron que el consumo de leña se eleva en el invierno.

La única forma de quemar la leña que fue observada en la zona fue de fuego

abierto. Esto normalmente consiste de dos bloques de concreto o piedras con un

par de barras de hierro.

Toda la leña usada en la zona ya sea recogida o comprada es secada antes de

quemarla. Una de las razones para preferir una especie leñosa nativa a otra es la

de que si se seca más rápidamente. La madera de eucalipto comprada en el

mercado es usualmente almacenada bajo cubierta y, el tiempo necesario para

secarla varía de una a dos semanas. El tiempo necesario para secar la leña

Page 62: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

recogida de las especies leñosas nativas varía considerablemente de acuerdo con

las personas entrevistadas, pero normalmente es más largo que para la madera de

eucalipto.

Todos los encuestados coincidieron en la escasez de leña en el área. Sobre los

últimos 10 años esto ha ocasionado viajes más largos de recolección de leña y el

cambio hacia otros tipos de combustibles. Como la leña recogida no es vendida en

los mercados, la escasez de este tipo por sí mismo no se manifiesta en precios

más altos pero, como se mencionó anteriormente, los precios de la leña

(Eucaliptus globulus Prunus capulf) vendida en el mercado se ha elevado cerca del

100% en dos años. Esta tendencia al aumento de los precios de la leña refleja el

creciente desequilibrio entre oferta y demanda en general.

La forma en que se obtiene la leña varía mucho de familia en familia. Así, no es

fácil establecer el tiempo que gasta una familia en la recolección de leña, ni

promediarlo. En las partes más bajas (de San Isidro), los viajes en general son

cortos (1/2 - 1 - 2 horas de caminata) pero la duración de tiempo en la recolección

de una "carga" (aproximadamente 1/8 m3.) o una "mula" (aprox. 1/4 m3) se está

elevando. El tiempo gastado en la recolección de una carga es de cerca de 8 horas

o el trabajo de un día. Si la familia depende sólo en la leña recogida para cocinar,

una carga durará tres días. Esto significa que por lo menos dos días de trabajo son

necesarios para satisfacer la demanda de una semana de leña.

En las partes más altas (Tamboloma, Escorzonera) las caminatas son más largas

(4-5 horas) y, el tiempo requerido para reunir una o dos mulas es normalmente el

trabajo de un día.

La recolección de paja es normalmente más fácil en el sentido de que esta puede

ser realizada sin caminar grandes distancias de la casa. Es normalmente recogida

durante el día mientras la persona está cuidando el rebaño y así la recolección es

una parte integral de la rutina diaria de trabajo.

Aún cuando se manifestó que una de las razones para el uso de la paja como

combustible para cocinar es la de que esta siempre está a la mano, hubo

indicaciones de que esta fuente estaba también escaseando. La paja es también

muy usada como material de techos cuan- do una casa es construida en el estilo

tradicional de techos. El efecto degradante combinado de la quema y el

sobrepastoreo ha hecho más difícil encontrar la paja más grande que es

Page 63: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

considerada de buena calidad para el techado. Como respuesta al comienzo de la

escasez de la paja, el Concejo Comunal ha tomado medidas para controlar la

quema del páramo. En Tamboloma y Escorzonera fue prohibido. Una violación de

la prohibición es sancionada con multas. Se calcula la extensión del fuego y la

paga se valora aaS/30 - 40 por carga de mula.

Normalmente la recolección de leña o paja no es el trabajo de un miembro de

familia, sino que es compartido equitativamente entre sus miembros. Sin

embargo, en San Isidro gran parte de los hombres trabajan como obreros a día, o

van a la ciudad más cercana a trabajar la semana completa. Aquí, la recolección

hacen las mujeres y los niños de más edad.

La leña comprada en los mercados, como se mencionó, era : Eucaliptus o

"Capull"'; aquel en una cantidad de sobre el 95%. Lo más de la leña se compraba

en Ambato, que está a una distancia de 40 - 60 km. del área investigada. La leña

es comprada el lunes en el mercado semanal y transportada de regreso a la aldea.

