Reforma Frei Montalva

9
Universidad Católica de Temuco Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica REFORMA EDUCATIVA DEL AÑO 1965 Durante el Gobierno de Eduardo Frei Montalva Estudiante: Fernanda León Villagrán Cátedra: Fundamentos de la Educación Básica Docente: Dra. María Elena Mellado Hernández Ayudante: Omayra Muñoz Mora Junio de 2015

Transcript of Reforma Frei Montalva

Page 1: Reforma Frei Montalva

Universidad Católica de Temuco

Facultad de Educación

Pedagogía en Educación Básica

REFORMA EDUCATIVA DEL

AÑO 1965 Durante el Gobierno de Eduardo Frei Montalva

Estudiante: Fernanda León Villagrán

Cátedra: Fundamentos de la Educación Básica

Docente: Dra. María Elena Mellado Hernández

Ayudante: Omayra Muñoz Mora

Junio de 2015

Page 2: Reforma Frei Montalva

Introducción

Vivimos en un mundo que cambia constantemente, ya sea trabajo o forma de vida. En

cuanto a la educación, se debe ir modificando la forma de enseñar, de aprender y dando

soluciones a los problemas que generan estos cambios. Hay que adecuarse a la época que

vamos viviendo y para esto existen las reformas.

Las reformas educacionales afectan a todas las demás reformas que existan o vayan

siendo creadas porque sin educación no se pueden crear ni enseñar las demás.

En este informe nos centraremos en la Reforma Educacional del año 1965, implementada

por el ex presidente de la República de Chile, Don Eduardo Frei Montalva.

Con la entrada de esta reforma, muchos niños pudieron educarse, pero al ser tantos, se

hicieron escasos los profesores.

Page 3: Reforma Frei Montalva

La Reforma

Propósitos

La Reforma Educacional de 1965, pretendía que todo niño independientemente de su

situación socioeconómica pudiera acceder a la educación. En esos años se estimaba que había

7.500.000 habitantes en Chile, viviendo en zonas urbanas un 68,9% y en zonas rurales un

32,1%. En estas últimas se calculaba que existía un 33% de analfabetismo en personas

mayores de 15 años, mientras que en las zonas urbanas, esta cifra disminuía a un 9%.

El Decreto 27.952 del 7 de diciembre de 1965, modificó el sistema educacional, le asignó

objetivos que reiteraban los vigentes en la educación europea y norteamericana:

1. “Alcanzar un mejor y armonioso desarrollo de todos los aspectos de la personalidad;

2. Capacitarlo para la vida del trabajo; y

3. Habilitarlo para que participe inteligentemente en el proceso de desarrollo cultural, social

y económico del país”.

Fundamentos o principios que orientan esta reforma

Los principios que inspiraron esta reforma fueron:

- Expansión cuantitativa.

- Diversificación y/o reestructuración del sistema de Educación.

- Mejoramiento Cualitativo.

- Nacionalización Administrativa.

La expansión cuantitativa: estuvo centrada en la expansión del sistema educacional,

en razón de este hecho se implementaron varios programas de emergencia de

expansión de la educación primaria. Se ejecutó un plan especial de construcción de

6000 aulas en 1535 escuelas, un curso de formación acelerada de maestros primarios

totalizando 5000 nuevos maestros y un plan de equipamiento escolar que incluía la

dotación de mobiliario, textos, etc. También se planteó el incremento de la educación

de adultos en sus niveles básico y medio y de las matriculas regulares en la educación

secundaria científico-humanista y técnico-profesional.

Mejoramiento cualitativo: una reforma cualitativa de la educación que abordara la

elaboración de nuevos planes y programas de estudio y la selección de métodos

activos de aprendizaje.

- Proyecto educativo

- Proyecto pedagógico

Page 4: Reforma Frei Montalva

- Proyecto educacional

Las ideas básicas contenidas en la nueva estructura apuntaban a implementar una enseñanza

centrada en el desarrollo integral de la personalidad, debía además ser diversificada y común

a todos.

Diversificación del sistema escolar: El proceso de diversificación del sistema

educativo fue logrado a través de la modificación del sistema regular por decreto el 7

de diciembre de 1965.

Racionalización de la Administración:

- Transformación de la estructura de la administración como requisito básico para la

nacionalización del sistema.

- Pretendía mejorar la eficiencia del funcionamiento del Ministerio y asegurar la unidad

de la dirección y permitir la descentralización de los servicios educativos, se planteó

la distinción clara y precisa de las funciones de los distintos servicios.

- La función consultiva debía continuar en el Consejo Nacional de Educación, señalaba

las grandes líneas de la política educativa.

- La función ejecutiva debía encargarse a una dirección general Única o

Superintendencia Educación que aplicara la política de acuerdo con las normas

técnicas y el funcionamiento del sistema..

- La función normativa o técnica debía unificarse en una Oficina técnica o de

Planeamiento que elaborará los detalles de las políticas y elementos de programación

y planes de acción.

Se establecían cuatro niveles para clasificar al educando:

1. Sobrepasa los objetivos planteados.

2. Alcanza un rendimiento satisfactorio.

3. Rendimiento insatisfactorio.

4. Logra un rendimiento mínimo.

Ámbitos que aborda la reforma

La nueva estructura incorporaba cambios en todos los niveles implementándose las

siguientes modificaciones:

La educación Parvularia: No será obligatoria y atenderá a todos los niños en edad pre-

escolar (4-6 años).

La Educación Básica atenderá a niños de 6 a 14-15 años:

- Desarrollará un ciclo de educación general común, obligatoria y gratuita, tendrá una

duración de ocho años.

