Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas,...

304
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E. A. P. DE HISTORIA Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa, poder y discurso político en Lima durante las Cortes de Cádiz (1810-1814) TESIS para optar el título profesional de Licenciado en Historia AUTOR Luis Daniel Morán Ramos ASESOR Waldemar Espinoza Soriano Lima-Perú 2008

Transcript of Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas,...

Page 1: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

E. A. P. DE HISTORIA

Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios.

Prensa, poder y discurso político en Lima durante las

Cortes de Cádiz (1810-1814)

TESIS

para optar el título profesional de Licenciado en Historia

AUTOR

Luis Daniel Morán Ramos

ASESOR

Waldemar Espinoza Soriano

Lima-Perú

2008

Page 2: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

2

REFORMISTAS, FIDELISTAS Y CONTRARREVOLUCIONARIOS.

PRENSA, PODER Y DISCURSO POLÍTICO EN LIMA DURANTE LAS CORTES DE CÁDIZ (1810-1814).

Bachiller Luis Daniel Morán Ramos

Page 3: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

3

Para el pueblo peruano que nunca descansa en la búsqueda incesante de una sociedad más justa y en donde exista la igualdad de oportunidades para todos. Para toda mi familia, especialmente a mis queridos padres Celamir y Adriana, profesores y amigos, por su apoyo incondicional en estos largos años de estudio e investigación. Para María Isabel Aguirre Bello, mi niña bonita, por compartir su vida y la historia conmigo.

Page 4: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

4

ÍNDICE

Introducción 1. La historia de una investigación. ................................................................. 6 2. El historiador y la investigación histórica. ……………………………….. 18

Planteamiento del problema ………………………………............. 18 Balance historiográfico …………………………………................. 20 Objetivos: ………………………………………………….............. 39

Objetivo general Objetivos específicos

Hipótesis ……………………………………………………........... 40 Variables …………………………………………………................ 42 Marco teórico y metodológico …………………………………...... 43

Marco teórico: La dominación social colonial ......................... 43 Metodología .............................................................................. 47

Fuentes …………………………………………………….. .. ......... 49 La prensa escrita como fuente histórica ................................... 49 Las fuentes de nuestro estudio ................................................. 56

Primera parte La prensa constitucionalista limeña (1810 - 1814). ……………………………… 62

1. Preliminares ……………………………………………………………… 63 2. Las Cortes de Cádiz, la Constitución de 1812 y el Perú ………………. 64

El Perú entre la gran rebelión y la invasión napoleónica a España ....... 64 El Perú durante las Cortes de Cádiz ..................................................... 71

3. Características generales de la prensa constitucionalista limeña. ……….. 80 Prensa escrita, periodistas y poder político ......................................... 80 Prensa, difusión y lectura en Lima ..................................................... 92 El problemático tema de la producción y tiraje de la prensa limeña ... 105

4. Características particulares: Los periódicos de la época. ……………….. 107 4.1. La prensa radical mas no independentista (antes de la Constitución).. 107 4.1.1. El Diario Secreto de Lima (1811). ……………………….……107 4.1.2. El Peruano (1811 - 1812). …………………………………...... 110 4.1.3. El Satélite del Peruano (1812). …………………………….…. 114 4.2. Los periódicos de la concordia (durante la Constitución). ………... .. 118 4.2.1. El Verdadero Peruano (1812 - 1813). …………………….…. 118 4.2.2. El Argos Constitucional (1813). …………………………….... 122 4.2.3. El Anti – Argos (1813). ……………………………………..... 124 4.2.4. El Peruano Liberal (1813). ………………………………........ 126 4.2.5. El Cometa (1812 - 1813). ………………………………….…. 129 4.2.6. El Investigador [del Perú] (1813 - 1814). ………………….... 131 4.2.7. El Semanario (1814). ……………………………………….... 139 4.2.8. El Clamor de la Verdad (1814). …………………………….… 141 4.2.9. El Pensador del Perú (1815). ……………………………...…. 145 4.2.10. La Gaceta del Gobierno de Lima (1810 - 1814). ……….…... 146

6. Reflexiones Finales. …………………………………………………..… 148

Page 5: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

5

Segunda parte Prensa, poder y discurso político en Lima durante las Cortes de Cádiz (1810 – 1814).

1. Preliminares. ……………………………………………………………...... 151 2. La imagen de las Cortes de Cádiz y sus reformas en la prensa limeña .......... 153

2.1. La imagen de las Cortes y la Constitución a través de la prensa ............ 153 2.2. Exclusión social y discurso: Las reformas de las Cortes en la prensa ..... 165

2.2.1. La igualdad de representación en las Cortes de los españoles y Americanos ................................................................................ 165

2.2.2. La ciudadanía de los originarios de África .................................... 169 2.2.3. La abolición del tributo indígena ................................................ 179

3. Formando opinión y creando ciudadanos: Ilustración y libertad de imprenta. 185 4. El fenómeno religioso y la ideología providencialista en la prensa limeña … 200 5. Nuestra pirámide social: Una igualdad jerarquizada. ……………………... 220 6. Educando al pueblo: La problemática de las clases populares en Lima. …… 228 7. El discurso contrarrevolucionario en la prensa limeña: En defensa del rey, la religión y la patria. ………………………………….. 239

Reflexiones finales: Conclusiones ………………………………………….…..… 254 Fuentes y Bibliografía …………………………………………………………… 259 Anexos documentales ……………………………………………………………. 279 Facsimilar de los periódicos ……………………………………………………... 299

Page 6: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

6

INTRODUCCIÓN

1. LA HISTORIA DE UNA INVESTIGACIÓN

Toda creación intelectual resultado de una investigación meditada y crítica tiene su

propia historia. A mediados del siglo XX, el historiador francés Marc Bloch, en su texto

Introducción a la historia, señaló que los historiadores debíamos dedicarnos a explicar

la historia de nuestras propias investigaciones.1

En ese sentido, la historia de esta Tesis de Licenciatura empezó en el mes de

septiembre del 2002, en el curso Perú Contemporáneo dictado por el historiador Carlos

Morales Cerón en la Universidad de San Marcos. En aquella asignatura tuvimos que

presentar un trabajo monográfico sobre una etapa de la historia del Perú. Fue en dichas

circunstancias que Carlos Morales nos sugirió analizar la época de la independencia

peruana. Así, a través de la lectura de los principales textos sobre el tema de la

independencia, nos fuimos interesando en aquella coyuntura histórica. Al final del curso

pudimos materializar un ensayo historiográfico que nos sirvió para conocer las

interrogantes y puntos clave en la materia de nuestro estudio.

Gracias a ese curso y a la elaboración de la monografía sobre la independencia,

comenzaríamos a indagar aquel período con mayor preferencia. Algunos años después

esa inquietud inicial recibió un fuerte estímulo del Doctor Waldemar Espinoza Soriano.

Fue el mencionado historiador quien en sus excelentes clases recalcaba la labor

esencial de los periódicos durante la etapa final de dominación colonial y a través de

todo el período republicano en el Perú. Todavía recuerdo la primera clase de Seminario

de Investigación I que tuve con el Doctor Waldemar Espinoza a mediados de marzo del

2004. Aquella vez él nos señaló que debíamos presentar cada semana un avance de

nuestra investigación de Tesis. Así, después de terminar aquella clase conversé con el

Doctor Espinoza y le expliqué mis dificultades y mi propuesta inicial de estudiar el

período de la independencia. Él me sugirió allí que reflexionara sobre el papel de la

prensa en la época señalada. Incluso, me indicó varios libros que poseía sobre el tema y

que me podían servir para tener un imagen global del asunto.

1 Marc Bloch. Introducción a la historia. Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2000.

Page 7: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

7

De igual manera, jugaba a mi favor, y esto principalmente por razones

económicas, la facilidad de contar con una buena cantidad de periódicos en los diversos

repositorios o archivos de Lima. En esas circunstancias me propuse investigar sobre la

prensa en la independencia del Perú. Pero, rápidamente surgió la interrogante y ahora

¿qué de relevante encontramos en aquellas hojas impresas para nuestra Tesis?

Consultando la bibliografía al respecto y las grandes interrogantes aún no resueltas,

llegué a establecer que aquella fuente documental era imprescindible para conocer la

evolución del pensamiento político de un grupo social restringido. Por lo tanto, decidí,

en un primer momento, llevar a cabo el siguiente tema de investigación: El pensamiento

y el accionar político de la clase dominante limeña durante el proceso independentista,

visto a través de la prensa escrita de la época (1811 – 1826). La naturaleza de las

fuentes y su acceso jugaron a favor de dicha elección.

Por lo tanto, elaboramos el plan de Tesis, y fuimos avanzando en nuestras

investigaciones. Como se observa, el plan era demasiado ambicioso y demandaba un

análisis y una labor de exploración inmensa. Pues, abarcaba todo el período de la

emancipación. Aún así, nos sumergimos a su materialización. Dividimos en varias

etapas la investigación de la prensa. Comenzábamos con los antecedentes en el siglo

XVIII, la etapa constitucionalista de las Cortes de Cádiz y terminábamos con la prensa

durante las expediciones libertadoras.

Todo ese año nos dedicamos a recoger la información contenida en la prensa

escrita de la época. Asimismo, escribimos varios borradores de algunas partes de la

Tesis. Debemos reconocer que nos detuvimos en los años de las Cortes de Cádiz,

porque encontramos una buena cantidad de hojas impresas y el discurso que de ellas se

extraía nos creó una imagen interesante de aquellos años de crisis política en España y

sus colonias.

En el 2004, también se presentó la oportunidad de escribir y publicar nuestros

primeros artículos de investigación. En el curso de Fuentes Históricas I, Historiografía

Peruana e Historiografía Mundial Contemporánea pudimos realizar hasta tres trabajos

sobre la importancia y el aporte de los historiadores peruanos a la historia nacional. En

dichos ensayos, que giraron sobre la vida y obra de Waldemar Espinoza Soriano, Carlos

Lazo García y Heraclio Bonilla, pudimos entender lo importante que era la labor de los

historiadores realmente comprometidos con la investigación histórica y en forma

fundamental con el estudio y desarrollo de la sociedad peruana.

Page 8: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

8

De la mano de estas primeras publicaciones, que nos motivaron a creer que

todavía era posible ser historiador en el Perú, nos insertamos en la investigación global

de la independencia peruana. De allí surgió nuestro ensayo: La independencia peruana,

una polémica permanente. Reflexiones acerca de la historia y los historiadores. La

misma fue expuesta como ponencia en el Primer Seminario de Hitos

Transcendentales de la Historia del Perú, organizado por la Universidad Enrique

Guzmán y Valle (La Cantuta), en el mes de Mayo del 2004 y el IX Simposio

Internacional de Estudiantes de Historia de la Universidad Nacional de San Agustín

de Arequipa, en Junio del 2004. Este trabajo, aparte de ser la carta de presentación para

la difusión de nuestras ideas, nos permitió comprender mejor y en forma general el

proceso de la emancipación.

Por aquel mismo año, pudimos realizar nuestra primera investigación utilizando

la prensa escrita como fuente de investigación. Ello iba de la mano con nuestros avances

de Tesis. Así surgió: Un periódico radical mas no revolucionario: El Satélite del

Peruano, 1812. Fue una satisfacción emocionante exponer este trabajo en XIV

Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la Pontificia Universidad

Católica del Perú en Octubre del 2004 y el VI Coloquio Nacional de Estudiantes de

Historia de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa en Noviembre de

aquel mismo año. El estudio del Satélite del Peruano nos incentivó a seguir avanzando

en nuestras propias investigaciones. Las recomendaciones y críticas que recibimos en la

exposición de aquel trabajo ayudaron también a corregir algunas ideas un poco

complejas que teníamos por aquellos momentos.

Estas primeras experiencias nos mostraron las diferentes visiones que se

construye de determinados temas de la historia nacional y específicamente de la historia

de la prensa peruana.

Fue así que al final del 2004 tuvimos que presentar un informe síntesis de todas

nuestras indagaciones elaboradas sobre la investigación de Tesis. Fue en ese momento

que nos percatamos de la extensión del plan inicial de Tesis. Por ello, estuvimos

meditando e investigando durante todo el verano del 2005 sobre la pertinencia de la

realización de toda la investigación.

Fueron en aquellos días en que decidimos centrar nuestro trabajo en la época de

las Cortes de Cádiz en Lima. Entonces, volvimos a replantear el proyecto de tesis, el

cual terminó con el título que se mantiene casi íntegramente hasta estos momentos:

Page 9: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

9

Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa, poder y discurso político en

Lima durante las Cortes de Cádiz, 1810 – 1814.

A todo este periplo de marchas y contramarchas se uniría la asesoría académica

que tuvimos en el curso Seminario de Tesis I y II que llevamos todo el 2005 con el

Doctor Cristóbal Aljovín de Losada. Él en varias oportunidades nos señaló meditadas

críticas a los avances de la Tesis.

De igual manera, en esos meses ampliamos nuestra reflexión sobre la

independencia al realizar un extenso balance historiográfico sobre dicha coyuntura

global. Así, apareció: Entre la reforma y la revolución. La independencia peruana: Un

balance historiográfico. El mencionado texto, que fue expuesto en el XV Coloquio

Internacional de Estudiantes de Historia de la Pontificia Universidad Católica del

Perú en Octubre del 2005, nos ayudó a comprender el papel del contexto externo en las

relaciones internas de la sociedad peruana y más aún en aquel tiempo. Asimismo, nos

insertó a una explicación crítica de la primera etapa de la coyuntura de nuestro estudio.

Por un hecho fortuito y gracias a la lectura que se hizo de aquel balance de la

independencia, pudimos conocer al siempre polémico y crítico Doctor Heraclio Bonilla.

A partir de allí compartimos ideas e hipótesis de la Tesis con él, sin dejar de recibir

comentarios críticos de su parte.

Puedo afirmar que junto al Doctor Heraclio Bonilla, a la historiadora María

Isabel Aguirre Bello y el Doctor Waldemar Espinoza Soriano, he leído y reflexionado la

totalidad de las páginas de esta investigación de Tesis. Todas las conversaciones a lo

largo de estos últimos años se ven materializadas ahora con la sustentación de la misma.

Volviendo a la historia de nuestro trabajo, ya en la segunda parte de la asignatura

de Seminario de Tesis, pudimos desarrollar algunos capítulos iniciales de la

investigación. Escribimos nuestras primeras reflexiones sobre el discurso

contrarrevolucionario en la prensa limeña durante las Cortes de Cádiz y las reformas

que establecieron allí. Estos últimos cambios discutidos y aprobados en las Cortes de

Cádiz, fueron expuestos en el X Coloquio Interdisciplinario de Investigaciones

Históricas de la Universidad Nacional Federico Villarreal en Diciembre del 2005.

Igualmente, pudimos elaborar varias reflexiones sobre el papel del fenómeno religioso y

la ideología providencialista contenida en la prensa limeña de la época. Sobre el

particular, las recomendaciones de la historiadora Cristina Flórez Dávila nos sirvieron

de gran ayuda.

Page 10: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

10

Por otro lado, debemos recordar que felizmente pudimos leer casi la totalidad de

los periódicos que se publicaron por aquellos años, pues meses después la Biblioteca

Nacional del Perú se trasladó a su nueva sede en San Borja, lo que no permitió el acceso

a dichas fuentes documentales hasta el día de hoy.

Al año siguiente y luego de haber acabado nuestra estadía como estudiante de

Pre- grado en San Marcos, diserté sobre otra parte de los avances de la Tesis en el XVI

Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la Pontificia Universidad

Católica del Perú en Octubre del 2006 con el título: Entre temores e intereses

contrapuestos. El discurso contrarrevolucionario en la prensa limeña: En defensa del

rey, la religión y la patria (1810 - 1814). Gracias a la presentación de esta investigación

en el coloquio pudimos conocer a excelentes personas que nos ayudaron en el desarrollo

de la Tesis. Claudia Rosas Lauro pudo leer meses antes los borradores del trabajo,

ofreciéndonos sus comentarios ponderados, pero con gran sentido crítico en relación al

papel del miedo en la reconstrucción de la revolución. Por su parte, Carmen Villanueva

nos incentivó a terminar lo que hasta ese momento habíamos avanzado de la Tesis.

Asimismo, nos permitió consultar las bibliotecas y archivos de la Universidad Católica

del Perú.

Sin embargo, detrás de todas estas exposiciones y agradecimientos, debo

mencionar la ayuda fundamental y desinteresada de la joven y prometedora historiadora,

compañera de oficio y de vida, María Isabel Aguirre Bello también de San Marcos, pues

gracias a ella pudimos elaborar un conjunto de reflexiones teóricas y metodológicas

sobre la prensa escrita en el Perú. Aquella investigación llegó a ser expuesta en el XI

Simposio Internacional de Estudiantes de Historia de la Universidad Nacional de

San Agustín de Arequipa en Septiembre del 2006. Este estudio nos permitió desarrollar

nuestras ideas sobre la relación que existe entre la prensa, el discurso y el poder político.

Además, de compartir inquietudes intelectuales semejantes, debido al empeño de ambos

por investigar la historia de la prensa peruana.

Finalmente, llegaría el 2007. Aquel año nos depararía diversos problemas y

también muchas satisfacciones intelectuales. En primer lugar, nuestra Tesis sería

terminada. Y, por otro lado, un capítulo de ella lo expondríamos en el I Encuentro de

Historia Regional “Alberto Flores Galindo” de Estudiantes de Historia de la

Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga en Ayacucho en Julio de ese año;

y en el XII Simposio Internacional de Estudiantes de Historia, desarrollado en Santa

Cruz de la Sierra en Bolivia en el mes Agosto. Así en: Prensa, difusión y lectura en

Page 11: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

11

Lima durante las Cortes de Cádiz, 1810 – 1814; desarrollamos las redes de circulación

y difusión que tuvieron los periódicos en esos años de la crisis española.

También, pudimos obtener el grado de Bachiller en Ciencias Sociales -

especialidad de Historia. Publicamos el primer libro de nuestra autoría: Sociedad

colonial y vida cotidiana en Lima a través de las páginas de El Investigador [del

Perú], 1813 – 1814. con la colaboración de María Aguirre, texto que además dio inicio

a la Colección Historia de la Prensa Peruana dentro del cuál ambos junto a Frank

Huamaní somos los directores. En ese esfuerzo debemos agradecer al apoyo brindado

por el Dr. Juan Gargurevich, la Mg. Claudia Rosas, el Dr. Waldemar Espinoza Soriano

y por la difusión del libro al conocido Reportero de la Historia. Este año también

pudimos hacer realidad la creación de la revista propia. Así, surgió Illapa. Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales con su primera entrega en Diciembre del 2007.

Gracias a los que confiaron en los directores (Daniel Morán, María Aguirre, Frank

Huamaní y Carlos Morales) de esta publicación independiente y sin compromisos

económicos e institucionales de ningún tipo. Ello nos ha permitido expresar nuestras

ideas, opiniones y argumentos sin freno alguno.

Al final de este 2007 recibimos, de igual manera, los ejemplares de varias de

nuestras publicaciones en diversas revistas de Lima y Arequipa. Y nos encontramos con

la sorpresa de la salida impresa y en gran tiraje del sexto número de Praxis en la

Historia, revista que fundáramos siendo estudiantes a mediados del 2003, y que ahora

se encuentra en manos de jóvenes y activos estudiantes de historia con sólidos

compromisos sociales.

Después de todo este recorrido intelectual, teórico, práctico y personal puedo por

fin presentar esta investigación de Tesis a la Escuela de Historia de la Facultad de

Ciencias Sociales de mi querida casa de estudios: La Universidad Nacional Mayor de

San Marcos.

En ese sentido, nuestra Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en

Historia: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa, poder y discurso

político en Lima durante las Cortes de Cádiz, 1810 – 1814; consta de una introducción,

dos partes y sus conclusiones.

Recordemos que en la introducción aparte de explicar la historia de la Tesis,

describimos y reflexionamos sobre nuestro plan de investigación. En ese punto,

señalamos el planteamiento del problema y paralelamente nos insertamos en el análisis

de las investigaciones que han realizado los otros especialistas sobre el tema. Ese

Page 12: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

12

balance historiográfico nos señaló los aspectos estudiados, las interrogantes abiertas y

las que aún están por resolver. Con ello, pudimos centrar mejor los objetivos y

ponderar las interrogantes e hipótesis del trabajo. Además, en esta introducción de la

Tesis, explicamos los aspectos teóricos y metodológicos para la investigación de la

fuente periodística. Al final se llega a la conclusión de que es esencial la búsqueda de

una historia regional de la prensa peruana. Con estas ideas iniciales empezamos el

desarrollo de nuestra investigación.

La primera parte de la Tesis, La prensa constitucionalista limeña (1810 – 1814),

se encarga de la contextualización del problema de investigación. Es decir, de la

ubicación del trasfondo histórico del fenómeno estudiado. Además, se describe y

explica las características generales de la prensa de la época, así como las

particularidades de cada uno de los periódicos de nuestro estudio.

En dichas reflexiones se hace evidente el papel esencial del contexto externo

para la existencia y la difusión de la prensa constitucionalista limeña. De igual manera,

se señala el carácter urbano, ideológico y elitista de los periódicos de aquella coyuntura

histórica en el Perú. Cómo gran parte de los mismos fueron creados para dirigir la

opinión de la sociedad en Lima. En pocas palabras, estas publicaciones mantuvieron una

relación estrecha con el poder político de la época. Y, por lo tanto, su discurso comparte

sus mismos intereses.

En otro momento de la investigación, se realiza un detallado análisis de cada uno

de los periódicos materia de nuestras indagaciones. Se establecen sus características

particulares, lo cual ocasiona que detectemos diferentes errores cometidos por anteriores

historiadores y comunicadores sociales al investigarlos. Así, proponemos la existencia

de una mayor cantidad de hojas impresas en la época, y de una nueva división y

denominación de los periódicos constitucionalistas de Lima. Estos se representan como

los periódicos radicales mas no independentistas y los periódicos de la concordia. La

Constitución de 1812 sería la línea de división entre ambos grupos de poder en la prensa

limeña. Pero no solamente utilizamos los periódicos en la Tesis, además, afirmamos

como necesaria la consulta y el análisis de los sermones coloniales, manuscritos

diversos y el cuerpo documental de la Colección de la independencia del Perú.

Todas estas fuentes que trabajamos en la Tesis tuvieron su radio de circulación y

difusión en el Perú. Es uno de los objetivos determinar la existencia de la propagación

de las mismas durante el período de las Cortes de Cádiz. Así, la prensa de Lima se

extenderá a las regiones aunque en forma limitada. Será una prensa de elite que difunda

Page 13: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

13

las ideas dominantes de la época. No obstante, se puede apreciar en sus páginas algunos

indicios de la difusión de su discurso (otra fuente interesante serían los sermones), en

una parte de las clases populares de Lima. Entonces, las redes de circulación de la

información de aquellos años no son, como se pensó, una relación uniforme y

monolítica, sino que presenta una diversidad y complejidad que queda aún por

desarrollar e indagar.

La segunda parte de la Tesis, Prensa, poder y discurso político en Lima durante

las Cortes de Cádiz, 1810 – 1814; comprende los diversos problemas y temas de

discusión política que se planteó durante los años de las Cortes de Cádiz.

Esencialmente, expone el discurso político contenido en las páginas de la prensa

constitucionalista de Lima.

Las reformas y cambios que se establecieron en las Cortes de Cádiz llegaron a

Lima y se difundieron a través de los periódicos. Estos hicieron circular la idea positiva

de que las disposiciones sancionadas en el Congreso eran las más benéficas y

provechosas. Que con dichas reformas todos quedaban atendidos y con los problemas

resueltos. Así, se creó un ambiente favorable para la instalación de la Constitución

Liberal de Cádiz de 1812. Sin embargo, meses antes, en las discusiones de las Cortes,

se pudo observar la evidente exclusión política de las clases populares. En primer lugar,

se postergó la representación igual y efectiva de los representantes americanos a Cortes,

y además se rechazó la ciudadanía a los originarios de África. Asimismo, podemos

apreciar, cómo se creó en el Congreso y en la prensa limeña un discurso que

consideraba premeditado haber decretado la abolición del tributo indígena. En cambio,

eso contrastaba con la opinión de algunos periódicos que afirmaron la acertada

abolición de dicha carga fiscal sobre el pueblo.

Por otro lado, en la investigación se puede apreciar, como se fue formando una

imagen de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, que contrasta con dos

argumentos distintos: Unos a favor y otros en contra. Esa misma divergencia se observa

en la prensa limeña cuando se analiza la libertad de pensamiento de aquellos años. Se

considerarían a los periódicos como vehículos de difusión de las máximas liberales que

resultaban benéficas para la nación. En cambio, se criticó la visión negativa y perniciosa

de la circulación de las ideas funestas y contrarias a los intereses del gobierno español.

Dichas ideas contenidas en el discurso de la prensa de Lima estuvieron

influenciadas por la religión y la denominada ideología providencialista. Es decir, en la

creencia de que Dios es el creador y el motor del desarrollo social. Todo sucede o existe

Page 14: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

14

por su mano divina. Así, se sustenta la pirámide social en donde existe una igualdad

jerarquizada. En pocas palabras, el rico tiene los mismos derechos y obligaciones que el

rico, mientras que el pobre es igual a los otros pobres que comparten su misma

condición. Esos argumentos ideológicos tenían que circular por la ciudad de Lima

Colonial. Para ello la elite limeña propondría el establecimiento de una “educación

popular.” Educación que buscó el mantenimiento de la estructura colonial de

dominación, porque sólo así se podía mantener la armonía y la tranquilidad social. Y

con todo ello, los privilegios e intereses de la clase política dominante.

Finalmente, otro de los temas de discusión política que se hizo explícito en las

páginas de los periódicos de Lima, estuvo referido a la existencia de un claro discurso

político de carácter y contenido contrarrevolucionario. Aquel discurso fue creado y

difundido por la elite de Lima por su temor a la propagación de una ola de rebeliones

que terminaran convirtiéndose en una revolución social de las clases populares contra el

poder gobernante. La ideología, a través de la difusión de las ideas, ayudó a mantener

entonces la estructura colonial de dominación en el Perú durante la época de las Cortes

de Cádiz.

Todos estos argumentos señalados en la Tesis, no se hubieran realizado sin la

ayuda desinteresada de muchas personas. En primer lugar, merece mi total

reconocimiento el asesor oficial de la investigación el historiador Waldemar Espinoza

Soriano, quien con sus comentarios y palabras de aliento supo guiar mis pasos en este

largo periplo de la indagación histórica. La búsqueda incesante y el análisis detallado de

las fuentes es una enseñanza impregnada en mi formación gracias a la labor del maestro

Waldemar Espinoza Soriano. Asimismo, debo agradecer profundamente al asesor no

oficial de la Tesis: El Doctor Heraclio Bonilla, quien me supo encaminar también a una

real reflexión crítica de la historia peruana. Él al igual que Waldemar Espinoza releyó

en varias oportunidades las páginas de esta investigación y propuso varias críticas y

recomendaciones necesarias.

También, tengo que recordar y rendir un homenaje póstumo en esta Tesis al

historiador Carlos Lazo García. Tuve la oportunidad y el privilegio de recibir las últimas

de sus clases disertadas en la Universidad de San Marcos. Siempre nos enseñó a

respetar el pensamiento de los demás y a mostrarnos íntegros y comprometidos en todas

las acciones de nuestra vida. Si a Waldemar le debo la parte del trabajo de las fuentes, a

Carlos Lazo le tengo que agradecer haberme enseñado e incentivado a dedicar una parte

de mi tiempo a la reflexión teórica y metodológica de la historia.

Page 15: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

15

Por otro lado, y a pesar de que muchas veces no compartimos las mismas ideas

referentes a mis primeras indagaciones de la Tesis, agradezco las críticas y sugerencias

del historiador Cristóbal Aljovín de Losada, pues permitió que me esforzara mucho más

en la solución de varias interrogantes del trabajo.

Así como las sugerencias y comentarios personales de destacados historiadores

nos pueden ayudar a mejorar nuestras investigaciones, los estudios y reflexiones en

conjunto nos brindan un panorama interesante de discusión académica. Así, los

comentarios y críticas de los integrantes del Taller de Estudios Histórico – Filosóficos,

me llevaron a repensar varias veces los fundamentos teóricos y el análisis de las fuentes

de la Tesis. El compartir con ellos inquietudes intelectuales y objetivos comunes

ayudaron profundamente a situar en el contexto adecuado los argumentos de nuestra

investigación. El TEHIF merece, por lo tanto, mi más absoluta muestra de

agradecimiento sincero.

El ser humano es un personaje que es influido por muchos factores y

circunstancias determinadas. Todo es importante para comprender mejor su situación

real. Por ello, el aspecto académico tiene una relación íntima con la estabilidad social,

emocional y psicológica del historiador. En ese sentido, el compartir gran parte de estos

últimos cuatro años de mi vida con María Isabel Aguirre Bello, me han permitido tener

una razón esencial para seguir en este difícil y peligroso camino de la investigación de

la historia en el Perú. Sus comentarios, críticas y sugerencias han sido oportunas y

merecen, por lo tanto, mis más verdaderas palabras de respeto y agradecimiento.

También tengo que mencionar a mis profesores Carlos Morales Cerón, Juan

Carlos Torres, Cristina Flórez Dávila, Ruth Borja, César Puerta, Héctor Maldonado y

Alejandro Reyes. Igualmente, agradezco las colaboraciones de Claudia Rosas Lauro,

Carmen Villanueva, Virgilio Roel Pineda, Luis Miguel Glave y Juan Gargurevich.

Además agradezco, los comentarios de Francisco Quiroz, Teresa Vergara, José

Ragas, Iván Millones y Maribel Arrelucea, a varias de nuestras publicaciones y

ponencias expuestas a lo largo de estos últimos años.

Asimismo, en Arequipa un abrazo fraterno a Rubén Pachari, Yony Amanqui

Tacar y Dany Jorge Huamaní Taype, por permitirme presentarme en los diversos

congresos de historia y en acceder a publicar algunos de mis trabajos en sus respectivas

revistas.

Es obvio que mis contemporáneos compañeros de oficio en la UNMSM me

brindaron siempre sus más sinceras sugerencias y ayuda intelectual. Frank Huamaní

Page 16: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

16

Paliza (con quien comparto también otras actividades académicas), Jorge Américo

Mendoza Vidal, Carlos Augusto Huertas Torres, Ronald Vicencio, Julio Lara Romero,

Carlos Cabanillas, Yony Borja, Milagros Valenzuela, Jennifer Cauracuri, Pilar Ramírez,

Juan Zamudio, Efraín Núñez, entre otros.

También de San Marcos se encuentra Dino León Fernández, Juan José Pacheco

Ibarra, Carlos de la Cruz y Emil Beraún. Una mención especial merecen mis amigos de

la Universidad Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta), especialmente a Miguel Ramos y

Ángela Galindo.

Por otro lado, las fuentes que he utilizado en la Tesis me han sido brindadas con

total desprendimiento y buena fe. En el Archivo Arzobispal de Lima agradezco a su

directora Laura Gutierrez y a los archiveros e investigadores Melecio Tineo, Jessica

Aliaga, María Aguirre y Alex Ortegal. En el Archivo General de la Nación a todas sus

autoridades y archiveros. Y, finalmente, en la Biblioteca Nacional del Perú, lugar en

donde hemos leído, fichado y reflexionado sobre cada una de las páginas de los

periódicos de las Cortes de Cádiz, a todo su personal. Especialmente, a Eva Bolívar,

Oscar García y José Salas por facilitarme las consultas de dichas fuentes documentales.

Siempre se dice que los últimos serán los primeros. Así lo creo y, en ese sentido,

termino este acápite agradeciendo a toda mi familia (también a mi novia María

Aguirre) que en todo momento me brindó su total ayuda y respaldo a las investigaciones

que realizaba. A mi fallecido padre Celamir Morán Guzmán que desde el cielo puede

ahora sentirse complacido con el cumplimiento de una parte de mi promesa. A mí

querida madre Adriana Ramos Valera por los constantes desvelos y preocupaciones al

verme siempre en los archivos y metido en la computadora redactando la Tesis. A

Martha Morán, mi hermana y mi segunda madre, por apoyarme en todo lo que requería

en esos años de estudio e investigación. También reconozco sinceramente a mis

hermanos: a Richard por inventarse y brindarme diversas formas de trabajo para

sobrevivir, a Julia por los préstamos y los alimentos que muy cordialmente me

proporcionaba, a María por su apoyo en mi trabajo, a Elena por su recuerdo y aliento

para terminar esta Tesis, a Guillermo porque alguna vez pudo indirectamente ayudarme

a iniciar mis primeros estudios Pre - Universitarios, a Augusto por los momentos y

viajes en mi niñez que después me sirvieron para conocer mejor el Perú, a Carlos por el

apoyo y las recomendaciones y a Diana, mi hermana mayor, por preocuparse en que

culmine esta investigación.

Page 17: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

17

Para finalizar debo agradecer a todos mis alumnos de la Universidad y de las

Instituciones Educativas en las que he trabajado. Con ellos hemos compartido

inquietudes y discutido algunas ideas de la tesis. Gracias por escucharme, dialogar y

por abrirme las puertas de sus instituciones y del fabuloso mundo de la docencia y la

educación.

A todos ellos, mis asesores, profesores, alumnos, amigos y familia, un abrazo

imaginario en el espacio y en el tiempo nuestro. Espero que las páginas que siguen a

continuación recompensen todo lo que invirtieron al creer y confiar en mí.

Page 18: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

18

2. EL HISTORIADOR Y LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se afirma que las etapas coyunturales son las más apropiadas para observar las

problemáticas y las contradicciones estructurales de una determinada sociedad. Es decir,

son tiempos propicios para realizar, por ejemplo, una radiografía de la sociedad peruana

y descubrir su verdadera realidad existente.

Siguiendo aquella premisa, la presente investigación busca analizar y

comprender el pensamiento y el discurso político que la elite y los intelectuales limeños

plasmaron en los periódicos que aparecieron en la ciudad de los Reyes durante la

coyuntura histórica de las Cortes de Cádiz (1810-1814).

Aquel contexto permitió en Lima la publicación de una gran cantidad de

impresos y publicaciones periódicas que informaban acerca de lo que sucedía tanto en la

metrópoli como en las mismas colonias americanas. El contenido de aquellas páginas

revela, en gran parte, los temas puestos en debate y de mayor interés por esos años. Así,

la prensa se convirtió en aquel tiempo en el medio de difusión más importante de las

ideas y el pensamiento, de los intereses y objetivos inmediatos de la clase dominante

limeña. Pues dicha prensa, en gran medida, va a ser difundida, pertenecerá y defenderá

a aquella clase social, la cual detentaba el poder económico, político y, por lo tanto,

también de los medios periodísticos. En ese sentido, los periódicos terminaron siendo

un vehículo de información y manipulación de las opiniones, así como un mecanismo

envolvente de control social. De ahí, la importancia de su análisis para aprehender las

ideas y el pensamiento de este grupo social minoritario de la sociedad colonial peruana.

Nuestras indagaciones se concentran en el análisis del discurso que ellos mismos

difunden en la prensa escrita. Esto lo hacemos con la intención de entender el porqué de

su comportamiento, sus ideas y el papel que desempeñaron en aquellos años inestables y

de crisis.

Buscamos responder las siguientes interrogantes:

¿Cuál fue el comportamiento y la respuesta que la elite limeña y las autoridades

coloniales plasmaron a través de la prensa escrita en relación con los movimientos

insurgentes del período?

¿Cómo se constituyó la prensa limeña en un mecanismo de control social en

dicho tiempo?

Page 19: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

19

¿Cuál fue la relación existente entre la elite, los intelectuales y periodistas que

escribían en la prensa y el discurso político que se materializó en los periódicos de Lima

de aquellos años?

¿Qué características y objetivos esenciales tuvo el discurso político que la elite

plasmó en la prensa limeña?

¿A qué intereses respondió y cuál fue el objetivo principal de la utilización de la

ideología providencialista en el discurso de la prensa?

¿Qué papel jugó realmente la prensa escrita y su discurso durante la época de las

Cortes y la Constitución en el virreinato peruano?

Todos estos problemas se irán desarrollando y esclareciendo a lo largo de la

investigación. Igualmente, nuestra tesis tiene el propósito de ofrecer una entrada para el

tratamiento y la reflexión de la prensa como fuente histórica. Y, a partir de ello,

sistematizar mejor el material informativo que los periódicos contienen en sus páginas.

Page 20: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

20

2.2. BALANCE HISTORIOGRÁFICO

¿Qué historiador en algún momento dentro de su investigación histórica no ha recurrido

a la prensa escrita como fuente primordial? La vida cotidiana, el aspecto político, social,

económico y religioso, y gran parte de la realidad inmediata son retratados por la

prensa. Los periódicos representan en ese sentido un reservorio de muchísima

importancia para el estudio de la historia peruana.

Es así, como Jorge Basadre a lo largo de su vida, nos recordaba la necesidad de

un estudio exhaustivo de la prensa, dado que aquel trabajo todavía no se había

realizado.2 Han pasado muchos años y el historiador de la República del Perú ya no se

encuentra con nosotros y, sin embargo, la sugerencia que hiciera sobre la prensa

permanece en el aire a la espera de su realización. No obstante, no podemos negar la

existencia de algunos trabajos sobre el tema. Por ejemplo, el libro Historia del

Periodismo Peruano de Carlos Miro Quesada Laos (1957) 3, y el de Juan Gargurevich

Regal Historia de la Prensa Peruana (1991).4 Ambos textos, sin embargo, por la

naturaleza y objetivos que perseguían sus autores, no son más que unas estupendas

síntesis históricas de la prensa peruana. De igual manera, Raúl Porras Barrenechea en su

clásico: El Periodismo en el Perú (1970) 5, brinda un balance de los periódicos pero

sólo hasta la culminación de la República Aristocrática. El mismo Basadre en la

Historia de la República del Perú, agregó varios capítulos al respecto.6

En un plano más general y continental, está el texto Historia de la Prensa

Hispanoamericana (1992), de Jesús Timoteo Álvarez y Ascensión Martínez Riaza.7 No

se puede negar el gran esfuerzo realizado por ambos autores para abarcar el estudio de

la prensa en todas estas regiones. Su investigación es una gran síntesis panorámica única

en la historiografía de los papeles periódicos, que va desde su aparición en América

2 Jorge Basadre. Introducción a las bases documentales para la historia de la república del Perú con algunas reflexiones. Lima: Ediciones P.L.V., tomo I, 1971. 3 Carlos Miro Quesada Laos. Historia del periodismo peruano. Lima: Librería Internacional del Perú, S.A., 1957. 4 Juan Gargurevich Regal. Historia de la prensa peruana (1594-1990).Lima: La Voz Ediciones, 1991. 5 Raúl Porras Barrenechea. El periodismo en el Perú. Lima: Ediciones del sesquicentenario de la independencia del Perú, 1970. 6 Otros investigadores han dedicado pequeños capítulos de sus libros al estudio del periodismo en el Perú. Al respecto consúltese Alejandro Miro Quesada. El periodismo. Lima: Editado por Servicios Especiales de Edición S.A., 1991; y Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza. Historia del periodismo. Lima: Asociación Nacional de Periodistas del Perú, 1996. 7 Jesús Timoteo Álvarez y Ascensión Martínez Riaza. Historia de la prensa Hispanoamérica. Madrid: Editorial Mapfre S.A., 1992.

Page 21: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

21

hasta fines del siglo XX. Un estudio parecido pero de menor alcance es el realizado,

anteriormente, por Gustavo Adolfo Otero: El Periodismo en América (1946).8

Sin embargo, lo que aquí quiero señalar es que todos estos estudios mencionados

son sólo breves síntesis de los periódicos de una determinada época. Por lo tanto, no son

investigaciones detalladas ni minuciosas de la prensa. Además, de que no ofrecen una

actualización de los catálogos de los papeles periódicos que existen en los diferentes

repositorios del país.

Sobre lo último, recordemos que toda investigación que utilice a la prensa como

fuente histórica deberá, obligatoriamente, consultar a los imprescindibles de la

bibliografía en el Perú. A Mariano Felipe Paz Soldán con su Biblioteca Peruana (1879)

y a José Toribio Medina y su Imprenta en Lima (1904).9 El primero de ellos, presenta

un balance de las publicaciones periódicas y de las numerosas cartas y documentos de

su archivo, desde fines del siglo XVIII hasta el inicio de la guerra con Chile.10 Por su

parte, Toribio Medina desarrolla un catálogo de igual naturaleza, pero en un tiempo

cronológico que se extiende entre los años 1584 y 1824.11 Estos catálogos fueron

elaborados en su tiempo con el objetivo de ofrecer una lista casi completa de la prensa

escrita en el Perú.

Acontecimientos e incidentes ocurridos en el siglo pasado han modificado

aquella catalogación. Así, en la Biblioteca Nacional del Perú, a partir de 1943, luego del

incendio, las cosas cambiaron. Este incidente motivó la desaparición o deterioro de

muchas colecciones de periódicos. Asimismo, el paso de los años ha originado la

pérdida de muchos de ellos. Igualmente, está por materializarse una lista ordenada y de

síntesis de la prensa durante el siglo XX. Su análisis e interpretación es aún una tarea

pendiente. Entonces, consideramos que es imprescindible junto con un estudio

sistemático de la prensa en el Perú, una nueva catalogación de la misma así como su

necesaria conservación.

Otra de las dificultades que se hace evidente cuando revisamos trabajos sobre el

tema que venimos comentando, es que la mayoría de ellos se dedican al análisis de los

8 Gustavo Alonso Otero. El periodismo en América. Esquema de su historia a través de la cultura latino – americana (1492-1946). Lima: Empresa Editorial Peruana S.A., 1946. 9 Del mismo autor véase La Imprenta en Arequipa, el Cuzco, Trujillo y otros Pueblos del Perú durante las campañas de la independencia (1820-1825). Notas Bibliográficas. Santiago de Chile, 1904. 10 Mariano Felipe Paz Soldán. Biblioteca peruana. Lima: Imprenta Liberal, administrada por M. Fernández, 1879. 11 José Toribio Medina. La imprenta en Lima. Santiago de Chile: Fondo Histórico y Bibliográfico J. T. Medina, cuatro tomos, 1965 (1904).

Page 22: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

22

periódicos limeños. Las provincias y regiones del país muchas veces no cuentan con una

historia de la prensa regional enlazada dentro de la historia nacional.

Referente a este último punto, Basadre expresaba no solo la elaboración de una

historia del periodismo limeño, sino, agregaba, una historia de las regiones, de cada

ciudad, de todo el territorio nacional, sólo así se podrá descubrir aspectos antes no

percibidos e ignorados por la historia.12 No obstante, sobre historia de la prensa regional

existe una buena cantidad de estudios, pero cada uno de una determinada ciudad.13 Son

trabajos interesantes de síntesis, pero fragmentarios e insuficientes, no representan

investigaciones exhaustivas. Tal vez esto se deba a que la mayoría de los autores de los

libros sobre la prensa son periodistas y no historiadores. Aquí no estamos

desvalorizando el trabajo de los comunicadores sociales, sino aclarando que su objetivo,

al hacer sus textos, es más informativo y netamente periodístico.

Sin embargo, existen algunas excepciones al respecto. Por ejemplo, tenemos el

libro: La república instalada: formación nacional y prensa en el Cuzco, 1825-1839, del

historiador peruano Luis Miguel Glave, publicado en el 2004; en donde el autor hace la

reconstrucción de la historia de la ciudad del Cuzco en sus inicios republicanos.

