Reforma de salud

21
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Medicina Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología la Información y la Comunicación “Conozcamos que futuro nos espera, con la nueva Reforma de Salud en México 2015” Profesora: Liliana Gaona Osorio Autores: Muñiz Castañeda Obed Amauri

Transcript of Reforma de salud

Page 1: Reforma de salud

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Medicina

Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología la Información y la Comunicación

“Conozcamos que futuro nos espera, con la nueva Reforma de Salud en México 2015”

Profesora: Liliana Gaona Osorio

Autores:

Muñiz Castañeda Obed Amauri Pérez Romero Jaqueline Pérez Rosete Ronnie

Otoño 2015

Page 2: Reforma de salud

Índice

Resumen…………………………………………………………………3

Introducción………………………………………………………………4

Desarrollo…………………………………………………………………5

Tema 1: ¿Qué es reforma de salud?

I.1 Definición de reforma de salud

I.2 Objetivos que busca el sector salud con estas reformas

I.3 ¿Qué cambios hay de esta reforma de salud con la anterior?

Tema 2: Reforma de salud 2015

2.1 En que consiste

2.2 Objetivos

2.3 Ventajas

2.4 Desventajas

2.5 Consecuencias

Tema 3: Factores que afecten su aplicación en el país

3.1 ¿Habrá conflicto de intereses con respecto a su aplicación?

3.2 Economía en México y recursos para llevarla acabo

3.3 Existirá beneficios e igualdad en el sistema de salud para todos los

mexicanos.

Tema 4: Impacto para la Comunidad

4.1 Riesgos para los derechohabientes del IMSS, ISSSTE, ISSSTEP

4.2 Riesgos para el personal de salud

4.3 Conflictos generados con los ciudadanos mexicanos

4.4 Beneficios a corto mediano o largo plazo

Conclusión……………………………………………………………………13

Bibliografía……………………………………………………………………13

pág. 1

Page 3: Reforma de salud

Resumen

En el presente ensayo, se muestra una crítica y análisis acerca de las

nuevas modificaciones en materia de salud, nos referimos a la presente reforma

de salud que se propone implementar este año por el gobierno de Enrique Peña

Nieto en nuestro país. En primer lugar abordamos el concepto de reforma de

salud, y explicamos también el principal objetivo que busca esta reforma de salud,

los beneficios, las ventajas, las desventajas y las posibles consecuencias de que

se ejerza esta nueva reforma.

Otros aspectos fundamentales que abarcamos son los factores que afectan

la aplicación de esta nueva reforma, y el impacto que recibirá la comunidad

cuando esta se lleve a cabo.

pág. 2

Page 4: Reforma de salud

“Conozcamos que futuro nos espera, con la nueva Reforma de Salud en México 2015”

Introducción

En México cada año existen modificaciones en el sistema de salud

mexicano, en las cuales se busca ofrecer una atención médica de calidad con

instancias y médicos competentes, en la cual exista igualdad de servicios para

todos los mexicanos. Para lograr esto, año con año en nuestro país se crean

Reformas de salud con el fin de establecer metas que logren combatir las

enfermedades con alto índice de mortalidad y problemática en nuestro país, así

como también ampliar la cobertura de beneficios en salud para que todos los

mexicanos gocen en recibir atención médica. Sin embargo, actualmente en México

la igualdad en servicios de salud no existe puesto que millones de mexicanos no

gozan con las mismas oportunidades que otros para ser atendidos en caso de

sufrir algún padecimiento.

En el presente año ha iniciado la propuesta de una nueva Reforma de

salud por parte del gobierno de Enrique Peña Nieto la cual busca un enfoque

especifico, pues se fomentara la creación de una cobertura universal en salud con

la creación de un solo sistema de salud para todo el país, conjuntado instituciones

como IMSS, ISSSTE Y SP (SEGURO POPULAR) con esto, el gobierno propondrá

que el estado solo tenga la obligación de atender los padecimientos contenidos en

un catálogo esto quiere decir que no existirá igualdad en recibir un tratamiento

para la extensa variedad de enfermedades. Por lo tanto, consideramos que esta

propuesta no erradicara el problema sino al contrario se producirá un retroceso en

los derechos de salud, por consiguiente es necesario ser más críticos en este tipo

de situaciones, puesto que para que se lleguen a realizar estas modificaciones en

la reforma de salud es obligatorio que el gobierno aporte mucho más recursos en

salud pública, que sustenten sus propuestas y con esto se logre el objetivo

principal que es la equidad en servicios salud para todos los mexicanos, a

continuación procederemos a analizar esta nueva Reforma en salud, los factores

que afecten su aplicación en el país y el impacto que recibirá la población.

pág. 3

Page 5: Reforma de salud

1. ¿Qué es reforma de salud?