La cantidad comprada normalmente cubre el consumo de un mes. Se estima que

el 70% de la leña es comprada en Ambato. El 30% restante en el mercado del

domingo en Yatzaputzán, una comunidad que está situada en el centro del área de

la entrevista. Aquí se la vendía por comerciantes de Ambato. No hubo indicaciones

de una organización local para la venta de leña. Los precios en el mercado de

Yatzaputzán no parecían significativamente más altos que en Ambato.

El patrón mixto de consumo de energía en el área hace más difícil un análisis

detallado de la situación real, y una clara gráfica no surge de los datos reunidos.

Con todo, es posible el sacar algunas importantes conclusiones de este estudio:

¡

-El patrón de consumo de energía está en un estado de transformación, de un

consumo basado en leña hacia un consumo basado en combustibles fósiles. El

cambio del patrón del consumo tiene las siguientes razones:

- Escasez de leña para ser recogida en la zona.

- Alza de precios de la leña comprada en el mercado.

- Las facilidades que una cocina de gas o gasolina ofrece, comparada con el

tradicional fuego abierto.

Page 64: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

- Hay grandes diferencias entre familias. En un extremo, tenemos familias

que usan solo gas embotellado o leña de eucalipto compra- da en Ambato y,

en el otro extremo tenemos las familias que dependen de la leña o paja que

pueden reunir en el área.

8 RECOMENDACIONES

Las experiencias del proyecto consideradas en conjunto y de las pruebas en las

plantaciones pilotos, se darán a continuación junto con posibilidades futuras de

aplicación de las ideas e intenciones del proyecto.

- Los resultados preliminares de las pruebas en los terrenos y de las plantaciones

pilotos, muestran que es posible establecer especies locales leñosas bajo

condiciones ambientales donde las especies introducidas no pueden ser

establecidas, es decir, en sub-páramos y páramos de!3.400 - 3.800 m.

- La plantación de especies locales a grandes alturas y bajo duras condiciones

ambientales tendrá como propósito principal el reestablecimiento de la cubierta

vegetal en laderas degradadas iniciando así el proceso de recuperación de tierras

marginales y abandonadas, y deteniendo el rápido y continuo proceso erosivo. Con

el tiempo, tales plantaciones de recuperación, si son manejados cuidadosamente,

podrían cubrir parte de los requerimientos locales de biomasa para energía.

- La creciente necesidad de protección de las partes más altas de áreas de

captación de agua de importantes sistemas fluviales, demanda planes extensos de

reestablecimiento en todas las partes de la meseta andina. Especies locales

adaptadas a las condiciones locales de clima y de terreno tienen ventajas sobre

especies introducidas y en muchos casos son la única alternativa. Así se les debe

dar una alta prioridad en estos proyectos.

- La creación de nuevos parques nacionales a lo largo de los Andes, especialmente

en áreas no muy lejanas de las tierras pobladas, demanda el establecimiento de

zonas de sostén en torno a los par- que nacionales y reservas. Más

apropiadamente, estas zonas de soporte deben consistir en bosques o plantaciones

de especies loca- les, eventualmente con una potencial futura explotación de leña

o madera.

- Hace falta una posterior investigación respecto al establecimiento de

plantaciones más grandes de especies locales bajo diferentes condiciones de suelo.

Page 65: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION

Para asegurar un óptimo beneficio, la plantación experimental debería ser

establecida y preferiblemente en conexión con experimentos ya en marcha.

Plantaciones experimentales y proyectos forestales de la comunidad deben ser

mantenidos aparte

- Deberían reforzarse los proyectos forestales comunales, con énfasis puesto en el

entrenamiento de gente del lugar basado en técnicas de viveros y plantación.

La presencia permanente de personal forestal capacitado por un j período en una

comunidad o en un grupo de comunidades, es indispensable para la efectividad de

cualquier programa integrado de reforestación en el desarrollo Rural.

Page 66: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION
Page 67: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION
Page 68: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION
Page 69: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION
Page 70: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION
Page 71: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION
Page 72: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION
Page 73: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION
Page 74: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION
Page 75: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION
Page 76: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION
Page 77: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION
Page 78: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION
Page 79: REFORESTACION DE LOS ANDES ECUATORIANOS CON ESPECIES · 2018-05-06 · PROGRAMA PE REFORESTACION EN AREAS MARGINALES DE LA SIERRA ECUATORIANA (CESA - Intercooperation Suiza) REFORESTACION