Específicamente, desde la declaración de la independencia hasta el fin de la

Confederación Perú-Boliviana. Utiliza como fuente principal a la prensa de ese período

a través de su examen detallado.14 Además, en un trabajo anterior, Glave ya había

12 Jorge Basadre. Introducción a las bases documentales..., tomo I. 13 Consúltese: Pedro Mañaricúa. Un siglo en la historia del periodismo en Ayacucho. Lima, 1944; Luis Curie Gallegos. Periodismo en Parinacochas. Lima, 1945; Luis Ginocchio Feijóo. Breve historia del periodismo piurano. Piura, 1957; César Augusto Arauco Aliaga. El periodismo en Huancayo. Huancayo, 1958; Carlos Alberto Gonzáles Marín. “Breve historia del periodismo peruano en Tacna.” Boletín Bibliográfico. Lima, N° 1-4, 1965; César Prado. El periodismo en Ayacucho, 1966; Antonio Cisneros Reaño y Miguel Suárez Osorio. Historia del periodismo en Junín. Huancayo, 1967; Artemio Peraltilla Díaz. El periodismo Arequipeño en la emancipación del Perú. Arequipa: Imprenta Editorial El Sol, 1971; Félix Denegri Luna. “Notas para la historia de los primeros periódicos tacneños. 1840-1850.” Historia, problema y promesa. Homenaje a Jorge Basadre. Lima: Fondo Editorial de la PUCP, tomo I, 1978; Fernández Justo. Periodismo en Ancash. Ancash: Editorial Nueva Era, 1984; Juan Vicente Requejo. El periodismo en Piura. Lima: CPP, 1983, y El periodismo en el Perú. Lima: CDI, 1986; Salomón Carrasco Apaico. Ayacucho dos siglos de periodismo. 1988; Wilson Jaime Barreto. El periodismo en Trujillo. Perú: Colegio de Periodistas del Perú, 1989; Fructuoso Cahuata Corrales. Historia del periodismo cuzqueño. Época republicana. 1990; Lucio Medina Díaz. Historia del periodismo Canchino. Lima, Segunda Edición, 2001; y, Francisco Mostajo. “Guía para la historia del periodismo de Arequipa en su primer siglo”, y “El periodismo arequipeño en la guerra del pacífico.” Antología de su Obra. Historia, hechos y procesos. Arequipa: Editorial Industria Gráfica Regenius S.R. Ltda. y Compañía Cervecera del Sur del Perú S.A., tomo IV, 2002. 14 Luis Miguel Glave. La república instalada: formación nacional y prensa en el Cuzco, 1825-1839. Lima: IEP-IFEA, 2004.

Page 23: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

23

ofrecido un renovado catálogo de los periódicos cuzqueños del siglo XIX.15 El autor

considera al periódico mismo como el principal actor de la nueva historia cultural. Por

lo tanto, su investigación es un modelo de esta forma de hacer historia. En aquel

sentido, lo que nosotros rescatamos del texto son las consideraciones teóricas y

metodológicas en el tratamiento de la prensa. Así, el aporte de los periódicos, en

palabras de Glave es el de ofrecer noticias e informaciones inmediatas al hecho mismo

que describe. Además, de ser el vehículo de difusión y formación de opinión, de

acuerdo a determinados intereses, más importante en aquellos años. Por el contrario, su

limitación estaría en el grado de subjetividad contenida en sus páginas, así como en

poder reconstruir solo una parte de la historia, fundamentalmente el aspecto cultural.

Pues, los aspectos amplios y generales de los fenómenos históricos no serían posibles

porque no lo permitiría la naturaleza de la fuente utilizada en la investigación. Es, en

definitiva, el trabajo de Glave, una historia cultural y regional del Cuzco en los primeros

años de la República que permite conocer un aspecto antes no tocado por la

historiografía peruana. Allí reside la importancia y lo esencial de sus indagaciones.

De igual manera, tenemos la investigación aún inédita y de mayor duración:

Periodismo y Proceso Político en Lambayeque 1846-1980, presentado por Luis

Facundo Antón en 1996, como tesis para obtener la maestría en la Universidad Nacional

Pedro Ruiz Gallo. La tesis aludida tuvo como objetivo principal comprender y explicar

el impacto de los acontecimientos político-sociales en el desarrollo del periodismo

lambayecano entre los siglos XIX-XX. El autor, se detiene también, ha realizar una

crítica severa a la forma de abordar el periodismo, cuya área de indagación se ha

concentrado mayormente en la ciudad de Lima.16 La tesis ofrece, además, una

periodificación de los diarios según momentos históricos, así como un catálogo

completo de todas las publicaciones periódicas aparecidas a partir de la implementación

de la primera imprenta en Lambayeque.

En esa misma línea de investigación, contamos con el reciente trabajo de James

Matos Tuesta: Apuntes para una historia de la prensa en Pucallpa (1945-1980),

15 Luis Miguel Glave. Catálogo de Periódicos Cuzqueños del Siglo XIX. Cusco: Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco – Archivo Departamental del Cusco – Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, 1999. 16 Al respecto, afirma; “esta forma de abordar el periodismo se ha realizado fundamentalmente teniendo como área de investigación la ciudad capital: Lima; y sólo de manera marginal este tipo de investigaciones se ha hecho en provincias. Se ha descuidado el conocimiento del rol jugado por el periodismo en los procesos histórico-sociales de las regiones del país.” Luis Facundo Antón. Periodismo y proceso político en Lambayeque, 1846-1980. Tesis (Mg.). Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, 1996, pp. 12 -15.

Page 24: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

24

publicado en el 2005 por la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de San

Marcos. En aquel estudio el autor pone sus esfuerzos en la reconstrucción de la historia

del periodismo en Pucallpa. Esboza una clasificación de las publicaciones periódicas

aparecidas en aquella ciudad según determinados períodos. Es interesante este texto de

Matos Tuesta, pues en él recoge una serie de informaciones y hechos de la vida

cotidiana y social de la región que ahora muy difícilmente se pueda conocer. En su

investigación ha recurrido a diversas fuentes orales – entrevistas a personajes y

familiares ligados al periodismo de Pucallpa – y a las pocas fuentes escritas que todavía

existen. Como él mismo lo afirma, lamentablemente la mayoría de estos periódicos de

Pucallpa ya no se encuentran en sus repositorios y archivos respectivos. Este importante

material y fuente histórica, debido a la dejadez, incompetencia y desgano de las

autoridades encargadas de su conservación, ha desaparecido casi completamente. Por

ello, el autor tuvo que realizar innumerables entrevistas. Es así, que el texto ofrece el

análisis detallado de los que poseían la propiedad de los periódicos, de los promotores y

directores del mismo. Con lo cual el autor intenta tener “un conocimiento más amplio

de los intereses que tenía cada uno de los hombres que estaban vinculados a la edición

de los periódicos de esta región.” 17

En síntesis, el trabajo de Matos Tuesta busca ofrecer una breve y amena

introducción a la historia de estas publicaciones periódicas, aportando con ello también

al conocimiento de la historia regional amazónica. Estudios y trabajos monográficos

inéditos de esta temática deben existir en las diversas Universidades y regiones de

nuestro país. 18

Últimamente, la historiadora peruana Claudia Rosas Lauro, también viene

reflexionando sobre la temática. Ella a través de sus investigaciones señala la existencia

de un periodismo moderno y, al igual que Peralta Ruiz, la existencia de espacios

públicos de socialización, en donde el contenido de la prensa era difundido a una

cantidad mayor de personas. En sus propias palabras, el periódico se transforma en un

soporte de memoria.19 Asimismo, concuerda con Glave al señalar que el periódico

puede ser analizado ahora como objeto de estudio y verdaderos actores de la historia. 17 James Matos Tuesta. Apuntes para una historia de la prensa en Pucallpa, 1945-1980. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM, 2005, p. 19. 18 Por ejemplo, véase la tesis de Nivardo Albornoz Ramos. El periodismo en la provincia de dos de Mayo (Huánuco). Lima: UNMSM, 1972; y la de Gladis Nancy Espinoza. El periodismo regional. Lima: UNMSM, 2004. 19 Claudia Rosas Lauro. “La reinvención de la memoria. Los Incas en los periódicos de Lima y Cusco de la colonia a la república.” Luis Millones (editor). Ensayos de Historia Andina. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM, 2005, pp. 119 – 152.

Page 25: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

25

No obstante, en nuestra opinión personal, discrepamos con la autora cuando señala que

las clases bajas (para el caso del Cuzco) se apropian del discurso ilustrado, es decir, de

la cultura que supuestamente era patrimonio sólo de la elite. Así, en su apreciación, la

gente común tuvo una activa participación en la difusión del contenido de los periódicos

de la época, y más aún, utilizan ese discurso como medio de representación para

expresar sus demandas sociales. Aquella afirmación puede ser correcta, pero está

todavía por probarse. Es distinta, en cambio, la situación para el periodismo de fines del

XIX y comienzos del siglo XX en el Perú. Porque son años en los cuales aparece la

prensa obrera (que pertenece al pueblo) y que populariza un discurso totalmente

distinto al oficial. 20 Sin embargo, los estudios de Claudia Rosas son interesantes en la

medida que nos ofrecen ideas y argumentos básicos para entender el periodismo

peruano y con más profundidad los periódicos del Cuzco en el tránsito de la colonia a la

República en el Perú.21 No olvidemos, también, que esta historiadora es la que más ha

estudiado el impacto de la imagen de la revolución francesa en el virreinato peruano a

fines del siglo XVIII y en los primeros años del XIX, sus últimos dos libros publicados

sobre el tema así lo demuestran.22 Igualmente, hace unos meses Claudia Rosas Lauro

acaba de sustentar sus tesis de Maestría en la PUCP: Educando al bello sexo: La

imagen de la mujer en la prensa ilustrada peruana (1790 - 1795). Investigación que

recorre lo que ella denomina como los orígenes de la prensa ilustrada y moderna en el

Perú. Especialmente, el trabajo reflexiona sobre la construcción del papel de la mujer

en aquellos años de fines del XVIII. 23

No obstante, a pesar de estos aportes, la historia de la prensa regional y de la

misma ciudad de Lima es todavía insuficiente. De ahí, que consideramos necesario, el

20 Véase sobre este tema el texto de Gabriela Machuca. La tinta, el pensamiento y las manos. La prensa popular anarquista, anarcosindicalista y obrera – sindical en Lima 1900 – 1930. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porras, 2006. Y la reciente compilación de documentos realizado por César Lévano La Rosa y Luis Tejada Ripalda. La utopía libertaria en el Perú. Manuel y Delfín Lévano. Obra completa. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2006. 21 Véase aparte de los artículos citados de la autora “El imaginario político regional en los periódicos cuzqueños entre la independencia y la República.” Scarlett O’Phelan Godoy (Compiladora). De los Borbones a Bolívar. La independencia en el Perú. Lima: Instituto Riva Agüero - Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001; y “La imagen de los Incas en la Ilustración peruana del siglo XVIII.” Javier Flores y Rafael Varón (Editores). El Hombre y los Andes. Homenaje a Franklin Pease. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002. 22 Claudia Rosas Lauro. “El miedo a la revolución. Rumores y temores desatados por la Revolución Francesa en el Perú, 1790 – 1800.” Claudia Rosas Lauro (Editora). El miedo en el Perú. Siglo XVI al XX. Lima: Fondo Editorial PUCP, 2005, pp. 139 – 166; y, véase su texto recién publicado: Del trono a la guillotina: El impacto de la revolución francesa en el Perú (1789 – 1808). Lima: PUCP – IFEA – Embajada de Francia, 2006. 23 Claudia Rosas Lauro. Educando al bello sexo: La imagen de la mujer en la prensa ilustrada peruana (1790 - 1795). Tesis ( Mg. Historia). Lima: PUCP, 2007.

Page 26: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

26

análisis profundo e interpretativo de los periódicos tanto limeños como de las distintas

regiones del país.

Por lo tanto, en esta tesis de licenciatura nos centramos en la indagación de la

prensa limeña a fines de la época colonial. Específicamente, durante el tiempo de la

Cortes de Cádiz (1810-1814). Recordemos, que en dicho período, la prensa – en el caso

particular de los periódicos - que se produce en las provincias y regiones del Perú era

inexistente. Todo se editaba en Lima y de allí se difundía a todo el territorio colonial

peruano. Más aún durante este tiempo, en apreciación de Raúl Porras Barrenechea: “Los

periódicos adquieren influencia social y política, a la vez que una función informativa.”

24 O, como lo afirmara Ascensión Martínez Riaza, la coyuntura de las Cortes de Cádiz

permitió los orígenes del periodismo doctrinario en el Perú.25 Entonces, consideramos

oportuno iniciarse en el análisis de la prensa a partir de ese período histórico que

representa para nosotros una parte de un tema mayor de investigación como es la

independencia peruana.

Igualmente, otro punto que explica y justifica la decisión de empezar el estudio

por Lima y en aquella época es el relativo a la necesidad que tuvimos por elaborar un

modelo teórico y metodológico para trabajar la fuente periodística. Y, a través de aquel

modelo, recién podríamos indagar otras regiones del país. No obstante, tengo que

reconocer que en forma paralela a la investigación de tesis, vengo trabajando los

periódicos arequipeños en los inicios de la República. En ese sentido, prensa e historia

regional como propuesta de investigación se encuentra en nuestra propia práctica diaria

y no se contradice con la investigación que estoy realizando en esta tesis de licenciatura,

si se considera los puntos antes señalados.

Volviendo al balance del estudio, nos toca ahora reseñar algunos de los textos

más importantes que se han ocupado de la prensa del período de nuestra investigación.

Tres son los estudios sistemáticos que se han hecho al respecto. El de Pablo Macera,

Ascensión Martínez Riaza y el de Víctor Peralta Ruiz. De los tres trabajos mencionados

el que toma a la prensa como fuente principal de análisis llegando a convertirse en su

objeto de estudio es el de Martínez Riaza. Los otros dos se basan en la prensa y además

en otros impresos y documentos de la época, dado que su tema de análisis es más

amplio. Asimismo, Carmen Mc Evoy en un sucinto artículo reflexiona en torno a la 24 Raúl Porras Barrenechea. Fuentes históricas peruanas. Lima: Instituto Raúl Porras Barrenechea – Escuela de Altos Estudios y de Investigaciones Peruanistas – UNMSM, 1963, p. 284. 25 Ascensión Martínez Riaza. “Los orígenes del periodismo doctrinario en Perú. El caso conflictivo de El Peruano.” Revista Quinto Centenario. Madrid, N° 3, 1982, pp. 109-132.

Page 27: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

27

prensa republicana y el cambio social en Lima por aquellos años de transición de la

época colonial a la republicana. Por su parte, Raúl Porras Barrenechea en varios de sus

textos elabora algunos apuntes interesantes y esenciales en torno al periodismo peruano.

Pero es sin duda Pablo Macera en su libro Tres etapas en el desarrollo de la

conciencia nacional (1956), quien hace un examen y análisis importante de la historia

de las ideas en el país durante el siglo XVIII y comienzos del XIX. Para el autor, en

aquel período se va gestando las bases de la conciencia nacional peruana que se irá

desarrollando con los acontecimientos que sucederán tanto a nivel interno como

externo. Serán los liberales peruanos, en apreciación de Macera, quienes pongan la

semilla “de la inquietud política y el sentido crítico.” 26 Quienes formarán sin querer un

movimiento de opinión y de crítica social que se plasmará en la prensa escrita. Surge así

la prensa doctrinal con una preocupación eminentemente de carácter político. No

obstante, señala Macera que en Lima no se formó un grupo intelectual fuerte y

cohesionado que hubiera podido despertar radicalmente las mentes de los peruanos. No

se dio “un radicalismo extremo en la doctrina y en la acción.” 27 Incluso, aquel

liberalismo todavía estuvo impregnado de un “programa fundado en las antiguas

tradiciones y en las nuevas ideologías.” 28 Se hizo explícito el respeto por las

tradiciones, las antiguas costumbres y doctrinas. Así, se reconoció el culto nacional de

la religión católica. 29

Al revisar los periódicos de la época, Macera se percata del pensamiento de los

intelectuales y la elite limeña. En dichas páginas el grupo de poder de la capital ofreció

un discurso político con el fin de preservar sus intereses económicos y sociales que se

encontraban por aquellos años en constante peligro. En ese sentido, afirma: “La nuestra

fue siempre un grupo celoso de sus prerrogativas. Para la mayoría de los nobles limeños

la continuidad del régimen político era deseable porque significaba la de sus propios

privilegios.” 30

Entonces, a través de la prensa la elite materializó sus ideas y objetivos

inmediatos. Los que redactaron esos escritos pensaban que en ese período estaba

surgiendo una nueva época totalmente diferente a la anterior. Para ellos las reformas

establecidas en Cádiz y sintetizadas en la Constitución de 1812, ofrecían las condiciones 26 Pablo Macera. Tres etapas en el desarrollo de la conciencia nacional. Lima: Ediciones Fanal, 1956, p. 87. 27 Ibid. p. 89. 28 Ibid. p. 95. 29 Ibid. 30 Ibid. p. 88.

Page 28: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

28

necesarias para el cambio social en América y específicamente en el virreinato peruano.

Los liberales confiaron así que “la cultura, las luces y la razón eran suficientes para

realizar un sistema social benéfico.” 31

Por lo tanto, estos hombres criticaron férreamente las rebeliones y revoluciones

que se venían dando en la periferia y al interior del Perú. En la prensa se expresa

claramente la posición de los limeños en torno a ese punto: “Para los liberales peruanos

la revolución independiente era reprobable sobre todo porque suponía destrucción y

guerra [porque] destruían la unidad del imperio.” 32 Además, dentro de todos ellos (los

liberales), existía un temor constante por ese pueblo por el que supuestamente

trabajaban. Era el temor por un desborde popular y una posible victoria revolucionaria

de las masas populares. Es así, que en el discurso de la elite se puso especial atención en

la educación del pueblo, en la divulgación de las nuevas ideologías, pero dentro de los

límites e intereses del grupo de poder limeño. Según Macera: “La ignorancia era para

los liberales la explicación de todos los males de la sociedad.” Entonces, era la labor de

estos hombres “iluminados de razón”, informar, enseñar y formar opinión en el pueblo

para que pudiera así ejercer sus derechos. Esta premisa no significaba de ninguna

manera la existencia real de una igualdad entre todos los hombres. Por el contrario, se

estableció una igualdad de acuerdo a la posición económica - social de las diferentes

clases sociales existentes en aquel tiempo.33

En un artículo escrito originalmente en 1971, sobre el periodismo en la

independencia, Macera sintetizó esta problemática en los siguientes términos:

“Aquellos mismos, sin embargo, que procuraban romper con el pasado al nivel de las estructuras ideológico – políticas, lo consolidaron socialmente. Ninguno de estos liberales dejó de ser partidario de una jerarquización social que en definitiva, más allá de lo que hablasen, y cualquier que fuese el régimen político asociado, permitía que mantuvieran el puesto privilegiado que la conquista había impuesto en favor de los colonos y de los hijos de los colonos que se iban convirtiendo en rebeldes.” 34

En definitiva, desde el punto de vista de Macera, los liberales peruanos

utilizaron la prensa del período para difundir sus ideas y opiniones dominantes. Crearon

31 Ibid. p. 110. 32 Ibid. pp. 108-109. 33 Ibid. pp. 114-115. 34 Pablo Macera. “El periodismo en la independencia.” Trabajos de Historia. Lima: Instituto Nacional de Cultura, 1977, tomo II, p. 332. Publicado originalmente en el Peruano de julio de 1971.

Page 29: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

29

un discurso político y demagógico con el único objetivo de preservar sus propios

intereses de clase.

Así, de todo lo expuesto por Macera sobre la prensa limeña, podemos señalar,

que su investigación nos ofrece un análisis breve de la época de nuestro estudio.

Recordemos que el tiempo cronológico de su texto es más amplio, por ello, no

desarrolla en forma específica el papel de la prensa y su discurso político en el tiempo

de las Cortes de Cádiz. Asimismo, limita su fuente histórica a la reflexión de algunos

periódicos, considerados los más representativos de esos años. Además, no realiza una

separación temática más particular y sugerente. En nuestra opinión, el estudio de la

prensa limeña ofrece una infinidad de informaciones y temas de gran importancia para

el conocimiento no solamente de las ideas de la elite limeña, sino, también de la vida

cotidiana, la exclusión social y el discurso político como un arma de interés y

propaganda contrarrevolucionaria. Nosotros en la Tesis ahondamos sobre estos últimos

puntos y utilizamos todos los periódicos disponibles que circularon por aquellos años en

Lima. Ofrecemos, de igual manera, una explicación detallada de la prensa

constitucionalista limeña, ubicando con mayor exactitud, y en la medida de nuestras

posibilidades, la línea ideológica de cada uno de los impresos de la investigación.

Tres décadas después de la publicación del texto de Macera, apareció en España

un estudio exhaustivo de los periódicos durante el tiempo de la independencia en el

Perú. El referido trabajo tomó las líneas directrices enunciadas por el historiador

peruano. Es así, que Ascensión Martínez Riaza, en La prensa doctrinal en la

independencia de Perú (1985), propuso a partir del análisis de los contenidos de los

periódicos aprehender la evolución del pensamiento y la praxis política de un grupo

social restringido - como fue la elite limeña -, la cual transitó entre un reformismo y

una dubitativa y luego radical idea separatista.35

Uno de los puntos interesantes del libro de Martínez Riaza es la atención que

pone en averiguar la vida de los hombres que fueron parte de aquella prensa doctrinal en

el Perú. Dedica varias páginas a la reconstrucción de biografías e historias de vida de

las generaciones del periodismo peruano. Aquel estudio preliminar de los gestores de la

prensa, le permite a la autora, entender las posibles motivaciones e intereses de estos

hombres al momento de redactar sus escritos. Conocer el por qué de su discurso político

plasmado en los periódicos de la época. Entonces, este es un acápite especial para

35Ascensión Martínez Riaza. La prensa doctrinal..., pp. 15-24.

Page 30: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

30

descubrir quiénes están detrás de las páginas de la prensa escrita. No obstante, es difícil

dicha labor cuando muchas veces los periódicos son anónimos o los que escriben en

ellos firman con seudónimos.

Como lo reconociera Pablo Macera en la década de los 70, el problema

fundamental radicaba en que todavía no se podía averiguar y resolver la procedencia de

los capitales de operación de los periódicos, sus costos, ganancias y sus beneficios si los

hubo. Porque “de saberlo sería posible detectar algunas vinculaciones entre las posturas

ideológicas de cada periódico y determinados grupos locales de presión.” 36 En ese

sentido, el texto de Martínez Riaza aporta algunas evidencias importantes al respecto.

Centrándonos en el período específico de estudio de nuestra investigación

(1810-1814), apreciamos que la autora denomina a las publicaciones periódicas que

surgen en aquel momento como prensa constitucionalista. Pues, en su opinión, aquellos

impresos estuvieron enmarcados en el tiempo de las Cortes y la Constitución y su

característica principal fue su apoyo al nuevo orden que estaban construyendo los

liberales reunidos en Cádiz.37 La mayoría de estos periódicos colaboraron con las

autoridades coloniales. De ahí que se afirme que representaban los intereses de la elite

dominante de Lima.

La prensa constitucionalista asumió también “una función educadora,

trasmitiendo eficazmente los valores imperantes.” 38 Por ello, para Martínez Riaza los

liberales peruanos de aquel período utilizaron la prensa como un instrumento para

formar opinión de acuerdo a los propios intereses de su clase social. Es así como “los

periódicos se convierten [...] en portavoces de la ideología dominante.” 39

Por lo tanto, ninguno de ellos va a concebir la ruptura con España como una

solución a sus problemas, no cabe en sus pensamientos la idea de la independencia. Son,

en pocas palabras, publicaciones reformistas más que revolucionarios.40

Otras de las características esenciales que señala Martínez Riaza sobre la prensa

constitucionalista es lo referente a su adhesión a la integración de la nación española, es

decir, en la unión permanente entre España y América. 41 Respetando lo anterior, los

liberales peruanos que escriben en la prensa mostraron una total repulsa por los

movimientos revolucionarios que venían desarrollándose en los contornos y al interior 36 Pablo Macera. “El periodismo..., pp. 335-336. 37 Ascensión Martínez Riaza. La prensa doctrinal..., p. 30. 38 Ibid. p. 20. 39 Ibid. p. 136. 40 Ibid. p. 30. 41 Ibid. p. 119.

Page 31: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

31

mismo del virreinato peruano. Pues, dichas acciones rebeldes iban en contra de aquella

unidad y en perjuicio directo de los habitantes de las colonias americanas.42 En este

tema, la autora recalca el rechazo a la violencia de parte de los liberales peruanos como

recurso para resolver los problemas. La solución pasaba por la razón y la cultura, por la

educación del pueblo para que sepa así su rol, sus derechos y sus verdaderos intereses.

Sin embargo, Martínez Riaza agrega que aquello era más un ideal sutilmente elaborado

y plasmado en un discurso que, al fin y al cabo, buscaba el mantenimiento del estatus de

los privilegiados.43

En sus propias palabras:

“El liberalismo persigue la consecución de la igualdad. Existe una contradicción intrínseca en su formulación. Todos los hombres tienen iguales derechos ante la ley, pero no todos poseen la misma capacidad o criterio moral. La desigualdad viene dada por los distintos niveles de educación, por la propiedad y por la propia condición humana.” 44

Entonces, el objetivo liberal de educar al pueblo era más un recurso y estrategia

política que un verdadero plan de desarrollo nacional. Porque en verdad esa educación

respondía a los intereses de los que tenían el poder político en el virreinato peruano.

Estos pretendían educar, pero con un criterio selectivo y con las pautas necesarias para

que no se trastocara la estructura social y – según ellos – la misma naturaleza y

condición humana.45 En líneas simples, y parafraseando a Pablo Macera, a esta clase

social no le interesaba destruir la diferencias internas que lo beneficiaba con respecto a

las masas populares.46 Queda claro entonces que “no entraba en los esquemas de los

liberales la incorporación real del indio, el negro y las castas.” 47 Simplemente, buscaron

preservar sus propias prerrogativas y privilegios. Incluso, recurrieron a la religión como

un instrumento para afianzar más sus ideas e intereses dominantes.48

Como vemos, el texto de Martínez Riaza retoma planteamientos iniciales de

Macera, pero agrega y profundiza ciertos aspectos relevantes del período de estudio. Sin

embargo, creo conveniente señalar algunos argumentos y añadidos que nuestra Tesis

desarrolla con más profundidad. En primer lugar, Martínez Riaza dedica su libro a un 42 Ascensión Martínez Riaza. La prensa doctrinal..., p. 309. 43 Ibid. p. 172. 44 Ibid. pp. 145-146. 45 Ibid. pp. 148-149. 46 Jorge Basadre y Pablo Macera. Conversaciones. Lima: Mosca Azul Editores, 1974, p. 152. 47 Ascensión Martínez Riaza. La prensa doctrinal..., p. 177. 48 Ibid. pp. 203-206.

Page 32: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

32

período de estudio más amplio. Exactamente, entre 1811 y 1824. Es decir, abarca no

solamente a la prensa constitucionalista, sino llega a analizar tanto a la prensa fidelista

como patriota en los años finales de la independencia. Aquel tiempo cronológico

impide que la autora sistematice toda la información de cada uno de los periódicos que

se difundieron en Lima. Incluso, las preocupaciones y objetivos de su investigación son,

en algunas partes, distintos al nuestro. Por ejemplo, Martínez Riaza dedica más sus

reflexiones al problema de la construcción de la denominada conciencia nacional a

partir de la prensa. Igualmente, los términos patria, nación, nacionalidad, ciudadano e

ideología están presentes en las hojas amarillentas de la prensa de la independencia que

la autora estudia. En forma contraria, en nuestra Tesis desarrollamos y agrupamos una

temática específica y más detallada de la prensa de las Cortes de Cádiz. Así,

explicamos el discurso contrarrevolucionario que utilizó la elite y Abascal para apoyar

la represión militar contra los rebeldes. Ahondamos y señalamos la existencia de la

ideología providencialista en la prensa limeña. Y cómo ese dogma religioso se difundió

para conseguir una igualdad jerarquizada entre los miembros de la sociedad colonial

peruana.

En segundo lugar, es útil recalcar que Martínez Riaza no pudo y en algunos

casos dejó de consultar y analizar determinados periódicos y otros impresos de la época.

En ese sentido, la autora pudo ubicar ni leer El Clamor de la Verdad (1814), peor aun

consideró que no era oportuno estudiar a La Gaceta del Gobierno de Lima (1810 –

1814), pues, señaló que al ser un periódico oficial brindaba información subjetiva y

solamente a favor de las autoridades coloniales. De ahí que era previsible su contenido.

Contrariamente, pienso que La Gaceta es realmente valiosa para conocer con mayor

exactitud los mecanismos que el poder político buscaba para manejar a la sociedad y a

la opinión pública peruana. Finalmente, un aporte particular de nuestra Tesis, que

Martínez Riaza y Macera no lo proponen, es el contraste de los periódicos con los

sermones coloniales que aparecieron, fueron expuestos en público por los religiosos en

las misas y luego circularon en versión impresa en esos años por el Perú. Muchas veces

la difusión de los sermones fue más efectiva que de los periódicos limeños.

Por otro lado, hace algunos años, exactamente en el 2002, Víctor Peralta Ruiz en

su trabajo: En defensa de la autoridad. Política y Cultura bajo el gobierno del virrey

Abascal. Perú, 1806-1816; volvió a reflexionar en torno a los periódicos de la época. El

autor se propone analizar durante estos años el surgimiento de un espacio público y de

socialización en la capital limeña. La política y la cultura son los dos aspectos

Page 33: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

33

esenciales que Peralta Ruiz utiliza para acercarse al ambiente de la sociedad colonial de

la administración Abascal. Así, nos señala los hábitos de lectura de los limeños de fines

del siglo XVIII y comienzos del XIX. Y, como a partir de la crisis española de 1808, se

utiliza una pedagogía política con el objetivo de conseguir la supervivencia del poder

colonial en América.

Se abrió en esos tiempos un nuevo espacio, antes privado y minoritario, ahora

público. Comenzaba a formarse una opinión pública moderna, una nueva forma de

socialización. Aparece así “el periodismo de corte propagandístico e ilustrado”, además

“de ambientes públicos novedosos”, en donde se cruzaba y debatía información política,

literaria, etc. Los cafés, las librerías, la existencia de bibliotecas particulares en Lima,

ayudó ha formar aquella “incipiente opinión pública fuera del control del gobierno”, a

fines del siglo XVIII.49 En el periodismo eran los tiempos del Diario Erudito de Lima,

El Mercurio Peruano, La Gaceta de Lima y El Semanario Crítico.

Posteriormente, a comienzos del XIX el propio gobierno colonial fomentará “la

apertura de estos espacios públicos a la lectura y discusión política.” Con ello, la

administración Abascal, debido a los acontecimientos sucedidos en la metrópoli, se

propuso “desarrollar una retórica política anti-napoleónica […] para sostener el

fidelismo en Lima.” 50 Los periódicos de la época – junto a los nuevos espacios

públicos, incluido el teatro - sirvieron entonces como un medio eficaz para la difusión

de aquel objetivo. No obstante, al iniciarse las revoluciones en los territorios

americanos, Abascal se vio precisado a imponer “la restauración de una férrea censura

gobernativa sobre todo escrito y lectura.” 51

Vendría luego la libertad de imprenta y del pensamiento que decretaría las

Cortes de Cádiz en noviembre de 1810. Aquel hecho marcaría el inicio de una etapa de

profusa difusión de impresos que, en palabras de Víctor Peralta Ruiz: “completó la

revolución que en el campo de la pedagogía política ya había propiciado la literatura

fidelista de Abascal.” 52 En consecuencia, el autor señala la preeminencia paulatina

durante estos años (1811-1814), de los folletos políticos sobre las publicaciones

religiosas.53

49 Víctor Peralta Ruiz. En defensa de la autoridad. Política y cultura bajo el gobierno del virrey Abascal. Perú, 1806 -1816. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Instituto de Historia, 2002, p. 38. 50 Ibid. pp. 41- 43. 51 Ibid. p. 47. 52 Ibid. p. 48. 53 Ibid. pp. 48-49.

Page 34: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

34

En el lapso de tiempo del proyecto constitucional, en Lima aparecieron dos

tendencias opuestas en los papeles periódicos. Unos críticos, no oficiales, antidespóticos

y de clara tendencia contestataria. Y los otros de retórica fidelista, oficialista y en

connivencia con el gobierno colonial representado en el virrey Abascal. Los primeros

estuvieron siempre hostigados por la presión del poder oficial, llegando finalmente a ser

censurados y desaparecer de la esfera pública limeña. Los segundos, debido a la

transacción de intereses con las autoridades coloniales, existieron unos más que otros en

el interregno constitucionalista. Sin embargo, el retorno del absolutismo de Fernando

VII en España ocasionó la abolición de todas las reformas establecidas por la Cortes.

Llegó a su fin así aquel proyecto periodístico y doctrinal de la época.

Otro de los aportes importantes de Víctor Peralta Ruiz es el relativo al análisis

de la Inquisición y su política de la discordia. El autor afirma los intereses de las

autoridades civiles coloniales y del mismo virrey del Perú por la supresión inmediata de

aquel “monstruoso tribunal.” El saqueo y la destrucción de las instalaciones de la

Inquisición retratados por el viajero ingles William B. Stevenson, son profundizados y

mostrados en sus repercusiones sociales a través de las páginas de El Investigador

(1813-1814); Periódico constitucionalista y de clara tendencia anticlerical que Peralta

Ruiz utilizó en su trabajo.54 La censura y la venganza de esta institución religiosa luego

de su restauración serán evidentes en los personajes que en algún momento pidieron la

abolición de ella. Pero, en definitiva, para la prensa limeña en general estaba justificada

la destrucción del tribunal debido que fue uno de los culpables del atraso de la sociedad

colonial. Peralta Ruiz nos ofrece así una mirada nueva e interesante en el nivel político

y cultural del período de estudio.

Solamente agreguemos que no podemos hablar para el período de las Cortes de

una difusión y lectura ampliada de la prensa. Mayor dificultad encontramos aun cuando

analizamos aquel fenómeno en las clases populares. Pues, no contamos con pruebas

documentales suficientes para sentenciar aquel argumento. Si bien nosotros mostramos

algunos indicios, consideramos que se necesita indagar mucho más sobre aquel punto.

Incluso, es urgente contrastar con otras fuentes esa circulación y lectura del discurso

político de la prensa escrita. En cierta manera, lo intentamos al comparar los periódicos

con los sermones y con otros manuscritos de la época.

54 Ibid. pp. 78-94.

Page 35: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

35

Por otro lado, el argumento de Víctor Peralta Ruiz de la preponderancia de los

escritos políticos sobre las publicaciones religiosas debe matizarse. No olvidemos que

esos impresos políticos plasmaban ideas religiosas. O al menos recurrían a la

providencia para justificar su discurso. Además, muchos religiosos escribían en las

páginas de la prensa limeña. Llegamos a observar también que en cartas pastorales,

sermones y remitidos impresos en la prensa, se unía el contenido político y la

información de la religión. Es decir, a pesar de la existencia de los textos políticos se

mantiene todavía las ideas del dogma católico. Los religiosos del período constitucional

se contagian de la modernidad de la comunicación impresa y utilizan a los periódicos

para difundir sus argumentos e intereses.

Acercándose a los planteamientos de Víctor Peralta Ruiz tenemos el artículo de

Carmen Mc. Evoy Carreras: “Seríamos excelentes vasallos, y nunca ciudadanos: Prensa

republicana y cambio social en Lima (1791-1822).” En aquel ensayo la autora intenta

mostrarnos sucintamente el periplo seguido por la prensa en el tránsito de la colonia a la

república en el Perú. Sin embargo, en nuestra opinión, Mc Evoy no ofrece muchas

novedades a lo señalado por los autores anteriores. Incluso, comete errores de cálculo

cuando afirma que de El Investigador salieron publicados 60 números, cuando en

realidad sobrepasan los 500. La misma Martínez Riaza estuvo equivocada, pues en su

apreciación se difundieron de este periódico solo 180 números. Asimismo, creemos que

no es recomendable realizar una investigación tomando solamente uno o dos periódicos

de cada época como lo hace Mc. Evoy. Y a partir de allí generalizar aquellas

características a toda la prensa del período. Como mostramos en nuestra Tesis la prensa

de las Cortes de Cádiz tienen sus características comunes y también sus diferencias y

especificidades.

A pesar de esto, el ensayo de Mc. Evoy tiene un punto a destacar y tomarse en

cuenta. Es lo relativo al análisis del lenguaje y su variación en la historia para entender

el cambio social en un determinado espacio. Así, para la autora que aplica la

metodología de Pocock: “una de las claves para entender el cambio social es seguirle la

pista a los cambios en la naturaleza del lenguaje tanto en el surgimiento de nuevas

palabras, como en los nuevos significados dados a las viejas.” 55 Es decir, poner en

evidencia que “la historia del pensamiento político es la historia del idioma o de los

55 Carmen Mc. Evoy. “Seríamos excelentes vasallos, y nunca ciudadanos: Prensa republicana y cambio social en Lima (1791-1822).” Sobre el Perú. Homenaje a José A. de la Puente Candamo. Lima: PUCP, tomo II, 2002, pp. 825-862.

Page 36: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

36

idiomas políticos desarrollados a través del tiempo.” 56 Aquel lenguaje se materializó en

la prensa escrita del período, su variación es evidente, así como el surgimiento de un

espacio público en donde ese nuevo lenguaje va a desarrollarse. De ahí, que la propuesta

de la autora es interesante y a la vez provocadora. Aun así, afirmamos que debemos

tomar todas las precauciones necesarias para evitar caer solamente en el análisis del

lenguaje sin ver, en realidad, los intereses políticos y económicos de la clase social

dominante.

Un historiador, llamémosle clásico en la historiografía peruana, se interesó

también en el estudio del periodismo peruano. Raúl Porras Barrenechea - con su

conocimiento humanístico e histórico único -, nos brinda en varios de sus textos, un

acercamiento preliminar a las publicaciones periódicas que surgen en el Perú de fines de

la colonia y la etapa republicana.57 Específicamente, en nuestro campo de investigación,

Porras enfatiza en ubicar ideológicamente y por tendencias a los periódicos

constitucionalistas. Antes que Martínez Riaza, y en un estudio de mayor profundidad y

reflexión, Porras reconstruye el proceso biográfico de varios de los intelectuales y

personajes ligados a la vida política y periodística del Perú colonial y republicano. Tales

son sus trabajos esenciales sobre José Sánchez Carrión, Hipólito Unanue, Manuel

Lorenzo de Vidaurre, José Joaquín de Larriva, entre otros.58

Al respecto, Porras consideraba que “El movimiento de la independencia

americana no pudo ser un hecho ni un impulso violento, sin la idea revolucionaria, fruto

ésta de una obra civil e intelectual de cátedra y del periódico.” 59

Más adelante insiste en que:

“Estallada la revolución el esfuerzo de los caudillos hubiera sido ineficaz sin el concurso de los hombres del pensamiento y de la palabra que agitan y renuevan la conciencia política de los pueblos, transforman la opinión, combaten las viejas instituciones e inauguran sistemas y leyes plenas de utópico optimismo.” 60

Así, para Porras estos personajes representan un punto esencial de análisis en la

configuración política e ideológica del Perú en el tránsito de la colonia a la república.

56 Ibid. p. 825. 57 Véase de Raúl Porras Barrenechea El periodismo en el Perú; Fuentes históricas...; e Ideólogos de la emancipación. Lima: Editorial Milla Batres, 1974. 58 Raúl Porras Barrenechea. Ideólogos... 59 Ibid. p. 53. 60 Ibid.

Page 37: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

37

Tal es el caso de su estudio sobre José Joaquín de Larriva y su presencia en el

periodismo constitucionalista limeño. Para el autor, Larriva fue un limeño

representativo de su época y “extraño en su mayor parte a la revolución.” 61 Fue uno de

los más cercanos defensores y admiradores del virrey Abascal. Colaboró en la

redacción de varios periódicos para contrarrestar el ideario liberal de la prensa crítica

del gobierno colonial del virrey de la concordia. Es, precisamente, en El Investigador

(1813-1814), en donde destaca su pluma a favor del poder y la clase dominante limeña.

En apreciación de Raúl Porras Barrenechea, era este hombre “un conspirador de palabra

[y esencialmente un] haragán con sueldo del Estado.” 62

En este periódico podemos encontrar información valiosa del acontecer

cotidiano de Lima de fines de la colonia. Sus páginas representan una fuente importante

en torno a temas como la violencia y la delincuencia urbana, el fanatismo religioso y la

problemática moral de los clérigos y la higiene y el ornato de la ciudad. Encontramos,

además, información sobre la venta de esclavos, haciendas, arrendamientos, datos

geográficos, etc.

Con el estudio de este personaje Porras demuestra el carácter dubitativo de la

elite limeña en la época de la independencia peruana. Mientras que en el período de las

Cortes fue contrario a la revolución, apenas arribó San Martín al Perú y proclamó la

independencia nacional, Larriva al día siguiente gritaba “con mayor sinceridad y buena

fe del mundo: ¡Viva la patria! ¡Mueran los godos!” 63

Sobre el mismo periódico en donde escribiera Larriva, la historiadora Ella

Dunbar Temple, nos ha ofrecido un análisis sucinto, pero importante de dicha hoja

impresa. Lo rescatable de aquel artículo reside en poner a nuestro alcance un catálogo

inicial, sistemático y minucioso de los ejemplares existentes de El Investigador (1813-

1814).64

Sin embargo, tanto los trabajos de Porras Barrenechea como de Ella Dunbar

Temple son estudios de casos particulares y sucintos. Ayudan a conocer temáticas de

algunos periódicos de la época y, en otros casos, nos brindan estudios biográficos de

sumo interés de los redactores y fundadores de la prensa de Lima. Por el contrario, en

esta investigación desarrollamos en forma minuciosa y analítica a cada uno de los

61 Ibid. p. 131. 62 Ibid. 63 Ibid. 64 Ella Dunbar Temple. “El Investigador, periódico de 1813 a 1814.” El periodismo en la época de la emancipación americana. Lima: Instituto Sanmartiniano del Perú, 1936.

Page 38: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

38

periódicos limeños y, en cierta forma, de algunos personajes relacionados al periodismo

peruano. Allí, estaría la originalidad de la Tesis.

Por otro lado, existen diversos investigadores que hacen referencia a la prensa

constitucionalista en sus trabajos. Pero la mayoría no lo hace en forma detallada y

reflexiva como los anteriores que hemos reseñado.65 Asimismo, como afirmáramos en

las primeras páginas de este balance, la mayoría de historiadores han utilizado en alguna

ocasión a la prensa como fuente histórica. Sin embargo, el análisis que hacen de ella ha

sido solo general, para ubicar un dato, una opinión, etc. Entre quienes se circunscriben

al período de estudio tenemos a John Fisher, Timothy Anna, José A. de la Puente

Candamo, entre otros más. El análisis de sus aportes los iremos viendo a lo largo de

nuestra investigación.

Finalmente, recordemos que la intención aquí fue comentar aquellos trabajos que

se han ocupado más concretamente de la prensa escrita constitucionalista. En ese

sentido, el balance ha girado en torno a dicho punto específico. No obstante, si en la

parte inicial del balance comentamos algunos textos ligados al periodismo, pero no en la

época esencial de estudio, se debió al interés que tuvimos por evidenciar la importancia

fundamental en la investigación de los periódicos como fuente para la historia, así como

por la necesidad de elaborar trabajos monográficos tanto del periodismo limeño como

de las diversas regiones del país.