1.1Definición de reforma de salud

Para comenzar es necesario entender el concepto de reforma de salud, la

cual es un plan nacional que se basa en mejorar el estado general poblacional en

cuestiones de salud, empleando bases políticas adecuadas, así también la

economía necesaria para cubrir las necesidades generales poblacionales en salud

pública, tratando de reformar el sector salud, se apoya en mejorar este plan para

poder mejorar la eficacia del mismo, velocidad, atención y, de esta manera

satisfacer las necesidades poblacionales en salud pública.

1.2Objetivos que busca el sector salud con estas reformas

El objetivo principal del sector salud es fijarse metas con un enfoque

específico para combatir las principales problemáticas de salud en nuestro país,

entre las principales es la existencia de igualdad para que todos los ciudadanos

gocen en recibir atención médica. De igual forma es importante ampliar la

cobertura de sistemas de salud estatales y afiliación para que todos puedan

recibir un servicio de salud, financiar recursos de equipamiento e infraestructura

para todas las instituciones de salud pública, así también llevar a cabo planes para

combatir las principales enfermedades causantes de muerte en nuestro país.

1.3¿Qué cambios hay de esta reforma de salud con la anterior?

El principal cambio de esta nueva reforma de salud con la anterior es la

creación de un solo sistema de salud para todo el país, se pretende con esto

lograr una cobertura universal para todos los habitantes; sin duda alguna, este

sistema es muy diferente a lo que se lleva a cabo hoy en día ya que para recibir

atención médica los ciudadanos necesitan afiliarse a una institución de salud

pública para recibir atención médica. Entre otras implementaciones es que se

pretende establecer un catálogo de enfermedades, es decir, que se ofrecerá

tratamiento médico solamente a personas con enfermedades contenidas en este

catálogo de tal modo que habrá menos oportunidades de recibir atención médica.

pág. 4

Page 6: Reforma de salud

2. Reforma de salud 2015

2.1En que consiste

Consiste principalmente en reunir todos los recursos designados al sector

salud y emplearlos en las enfermedades más comunes tratando de realizar la

atención más temprana y eficiente, uniendo todos los servidores de salud en un

sistema globalizado y coordinado.

Esta reforma de salud se dedica principalmente a globalizar a todos los

subsectores tratando de mejorar la coordinación entre todas y al generalizar todos

los aspectos de tratamiento, al reducir los fármacos y enfermedades a tratar, al

compactar el plan de servicios que se pueden tratar; se buscara, aumentar la

eficacia del tratamiento de las enfermedades comunes poblacionales públicas,

además, al globalizar todos los servicios se obtendrá la misma atención en

cualquier sector público, generalizando la salud en una salud global para todos.

2.2Objetivos

Los objetivos representados por esta reforma es globalizar el sector salud y

llevar un control y un censo conciso de las problemáticas médicas más comunes y

emplear los recursos económicos solo a esas problemáticas. Economizar los

aspectos del sector salud al reducir los gastos por enfermedades degenerativas

como hipertensión (HTA) o diabetes mellitus (DMI DMII), brindar una atención más

rápida y eficiente a la comunidad, pero sopesando que la gran gama de

enfermedades que se estarán dejando a responsiva del sector salud privado.

2.3Ventajas

El Gobierno pretende con esta reforma una mejoría en la calidad de los

servicios, abastecimiento de medicamentos y mayor cobertura. Sin embargo esto

no será fácil, se necesita que el gobierno de Peña Nieto, aumente su presupuesto

en salud.

pág. 5

Page 7: Reforma de salud

“se estima que casi 10% del dinero se va en gastos administrativos, según el Plan

Nacional de Desarrollo 2013-2018, lo que contrasta con el promedio de 4% entre

los países OCDE. Y no es el peor de los casos, pues en ocasiones el dinero

termina en el bolsillo de los funcionarios” (Pasillas & Zamírez 2014).