Page 5: Reforma Frei Montalva

- Este ciclo Básico se dividirá en dos ciclos con características propias uno de 1° a 4°

años de enseñanza globalizada y otro de 5° a 8° año con una adecuada diferenciación

programática por áreas de estudio.

La Enseñanza Media durará 4 años, será obligatoria y gratuita al igual que la

educación básica y tendrá dos modalidades:

-La Educación Científico-Humanística.

-La Educación Técnico-Profesional.

Enseñanza Superior: el egresado de la Educación Media podría seguir estudios

propedéuticos los que complementaría su capacitación para continuar estudios

universitarios.

Se suprimió el bachillerato como prueba para acceder a la universidad, creándose la

prueba de aptitud académica. Se creó un proceso de reforma en todas las

universidades chilenas, los cuales se precipitaron por movimientos de estudiantes y

profesores.

Educación Especial:

Se implementan escuelas de readaptación para niños de conducta irregular y escuelas

para niños con anormalidades físicas o mentales.

Educación de Adultos:

Debía operar integrada a la educación regular y ofrecer oportunidades a la población

analfabeta y a quienes necesitan completar su educación general común.

Se crea el (CPEIP) Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones

Pedagógicas. A través de este organismo se integró el perfeccionamiento con las

actividades de investigación y la innovación educacional.

Cambios que se logran en esta reforma

Esta reforma contemplaba una importante modificación a los planes y programas de

estudio, dentro de los elementos más significativos de la innovación curricular encontramos:

- La estipulación de áreas y asignaturas del plan de estudios en horas anuales, en vez

de horas semanales.

- La distinción entre horas sistemáticas y horas integradas.

- La disponibilidad de horas libres.

- Programación por parte del establecimiento y la incorporación de horas de

Orientación y Consejo de Curso al plan de estudios.

Page 6: Reforma Frei Montalva

La Reforma educacional de 1965 desarrolla un amplio proceso de cambios y

transformaciones educativas en el marco integrador del cambio de su política educativa. Esta

política involucra un cambio del rol de la educación en la sociedad, una modificación por lo

tanto de la función educativa, se integran de esta manera principios de cambios económicos

y sociales a través de la actividad educativa. Este elemento otorga singularidad y

sustentabilidad a la política de la Reforma en el marco de los procesos de política

implementados en Chile.

Fortalezas y debilidades de la reforma del ‘65

Fortalezas Debilidades

Prolongación de la enseñanza básica de 6 a

8 años, siendo esta gratuita y obligatoria.

Pocos profesores. Formación muy

acelerada de éstos, para atender a la gran

cantidad de alumnos, por lo tanto no

estaban totalmente preparados.

Disminución de la enseñanza media de 6 a

4 años.

Faltaban personas que supervisaran la

administración de los establecimientos

educacionales.

Enseñanza que abordaría nuevos planes de

estudio para la enseñanza de calidad y

asegurando equidad de formación.

Se aumentaron las horas de clases, pero esto

no aseguraba que la educación fuese de

mejor calidad.

Gracias a la gratuidad de la educación, se

incrementó el número de matrículas.

La educación parvularia no era obligatoria,

por lo tanto algunos niños no llegaban a

enseñanza básica con los conocimientos

que llevaba un niño que sí asistió al párvulo.

Esto hacía perder un poco de tiempo y

contenidos.

Se dota a los establecimientos con diverso

material didáctico y textos escolares para la

mejor enseñanza de contenidos.

Se puso énfasis en la educación de adultos,

ya que era muy alta la tasa de

analfabetismo.

Con colaboración de la UNESCO, se

estableció el Centro Nacional de Educación

Escolar, el cual preparó programas de

orientación para actividades educativas en

la juventud en su tiempo libre.

Page 7: Reforma Frei Montalva

Aportes a la educación que hizo esta reforma

Disminuye el analfabetismo.

Inclusión de personas de más bajos recursos a la educación.

Cambios en las bases curriculares.

Entrega de implementación, materiales didácticos, textos escolares, etc., para la mejor

enseñanza de contenidos.

Contenidos de materias más equitativos para todos los establecimientos.

Al ser la educación primaria y secundaria, obligatoria y gratuita, aumenta el número

de matrícula y por ende más vacantes de trabajo para profesores.

Aumento de la educación básica hasta aproximadamente los 15 años de edad para que

así pudieran decidir (al ser más maduros) si querían trabajar o seguir estudiando.

Se crea la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB).

Se crea la JUNJI, dando más auge a la educación parvularia.

Se crea la PAA, Prueba de Aptitud Académica, como requisito para ingresar a la

Universidad.

Page 8: Reforma Frei Montalva

Conclusión

Esta reforma ayudó a que el país fuera surgiendo de a poco, ya que teniendo educación

se pueden lograr muchas cosas.

La Reforma Educacional fue un intento de lograr que la educación sirviera para dar forma

constructiva a las aspiraciones de liberación y progreso de la población del país, que se habían

expresado en la obra de los pensadores e intelectuales de otros países, en especial los de

Occidente.

Al expandir los servicios educacionales a todos los estratos sociales se fomentaría la

participación de toda la comunidad nacional para superar las limitaciones económicas de un

país en desarrollo como el nuestro.

La movilidad social se agilizaría a través de la integración del sistema educacional, que

acogería sin discriminaciones a todos los niños y jóvenes. La orientación vocacional y

profesional los habilitaría para el mundo del trabajo y de las dinámicas sociales propias de

un país que se incorporaba a las nuevas realidades políticas y económicas internacionales.

Page 9: Reforma Frei Montalva

Bibliografía

http://www.archivonacional.cl/616/articles-8090_archivo_03.pdf

http://www.archivochile.com/Gobiernos/gob_edo_freim/de/GOBdefreim0010.pdf