65 Para un análisis sucinto y de rasgos generales, pero insuficiente de la prensa constitucionalista, véase los textos de Virgilio Roel Pineda. “Conatos, levantamientos, campañas e ideología de la emancipación.” Historia del Perú. Lima: Editorial Juan Mejía Baca, tomo VI, 1980; y del mismo autor Historia general del Perú: La independencia. Lima, 1988; Rubén Vargas Ugarte. Historia General del Perú: Emancipación. Lima: Editorial Milla Batres, tomo VI, 1971; Juan Gargurevich Regal. Historia de la prensa...; Carlos Miro Quesada Laos. Historia del periodismo...; entre otros.

Page 39: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

39

2.3. OBJETIVOS

2.3.1. OBJETIVO GENERAL

• A partir del análisis del discurso político plasmado en la prensa escrita del

período (1810-1814), la investigación tiene como objetivo general, comprender

y explicar las ideas, el comportamiento y la actuación política de la elite y los

intelectuales limeños. Cuál fue la respuesta y el discurso que plasmaron sobre

los acontecimientos y cambios en aquellos años inestables y de crisis.

Asimismo, se quiere evidenciar la tendencia reformista, fidelista y contra todo

tipo de cambios radicales que desarrollaron estos hombres de la clase social

dominante en los periódicos y la prensa constitucionalista de Lima.

2.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Establecer las relaciones que existen entre la elite limeña, la prensa escrita y el

discurso político.

• Hacer explícito el papel de la prensa limeña como un mecanismo envolvente de

control social que la clase dominante empleó para difundir un discurso contrario

a cualquier tipo de cambios radicales en la sociedad colonial peruana.

• Señalar las características más importantes del discurso político que la elite

plasmó en la prensa.

• Explicar el papel y la supervivencia de la ideología providencialista en la prensa

limeña durante aquellos años.

• Finalmente, revalorar e incentivar la realización de historias sobre la prensa

peruana, que sean sistemáticos e interpretativos y no simples descripciones

superficiales, tanto en un espacio regional como nacional. En ese sentido, se

busca ofrecer un modelo teórico-metodológico tentativo, que nos ayude en el

análisis de la prensa escrita como fuente histórica.

Page 40: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

40

2.4. HIPÓTESIS

• El grupo de poder limeño manifestó en las páginas de la prensa escrita un

discurso político de carácter contrarrevolucionario, debido al temor de perder su

privilegiada posición socio-económica, a consecuencia de una posible victoria

revolucionaria de las clases dominadas.

• Aquel temor a la revolución y a los cambios radicales, impulsó a la elite a

elaborar un discurso político reformista, fidelista y contrarrevolucionario que

tuvo la influencia de las ideas y concepciones de la ideología providencialista,

como un mecanismo envolvente de control social, aún presente en la

cotidianidad de la vida de los hombres y mujeres de la sociedad colonial.

• La larga permanencia del poder español en América y, principalmente, en el

virreinato peruano se debería entonces a la existencia de dicha ideología. En ese

sentido, podríamos afirmar, que la tan llamada modernidad en el Perú, durante

aquel período, es solo una máscara que esconde todavía un carácter tradicional,

colonial y fuertemente religioso. La elite y los intelectuales limeños que

escribieron en los periódicos y la prensa de la época fingieron ser totalmente

modernos, pero realmente no lo fueron. El análisis de su propio discurso y su

praxis social nos lo mostraría así.

• La prensa limeña plasmó casi íntegramente en sus páginas un discurso político

de consenso, mediador y moralista. En connivencia y a favor de la clase en el

poder. Asimismo, los periódicos de la época crean y forman opinión para pensar

en una sociedad ideal e imaginada que se venía estableciendo, pero que en

realidad era la misma sociedad colonial esta vez reformada a la medida de la

clase política limeña.

• La propuesta de educar al pueblo fue un recurso político que respondió a los

intereses de la clase dominante limeña en momentos en que veía cuestionada y

en peligro su privilegiada posición de poder. Dicha educación pretendía acabar

con la ignorancia de las clases populares, pero en sus reales dimensiones solo

buscaba establecer, con criterio selectivo y las pautas necesarias, la

supervivencia de las estructuras coloniales de carácter económico y social. Es

decir, lo esencial fue controlar al pueblo a través de la educación para que no se

trastocara la pirámide social en donde era evidente el predominio de la elite

Page 41: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

41

limeña. Eran estos últimos, precisamente, los que más tenían que perder con un

cambio radical o movimiento revolucionario.

• Se estableció en aquel período una “igualdad jerarquizada” en donde los

hombres dentro de la pirámide social a la que pertenecen, “compartan

racionalmente” los beneficios presentes y futuros. A través de dicho discurso

igualitario que ofrecía unos remedios en el papel, la elite limeña justificó las

diferencias y desigualdades sociales existentes, protegiendo y conservando así

sus propios intereses. En ningún momento se comprometieron realmente a

luchar por los intereses de las grandes mayorías, del pueblo en su conjunto. Y si

en el discurso afirmaban que sí, en la praxis cotidiana lo negaban rotundamente.

Page 42: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

42

2.5. VARIABLES

Variable Independiente: La elite limeña y el contexto histórico

Variable Interdependiente: La prensa escrita.

Variable Dependiente: El discurso político.

La elite limeña y el contexto histórico serán las variables que permitan crear y difundir

todas las hojas impresas de la época. La elite de acuerdo a los acontecimientos tanto

externos e internos determinará el discurso político que se propague en las páginas de

la prensa escrita. Por ello, tanto la elite y el contexto representan las variables

independientes de la investigación. Por su parte, la prensa asume ser la variable

interdependiente pues acoge los intereses e ideas de la elite que se plasma en el discurso

de los periódicos de Lima. Así, el discurso político, es decir, el contenido de la prensa,

lo consideramos como la variable dependiente de nuestro trabajo. Pues, expresa y es

determinada por los intereses de la variable independiente, en pocas palabras, por la

elite de Lima y el contexto en que se desarrolla.

Page 43: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

43

2.6. MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO

2.6.1. MARCO TEÓRICO: LA DOMINACIÓN SOCIAL COLONIAL

En esta investigación el marco teórico estaría dado en explicar cómo

consideramos a la sociedad peruana de fines de la colonia.66 Para ello, hemos recurrido

al concepto de dominación social colonial propuesto por los historiadores peruanos

Carlos Lazo García y Javier Tord Nicolini. Sin embargo, cuando hablamos

específicamente de la ideología, el discurso y el poder político tomamos los aportes de

Antonio Gramsci y Tean A. Van Dijk.

Carlos Lazo y Javier Tord consideran que la sociedad colonial fue una sociedad

de clases sociales enfrentadas, en donde un grupo minoritario asentado en el aparato del

Estado, maneja los medios de producción y se apropian del trabajo de la mayoría

productora. A través de todo un mecanismo estatal, burocrático y tradicional, los

dominantes impusieron su ideología de control y dominación para mantener el sistema

social existente, de la cual ellos mismos fueron sus más grandes beneficiarios. Esos

principios o reglas de integración o asimilación social fueron interiorizados por los

oprimidos como necesarios e irreprochables, pues, era al fin y al cabo, la alienación

misma.

Así, la alienación es definida por Carlos Lazo como el tipo de conciencia social

que poseen los individuos y las clases sociales que integran una sociedad (en donde

encontramos grupos dominantes y dominados). Allí se produce una relación de

dominación que hace necesario que uno – los dominantes – impongan su conciencia a

los dominados. A efecto que estos últimos acepten el orden social que los margina, no

lo cuestionen y, asimismo, asuman como un principio de vida el mantenimiento y la

defensa de este orden de desigualdad total.

Sobre aquel argumento Antonio Gramsci nos habla de la hegemonía social. Para

él, la hegemonía: “quiere decir la capacidad que una clase social tiene para recomponer

en torno de sus valores y sus metas al conjunto de las clases populares.” 67

66 El marco teórico presentado responde a los planteamientos de los historiadores Carlos Lazo García y Javier Tord Nicolini. Véase de ellos “El movimiento social en el Perú virreinal.” Histórica. Lima, volumen I, N° 1, 1977; “Economía y sociedad en el Perú colonial.” Historia del Perú. Lima: Editorial Mejía Baca, tomo IV y V, 1981; Hacienda, Comercio, Fiscalidad y Luchas Sociales (Perú Colonial). Lima: B.P.H.E.S. Ediciones, 1981. Y de Carlos Lazo García y Alexander Ortegal Izquierdo. “El papel de la ideología providencialista en el feudalismo peruano colonial (siglos XVI-XVIII).” Revista del Archivo General de la Nación. Lima, N° 15, 1999; y de Carlos Lazo García. “Ideas y conceptos constitutivos de la teoría del poder político durante el virreinato.” Investigaciones Sociales. Lima, N° 12, 2004. 67 Antonio Gramsci. Educación y sociedad. Lima: Tarea, 1985, p. 24.

Page 44: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

44

Gramsci entiende entonces la hegemonía como la forma de dominación

ideológica y consenso. Una clase social utiliza mecanismos persuasivos para inculcar su

ideología a otro clase determinada.68 Pero no solamente esta ideología es impuesta por

la fuerza o la violencia. Existe, en apreciación del autor, una forma sutil de generalizar

la ideología de una clase a otra sin hacer evidente su fin de dominación social. Gramsci

se detiene en este punto a reflexionar sobre la concepción del mundo (o la filosofía) que

una clase social crea como parte de su política y que difunde a través de instituciones

establecidas en la sociedad: Escuela, educación y cultura. Esta relación orgánica

permite la hegemonía social, es decir, la estabilidad del poder del Estado.69

Tean A. Van Dijk tomando los aportes de los clásicos marxistas y de Gramsci

formula una nueva manera de entender las relaciones del poder y la dominación que

están asociadas con la ideología y la hegemonía. Para Van Dijk existe una forma más

refinada de poder, denominada persuasiva, que no busca el control social

principalmente por medio de la coerción física o socioeconómica. En otras palabras, no

intenta solamente dominar por el miedo al poder de la violencia y la represión que

tiene el régimen establecido ni tampoco por el control que este poder ejerce sobre los

recursos necesarios de la sociedad (alimentos, casa, dinero, etc.). Sino busca establecer

su hegemonía a través:

“de un control más sutil e indirecto de las mentes de los dominados. Controlando el acceso al discurso público, sólo pueden expresarse y circular formas específicas de conocimiento y opinión, y éstas pueden conducir persuasivamente a modelos mentales y representaciones sociales que sirven a los intereses de los poderosos.” 70

Así, después que esas representaciones mentales logren instalarse en los grupos

dominados, estos actuarán para los intereses del grupo dominante por su propia

voluntad. Aceptarán la autoridad de los poderosos como algo “natural o inevitable” y

creerán que la resistencia o lucha contra los dominantes es “inútil e, incluso,

impensable.” 71

Así, la ideología de la clase social dominante será reproducida en la práctica y la

vida cotidiana de los miembros de la sociedad.

68 Antonio Gramsci. Cultura y Literatura. Madrid: Ediciones Península, 1967, pp. 340-341. 69 Antonio Gramsci. Educación..., p. 21. 70 Tean A. Van Dijk. Ideología. Un enfoque multidisciplinario. España: Editorial Gedisa, S.A., 2000, pp. 206-207. 71 Tean A. Van Dijk. Ideología..., p. 207.

Page 45: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

45

Para el caso peruano, el grupo de poder limeño difundió a lo largo de la época

colonial una ideología de tipo providencialista, que buscaba la justificación de la

jerarquización social y la validación de la opresión colonial. Con ello se quería sustentar

todas las relaciones de dominación, a favor de un grupo reducido de individuos, los que

detentaban el poder político, económico y la propiedad sobre la tierra y los hombres.

Se puso a la clase social dominada en un estado de servidumbre, en donde era

necesario la aceptación de parte de estos de su permanencia en sus respectivos lugares

dentro de la pirámide social. La sociedad estaba determinada y jerarquizada por la

providencia. Por ello, los hombres no podían cuestionar dichos designios divinos: “El

rico con los suyos y el pobre con los suyos.” 72

Esa ideología se materializó en la vida cotidiana de la sociedad colonial peruana.

Todo ello se hizo a través de las doctrinas que los religiosos difundían en la prédica.

Fueron los sermones un medio efectivo de adoctrinamiento, una especie de discurso de

exhortación para moldear las mentalidades con el objetivo de conseguir el apoyo a favor

de determinados intereses políticos y sociales.73 Además, como ya lo indicamos, y es

precisamente lo que queremos probar en esta investigación, dicha ideología estuvo

presente en el discurso de los periódicos que aparecieron en la coyuntura histórica de las

Cortes de Cádiz (1810-1814). De ahí que consideremos a la prensa escrita, como un

medio importante de control social en el período de nuestro estudio.

Sobre la importancia de los medios de comunicación para la instalación de la

ideología y la materialización de la hegemonía, Gramsci afirmó que: “La prensa es la

parte más dinámica de esta estructura ideológica, pero no la única: forma parte de ella

todo lo que influye o puede influir directa o indirectamente en la opinión pública.” 74

En primer lugar, la prensa a través de sus editoriales, diarios políticos, periódico

diversos, revistas, boletines parroquiales, etc., difunde el discurso de la clase que

domina los medios de comunicación. La ideología dominante encuentra así el medio

perfecto para propagar sus principios esenciales.

Al respecto, Van Dijk señala que la clase en el poder utiliza diversas

instituciones ideológicas para conseguir la difusión y aceptación de sus intereses 72 Carlos Lazo García y Javier Tord Nicolini. Hacienda, Comercio, Fiscalidad...., p. 7. Véase la nueva edición aumentada del libro con el título de Historia de la economía colonial: Hacienda, comercio fiscalidad y luchas sociales. Obras escogidas de Carlos Lazo García. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos, tomo II, 2007. 73 Cristina Flórez Dávila. “Predica y espectáculo en los autos de fe en Lima a inicios del siglo XVII.” Uku Pacha. Lima, N° 6, 2003, pp. 17-18. Véase de la misma autora: “El poder de la palabra. Evolución y características de la prédica católica.” Scientia et Praxis. Lima, N° 22-23, 1999. 74 Antonio Gramsci. Cultura..., pp. 341.

Page 46: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

46

particulares. Por ejemplo, las iglesias, la familias, escuelas, universidades y los medios

de comunicación.75

En forma particular, para la sociedad colonial peruana, Lazo y Tord consideran

que las escuelas, universidades, ritos, mitos, milagros y ceremonias religiosas

cumplieron el papel de las instituciones que señalan tanto Gramsci como Van Dijk.

Dichas instituciones se convirtieron en los espacios y medios de difusión y

adoctrinamiento de las mentes de la clase dominada. Incluso, en el arte con lo simbólico

de sus imágenes, hasta en la costumbre de vestir existió una clara tendencia de moldear

el imaginario y los comportamientos humanos, e implantar la ideología providencialista.

Finalmente, para el contexto de las Cortes de Cádiz, debe quedar en claro que

aquel dominio en el plano ideológico obedecía a los intereses económicos, sociales y

políticos de la elite limeña. La posible pérdida de sus privilegios, ante la crisis que se

vivía en esos momentos en España, la impulsó a plasmar en diferentes medios su

discurso político providencialista. Buscaba conseguir a través de él la supervivencia de

la monarquía en América y, por lo tanto, la de sus propios intereses. Así, la dominación

social colonial o hegemonía, se hace efectiva en Lima durante el tiempo de las Cortes

de Cádiz.

75 Tean A. Van Dijk. Ideología..., pp. 236-238.

Page 47: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

47

2.6.2. METODOLOGÍA

Para analizar la relación entre poder, prensa escrita y discurso político, se hace

imprescindible conducirnos a través de un método, es decir, por un conjunto de

procedimientos ordenados a la consecución, al alcance, de un objetivo establecido

previamente. De igual manera, todo método utiliza técnicas adecuadas a la temática de

la investigación que se realiza. 76 En aquel aspecto, en nuestra Tesis hemos recurrido a

las siguientes pautas metodológicas:

• Definir como se considera teóricamente a la prensa escrita. En ese sentido, la

prensa es un catalizador de las opiniones generadas en un espacio y tiempo

determinado; y un instrumento para formar opinión. Instrumento que sirve,

además, como una tribuna de propaganda política e ideológica que termina

convirtiéndose en un claro y efectivo mecanismo de control social

• Ubicar el contexto histórico en el cual surgen y se desarrollan los periódicos. La

contextualización de la época nos permitirá caracterizar exactamente a los

papeles periódicos y a las ideas y al pensamiento de la sociedad que la produjo.

En pocas palabras, es el contexto que influye en la creación de un determinado

discurso político. 77

• Explicación de la naturaleza y el carácter de la sociedad que se analiza. La

prensa escrita es producida por una sociedad determinada, la cual expone a

través del discurso sus principales ideas y argumentos. Por ello, es necesario

caracterizar a la sociedad y a los grupos que forman parte de ella.

• Ubicación y explicación de la tendencia ideológica de los periódicos,

relacionado a los intereses de cada uno de los que participan en la producción de

los mismos.

• Relación existente entre la línea del periódico, el periodista y el poder político

de turno, lo cual traería consigo la elaboración de un determinado discurso de

acuerdo a intereses particulares.

76 José Sánchez Jiménez. Para comprender la historia. España: Editorial Verbo Divino, 1995, p. 192. 77 Tean A. Van Dijk. “El discurso como interacción en la sociedad.” El discurso como interacción social. Estudios del discurso: Introducción multidisciplinaria. Barcelona: Editorial Gedisa, volumen 2, 2000, p. 32.

Page 48: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

48

• Indagación del sustento económico del periódico, quienes lo financian y

permiten difundir las informaciones y opiniones materializadas en el discurso

escrito.

• Utilización de la técnica del análisis de contenido para la recolección de la

información. La finalidad es averiguar el trasfondo del discurso, lo que quiso

decir el redactor y de qué manera intenta influir y causar acciones determinadas

en el público lector. 78 Es esta técnica de gran utilidad para el estudio de los

procesos históricos de gran influencia social.

• Se busca, además, la reflexión crítica del grado de circulación, difusión y lectura

del discurso periodístico en la sociedad en que se desarrolla.

• Finalmente, el contraste con otras fuentes: Dicha trabajo es esencial para

determinar las condiciones y el grado de veracidad de la prensa escrita, pues la

realidad social es compleja como para entenderla solo a través de periódicos y

otras hojas impresas.

78 Jacques Kayser. El periódico. Estudios de morfología, de metodología y de prensa comparada. Quito – Ecuador: Ciespal, 1964, pp. 8-9.

Page 49: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

49

2.7. FUENTES

2.7.1. LA PRENSA ESCRITA COMO FUENTE HISTÓRICA

Todo indicio que el hombre ha dejado a lo largo del tiempo (intencionalmente o no) y

que permite, a través de su consulta, la reconstrucción de una parte de la realidad es

denominada como fuente. Lucien Febvre escribió en Combates por la Historia:

“Hay que utilizar los textos, sin duda. Pero todos los textos. Y no solamente los documentos de archivo [...] También un poema, un cuadro, un drama son para nosotros documentos, testimonios de una historia viva y humana, saturados de pensamiento y de acción en potencia [...] Porque la historia se edifica, sin exclusión, con todo lo que el ingenio de los hombres puedan inventar y combinar para suplir el silencio de los textos, los estragos del olvido.” 79

Tomando como premisa esencial lo expuesto por Febvre, hemos valorado una

fuente fundamental para la historia nacional peruana. Aquella fuente es la periodística.

Y seguir su evolución desde su origen hasta la actualidad significa examinar

detenidamente la propia historia del país. Al nacer el Perú como nación independiente

también lo hizo la prensa escrita. Así, las primeras historias se basaron netamente en los

periódicos de la época, los historiadores del XIX supieron sacar provecho de dicha

fuente histórica.

Como sabemos, es a través de los papeles periódicos que se consigue

comprender la evolución de las ideas y del pensamiento en su desarrollo y en sus

agitaciones, la observación de movimientos sociales y políticos, la recuperación de

realidades y procesos que hubieran sido olvidados o marginados, y la posibilidad de

reconstruir muchos aspectos de la vida cotidiana.80 Así, llegamos al convencimiento de

que la prensa: “constituye una verdadera mina de conocimientos [...] es como un diario

de su época, cuya consulta es necesaria [...] para descubrir los más finos estímulos de la

vida pretérita.” 81

Sin embargo, los periódicos han sido una de las fuentes para la historia que ha

recibido las críticas más severas de parte de la historiografía especializada. La

naturaleza de la fuente, se dice, es parcial y subjetiva. La misma información contenida

en sus páginas responde a los intereses de un grupo determinado y su manipulación es 79 Lucien Febvre. Combates por la historia. Barcelona: Editorial Planeta – De Agostini S.A., 1986, pp. 29-30. 80 José Sánchez Jiménez. Para comprender la historia..., p. 166. 81 W. Bauer. Introducción al estudio de la historia. Barcelona: Bosch, 1970, p. 469.

Page 50: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

50

más que explícita. Aquí no diremos ni profesaremos un culto religioso a la prensa como

fuente histórica. Sólo haremos evidente la importancia de ella, así como el tratamiento

que ha de seguirse para tener la certeza, en cierta manera, de que el mensaje plasmado

en el texto escrito es fidedigno y verdadero.

En apreciación de Jorge Basadre:

“No se trata de creer sumisamente lo que ellos opinan, salvo en cuanto se quiere entender los argumentos, las ideas, los intereses o las pasiones de determinados partidos, grupos, clases, personas o épocas. Lo más valioso está, a veces, en los documentos que esas publicaciones reproducen que, con frecuencia, no es posible encontrar en otra parte.” 82

Así, el historiador de la República concluye: “Escribir historia sólo a base de

periódicos sería simplista y condenable; escribirla sin haberlos consultado resultaría, en

muchos casos, temerario.” 83

De la cita anterior, dos ideas quedan claras. La primera, que debemos reconocer

la parcialidad de la prensa, pero esa opción entendida a favor de un grupo determinado

inmerso en la lucha de clases. Así, en momentos de la historia existen periódicos que

representan a distintos partidos o clases sociales. Es allí en donde la evaluación de la

prensa es fértil, pues se puede contrastar la información que cada clase defiende como

la más objetiva. Además, que en la prensa encontramos noticias y datos únicos que no

son posibles hallar en otra fuente.

La segunda reflexión gira en torno a la elaboración de la historia sólo a través de

los periódicos. Concordamos con Basadre en que no es lo mejor reconstruir la historia

analizando únicamente a la prensa escrita. Pero consideramos que se hace necesario un

examen minucioso de los periódicos en cada época y en cada espacio. Aquello

permitiría una comprensión exacta de la naturaleza y de la información de la fuente

consultada.

Además, tenemos que tener presente los objetivos de nuestra investigación. Lo

que se busca en ella, en un primer momento, es la elaboración de un modelo tentativo

para poder trabajar la fuente periodística. De ahí que empecemos por Lima, al encontrar

dicha fuente disponible y a nuestro alcance, lo cual hace que la tesis sea

económicamente viable. Esto no significa que no investiguemos posteriormente

diferentes regiones del país. 82 Jorge Basadre. Introducción a las bases documentales..., tomo I, p. 11. 83 Ibid.

Page 51: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

51

Otro punto que se debe resaltar es la importancia de los periódicos como fuente

histórica y de información para cada espacio y tiempo determinado. En el caso nuestro,

la prensa escrita representó uno de los medios de difusión más importantes del período

y, por lo tanto, se convierte en una fuente esencial para conocer la realidad social de

dicha época.

Agreguemos, a lo ya mencionado, la comparación de lo que dicen los periódicos

con fuentes manuscritas del período analizado, si queremos ahondar la investigación.

En ésta temática, Raúl Porras Barrenechea afirmaba:

“En lo que respecta a la historia política, el testimonio de los periódicos generalmente apasionado o banderizado, tiene que ser sometido a una rigurosa crítica histórica y ser comparado con otros testimonios contemporáneos.[Porque] Si juzgamos por las versiones periodísticas actuales, con sus métodos deformadores de información, sus exageraciones o sus silencios, podemos apreciar la problemática verdad que se contiene en las fuentes periodísticas, sobre todo desde el punto de vista político.” 84

Así, entendamos, además, que todo científico social cuando realiza su

investigación y utiliza su respectiva materia prima; sus fuentes, debe, porque es una

regla de principio, describir y explicar las ventajas y las limitaciones que tienen las

fuentes que utiliza en su trabajo. En la medida que sepamos manejar tales ventajas y

limitaciones, contrastando con otros documentos o indicios, haremos un estudio

verdaderamente serio y útil a la historia y a la sociedad a la que pertenecemos.

Por ello, es importante en esta parte explicar que consideramos a la prensa de

dos maneras: como un catalizador de las opiniones generadas en un espacio y tiempo

determinado; y como un instrumento para formar opinión. Así, a partir de unas ideas y

puntos de vista particulares, los cuales se materializan en el texto escrito, se busca, con

una intencionalidad implícita, originar y difundir impresiones sobre un tópico de interés.

Algo que comenzó en el pensamiento de unos pocos se extiende a un público más

amplio. En otras palabras, “son las minorías activas quienes encienden la chispa de la

opinión.” Sin embargo, tengamos presente que es en última instancia, “el público el que

hace posible que una determinada opinión pueda triunfar.” 85

Que el público acepte y hagan suya esas ideas o las rechace, es de singular

importancia para aquellos que quieren formar opinión de acuerdo a sus intereses. Por

84 Raúl Porras Barrenechea. El periodismo en el Perú..., pp. 72-73. 85 Ascensión Martínez Riaza. La prensa doctrinal..., p. 11.

Page 52: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

52

ejemplo, tenemos a los que quieren desarrollar en sus lectores una crítica al sistema

actual existente para lograr un cambio social. O sino, por otra parte, los que pretenden

crear una opinión a favor de los intereses del grupo de poder, para que no se cuestione y

se mantengan las mismas relaciones sociales, económicas, políticas, etc. Como vemos,

se puede dar un choque de posiciones y de intereses que forman parte de la dinámica de

la lucha de clases presente en la sociedad. Entonces, desentrañar esas intencionalidades

e intereses, es fundamental al momento de revisar un periódico. No podemos caer en la

ingenuidad de pensar que la información plasmada en ellos es lo último y lo más

objetivo que existe.

En pocas palabras, debemos aprender a distinguir entre lo que alguien dice ser y

lo que realmente es, en lo que escribe y dice en su discurso y lo que verdaderamente

quiso expresar. Porque no se puede creer “a cada época por su palabra, por lo que ella

dice acerca de sí misma y de lo que se figura ser.” 86 Debemos desentrañar los intereses

y las intenciones de los que escriben en la prensa escrita, sus motivaciones personales o

de clase social. El contexto en que redactan sus escritos y los acontecimientos que

suceden en aquel tiempo.

En aquél sentido, debe quedar claro que:

“No existe en ningún diario [se refiere a la prensa escrita] la información por la información; se informa para orientar en determinado sentido a las distintas clases y capas de la sociedad, y con el propósito de que esa orientación llegue a expresarse en acciones determinadas.” 87

Es decir, se informa para dirigir. Pero, para que esa dirección sea efectiva la

prensa necesita, además – de comunicar a través de sus páginas su discurso –, la

creación de círculos interpersonales que propaguen y afiancen los mensajes contenidos

en los periódicos. En otras palabras, de una relación cara a cara, de una comunicación

oral.

Aquí entran en juego los nuevos espacios de socialización. Los espacios

públicos antes privados y de círculo cerrado, ahora se abren y se hacen públicos. Los

teatros, cafés, tabernas, chicherías, fiestas, plazas, tertulias, etc., sirven de tribuna para

el intercambio de ideas e informaciones sobre determinados temas de interés particular

y general. Los periódicos circulan y se difunden en esos espacios. 86 Carlos Marx y Federico Engels. La ideología alemana. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos, 1971, p. 55. 87 Camilo Taufic. Periodismo y lucha de clases. Lima: Editorial Causachun, 1983, p. 9.

Page 53: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

53

Así, la prensa escrita termina convirtiéndose en un instrumento efectivo de

control social, de manipulación ideológica que permite fomentar la cultura así como la

ignorancia. Es un medio de dominio o de liberación, elemento esencial para unir a un

pueblo o para desorganizarlo, para enaltecerlo o para hundirlo. 88 Por lo tanto, quienes

tienen en sus manos la propiedad de los medios periodísticos son quienes detentan el

poder: “La clase que controla el sistema de comunicaciones controla también el sistema

político, el Estado; domina a las otras clases de la sociedad.” 89 En forma evidente, ellos

expanden sus ideas y su discurso ideológico de control para mantener una equilibrada

estabilidad social y una armonía ficticia con los dominados. Representan a la clase

social que se encuentra en el poder del Estado.

Dicha clase utiliza a los intelectuales y periodistas para conseguir sus fines.

Pues, recordemos que el periodismo es mayoritariamente un producto de la capital y una

labor de minorías, y a su vez, parte del grupo dominante e intelectual en cada época,

desempeña la actividad periodística. Entonces, esos hombres que redactan los escritos

se convierten en portavoces de la ideología dominante. Son los agentes que sirven a los

intereses de una clase social determinada. Vienen a ser los productores de las ideas que

marcan toda una época histórica dada. 90

Así, los periodistas considerados testigos de su época son además actores de ella.

Participan en la dirección de la sociedad, son dirigentes políticos, pues, se encuentran

inmersos en los asuntos del Estado, así como en las actividades de las clases sociales y

de los partidos.

En conclusión, todo periodista así proclame su “imparcialidad” e

“independencia”, es un político en acción:

“No se limita a reflejar la realidad; actúa sobre ella, contribuye a dirigirla hacia uno u otro fin, sea por acción u omisión, diciendo o callando; consciente o inconscientemente [...] Dentro de ese marco ineludible, los periodistas no tienen otra posibilidad que tomar partido [...] los periodistas no son ni pueden ser neutrales.” 91

Aquí se rompe con la inocencia de la información y de los que tienen la tarea de

transmitirlo. No hay tal inocencia, apoliticismo ni neutralidad. Los periodistas defienden

88 Camilo Taufic. Periodismo y lucha de clases..., p. 33. 89 Ibid. p. 61. 90 Carlos Marx y Federico Engels. La ideología alemana..., p. 51. 91 Camilo Taufic. Periodismo y lucha de clases..., pp. 173 -174.

Page 54: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

54

los intereses de la clase social a la que pertenecen o para la que trabajan. Normalmente,

están en dependencia con los dueños de los medios periodísticos que, son al mismo

tiempo, la clase dominante que controla el Estado y la producción tanto material como

espiritual de una determinada sociedad.

No obstante, en distintos momentos en la historia ha existido una clase contraria

que se contrapone a la dominación. Y busca por diferentes medios la liberación del

pueblo. Aquí se produce la lucha de clases en forma explícita y la prensa se convierte en

un medio para un fin. Tal podría ser el caso de la prensa obrera de inicios del siglo XX

en Lima.

En forma contraria, en nuestra investigación no hubo una lucha de clases

enfrentadas a través de la prensa escrita, sino sólo una divergencia dentro de la misma

clase dominante. Esa divergencia lo encontramos en los periódicos que hemos

denominado radicales mas no independentista,92 que circularon antes de la

promulgación de la Constitución de 1812.

Otro acápite crucial en nuestro estudio se encuentra en averiguar quienes

detentaban el poder efectivo de los medios periodísticos. En pocas palabras, quien o que

clase social está detrás de las páginas de la prensa escrita. En que medida esta depende

de ellos y en que afecta la línea informativa, editorial y política del periódico. Al

descubrir, tal vez, la procedencia social y económica de los periodistas, así como de los

dueños de la prensa, averiguaremos a que partido o clase social pertenecen y, por ello,

sabremos el por qué de su discurso y su pensamiento plasmado en sus escritos.

Así, ubicar al diario en una determinada tendencia política e ideológica es

fundamental para entender el contenido mismo de su información y las inclinaciones e

intereses de un grupo social restringido, mayormente de la elite dominante. Porque

aquella clase social, al tener la propiedad de los medios periodísticos, maneja e inclina

las informaciones de acuerdo a su propio interés de clase. Presenta los hechos y las

noticias en su línea ideológica dominante e impone su concepción del mundo y de la

vida a través de la prensa.

Su objetivo es influir sobre las masas para crear, corregir o conservar una

determinada conducta en ellas; para dirigir y controlar en alguna medida la praxis

social.93 Todo, con el propósito de evitar cambios revolucionarios que afecten sus

92 Fueron tres los diarios que aparecieron El Diario Secreto de Lima (1811), El Peruano (1811-1812), y El Satélite del Peruano (1812). 93 Camilo Taufic. Periodismo y lucha de clases..., p. 136.

Page 55: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

55

propios intereses de clase en el poder. De ahí, es entendible, en nuestra investigación, el

discurso político de carácter contrarrevolucionario y la utilización de la ideología

providencialista, por parte de la elite, en la prensa limeña durante el período de las

Cortes y la Constitución.

Por lo tanto, en los periódicos cuando se habla o informa sobre el pueblo,

difícilmente es lo que el pueblo quiso expresar: “La comunicación masiva no será de las

masas, sino para las masas.” 94 Es decir, no se busca que la información y las opiniones

sean creadas por el pueblo mismo, de que ellos expresen su palabra, sino, por el

contrario, se quiere implantar y manipular el contenido de la realidad haciendo creer así,

que todo aquel discurso, representan a las voces de las grandes mayorías. De ahí

deducimos la limitación de la prensa escrita como fuente cuando está en poder de la

clase dominante. Aun así, su aporte a la historia de las ideas es más que fundamental,

pues se puede indagar las ideas de la clase social que se encuentra en el poder y de los

mecanismos que ella elaboró para el control social e ideológico del pueblo en su

conjunto. Y es allí en donde entra la materialización del objetivo principal de nuestra

tesis.

94 Ibid. p. 53.

Page 56: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

56

2.7.2. LAS FUENTES DE NUESTRO ESTUDIO

Las fuentes que utilizaremos, por la misma naturaleza y objetivos de nuestra

investigación, son los periódicos que aparecieron en Lima entre los años de 1810 y

1814, período en el cual las Cortes de Cádiz asumieron el control político de la

metrópoli y de las colonias americanas.

En dicho contexto, la publicación de estos impresos tuvo dos momentos y

tendencias. Es así, que el año de la promulgación de la Constitución de 1812, marca

precisamente el punto de separación de las dos tendencias políticas en los papeles

periódicos que existieron en aquella época: Los radicales mas no independentistas

(antes de la Constitución) y los periódicos de la concordia (vigentes con ella).95

Entre los primeros tenemos: El Diario Secreto de Lima (1811); El Peruano

(1811-1812); y El Satélite del Peruano (1812). Estos periódicos se caracterizan por su

crítica y oposición al despotismo de Abascal, quien se negaba y retrasaba lo que se

venía dando en Cádiz. Se refleja en ellos una abierta censura a la política virreinal, pero

para nada se insinúa una ruptura con el sistema.

Ya promulgada la Constitución aparecen: El Verdadero Peruano (1812-1813);

El Argos Constitucional (1813); El Anti-Argos (1813); El Peruano Liberal (1813); El

Cometa (1812 - 1813); El Anti-Ramalazo (1813); El Investigador (1813-1814); El

Semanario (1814); El Clamor de la Verdad (1814); y El Pensador del Perú (1815). Los

mencionados papeles periódicos, con ciertos matices en sus opiniones, tienen una cierta

filiación con el gobierno virreinal, entraron en la política de la concordia que Abascal

pregonó. Asimismo, en todo el tiempo de nuestro estudio se publicó el periódico oficial;

La Gaceta del Gobierno de Lima (1810-1814). Su tendencia es claramente oficialista, y

brinda sus impresiones desde la instancia de poder.

En esta tesis hemos utilizado también a la Constitución de 1812, documento

esencial para el estudio de nuestra época. Dicha carta resume las discusiones y debates

que venían estableciéndose en la metrópoli entre las autoridades españolas y los

representantes de las colonias americanas. Por ello, los periódicos constitucionalistas

mostraban en sus páginas las reformas decretadas en las Cortes, así como las reflexiones

sobre la temática de la recién llegada Constitución de Cádiz. Entonces, el análisis de la

95 En la primera parte de nuestra investigación desarrollaremos en forma detallada las características generales y particulares de la prensa limeña durante las Cortes de Cádiz.

Page 57: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

57

Constitución es importante para entender la difusión y las imágenes que se crean sobre

ella en la prensa limeña de la época.96

Por su parte, el estudio de El Diario de las Discusiones y Actas de las Cortes

(1810-1813), es importante porque nos permite comprender las ideas, las discrepancias

y los temas más debatidos y apremiantes durante la crisis política española.97

En aquellos debates destacaron las discusiones contra las vejaciones causadas a

los indios98, la igualdad de representación de los españoles y los indios en las Cortes,

igualdad en los empleos, sobre la abolición del tributo indígena, en torno a la

ciudadanía, a la libertad de imprenta, entre otros.

Sin embargo, en nuestra investigación hemos dado prioridad a las sesiones en

donde se discutían aspectos relevantes en torno a la participación de los intereses

peruanos en las Cortes.99 Por ejemplo, se resalta la participación de los suplentes

peruanos Dionisio Inca Yupanqui, Blas Ostolaza, Vicente Morales Duárez, Ramón

Olaguer y Feliú, y Antonio Zuazo. El desarrollo de sus discursos presentados en el

Congreso es, en realidad, de gran ayuda para entender el pensamiento de la elite limeña,

pues a pesar de que varios de los Diputados peruanos no tenían contacto directo o

habían estado alejados del virreinato del Perú, recibían informaciones y pedidos de las

instituciones coloniales para que sean debatidos en Cádiz (por ejemplo, del Cabildo de

Lima).100

Por lo tanto, el análisis de estos debates son fundamentales Porque aquellas

discusiones se trasladaron a Lima a través de la aparición de diferentes diarios y otros

96 En la investigación hemos utilizado la versión electrónica de la Constitución de 1812 que se encuentra en la Biblioteca Cervantes y el ejemplar impreso que se localiza en la Biblioteca Nacional del Perú. 97 Las disposiciones establecidas en la Constitución de Cádiz de 1812, habían venido discutiéndose y aprobándose en las sesiones de las Cortes de Cádiz que se desarrolló entre 1810 y 1813 en la ciudad del mismo nombre. En aquellos años se produjo las Cortes Generales y Extraordinarias, que representan la parte más importante de dicho Congreso. Pues, después de esa fecha aún se dieron la primera (del 25 de septiembre de 1813 al 12 de febrero de 1814) y segunda Legislatura Ordinaria (desde marzo hasta el 10 de mayo de 1814). No obstante, para nuestra investigación interesan sólo los debates ocurridos entre el 24 de septiembre de 1810 y septiembre de 1813 en Cádiz. 98 La temática y el catálogo propuesto por Fray Cesáreo de Armellada es de mucha utilidad para la indagación sobre los asuntos indígenas en las Cortes. Sobre el mismo véase Fray Cesáreo de Armellada. La causa indígena americana en las Cortes de Cádiz. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1959. 99 Guillermo Durand Flórez (ed.). “El Perú en las Cortes de Cádiz.” Colección Documental de la Independencia del Perú. Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú (en adelante CNSIP), tomo IV, Vols. 1 y 2, 1974. Asimismo, debe destacarse que también hemos consultado algunos ejemplares del original del Diario de las Discusiones y Actas de las Cortes que se encuentran en la Biblioteca Nacional del Perú (en adelante BNP). El traslado del mismo a la nueva sede de la BNP ocasionó la interrupción de la lectura del original. 100 Para el análisis de los representantes del Perú en las Cortes hemos tomado, principalmente, las referencias que hace María Teresa Berruezo en su texto La participación americana en las Cortes de Cádiz, 1810 – 1814. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1986.

Page 58: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

58

documentos públicos del momento. Así, en las páginas de la prensa constitucionalista

limeña se expresará las tendencias y argumentos desarrollados en Cádiz que serán luego

implementados en América. De ahí, el valor histórico del Diario de las Discusiones y

Actas de las Cortes.

Otra fuente de gran ayuda para nuestra Tesis son los volúmenes de la Colección

Documental de la Independencia del Perú. Dicha colección es un conjunto

impresionante de fuentes para el estudio de la época de la emancipación peruana.

Encontramos en sus páginas información sobre los ideólogos como Viscardo y Guzmán,

Rodríguez de Mendoza, Baquíjano y Carrillo, Vidaurre, Unanue, Pando, Luna Pizarro,

Egaña, Talamantes, entre otros. Además, se puede leer documentación sobre la rebelión

de Túpac Amaru, las conspiraciones y rebeliones en el siglo XIX, la acción patriótica

del pueblo en la emancipación (Guerrillas y montoneras), sobre los asuntos militares, la

marina, la expedición libertadora, las misiones peruanas y la documentación de

Cancillerías extranjeras, los símbolos patrios, documentos sobre el cabildo y las actas de

la independencia, sobre San Martín y Bolívar en el Perú, el primer Congreso

Constituyente, los asuntos económicos, la Iglesia, la Universidad, la documentación

oficial española y los archivos de Riva Agüero, Torre Tagle y Reyes.

Especialmente, debe considerarse importante para esta investigación, los

volúmenes dedicados al Perú y su papel en las Cortes de Cádiz, sobre el teatro, la

poesía, los periódicos, las memorias, los diarios, las crónicas y las relaciones de

viajeros.

Otra de las fuentes que también analizaremos para ponderar nuestras

afirmaciones es El Almanaque Peruano y Guía de Forasteros (1810 - 1814). Aquel

impreso es una fuente en donde se plasma todas las consideraciones del clima, los

astros, las celebraciones de cada año según las estaciones y los días, y algunas

consideraciones políticas del momento. Además, esta fuente informa detalladamente de

todas las autoridades que ocupan puestos en el gobierno colonial año por año.101

Una mención aparte merece los sermones impresos que aparecen en esta época y

que fueron también dados o expuestos en las parroquias e iglesias de Lima y provincias

del Perú. Por ello, en nuestra opinión, el efecto de los sermones en la memoria y las 101 El Almanaque Peruano y Guía de Forasteros. Lima, 1810 – 1814. Este impreso salía cada año mayormente en La Casa de los Niños Expósitos (también conocida como la Imprenta de los Niños Huérfanos) por Bernandino Ruiz. Nosotros hemos podido consultar los ejemplares de los años de 1808, 09, 10, 11, 12, 14 y 16. Los de los años de 1813 y 1815 no se encuentran en la Biblioteca Nacional del Perú. Pero recuérdese que estamos hablando del segundo ejemplar y no del intangible que aún se encuentra en traslado del antiguo al nuevo local de la Biblioteca Nacional del Perú.

Page 59: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

59

conciencias de las personas tiene una doble influencia; por un lado, es expuesto en una

parroquia ante una cantidad de feligreses (mayormente indígenas), y, por el otro,

algunos de aquellos sermones cuando son impresos y publicados ejercen, además,

influencia en la opinión pública de la sociedad que lo produce.