Siempre que no se apliquen las medidas necesarias para administrar los

ingresos destinados en materia de salud por parte del gobierno, no se lograran

cambios importantes para mejorar el sistema de salud pública, de tal modo que es

necesario que el gobierno comience a aplicar medidas básicas, en donde exista

un control para asegurar el dinero que se destina al servicio de salud. Una ventaja

o beneficio que se obtendrá de esta nueva reforma es que se implementara a

partir de ahora que los gobiernos estatales tengan cinco días para entregar el

dinero financiado para SP a sus secretarios de salud, es decir deberán someterse

a revisiones trimestrales para verificar cómo gastan ese dinero y se les podrá

suspender la entrega de nuevos recursos si no comprueban en qué gastaron

partidas previas; también se aplicarán penas de cuatro a siete años de prisión a

quienes desvíen estos recursos, esta información fue publicada en el Diario Oficial

de la Federación el pasado 4 de junio, tras la reforma a la Ley General de Salud.

2.4Desventajas

En cuanto a las desventajas podríamos decir que los habitantes seguirán

pagando de su bolsillo sus necesidades en salud, ya que si bien más del 90% de

los mexicanos cuenta con un servicio de salud pública con afiliación al SP, estas

instituciones públicas no cuentan con los medicamentos ni el equipamiento

necesarios para atender enfermedades de mayor gravedad, por lo que los

pacientes se ven obligados a atenderse en instituciones privadas lo que les genera

un gasto extra. Con esta nueva reforma la situación no se solucionara sino al

contrario los precios de los medicamentos indudablemente subirán por la

necesidad de los pacientes por adquirirlos, y con mayor frecuencia, medicamentos

para enfermedades crónico degenerativas, pues en esta nueva reforma, se verán

en la necesidad de quitarlos de la cobertura del seguro, ya que estas

enfermedades son las de mayor morbilidad y mortalidad y desafortunadamente

pág. 6

Page 8: Reforma de salud

son las más costosas en cuanto a su tratamiento se refiere. Aún cuando el

gobierno solo quiere eliminar el asumir gasto de enfermedades que le absorben

demasiado presupuesto es obligatorio que proponga estrategias para combatir

enfermedades que abarcan síndrome metabólico para descartar que éstas sigan

ocupando el primer lugar de padecimientos originados por el desorden alimenticio

de los habitantes.

2.5Consecuencias

Las consecuencias que se desencadenaran si el gobierno no logra

financiar más dinero para aumentar los recursos en materia de salud, es

que por mucho que se implemente una cobertura universal en salud al

continuar la falta de ingresos no se abastecerán las instituciones con los

materiales y el equipamiento necesario. En cuanto al emprender esta nueva

reforma en salud la consecuencia más grave sería el impacto que la

reforma tendrá en personas con recursos económicos considerablemente

bajos, por lo que no será posible que todos los habitantes adquieran un

servicio médico.

Otro punto importante es que con la existencia del catálogo de

enfermedades aumentara el índice de mortalidad en personas que padecen

enfermedades crónicas degenerativas, por la falta de tratamiento y la imposibilidad

de adquirir los medicamentos para tratar dichas enfermedades.

3. Factores que afecten su aplicación en el país

3.1¿Habrá conflicto de intereses con respecto a su aplicación?

En cuanto a que exista un conflicto de intereses en la aplicación de esta

nueva reforma se tienen que analizar y tener en claro que lamentablemente en

nuestro país no se designan los recursos económicos para el sistema de salud

pública, es decir, vivimos en un país en donde se invierte mayor capital para

tareas administrativas que para cubrir las necesidades de salubridad y atención

pág. 7

Page 9: Reforma de salud

médica para los habitantes. De modo que el gobierno se preocupa más porque el

sector salud no le genera ganancias, ya que, solo hay gastos cada vez mayores

por el crecimiento poblacional de nuestro país, por el incremento de la 3ª edad y

por el aumento también de diversas enfermedades y con esto el aumento de la

necesidad para adquirir medicamentos y equipos médicos importantes para la

atención de los pacientes.

3.2Economía en México y recursos para llevarla acabo

En cuanto a la inversión en salud del gobierno, México es uno de los países

que menor cantidad destina para el sector salud, puesto que, invierte alrededor de

1.2 billones de pesos en salud que equivale a 6.2% del PBI, así que, es necesario

que “el gobierno aumente el presupuesto en salud para destinar cuando menos, el

equivalente a 7% del PIB” (Pasillas & Zamírez 2014). Si el gobierno no sienta las

bases para proporcionar fondos de financiamiento que aumenten el equipamiento

tecnológico, infraestructura, medicamentos, atención y dispositivos médicos, no se

lograran las metas que se fijan en las modificaciones de su reforma de salud.

3.3Existirá beneficios e igualdad en el sistema de salud para todos los

mexicanos.

