Reforma Educacional

download Reforma Educacional

of 26

description

REFORMA EDUCACIONAL

Transcript of Reforma Educacional

  • Reforma educacionalQu entendemos por universidades pblicas?

  • Introduccin: Aparicin de la demanda del Mov. Estudiantil (2011)

  • Introduccin: Aparicin de la demanda del Mov. Estudiantil (2011)

  • Introduccin: Aparicin de la demanda del Mov. Estudiantil (2011)Instalacin en el debate pblico. Educacin como derecho social garantizado por el estado + Eliminacin del lucro.Anticipacin/Ofensiva ideolgica del movimiento estudiantil. Las ideas capitalistas pierden fuerza dentro de la opinin pblica.

  • Introduccin: Movilizacin como motor fundamental (2011 2014)Movilizacin continua dentro de establecimientos educacionales. Marchas masivas durante todo el ao.Esta modalidad permite nica/exclusivamente el posicionamiento de las demandas y la necesidad de ser atendidas.

  • Introduccin: Cooptacin de la NM (2014)

  • Introduccin: Cooptacin de la NM (2014)Toma las demandas del movimiento estudiantil, las vaca de contenido, y las rellena sin incluir reformas realmente estructurales.Programa de gobierno con profundas ambigedades.

  • Introduccin: Cooptacin de la NM (2014)Fin al lucro en todo el sistema educativo () Se eliminar la existencia de lucro con recursos pblicos, por tanto, se dirigir el financiamiento pblico nicamente a instituciones sin fines de lucro. (Pg. 17).

  • Cuando hablamos de una universidad pblica?1.- Cuando la educacin es derecho y no es negocio.A) Debido a las estructuras educacionales, es tcnicamente imposible que ambas cosas funcionen juntas. Si hay acumulacin de capital, el inters no es el desarrollo acadmico ni la vocacin pblica, es el lucro.

  • Cuando hablamos de una universidad pblica?1.- Cuando la educacin es derecho y no es negocio.B) El libre mercado parte de la base que todos los ciudadanos tienen el derecho a elegir libremente las instituciones a las que desean pertenecer.Lo anterior es una falacia en s misma debido a que no todos partimos con las mismas condiciones econmicas.

  • Cuando hablamos de una universidad pblica?1.- Cuando la educacin es derecho y no es negocio.

    Libertad de elegir Libertad de discriminar.

  • Cuando hablamos de una universidad pblica?2.- Extensin/Investigacin/ConocimientoA) Es necesario generar investigacin y extensin, pero no basta con eso para decir que una universidad est cumpliendo con un rol pblico. Discurso tecnocrtico.No pueden existir convenios con empresas privadas para tener un rol pblico. No se puede concebir la lgica de vender el conocimiento al mejor postor.

  • Cuando hablamos de una universidad pblica?2.- Extensin/Investigacin/ConocimientoB) No es posible que la conformacin de las mallas curriculares tengan relacin con movimientos econmicos.Es inconcebible que puedan estar sujetas a las necesidades del mercado, es decir, de privados.

  • Cuando hablamos de una universidad pblica?3.- Democracia universitaria.Lo pblico est ligado directamente a lo democrtico. Es decir, el poder de tomar las decisiones institucionales entre todas las partes involucradas.Triestamentalidad:

    EstudiantesProfesoresFuncionarios

  • Cuando hablamos de una universidad pblica?3.- Democracia universitaria.En Chile surge nuevamentela idea de la triestamentalidad en las universidades pblicas y privadas, despus de 2006 y las manifestaciones de la llamada revolucin pinguina, como una respuesta a una realidad instalada que proviene desde la poca de la dictadura militar. Desde 1973 en adelante las universidades fueron gobernadas por autoridades unipersonales (rectores) nombrados o por el gobierno o por los sostenedores, convirtiendo a las instituciones universitarias en feudos estructurados con autoridades omnipotentes, dejando a los acadmicos, a los alumnosy a los funcionarios no acadmicos fuera de la toma de decisiones de los asuntos que les conciernen.http://paradigmasenelsigloxxi.wordpress.com/2012/06/09/triestamentalidad/