En apreciación de Cristina Flórez:

“El sermón se define como el discurso oral que se realiza dentro de un marco litúrgico o en una reunión de tipo religioso, pero para los medievalistas especialistas en su estudio, el sermón es un texto escrito, pronunciado por un predicador que se dirige a una audiencia con el objeto de instruirla y exhortarla. El tema que tratan está relacionado con la fe, se emplea por lo general un texto sagrado - no siempre bíblico - para explicar o desarrollar tópicos que pueden ser relevantes para quienes lo escuchan.” 102

En ese sentido, al analizar un sermón debemos reflexionar sobre el sermón

mismo, el predicador o exponente de aquel sermón, el público al cual está dirigido la

prédica, y la sociedad que produce aquella manifestación y en la cual se expone. Así, los

sermones se convierten en elementos que permiten moldear las mentalidades de los

creyentes. Es decir, en un mecanismo de control social y espiritual con el objetivo de

defender intereses políticos o sociales determinados.103

Así, en esta investigación analizaremos los siguientes sermones:

• Pedro Loaysa. Oraciones que se pronunciaron el diez y el diez y seis de julio

del presente año: La una en la iglesia Catedral de Lima en la misa de acción de

gracias por la victoria que reportaron las armas del Perú sobre los insurgentes

del Río de la Plata. [...]. Lima: Imprenta de los Huérfanos, 1811; y, la otra en

el santuario de nuestra patrona Santa Rosa con ocasión de colocarse en el una

de las banderas del ejército derrotado. [Se está refiriendo a los de Buenos

Aires]. Lima: Imprenta de los Huérfanos, 1811.

• Además, el sermón de Ignacio Gonzalez Bustamante. Sermón de Acción de

Gracias, por la instalación del Ilustre Regimiento de Concordia del Perú, que

en la misa solemne, que la religión de Santo Domingo celebró en el altar de

nuestra Señora del Rosario patrona jurada de las armas, el tres de junio del

102 Cristina Flórez Dávila. “El poder de la palabra... 103 Ibid.

Page 60: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

60

presente año: Dixo el R. P. Regerente Fr. Ignacio Gonzalez Bustamante [...].

Lima: Real Casa de los Niños Expósitos, 1811.

• Otro sermón de gran valor histórico es el de Matías Terrazas. Sermón que en la

solemne de acción de gracias, que se celebró en la santa iglesia Metropolitana

de Charcas, con motivo de haberse recibido en esta ciudad de la plata el dia 2

de noviembre de 1814, la plausible y deseada noticia de la restitución al trono

de las Españas a nuestro amado monarca el señor don Fernando VII. Lima:

1815.

• De la misma temática, es el sermón de Felipe Cuellar. Sermón de acción de

gracias por la restitución de nuestro Augusto y Católico Monarca El Señor

Don Fernando VII. Al trono de España: Pronunciado en la santa Iglesia

Catedral de los Reyes, el día 10 de septiembre de 1814 [...]. Lima: Impreso por

Bernandino Ruiz, 1814.

• Es interesante también la disertación de José Joaquín de Larriva. Arenga que en

presencia del Excmo Señor Virey Don José Fernando Abascal, pronunció por

la Real Universidad de San Marcos en el besamanos del 27 de diciembre de

1812, el D. D. José Joaquín de Larriva. Lima: Imprenta de los huérfanos. Por

D. Bernandino Ruiz, 1813.

A partir del análisis de estos sermones podremos ponderar mejor nuestras

afirmaciones a lo largo de la Tesis.

En la investigación consultaremos además los periódicos que se editaron en

España entre 1812 y 1813, pero que se reimprimieron en Lima como El Español Libre

(1813) y La Abeja Española (1814). Ellos nos ofrecen algunas informaciones sobre los

sucesos peninsulares y los debates en torno a la problemática del imperio.104

Finalmente, en nuestro trabajo recurriremos también a los diferentes papeles

impresos e incluso manuscritos guardados en la Biblioteca Nacional del Perú, el

Archivo General de la Nación y el Archivo Arzobispal de Lima. Los detalles de cada

uno de ellos los daremos cuando los utilicemos en nuestra investigación,

104 El Español Libre. N° 2. Impreso en Cádiz el 4 de mayo de 1813 y reimpreso en Lima el 22 de enero de 1814, en la Imprenta de los Huérfanos, por Don Bernandino Ruiz (tiene 24 páginas); La Abeja Española. N° 1 y 2, publicado en España el sábado 12 de septiembre de 1812, es reimpreso en Lima el sábado 27 de marzo y el domingo 13 del mismo mes de 1813, en la Imprenta de los Huérfanos, por Don Bernandino Ruiz (tiene 4 páginas). Se vendía en la librería del editor D. Tadeo López, Calle de los Judíos. Lima.

Page 61: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

61

respectivamente.105 No obstante, es necesario señalar la importancia de las

comunicaciones a través de los pasquines, los versos, poemas y piezas teatrales que se

difundieron por Lima en aquella época. Destacamos aquí los pasquines sediciosos que

se pusieron y circularon en el levantamiento de Cerro de Pasco (en el partido de

Huánuco y Yauricocha) en 1812 y que se encuentran en el Archivo General de la

Nación de Lima - Real Audiencia - Causas Criminales.106 Además, los versos que se

difundieron en Huánuco y Huamalies en 1814.107 Algunas referencias que tenemos

sobre la circulación de ideas a partir de las conversaciones en los espacios públicos

como lo muestra la pieza teatral “El Café” de José Joaquín de Larriva en 1814.108 Estas

evidencias apoyarán nuestras afirmaciones a lo largo de la investigación.

En cuanto a la bibliografía, aparte de los textos mencionados en el balance

historiográfico, se ha consultado libros y artículos esenciales sobre el tema general de la

independencia peruana. La elaboración de parte nuestra de un balance en torno a este

último punto y de otro estudio con fuentes documentales de la época109, nos ha

permitido tener un panorama global de aquel período histórico y desarrollar mejor la

tesis que ahora presentamos.

105 Por ejemplo, algunos impresos Examen Imparcial de 1811, Sentimiento de un Americano Español dirigidos a sus compatriotas de 1808 y el único ejemplar de El Aprendiz de 1813 (algunos lo consideran como un periódico). También destacamos el manuscrito encontrado en el Archivo Arzobispal de Lima (en adelante AAL). Papeles Importantes. Legajo 18. Expediente 38. Del 22 y 28 de febrero de 1811. “El Oficio del venerable Deán y Cabildo al Yttmo Señor D. D. Luis Gonzaga de la Encina, Dignísimo obispo de esta Diocesi del Consejo de S. M. en contestacion al que pasó con su pastoral.” Allí es donde se retrata la situación española y peruana en aquellos años de crisis política. 106 “Autos criminales seguidos de oficio por la Real Justicia, contra los reos: Maríano Cárdenas, Manuel Rivera y el religioso, Fray Maríano Aspiazu, por revolucionarios en el cerro de pasco, a quienes se les acusa de votar pasquines en los partidos de Huánuco y Yauricocha.” Archivo General de la Nación (en adelante AGN). Real Audiencia. Causas Criminales. Legajo 124. Cuaderno 1514. Fjs. 71. 1812. Este expediente se encuentra reproducido en su totalidad en Ella Dunbar Temple (ed.). “Conspiraciones y rebeliones en el siglo XIX. La revolución de Huánuco, Panatahuas y Huamalíes de 1812.” Colección Documental de la Independencia del Perú. Lima: CNSIP, tomo III, Vol. 3, 1971. 107 Aurelio Miró Quesada Sosa (ed.). “La poesía de la emancipación.” Colección Documental de la Independencia del Perú. Lima: CNSIP, tomo XXIV, un solo volumen, 1971. 108 Guillermo Ugarte Chamorro (ed.). “El teatro en la independencia.” Colección Documental de la Independencia del Perú. Lima: CNSIP, tomo XXV, Vol. 1, 1974. Consúltese también el volumen 2 para apreciar ejemplos de piezas teatrales de otros momentos de la independencia peruana. 109 Luis Daniel Morán Ramos. “Entre la reforma y la revolución. La independencia peruana: Un balance historiográfico.” Praxis en la Historia. Lima, N° 4, 2005; y “Repensando nuestra historia. Entre la reforma, el discurso y la revolución en la independencia peruana.” Illapa. Lima, N° 1, 2007, pp. 55 – 93.

Page 62: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

62

PRIMERA PARTE

LA PRENSA CONSTITUCIONALISTA LIMEÑA (1810-1814).

Page 63: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

63

1. PRELIMINARES

Las páginas que siguen a continuación forman parte del esfuerzo por comprender la

coyuntura de la independencia. En ese sentido, a través del estudio de la prensa escrita

del período buscamos abrir un camino para la investigación y darle una tonalidad

distinta a las ya realizadas sobre el tema. Específicamente, en esta investigación,

abarcaremos el tiempo cronológico inicial de la prensa escrita en el proceso

independentista peruano, es decir, el lapso de tiempo en que estuvieron en

funcionamiento las Cortes de Cádiz (1810 – 1814). Empezamos con el contexto

histórico que explica la crisis política en España y que afecta irreversiblemente los

territorios americanos. Explicaremos la implantación de las Cortes de Cádiz y la

promulgación de la Constitución de 1812. Todo este contexto nos permitirá señalar

mejor las características generales de la prensa constitucionalista limeña. Aquí haremos

evidente la idea de los liberales peruanos - que participan en el periodismo - de sujetarse

a lo que mandan y estipulan las Cortes y su Constitución de 1812. No querrán la

separación definitiva de España, sino solamente mejorar sus privilegios en el marco del

mismo sistema colonial. En una línea, son más bien reformistas que revolucionarios.

Igualmente, en esta parte de la investigación se señalará los espacios públicos de

difusión que tuvo la prensa limeña. En un segundo momento, realizamos el

reconocimiento de los periódicos más importantes, sus características particulares y

ubicamos a cada uno en una determinada tendencia política. Además, ofreceremos

referencias de otras fuentes impresas importantes para la investigación de la época.

Finalmente, expresamos algunas reflexiones iniciales del estudio llevado a cabo, que

permitirán ponderar nuestras afirmaciones en la tercera parte de nuestra tesis.

Page 64: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

64

2. LAS CORTES DE CÁDIZ, LA CONSTITUCIÓN DE 1812 Y EL PERÚ

Esta parte de la Tesis tiene como objetivo principal contextualizar el problema de

investigación. Es decir, ubicar el trasfondo histórico del fenómeno estudiado.

Empezamos realizando una descripción de la historia peruana desde la rebelión de

Túpac Amaru en 1780 hasta la invasión de Napoleón a España en 1808. En dicho

acápite caracterizamos a la elite y al pueblo de Lima colonial. Posteriormente,

explicamos los acontecimientos desarrollados durante la coyuntura histórica de la

investigación. Todo ese esfuerzo nos permitirá tener el marco de estudio claro y

delimitado.

2.1. EL PERÚ ENTRE LA GRAN REBELIÓN Y LA INVASIÓN

NAPOLEÓNICA A ESPAÑA

El siglo XVIII peruano ha sido denominado por la historiadora Scarlett O’Phelan Godoy

como el siglo de las rebeliones anticoloniales. Pues, en aquel período se desarrollaron

aproximadamente 140 movimientos sociales en el virreinato del Perú.1 Es así como

Scarlett O’Phelan insertó a la rebelión de Túpac Amaru II en la cima de protestas

sociales de aquel siglo. Para esta autora, dicha rebelión sacudió los cimientos del

edificio colonial peruano2, a pesar que “tuvo una naturaleza más reformista que

revolucionaria.”3

El movimiento del cacique de Tungasuca ocasionó que las autoridades

coloniales acrecentarán su temor por el incremento de las protestas sociales en aquel

siglo. Así, después de su derrota y ajusticiamiento se inició una campaña de represión

brutal en el sur del virreinato. Familiares, allegados y cómplices del líder de la rebelión

fueron torturados y luego asesinados por el régimen español. Se buscó eliminar

rápidamente cualquier intento de subversión social. Por ello, Charles Walker consideró

que los años posteriores a la rebelión de Túpac Amaru se creó en el imaginario

colectivo peruano un gran temor en los andes.4 Fundamentalmente, aquel miedo estuvo

asociado a los intereses de la elite limeña.

1 Scarlett O’Phelan Godoy. Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia, 1700 – 1783. Cuzco: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de Las Casas, 1988. 2 Scarlett O’Phelan Godoy. “El mito de la independencia concedida: los programas políticos del siglo XVIII y del temprano XIX en el Perú y el Alto Perú (1730-1814).” Alberto Flores Galindo (Compilador). Independencia y revolución. Lima: Instituto Nacional de Cultura, tomo II, 1987, pp. 145-199. 3 Scarlett O’Phelan Godoy. La Gran Rebelión en los Andes: De Túpac Amaru a Túpac Catari. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas – Petróleos del Perú, 1995, p. 210. 4 Charles Walker. De Túpac Amaru a Gamarra. Cuzco y la formación del Perú republicano, 1780-1840. Cuzco: Centro Bartolomé de Las Casas, 1999, pp. 81-82.

Page 65: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

65

En apreciación de Timothy Anna: “el efecto neto de la rebelión [...] fue el

endurecimiento de las actitudes realistas frente al peligro de una insurrección interna de

las clases bajas o criollas.” 5 Así, el movimiento de Túpac Amaru en vez de causar una

propagación del descontento popular y la búsqueda de libertades, propició la

consolidación de la dominación y el orden colonial. Pues, los criollos, que en un primer

momento apoyaron la lucha del cacique, pronto le dieron la espalda al ver la

peligrosidad que causaba la movilización indígena. Porque pensaban que sí triunfaba

podría haberse convertido en una revolución social que alterara las estructuras

coloniales y con ello su situación privilegiada, pasando así todo el poder a las clases

populares. Aquel hecho sería un antecedente por el cual la elite limeña, posteriormente,

luchó contra cualquier intento revolucionario, pues, temían que se volviera a repetir

sucesos pasados que hicieran temblar su base de poder y estabilidad.6

Se ha señalado que después de la rebelión de 1780 hasta 1814, en el territorio

peruano no se desarrolló ningún movimiento importante de protesta social. Al respecto,

la historiadora Nuria Sala I Vila ha ofrecido en sus investigaciones una imagen

diferente. Para ella, entre 1784 y 1814 existió un movimiento social que sacudió los

cimientos coloniales. Claro que dichos acontecimientos no fueron de la envergadura que

tuvo la gran rebelión en los andes.7 Así, la autora aporta indicios para cuestionar la

supuesta tranquilidad y calma social en dicho período.8 Aquí concuerda con los

argumentos de John Fisher y Scarlett O’Phelan Godoy, de que la primera etapa de la

independencia estuvo desarrollándose en las regiones y no tanto en la conservadora

capital virreinal de Lima. 9 Asimismo, se hace evidente que el factor principal para que

se mantuviera la autoridad española en el Perú estaba dada por la repugnancia y el

temor de la elite limeña a todo movimiento separatista que consiguiera liberar al

indígena y a las castas de la dominación colonial.10

5 Timothy Anna. La caída del gobierno español en el Perú. El dilema de la independencia. Lima: IEP, 2003, p. 57. 6 Luis Daniel Morán Ramos. “Repensando nuestra historia. Entre la reforma, el discurso y la revolución en la independencia peruana.” Illapa. Lima, N° 1, 2007, pp. 70. 7 Nuria Sala I Vila. Y se armo el tote tole. Tributo indígena y movimientos sociales en el virreinato del Perú, 1784 – 1814. Lima: IER José María Arguedas, 1996. 8 Charles Walker también sostiene esta tesis para el caso específico del Cuzco en su texto De Túpac Amaru a Gamarra...; y para el norte peruano son sugerentes los aportes de Waldemar Espinoza Soriano en “Reacción de los indígenas de Cajamarca frente a la independencia de Trujillo y Lima. 1821 – 1822.” Investigaciones Sociales. Lima. N° 18, junio del 2007. 9 Scarlett O’Phelan Godoy. “El mito de la independencia concedida..., pp. 145-199; y John Fisher. El Perú borbónico, 1750 – 1824. Lima: IEP, 2000, pp. 182. 10 John Fisher. El Perú borbónico..., p. 179.

Page 66: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

66

Los argumentos negativos que la elite plasmó de estos sectores de las clases

populares se pueden observar en las páginas de la denominada prensa ilustrada peruana

del siglo XVIII.11 Tanto el Mercurio Peruano de la Sociedad Amantes del País (1791 –

1795), la misma Gazeta de Lima (1793 – 1794), el Semanario Crítico (1791) y El

Diario de Lima (1790 – 1793), desarrollan una imagen del pueblo en donde se aprecian

los discursos racistas y de superioridad de la elite sobre los “pobres y miserables.”

Además, en la misma prensa se percibe un discurso político interesado en evitar todo

tipo de desorden social o revolución popular. Aparecen otra vez los temores de la elite

limeña ante los funestos acontecimientos de la revolución de Túpac Amaru y de la

revolución francesa.12

Todos estos indicios del temor de la clase dominante de Lima por los

movimientos subversivos del período, están circunscritos al contexto de las medidas

administrativas, políticas y económicas que el imperio español buscó implantar en sus

colonias americanas. En ese sentido, las reformas borbónicas intentaban que el aparato

del Estado virreinal fuera más eficiente y pudiera así ofrecer los ingresos fiscales

necesarios para sostener los diferentes conflictos bélicos que la metrópoli llevaba a cabo

en aquel siglo.

En general este tipo de reformas empezó con mayor fuerza en 1763 con Carlos

III y sus ministros ilustrados, al ser derrotados en la guerra de los siete años. Destacan

en la aplicación de aquellas medidas: Carlos III, José Gálvez que era visitador en

México y ministro del rey, y José Antonio de Areche el visitador del Perú durante los

años de 1777 y 1782.

En el Perú estas reformas ocasionaron cambios en su configuración política y

económica. Se produjo una reforma comercial que permitió a través de concesiones

mercantiles, el ingreso de navíos ingleses a los puertos de las colonias. Con ello se

buscó controlar y disminuir el contrabando.13 Igualmente, en 1778 se decretó el derecho

de Libre Comercio poniendo fin oficialmente al sistema de monopolio comercial. Este

cambio permitió que se abrieran nuevos puertos como Buenos Aires, Valparaíso,

11 Esta comprobación es importante, pues permite establecer semejanzas y diferencias entre el discurso de la prensa de fines del XVIII y la prensa constitucionalista que analizamos en nuestra investigación. 12 Luis Daniel Morán Ramos. “El poder del discurso. La prensa y los sermones en el tránsito de la colonia a la república en el Perú, 1790 – 1826.” 2008 [En prensa]. 13 Francisco Quiroz. “De la colonia a la república independiente.” Historia del Perú. España: Lexus Editores, 2007, pp. 677-678.

Page 67: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

67

Guayaquil, Montevideo, etc, todo lo cual perjudicó al puerto del Callao y a los intereses

de los grandes comerciantes limeños.14

Las reformas políticas de los borbones también afectaron al virreinato peruano.

En primer lugar, se establecieron nuevos virreinatos como el de Nueva Granada en

1739 (Capital Santa Fe de Bogota), el virreinato del Río de la Plata en 1776 (Capital

Buenos Aires), la autonomía de la Capitanía General de Chile en 1778 y de Venezuela

en 1773. De estos cambios la que más afectó al Perú fue la creación del virreinato del

Río de la Plata, pues la elite limeña perdió el control de extensos territorios del sur y de

las ricas minas de plata del Alto Perú.15

En segundo lugar, se produjo la expulsión de los Jesuitas en 1767 por cuestiones

económicas y políticas. Pues, se afirmó que ellos venían convirtiéndose en un poder

demasiado peligroso para el imperio español: “Un Estado dentro de un Estado.” Con

dicha expulsión los bienes de los jesuitas pasaron a la corona con el nombre de

temporalidades.16

Finalmente, se produjo la creación de la audiencia del Cuzco en 178717 y la

supresión de los corregimientos para dar paso al establecimiento de las intendencias.18

En síntesis, las reformas borbónicas modificaron el aparato administrativo del

virreinato peruano. Sus medidas afectaron a la elite limeña. A pesar de ello, ante los

movimientos insurgentes del siglo XVIII y comienzos del XIX, este mismo grupo social

dominante defendió su propio interés y también del imperio español.

Sin embargo, en esta sección de nuestra investigación es necesario caracterizar a

la clase social dominante. En apreciación de Carlos Lazo y Javier Tord dentro de esta

clase social se pueden identificar los siguientes grupos de poder: El rey, los hacendados

civiles, los hacendados religiosos, los mineros, los funcionarios, los comerciantes, los

arrendatarios y negociadores señores.19 Todos estos grupos de poder cumplieron durante

el período colonial determinadas funciones que en esencia buscaron la dominación

social del pueblo.

14 Charles Walker. De Túpac Amaru a Gamarra..., pp. 41-43. 15 Timothy Anna. La caída del gobierno español..., p. 27. 16 Francisco Quiroz. “De la colonia a la república..., 686-687. 17 Posiblemente como consecuencia de la rebelión de Túpac Amaru II. Véase Timothy Anna. La caída del gobierno español..., pp. 56-57. 18 John Fisher. El Perú borbónico..., pp. 77-78. 19 Carlos Lazo García y Javier Tord Nicolini. Hacienda, comercio fiscalidad y luchas sociales. Obras escogidas de Carlos Lazo García. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos, tomo II, 2007, pp. 69-71.

Page 68: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

68

Considerar a la elite limeña como una clase social dominante monolítica en

donde no existían diferencias de intereses y opiniones es en la actualidad una afirmación

equivocada. Por ejemplo, los intereses de los funcionarios que controlaban los diversos

niveles de la administración colonial como la audiencia, el cabildo y posteriormente las

intendencias; fueron en ciertas ocasiones diferentes a los intereses de los comerciantes

del Consulado de Lima. Incluso, dentro del mismo grupo de funcionarios podemos

apreciar divergencias en sus opiniones, tal es el caso de los problemas que tuvo Abascal

con el cabildo de Lima elegido en 1812 y con la audiencia por aquellos años.20

A través de los estudios analíticos que realizó el historiador Carlos Lazo García

podemos señalar que se produjeron contradicciones de diversos tipos entre los

miembros de un grupo y entre los mismos grupos de la clase dominante del virreinato

peruano. En sus propias palabras: “De un lado, comerciantes, hacendados, mineros y el

cuerpo eclesiástico (religiosos y seculares) se enfrentaban como individuos o como

señores de sectores económicos por causa del reparto del trabajo y del plusproducto de

los siervo.” 21

Entonces, la elite dominante no compartía determinados intereses por sus

propias funciones dentro de la sociedad colonial. Pero esa comprobación de las

contradicciones entre los grupos de poder era algo secundario.22 Por encima de sus

divergencias primaba la supervivencia de sus intereses y privilegios como clase social.

Es así como observamos que durante la rebelión de Túpac Amaru esta clase social dejó

de lado sus diferencias y consiguió la derrota total del cacique de Tungasuca. Otro

ejemplo claro lo tenemos en las acciones que esta elite limeña llevó acabo entre 1809 y

1815, para terminar contra todo movimiento revolucionario que afectara sus intereses

como clase social. A pesar de sus divergencias compartieron un objetivo principal:

mantener la estructura social, política y económica del virreinato peruano.

Por otro lado, Timothy Anna a través del análisis de los censos de 1790 y 1813 a

determinado que posiblemente la elite limeña que controlaba la vida económica,

política y social del virreinato peruano ascendía a 5,243 personas. Incluso, afirma que

aquella cifra podría reducirse a 2,489 si solamente se toman en cuenta la ocupación de

la elite masculina. En pocas palabras, lo que nos quiere dar a entender Anna es que la 20 Timothy Anna. La caída del gobierno español..., pp. 112-119. 21 Carlos Lazo García y Javier Tord Nicolini. Hacienda, comercio fiscalidad..., tomo II, pp. 73-74. 22 Para el período entre 1780 y 1815, se puede comprobar las diferencias de las elites regionales con la de Lima. Susana Aldana realiza un estudio importante para el norte peruano, Scarlett O’Phelan lo realiza para el alto Perú, Sarah Chambers estudia Arequipa y Charles Walker hace lo propio para el caso del Cuzco. Véanse las referencias exactas de los textos de estos autores en la bibliografía final.

Page 69: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

69

elite limeña que realmente tenía el poder del virreinato no era tan extensa como se

podría imaginar. De estas ideas Francisco Quiroz señaló que la elite decisoria en el Perú

no debió sobrepasar las 1,500 personas. Pues, considera que los 5,243 miembros

propuestos por Anna eran las personas con derecho a voto que en 1813 se había

establecido por las Cortes de Cádiz. Allí encuentra Quiroz un indicio para afirmar que

las reformas que la Constitución establecía ocasionaron “una liberalización radical en la

clasificación social del momento.” Contra esa liberalización la elite limeña y Abascal

reclamaron repetidas veces.23

En síntesis, se puede constatar que durante la época colonial la elite limeña se

caracterizó por su íntima relación al comercio, la exportación de minerales, la posesión

de la tierra y su renta, la explotación de la mano de obra indígena y la esclavitud de los

negros. Para lograr aquel objetivo, estableció toda una serie de instituciones como “las

haciendas, el Tribunal del Consulado, los tribunales jurídicos - administrativos, las

órdenes nobiliarias, los cargos de corregidores, del cabildo y, sobre todo, los de la

Iglesia.” 24 Con estas instituciones consiguió el control social de las dominados.

Estos últimos conformaron la clase social que estaba subordinada al poder de la

elite limeña. El pueblo colonial tuvo también una diversificación muy compleja. Los

indígenas, mestizos comunes, negros, esclavos y castas, conformaron una clase social

que evidenciaba como característica principal su estado de subordinación a la autoridad

y a la elite limeña. Fue la base que permitió la supervivencia de la sociedad colonial.

Sin embargo, esa subordinación no puede llevarnos a considerar que el pueblo

tuvo siempre un mismo interés. La prueba más ejemplificadora lo encontramos en las

rebeliones que se desarrollaron en el Perú colonial entre el siglo XVIII y XIX. En ellas

se puede apreciar como miembros del pueblo estuvieron a favor y otros en contra de las

sublevaciones, o al menos lucharon en ambos bandos en conflicto.

Sobre el papel de los negros en la independencia Christine Hunefeldt señaló que

las causas que explicarían la ausencia de un movimiento cohesionado de este grupo

social estaría en el “fraccionamiento interno de la sociedad negra urbana a lo largo de

líneas étnicas y de clase.” Todo ello impidió “el surgimiento de una actuación de

23 Francisco Quiroz. “De la colonia a la república..., 718-719. 24 Carlos Lazo García y Javier Tord Nicolini. Hacienda, comercio fiscalidad..., tomo II, pp. 74.

Page 70: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

70

conjunto de los negros.” 25 En nuestra opinión, agréguese a ello, las diferencias sociales

existentes entre la sociedad negra y los indígenas.

Como se aprecia en las investigaciones sobre las clases populares, los grupos

sociales mismos estaban fragmentados internamente. Imagínese entonces como estarían

las relaciones entre negros e indígenas, grupos que en la realidad a pesar de estar

dominados, se encontraban totalmente separados socialmente. Como señala Hunefeldt

la elite excluyó a las clases bajas del dominio político del gobierno tanto colonial como

republicano. Nuestras propias investigaciones han corroborado esta exclusión social

durante la época de las Cortes de Cádiz. Incluso, se creó una imagen negativa de la

sociedad negra con la intención de justificar la marginación de los negros y las castas

del poder político. 26

No obstante, existen algunas evidencias para afirmar que el pueblo también

generó prácticas de convivencia social entre sus miembros. Jesús Cosamalón en su

estudio sobre la parroquia de Santa Ana entre 1795 – 1820, llegó a la conclusión que sí

existieron relaciones sociales de convivencia entre los indios y los demás sectores de la

población urbana de Lima.27 Pero, aquel argumento no puede generalizarse. Es en

nuestra opinión una forma de relación social secundaria. Lo que primaba entre los

miembros del pueblo eran las relaciones de conflicto entre sus propios grupos, y la

subordinación a la elite dominante.

Esta caracterización de la elite limeña y del pueblo nos ayuda a entender mejor

los intereses de sus miembros ante los acontecimientos que se desarrollaron en las

diferentes coyunturas históricas. Más importante sería la vinculación que se estableció

entre la elite de Lima y el discurso político que se plasmó en las páginas de la prensa

limeña durante los años de la crisis española ante la invasión de Napoleón a España. La

elite dejó de lado diferencias y contradicciones para conseguir la supervivencia de su

estatus y poder.

25 Christine Hunefeldt. “Cimarrones, bandoleros y milicianos: 1821.” Histórica. Lima. N° III, vol. 2, 1979, p. 87. 26 Daniel Morán. Sociedad colonial y vida cotidiana en Lima a través de las páginas de El Investigador [del Perú], 1813 – 1814. Lima: Colección Historia de la Prensa Peruana, N° 1, octubre del 2007. 27 Jesús Cosamalón. Indios detrás de la muralla. Matrimonios indígenas y convivencia inter-racial en Santa Ana (Lima, 1795 - 1820). Lima: PUCP, 1999.

Page 71: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

71

2.2. EL PERÚ DURANTE LAS CORTES DE CÁDIZ.

La invasión francesa a la península en 1808, causó un ambiente de inseguridad,

intranquilidad y vacío político. Tanto España como América entraron en un ciclo de

cambios irreversibles. Así, para Francois Xavier Guerra, desde esa fecha surge en el

mundo hispánico una época de profundas transformaciones que llevarán a América al

proceso de su independencia. Es decir, para este autor, se enlaza una relación en donde

“las coyunturas políticas peninsulares son las que marcan entonces los ritmos de la

evolución americana.” 28 Marie Danielle Demélas comparte también los mismos

argumentos. Para ella, “las sublevaciones americanas manifestaron, en sus comienzos,

las reacciones a la crisis por la que atravesaba el imperio.” 29 En pocas palabras, se

aprecia una relación de conjunto entre los acontecimientos que se desarrollan en España

y los hechos sucedidos en América.30

Es así que, a partir de entonces, la corona estuvo más preocupada en lograr su

liberación e independencia de la intromisión de Francia, que en dedicarse a resolver,

exclusivamente, los problemas americanos. Además, la metrópoli misma estaba

dividida. Existían “Los partidarios de la modernización y las reformas, de un lado; los

defensores del antiguo régimen, del otro.” 31 El conflicto entre ellos se agravó y estalló

con los acontecimientos desarrollados a partir de 1808. A pesar de todo, la crisis y la

invasión foránea incitaron el surgimiento de un nacionalismo entre los españoles,

evidenciándose en los levantamientos populares.32 En un periódico limeño se dice al

respecto: “al impacto general de todas las clases, que unían sus deseos y sus esfuerzos,

para rechazar al enemigo.” 33

Por ello, en España se formarían Juntas de Gobierno que enarbolarían la defensa

del territorio español y la urgente expulsión de ella de las tropas francesas. Todas estas

28 Francois - Xavier Guerra. Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México: Ed. Maffre-FCE, 2001, p. 116. 29 Marie Danielle Démelas. La invención política. Bolivia, Ecuador, Perú en el siglo XIX.. Lima: IFEA – IEP, 2003, p. 129. 30 Brian Hamnett. La Política Contrarrevolucionaria del Virrey Abascal: 1806-1816. Lima: IEP, 2000, p. 7; y John Lynch. “Los Orígenes de la Independencia Hispanoamericana.” Leslie Bethell (ed.). Historia de América Latina. Barcelona: Editorial Crítica, vol. 5, 1991, p. 40; del mismo autor véase Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826. Barcelona: Ariel, 1980. Heraclio Bonilla también comparte aquellos argumentos en Metáfora y realidad de la independencia en el Perú. Lima: IEP, 2001, p. 45, 65. 31 Alberto Flores Galindo. “La crisis de la Independencia: El Perú y Latinoamérica.” Alberto Flores Galindo (Compilador). Independencia y revolución. Lima: Instituto Nacional de Cultura, 1987, tomo I, p. 9. 32 Marie Danielle Démelas. La invención política..., p. 132. 33 El Satélite del Peruano. Lima. N° 2, del 1 de abril de 1812, p. 70.

Page 72: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

72

Juntas se agruparon para ser representadas en la Suprema Junta Central Gobernativa

del Reino “que gobernará en lugar y nombre del rey, como depositaria de la autoridad

soberana.”34

Así, los años de 1808 y 1810 esta Junta se encargó de gobernar y de llevar a

cabo la búsqueda de la independencia española. No obstante, ya se discutía y se pensaba

en la necesidad de convocar a las Cortes. Es así, que en el mes de enero de 1810 la Junta

Central, ante su inminente desplome y el avance del ejército francés, sede el poder a la

Regencia; la cual, finalmente, en septiembre del mismo año, permite que las Cortes en

Cádiz abran sus sesiones35, y pongan una cierta estabilidad y calma política en la

península.

No obstante, entre la invasión francesa a España y el inicio de las labores de las

Cortes, en América se originó una crisis de legitimidad política y de poder entre los

americanos, motivando también en estos territorios la creación de Juntas de Gobierno,

las cuales serían después la génesis de los movimientos revolucionarios en estas

regiones. En un primer momento, dichas juntas enarbolaron su fidelidad y lealtad a la

madre patria. Pero, paulatinamente, y de acuerdo a los acontecimientos que se venían

dando en ambas partes del hemisferio, las juntas tomaron otro carácter buscando no solo

reformas sino cambios muchas veces radicales. Tenemos entre ellas a la de Buenos

Aires que es considerado por Abascal y las autoridades españolas como el foco más

peligroso y subversivo de separatismo en Sudamérica.36 Junto a la de Buenos Aires

estarán los casos de Caracas, Quito, La Paz, Chile y Santa Fe.37

Sin embargo, en el virreinato peruano aquellas juntas no se formaron. La

capacidad y astucia política del virrey Fernando de Abascal junto al apoyo económico

del Tribunal del Consulado de Lima, ahogaron cualquier intento de modificar el orden

social establecido. Además, Lima al contrario de lo que sucedía en el sur andino:

34 Francois - Xavier Guerra. Modernidad e independencia..., p. 125. 35 Brian Hamnett. La Política Contrarrevolucionaria..., p. 7. Véase además Francois - Xavier Guerra. Modernidad e independencias...; Marie Danielle Démelas. La invención política..., p. 130. 36 Memoria de Gobierno de José Fernando de Abascal y Sousa. Sevilla, dos tomos, 1944. En esta memoria el virrey explica el estado del virreinato peruano a lo largo de su gobierno. Hace explícito sus intenciones para llevar acabo la contrarrevolución de todo movimiento insurgente en esta parte del continente americano. 37 Véase el periódico de la época Clamor de la Verdad. Lima. N° 2, del 9 de abril de 1814. Allí el mencionado texto impreso hace una explicación en torno a las provincias sublevadas a partir de la crisis española de 1808.

Page 73: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

73

“guardó un comportamiento más bien pasivo frente al proceso de la independencia.” 38

En ese sentido, a la clase dominante limeña no le interesó plegarse a las acciones pro-

independentistas. Pues, consideraban peligroso hacerlo y contrario al mantenimiento de

sus propios privilegios, status y poder. Aquella aseveración queda confirmada cuando

de aquí se envió apoyo militar para sofocar y acabar con los levantamientos en los

territorios vecinos. Lima se convertía así en la trinchera de la reacción colonial, en el

bastión realista que prolongaría la independencia de Sudamérica.39

En aquel contexto entra en funcionamiento las Cortes de Cádiz. En palabras de

Marie Danielle Démelas:

“Como las Cortes habían sido convocadas para encontrar los medios de llevar a cabo la resistencia, se transformaron en asamblea constituyente. Ya en su primera sesión, el 24 de septiembre de 1810, votan a favor de la soberanía del pueblo. Decretan a continuación la abolición de la fiscalidad del antiguo régimen, de los privilegios (mayorazgos y señoríos), de la inquisición, de la mita, del tributo indio, de la tortura, de la esclavitud. Disponen la libertad de prensa, fundan una monarquía constitucional garante de los derechos del hombre, y establecen un régimen representativo fundado sobre el sufragio muy amplio.” 40

Como apreciamos, con el funcionamiento de las Cortes de Cádiz se realizaron

una serie de modificaciones en diversos aspectos de la sociedad. Esencialmente, se puso

más importancia a lo que sucedía en España. Las reformas hechas beneficiaban

notoriamente a los españoles y solamente daba unos “remedios en el papel” a los

criollos de las colonias americanas, peor era el caso para la población indígena. Pues, en

realidad, el principal objetivo de la corona en aquellos momentos era obtener los

máximos ingresos económicos de América para sobrellevar la lucha en la metrópoli,

conseguir su independencia y expulsar así a los franceses de territorio español.41

38 Scarlett O’Phelan Godoy. “El mito de la independencia concedida: los programas políticos del siglo XVIII y del temprano XIX en el Perú y el Alto Perú (1730-1814).” Alberto Flores Galindo (Compilador). Independencia y revolución. Lima: Instituto Nacional de Cultura, tomo II, 1987, p. 151. 39 Véanse además de los textos de Francois - Xavier Guerra y Marie Danielle Démelas, los de Alberto Flores Galindo. “La crisis de la Independencia..., p. 10; del mismo autor La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760 – 1830. Lima: Editorial Horizonte, 1991, Segunda Edición, pp. 165 – 178. Igualmente, consúltese los textos de: Timothy Anna. La caída del gobierno español...; Brian Hamnett. Revolución y contrarrevolución en México y el Perú. Liberalismo, realeza y separatismo. México: FCE, 1978; del mismo autor La Política Contrarrevolucionaria...; Heraclio Bonilla. Metáfora y realidad...; y de nuestra autoría: “Un periódico radical mas no revolucionario: El Satélite del Peruano, 1812.” Praxis en la Historia. Lima, N° 3, 2004. 40 Marie Danielle Démelas. La invención política..., p. 131. 41 Si revisamos los periódicos limeños de la época como Minerva Peruana (1805 - 1810), y los que circularon entre 1810 – 1814, vemos que reproducen artículos e informaciones de reflexión en torno a dichos acontecimientos y acciones transcurridos desde 1808.

Page 74: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

74

Era claro, entonces, el porqué de la marginación de los americanos en Cádiz. De

allí se comprende lo que Francois - Xavier Guerra ha llamado las “desilusiones

americanas” que llevarían luego a la búsqueda de su independencia. Pues, se volvían a

consagrar, agravada, la desigualdad entre España y América. El ejemplo más evidente

lo tenemos en la participación numérica en las Cortes; 20 diputados para América

contra más de 200 para la península.42 Por ello, se afirma que la participación de los

americanos en las Cortes fue más una concesión a su lealtad y fidelidad que un derecho

realmente otorgado por España.43

No obstante, los americanos aceptaron la legitimidad de las Cortes en cierta

manera. Sus comportamientos y actitudes de apoyo entre los distintos virreinatos y

regiones americanas presentaron variaciones diversas.

Para el caso del Perú y específicamente de Lima, las Cortes de Cádiz fueron el

escenario político oportuno y viable para la recuperación y el mantenimiento de los

privilegios de la elite dominante limeña (mayormente de los criollos). Así, de manera

general, pensamos que las Cortes de Cádiz significaron para los españoles, que las

impulsaron, un recurso político que por un lado permitía mantener los lazos coloniales

y, por el otro, ofrecer una alternativa a los criollos (y en cierta manera en la ley para los

indígenas) de “igualdad en el papel” con sus pares peninsulares. Fue, entonces, un

intento temerario y apresurado por evitar el rompimiento total entre España y sus

colonias. En pocas palabras, en momentos de crisis la corona se atrevió - no tenía otra

opción - a poner en práctica amplias reformas. Era conveniente esa solución a perder

todo el poder. No existiría entonces, en nuestra opinión, un verdadero interés por la

problemática americana, sólo se modificaban y se decretaban ciertas reformas porque se

necesitaba el apoyo y los recursos materiales de las colonias para el mantenimiento del

imperio que se encontraba en crisis y vacío político. Por lo tanto, el gobierno de las

Cortes, utilizó el juego de las reformas para calmar los ímpetus separatistas en

territorios americanos. Pero, al final en líneas generales, para los americanos dicho

experimento “significó el gran incumplimiento de una promesa”44, que terminó en un

fuerte sentimiento de desilusión americana.

Así, no obstante, se iniciarían las sesiones de las Cortes. Las primeras

modificaciones como señaló Marie Danielle Démelas, son resaltantes: El 15 de octubre

42 Francois - Xavier Guerra. Modernidad e independencia..., pp. 144-148. 43 Marie Danielle Démelas. La invención política..., p. 136. 44 Timothy Anna. La caída del gobierno español..., p. 111.

Page 75: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

75

de 1810 se proclama la igualdad de derechos entre peninsulares y americanos; El 10 de

noviembre del mismo año se decreta la Libertad de Imprenta. Esta última reforma es

importante porque marca una fecha clave en el tiempo cronológico de nuestra

investigación. Aquí en Lima dicha ley sería recibida y publicada en abril de 181145, y

puesta en práctica recién en junio del mismo año. Asimismo, se estableció una Junta de

Censura con el objetivo de controlar toda insinuación subversiva y revolucionaria en

los papeles periódicos. Evitando de esta manera una crítica severa y contraria a la

política del virrey de la concordia.46

Leamos el artículo primero de la tan esperada libertad de pensamiento:

“Todos los cuerpos y personas particulares, de qualquiera condicion y estado que sean, tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revision o aprobacion alguna anteriores á la publicacion, baxo las restricciones y responsabilidad que se expresarán en el presente decreto.” 47

Abascal, cuya misión era detener el avance revolucionario y conseguir el

mantenimiento del imperio español en América, supuso peligrosas esas libertades que

decretaban las Cortes. En todo momento, su política fue aparentar que obedecía la ley,

no obstante, personalmente se dedicó a que pocos se atrevieran a intentar escribir

opiniones disidentes. De ahí que se afirme que la prensa libre en esa época no existió

realmente, pues las autoridades coloniales y el virrey Abascal, a través de la Junta de

censura, supieron controlar las terribles consecuencias que la misma podía ocasionar.

Como se señaló, el virrey se encontraba pendiente de contrarrestar los

movimientos sociales que se venían produciendo en el virreinato y sus alrededores. Por

ello, emprendió con el apoyo de la elite limeña y el sustento económico del Tribunal del

Consulado de Lima48, un movimiento y una política de represión sobre esos brotes

insurgentes. Al interior del territorio colonial peruano se producían: El levantamiento

efímero de Francisco Antonio de Zela en la ciudad de Tacna en el mes de junio de 1811,

en el mismo lugar Enrique Paillardelle se apoderaba de la ciudad en mayo de 1813.

Rebeliones de mayor alcance se producirían también en Huamanga en 1812, y entre 45 La Gaceta del Gobierno de Lima. N° 48, del jueves 18 de abril de 1811. 46 El Satélite del Peruano. Lima. N° 1, del 1 de marzo de 1812, pp. 80 – 88. En dicho periódico aparece una crítica severa a esta actitud del virrey en contra de la libertad de pensamiento decretado en Cádiz en 1810. Se califica a la Junta de Censura como viciosa, incapaz y oficialista. 47 La Gaceta del Gobierno de Lima. N° 48, del jueves 18 de abril de 1811. 48 Gabriella Chiaramonti. Ciudadanía y representación en el Perú (1808 - 1860). Los itinerarios de la soberanía. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM – ONPE. – Secretariado Europeo para las Publicaciones Científicas, 2005, p. 31; Véase además el texto de Alberto Flores Galindo. La ciudad sumergida..., p. 165.