La igualdad como objetivo principal en las reformas de salud que se han ido

modificando en el transcurso de los años es una meta que aún está muy lejos de

llevarse a cabo, puesto que no existen las mismas oportunidades en recibir un

tratamiento de atención médica en cualquier lugar del país ya que existen miles de

zonas rurales con extrema pobreza en donde recibir atención médica sea una

oportunidad, además de que miles de familias de bajos recursos no pueden tener

derecho a enfermarse porque no pueden solventar los gastos que implica un

tratamiento; si bien, el gobierno ha intentado combatir este problema con la

creación del SP, pero aun así, las instituciones públicas no pueden solventar los

recursos de equipamiento e infraestructura un ejemplo es que “un niño con

leucemia en el Hospital Infantil del Distrito Federal puede vivir 10 años, mientras

que otro con el mismo grado de avance de la enfermedad, pero en Chiapas,

pág. 8

Page 10: Reforma de salud

puede vivir menos de un año”, (Pasillas & Zamírez 2014). Son estos los motivos

por los que el gobierno debería buscar los mismos beneficios para lograr calidad

de atención médica en cualquier estado del país.

4. Impacto para la Comunidad

4.1Riesgos para los derechohabientes del IMSS, ISSSTE, ISSSTEP

En este tema procederemos a analizar cómo se verán afectados los

ciudadanos afiliados a las instituciones de salud pública IMSS, ISSSTE,

ISSSTEP. Estas instituciones son de las más completas en lo que respecta a

mejores instalaciones, mayor cobertura de tratamiento en enfermedades y

mayores recursos en materia de salud, puesto que cubren enfermedades de

mayor gravedad como son: cáncer, insuficiencia renal, neuropatías, cirugías etc.

Esto presenta un importante beneficio para los derechohabientes de estas

instituciones. Sin embargo, al existir un sistema universal de salud se procederá a

eliminar estos beneficios, un ejemplo de esto son los pacientes con enfermedades

crónico degenerativas (síndrome metabólico, sobrepeso, obesidad, hipertensión

arterial, diabetes mellitus tipo I y II, insuficiencia renal), un paciente con

insuficiencia renal necesitara urgentemente un tratamiento de diálisis o

hemodiálisis según sea la gravedad, y este tipo de tiramiento lo pueden cubrir

estas instituciones, pero, al existir un catálogo selectivo de enfermedades, no se

cubrirá este tipo de atención, por lo tanto estaremos ante un incremento de

mortalidad. Dado a esto es importante que el gobierno no pretenda privatizar el

sistema de salud atendiendo enfermedades de mayor índole, sino más bien se

ocupe de proporcionar mayores ingresos para mejorar su sistema de salud.

4.2Riesgos para el personal de salud

El personal de salud en México es un equipo capacitado de médicos

generales, médicos especialistas, enfermeras, enfermeros, radiólogos, dentistas

etc. que llevan a cabo grandes jornadas laborales para satisfacer las necesidades

pág. 9

Page 11: Reforma de salud

de salud en la comunidad, y es importante que sean retribuidos, no obstante esta

nueva reforma pretende desaparecer los beneficios con los que cuenta el personal

de salud, es decir, desaparecerán las prestaciones y las pensiones, se modificara

el contrato para los trabajadores, ya que los contratos se renovaran por año

evitando así un historial de antigüedad de la prestación de los servicios por lo que

no existirán más las jubilaciones, se perderán aportaciones tales como estímulos

de puntualidad, fondo de ahorro así como también se perderán 3 meses de

aguinaldo. Todos estos lineamientos que pretende llevar acabo el gobierno

afectara la recompensa que merece el personal de salud por sus grandes jornadas

laborales, cuando bien el gobierno podría disminuir el inmenso gasto que lleva

acabo con los salarios de diputados, senadores y pensiones a los distintos

presidentes de las república, así pues decimos que nuestro país está enfermo de

burocracia.

4.3Conflictos generados con los ciudadanos mexicanos

Es un hecho que actualmente millones de mexicanos tienen un acceso en

atención de salud muy limitado, aunque es muy cierto que instituciones como SP

han logrado ampliar la afiliación, falta avanzar en el número de intervenciones

atendidas y en dar más dinero para realizarlas, ya que muchos de los mexicanos

afiliados a SP se limitan a recibir atención médica después de varios meses de

espera, debido a la falta de instalaciones y materiales para atender a un gran

número de ciudadanos, por lo que no se les puede proporcionar el material

necesario, ni las instancias de calidad que deberían de existir. Esto gracias a que

“México es uno de los países que invierte poco y mal en salud” (Pasillas &

Zamírez 2014), esto quiere decir, que el dinero que gasta en salud es menos que

el de países con desarrollo similar: los cerca de 1.2 billones de pesos que destina