  • Cuando hablamos de una universidad pblica?4.- Estado subsidiario / Estado garante de derechos.Desde la transformacin econmica de la dictadura, el estado en Chile tiene un carcter subsidiario. Lo que hace en mbitos educacionales es inyectar recursos a la demanda. (Becas)CADE: El mercado lo muestra como una apertura hacia la comunidad para acceder a la educacin superior. [Misma lgica del Fondo Solidario]

  • Cuando hablamos de una universidad pblica?4.- Estado subsidiario / Estado garante de derechos.Se vuelve necesario que el estado le otorgue dineros directamente a las instituciones educativas. De esta forma los establecimientos tienen recursos orientados hacia un mejor desarrollo. (Aportes Basales)Por ende, debe estar garantizado constitucionalmente que la educacin es un derecho social y que el estado es el garante y responsable de su gratuidad.

  • Conclusiones (Propuestas actuales CONFECH)El 2014, en el pleno de la Confech realizado el 18 de Mayo se establecieron 6 puntos programticos mnimos.1.- Gratuidad universal: Financiamiento directo a las instituciones y revitalizacin de las universidades regionales (aportes basales).

  • Conclusiones (Propuestas actuales CONFECH)El 2014, en el pleno de la Confech realizado el 18 de Mayo se establecieron 6 puntos programticos mnimos.2.- Fin al lucro efectivo en todos los niveles de la educacin: haciendo mencin a los conflictos de inters y universidades investigadas. Sacar a los empresarios de la educacin.(Ej: U. del Mar, U de las Amricas.)

  • Conclusiones (Propuestas actuales CONFECH)El 2014, en el pleno de la Confech realizado el 18 de Mayo se establecieron 6 puntos programticos mnimos.3.- Democratizacin: Se requiere legislacin para en garantizando el derecho a asociacin y participacin efectiva en todas las decisiones del establecimiento.(Triestamentalidad)

  • Conclusiones (Propuestas actuales CONFECH)El 2014, en el pleno de la Confech realizado el 18 de Mayo se establecieron 6 puntos programticos mnimos.4.- Fortalecimiento de la educacin pblica: para garantizar el derecho a la educacin por sobre la libertad de enseanza (entendida como libertad de emprendimiento) cuya centralidad sea la orientacin del conocimiento al servicio del pueblo.

  • Conclusiones (Propuestas actuales CONFECH)El 2014, en el pleno de la Confech realizado el 18 de Mayo se establecieron 6 puntos programticos mnimos.5.- Condonacin de la deuda de los estudiantes: (CORFO, CAE, Fondo solidario) Eliminando a la banca privada del sistema de endeudamiento estudiantil.

  • Conclusiones (Propuestas actuales CONFECH)El 2014, en el pleno de la Confech realizado el 18 de Mayo se establecieron 6 puntos programticos mnimos.6.- Eliminacin de la precarizacin laboral: Se evidencia en el subcontrato al interior de los establecimientos educativos.

  • Conclusiones (Propuestas actuales CONFECH)7.- Mallas curriculares: Erradicar los intereses del mercado dentro de la conformacin de las mallas. Creacin de forma democrtica con participacin de los diferentes estamentos involucrados en favor del desarrollo educativo.

  • 12:00HRSFORO UDEC

  • BibliografaPrograma de gobierno de Michelle Bachelet 2014-2018.Documento FEC Reformas del nuevo gobierno. Marzo 2014Documento FEC Introduccin a la discusin sobre la coyuntura educativo. Junio 2014Foro Universidades estatales, privadas y lo pblico. Versin Santiago y Concepcin. Organizado por Izq. Autnoma, Junio 2014

    *