Page 76: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

76

febrero y abril del mismo año en Huánuco. Igualmente, el movimiento subversivo de

Cuzco de 1814 que logró extenderse hasta Arequipa, causaría daños en las relaciones de

poder entre las elites limeñas y las elites regionales. Porque considero que dichas

relaciones fueron disímiles y contradictorias. Los intereses eran diferentes, de ahí que se

afirme, que antes de la llegada de San Martín, los movimientos a favor de la

“insurgencia y el protonacionalismo se manifestaron en la sierra india, antes que en la

aristocrática Lima.” 49 Es así, como para Fisher y también para Scarlett O’Phelan Godoy

y Timothy Anna, entre 1809-1815, la participación peruana en las luchas anti-españolas

fue regional (Cuzco, Arequipa, Huanuco, etc.). Más aún, es evidente que:

“El factor más efectivo para preservar la autoridad hispana en el Perú era la repugnancia que los criollos de Lima y la costa tenían para todo movimiento separatista que no sólo lograra elevar el status del indio, sino que también desplazara el poder político a la sierra, representando literal y simbólicamente por el Cuzco.” 50

Si ahondamos aun más, podemos recalcar, que además de la fuerte represión de

las autoridades coloniales, estuvo presente, también, las divisiones sociales entre los

propios grupos. El fracaso de estos levantamientos respondió entonces a la

fragmentación de todos aquellos grupos sociales inmersos en la lucha. Y, en palabras de

Scarlett O’Phelan Godoy, eso se debió al programa reivindicativo demasiado localista

que plasmaron los dirigentes, sin tomar en cuenta el proceso hispanoamericano en su

conjunto; al faccionalismo interno de las alianzas establecidas entre los diversos

sectores sociales presentes en el conflicto, así como al fuerte sentimiento regionalista

presentes en ellas.51

Al peligro interno se sumó, mucho tiempo antes, las intenciones separatistas del

exterior del virreinato. Pero al igual que se pudo acabar con los movimientos internos, el

peligro de la periferia (La Paz, Quito, Santiago de Chile, Buenos Aires, etc.) se

consiguió controlar y la mayoría de ellos fueron derrotados. Así, en la tercera parte de la

tesis, vamos a probar que no solo fue la represión militar a esos movimientos, sino,

además, se experimentó la difusión, a través de la prensa escrita y otros medios, de un

discurso político contrarrevolucionario que buscaba mantener las relaciones sociales y

económicas de dominación colonial.

49 John Fisher. El Perú borbónico... , p. 182. 50 Ibid. p. 179. 51 Scarlett O’Phelan Godoy. “El mito de la independencia concedida..., tomo II, p. 199.

Page 77: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

77

Todos estos problemas contra la autoridad colonial, que estamos resumiendo,

van a verse acelerados por una de las reformas que más preocupación ocasionó por las

repercusiones económicas que causaría para los intereses de España y, especialmente,

para el gobierno colonial peruano. Estamos hablando de la abolición del tributo

indígena decretado el 13 de marzo de 1811 en las Cortes de Cádiz. El primer y más

franco opositor a tal medida fue el virrey del Perú Fernando de Abascal. Pues, aplicar

dicha reforma significaba dejar de percibir ingresos económicos básicos y necesarios

para poder sobrellevar la lucha contrarrevolucionaria que sostenía Abascal contra los

focos subversivos dentro y fuera del virreinato del Perú. En palabras de Timothy Anna:

“El Perú simplemente no podía enfrentar la posibilidad de perder el tributo, que

significaba aproximadamente un tercio de los ingresos del tesoro virreinal en el año de

su abolición.” 52 Entonces, era suicida decretar la abolición del tributo indígena, más

aún en aquellos momentos de crisis del imperio. Por el contrario, se establecía la

urgente medida de recaudar los mayores ingresos posibles.

En las páginas de la prensa escrita se inserta el debate sobre el tributo indígena.

El defensor de los indios Miguel de Eyzaguirre hace público en El Peruano sus

propuestas y argumentos a favor de tal abolición. Por ello, entró en conflicto con

Abascal. El análisis de aquellas opiniones contrarias es importante para averiguar los

intereses de las autoridades y los diferentes grupos de poder en la sociedad colonial del

Perú.53

Igualmente, otra barrera incómoda que las autoridades de Lima y,

principalmente el virrey, tuvieron que enfrentar fue la promulgación de la Constitución

Liberal de Cádiz en 1812.54 Esta carta va a establecer el nuevo régimen monárquico

constitucional. En ese sentido, consideramos que la Constitución de 1812 55, reunía las

modificaciones establecidas luego de múltiples debates entre los representantes

52 Timothy Anna. La caída del gobierno español..., p. 87. 53 En la segunda parte de la tesis desarrollaremos las principales ideas al respecto. 54 Aquella fecha marca, en nuestra investigación, el punto de separación de dos tendencias políticas en los papeles periódicos: los radicales mas no independentistas (antes de la Constitución) y los periódicos de la concordia (vigentes con ella). Cada uno de estos diarios tiene sus propias características, así como todos en conjunto, también. En el siguiente acápite nos detendremos a analizar sus características generales. 55 Esta carta ofrece las disposiciones tomadas referente a la ciudadanía, sobre las facultades de las Cortes, las formas electorales para las elecciones, las prerrogativas del rey y su familia, de los tribunales y de la administración de justicia en lo civil y criminal, del gobierno interior de las provincias y de los pueblos, de las contribuciones, de la fuerza militar nacional y de la instrucción pública, dentro del cual se establece la libertad de imprenta y de pensamiento. Véase Constitución de Cádiz, de 1812. Nosotros hemos consultado la versión electrónica de la Constitución que se encuentra en la Biblioteca Cervantes. No obstante, no dejamos de revisar el impreso de la Constitución que se encuentra en la Biblioteca Nacional del Perú.

Page 78: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

78

españoles y americanos asentados en las Cortes de Cádiz. Dichos cambios moldearán el

imaginario y las relaciones políticas entre los diferentes sectores sociales de los

territorios americanos. La Constitución se convirtió así en el recurso que ponía solución

a todos los problemas desarrollados hasta ese momento.56 Pues, establecía un nuevo

pacto “entre el rey y sus súbditos.” Con ello, la paz social encontraba su sustento en la

carta de Cádiz. Las nuevas preocupaciones y sus soluciones deberían estar regidas ahora

por las disposiciones señaladas en aquella Constitución. Tal es el caso de las elecciones

que ahora se habían extendido a una participación más amplia, pero no universal ni

directa. En apreciación del historiador Cristóbal Aljovín de Losada:

“Las elecciones son parte de la lucha por el poder real y de la negociación con las elites locales, además de un motivo de conflicto entre los diferentes sectores de las elites en busca de poder o puestos de trabajo.” 57

Así, las elecciones son entendidas como un sistema de representación de la

nación, en donde se producen los juegos políticos y las luchas por el poder del gobierno.

Se observan las contradicciones de aquellos conflictos sociales y políticos que esconden

intereses económicos en su esencia. Los procesos electorales desarrollados en el

virreinato peruano durante los años de las Cortes nos muestran esas relaciones

contrapuestas. Por ejemplo, la hostilidad de Abascal con el nuevo Cabildo elegido a

partir de 1812.58 De igual manera, las relaciones poco amistosas del virrey con los

diputados de las Cortes y la actitud desconfiada hacia una Audiencia de Lima

considerada como corrupta y con poco apoyo del gobierno central y de las mismas

clases populares.59

En pocas palabras, asistimos en este período a la ruptura y el debilitamiento de la

autoridad española. Pues, a pesar de todo, estos cambios y reformas emprendidas en

Cádiz y sintetizadas en la Constitución de 1812, marcarán el accionar político de los

actores sociales presentes en la arena política del momento.

Como afirmará Gabriella Chiaramonti, la Constitución de Cádiz fue un “texto

elaborado para avanzar hacia delante mirando hacia atrás” 60, porque si bien se

56 El Verdadero Peruano. Lima. N° 3, del jueves 8 de octubre de 1812. 57 Cristóbal Aljovín de Losada. “Sufragio y participación política: Perú 1808 – 1896.” Cristóbal Aljovín de Losada y Sinesio López (Editores). Historia de las elecciones en el Perú. Estudios sobre el gobierno representativo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2005, p. 22. 58 Gabriella Chiaramonti. Ciudadanía y representación..., p. 109. 59 Timothy Anna. La caída del gobierno español..., pp. 112 – 119. 60 Gabriella Chiaramonti. Ciudadanía y representación..., p. 121.

Page 79: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

79

cuestionaron ciertas disposiciones del antiguo régimen para dar inicio a la modernidad,

se mantienen, sin embargo, prácticas y realidades tradicionales como la división social

de tipo estamental y la relación entre la política y los fundamentos religiosos. Se intentó

así, en este último punto, conjugar la fidelidad a las leyes y al monarca, y de la religión

cristiana con las nuevas ideas. Se trataría de una especie de ilustración cristiana.

Los acontecimientos y las medidas señaladas hasta ahora caerán en vacío de

legitimidad cuando se produzca el retorno del rey Fernando VII al poder de España,

luego de la expulsión de los franceses en 1814. Por ello, los proyectos reformistas de las

Cortes y sus representantes quedarían en nada al volver el absolutismo del rey español.

Pues, él acabó con todo lo que se había aprobado y creado en Cádiz y reimplantó lo que

hasta antes de la invasión de Napoleón existía. Será recién en 1820 cuando se vuelva a

plantear una reforma liberal en España, etapa denominada como del segundo

constitucionalismo.

Finalmente, consideramos que la crisis española iniciada por la intromisión de

las tropas francesas en 1808, el caos político que ocasiona ante la ausencia del rey, la

formación de Juntas de Gobierno tanto en España como en América, la instalación de la

Regencia y seguidamente la convocatoria y el funcionamiento de las Cortes de Cádiz en

1810, hasta el regreso del absolutismo de Fernando VII en 1814, son hechos y

acontecimientos esenciales para reflexionar y comprender los intereses contradictorios

presentes en los diferentes grupos inmersos en la lucha por el poder político.

Así, aquel contexto histórico, esbozado líneas atrás, permitirá la difusión de una

cantidad elevada de publicaciones periódicas tanto en la metrópoli como en las mismas

colonias americanas. El discurso que se plasme en dichos periódicos y otros impresos

retratarán las preocupaciones y los intereses puestos en juego en aquellos años de crisis

y cambios en la sociedad española y peruana. El contexto señalado y los intereses de

estos grupos de poder estarán, entonces, relacionados, y las páginas de la prensa

reflejarán aquellos componentes y su relación conjunta.

Page 80: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

80

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRENSA

CONSTITUCIONALISTA LIMEÑA.

En este capítulo desarrollaremos las características generales de la prensa limeña

durante los años de las Cortes de Cádiz. En un primer momento, describimos la relación

de la prensa escrita y los periodistas con el poder político. Posteriormente, en una

forma aproximativa, analizamos y explicamos la difusión y lectura de la prensa en la

ciudad de Lima colonial. Finalmente, mostraremos la dificultad que existe para

averiguar la producción y la cantidad del tiraje de los periódicos de nuestro período de

estudio.

3.1. PRENSA ESCRITA, PERIODISTAS Y PODER POLÍTICO

Lo interesante al estudiar la prensa, como fuente histórica, es la ventaja que se tiene

para poder describir y explicar con fidelidad “la génesis por la que los criollos

transformaron su filiación española en peruana.” 1 O, en palabras de Sarah Chambers,

cómo se trasformaron de súbditos coloniales a ciudadanos republicanos.2

La premisa es básica al momento de indagar sobre el pensamiento, el discurso y

el accionar político de la clase dominante limeña. Pues, en apreciación de Martínez

Riaza:

“Los miembros más destacados del liberalismo peruano de comienzos del siglo XIX utilizan la prensa como instrumento y pretenden, a través de ella, educar y formar opinión. Los periódicos se convierten así en portavoces de la ideología dominante.” 3

Así, durante la época de las Cortes de Cádiz (1810 - 1814), la prensa de Lima

reflejará en sus reflexiones un total apoyo al nuevo orden que están construyendo los

liberales reunidos en Cádiz y que tiene su máxima expresión en la Constitución Liberal

de 1812. A través de sus escritos buscan encaminar las opiniones de sus lectores y del

público en general hacia lo estipulado por la metrópoli. Entonces, no se piensa por

ningún motivo en la separación definitiva de España, no cabe en sus pensamientos la

idea de la independencia. No buscan cambiar el fondo de la situación, sino sólo la

1 Ascensión Martínez Riaza. La prensa doctrinal en la independencia de Perú, 1811-1824. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica – Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1985, p. 19. 2 Sarah Chambers. De súbditos a ciudadanos: honor, género y política en Arequipa (1780-1854). Lima: Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2003, p. 282. 3 Ascensión Martínez Riaza. La prensa doctrinal..., p. 136.

Page 81: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

81

forma. Por ello, se afirma que fue un liberalismo moderado en donde la revolución era

innecesaria, pues, confiaban en que las Cortes subsanarían los errores cometidos por el

antiguo régimen (el absolutismo de los borbones), al cual responsabilizan de la apurada

situación del imperio. En síntesis, en líneas generales, los periódicos de aquel período

pueden ser definidos con una clara tendencia reformista mas no revolucionaria y,

menos, independentista.

Para comprender el surgimiento de estas publicaciones en la ciudad de Lima

colonial, es útil recordar y señalar, que el periodismo de aquella época fue un producto

de la capital, a su vez, la publicación de los periódicos representó una labor de minorías.

Parte del grupo dominante e intelectual de entonces, desempeñó la actividad

periodística. De ahí podemos entender el porqué: “en todos esos periódicos ha de

encontrase [. . .] un mismo ideal de grupo originado en el entusiasmo por las reformas

que se sucedían en España.” 4

Por ejemplo, para los liberales peruanos la jura de la Constitución significó la

iniciación de una nueva era, una luz en la oscuridad de aquella etapa anterior de

dominación colonial. Así, es como presentan, a través de los periódicos de la época, las

informaciones y las opiniones para engrandecer a dicha carta y conseguir la adhesión de

los americanos a ella.

De igual manera, ante esta situación de cambios que se producían en las Cortes,

que para los liberales eran suficientes, se creía casi unánimemente que las revoluciones

americanas eran injustificadas y lo único que hacían era destruir la unidad del Imperio.

En ese sentido, los periódicos constitucionalistas limeños presentan una absoluta repulsa

por los movimientos separatistas originados en otras regiones de América y dentro del

mismo territorio peruano. Así no se podía dar solución a los problemas sólo se causaba

más caos e incertidumbre, destrucción y guerra fratricida. Los liberales, en palabras de

Macera, “confiaron que la cultura, las luces; la razón eran suficientes para realizar un

sistema social benéfico.” 5 Lamentablemente se equivocaron, la historia les demostraría

que ello no era posible. El retorno al absolutismo en 1814 acabó con sus esperanzas

reformistas.

Si analizamos, más meticulosamente sus pensamientos plasmados en sus

acciones y discursos, podemos decir, que “el espíritu que anima a sus argumentos es,

4 Pablo Macera. Tres etapas en el desarrollo de la conciencia nacional. Lima: Ediciones Fanal, 1956, p. 92. 5 Ibid. p. 110.

Page 82: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

82

más que el fidelismo, el temor a las luchas.” 6 Hagamos memoria y recordemos un

antecedente peligroso para ellos y que no querían que se volviera a repetir: La rebelión

de Túpac Amaru II en 1780. Su temor por aquel movimiento social anticolonial estaba

aún latente. Así, las masas populares que eran peligrosas, no debían contagiarse de esa

idea de cambio radical. Porque, en opinión de los liberales, las Cortes les ofrecía una

alternativa de solución a sus inquietudes y problemas. En estas circunstancias la prensa

jugó un papel crucial, pues buscó formar opinión a favor de las disposiciones

establecidas en el Congreso reunido en Cádiz y en la carta de 1812.

Sin embargo, como probaremos más adelante en la tesis, el temor a la revolución

social de parte de la clase dominante de Lima, ocasionó no sólo la fuerte represión

militar emprendida por el virrey Abascal, sino, además, la creación y difusión de un

discurso político de claro carácter contrarrevolucionario plasmado en las páginas de la

prensa de Lima. Todo ello esta íntimamente ligado a los intereses de la nobleza limeña

que, como escribiera Macera: “fue siempre un grupo celoso de sus prerrogativas. Para la

mayoría de los nobles limeños la continuidad del régimen político era deseable porque

significaba la de sus privilegios.” 7 Por lo tanto, animaron, crearon y dirigieron el

periodismo de aquel período. En un primer momento, sus impresiones mostraron una

“radical” oposición al absolutismo del gobierno virreinal; luego, con las modificaciones

hechas, optaron por una política de concordia con las autoridades del Estado. Aquella

oposición inicial lo encontramos en El Diario Secreto de Lima, El Peruano y El Satélite

del Peruano. Periódicos críticos de la política del virrey Abascal. En nuestra

investigación denominamos a estas publicaciones periódicos radicales mas no

independentistas. Subrayemos que los impresos mencionados dejaron de existir antes

que se promulgara la Constitución Liberal de 1812 en el Perú. No obstante, a partir de la

vigencia de la Constitución, surgieron en Lima periódicos claramente dirigidos y

manipulados por la clase dominante en el poder, los cuales hemos agrupado con la

denominación de periódicos de la concordia.

En el análisis de esta prensa que se desarrolla entre 1810 y 1814, encontramos

las ideas y las opiniones de parte del grupo de poder limeño. Los intelectuales que hacen

de periodistas van a relacionarse con el poder político. La creación de los periódicos

responde entonces a la necesidad, en aquellos momentos de crisis general, de expresar y

6 Ibid. p. 109. 7 Ibid. p. 88.

Page 83: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

83

defender los intereses particulares de los grupos que se encuentran en el manejo del

régimen colonial en Lima. Las variaciones en el contenido de esta prensa

constitucionalista reflejan los diferentes intereses de la clase en el poder. Los más

liberales a través de los periódicos radicales, y los conservadores y absolutistas con la

prensa de la concordia. Todos estos grupos poseen razones de partido que van a

defender en esta coyuntura en donde el rey está cautivo y la soberanía, según las Cortes,

recae en el pueblo.

Por todo lo mencionado, es imprescindible en nuestro estudio indagar sobre ese

grupo reducido de personajes dedicado al periodismo. Porque aquella indagación

mostrará las relaciones de estos escritores y los grupos que están en pugna por el poder

del gobierno colonial. A través de la lectura de la prensa y otros documentos, podemos

afirmar, que estos intelectuales que redactan en los periódicos utilizan aquel medio

como una propaganda y tribuna política en donde se puede negociar los diversos

intereses del momento. En ese sentido, el periodista es el agente encargado de difundir

los argumentos e intereses políticos del poder colonial. Son los productores de las ideas

que marcan toda una tiempo histórico determinado 8, manteniendo una relación

constante con los poderes del Estado.

Así, los personajes que escriben en las páginas de los periódicos

constitucionalistas de Lima se encontrarán circunscritos, con sus variaciones

respectivas, en las características señaladas. La prensa del período tiene sus propios

intereses, por ello luchan, difunden y defienden sus ideas que expresan sus aspiraciones

y preocupaciones. Pero todo ello no se entendería si no comprendemos su sustento e

intereses económicos que los presentan como intereses para todos.

En general, se puede afirmar, que los redactores de la prensa constitucionalista

contaban con una formación superior y la mayoría desempeñaban profesiones liberales.

Así, tenemos a médicos, abogados, académicos y hombres de letras. Personajes que por

sus mismas actividades y labores se encontraban en constante diálogo y contacto con el

público al cuál buscaban expresar sus ideas. Aquello les brindaba una experiencia más

que ventajosa al momento de ingresar a las labores de la prensa. Señalemos, sin

embargo, que gran parte de estos escritores eran extranjeros y no peruanos. Varios

estaban ligados a la Iglesia Católica. Por ejemplo, José Joaquín de Larriva, era el

principal redactor de El Investigador, periódico que circuló por Lima entre 1813 y 1814.

8 Carlos Marx y Federico Engels. La ideología alemana. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos, 1971, p. 51.

Page 84: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

84

Era un clérigo con una tendencia liberal moderada, que en las páginas de su periódico

difundió un discurso en busca de una rápida reforma religiosa en la capital del virreinato

peruano. En apreciación de Raúl Porras Barrenechea, Larriva era “un conspirador de

palabra [y esencialmente un] haragán con sueldo del Estado” 9 Esta idea probaría la

relación de Larriva y su periódico con el gobierno de Abascal. El clérigo siempre

manifestó su inclinación por la causa del rey Fernando VII y del virrey. En ese sentido,

es interesante y reveladora la arenga que realizara este religioso y periodista, como

representante de la Universidad de San Marcos, al virrey del Perú en 1812. Así se

expresaba Larriva de Abascal:

“Yo tuve el honor, es verdad, de que me eligiese mi colegio para cumplimentar á V. E. pocos dias después de su llegada. Pero eso ha seis años: y V. E. no era entonces tan grande como ahora. Entonces solo era un virrey del Perú; hoy es el hombre de la América. Entonces hablé a un xefe en quien no habíamos tenido tiempo de observar lo que la fama nos decía; hoy hablo á un principe que ha desplegado ya toda la energía de su alma: que ha descubierto á la faz del mundo entero la profundidad de sus talentos, y la extension prodigiosa de sus conocimientos políticos y militares, conservando la tranquilidad en las provincias de su mando, y conteniendo en su deber á los pueblos vecinos.” 10

Así, Larriva apoyó las medidas adoptadas por Abascal. También, es evidente, su

relación con el gobierno por la línea política y las acciones que desplegaba en las

páginas de El Investigador. Al analizar las informaciones y las opiniones vertidas en el

periódico se comprueba nuestra afirmación. La crítica férrea al Cabildo y a la Audiencia

es enormemente clara. La problemática social en donde la seguridad es débil, la

delincuencia urbana y rural aumenta, la higiene no existe, y la justicia no se cumple

realmente, prueban las razones de la crítica demoledora que el periódico emprende

contra las autoridades coloniales (misteriosamente no se critica la labor de Abascal).

Además, la campaña de desprestigio del tribunal de la Inquisición que El Investigador

impulsa en sus páginas está en el mismo razonamiento del virrey del Perú. Recordemos

que este último era de opinión favorable a la abolición de dicha institución. Pero, en

realidad, consideramos que Abascal estuvo a favor de dicha medida, porque significaba

que los bienes de la Inquisición podían pasar ahora a manos del gobierno, para mantener

las necesidades económicas que se tenía por las constantes luchas armadas que se 9 Raúl Porras Barrenechea. Ideólogos de la emancipación. Lima: Editorial Milla Batres, 1974, p. 131. 10 José Joaquín de Larriva. Arenga que en presencia del Excmo Señor Virey Don José Fernando Abascal, pronunció por la Real Universidad de San Marcos en el besamanos del 27 de diciembre de 1812, el D. D. José Joaquín de Larriva. Lima: Imprenta de los huérfanos, por D. Bernandino Ruiz, 1813, pp. 35 – 40.

Page 85: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

85

sucedían. Era un cambio urgente en las circunstancias de aquellos años. Pero, claro, no

manejó el discurso en el periódico con ese fin real, sino como un término

imprescindible de la opresión y la injusticia sobre los hombres que dicha institución

había causado en la sociedad colonial de Lima. Pues, a través de ese discurso sí podría

conseguir el apoyo general. Dado que la Inquisición era impopular en la capital del

virreinato peruano.11

Entonces, José Joaquín de Larriva a través de las páginas de El Investigador

fomentó una opinión favorable a las medidas y la política del virrey. Pero, en nuestra

opinión, es posible que esa actitud y comportamiento fuera solamente una hábil

maniobra política de Larriva para mantenerse en vinculación al poder colonial. Es

decir, yo apoyo al que esté en el gobierno con todo lo que fuera posible porque deseo

conservar mis beneficios e intereses particulares, y no tanto porque fuera de corazón y

de conciencia realista. Afirmamos esto, porque sería difícil encontrar otra explicación a

la actitud asumida por este clérigo cuando se declare la independencia en el Perú en

1821. En aquellos años mostró y quiso probar obstinadamente, como seguro intentaron

muchos, su decidida participación por la causa patriota. Así, es que pide a la Junta

Eclesiástica de Purificación la aprobación de su labor por la independencia, presentando

para ello tres testimonios de otros ilustres ciudadanos limeños.12 Dicho comportamiento

nos lleva a considerar la propia búsqueda de su interés particular, según los

determinados momentos y coyunturas políticas.

Otro personaje clave del periodismo en esta época es Fernando López Aldana.

Su labor en las páginas de la prensa de Lima se distinguió por su oposición al virrey del

Perú. En su papel de redactor del Diario Secreto de Lima y El Satélite del Peruano, se

aprecia ese conflicto con la máxima autoridad del gobierno. López Aldana entonces no

formó parte de la prensa adicta al régimen absolutista de Abascal. Sin embargo,

representó a un grupo de presión en Lima que difundía sus ideas liberales. Se puede

señalar que eran los criollos limeños que no habían conseguido muchos privilegios en la

nueva situación. Es así, que estaban convencidos que las reformas emanadas de las

Cortes eran apropiadas para lograr el cambio en el Perú. Además, no compartían los

mismos intereses que la clase peninsular de Lima ni de Abascal.

11 Para un análisis más profundo sobre este problema consúltese la segunda parte de la tesis. 12 Documentos relacionados al expediente de purificación de don José Joaquín Larriva. Archivo Arzobispal de Lima (en adelante AAL). Junta Eclesiástica de Purificación. 1822. Además, recuérdese que estos tres ilustres limeños eran Don Mariano Tramarria, el señor marques de Monterrico y el doctor Manuel Concha, los cuales testificaron a favor del patriotismo de Larriva.

Page 86: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

86

La actuación de López Aldana fue de férrea crítica sobre el desempeño político

de la máxima autoridad del Perú. Las medidas que se discutían y se aprobaban en Cádiz

no eran realmente aplicadas por el virrey. Pues, Abascal no confió en las reformas de la

libertad de imprenta, de la igualdad de españoles y americanos, mucho menos de la

abolición del tributo indígena. Estas reformas eran demoradas en su desarrollo en el

virreinato peruano. Por esa situación Fernando López Aldana puso en su agenda de

actuación la creación de un impreso (en realidad fue un manuscrito) que hiciera ver a

los habitantes de Lima las irregularidades del virrey, y pudiera así, con la presión de los

limeños, corregir dicho accionar. En El Diario Secreto escribió:

“¿Quieres ser todavia amado Abascal? ¿Quieres hacer ver á todo el mundo que amas al pueblo de Lima, más que á tu renta y tus honores? ¿Quieres evitar la censura universal [...]? Deposita tu baston en manos del pueblo.” 13

En El Diario Secreto de Lima, López Aldana buscaba que el virrey corrigiera

sus errores y aplicara las reformas establecidas en Cádiz. A pesar de las críticas, es

evidente que el redactor del manuscrito no concebía una ruptura total del sistema. En El

Satélite del Peruano, prosigue con las opiniones contrarias hacia Abascal. Ahora busca

la destitución de esta autoridad, pero mantiene aún, con cierto recelo, la confianza en las

Cortes.

El papel subversivo que López Aldana cumpliera en esta coyuntura es realmente

difícil de analizar y probar. Pues, sus apreciaciones son también ambiguas y complejas.

Podría ser que fuera un revolucionario solapado que buscaba soterradamente formar la

opinión para el cambio y la independencia. Y, que por las circunstancias y el momento,

sólo manifestó un discurso radical, de crítica hacia el antiguo régimen, pero no de

abierta revolución. Porque Lima era casi totalmente realista y en ella se encontraban la

mayor cantidad de españoles poderosos que estaban establecidos en el gobierno

colonial. Así que lanzar abiertamente el grito de revolución e independencia era suicida.

Por ejemplo, esta actitud de cambio en las opiniones y los comportamientos de los

limeños se aprecia en El Satélite del Peruano:

13 El Diario Secreto de Lima. N° 3, del miércoles 6 de febrero de 1811. Reproducido por Joelle Chassin. “Lima, sus elites y la opinión durante los últimos tiempos de la colonia.” Francois - Xavier Guerra y Annick Lempériére (Editores). Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII – XIX. México: Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos – Fondo de Cultura Económica, 1998, p. 257.

Page 87: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

87

“Creyendo el autor del satelite que entre tantos que se dicen patriotas pudiese realizarse una compañía literaria [...] figuró de antemano en su imaginacion una sociedad filantrópica como autora de él. Este pensamiento fué adoptado con un extraordinario ardor por algunos [...] pero su ardor se evaporó á pocos dias, se retractáron todos de repente, y... en fin es preciso confesar con dolor que esta sociedad de hombres amantes de la humanidad, del bien é ilustración de su patria no existe sino en el deseo y fantasia del autor.” 14

Como se advierte en la cita, la sociedad que se estaba creando y que difundía el

periódico, solo fue una ilusión del momento, la censura que iniciara el virrey al

prospecto del Satélite originó la rápida desintegración de la Sociedad Filantrópica que

López Aldana estaba fomentando. Los patriotas dejaron de lado su amor nacional y

buscaron ante todo salvaguardar sus intereses y sus vidas.

Por otro lado, puede ser que el redactor del Satélite fuera un personaje que

estuviera interesado en acumular poderes en el nuevo orden de cosas que imponía las

Cortes. Y, por ello, quiso conseguir la salida de la máxima autoridad de este gobierno

colonial. Pues vio en la figura y las acciones del virrey, el freno y los límites del posible

poder, que él mismo (López Aldana) pudiera alcanzar. Entonces, en ese sentido, su

discurso político puede ser entendido como un recurso para conseguir privilegios y

poderes en el régimen. Es decir, un oportunismo político más que un interés por la

libertad del Perú. Pero, en definitiva, consideramos que este periodista y abogado no

tenía en sus pensamientos y objetivos inmediatos la ruptura total con España.

Los dos personajes señalados que participaron en el periodismo limeño, durante

la época de las Cortes de Cádiz, muestran los intereses contradictorios puestos en juego

en el desarrollo de los acontecimientos de aquellos años. Así, es realmente útil el

estudio de los demás escritores presentes en la prensa constitucionalistas de Lima.

Además, es interesante constatar que aquel grupo de intelectuales y periodistas

mantuvieron sus vinculaciones y relaciones sociales en el interior de los centros de

educación. Era lo más común y de moda en la época, así como, en los cafés, tertulias y

demás espacios públicos. Allí intercambiaban sus opiniones y las ideas sobre diversos

temas y problemas sociales. En esos lugares nacería la intención de redactar un

periódico y formar diversas sociedades literarias e intelectuales. Tal es el caso para el

siglo XVIII de la Sociedad de Amantes del País que produjera El Mercurio Peruano

entre 1791 y 1795. En esos años jugó un papel esencial la labor desplegada por la

máxima autoridad del gobierno colonial Francisco Gil de Taboada y Lemus (1790 – 14 El Satélite del Peruano. Lima. N° 1, del 1 de marzo de 1812, pp. 91 – 92.

Page 88: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

88

1796)15, pues no fue sólo la publicación del Mercurio, sino, además, circularon por la

capital El Diario de Lima (1790 - 1792), El Semanario Crítico (1791), y La Gaceta de

Lima (1793 – 1794).

Igualmente, es aceptado por los historiadores, la intención del gobierno de Lima

de crear y difundir estas publicaciones para retratar negativamente el acontecimiento

más dramático de aquellos años: La revolución francesa.16 Entonces, se crea una prensa

escrita con el fin de contrarrestar el discurso revolucionario francés que podría afectar la

tranquilidad de las colonias americanas. Aquellas intenciones se restablecerían al

conocerse en Lima la invasión francesa a España en 1808 y la instalación de las Cortes

de Cádiz en 1810. Un periodismo que surge con la intención de presentar los hechos del

momento y de persistir en la fidelidad al rey y a España. Prensa para contrarrestar las

intenciones revolucionarias de la época de crisis.

Para inicios del siglo XIX y, específicamente, para la coyuntura de las Cortes de

Cádiz, apreciamos la presencia de La Tertulia del Campo que difundiera El Peruano

entre 1811 y 1812 en Lima. No se conoce aún la conformación de aquella agrupación,

pero tenemos indicios de sus reuniones y discusiones por las informaciones contenidas

en las páginas del periódico. De la misma manera, Fernando López Aldana informaba

sobre la creación de la Sociedad Filantrópica, la cual se encargaría de producir y

propagar las ideas del Satélite del Peruano en 1812. Pero, como sabemos, por la pluma

del propio autor, esta solo fue una idea y la agrupación una ilusión que tenía solo buenas

intenciones, porque al final cuando las cosas se complicaron por el discurso radical y

crítico hacia el gobierno que El satélite difundía, dicha sociedad desapareció

rápidamente de la escena pública.

La situación de los redactores del Verdadero Peruano en 1812 y 1813 está

directamente vinculada al poder colonial. Pues estos personajes reconocen la influencia

del virrey Abascal en la creación del periódico. Además, se llaman ellos mismos “una

Junta de literatos”, que se dedicarán a informar conforme a la sana moral y para la

15 Víctor Peralta Ruiz. En defensa de la autoridad. Política y cultura bajo el gobierno del virrey Abascal. Perú, 1806-1816. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Instituto de Historia, 2002, p. 26. 16 Claudia Rosas Lauro. “El miedo a la revolución. Rumores y temores desatados por la Revolución Francesa en el Perú, 1790 – 1800.” Claudia Rosas Lauro (Editora). El miedo en el Perú. Siglo XVI al XX. Lima: Fondo Editorial PUCP, 2005, pp. 139 – 166; y, véase su texto recién publicado Del trono a la guillotina: El impacto de la revolución francesa en el Perú (1789 – 1808). Lima: PUCP – IFEA – Embajada de Francia, 2006.

Page 89: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

89

ilustración de los habitantes del Perú.17 Se destaca en sus páginas que toman como

modelo a El Mercurio Peruano de fines del siglo XVIII.

Los otros periódicos, como veremos a lo largo de la investigación, también

estarán vinculados con el régimen colonial y las autoridades.18 No formaban parte de

ninguna sociedad o agrupación política o literaria conocida. Al menos, eso es lo que

sabemos hasta este momento. Sólo algunos de ellos recibieron ayuda de instituciones

del gobierno colonial como es el caso del Argos Constitucional y El Peruano Liberal,

que fueron auspiciados por el Ayuntamiento Constitucional de Lima. Igualmente, se

hace implícito el apoyo del virrey para la publicación de El Investigador. De más está

señalar el auspicio de La Gaceta del Gobierno de Lima, periódico oficial del régimen

colonial.

Lo que también es interesante comprobar es que varios de los intelectuales que

escribieron en este período, lo hicieron también en los primeros periódicos de Lima (El

Diario de Lima, El Mercurio Peruano, El Semanario Crítico y La Gaceta de Lima) de

fines del siglo XVIII. Entonces, estos personajes no eran neófitos en la materia, poseían

experiencia en el trabajo de la prensa.

Así, entre los periodistas más importantes que impulsaron la prensa

constitucionalista contamos a: Fernando López Aldana (El Diario Secreto de Lima y El

Satélite del Peruano); Guillermo del Río y Gaspar Rico y Angulo (El Peruano); Tomás

Flores, José Pezet, José M. Valdés, José Larrea, José Joaquín Larriva, Hipólito Unanue

y Félix Devoti (El Verdadero Peruano). Incluso, en El Argos Constitucional, El Anti-

Argos, El Cometa y El Investigador estuvo presente José Joaquín de Larriva, lo cual nos

muestra su actividad diversificada y el poder que ejercía a través de la labor

periodística. Queda por averiguar datos biográficos de Ignacio Alonso de Velasco

redactor del El Clamor de la Verdad (1814). Sin embargo, pensamos que podría tratarse

de un eclesiástico adicto al sistema colonial español, pues, consideraba necesario la

unión fraterna entre España y sus colonias para asegurar la supervivencia del sagrado

dogma cristiano y católico. Era un ciudadano amante de la religión y la patria.

En síntesis, podemos afirmar que la prensa, en este lapso (1810 – 1814), se

convirtió en un instrumento utilizado por la clase dominante e intelectual, para formar

opinión a favor de sus intereses. En pro del mantenimiento del sistema imperial y 17 El Verdadero Peruano. Lima. Prospecto. N° 1, del 22 de septiembre de 1812. 18 En la excepción están los periódicos radicales mas no independentistas que circularon antes que se estableciera la Constitución Liberal de Cádiz de 1812.

Page 90: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

90

colonial, realizando sólo algunas reformas en beneficio de su clase social. El discurso

político que plasmaron en sus escritos pone en evidencia nuestras afirmaciones.

No obstante, queda un punto por indagar y es, precisamente, el análisis de los

espacios públicos de difusión de la prensa constitucionalista limeña. Es decir, cómo se

difundió las ideas de estos periódicos. A quiénes quería llegar este tipo de prensa. Qué

quería conseguir en su público lector y oyente. Cuál fue el impacto de la prensa en el

pensamiento y en el accionar político tanto de la elite como de las clases populares

(claro, con los límites y las barreras puestas en juego para estos últimos).

En primer lugar, debemos señalar que el periodismo fue una realidad urbana y

de la capital. Por ello, mayormente en Lima se publicaban periódicos en estos años.

Recordemos, que en provincias aparecieron periódicos luego de proclamada la

independencia peruana. Así, Lima, para el período de las Cortes de Cádiz, tendrá el

monopolio de la producción de periódicos. De allí se enviarían estos impresos a las

otras regiones del país.19

Por todo esto, se entiende que la creación y difusión de periódicos fue

eminentemente de carácter urbano, y a su vez, se realizó por una minoría letrada y

ligada al poder político y a las autoridades coloniales. Por ello, Lima asiste en esos años

(1810 – 1814) a una proliferación de papeles impresos que, comparada con los años en

que surge El Mercurio Peruano, es realmente elevada. Así, la información contenida en

los periódicos constitucionales se expande en la Lima colonial a través de varios

espacios públicos y de socialización. En apreciación de Víctor Peralta Ruiz, el discurso

de los periódicos se expresa y comenta en “ambientes públicos novedosos”, en donde se

cruzaba y debatía la información política, literaria, etc. Entonces, en los cafés, en el

teatro, en las tertulias y las librerías, y en las bibliotecas particulares de Lima, se

expandía el discurso periodístico. El propio gobierno colonial auspició, en una primera

etapa (1808 – 1810); “la apertura de estos espacios públicos a la lectura y discusión

política.” 20 Dicha medida tenía claros intereses políticos, pues buscaba formar opinión

a favor de la estabilidad de la monarquía española en aquellos momentos de crisis

generalizada por la cual atravesaba. No obstante, se impuso en Lima, con la libertad de

pensamiento decretada en noviembre de 1810, la censura de los periódicos que sean

19 Esto no quiere decir que no se publicara en las provincias del Perú otros documentos públicos como pasquines, bandos, manuscritos, etc., anteriores a la independencia. 20 Víctor Peralta Ruiz. En defensa de la autoridad...,pp. 25 – 67.

Page 91: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

91

considerados subversivos y contrarios a los intereses de las autoridades coloniales y

peninsulares. Unos años después, el propio rey Fernando VII expresaba al respecto:

“Ha resuelto S. M. que no pueda fixarse ningun cartel, distribuirse ningun anuncio, ni imprimirse diario ni escrito alguno, sin que preceda la presentación á la persona á cuyo cargo esté el gobierno político: quien dará o negará el permiso para la impresion y publicacion, oido el dictamen de persona o personas doctas, imparciales, y que no hayan servido al intruso, ni manifestado opiniones sediciosas [...] atiendan solamente á que se evite el intolerable abuso que se ha hecho de la imprenta en perjuicio de la religión y de las buenas costumbres, como igualmente que se ponga freno á las doctrinas revolucionarias, á las calumnias e insultos contra el gobierno, y á los libelos y groserias contra los particulares; y se fomente por el contrario quanto pueda contribuir á los progresos de las ciencias y artes, á la ilustración del gobierno, y á mantener el mutuo respeto que debe haber entre todos los miembros de la sociedad.” 21

Aquella censura se hacía efectiva debido a la crítica contra las autoridades que se

venía realizando en España y las colonias americanas durante el gobierno de las Cortes

de Cádiz.

Aún así, los periódicos comenzaron a difundirse en las calles limeñas. Incluso,

un papel manuscrito, El Diario Secreto de Lima (1811), recorrió la capital del Perú

antes de decretarse la libertad de imprenta, y llegó hasta Buenos Aires en donde se

imprimió en La Gaceta oficial del gobierno.22 Como afirmara Francois-Xavier Guerra,

“el uso del manuscrito es particularmente importante”, en las prácticas de difusión de

ideas y corrientes de opinión. Es un soporte material muy usado en el siglo XVIII y

comienzos del XIX, fundamentalmente, entre los miembros de la elite.23 De ahí que El

Diario Secreto cumpla con dichas características, y sea articulado para criticar el

despotismo de las autoridades coloniales de Lima.

21 El Investigador del Perú. Lima. N° 109, del martes 18 de octubre de 1814. 22 Véase sobre el tema Joelle Chassin. “Lima, sus elites y la opinión...; Ascensión Martínez Riaza. La prensa doctrinal...; y El Doctor D. Fernando López Aldana Ante la Historia. Lima: Imprenta de El Comercio, 1869 [contiene documentos valiosos]. 23 Francois-Xavier Guerra. “Voces del pueblo. Redes de comunicación y orígenes de la opinión en el mundo hispánico (1808 – 1814).” Revista de Indias. España, volumen LXII, 2002, N° 225, pp. 357 – 384.

Page 92: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

92

3.2. PRENSA, DIFUSIÓN Y LECTURA EN LIMA

La difusión del contenido de los periódicos constitucionalistas de la capital en

los espacios públicos es una realidad que se puede apreciar en las mismas páginas de la

prensa y otros documentos. En El Investigador se afirma que: “Los habitantes de Lima

conocen ya los benéficos efectos del Diario.” 24 Incluso, con un tono poco humilde se

escribe: “y los pueblos del reyno claman por su lectura.” 25 Esta última idea se refiere a

la extensión que va a tener la publicación del periódico. A partir del 1 de enero de 1814

El Investigador se llamará El Investigador del Perú, nombre que adquiere debido a la

ampliación de su espacio de circulación. Desde aquel momento el papel impreso

circulará por varias provincias del virreinato y recibirá comunicados de dichas zonas.

Por lo tanto, en el periódico se hace evidente el poder de convocatoria y lectura de sus

páginas para los habitantes de Lima y luego de una mayor cantidad de nuevos

territorios.

Tal es la referencia que en el mismo periódico se realiza por parte del

Ayuntamiento de Jauja al señor editor:

“OFICIO del ilustre ayuntamiento de Jauja, al señor editor del Investigador. Es imponderable el regocijo que anima á los individuos del ayuntamiento de esta villa al ver francas las puertas de la instrucción, de la reforma, y de la observancia del órden político de la sociedad. Felices se contarán desde hoy dia los habitantes de este jaujino suelo, que deponiendo la antigua incultura, no dudamos se prestarán afectuosos con la proporción que se les franquea á la lectura y versacion de los periódicos, y consiguiente á lograr de sus utilísimos efectos, en cuyo fomento desde luego nos prometemos quanto sea posible de nuestra parte, á llenar los buenos deseos de U. ministrándole todas las ocurrencias de este pais, dignos de ocupar lugar en el INVESTIGADOR.” 26

La información que ayuda a la instrucción y la posterior reforma política son

elementos que están presentes en las preocupaciones de las personas de la época.

Asimismo, la labor y la importancia que adquiere la lectura y circulación de los

periódicos es más que evidente en las páginas de El Investigador. La oscuridad y la

ignorancia ceden a la luz y el resplandor de la cultura y la educación de la sociedad. Los

periódicos cumplen con dicho objetivo, con lo cual van extendiendo su campo de

circulación y difusión de la información. Así, la prensa escrita no solamente se 24 El Investigador del Perú. Lima. N° 1, del sábado 1 de enero de 1814. 25 Ibid. 26 El Investigador del Perú. Lima. N° 38, del lunes 7 de febrero de 1814.

Page 93: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

93

circunscribe al ámbito local y limeño, sino que llega a diferentes zonas regionales de

América.

Por ejemplo, en El Argos Constitucional en torno a la jura de la Constitución de

1812 en la ciudad de La Paz, se señala:

“Muchos son los discursos semejantes á este que se nos han remitido de varias partes del reyno en prueba del entusiasmo general con que ha sido recibida en todas las provincias la Constitucion de la monarquía.” 27

Es evidente la influencia del periódico y la recepción del mismo en diversas

regiones del territorio americano.