México equivalen a 6.2% del PIB. Y ese poco dinero que invierte México en sus

instalaciones de salud pública no alcanza para financiar recursos tales como

medicamentos; por lo que, la atención médica y los medicamentos salen del

bolsillo de los pacientes y sus familiares como una media para satisfacer sus

necesidades con médicos y farmacias privadas. Por este motivo, es ilógico que se

pág. 10

Page 12: Reforma de salud

pretenda conjuntar el servicio de salud dando mayor oportunidad de atención

médica a solo un catálogo de selección de enfermedades cuando aún no existen

los recursos suficientes para satisfacer necesidades básicas en sector salud.

4.4Beneficios a corto mediano o largo plazo

Los beneficios que nos otorga esta nueva reforma son muy debatibles, en

este caso algo que podríamos considerar como beneficio es la posible educación y

orientación de los mexicanos hacia la medicina preventiva ya que, enfermedades

crónicas degenerativas que actualmente son gratuitas implican un importante

gasto en salud para el gobierno, debido a que son enfermedades de mayor auge

en la comunidad ,es decir, se presentan con mayor recurrencia e intensidad en la

población; siendo que estas enfermedades, se pueden prevenir con un cambio en

estilo de vida de los ciudadanos y la orientación para adoptar buenos hábitos

alimenticios; este cambio podría lograrse dejando a un lado los servicios gratuitos

de estas enfermedades, así la población estaría más al pendiente de su salud.

Sin embargo; sino existe una estrategia suficientemente convincente para lograr

un enfoque de medicina preventiva, al descartar estas enfermedades del servicio

gratuito se incrementara la tasa de mortalidad mexicana, dado que la mayoría de

los pacientes no cuentan con los recursos necesarios para pagar un tratamiento

como hemodiálisis, que es uno de los tratamientos que genera un mayor ingreso

para su supervivencia. Este tipo de situaciones harán que se incremente la

participación de empresas del sector privado, para prestar los servicios de salud

que el sector de salud pública no sea capaz de solventar, no obstante no se

erradicara la problemática principal debido a que para que un individuo goce de

atención medica tendrá que seguir pagando de su bolsillo para ser atendido.

pág. 11

Page 13: Reforma de salud

Conclusión

En conclusión en nuestro país existe un enorme condicionamiento de

desigualdad que impide que exista un servicio médico de igualdad y calidad para

todos, así también la falta de recursos y equipamiento en todas las instituciones de

salud pública limita la calidad de la atención, de nada sirve que el gobierno

pretenda conjuntar un sistema de salud globalizado cuando pretende privatizar la

atención médica a pacientes con enfermedades que no se encuentren en su

catálogo de servicio. Tenemos que tomar en cuenta que llegar a una cobertura

universal en salud es algo complicado y México aún se encuentra en pasos

intermedios para ejercer una atención médica en la cual se traten todos los

padecimientos en las instituciones públicas con el mismo equipamiento y calidad

del servicio. Por ultimo no olvidemos que con esta reforma también se verá

afectada la labor del personal de salud, a los cuales se les retiraran prestaciones y

el derecho a pensionarse, habiendo renovaciones de contrato por año, para no

generar antigüedad. Todo esto nos da a saber que los beneficios otorgados por

esta reforma en salud, son muy debatibles y perjudiciales a cierto plazo, sin

embargo, esto aún no es un hecho pero, es necesario seguir actualizando la

información que conocemos para manteros al tanto del futuro que nos espera en

cuestiones de salud.

pág. 12

Page 14: Reforma de salud

Bibliografía

Pasillas, L & Zamírez, Z. (2014). La verdadera enfermedad del sistema de salud

mexicano. Septiembre 8, 2015, de Forbes México Sitio web:

http://www.forbes.com.mx/la-verdadera-enfermedad-del-sistema-de-salud-

mexicano/

PwC. (2014). Perspectivas del Sector Salud en México para el 2015. Septiembre

8, 2015, de Prestadores de Servicios de Salud PwC Sitio web:

http://www.pwc.com/es_MX/mx/industrias/archivo/2014-11-perspectivas-2015-

sector-salud-mexico.pdf

Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (2015). Ley General de Salud. 7 de

Febrero de 1984, de Congreso de los Estados Unidos Mexicanos Sitio web:

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/4114.pdf

Registro nacional de cámara de diputados en desarrollo del sector salud (2014) ley

general de salud 6 de marzo del 2014 registro nacional de desarrollo sitio web:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_040615.pdf

pág. 13