Incluso, este argumento lo probaríamos aún más a partir del documento oficial

que el gobernador y vicario general de La Paz Guillermo Zárate desde esa ciudad envía

al obispo de Lima Bartolomé María de Las Heras el 28 de junio de 1814. En aquel

documento se remite el ejemplar número 18 del periódico El Investigador (que no

hemos podido encontrar en el mismo expediente) en donde se incluye la carta de un

supuesto sacerdote en el cual se hacen injurias contra la autoridad de la Iglesia y la

religión católica en la Diócesis de La Paz. El mencionado Zárate denuncia las

apreciaciones contenidas en el periódico. Y pide la censura del mismo de manera

inmediata. Así, este documento nos daría un indicio de la difusión y lectura del

periódico en el espacio regional y no solamente en Lima.28 Incluso, defendería la

hipótesis nuestra de que los eclesiásticos del virreinato accedían a la lectura de los

periódicos constitucionalistas. Pues, a través de ellos, se informaban de las principales

noticias e ideas políticas que luego debían trasmitir a sus feligreses, especialmente, los

sectores indígenas. Entonces, los religiosos, al estar en contacto con las clases

populares, representaban un agente difusor, esta vez en forma oral, del discurso

plasmado en la prensa limeña. Aquella labor era muchas veces más efectiva que la

propia lectura de los periódicos. Pues, en los sermones, los eclesiásticos trasmitían las

ideas básicas para defender y sujetarse a la unidad con el creador y su enviado en la

tierra el rey de España.

27 El Argos Constitucional. Lima. N° 6, del 14 de marzo de 1813. 28 AAL. Serie Comunicaciones. Legajo. II. Expediente 132. La Paz, 28 de junio de 1814. A partir del documento se entiende que se publicó dicha carta, contra la labor eclesiástica, en el número 18 y 19 del periódico. Y se percibe, además, que en el número 25 del Investigador se vuelve al asunto pero esta vez para rectificar las opiniones vertidas en los números anteriores. Todo ello no impidió que Guillermo de Zarate enviara su denuncia contra la carta del Investigador hacia la máxima autoridad religiosa del virreinato peruano.

Page 94: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

94

El ejemplo más notorio lo tenemos en la labor del clérigo José Joaquín de

Larriva a través de la creación y difusión de los periódicos constitucionalistas.29 Y no

solamente a través de la prensa, sino por medio de los sermones que leía el párroco en la

ciudad de Lima colonial.30

Porque considerar que los periódicos de Lima eran leídos por las mismas clases

populares en su gran mayoría, es una hipótesis tentadora, pero que todavía no podemos

probar totalmente, al menos para esta etapa de nuestro estudio. Lo que sí, en cierta

manera, hemos señalado, parcialmente, es el acceso que tuvieron algunos miembros de

las clases populares a la lectura y la información de la prensa y otros documentos

públicos.

Igualmente, considero que la tesis de Roger Chartier de que era de uso extendido

la lectura en voz alta en las sociedades de antiguo régimen 31, tiene que ser tomada con

precaución, pues estamos en una realidad diferente a la europea, incluso si

consideramos la unidad y relación existente entre España y sus colonias americanas. Y,

a pesar, de algunas referencias que hemos encontrado en los mismos periódicos limeños

que indicarían la existencia de aquella práctica. La lectura existe, pero no podemos

generalizar y afirmar que era de uso extendido y sobre todo en la mayoría de las clases

populares.

Sin embargo, es útil recordar la idea de Raúl Porras Barrenechea de que la

sociedad colonial era una sociedad en donde la comunicación oral era fundamental.32

Más aún si en la ciudad el número de analfabetos era realmente elevado. En apreciación

de Pablo Macera, menos de un 20% de la población de Lima sabía leer y escribir.33

Entonces, para quiénes estaba dirigido este tipo de publicaciones periódicas. Es obvio

29 Colabora así en El Cometa (1812 – 1813), El Verdadero Peruano (1812 - 1813) y El Argos Constitucional (1813). El mismo clérigo es el creador de El Investigador (1813 - 1814). De igual manera, Larriva también incentivó y redactó en los periódicos de la década del 20. Allí destacó en El Nuevo Depositario (1821), El Correo Mercantil, Político y Literario (1821 - 1824), La Nueva Depositaria (1825), El Telégrafo (1827 - 1829) y El Mercurio Peruano (1827 - 1830). Para un estudio más amplio véase nuestro libro Sociedad colonial y vida cotidiana en Lima a través de las páginas de El Investigador [del Perú], 1813 – 1814. Lima: Colección Historia de la Prensa Peruana, 1, octubre del 2007 [con la colaboración de María Isabel Aguirre Bello]. 30 José Joaquín de Larriva. Arenga [o sermón] que en presencia del Excmo Señor Virey Don José Fernando Abascal, pronunció por la Real Universidad de San Marcos en el besamanos del 27 de diciembre de 1812, el D. D. José Joaquín de Larriva. Lima: Imprenta de los huérfanos, por D. Bernandino Ruiz, 1813. 31 Roger Chartier. El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. España: Editorial Gedisa S. A., 1992. 32 Raúl Porras Barrenechea. El periodismo en el Perú. Lima: Ediciones del sesquicentenario de la independencia del Perú, 1970. 33 Pablo Macera. “Noticias sobre la enseñanza elemental en el Perú durante el siglo XVIII.” Trabajos de Historia. Lima: Instituto Nacional de Cultura, tomo II, 1977, pp. 215 – 282.

Page 95: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

95

que el público lector eran esencialmente miembros de las clases más acomodadas de la

población de Lima. Ello no deja de lado que los indígenas ilustrados, o en palabras de

Juan Carlos Estenssoro, la plebe ilustrada, accedieran también con sus beneficios y

privilegios al contenido de la prensa y su discurso.34 Pero, de que todos lo hicieran ya

sea a través de la propia lectura o mediante la lectura en voz alta aún no se ha podido

probar totalmente.

Por ello, consideramos que los periódicos tal vez no llegaron profusamente al

pueblo en general. Pero lo que manejamos como hipótesis es que a través de ellos los de

la clase alta y los religiosos se enteraban de la línea política del régimen español y

colonial de Lima. Y de qué tenían que realizar y exponer ellos mismos para el

mantenimiento del sistema existente. Fue, creemos, un medio de información y

educación entre los de arriba. Con el objetivo de conocer la mejor manera de dominar a

las clases bajas del virreinato peruano. Dicha dominación era imprescindible en aquellos

momentos de crisis política.

Así, en nuestra opinión, es posible comprobar, parcialmente, la influencia de los

periódicos entre los miembros de la elite y de la clase baja. Tendríamos que indagar si

existen ideas que se plasman en los periódicos y que se expresan también en los

sermones que los religiosos exponen a sus feligreses y creyentes en las misas. Dicha

comprobación sustentaría nuestra hipótesis de la prensa como un medio de educación

entre la clase alta y como un medio indirecto de manipulación e influencia entre los

sectores dominados en la sociedad colonial del Perú. A lo largo de esta investigación

desarrollaremos esta hipótesis de trabajo.

Igualmente, la difusión del contenido de la prensa está, íntimamente ligada, a

otros espacios de contacto público.35 Para el caso específico de los sectores populares

serían las plazas, parques, tabernas, chicherías, chinganas, parroquias, mercado, casas

de juegos, fiestas religiosas y civiles, plaza de toros, etc. En todos esos espacios

públicos los miembros de las clases bajas, estableciendo contacto en ocasiones con

algunos hombres de la elite, comentarían las ideas e informaciones de los periódicos. Se

establecerían los rumores y la difusión de la información a través de la comunicación

oral. 34 Juan Carlos Estenssoro. “La plebe ilustrada: El pueblo en la frontera de la razón.” Charles Walker (Compilador). Entre la retórica y la insurgencia: Las ideas y los movimientos sociales en los andes, siglo XVIII. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, 1996, pp. 33 – 66. 35 Sobre los espacios públicos en el Perú, las investigaciones de Charles Walker, Sarah Chambers, Víctor Peralta Ruiz, Claudia Rosas Lauro, Luis Miguel Glave, entre otros, nos han mostrado la presencia de discusión política en todos estos centros de socialización.

Page 96: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

96

En los lugares públicos, como en los establecimientos de juegos de naipes, es en:

“Donde se amalgaman diariamente el militar, el empleado, el título, el negociante, el clérigo, el frayle, el demandero, los hijos de familia, el blanco, el moreno [...] y todos aquellos truhanes y hombres viciosos [...].” 36 Es apreciable en la cita la relación que podía existir entre miembros de diferentes

grupos sociales. Los cuales podían, en el calor del juego, establecer conversaciones que

expresaran preocupaciones políticas del momento. No obstante, ello no quiere decir que

estos grupos sociales compartieran los mismos intereses. Incluso, en la información del

Investigador, se puede deducir una intencionalidad política. Se trata de juntar en el

discurso del periódico a todos estos miembros de la sociedad para presentar la

degeneración en que Lima se encontraba. Así, El Investigador muestra la problemática

social de la Ciudad de los Reyes. Intentó este impreso hacer evidente los desordenes y

vicios sociales en que habían caído hasta el más encumbrado grupo social del Perú

colonial.

Así, en palabras del Investigador, el ambiente descrito era toda una costumbre

ya arraigada en Lima y en gran parte de los dominios coloniales de España. Sobre el

tema afirmaba: “Cansado estoy de oir á muchos en los cafees, tiendas, plazas y calles,

tratar de asuntos políticos en tono imponente.” 37 Esta opinión mostraría los diversos

espacios de difusión y circulación pública de la información en Lima durante los años

de las Cortes de Cádiz.

En forma particular, a través de la misma información difundida en la prensa de

Lima, podemos mostrar algunos indicios de la circulación y la lectura de estas hojas

impresas. Pero, dejemos en claro que este discurso pudo haber sido manipulado y

acomodado según los intereses de los redactores de la prensa limeña. De ahí que

debemos tomar todas las precauciones necesarias.

Por ejemplo, tal es el argumento del Satélite del Peruano de Fernando López

Aldana. En su apreciación, el periódico buscaba educar a todos los miembros de la

sociedad colonial, sin ninguna distinción de clase.38 ¿Es posible esa intención? Aquella

idea estaba sustentada más en un ideal que en la misma realidad. López Aldana difunde

un discurso popular con intención política. Pues, a la vez que critica al régimen de

Abascal podía conseguir apoyo público por sus ideas liberales. 36 El Investigador del Perú. Lima. N° 22, del sábado 22 de enero de 1814. 37 El Investigador del Perú. Lima. N° 116, del martes25 de octubre de 1814. 38 El Satélite del Peruano. Lima. Introducción. Febrero de 1812, p. XI.

Page 97: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

97

Por lo tanto, es difícil aceptar sin ningún tipo de crítica las informaciones

halladas en El Peruano en torno a la difusión y lectura de la prensa escrita. Sobre este

tema, en el mencionado periódico se inserta una Carta del Invisible (que en realidad es

Gaspar Rico y Angulo) sobre donativos que se pide que realicen los habitantes de estos

territorios para socorrer a la madre patria. Así, en aquel periódico se señala que:

“Resolví aprovecharme de mi invisibilidad para recorrer la ciudad, introduciéndome en las tertulias, tribunales y juntas secretas [...] para observar de cerca quanto alli ocurre, y anunciar al público por medio del PERUANO mis investigaciones. Anoche me introduxe en secreto en la tienda de un mercader [...] [allí] se leyeron varias papeletas y gazetas, y entre estas la de nuestro gobierno de 20 de setiembre, que contiene una real órden manifestando la urgente necesidad de socorros pecunarios, que tiene la metrópoli para el sostén de sus exércitos contra el enemigo comun. Aquí fue donde empezaron á gritar algunos: ¿hasta quando quieren que contribuyamos? Estamos ya cansados de dar ... desde el principio de la guerra estamos dando [...].” 39

En el párrafo observamos, en un primer momento, la lectura que de la prensa se

hacía en la ciudad de Lima. Las gacetas eran comentadas e incluso ocasionaban, como

en esta oportunidad se afirma, disgustos por la excesiva contribución que el gobierno

colonial hacía sobre los miembros de la sociedad limeña. Además, está bien claro en el

discurso la idea de la presencia de periódicos y otros impresos públicos y su lectura en

las tertulias, juntas secretas y establecimientos diversos. Es apreciable también la

reunión en secreto y a puertas cerradas para leer y discutir las ideas plasmadas en los

periódicos de Lima. Pero una aclaración importante al discurso de Gaspar Rico y

Angulo estaría en que dicha lectura estaba presente solo en la elite limeña. Porque las

personas que se mencionan estaban en la capacidad de contribuir económicamente al

régimen colonial. Un mercader no tenía la misma condición económica ni social que un

indígena o un moreno. Además, las tertulias para el caso peruano reunían a miembros de

los grupos medianamente acomodados de Lima. Entonces, se puede apreciar una

intencionalidad en el discurso del Peruano.

Por otro lado, en el mismo periódico se informaba que el pueblo estaba

recibiendo con mucho agrado la ilustración a través de la prensa y, de igual manera,

mostraban su rechazo por las disposiciones que intentaban limitar hasta querer eliminar

la libertad de expresar las ideas en los papeles públicos. Al respecto El Peruano afirma:

39 El Peruano. Lima. N° 7, del viernes 27 de septiembre de 1812.

Page 98: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

98

“Uno de estos dias entré en casa de un honrado artesano, y me encontré con que él, su familia y otras personas, estaban oyendo leer algunos de estos últimos periódicos, y otros papeles en que se impugna el restablecimiento del tribunal de la Inquisición, por señas que el mancebo de barbero que leía les daba tal sentido que me admiró, y luego supe que estudiaba para cirujano latino. Habia que ver V. Sr. Conciso, con que atención estaban todos; que reflexiones se hacian al volver de cada hoja; cómo se irritaban al oir que se les iba á acabar el privilegio de la libertad de imprenta [...] cómo se escandalizaban, al ver el uso que los déspotas de todos los siglos [...] habían hecho [...] cómo daban la razón á los escritores que declamaban contra esos oscuros procedimientos [...].” 40

Según el discurso del Peruano en la vida privada también se leían, expresaban y

difundían las ideas de la prensa limeña. Incluso, la recepción de la información de los

periódicos es tomado con diversos estados de ánimo por parte de miembros de las clases

populares de Lima. En el párrafo un honrado artesano, su familia y otras personas se

encontraban en plena lectura y conversación de las principales noticias del momento.

Según la referencia no solamente escuchaban, sino, además reflexionaban y mostraban

sus opiniones por las noticias y las informaciones que leían y escuchaban. Esta fuente

probaría parcialmente la difusión y lectura de la prensa constitucionalista en la ciudad

de Lima colonial. Y lo más interesante, según el discurso del Peruano, es que no es

debatida únicamente por la elite, sino el pueblo también participa de aquellas

discusiones políticas.

¿Es creíble este tipo de informaciones? En la presentación de la noticia se

observa que el mismo redactor está difundiendo su opinión. De ahí que su discurso

podía estar acomodado a los intereses de su grupo social. Es claro que no se trataba de

un indígena o algún miembro de las clases populares. En nuestra opinión, existe una

manipulación de la información. La intención política era hacer creer, a través del

discurso, que hasta los sectores sociales populares podían hacerse presente en las

paginas de la prensa limeña. Que el pueblo tenía acceso a las ideas liberales del

momento y que estaba conforme con los cambios establecidos en Cádiz. Así, el

periódico intentaba formar opinión pública a favor de las disposiciones del Congreso.

En pocas palabras, el discurso del Peruano estaba deliberadamente manipulado, pues

argumentaba un hecho ideal carente de prueba objetiva en la práctica cotidiana.

Otro caso interesante es el mostrado en El Investigador cuando Ángel Luque

luego de criticar a los impresos incultos y perjudiciales que salen en Lima, expresa que:

“No así nuestro INVESTIGADOR DEL PERÚ, que adquiriendo cada día nuevos creces 40 El Peruano. Lima. N° 30, del martes 14 de abril de 1812.

Page 99: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

99

de ilustración y concepto, no hay indígena del virreynato que no desee su lectura.” 41 Es

evidente la referencia de la difusión y lectura del periódico entre las clases populares del

virreinato peruano. No obstante, aquella cita debe ser tomada con precaución, a pesar de

que indica una práctica del desenvolvimiento de la comunicación en sociedades con alto

índice de analfabetismo. Pues, en primer lugar, tengamos en cuenta que el periódico

tiene una intencionalidad de restarle méritos a otras publicaciones periódicas que se

difunden paralelamente. Por ello, a través del discurso, buscaba acreditar y convencer a

sus lectores que sus informaciones eran cada día más leídas y comentadas por tener

mayor credibilidad que los otros impresos públicos. En segundo lugar, el término

indígena presente en las páginas del periódico no se estaría refiriendo exclusivamente al

indio, sino asume un significado más amplio. Es decir, era el originario, el aborigen, o

cualquier otro individuo de un determinado grupo social.

Algo parecido está presente en las páginas de El Investigador cuando se habla de

la necesidad que muestran los propios “serranos”, a pesar de las prohibiciones e ilegales

censuras, por la lectura y las noticias de lo que ocurre en el virreinato y el mundo. Al

respecto se afirma:

“Muy señor mio: los pobres serranos ignoramos mucho; pero así como hago esta confesión, aseguro que no es por falta de voluntad; nuestros deseos se extienden mas allá de lo que se puede pensar de nosotros; y la desgracia es, que quando por una parte se intenta ilustrarnos algo, por otra se entorpece los conductos que nos pudieran comunicar las luces.” 42

El discurso del periódico expresa la intención y la voluntad de miembros de las

clases populares por la ilustración y la lectura de los papeles públicos. Sin embargo, otra

vez se aprecia que existe una intencionalidad por presentar esa argumentación. En

nuestra opinión, el hacer evidente el deseo de los serranos por la lectura de la prensa y

de ciertos personajes por frenar esas intenciones, tuvo como objetivo ofrecer las razones

suficientes para criticar a los grupos que se oponen a los cambios y reformas liberales

de las Cortes. A través de la manipulación del discurso se buscaba formar la opinión

pública de la sociedad limeña. Así, el argumento del Peruano es revelador y

contundente:

41 El Investigador del Perú. Lima. N° 58, del domingo 27 de febrero de 1814. 42 El Investigador del Perú. Lima. N° 96, del jueves 12 de mayo de 1814.

Page 100: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

100

“Los escritores públicos y demas personas ilustradas comunican á sus conciudadanos sus luces y conocimientos. Ya por medio de periódicos, ya en papeles, folletos, libros [...] propagan en todas las clases del estado las ideas mas liberales y útiles al bien general, y les proporciona así un bien incalculable formando y dirigiendo la opinión pública que es el alma de la sociedad. Todos los ciudadanos van de este modo adquiriendo insensiblemente nociones generales sobre lo que conviene al bien y prosperidad de la nación.” 43 Por su parte, El Verdadero Peruano señalaba que:

“La imprenta es el cauce mas á propósito para executarlo [se refiere a la difusión de los beneficios que brinda la Constitución de 1812], haciendo circular los periódicos. Estas pequeñas y continuadas obras instruyen sin molestia, y forman algunos ratos útiles y entretenidos. Se abandona el trabajo por la lectura, y la lectura surte de nuevos medios para continuarlo con provecho.” 44

Entonces, es totalmente evidente la tendencia de los periódicos en crear y

manipular la información y el discurso que contienen en sus páginas. Por ello, al

analizar los remitidos o artículos comunicados de la prensa debemos recordar que

habrían podido ser inventados por los propios redactores del periódico, con el interés de

formar opinión a favor de las reformas de las Cortes de Cádiz.

En ese sentido, otro forma de apreciar indicios de la difusión de la prensa y al

mismo tiempo de la manipulación de la información la encontramos en las polémicas

suscitadas entre los diferentes periódicos que circulan por Lima. Eran diálogos que

evidenciaban un intercambio de opiniones. Tal es el caso de las críticas que el Anti –

Argos realizó al Argos Constitucional. Por ejemplo, en el segundo número del Anti –

Argos se destaca que El Argos critica a los lectores incautos que no saben leer ni

apreciar las obras de provecho. Incluso, se señala la supuesta “humildad” de los

editores del Argos, al afirmar que sólo ellos “son sabios y todos los demas escritores y

lectores de Lima son Bestias, frívolos, ó reboltosos.” 45 Así, es interesante apreciar que

se está expresando ideas de los lectores potenciales de los periódicos de la época, a

pesar del tono negativo y exagerado de algunos de ellos. En respuesta a las criticas

hechas por El Anti – Argos, El Argos Constitucional se defiende argumentando sobre la

libertad de imprenta y los abusos que se hace de ella. En aquel sentido, afirma la

desmesurada actitud de ciertos escritores charlatanes y “sin vergüenza” que publican

43 El Peruano. Lima. N° 22, del martes 17 de marzo de 1812. 44 El Verdadero Peruano. Lima. N° 1, del 22 de septiembre de 1812. 45 El Anti-Argos. Lima. Lima. N° 2, del lunes 22 de febrero de 1813.

Page 101: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

101

ideas e insultos contra los verdaderos escritores útiles y que, por ello, tienen “mil

admiradores entre las gentes de su clase.” 46

Otro caso visible en las páginas de la prensa son las fuertes críticas de El

investigador y El Cometa sobre el papel desempeñado por El Peruano Liberal. A pesar

que las críticas revelan una desvalorización de este periódico, son interesantes, sin

embargo, las anotaciones sobre los suscriptores y lectores de aquel papel impreso. Así,

en El Investigador se señala el disgusto de varios de los suscriptores del Peruano

Liberal por la desaparición de dicho periódico. Uno de ellos expresaba que: “Yo por mi

desgracia fui del número de los bobos que se suscribieron á ese ridículo papel [...].” 47

Las opiniones de El Cometa sobre El Peruano Liberal son también críticas y

satíricas. Sobre el particular expresa: “La libertad de imprenta nada tiene que ver con

esto. En todos tiempos se han escrito disparates.” 48

En definitiva, en las propias páginas de la prensa escrita podemos apreciar el

intercambio de la información y su manipulación. Existe un interés de los redactores de

la prensa por crear un ambiente propicio para el desarrollo de las reformas establecidas

por las Cortes.

Por otro lado, para la difusión de la información era imprescindible, en nuestra

apreciación, la figura del eclesiástico, el cual difundía a los feligreses, en las misas y en

privado, las ideas y opiniones del sistema religioso y político existente.

Por ejemplo, en las páginas del Investigador, en enero de 1814, se consideraba

que Dios era el creador de todo lo existente y el único capaz de regir el proceso de

desarrollo de los hombres y la naturaleza: “La providencia divina, ella sola es la

criadora y conservadora de todos los seres [...] [Así] Dios solo lo crió todo: Dios solo lo

conserva todo.” 49 En forma semejante tenemos el sermón de acción de gracias

disertado por el párroco de Charcas Matías Terrazas, el 2 de noviembre de 1814, por el

regreso al poder de Fernando VII. Ahí se expresa, claramente, otra vez, el dogma

católico y la labor de la providencia divina de Dios en el desarrollo de los

acontecimientos de la época:

“Todos los sucesos de nuestra vida dependen de una providencia soberana que los dirige. Su sabiduría infinita es la regla que nivela los acontecimientos. Lo grande y lo pequeño, lo favorable y lo adverso, todo viene de su mano poderosa.

46 El Argos Constitucional. Lima. N° 7, del 21 de marzo de 1813. 47 El Investigador del Perú. Lima. N° 17, del lunes 17 de enero de 1814. 48 El Cometa. Lima. N° 6, del viernes 15 de octubre de 1813. 49 El Investigador del Perú. Lima. N° 8, del sábado 8 de enero de 1814.

Page 102: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

102

[Así] la libertad de nuestro Monarca, la independencia de nuestra nación y ese conjunto de ventajas que admiramos, es obra de la mano del señor.” 50

El mencionado sermón fue dicho a una numerosa concurrencia de feligreses y

luego impreso para difundir aún más las ideas religiosas y políticas necesarias en aquel

período. Entonces, apreciamos ideas semejantes entre el contenido del sermón y del

periódico consultado. Esa unión de la Iglesia y el Estado, así como la recurrencia al

poder divino de Dios en el desarrollo de los acontecimientos sociales, evidente tanto en

los periódicos como en los sermones es una realidad y un discurso que se propagaba en

Lima y otras regiones del virreinato peruano. En palabras de un periódico de la época:

“La religion es el alma conservadora de los estados. Ella reviste á los príncipes de autoridad y respeto: asegura los tronos: y prestando vigor á la leyes, da al edificio de la sociedad una consistencia sin la cual caería desplomado.” 51

En su esencia, los mismos postulados señalados en El Argos Constitucional se

expresan en el sermón de Acción de Gracias por la Instalación del Ilustre Regimiento de

la Concordia, que estuvo a cargo del religioso Fr. Ignacio Gonzalez Bustamante el tres

de junio de 1811:

“El espíritu de unidad, es el que principalmente inspira nuestra religion, en todas sus santas leyes […] De aquí nace la obligación que tenemos, de cortar las querellas, la discordia, y las disenciones […] [La religión] Ella es órdenada para conservar la pública tranquilidad; para poner á cubierto de todo insulto esta parte del rebaño del señor […] Para que el tumulto, la insubordinación, y el atrevimiento, no desconcierten la dulce consonancia de la armonía social […]. 52

Se insiste en que la religión es la conservadora del “orden y la tranquilidad

pública” de los Estados. Que la “armonía social” permite que las relaciones entre las

personas sean desarrolladas sin perturbaciones. Y, lo que es más importante, que las

50 Matías Terrazas. Sermón que en la solemne de acción de gracias, que se celebró en la santa iglesia Metropolitana de Charcas, con motivo de haberse recibido en esta ciudad de la plata el dia 2 de noviembre de 1814, la plausible y deseada noticia de la restitución al trono de las Españas a nuestro amado monarca el señor don Fernando VII. Lima: 1815, pp. 8 – 10. 51 Argos Constitucional. Lima. N° 7, del 21 de marzo de 1813. 52 Fr. Ignacio Gonzalez Bustamante. Sermón de Acción de Gracias, por la instalación del Ilustre Regimiento de Concordia del Perú, que en la misa solemne, que la religión de Santo Domingo celebró en el altar de nuestra Señora del Rosario patrona jurada de las armas, el tres de junio del presente año: Dixo el R. P. Regerente Fr. Ignacio Gonzalez Bustamante [...]. Lima: Real Casa de los Niños Expósitos, 1811.

Page 103: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

103

intenciones subversivas y de insubordinación a la autoridad no prosperan pues la

religión permite vivir en concordia y en paz social.

Por ello, las autoridades coloniales tanto civiles como religiosas expresaban que:

“Para que todos y cada uno de por si persuadan por los medios que las prudencia les dicte, y en los confesionarios y púlpitos á los feligreses, ilustrándolos sobre la conveniencia y obligación en que estan de concurrir en quanto esté de su parte no solo á mantener la union y sosiego publico, sino á descubrir á qualquier individuo que se haga sospechoso por su conducta [y] conversaciones [...] denunciandolo secretamente al juez respectivo con legal exposicion de los motivos y causas [...] Cuidando igualmente de que dentro de los claustros se guarde la circunspección y disciplina monástica, no menos que alguno se tengan conversaciones perjudiciales al buen orden [...]” 53

Los religiosos tenían la misión de difundir las ideas cristianas que mostraban en

realidad intereses políticos de la Iglesia vinculadas a las del régimen virreinal. Se

intentaba así evitar la propagación de opiniones e informaciones disidentes y contrarias

al sistema establecido por España.

En ese sentido, es interesante la disposición que se hiciera contra la lectura de

varios periódicos españoles, editados y publicados en Londres, que se difundían por el

virreinato peruano. Así, a través de la lectura del borrador de un decreto encontrado en

el Archivo Arzobispal de Lima, podemos señalar que se prohibió la lectura del “Español

Constitucional” y el “Gabinete de Curiosidades Políticas y Literarias de España e

Yndias.” Incluso, se afirmó que estos periódicos:

“Los quales contienen especies subversivas dirijidas a trastornar el actual sistema de gobierno y fomentar la revolución de los pueblos y la insubordinación a las autoridades constituidas, con grave daño de la religión y del Estado […] Por las presentes prohibimos su lectura a todos.” 54

En la práctica cotidiana de la sociedad colonial del Perú se utilizó para

contrarrestar esas lecturas y opiniones subversivas, la transmisión y comunicación oral

de los decretos o anuncios del gobierno. Por ejemplo, luego de recibida la noticia de la

promulgación de la Constitución en Lima, el virrey Abascal decide que en todos los

53 AAL. Serie Comunicaciones. Legajo 1. Expediente 247. De José de Abascal al Arzobispo de la Iglesia de Lima. 23 de diciembre de 1810. Lima. 54 AAL. Serie Papeles Importantes. Legajo 27. Expediente 37. Borrador que prohíbe la lectura de los periódicos “Español Constitucional” y “Gabinete de Curiosidades Políticas y Literarias de España e Yndias.”, pues fomentan la insubordinación a las autoridades Constituidas y la revolución de los pueblos. 8 de mayo de 1815. Lima.

Page 104: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

104

pueblos del virreinato se difunda la información y se celebre la juramentación de la

Constitución. Es así como en Paucartambo en plena misa, del 3 de enero de 1813, se

ofreció la lectura de la Constitución, para que luego el párroco principal disertara y

convenciera a los fieles de los beneficios y felicidades que brindaba la carta española.

Todo ello lo relacionó con la mano divina de Dios. El cual nos ha permitido llegar a esta

época feliz. Allí juraron la Constitución. Pasaron después a la Plaza Mayor en donde

todo el pueblo comenzó a repetir: “Viva el Rey, Viva la Constitucion, y Vivan las

Cortes Generales […].” 55

Otra ejemplo parecido sucedió cuando se abolió la Inquisición en Lima, en 1813,

por mandato de las autoridades se ordenó que se leyera el manifiesto que las Cortes

elaboraron al respecto por tres domingos seguidos “en todas las parroquias de todos los

pueblos de la monarquía, antes del ofertorio de la misa mayor.” 56

En estos ejemplos, otra vez aparecen los religiosos en la labor de comunicar las

máximas políticas del Estado colonial a la muchedumbre. De igual manera, se recurre a

los preceptos divinos para convencer a los feligreses de su necesaria adhesión a la causa

del gobierno y, por lo tanto, de Dios.

Es obvio que las autoridades coloniales utilizaron todos los medios posibles para

difundir las ideas dominantes del momento a las clases populares. Era la mejor forma de

buscar la conservación de sus propios intereses de elite gobernante.

En síntesis, como se explica en nuestra investigación, la prensa

constitucionalista de Lima tuvo como espacio principal de circulación los lugares en

donde concurría la elite y las autoridades coloniales. Sin embargo, es posible que su

contenido se extendiera a un público más amplio de lo que tradicionalmente se señala.

Los otros espacios públicos mencionados también jugaron un papel importante para la

difusión de estos periódicos. Más interesante aún, en nuestra opinión, es apreciar la

similitud de ideas y argumentos entre los sermones y los periódicos constitucionalistas

de Lima. Así, consideramos esencial la labor de los eclesiásticos como agentes de

difusión de la información de los periódicos limeños.

55 Guillermo Durand Flórez (ed.). “El Perú en las Cortes de Cádiz.” Colección Documental de la Independencia del Perú. Lima, tomo IV, volumen 2, 1974, pp. 254 – 257. 56 El Investigador. Lima. N° 16, del viernes 16 de julio de 1813.

Page 105: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

105

3.3. EL PROBLEMÁTICO TEMA DE LA PRODUCCIÓN Y TIRAJE DE LA

PRENSA LIMEÑA

Un problema que lamentablemente nos ha sido difícil de conocer o precisar, es

la determinación de la cantidad de ejemplares que se imprimían de cada número de los

periódicos de Lima. Tenemos pocas referencias al respecto. Además, sabemos que no

era común expresar en la misma prensa la cantidad de ejemplares que se producían. Una

de las excepciones es el caso del Verdadero Peruano, el cual en su prospecto señala los

nombres de todos sus suscriptores. En total se contabiliza 133. De ellos: “22 eran

eclesiásticos, 39 nobles, 66 individuos del estado llano, 4 instituciones limeñas y dos

extranjeros.” 57 También se puede apreciar que el periódico se difundía en provincias

como Arequipa, Cuzco, Puno, Guayaquil, y regiones como Santiago de Chile y lo que

hoy es Bolivia.58 Sin embargo, es posible que tuviera mayor difusión a través de la

venta suelta de cada número. Porque la cantidad de suscriptores no es igual al número

de ejemplares impresos. Menos aún, representaría el total de lectores.

El periódico oficial del gobierno también muestra en su primer número la lista

de sus suscriptores. En total señala que son 106 entre autoridades coloniales,

instituciones y demás personas interesadas en la difusión y lectura de sus

informaciones.59

De los otros periódicos constitucionalistas limeños no poseemos datos

completos. Pero sí podemos lanzar como hipótesis que El Peruano y El Investigador

pudieron haber tenido la misma o parecida cantidad de suscriptores que El Verdadero

Peruano y La Gaceta de Gobierno de Lima. En cambio, el resto de periódicos por la

importancia atribuida, por los pocos números publicados y su corta vida, creemos que

no se igualaron a los impresos precedentes.

Solamente debemos agregar que tres de ellos nos proporcionan pequeños datos

sobre la cantidad de sus suscriptores y una posible cantidad de números publicados. El

Clamor de la Verdad de Ignacio Alonso de Velasco, impreso y difundido en 1814,

señalaba en sus páginas que:

57 Víctor Peralta Ruiz. “Prensa y redes de comunicación en el Virreinato del Perú, 1790 – 1821.” Tiempos de América. España, N° 12, 2005, pp. 119 – 120. 58 Véase el prospecto del Verdadero Peruano y el artículo de Víctor Peralta Ruiz. “Prensa y redes de comunicación... 59 La Gaceta del Gobierno de Lima. N° 1, del sábado 13 de octubre de 1810.

Page 106: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

106

“Esta obra compone diez números: hay setenta y dos suscritores, á quienes se les entregará encuadernado y forrado conforme vayan saliendo. […] La lista de Suscritores se dará en el decimo número, Conclusión de la obra.” 60 No pudimos conocer esa lista, pues el periódico no concluyó su publicación.

Sólo conocemos los tres primeros ejemplares del mismo. Sin embargo, la referencia

citada nos indica una cantidad menor que del Verdadero Peruano (133), pero superior a

otros periódicos. Así, hemos encontrado referencias en El Anti-Argos de la cantidad de

ejemplares impresos y del número de suscriptores de El Argos Constitucional. Para El

Anti-Argos este último periódico tuvo apenas 24 suscriptores. A ello se sumaba la

cantidad de periódicos que se habían vendido del primer número de aquel diario (sólo

tres).61 Entonces, El Argos Constitucional habría tenido una cantidad mínima de

lectores, aunque ello no indicaría que su difusión se haya quedado solamente en ese

número de personas. Además, recordemos que El Anti-Argos buscaba desprestigiar a su

oponente, de allí que pudiera haber exagerado las cifras de los impresos del otro. Sin

embargo, estas referencias mínimas, nos indican algunas posibles evidencias del tiraje y

la difusión del impreso criticado. Finalmente, en el número 2 del Satélite del Peruano

del 1de abril de 1812, encontramos la lista de los suscriptores de aquel papel impreso.

En total se señala la existencia de 46 afiliados al Satélite, destacando hombres con

cargos públicos y el Tribunal del Consulado de Lima.

Más referencias sobre el tema lo veremos, a continuación, cuando nos

detengamos a indagar sobre las características particulares de los diversos periódicos

que circularon por Lima en esta coyuntura histórica.

60 El Clamor de la Verdad. Lima. N° 2, del 9 de abril de 1814. 61 El Anti-Argos. Lima. N° 2, del lunes 22 de febrero de 1813.

Page 107: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

107

4. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: LOS DIARIOS DE LA ÉPOCA.

Después de haber presentado de manera general las características de la prensa

constitucionalista, ahora nos dedicaremos a describir y explicar cada uno de los

periódicos de nuestro análisis. Aquí, lo separamos en dos grupos: Los más “radicales”

pero que no buscaron la ruptura con España, y aquellos que abrazaron la “política de

concordia” del virrey Abascal.

4.1. LA PRENSA RADICAL MAS NO INDEPENDENTISTA.

La característica central en estos papeles periódicos es la crítica y oposición al

despotismo de Abascal, quien se negaba y rechazaba lo que se venía dando en Cádiz.

Los tres diarios circularon antes de promulgarse la Constitución de 1812 en el Perú.

Uno de ellos, El Diario Secreto de Lima (1811), apareció cuando todavía la ciudad no

disfrutaba de la Libertad de Imprenta. Si bien es cierto que en los textos mencionados se

refleja la abierta censura a la política virreinal, para nada se insinúa una ruptura con el

sistema. Son, en definitiva, “radicales” mas no revolucionarios y, menos,

independentistas

4.1.1. EL DIARIO SECRETO DE LIMA (1811).

Periódico manuscrito redactado por Fernando López Aldana antes de que la libertad de

imprenta se estableciera en Lima, en el que, en opinión de un redactor de El Comercio:

“se contenian las ideas mas patrióticas y liberales.” 1

En realidad, en ese lapso ya existía la Libertad de Imprenta. Las Cortes la habían

decretado en noviembre de 1810. Sin embargo, en el Perú no había sido publicada.

Pues, Abascal no deseaba hacer público su conocimiento. Finalmente, ante las presiones

y contra su voluntad tuvo que ordenar su promulgación en La Gaceta del Gobierno, el

18 de abril de 1811, cuando El Diario Secreto había dejado de aparecer en Lima.2

Para saber su periodicidad y, en cierta manera su contenido, contamos solamente

con las referencias de Pablo Macera, Ascensión Martínez Riaza y Joelle Chassin. Pues,

otros investigadores sólo señalan la existencia de este periódico clandestino. Asimismo,

no hemos podido leer algún original del diario o la reimpresión hecha en La Gaceta de

1 “Biografía de D. Fernando López Aldana.” Editorial de El Comercio en su alcance al número 632. El Doctor D. Fernando López Aldana Ante la Historia. Lima: Imprenta de El Comercio, 1869, p. 17. 2 Se publicó en el periódico oficial La Gaceta del Gobierno de Lima. N° 48, del 18 de abril de 1811.

Page 108: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

108

Buenos Aires en 1811, pero nos apoyaremos en las citas que transcriben los autores

señalados líneas atrás.

Es precisamente Martínez Riaza, quien afirma que en total se publicaron 9

números desde el viernes 1 al miércoles 27 de febrero de 1811.3 Su difusión estuvo

prohibida en aquel tiempo y las autoridades coloniales buscaron infructuosamente la

identidad de su redactor.

Por ese motivo, es comprensible la crítica severa de López Aldana al régimen de

Abascal por no permitir la libre expresión y no cumplir lo acordado en las Cortes. En

sus propias palabras, y dirigiéndose al General José Castelli en marzo de 1811, señaló:

“Excmo Señor: Cansado de ver la indolencia de este reino, y principalmente de esta capital del Perú, sobre los grandes intereses que hoy conmueven á toda la América, formé la resolución de dar á luz un periódico manuscrito con el título de Diario Secreto de Lima, cuyo fin es instruir al comun de este pueblo en sus derechos, y llevar la desesperación al corazon de los opresores del Perú, que fundan sus caprichos sobre aquella misma indolencia.” 4

Entonces, el objetivo central del periódico era de claro carácter político y

educativo. Se quería a través de las páginas del Diario Secreto ilustrar a la sociedad

limeña para que así pudiera conocer y comprender sus propios intereses, la situación

actual y las consecuencias de todo ello en la realidad interna peruana. Intentaba López

Aldana convencer a Lima de la búsqueda de un gobierno liberal. Incluso, se atrevía a

expresar que: “Si Lima no ha alzado el grito de la independencia, no es porque deje de

desearlo, sino porque no puede, según es grande la opresión y debilidad en que está

constituida.” 5

Por las frases enunciadas, se puede afirmar, que la doctrina de López Aldana era

radical y revolucionaria. Que deseaba la independencia de este virreinato. Eso se

confirmaría por el pedido a Castelli para que viniera a Lima a conseguir “la libertad del

Perú.” 6 Pero, ¿era todo ello realmente cierto? Es difícil establecer la tendencia

independentista del autor del Diario Secreto de Lima. Lo que podríamos señalar, como

3 Ascensión Martínez Riaza. La prensa doctrinal en la independencia de Perú, 1811-1824. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica – Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1985, p. 31. 4 “El señor López Aldana al General D. José Castelli en Marzo 10 de 1811.” El Doctor D. Fernando López Aldana Ante la Historia. Lima: Imprenta de El Comercio, 1869, documento N° 14, pp. 32 – 33. 5 “El D. López Aldana á la Excma. Junta de Buenos Aires en septiembre 13 de 1811.” El Doctor D. Fernando López Aldana Ante la Historia. Lima: Imprenta de El Comercio, 1869, documento N° 15, pp. 34 - 35. 6 “El señor López Aldana al General D. José Castelli en Marzo 10 de 1811.” El Doctor D. Fernando López Aldana Ante la Historia. Lima: Imprenta de El Comercio, 1869, documento número 14, p. 33.

Page 109: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

109

hipótesis, es que él buscaba acabar con el régimen absolutista y opresivo de Abascal y

no totalmente con los lazos de la madre patria. Es posible que aún pensara en un arreglo

con España. Esta última idea la apreciamos en las páginas de El Satélite del Peruano,

publicado en 1812, por el propio López Aldana.7

No obstante, y en apreciación de Pablo Macera: “las doctrinas que exponía

López Aldana en el Diario Secreto eran tan extremas y radicales con relación a los

impresos de la época.” 8 En suma, fue el diario más crítico de todos los periódicos

liberales de la etapa constitucionalista en Lima. Sin embargo, consideramos que no

buscó la independencia ni profundas transformaciones en la estructura social. Sólo

deseaba acabar con el gobierno del virrey Abascal y establecer uno nuevo con otras

reglas y reformas de contenido liberal.

7 Luis Daniel Morán Ramos. “Un periódico radical mas no revolucionario: El Satélite del Peruano, 1812.” Praxis en la Historia. Lima, N° 3, 2004. 8 Pablo Macera. Tres etapas en el desarrollo de la conciencia nacional. Lima: Ediciones Fanal, 1956, p. 93. Además, véase del mismo autor: “El periodismo en la independencia.” Trabajos de Historia. Lima: Instituto Nacional de Cultura, tomo II, 1977.

Page 110: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

110

4.1.2. EL PERUANO (1811 – 1812).9

Luego que se conociera en el virreinato peruano la tan ansiada libertad de pensamiento,

apareció en la ciudad de Lima El Peruano. Estuvo en circulación desde el 6 de

septiembre de 1811 hasta el 9 de junio de 1812, es decir, cuando aquí ya se respiraba la

libertad de imprenta decretada por las Cortes de Cádiz. Su periodicidad fue bisemanal y

salía los martes y viernes, al cual se agregaban números adicionales y extraordinarios.

En total contamos con 36 números del tomo I (además de un número adicional, más uno

extraordinario), 34 ejemplares del tomo II (más dos números extraordinarios) y 12

números del tomo III (más un solo número extraordinario).10

Los encargados de editar e imprimir el periódico eran Guillermo del Río y Pedro

Oyague, luego en 1812 Bernandino Ruiz. Se imprimió en la Imprenta de los Huérfanos

(Casa de los Niños Expósitos). Además, se afirma que La Tertulia del Campo auspició

y desarrolló El Peruano, aunque no sabemos todavía la conformación específica de

dicho grupo. No obstante, su principal redactor, y el que tuvo los problemas más agudos

con las autoridades, fue el peninsular Gaspar Rico y Angulo, quien se protegió con

seudónimos al momento de firmar sus escritos impresos en el periódico.11

9 El Peruano es el periódico de esta etapa constitucional que más investigaciones ha recibido de parte de los historiadores, periodistas y otros científicos sociales. Allí reside la importancia en su análisis para nuestra investigación. En adelante podremos observar las diferentes citas de autores que han reflexionado sobre el periódico, cada uno dándole un papel relevante. Lo que realizamos nosotros aquí es sintetizar dichas investigaciones y ofrecer, además, a partir del análisis de los números de El Peruano líneas temáticas de indagaciones que nos puedan ayudar en la comprobación de nuestras hipótesis. 10 Véase la edición facsimilar del periódico publicada por la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, en la Colección Documental de la Independencia del Perú. “Periódicos. El Peruano.” Tomo XXIII. Volumen 2 (1972) y 3 (1973). Además, consúltese la investigación de Carmen Villanueva. “El Peruano y la libertad de Imprenta.” El Boletín del Instituto Riva Agüero. Lima: PUCP, N° 8, 1969 – 1971, pp. 523 – 595. Una aclaración importante en torno al periódico es la afirmación equivocada de Juan Gargurevich Regal sobre el inicio y la clausura de El Peruano. Para este autor se publicó el primer número el 8 de septiembre, cuando en realidad sabemos que fue el 6 de ese mes. Asimismo, señala que se clausuró El Peruano en marzo de 1812, cuando el cierre definitivo del mismo se produjo recién en junio de aquel año. Al respecto consúltese su texto Historia de la prensa peruana (1594-1990).Lima: La Voz Ediciones, 1991, pp. 49 – 50. 11 Al respecto se observa que Gaspar Rico no fue en ningún momento un revolucionario que buscase la separación de España. Su comportamiento se entiende cuando consideraba que el accionar político del virrey era contrario a las disposiciones de las Cortes de Cádiz. Por ello, su ataque por el incumplimiento de las reformas establecidas en la metrópoli. Además, si apreciamos su desempeño en la década de los años 20, nos daremos cuenta de su fuerte fidelismo y apoyo a la causa del rey. Pues, se retiró de Lima a la sierra acompañando al virrey, y brindó su experiencia en la edición de otro periódico El Depositario durante 1821 y 1825. Véase Carmen Villanueva. “El Peruano y la libertad..., pp. 530 – 533; Timothy Anna. La caída del gobierno español en el Perú. El dilema de la independencia. Lima. IEP, 2003, pp. 101 – 102; y Víctor Peralta Ruiz. En defensa de la autoridad. Política y cultura bajo el gobierno del virrey Abascal. Perú, 1806-1816. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Instituto de Historia, 2002, p. 51.

Page 111: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

111

En palabras de López Aldana, abogado y periodista bogotano asentado en Lima,

El Peruano es el “primer periódico en la era de la naciente libertad del Perú [. . .] es el

primer ensayo de la imprenta libre en un país que nunca ha respirado sino en la

esclavitud y la baxeza.” Asimismo, es un “astro luminoso y radiante”, que introduce la

“benigna y agradable luz de la libertad, de la firmeza [. . .] y de los pensamientos útiles

y liberales.” 12

Todas estas características del periódico serán motivos que utilizarán las

autoridades coloniales para buscar su clausura. Es así, que se entiende que en El

Peruano Gaspar Rico y Angulo redactara con seudónimos. Pues quería evitar problemas

con el gobierno. Sin embargo, a partir del 4 de febrero de 181213, su nombre se hace

público y las editoriales del Peruano se radicalizan y se hacen más críticas.14 Gaspar

Rico reconoce que es él quien escribe con los seudónimos de El Invisible, El Anciano y

El Invariable: “Sí: son mios los tales papeles y lo son tambien todos los que han salido

subscriptos por el Anciano […] son mios igualmente los del Invariable.” 15

Esto ocasionaría la hostilidad del virrey Fernando de Abascal, pues era él uno de

los cuestionados por su política absolutista que no respetaba las reformas y

disposiciones enunciadas en las Cortes. Era, en palabras de Víctor Peralta Ruiz, “la

postura crítica y contestataria a la autoridad” colonial representada en esos momentos

por Abascal.16 El propio virrey escribió en sus memorias:

“Con motivo tan poderoso era preciso que mi tolerancia se apurase para tomar la determinación correspondiente á cortar en tiempo oportuno el cancer que amagaba el territorio de mi responsabilidad por la conducta de Rico.” 17 Así, en esos meses de cambios y críticas (en 1812), aparece El Satélite del

Peruano un periódico en apoyo del Peruano. En la introducción del Satélite, su director

López Aldana muestra el ambiente contrario e intolerante de las autoridades y

personajes limeños contra El Peruano. Escribe: “A pesar del odio, de la envidia, de la

calumnia, de la desesperación y de toda suerte de persecusiones [. . .] El Peruano se

halla fixo en nuestro horizonte.” 18 Sin embargo, la gran experiencia y astucia política

12 El Satélite del Peruano. Lima. Introducción. Febrero de 1812, pp. III – IV. 13 El Peruano. Lima. N° 10, del martes 4 de febrero de 1812. 14 Ascensión Martínez Riaza. La prensa doctrinal..., p. 32. 15 El Peruano. Lima. N° 10, del martes 4 de febrero de 1812. 16 Víctor Peralta Ruiz. En defensa de la autoridad..., p. 48. 17 Memoria de Gobierno de José Fernando de Abascal y Sousa. Sevilla, tomo I, 1944, pp. 435 – 436. 18 El Satélite del Peruano. Lima. Introducción. Febrero de 1812, pp. III – IV.

Page 112: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

112

de Abascal sirvió para que el periódico fuera censurado. En ese sentido, El Peruano se

vio envuelto en problemas con las autoridades coloniales. Los juicios de censura por el

apoyo del periódico al caso de Manuel Villalta (quien criticaba la política de ascensos

que era injusta para los americanos); El caso de Miguel Eyzaguirre, por escribir a favor

de la abolición del tributo indígena (recuérdese que Abascal consideraba perjudicial

dicha medida de abolición); El caso de Pedro Abadía, en el que el periódico denunciaba

su posible descendencia extranjera y perjudicial para este virreinato, más aún si estaba

comprometido con el gobierno y era un declarado colaborador de Abascal; La relación

que existía entre El Peruano y El Satélite del Peruano, también se cuestionó por las

autoridades limeñas.19 Así, luego de todo aquel entramado de censuras, El Peruano dejó

de publicarse en junio de 1812. Su redactor fue arrestado y deportado a España, lo cual

para Abascal fue una “medida con la que se consiguió ver restablecido el orden, la

moderación y la decencia en los papeles publicos.” 20

Por otro lado, El Peruano en sus páginas expresa diferentes temas y hechos

sociales del momento. Por ejemplo, los acontecimientos de España a partir de la

invasión de Napoleón en 1808, hacia lo cual muestra una actitud crítica. Asimismo,

sobresalen las discusiones y las reformas que se están estableciendo en las Cortes de

Cádiz. Así, el periódico realiza comentarios sobre el origen de la sociedad y del Estado,

la representación popular, la libertad de pensamiento y su papel liberador y la abolición

del tributo indígena. Además, en El Peruano encontramos reflexiones sobre la libertad

de comercio y de abierta oposición a la política absolutista y despótica del virrey

Abascal. De igual manera, se aprecian opiniones sobre los movimientos subversivos que

se venían produciendo en la periferia y al interior del virreinato peruano.

En síntesis, El Peruano fue “expresión ejemplar de prensa libre, moderada y

crítica.” 21 Se preocupó de tocar los temas capitales para el Perú en momentos de

cambio y de crisis política y social. En sus páginas apreciamos también la influencia del 19 Véase para los casos de censura al Peruano y otros periódicos de la etapa constitucionalista Carmen Villanueva. “El Peruano y la libertad..., pp. 523 – 595; Ascensión Martínez Riaza. La prensa doctrinal..., pp. 104 – 107; de la misma autora “Los orígenes del periodismo doctrinario en Perú. El caso conflictivo de El Peruano.” Revista Quinto Centenario. Madrid, N° 3, 1982, pp. 109-132; Víctor Peralta Ruiz. En defensa de la autoridad..., p. 48 – 67; Carmen Mc. Evoy. “Seríamos excelentes vasallos, y nunca ciudadanos: Prensa republicana y cambio social en Lima (1791-1822).” Sobre el Perú. Homenaje a José A. de la Puente Candamo. Lima: PUCP, tomo II, 2002, pp. 825-862; Pablo Macera. Tres etapas..., p. 102 – 103; Timothy Anna. La caída del gobierno español en el Perú. El dilema de la independencia. Lima. IEP, 2003, pp. 100 – 110; y José de la Riva Agüero. “Don José Baquíjano y Carrillo.” Estudios de historia peruana. La emancipación y la república. Obras Completas. Lima: PUCP, tomo VII, 1971, pp. 84 – 92. 20 Memoria de Gobierno..., tomo I, p. 436. 21 Ascensión Martínez Riaza. La prensa doctrinal..., p. 32.

Page 113: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

113

Mercurio Peruano, en el sentido de mostrar y dar a conocer el país. Finalmente, su

posición frente a los acontecimientos no fue subversiva sino partícipe de un reformismo

comprometido y crítico sobre la realidad peruana.

Page 114: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

114

4.1.3. EL SATÉLITE DEL PERUANO (1812).22

Se publicó entre el 1 de marzo y el 30 de junio de 1812. Contamos con 4 entregas,

además, de una introducción y un suplemento a dicha introducción que aparecieron

entre el 19 y 21 de febrero. Es un periódico mensual que por su corta vida y escasos

números parecería de poca importancia, pero no es así. Normalmente en aquel período

los diarios eran de unas cuantas páginas (variaba de 4 a 8). Sin embargo, El Satélite

rompe con esa regla por el mismo hecho de ser un periódico mensual y dedicarse a un

mayor análisis de los sucesos que describe. Así, el primer y segundo número poseen 92

y 99 páginas respectivamente, más el índice y la fe de erratas. El tercer y el cuarto

ejemplar están incompletos, con 64 y 8 páginas respectivamente. El motivo de la

anomalía podría ser el juicio de censura al que fue sometido El Satélite y que impidió

que se terminase de imprimir el texto completo.23

Fue editado por Guillermo del Río y Bernardino Ruiz en La Casa de los Niños

Expósitos. Fernando López Aldana se encargó de la redacción y selección de los

artículos y la Sociedad Filantrópica auspició la publicación en un primer momento.

Posteriormente, como la reconociera López Aldana en las últimas páginas del primer

impreso su Sociedad Filantrópica fue solamente un deseo y una fantasía intelectual.24

El Satélite surge en constantes problemas con el poder oficial. Aquella

definición de patria que se hizo causó sentimientos encontrados entre las autoridades del

Estado.25 Agreguemos a ello, el apoyo que se pregonaba en la introducción del Satélite

al ya cuestionado Peruano: “queremos ayudarles é imitarlos quanto nos sea dable [...]

Honor nuestro en seguir sus huellas.” 26 Así, rápidamente, el papel fue censurado y es

obvio que esto motivó la desintegración de la efímera e imaginada Sociedad

Filantrópica. Es claro que los supuestos patriotas que se plegaron inicialmente a ella, no

querían verse comprometidos y tener dificultades con el gobierno.

El periódico albergó en sus páginas, en mayor grado, artículos y ensayos

publicados en otros diarios de España y Europa. Esa fue la idea que se pensó para los

primeros números, luego debían de combinarse con trabajos más actuales. Por lo tanto,

22 Para un análisis mayor de este periódico véase nuestro artículo: “Un periódico radical... 23 El Comercio. Semanario Dominical. Lima, pp. 14 – 15, 25 de julio de 1971. 24 El Satélite del Peruano. Lima. N° 1, del 1 de marzo de 1812, pp. 91 – 92. 25 Véase la introducción de El Satélite del Peruano. Lima. Febrero de 1812. 26 El Satélite del Peruano. Lima. Introducción. Febrero de 1812, pp. V – VI.

Page 115: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

115

tres eran las áreas que debía cubrir El Satélite en su afán por la ilustración pública:

historia, política y geografía. Aunque esta última no se llegó a materializar.27

Así, encontramos ensayos sobre la revolución española, en donde se ofrece un

resumen de los sucesos ocurridos entre la invasión francesa a la península y los dos

años siguientes de inestabilidad y vacío político. Otro acápite es el referente a los

derechos del hombre ligado a la seguridad individual y la Libertad de Imprenta. En

aquel sentido, para El Satélite, es ilógico y deformante querer conjugar, por ejemplo, la

Inquisición y la libertad de pensamiento. Un último tema relevante en las páginas del

Satélite es lo relacionado al Comercio Libre. Las opiniones al respecto son favorables.

Se considera que el comercio no debe tener límites, evitando así el contrabando. Con

ello se asegurará el progreso de América y la existencia de España. Las Cortes deben

apoyar, en consecuencia, su viabilidad en beneficio de la nación.

Por otro lado, como expresáramos líneas atrás, Fernando López Aldana28 fue el

principal redactor e impulsor del periódico. Desde su llegada a Lima en 1808 y luego de

obtener el título de abogado estuvo vinculado a los círculos liberales. Recordemos, que

el periodismo de esta etapa constitucional fue un producto de la capital y una labor de

minorías y que parte del grupo dominante e intelectual de la época desempeñó la

actividad periodística. López Aldana se encontró inmerso entre los intelectuales

liberales disidentes del régimen. Incluso, durante y después de la independencia

participó en la vida política y el periodismo doctrinal. Las ideas liberales que plasmó en

sus escritos fueron siempre blanco de atención y en varias oportunidades calificadas de

subversivas.29

En ese sentido, se entiende porqué, en palabras del virrey, El Satélite fue el

“papel [...] mas incendiario y subversivo que há salido de las prensas de esta ciudad.” 30

De ahí que buscó y consiguió su rápida desaparición. Sin embargo, ¿Era realmente un

papel subversivo y revolucionario? ¿Buscaba un cambio total en la sociedad? ¿Cuáles

eran sus objetivos y metas?

27 Ibid. pp. VI – IX, y el segundo número del periódico del 1 de abril de 1812. 28 Para su biografía se puede consultar Alberto Tauro. Diccionario Enciclopédico del Perú Ilustrado. Argentina: Editorial Mejía Baca, tomo II, 1966, pp. 250 – 251. Además, Ascensión Martínez Riaza. La prensa doctrinal..; y El Comercio del 25 de julio de 1971. 29 Véase El Doctor D. Fernando López Aldana Ante la Historia. Lima: Imprenta de El Comercio, 1869. Texto escrito por su hijo Carlos López Aldana en defensa de su padre, contiene documentos valiosos. Además, puede consultarse el texto de Luis Eguiguren. El Doctor Fernando Máximo López Aldana precursor de la independencia del Perú. Lima, 1956. 30 Memoria de Gobierno..., tomo I, p. 435.

Page 116: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

116

En la introducción del periódico se expresa claramente que el objetivo final era

“la Ilustración pública.” Aquí, lo interesante, es que no es solamente la ilustración de

unos pocos y afortunados, sino se recalca con mucho énfasis que se quería la educación

de todos los habitantes Así, se cree decididamente en la ilustración como el arma más

eficaz para acabar con la ignorancia, la miseria y las pesadas cadenas de los tres siglos

precedentes.

Para El Satélite la época pasada, en donde predominó el absolutismo insensato e

irracional, fue el culpable de la oscuridad y el atraso de los habitantes y de la nación. El

poco interés prestado por las autoridades a aquellas máximas fundamentales para la

instrucción pública y la prosperidad, tuvo como secuela el estado actual en el cual se

encontró el imperio. No obstante, una nueva era se gestó a partir del funcionamiento de

las Cortes de Cádiz y su empeño en realizar amplias reformas. En el Perú, según López

Aldana, “pais que nunca ha respirado sino en la esclavitud y la baxeza” 31, esos

esfuerzos tuvieron una oposición, de los que deberían haber impulsado los cambios en

beneficio de todos. Así, es como Abascal va a ser considerado por el periódico como el

gran adalid del antiguo régimen, el más déspota y absolutista en aquel contexto.

López Aldana, en la introducción del periódico, deja claras sus intenciones y su

posición política: “¡Infelices de aquellos que nos denominen subversores,

revolucionarios ó inquietos porque intentamos la ilustración popular!” Más adelante,

agrega, “Ellos son indignos de vivir entre nosotros, y deben abandonar quanto ántes este

país tranquilo que quiere y debe ser feliz por el camino de la razón ilustrada con

liberalidad.” 32 Entonces, la posición del Satélite es explícita, es radical pero no

independentista. No cree en el rompimiento con la madre patria sino intenta en sus

reflexiones rechazar todo lo que tenga que ver con el gobierno, el absolutismo de los

borbones. Incluso, pone énfasis en la unión de todas las provincias y reinos de América

para lograr la supervivencia del imperio español. Las divisiones y guerras fraticidas y

las ridículas rivalidades entre provincias son el resultado y el error de no conocer o

cerrar los oídos a las voces de la ilustración y de las luces. El Satélite rechaza las

revueltas que se originan en distintos puntos de los virreinatos. No es aquel el camino ni

la solución. Así, el periódico busca contribuir a rectificar errores y a ser entender que

“entre los hombres puede mas la razon que la fuerza.”33 Por lo tanto, es radical en sus

31 El Satélite del Peruano. Lima. Introducción. Febrero de 1812, pp. IV. 32 Ibid. p. IX. 33 El Satélite del Peruano. Lima. Introducción. Febrero de 1812, pp. XII.

Page 117: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

117

afirmaciones contra aquellos que impiden el renacer español y de las Américas y que

solo desean la continuación del antiguo gobierno colonial. Para El Satélite, las

modificaciones son necesarias y urgentes pero dentro de una lógica y una racionalidad

meditada y no por capricho o despotismo de unos cuantos.

En síntesis, El Satélite del Peruano no es un periódico que pretende un cambio

total en la sociedad, es decir, no tiene una tendencia política revolucionaria ni

separatista. Es radical y crítico en sus reflexiones, pero cree aún en las transformaciones

graduales del sistema. Entonces, es reformista más que revolucionario.

Page 118: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

118

4.2. LOS PERIÓDICOS DE LA CONCORDIA.

Periódicos que en connivencia o cierta filiación con el gobierno virreinal entraron en su

política de concordia. Todos ellos aparecieron a partir de la declaración oficial en la

Ciudad de los Reyes de la Constitución liberal, el 2 de octubre de 1812. La

característica más resaltante es su apego a la Constitución y las medidas decretadas por

las Cortes, así como, por su liberalismo reformista en la defensa de la unidad de la

monarquía española. Además, estos diarios estuvieron en la misma línea seguida por el

virrey Fernando de Abascal, de ahí la diferencia con los textos anteriores.

4.2.1. EL VERDADERO PERUANO (1812 – 1813).

Después de frenar a los periódicos “radicales” y cualquier literatura subversiva, Abascal

propició la publicación del Verdadero Peruano, que fue diseñado para orientar la

opinión pública sobre la recién llegada Constitución. Se buscaba neutralizar así las

opiniones disidentes y la oposición que manifestaban al régimen colonial. El propio

virrey, en sus memorias, afirma que fue necesario promover que “en otro papel

intitulado Verdadero Peruano [se] continuase la ilustración publica, la propagación de

las maximas más importantes á la sana moral, conformes al espiritu del Gobierno y del

Evangelio.” 34 Así, el periódico fue el vocero directo de Abascal. La réplica perfecta a

El Peruano y a El Satélite del Peruano, que en esos momentos, se encontraban

criticando el accionar y la política del virrey. Por ello, este impreso tenía que mostrar la

verdadera realidad del momento y cómo los anteriores periódicos poseían una política

equivocada. Más aún si está publicación contaba con apoyo oficial.

El Verdadero Peruano consta de dos tomos que aparecieron en la ciudad de

Lima entre el 22 de septiembre de 1812 y el 26 de agosto de 1813. El primer tomo

contiene 28 números y es el que nosotros hemos podido consultar íntegramente en la

Biblioteca Nacional del Perú. El segundo tomo con sus 17 números no se encuentra en

dicho repositorio. Sólo contamos con referencias de Pablo Macera, Ascensión Martínez

Riaza y un índice de estos 17 ejemplares realizados por Toribio Medida. Así, entre los

dos tomos, en total suman 45 números, que se publicaron semanalmente.35 Se imprimió

34 Memoria de Gobierno..., tomo I, p. 436. 35 José Toribio Medina. La imprenta en Lima. Santiago de Chile: Fondo Histórico y Bibliográfico J. T. Medina, tomo IV, 1965 (1904), pp. 87 – 88; Ascensión Martínez Riaza. La prensa doctrinal..., p. 35; Pablo Macera. Tres etapas..., además, véase del mismo autor: “El periodismo en la independencia.” Trabajos de Historia. Lima: Instituto Nacional de Cultura, tomo II, 1977.

Page 119: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

119

por Don Pedro Oyague en la Imprenta de los Huérfanos y tuvo como director al

presbítero Tomás Flórez.36

En sus páginas podemos advertir una clara tendencia liberal con una línea

política reformista.

Asimismo, en El Verdadero Peruano escriben personajes que tuvieron gran

capacidad y prestigio intelectual y político tales como: José Pezet, José Manuel Valdés,

José Larrea, José Joaquín de Larriva, Hipólito Unanue, Bernandino Ruiz, Tomás Flórez

y Félix Devoti. Es útil recalcar que todos ellos acabarían participando, tiempo después

(1821), en el periodismo de la independencia.

Como apreciamos, de los nombres de sus redactores y la temática que expresan,

El Verdadero Peruano fue el periódico que siguió más fielmente el camino y la línea

trazada por El Mercurio Peruano de la Sociedad Amantes del País (1791 - 1795).

Mostró El Verdadero Peruano ese interés vivo por el territorio que tanto caracterizara a

su antecesor dieciochesco, debido quizás, a que varios de sus redactores fueron parte de

la Sociedad Amantes del País. Sin embargo, no sólo animó la publicación aquel

entusiasmo por lo qué es el Perú, sino también la situación social y política generada a

partir de 1808 y en particular la actitud de Abascal por el mantenimiento del orden

colonial existente. Ya advertimos la relación del periódico con el régimen del Abascal.

Incluso, en su primer número El Verdadero Peruano expresaba:

“La publicación, el nombre, y hasta la nomenclatura de las materias que abraza este periódico, son debidos al Excmo. Sr. Virey D. José Fernando Abascal y Sousa [...] Él nos ha estimulado, y empeñado a tomar la pluma para su composición, dando este nuevo testimonio de sus deseos por la instrucción de este pais.” 37

Entonces, el periódico impartía las ideas y defendía los intereses del régimen

colonial. En aquel sentido, Timothy Anna ha señalado que por medio de El Verdadero

Peruano, Abascal buscaba conseguir una tribuna política para criticar, hostigar y acabar

con sus oponentes políticos inmediatos. Tal es el caso de la elección como regidor del

Cabildo de Lima del sacerdote Antonio José Buendía.38 El virrey no vio con buenos

ojos dicha elección, por ello es que inició a través de las páginas de El Verdadero

Peruano entre diciembre de 1812 y febrero de 1813, una fuerte crítica del sacerdote

36El Verdadero Peruano. Lima. Prospecto. N° 1, del 22 de septiembre de 1812. 37 Ibid. 38 Timothy Anna. La caída del gobierno español..., pp. 124 – 125.

Page 120: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

120

por ocupar el mencionado cargo. Pues, las leyes no permitían esa elección, toda vez que

los eclesiásticos no podían ser elegidos para desempeñar puestos en el Cabildo. Se

consideraba que: “Los clérigos no se mezclen en negocios públicos.” 39 Más aún, en

palabras del periódico:

“Pero lo que me ha sorprehendido sobremanera, es ver entre los cabildantes al Sr. D. José Antonio Buendía [...] ¡Qué ¡ La nueva constitución ha abolido, ó trastornado las leyes de la iglesia acerca de la inhibición de los clérigos para obtener empleos de república!” 40

Al final el virrey consiguió que el sacerdote renunciara a su puesto el 18 de

febrero de 1813. Sin embargo, por recomendación del Cabildo, que se encontraba en

conflicto con Abascal, Buendía permaneció en su puesto hasta fines de aquel año. Se

aprecia, entonces, la utilización de la prensa y del Verdadero Peruano para conseguir

acciones determinadas y a favor de ciertos intereses particulares.

Así, podemos leer en sus páginas un rechazo total a las rebeliones que brotaban

en territorio americano en aquellos momentos. Para el periódico no era necesario la

destrucción y la guerra civil entre los habitantes de estas regiones. Ese salvajismo estaba

injustificado. Las nuevas circunstancias, ante la promulgación de la Constitución de

1812, dejaban nulo todo intento subversivo. Los cambios se estaban dando sin recurrir a

una revolución, que sólo traería más desgracias. Las reformas liberales aparecían así

flameando la bandera de la paz y el consenso.

Entonces, la temática de El Verdadero Peruano giraba en la defensa de la

Constitución, las reformas que se venían estableciendo en Cádiz y los intereses

particulares del virrey de la concordia. Así, en sus páginas encontraremos reflexiones

sobre el ciudadano, la libertad de imprenta, los indígenas, la educación, consideraciones

filosóficas, apuntes contra los revolucionarios, las elecciones municipales, crítica a

ciertas personalidades y al cabildo elegido a partir de diciembre de 1812, reseñas de la

geografía del país, entre otras temas diversos.

En definitiva, el periódico se inscribe en un reformismo liberal que busca la

unidad y la supervivencia de la monarquía española ahora constitucional. Afirma en sus

reflexiones la existencia de una sociedad con una igualdad jerarquizada en donde los

hombres dentro de la pirámide social a la que pertenecen, compartan racionalmente los

39 El Verdadero Peruano. Lima. N° 17, del jueves 14 de enero de 1813. 40 El Verdadero Peruano. Lima. N° 14, del jueves 24 de diciembre de 1812.

Page 121: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

121

beneficios presentes y futuros. Es decir, El Verdadero Peruano intenta formar corriente

de opinión a favor de la estabilidad social a partir de las consideraciones de reformas

que la Constitución y las Cortes de Cádiz venían implantando. Intenta crear y formar al

ciudadano de acuerdo a los intereses del régimen colonial.

Page 122: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

122

4.2.2. EL ARGOS CONSTITUCIONAL (1813).

Este periódico apareció en Lima a inicios de 1813. En total contamos con el prospecto y

siete números que se publicaron todos los domingos entre el 7 de febrero y el 21 de

marzo de aquel año.41 Cada número tenía 8 páginas. Fue impreso por Bernandino Ruiz

en la Imprenta de los Huérfanos. Las figuras que impulsaron y difundieron El Argos

Constitucional fueron Félix Devoti y José Joaquín de Larriva. Estos hombres ya eran

bastante conocidos por su participación en la prensa constitucionalista. Asimismo, El

Argos, era auspiciado por el ayuntamiento de Lima: “El nuevo ayuntamiento, en cuyo

zelo y patriotismo tiene Lima fundadas sus esperanzas, mirará como suyo este papel.”42

En esa relación se advierte la política y la línea informativa del periódico y los intereses

de las autoridades del régimen colonial en el Perú.

Así, a través de las páginas de este nuevo periódico, que daban a la luz,

intentaban proseguir los enunciados de la política a favor de la Constitución de 1812. En

palabras de Ascensión Martínez Riaza el periódico: “Se limita a ocuparse de difundir el

contenido de la constitución y a reflexionar sobre la mejor forma de acatarla y

aplicarla.”43

Al revisar el prospecto y el primer número del impreso, podemos apreciar, esta

idea señalada por Martínez Riaza. El Argos intenta dirigir la opinión y concentrar los

intereses de Lima en la reciente carta española. Está: “Destinado este papel á fixar la

opinión, sofocar hasta el nombre mismo de las rivalidades y partidos baxo la

salvaguardia de la justicia constitucional [...] Lejos de toda adulación, presentará

siempre la verdad.”44 Más adelante, se afirma que: “Su objeto es presentar el espíritu de

la Constitucion como un punto de union, aclararlo para evitar las disensiones que

pueden originarse de su mala inteligencia.”45

Es, entonces, El Argos Constitucional un periódico claramente dedicado al

análisis de la Constitución de 1812. En sus páginas informa y reflexiona sobre dicha

carta. Busca presentar la verdad de los acontecimientos relacionados a la Constitución.

Además, de obedecerla y ponerla en acción. Así, se evidencia la intencionalidad de sus

41 José Toribio Medina. La imprenta en Lima..., tomo IV, pp. 101 – 102. 42 El Argos Constitucional. Lima. Prospecto. 1813. 43 Ascensión Martínez Riaza. La prensa doctrinal..., p. 38. 44 El Argos Constitucional. Lima. Prospecto. 1813. 45 El Argos Constitucional. Lima. N° 1, del domingo 7 de febrero de 1813.

Page 123: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

123

redactores en imponer, por medio del texto escrito, el apego a las medidas decretadas en

Cádiz. En el mismo Argos se inserta un comunicado, redactado por Devoti y Larriva, en

donde se señala la advertencia de la vigilancia que ejerce el periódico sobre su

cumplimiento por parte del gobierno de Abascal:

“El oficio del Argos Constitucional parece que no debiera limitarse únicamente á explicar artículo por artículo el espíritu de la Constitución, sino también á velar sobre su cumplimiento, y denunciar al público las infracciones que ocultandose desde sus principios baxo las sombras del misterio, se hacen de dia en dia menos reparables ó mas incorregibles.” 46

Se pedía que no solamente se informara sobre la temática de la Constitución,

sino, además, se dedicara a velar por el cumplimiento de todos los enunciados que esta

contenía. Otros periódicos de la época, como El Verdadero Peruano y El Investigador,

afirmaban esta misma preocupación. Incluso, El Satélite del Peruano que se publicó

antes de la promulgación de la Constitución de 1812, expresaba el desinterés de las

autoridades de Lima por las reformas que se decretaban en Cádiz y que luego serían

sintetizadas en la carta española.47 Por lo tanto, para El Argos Constitucional no bastaba

con presentar el contenido de la Constitución, se necesitaba aplicarla en los territorios

que ella regía.

En síntesis, El Argos Constitucional se inscribe en una línea informativa liberal

y de corte reformista. En sus páginas despliega sus reflexiones sobre la Constitución y

la crítica al despotismo de Abascal.

46 El Argos Constitucional. Lima. N° 6, del domingo 14 de marzo de 1813. 47 El Satélite del Peruano. Lima. N° 1, del 1 de marzo de 1812, p. XX.

Page 124: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

124

4.2.3. EL ANTI-ARGOS (1813).

En los meses que se publicaba El Argos Constitucional apareció también en Lima El

Anti-Argos. Este periódico es una especie de diálogo y crítica contra El Argos.

Aparecieron tres ejemplares: el jueves 11 (4 páginas) y el lunes 22 de febrero (8

páginas), y viernes 12 de marzo (8 páginas) de 1813. Su impresor fue Bernandino Ruiz

en la Imprenta de los Huérfanos. Se percibe en las páginas de los tres números del Anti-

Argos una crítica fuerte al contenido del Argos Constitucional. Es posible, en

apreciación de Martínez Riaza, que el mecanismo de diálogo y crítica que emprende

este periódico fuera utilizado para ganar lectores y encender en ellos el espíritu de

lectura.48 Entonces, aquel debate y oposición era, posiblemente, una formalidad.

Recuérdese que ambos periódicos se imprimían en la misma imprenta y mantenían una

misma temática de discusión política. Por ello, es posible que sus autores sean los

mismos que del Argos Constitucional.

La temática del Anti-Argos, como señaláramos, se detiene en la confrontación

del Argos. Así, en el primer número del diario, se critica al Argos Constitucional por el

nombre que se le ha puesto. Considera que es ilógica esa denominación y, por el

contrario, afirma que debería llamarse Argos de la Constitución. El Anti-Argos sigue

sus afirmaciones y rebate los argumentos que sobre la Constitución ofrece El Argos.49

En el segundo número del periódico prosigue con la confrontación. El autor

destaca que El Argos ha insultado a toda la población de Lima, al afirmar que los

escritores de esta ciudad no se dedican a redactar cosas útiles, sino se pierden “en

fomentar discordias y partidos.” 50

De igual manera, llama la atención a los lectores incautos que no saben leer ni

apreciar las obras de provecho. Entonces, para El Anti-Argos estas afirmaciones son

equivocadas. Incluso, critica la supuesta arrogancia de los editores del Argos, al señalar

que sólo ellos “son sabios y todos los demas escritores y lectores de Lima son Bestias,

frívolos, ó reboltosos.” 51

Un apunte interesante que se extrae de este ejemplar del Anti-Argos es el número

de subscriptores que tiene El Argos Constitucional (apenas 24), y la cantidad de

48 Ascensión Martínez Riaza. La prensa doctrinal..., p. 38. 49 El Anti-Argos. Lima. N° 1, del jueves 11 de febrero de 1813. 50 El Anti-Argos. Lima. N° 2, del lunes 22 de febrero de 1813. 51 Ibid.

Page 125: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

125

periódicos que se habían vendido del primer número de aquel diario (solo tres).52 Si

bien, dichos datos, pueden estar disminuidos por el interés del Anti-Argos de

desprestigiar al otro periódico, aquello muestra, no obstante, algunas posibles

evidencias del tiraje y la difusión del impreso criticado.

Finalmente, en el tercero y último número del Anti-Argos, se afirma que varios

de los lectores del Argos Constitucional ya no quieren leer dicho periódico. Incluso,

piden que se les devuelva su dinero: “Acabemos; que el Argos no merece ni aun la pena

de leerle.”53

En estas críticas y réplicas entre estos periódicos se puede observar las

consideraciones sobre la libertad de imprenta. Para el Anti-Argos esta libertad no debe

permitir que se escriban y difundan disparates sin sentido ni importancia. Las

informaciones deben presentar temas y discursos relacionados a las necesidades del

momento. Sin embargo, el mismo periódico termina cayendo en una juego de criticas

satíricas e innecesarias que no ayudan al plan original.

Así, la temática del Anti- Argos está relacionada a su crítica al Argos, junto a los

temas como la soberanía nacional y la libertad de imprenta. Es un periódico que se

inserta en una línea política satírica y a favor del constitucionalismo.

52 Ibid. 53 El Anti-Argos. Lima. N° 3, del viernes 12 de marzo de 1813.

Page 126: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

126

4.2.4. EL PERUANO LIBERAL (1813).

Con el apoyo y la aprobación, en un primer momento, del Ayuntamiento Constitucional

de Lima aparece El Peruano Liberal en 1813. A través de las referencias de Toribio

Medina y Ascensión Martínez Riaza podemos establecer que se publicaron 18 números

del periódico entre octubre y el 29 de noviembre de aquel año. Salía los jueves y

domingos de cada semana.54 Su director era el doctor D. José Pezet y el editor D. Tadeo

López. Se imprimía en la Imprenta Peruana, en la calle de Judíos.55 Lamentablemente,

no he podido consultar la colección completa del periódico. Solo se pudo leer el número

5 y que es, precisamente, el único ejemplar que se conserva de El Peruano Liberal en la

Biblioteca Nacional del Perú. El prospecto del diario y un índice de los artículos están

reproducidos por Toribio Medina en su Imprenta en Lima. Además, tenemos referencias

negativas y críticas de él en los periódicos El Investigador y El Cometa.56

La temática central del Peruano Liberal era la presentación y la defensa del

constitucionalismo y la integración de la monarquía española. Cumple obedientemente

las disposiciones y los deseos del virrey y el gobierno colonial. Manipula las

informaciones peligrosas, según el periódico, para el mantenimiento del orden

establecido, creando así “una realidad artificiosamente tranquilizadora.”57

En su prospecto afirmaba:

“La ilustración de la patria en todos los ramos que contribuyan á su felicidad, así como la íntima unión de ciudadanos con sus representantes, es el objeto del periódico Peruano Liberal.”

Más delante se establece un indicio evidente de su relación con el régimen

colonial, cuando el editor y su director señalan que:

“Tenemos un diario en la capital [se refiere a La Gaceta del Gobierno de Lima], cuya no interrumpida publicación lo hace muy interesante por la celebridad y prontitud con que se comunican en él las noticias útiles y proyectos lijeros de reforma; mas, su corta extensión no le permite centralizar las materias y

54 Véase José Toribio Medina. La imprenta en Lima..., tomo IV, pp. 118- 120; y Ascensión Martínez Riaza. La prensa doctrinal..., p. 40. 55 José Toribio Medina. La imprenta en Lima...., tomo IV, pp. 118 – 119. 56 El Investigador del Perú. Lima. N° 17 y 19 (Suplemento), del lunes 17 y el miércoles 19 de enero de 1814, respectivamente. Véase además El Cometa. Lima. N° 3 (posiblemente entre fines de marzo y comienzos de abril) de 1812 y el N° 6 (viernes 15 de octubre), de 1813. 57 Ascensión Martínez Riaza. La prensa doctrinal..., p. 40.

Page 127: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

127

presentarlas por todos los aspectos: dejándole intacto el campo que se ha propuesto zanjar y recorrer, nos encargaremos oportunamente de cuadyuvar á sus ideas benéficas, analizando con alguna detención las que allí se apuntan y nos parezcan más ventajosas.” 58

En ese sentido, en este papel impreso no encontramos referencias a los

acontecimientos revolucionarios y subversivos que se están produciendo en la metrópoli

y en las mismas colonias americanas. Existe un silencio cómplice y desorientador que es

manipulado para mantener desinformados a los habitantes de este virreinato. Pues, el

objetivo era evitar todo discurso insurgente y cualquier crítica a la Constitución y las

reformas que esta carta establecía.

No obstante, en el único número consultado del periódico se advierte la

preocupación por la seguridad de la capital limeña. En aquel ejemplar se destaca la

necesidad del alumbrado en Lima para mejorar la situación de la seguridad en la ciudad,

ante el alto índice de violencia y delincuencia que existía. Además, el periódico afirma

que las naciones cultas y civilizadas deben preocuparse por las condiciones en que

viven sus habitantes.

No obstante, al explicar el tema del alumbrado en la ciudad, El Peruano Liberal

deja señaladas algunas ideas interesantes para reflexionar. Por ejemplo, se construye la

imagen del verdadero patriota como aquel:

“Que se interesa por el bien general, postergando el suyo propio; aquel que arrostrando los riesgos más eminentes, manifiesta firmemente un carácter decidido por el bien de sus conciudadanos; y aquel que hace á su país homenaje de su vida, sosiego, luces y bienes.” 59

Se intentaba a través de ese discurso incentivar a que los hombres de Lima

tomaran con más seriedad el bien de la ciudad. Se esforzaran por su seguridad y

limpieza. Y se rechazara a: “El egoísta, el perezoso y el adulador”, ellos deberían; “Ser

separados de la masa ó cuerpo que forma el estado o tratados del modo que son los

Zánganos en la república de las abejas.”60 El periódico comparte así algunas ideas con

El Investigador referentes a este asunto.61

58 José Toribio Medina. La imprenta en Lima...., tomo IV, pp. 119. 59 El Peruano Liberal. Lima. N° 5, del jueves 14 de octubre de 1813. 60 Ibid. 61 Véase nuestro libro redactado con la colaboración de María Aguirre Sociedad colonial y vida cotidiana en Lima a través de las páginas de El Investigador [del Perú], 1813 – 1814. Lima: Colección Historia de la Prensa Peruana, N° 1, octubre del 2007.

Page 128: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

128

Sin embargo, encontramos fuertes críticas de El investigador y El cometa sobre

el papel desempeñado por El Peruano Liberal. En El Investigador se señala la supuesta

denuncia de varios de los suscriptores de aquel papel que, hasta ese momento, se

encontraban indagando por qué ya no aparece el periódico. En palabras de la denuncia

se observa que lo más probable es que haya sido “creada” por el propio periódico

contendor:

“Yo por mi desgracia fui del número de los bobos que se suscribieron á ese ridículo papel; pero aun siquiera servia para lo que U. sabe sirven los papeles sucios. Mas hace quince dias que ni el repartidor, ni el Peruano liberal, ni su editor, parecen por el mundo. La libreria está cerrada. El despacho del Peruano no se abre. ¡Válgame Dios! ¡Qué Peruano tan feliz! ¡Que breves son sus dias [...].” 62

En las líneas iniciales al análisis de El Peruano Liberal expresamos que, en un

primer momento, fue apoyado por el Ayuntamiento Constitucional. No obstante, a partir

de la referencia de El Investigador del 19 de enero de 1814, se hace explícita la

confrontación que pudo haber existido entre esta institución y El Peruano Liberal. Pues,

en El Investigador se afirma que El Peruano Liberal ya falleció, que duró apenas un

mes y medio y, que lo único que hizo, durante aquel tiempo, fue imprimir en sus

páginas fuertes ataques contra el Ayuntamiento, manchando así la honra de la

institución y de algunos de sus miembros.63 Las opiniones de El Cometa sobre este

periódico son también críticas y satíricas. Llega a calificarlo de periódico en donde se

han escrito puros disparates.64

Por lo anterior, podemos apreciar la confrontación de ideas y argumentos entre

los periódicos constitucionalistas de Lima. Sin embargo, en esencia mantienen la línea

reformista y conciliadora con el régimen representado por la figura del virrey Abascal.

En pocas palabras, del único ejemplar consultado y las referencias que realizan Toribio

Medina, Ascensión Martínez Riaza y los números mencionados de El Investigador y El

Cometa, podemos afirmar que El Peruano Liberal es un periódico liberal y

constitucionalista con una tendencia claramente conciliadora y reformista. Maneja

hábilmente las informaciones de acuerdo a los intereses del momento y del régimen

colonial. Se encuentra en estrecha relación al poder del Estado oficial limeño y español. 62 El Investigador del Perú. Lima. N° 17, del lunes 17 de enero de 1814. 63 El Investigador del Perú. Lima. N° 19, del miércoles 19 de enero de 1814. 64 El Cometa. Lima. N° 3 (posiblemente entre fines de marzo y comienzos de abril) de 1812; y N° 6 (viernes 15 de octubre), de 1813.

Page 129: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

129

4.2.5. EL COMETA (1812 - 1813).

Este papel impreso recorrió las calles limeñas, aproximadamente, a partir del mes de

enero de 1812 hasta el 15 de octubre de 1813.65 En total aparecieron seis números con

periodicidad variada. La cantidad de las hojas publicadas entre los seis números es de

72, lo cual nos indica que cada ejemplar era de 8 páginas. Se imprimió en la Imprenta

de los Huérfanos por Bernandino Ruiz. Así, se establecería por el lugar de impresión y

el tono satírico y de crítica y debate que este periódico tuvo como redactor principal al

clérigo José Joaquín de Larriva.66 El contenido de El Cometa es similar al periódico El

Anti-Argos que este religioso posiblemente produjera.

Una aclaración es pertinente sobre la periodicidad de El Cometa. Normalmente

se ha señalado que este periódico apareció en el mes de mayo de 1813.67 Sin embargo,

dicha afirmación no concuerda cuando revisamos las informaciones de otros periódicos

de la época. Así, a partir de la lectura atenta de El Peruano se puede establecer que El

Cometa apareció aproximadamente entre la primera y segunda semana del mes de enero

de 1812. En ese sentido, se expresa en El Peruano del 10 de enero de 1812: “El papel

que con el titulo de COMETA ha principiado á publicarse en estos dias.” 68 El crédito

que merece la noticia de la publicación del periódico es interesante y confiable. Más

aún, queda establecida la fecha aproximada de la publicación del tercer número de El

Cometa que, también, aparece apuntado en El Peruano del 21 de abril de 1812,

específicamente, en una carta remitida fechada el 4 de abril de ese mismo año: “Acaba

de publicarse el Num. 3 del Cometa [...].” 69 Entonces, entre fines de marzo y la primera

semana de abril de 1812 salió a la luz pública El Cometa número 3. Todo ello contrasta

con los datos de Martínez Riaza quien afirma que dicho ejemplar se publicó en 1813.

Lo que sí estamos de acuerdo es en la salida del último número (sexto) que fue el 15 de

octubre de 1813. Estos datos son útiles para establecer la periodicidad del impreso y

entender mejor las referencias plasmadas en sus páginas. Recuérdese que entre El

Peruano y El Cometa debió haber una confrontación de ideas que se manifestó en la

65 Véase El Cometa. Lima. N° 6, del viernes 15 de octubre de 1813; Ascensión Martínez Riaza. La prensa doctrinal..., p. 38; y José Toribio Medina. La imprenta en Lima..., tomo IV, p. 66. 66 Véase más adelante, cuando indaguemos sobre el periódico El Investigador (1813 - 1814), referencias biográficas y el papel y los intereses de este clérigo en el periodismo y el sistema colonial en Lima. 67 Ascensión Martínez Riaza. La prensa doctrinal..., p. 38. 68 El Peruano. Lima. N° 3, del viernes 10 de enero de 1812. 69 El Peruano. Lima. N° 32, del martes 21 de abril de 1812.

Page 130: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

130

publicación de injurias y ataques a personas particulares y, por el objetivo de este

último, de criticar el lenguaje y redacción del primero y otros escritos públicos.70

Volviendo al análisis del periódico, consideramos que los temas que abarca El

Cometa muestran, en cierta manera, una escasa preocupación política. El periódico se

dedica a discutir y criticar férreamente al Peruano Liberal y, en menor medida, al

Peruano. Personalmente, hemos podido consultar los dos únicos ejemplares del

periódico (el tercero y sexto número) que la Biblioteca Nacional del Perú conserva. En

aquellas páginas, la información se dirige a criticar a los periódicos que abusan de la

Libertad de Imprenta y que sólo se dedican a insultar a las personas. Especialmente

centra sus críticas contra El Peruano Liberal. Sobre el particular expresa: “La libertad

de imprenta nada tiene que ver con esto. En todos tiempos se han escrito disparates.”71

En líneas sencillas, El Cometa es una publicación periódica de tendencia liberal

moderada y de carácter satírico. Busca a partir del debate y la confrontación con las

ideas de otros diarios incentivar la lectura y al mismo tiempo las ventas de este tipo de

papeles públicos.

70 Véase los dos números del Peruano ya señalados y el tercer número del Cometa. 71 El Cometa. Lima. N° 6, del viernes 15 de octubre de 1813.

Page 131: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

131

4.2.6. EL INVESTIGADOR [DEL PERÚ] (1813 – 1814).72

El Investigador es considerado un periódico fundamental para el estudio de la sociedad

colonial limeña durante la época de las Cortes de Cádiz. Sobre aquel aspecto Ella

Dunbar Temple escribió:

“El rol del investigador en el aspecto social es incalculable, porque no fue un periódico de doctrina ni de política sino de crítica social, y como tal actuó con la misma eficacia que cualquier periódico antimonarquista declarado.” 73

Así, esta historiadora rescata el papel de este periódico en los tiempos finales de

la colonia. Sin embargo, dicha apreciación se ve realmente en contraste con los

argumentos de otros investigadores. Por ejemplo, para Virgilio Roel Pineda en esta

época: “aparecieron otras [publicaciones] con vida muy efímera, tales como [...] El

Investigador y algunas otras más.” 74 Es decir, para Roel este periódico no tuvo una

labor sobresaliente, pues su corta vida impidió que lograra influir en la opinión pública

de Lima. En este punto es oportuno corregir a este autor, debido que, aparte de La

Gaceta, el periódico más regular y longevo fue precisamente El Investigador (1813 -

1814). Pareciera que Roel no ha consultado directamente el papel al cual se refiere, de

ahí su equivocación. Pablo Macera también ubica al periódico pero no lo utiliza en su

investigación. Es de esperarse que no lo considerara de mucha importancia.75 Por su

parte, el mayor estudioso de la historia del periodismo peruano, Juan Gargurevich

Regal, sólo hace esta escueta referencia sobre el periódico: “El Investigador, liberal,

moderado.”76

Otro investigador que comete graves errores al referirse al Investigador es

Carlos Miró Quesada. En su trabajo sobre el periodismo peruano él anota al respecto:

“Dirigió El Investigador Gaspar Rico y Angulo quien continuó haciéndolo hasta el 18 de junio de 1817. Sus artículos satíricos le provocaron incidentes y sufrió

72 Para un análisis más profundo del periódico consúltese nuestro libro redactado con la colaboración de la historiadora María Isabel Aguirre Bello Sociedad colonial y vida cotidiana en Lima a través de las páginas de El Investigador [del Perú], 1813 - 1814. Lima: Colección Historia de la Prensa Peruana, N° 1, octubre del 2007. 73 Ella Dunbar Temple. “El Investigador, periódico de 1813 a 1814.” El periodismo en la época de la emancipación americana. Lima: Instituto Sanmartiniano del Perú, 1936, p. 6. 74 Virgilio Roel Pineda. La Independencia. Historia General del Perú. Lima: 1988, p. 169; y en Historia del Perú. Lima: Editorial Juan Mejía Baca, tomo VI, 1980, pp. 147 – 148. 75 Pablo Macera. Tres etapas..., p. 92. 76 Juan Gargurevich Regal. Historia de la prensa..., p. 51.

Page 132: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

132

persecución. Fue uno de los pocos periódicos que siguió editándose después de 1814.” 77

La falla se encuentra en afirmar que este periódico se publicó hasta 1817, lo cual

no es cierto. El Investigador empezó a publicarse en julio de 1813 hasta diciembre de

1814. Aquella aseveración la confirmamos al revisar personalmente la colección

guardada por Porras Barrenechea y que se encuentra en la Biblioteca Nacional del Perú.

Por otro lado, Ascensión Martínez Riaza y Carmen Mc Evoy78, a pesar de tener

referencias de Macera y Porras, señalan que de este periódico solo aparecieron 180

números (Martínez Riaza) y 60 (Mc Evoy), cuando en realidad fueron aproximadamente

502.

La importancia del texto de Martínez Riaza es la crítica que pone en evidencia, a

partir del periódico, hacia el clero y las autoridades municipales y virreinales de la

época.79

Por su parte, Rubén Vargas Ugarte sólo rescata la línea satírica y de crítica

personal con “insultos mezquinos [y] odio” hacia personajes de la época. Para el autor,

El Investigador se contagió de esta clase de periodismo.80

Últimas investigaciones sobre el tema de la independencia peruana se han

detenido sucintamente para referirse a El Investigador. El Historiador Canadiense

Timothy Anna expresa sobre este papel impreso: “El único periódico imparcial

publicado en Lima durante estos años fue El Investigador.” 81 Además, agrega, en torno

a su influencia sobre el Gobierno: “Su única visión política notable fue su constante y

más bien torpe oposición a la Inquisición y a ciertos aspectos del clericalismo.”82

Resalta, también, la posible censura que estuvo a punto de aplicarse a este periódico por

las autoridades coloniales. En este punto concuerda con las opiniones de Martínez

Riaza, quien señala que El Investigador tuvo “cuatro diferentes asuntos objeto de

censura.”83

Víctor Peralta Ruiz ha indagado también sobre este papel periódico. En sus

reflexiones lo utiliza como fuente principal para explicar el desempeño y las críticas al 77 Carlos Miró Quesada Laos. Historia del periodismo peruano. Lima: Librería Internacional del Perú, S.A., 1957, p. 60. 78 Carmen Mc Evoy. “Seríamos excelentes vasallos..., tomo II., pp. 825-862. 79 Ascensión Martínez Riaza. La prensa doctrinal..., pp. 38 – 39. 80 Rubén Vargas Ugarte. Historia General del Perú. Emancipación. España: Editor Carlos Milla Batres, tomo VI, 1971, p. 24. 81 Timothy Anna. La caída del gobierno español..., p. 108. 82 Ibid. 83 Ascensión Martínez Riaza. La prensa doctrinal..., pp. 108 – 113.

Page 133: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

133

“monstruoso tribunal” de la inquisición. El autor sólo se detiene en revisar el periódico

cuando se refiere a ese tema específico.84

Por su parte, el historiador peruano Luis Miguel Glave en varios de sus textos

también nos ofrece algunos alcances de El Investigador. Sobre él afirma que sólo se ha

estudiado el contenido del periódico. En forma contraria, él apuesta por una

investigación que intente medir la influencia de la información del papel en el público

lector y en la opinión pública en general.85 Desde nuestro punto de vista, dicho objetivo

es interesante, pero es realmente difícil si recurrimos sólo al periódico. Se necesitan

otras fuentes para contrastar las opiniones vertidas en las hojas impresas de El

Investigador. Incluso, aún así el trabajo es tedioso y poco alentador, pues estamos en los

orígenes del periodismo político en el Perú, y las referencias que poseemos son todavía

insuficientes para responder las inquietudes enunciadas por Glave.

En cierta manera, la historiadora Scarlett O’Phelan Godoy, ha utilizado

igualmente el periódico para observar la percepción que tuvieron los diputados reunidos

en las Cortes de Cádiz sobre la formación del nuevo cuerpo político en España y sus

repercusiones en América. Asimismo, cómo se toma la ciudadanía y etnicidad y la

representación de los grupos sociales populares en aquellos años.86

Sin embargo, entre los mejores que nos han ofrecido una imagen de El

Investigador tenemos al erudito Raúl Porras Barrenechea y a la historiadora Ella Dunbar

Temple. Esta última nos señala en forma general la temática del periódico en este

revelador párrafo:

“Tenemos a la vista el resumen de los números del Investigador: calumnias, atentados contra el honor, despotismo clerical, uso utilitario de la religión, el influjo de la riqueza y el buen nombre para la obtención de los puestos públicos, el papel de las mujeres para la adquisición de los mismos, el desaseo de la ciudad especialmente en sus barrios apartados, sermones inconvenientes sobre política desde los púlpitos de las iglesias, la clásica novelería de los limeños que se agrupan a la puerta de una casa para ver los perritos que han nacido, líos callejeros, frailes dueños de haciendas, abandono de los enfermos por los médicos y sacerdotes, “pillerías” de los abogados, los alcaldes despreocupados

84 Víctor Peralta Ruiz. En defensa de la autoridad..., pp. 78-94. 85 Luis Miguel Glave. “Del pliego al periódico. Prensa, espacios públicos y construcción nacional en Iberoamérica.” Debate y Perspectivas. Cuadernos de Historia y Ciencias Sociales. España, N° 3, 2003, pp. 7 – 30. Véase además del mismo autor su libro La república instalada: formación nacional y prensa en el Cuzco, 1825-1839. Lima: IEP-IFEA, 2004; junto a ello consúltese Catálogo de Periódicos Cuzqueños del Siglo XIX. Cusco: Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco – Archivo Departamental del Cusco – Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, 1999. 86 Scarlett O’Phelan Godoy. “Ciudadanía y etnicidad en las Cortes de Cádiz.” Elecciones. Lima, N° 1, 2002., pp. 165 – 185.

Page 134: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

134

del aseo de la ciudad, los basurales, el anónimo soez, el lujo y los desórdenes clericales y la necesidad de la reforma, la chicha milagrosa, los teóricos prácticos del comercio, los ricos desconsiderados que atropellan al público, los continuos robos, el maltrato de niñas en los hospicios, la vagancia infantil, los abusos de los jefes de oficina, el atraso de la administración de justicia en las provincias, la superstición y el fanatismo, las fiestas de toros, Kermeses para construcción de templo, el incumplimiento de las leyes, el clásico “se acata pero no se cumple” de la legislación virreinal que perdura como herencia atávica. Es decir, hallamos en este periódico un cuadro completo de todos los aspectos de la vida limeña.” 87

Así es, en las páginas de El investigador encontramos todo lo señalado líneas

arriba. En ese sentido, el trabajo de Temple es interesante, pues grafica el conglomerado

de aspectos que abarca esta publicación periódica de fines de la época colonial.

Además, es la única investigación dedicada de manera especial a este periódico.

Finalmente, debemos apuntar un aporte más en el análisis historiográfico

referente a la prensa de la etapa constitucional. Así como Temple aborda en forma

general la temática de El Investigador, Raúl Porras Barrenechea, ahonda en el análisis

sus redactores. En un trabajo realmente admirable, Porras reconstruye la vida intelectual

y política del clérigo José Joaquín de Larriva. Él fue uno de los principales periodistas

que expresa sus ideas en las páginas del periódico. Porras rescata los intereses que tuvo

este clérigo para defender la causa del gobierno colonial. En su apreciación, era este

hombre “un conspirador de palabra [y esencialmente un] haragán con sueldo del

Estado.”88 En pocas palabras, Porras afirma la relación existente entre el Estado

(símbolo del poder colonial) y la línea política del periódico. Entonces, no sería una

prensa totalmente imparcial como lo señaló Timothy Anna.89

En síntesis, el balance anterior nos permite señalar que, en definitiva, El

Investigador se publicó desde el 1 de julio de 1813 hasta el 31 de diciembre de 1814, es

decir, estuvo en circulación 18 meses. En total se estima que salieron a la luz 502

números. La constancia de su aparición era diaria con 4 páginas por ejemplar. No

obstante, en algunos meses de 1814 salió interdiario, lo cual motivó que se ampliara la

cantidad de sus páginas de 4 a 8. Específicamente, durante los meses de marzo, abril y

mayo de 1814 el periódico se publicó dejando un día. A todo lo señalado debemos

agregar los suplementos que aparecen en algunos números del periódico; desde el 1 de

87 Ella Dunbar Temple. “El Investigador..., p. 27. 88 Raúl Porras Barrenechea. Ideólogos de la emancipación. Lima: Editorial Milla Batres, 1974, p. 131. 89 Timothy Anna. La caída del gobierno español..., p. 108.

Page 135: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

135

julio de 1813 (fecha en que surge) hasta el 21 de septiembre de 1814 conocemos que

salieron 18 suplementos.

Entonces, ahora conocemos que se publicaron 502 números en total.90 Los cuales

se dividen de la siguiente manera:

• En 1813 se publicaron 184 ejemplares entre el 1 de julio y el 31 de diciembre.

• En 1814 se publicaron 135 números entre enero y junio. Asimismo, de julio

hasta el 14 de noviembre de 1814 se publicaron 136 números. De ahí en

adelante se estima que se publicó 47 números más hasta el 31 de diciembre de

1814. Precisemos aquí que en octubre de 1814 se dejó de publicar un día el

periódico.

• En suma, en 1814 se estima que se publicaron 318 números.

• Así sumados los años 1813 y 1814 en total se publicaron 502 ejemplares de El

Investigador. A ello debemos agregar los suplementos.

• Finalmente, es necesario señalar que el periódico a partir del 1 de enero de

1814 hasta sus últimos números pasa de llamarse El Investigador a El

Investigador del Perú.91

Nosotros hemos escrito “se estima”, en algunos casos, pues actualmente no se

puede acceder al original o intangible del periódico. Sólo una copia incompleta del

mismo se encuentra a disposición de los investigadores en la Biblioteca Nacional del

Perú. No obstante, antes del traslado (en diciembre del 2005) de los periódicos a la

nueva sede, pudimos revisar El Investigador y observamos, a través de sus páginas, que

el texto circuló hasta el 31 de diciembre de 1814.92

Estas aclaraciones son muy importantes porque nos permiten señalar la

periodicidad del Investigador. La duración que mantuvo por 18 meses es útil, porque

sus páginas nos muestran un desarrollo en cierta manera coherente de los hechos y

actividades humanas en dicho tiempo. No es pues una publicación efímera ni de poca

importancia como lo afirmó Virgilio Roel Pineda y otros científicos sociales.

90 Aproximadamente se imprimieron más de 2300 páginas de este periódico. 91 El Investigador del Perú. Lima. N° 1, del sábado 1 de enero de 1814. 92 No obstante, precisemos que del intangible del periódico, que revisamos en diciembre del 2005, pudimos anotar la pérdida completa de los números correspondientes a los meses de septiembre y noviembre de 1813, y marzo de 1814. Véase además sobre el periódico las referencias de Raúl Porras Barrenechea. El periodismo en el Perú. Lima: Ediciones del sesquicentenario de la independencia del Perú, 1970.

Page 136: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

136

Por otro lado, El Investigador (1813 - 1814), fue editado por Guillermo del Río93 e

impreso en la imprenta de los Huérfanos por el limeño Bernandino Ruiz. El clérigo

peruano José Joaquín de Larriva se encargó de la redacción (aunque encubierta) de gran

parte de este papel periódico.94 Colaboraron con él Félix Devoti (con temas referentes a

la higiene, el ornato y la medicina en la ciudad), Felipe Lledias (considerado el poeta de

la prensa peruana), José Pezet (dedicado al aspecto cultural: El teatro), Ángel Luque

(escribe sobre temas de religión) y, probablemente, José Toribio Rodríguez de Mendoza

y Benito Laso.95

En líneas generales, El Investigador se encargó de retratar la vida cotidiana de la

ciudad en los tiempos finales de la época colonial. Como se indica en su prospecto, que

fue transcrito por el bibliógrafo Toribio Medina:

“[Se quería] facilitar el giro doméstico y comunicar con brevedad y exactitud las ocurrencias de Lima, como ser, las compras, pérdidas, hallazgos, alquileres, remates, robos, muertes, entradas y salidas de buques del Callao, precio corriente de los efectos de plaza, teatro, ramo de suertes y monte de piedad; los sucesos de Europa, los bellos rasgos de literatura.” 96 Así, en apreciación de Ella Dunbar Temple y Raúl Porras Barrenechea, El

Investigador representó la génesis del periodismo local en el Perú. Además, destacó por

su constante preocupación por: “La educación popular, la depuración administrativa y

religiosa.”97 Entonces, en sus páginas observamos como características más evidentes:

“su localismo y su anticlericalismo.” 98 Aquella línea de crítica social a la labor

eclesiástica se explicaría por la presencia de José Joaquín de Larriva, clérigo formado

en el ambiente religioso de este virreinato. Su inserción en ese mundo de las oraciones y

las misas lo llevaron a conocer profundamente los problemas y las dificultades de las

diferentes órdenes religiosas, de allí que se dedicara a exponer en su periódico

reflexiones en torno al tema religioso.

Es, precisamente, este personaje el principal propulsor de El Investigador. Sobre

él, Porras Barrenechea ha escrito una minuciosa biografía. En aquel estudio, Porras

93 Víctor Peralta Ruiz. En defensa de la autoridad..., pp. 64 - 65. 94 Raúl Porras Barrenechea. Ideólogos..., pp. 140 – 141, 170 – 171. 95 Ascensión Martínez Riaza. La prensa doctrinal..., pp. 61 – 114; y Raúl Porras Barrenechea. Ideólogos..., pp. 137 – 141. 96 José Toribio Medina. La imprenta en Lima..., tomo IV, p. 109. 97 Ella Dunbar Temple. “El Investigador..., p. 6. 98 Ibid. p. 26. Véase además Raúl Porras Barrenechea. Ideólogos...

Page 137: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

137

destaca su formación religiosa y su tendencia liberal moderada. Además, afirma su

participación en la publicación de varios periódicos en la época constitucional.

Colabora así en El Cometa (1812 - 1813), El Verdadero Peruano (1812 - 1813), El

Argos Constitucional (1813) y El Anti-Argos (1813).99 De igual manera, Porras y

también Martínez Riaza nos recuerdan que Larriva también incentivó y redactó en los

periódicos que aparecieron desde 1821. Allí destacó en El Nuevo Depositario (1821), El

Correo Mercantil, Político y Literario (1821 - 1824), La Nueva Depositaria (1825), El

Telégrafo (1827 - 1829) y El Mercurio Peruano (1827 - 1830).100 Es, en pocas palabras,

un periodista con participación importante en el periodismo durante el período de

tránsito de la colonia a la República en el Perú.

Para la etapa de las cortes de Cádiz (1810- 1814), Larriva estuvo en estrecha

relación con el régimen colonial, cuya figura de poder estaba representado por el Virrey

Fernando de Abascal. Como señalamos, anteriormente, Larriva apoyó las medidas

adoptadas por el virrey de la concordia. Incluso, mostró públicamente su adhesión a las

ideas del virrey en varias arengas y sermones que difundió. Sobre aquel tema, Porras

llegó a afirmar que era un periodista a sueldo del Estado. Todas estas afirmaciones

explicarían la temática del periódico y su fuerte crítica al clero y al monstruoso tribunal

de la inquisición. Pues, es conocido el interés de Abascal por abolir dicha institución y

conseguir sus ingresos económicos y los bienes que esta manejaba. No es que Abascal

sea anticlerical, lo que apreciamos es que utiliza ese discurso para lograr sus objetivos

inmediatos. Por aquel tiempo el régimen necesitaba urgentemente las mayores ingresos

monetarios para acabar con las rebeliones que amenazan la estabilidad del dominio

colonial. Así, una forma de generar opinión a favor de las medidas del gobierno se

cumplió a través de la difusión del discurso del Investigador. Existió entonces una

relación entre el contenido del periódico y los intereses de la elite limeña y las

autoridades coloniales.

En resumen, El investigador fue un papel impreso de mucha importancia en el

tiempo de las Cortes y la Constitución en el Perú. En sus páginas podemos encontrar

retratados aspectos de la vida limeña de aquellos años: la libertad de pensamiento, sobre

la Constitución de 1812, la educación popular, el fenómeno religioso, la delincuencia y

violencia urbana y rural, la higiene y el ornato de la ciudad, y otros temas diversos. Así,

es como consideramos que El Investigador (1813 - 1814) representa en esta etapa lo que

99 Raúl Porras Barrenechea. Ideólogos..., pp. 136 – 138. 100 Ibid. pp. 156 – 157; y Ascensión Martínez Riaza. La prensa doctrinal..., pp. 76 – 77.

Page 138: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

138

El Mercurio Peruano representó para el siglo XVIII peruano. Es fuente primordial para

el análisis de la historia social del Perú.

Page 139: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

139

4.2.7. EL SEMANARIO (1814).

El Semanario es uno de los pocos periódicos que reflexionan sobre el problema de las

clases populares, especialmente, de los indígenas durante la coyuntura histórica de la

Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. Allí reside la importancia de su análisis para

nuestra investigación. Sin embargo, siguiendo lo expresado por el virrey Abascal,

Timothy Anna considera que dicho periódico era un impreso menor, sin mucha

importancia.101 Desde nuestro punto de vista, El Semanario es esencial para la

comprensión de los problemas populares. Esta idea lo expresamos a pesar de que no

hemos podido consultar la colección completa. Sólo contamos con el prospecto y el

primer número (cuatro páginas) del mismo guardado en la Biblioteca Nacional del

Perú.102

Martínez Riaza nos informó que de este impreso se publicaron 23 números más

un prospecto entre el primero de julio y 9 de diciembre de 1814. 103 Era semanal y todos

los viernes hacia su aparición en Lima.104 Además, el prospecto se publicó en las

páginas de El Investigador el miércoles 22 de junio de 1814. En él se señalaba que:

“Este papel cuyo objeto es la general ilustración y fomentar el espíritu público á favor de las nuevas leyes, abrazará las materias que por su extensión no pueden insertarse en el Investigador [...] Contendrá discursos y observaciones sobre toda materia. Se redactaran los mejores papeles públicos, se comunicarán los acontecimientos militares de Europa, y quanto ocurre interesante en el globo, y se analizarán los impresos apreciables que salen á luz en qualquier parte de la monarquía.”

No sabemos exactamente si todos esos objetivos se cumplieron. Pero a partir del

primer y único número con que contamos, además de las referencias de Martínez Riaza,

nos es posible afirmar que El Semanario fue un periódico de mucha importancia para

aquellos años. Tal vez la referencia que Anna toma de una de las cartas de Abascal

sobre el papel minúsculo de este periódico, se deba a que el virrey sólo señalaba como

importantes a los impresos que consideraba perjudiciales para sus intereses. Aquellos

101 Timothy Anna. La caída del gobierno español..., p. 109. 102 A fines de diciembre del 2007, se ha recibido del gobierno chileno una parte de los libros, documentos y manuscritos que fueron saqueados por sus tropas durante la guerra que mantuvimos con ellos entre 1879 y 1883, dentro de ese cúmulo de piezas históricas hemos podido observar la aparición de El Semanario de 1814, esperemos que pronto sea puesto a disposición de los investigadores para conocer mejor la historia de la época al cual se dedica el impreso y tengamos un mejor estudio del mismo. 103 Ascensión Martínez Riaza. La prensa doctrinal..., p. 40. 104 José Toribio Medina. La imprenta en Lima..., tomo IV, p. 160.

Page 140: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

140

que tenían contenidos subversivos y revolucionarios. Por el contrario, El Semanario

estaba en su línea e intereses políticos. Pues, justificaba la labor desplegada por el

virrey para la pacificación y la tranquilidad de América.105

Por otro lado, en el periódico no se precisa en forma explícita el nombre del

editor ni tampoco de los que escribieron en sus páginas. Lo que sí se sabe es que fue

impreso en la imprenta de los Huérfanos de Bernandino Ruiz.106

La temática del periódico está circunscrita a la libertad de imprenta, la

importancia de la prensa para la educación de la población limeña y del virreinato

peruano. Ofrece, además, algunas ideas importantes sobre la política y la imagen y la

ignorancia del indígena a consecuencia de la opresión de los poderosos. Sin embargo,

en sus opiniones no busca la liberación del indio, sino sólo mejorar su condición de

miseria para que así puedan desarrollarse los mismos españoles y los habitantes de los

territorios americanos.107

En pocas palabras, El Semanario es un periódico crítico de ciertos problemas

sociales de la colonia, pero se inserta en una corriente conciliadora y reformista. Cree en

la supervivencia de la monarquía y los intereses constitucionales de la patria.108

105 Ascensión Martínez Riaza. La prensa doctrinal..., p. 40. 106 El Semanario. Lima. N° 1, del viernes 1 de julio de 1814. 107 Ibid. 108 En la segunda parte de la tesis se ampliará y profundizará las referencias del periódico sobre la condición de los indígenas y el papel de la prensa para la educación de los habitantes de Lima.

Page 141: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

141

4.2.8. EL CLAMOR DE LA VERDAD (1814).

Papel periódico que apareció en el verano de 1814 en Lima. Específicamente, contamos

con tres números: del 9 de marzo y del 9 y 20 de abril. El único redactor y al que

pertenece la totalidad de los artículos del Clamor de la Verdad es Ignacio Alonso de

Velasco. La imprenta de los Huérfanos – relacionada con los niños expósitos – fue en

donde se imprimió el periódico. Su impresor fue Bernandino Ruiz, quien era conocido

como uno de los más solicitados e importantes impresores de la mayoría de periódicos

de la época.

Sobre Ignacio Alonso de Velasco hemos buscado referencias biográficas. Pero,

lamentablemente, hasta el momento no hemos encontramos información minuciosa,

aparte de lo señalado en el mismo periódico y en otras escasas fuentes. Las pocas

referencias que tenemos son de Toribio Medina en su Imprenta en Lima, el cual cita dos

veces al redactor de El Clamor y ubica la circulación del periódico (no ofrece datos de

la periodicidad del impreso).109 Otra referencia que encontramos y que la señala Toribio

Medina, es en El Investigador del 27 de marzo de 1814, en donde Ignacio Alonso de

Velasco firma un artículo remitido. En el mismo Investigador se menciona la venta del

segundo número de El Clamor de la Verdad.110 De igual manera, Alonso de Velasco

vuelve a escribir en El Investigador en dos oportunidades más en agosto de 1814.111

En torno a su periodicidad, Ascensión Martínez Riaza afirma que aparecieron

cinco números, pero que no los ha podido ubicar. Y sobre el redactor no ofrece ninguna

información relevante.112

Al revisar El Clamor de la Verdad, podemos advertir que estaba programado

para salir en 10 números. Veamos la cita:

“Esta obra compone diez números: hay setenta y dos suscritores, á quienes se les entregará encuadernado y forrado conforme vayan saliendo. Los que quisiesen suscribirse pueden hacerlo en la tienda de D. José Campos, Calle de las Mantas, en cuya tienda se vende á la rústica á dos reales, y tambien en los Cajones de D. Juan de la Torre, esquina de Bodegones, y en el de D. Melchor Ramos, junto el Café de Mercaderes. La lista de Suscritores se dará en el decimo número, Conclusión de la obra.” 113

109 José Toribio Medina. La imprenta en Lima..., tomo IV, p. 161. 110 El Investigador del Perú. Lima. N° 80, del domingo 10 de abril de 1814. 111 El Investigador del Perú. Lima. N° 40 y 47, del martes 9 y del martes 16 de agosto de 1814, respectivamente. 112 Ascensión Martínez Riaza. La prensa doctrinal..., p. 41. 113 El Clamor de la Verdad. Lima. N° 2, del 9 de abril de 1814.

Page 142: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

142

Sin embargo, en la Biblioteca Nacional del Perú sólo tenemos los tres primeros

ejemplares. No sabemos si se llegó a publicar los diez números anunciados por su autor.

Igualmente, la referencia anterior nos indica la cantidad de suscriptores y posibles

lectores del periódico y los lugares de su respectiva venta y afiliación.

En torno al autor, es posible que Ignacio Alonso de Velasco sea un religioso que

en momentos de crisis se atrevió a escribir este periódico. Las referencias al dogma

cristiano nos inclinan a pensar en dicha posibilidad. Asimismo, el mismo título de su

texto apoya nuestra hipótesis: “CLAMOR DE LA VERDAD. POR UN AMERICANO,

AMANTE DE LA RELIGIÓN Y LA PATRIA. DEDICADO A LOS HABITANTES

DE LA AMÉRICA DEL SUR.”

Por otro lado, la temática que presenta El Clamor de la Verdad en sus tres

números revisados es bastante interesante. En un primer momento, podemos apreciar

los argumentos del periódico por resaltar la necesaria unión entre España y sus colonias

americanas. Aquella idea resultó útil para evitar la ruptura entre españoles y americanos

en momentos de crisis política, económica y social, por la cual se venía pasando.

Así, el discurso de El Clamor está dirigido a informar sobre lo negativo y

perjudicial que ha sido la coyuntura que se abrió en 1808 tanto para España y como para

América. Se pone mucho énfasis en el estado de anarquía y desolación que estos

acontecimientos han causado. Asimismo, se hace explícito que antes de dichos eventos,

la vida cotidiana y social de América del Sur (en forma particular) había sido tranquila y

ordenada. Se puede advertir, según el periódico, que la presencia española en América

fue beneficiosa, lo cual se trastoca en el momento del caos y el desorden causado por

los acontecimientos de la metrópoli y de las colonias americanas desde 1808.114 Como

vemos, existe una intención de hacer creer que toda la época colonial ha sido

beneficiosa. El autor del periódico exagera al presentar dicha imagen del período, pues

sabemos por otras fuentes que esto no fue así.

La mayoría de periódicos expresa su total condena a las décadas pasadas por el

absolutismo reinante. Pero es El Clamor de la Verdad uno de los que no tiene esa

opinión negativa ni condena la época anterior. Por el contrario, en el texto se aprecia el

incesante argumento que resalta los tres siglos pasados como de gran aporte, progreso y

estabilidad, en donde los americanos tuvieron todos los beneficios y prerrogativas.

114 El Clamor de la Verdad. Lima. N° 1, del 9 de marzo de 1814.

Page 143: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

143

En El Clamor de la Verdad se señala claramente que sólo será con la obediencia

a la madre patria y la reconciliación entre españoles y americanos que se logrará otra

vez estar en paz y prosperidad. Dejando así estos últimos años de caos y anarquía

política y poniendo fin a la guerra civil e intestina entre los habitantes y súbditos del

imperio español.

En ese sentido, el discurso que se plasma en el texto impreso quiere convencer

que todo movimiento revolucionario en contra de España es ilógico y sin sentido. Que

lo único que con ello se está logrando es destruir las bases de la estabilidad y

prosperidad de los americanos. Los párrafos son muy pesimistas.

Igualmente, se considera a los que creen en la idea de amor patrio y revolución

como individuos que detrás de dichas frases esconden en realidad sus intereses e

intenciones particulares y de clase. Se condena abiertamente a los revolucionarios de la

patria por querer destruir el sistema colonial, cuando dicho sistema lo único que ha

buscado siempre – se dice - es la felicidad de sus habitantes.115

En nuestra opinión, en el texto se puede advertir en forma clara que el autor del

periódico está protegiendo los intereses de la clase social dominante limeña,

coincidente con los designios imperiales de España. Por ello, crea un discurso en donde

presenta como negativo todo intento por cambiar las condiciones económicas, sociales y

políticas del momento. Aboga por desenmascarar a los revolucionarios por oportunistas

y ambiciosos, pero él demuestra tener sus propios intereses al evitar cualquier

cuestionamiento al sistema colonial que incluso considera como el mejor para la

felicidad de todos los habitantes del imperio español.

Por otro lado, todo lo expuesto en El Clamor de la Verdad, se encuentra unido al

discurso y las ideas religiosas de la época. Así, en el periódico se hace referencia a la

ideología y al sentimiento religioso. Se critican los intereses de los que quieren acabar

con el sagrado dogma católico. Se considera a la revolución como un mal en contra de

esta religión. La cultura española que trajo el cristianismo tiene que defender la

supervivencia de la misma. No obstante, se aprecia la utilización de parte de Ignacio

Alonso de Velasco, de la religión para convencer a los revolucionarios de la innecesaria

manera de actuar que han tomado sublevándose. Considera que el Dios cristiano tiene

que restablecer y volver todo a su calma.116

115 El Clamor de la Verdad. Lima. N° 1, del 9 de marzo de 1814. 116 Véanse los tres números de El Clamor de la Verdad, de 1814.

Page 144: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

144

En síntesis, las líneas expuestas en el periódico buscan formar opinión a favor de

la unión con España, en la supervivencia del sistema colonial en América. Así, su

tendencia política e ideológica, al rechazar todo movimiento subversivo desarrollado en

América, se inscribe en la de la clase dominante limeña. Pues defiende en el discurso

los intereses de estos últimos.

Page 145: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

145

4.2.9. EL PENSADOR DEL PERÚ (1815).

A pesar de sobrepasar la fecha de análisis de nuestra investigación, consideramos de

mucha importancia la lectura y las reflexiones de El Pensador del Perú. A través de las

referencias establecidas por Mariano Felipe Paz Soldán, Toribio Medina y de la lectura

del mismo periódico, es posible afirmar, que por lo menos aparecieron tres números.117

El ejemplar que hemos consultado debe ser el tercero de aquellos. Apareció en Lima en

1815 y contiene un extenso estudio de 92 páginas más un anexo documental de más de

cien. En total, dicho ejemplar del periódico posee 196 páginas. No se tienen datos de la

imprenta, del editor ni del redactor del Pensador. Sólo se puede deducir de la lectura de

sus páginas que El Pensador del Perú, es una especie de memorial de defensa de las

acciones desplegadas por el virrey y los ejércitos virreinales contra los movimientos

subversivos al interior y la periferia del Perú.

En ese fin presenta gloriosamente las luchas emprendidas por el virrey, a quien

califica como un militar que ha impedido la propagación de las ideas y las acciones

subversivas en América. Además, afirma que ya se han terminado los años inestables

causados por estos insurgentes y que ahora “ha vuelto el siglo de oro de la España” 118,

para que todos sean “perfectamente felices.” 119

En pocas palabras, El Pensador del Perú es, claramente, un periódico para la

defensa del régimen colonial y la figura de Abascal.120 Por lo tanto, su tendencia política

e ideológica se inclina por la supervivencia de la monarquía española y la dominación

de sus colonias en América.

117 En el mismo periódico se señala que “Ponen por tercera vez la pluma en manos del Pensador.” Lo cual nos estaría indicando que se trata del número tres. Por su parte, Mariano Felipe Paz Soldán en su Biblioteca peruana. Lima: Imprenta Liberal, administrada por M. Fernández, 1879; anota que salieron dos números. Mientras que José Toribio Medina. La imprenta en Lima..., tomo IV, p. 185; afirma sólo la aparición de ese ejemplar de 196 páginas. 118 El Pensador del Perú. 1815. Lima. 119 Ibid. 120 Ibid.

Page 146: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

146

4.2.10. LA GACETA DEL GOBIERNO DE LIMA (1810 - 1814).

Finalmente, un diario fundamental para la comprensión del poder colonial en el Perú es

La Gaceta del Gobierno de Lima. Este periódico es parte de la prensa oficialista, a

través de sus páginas se informa desde arriba a la opinión pública. Se imprimen en él

documentos oficiales del Estado. Su periodicidad es constante, lo que indica que su

consulta es importante si se toma las precauciones pertinentes. Así, La Gaceta se

convierte en una fuente valiosa para conocer las impresiones desde la instancia

dominante.

En ese sentido, el historiador Félix Denegri Luna, al igual que Toribio

Medina121, ha realizado un detallado estudio bibliográfico sobre este periódico.122 De su

investigación sabemos que aparecieron entre 1810 y 1814 en total 450 ejemplares y

algunos suplementos y números extraordinarios. Así, salieron en 1810 (16 números), en

1811 (114 números), en 1812 (110 números), en 1813 (113 números), y en 1814 (97

números). Confrontando esta información con los números que realmente existen ahora,

es útil señalar que hasta diciembre del 2005, pudimos encontrar todo lo señalado por

Félix Denegri Luna a excepción del número 129 de 1811.123

El primer ejemplar apareció el sábado 13 de octubre de 1810. Su publicación fue

generalmente bisemanal. Fue impreso en la Imprenta de los Huérfanos por Bernandino

Ruiz. Además, debe destacarse la figura de Guillermo del Río como el director de La

Gaceta. Igualmente, entre sus redactores estuvieron los médicos José Pezet, Gregorio

Paredes, Félix Devoti y, otra vez, José Joaquín de Larriva.

En apreciación del Virrey Abascal, La Gaceta es una publicación de gran

importancia porque:

“Los espantosos sucesos de las Naciones que hán agitado de un polo á otro toda la tierra, hán precisado en política á publicar noticias seguras con que desvanecer las nulas apócrifas, y mal intencionadas que han procurado difundir nuestros Enemigos yá en ese, yá en este continente. Para este fin hé trabajado por mi mismo en mantener una Gazeta de govierno [que] en Lima há sido la barrera

121 José Toribio Medina. La imprenta en Lima..., tomo IV. 122 Félix Denegri Luna. “Apuntes para un estudio bibliográfico de la Gaceta del Gobierno, 1823 – 1826.” Gaceta del Gobierno del Perú. Edición Facsimilar. Caracas: Fundación Eugenio Mendoza, 1967. 123 Actualmente, hasta noviembre del 2007, no se ha podido consultar la colección de La Gaceta del Gobierno de Lima por el traslado de la misma a la nueva sede de la Biblioteca Nacional del Perú. Para esta investigación se han utilizado los números reproducidos en la Colección Documental de la Independencia del Perú, los contados números del periódico de 1810 y 1814 encontrados en el Fondo Reservado de la Biblioteca Central de la Universidad de San Marcos y algunos ejemplares que pudimos revisar en el 2005 en la Biblioteca Nacional antes del traslado.

Page 147: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

147

fuerte que há detenido, y aun trastornado los planes de la seducción y del engaño.” 124

Efectivamente, La Gaceta es una publicación oficial que apareció con un claro

fin político que el Gobierno utilizó para expresar sus ideas esenciales. De la misma

manera, se propuso difundir un discurso para controlar y ocasionar determinadas

acciones a favor del Estado de parte del público limeño. No sólo informó del acontecer

nacional, sino que puso mucha atención al contexto y a los acontecimientos

internacionales más apremiantes del momento. Su consulta es básica y reveladora para

nuestra tesis.

124 Memoria de Gobierno..., tomo I, p. 437 – 438.

Page 148: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

148

5. REFLEXIONES FINALES

Esta segunda parte de la tesis ha mostrado que los periódicos constitucionalistas buscan

en sus páginas influir y formar opinión a favor de los acontecimientos que suceden en la

metrópoli española. Así, la invasión francesa a España y la posterior convocatoria a las

Cortes de Cádiz - en defensa de la independencia de la madre patria - sirve de punto de

quiebre para que los liberales peruanos eleven sus pedidos de modificaciones y

recuperen sus antiguos privilegios. Una luz de esperanza recorre sus pensamientos,

creen firmemente que una etapa está por empezar. Rechazan casi en forma unánime el

antiguo régimen, es decir, el absolutismo de los borbones. Asimismo, piensan que es

errónea una revolución violenta dadas las circunstancias de mejoras en el mismo

sistema. Por ello, rechazan los brotes separatistas y pro-independentistas que surgen en

otras regiones. No hace falta la guerra fratricida, sino un reformismo liberal moderado y

con claros criterios racionales. Sin embargo, el regreso del absolutismo en 1814 marcó

el fin de sus ideas reformistas.

Prensa, discurso político, opinión pública, intelectuales dedicados al periodismo

y la clase dominante, son elementos fundamentales para comprender mejor este proceso

histórico que denominamos independencia. Los periódicos se transforman así en una

fuente vital en aquel propósito.

Así, apreciamos cómo la prensa constitucionalista de Lima sirvió como un

instrumento de control social importante para el período. La difusión del contenido de

sus páginas tuvo diversos canales de expansión y circulación. Todo ello permitió que el

contenido de la prensa llegara a los hombres de elite y a las principales autoridades

coloniales. También se puede apreciar como en el mismo discurso de los periódicos se

intenta hacer creer que las mismas clases populares accedían al discurso de estos

impresos públicos. Existe por lo tanto en esas informaciones una manipulación política

de los redactores y de los que difundían sus ideas en la prensa escrita. Sin embargo,

recalquemos que la elite limeña utilizó otros medios para que esa circulación de ideas

(manipuladas e interpretadas según intereses del régimen) se materializara en los

sectores populares. Ahí encontramos a los religiosos y sus disertaciones en las misas y

otras festividades religiosas. En ese sentido, el estudio y la comparación del contenido

de los sermones con los periódicos de Lima arrojarían argumentos interesantes. Las

mismas opiniones de la prensa limeña, mostrados en las páginas precedentes, nos

permiten probar parcialmente la difusión de estos impresos. El artesano, el indígena, los

Page 149: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

149

negros y los serranos pudieron acceder a las informaciones de la prensa

constitucionalista de Lima, pero en forma indirecta, luego de que los clérigos los

acomodaran en un discurso claramente interesado. Así, la mayor circulación e

influencia debió producirse en la disertación de los sermones y en los diálogos que se

producían entre los indígenas y los eclesiásticos. Las conversaciones en las plazas,

parques, chicherías, en las mismas casas y otros lugares públicos y privados ayudaron

también a extender las afirmaciones y las ideas expuestas en la prensa limeña.

Hemos apreciado igualmente la existencia de dos tendencias en los periódicos

constitucionalistas. Por un lado, los radicales mas no independentistas, críticos del

régimen colonial y de la labor y accionar político del virrey Abascal. En cambio, a partir

de la promulgación de la Constitución en 1812, la prensa adquiere un carácter más

moralista, reformista y con una tendencia a no concebir cambios radicales. Se aprecia

así una prensa oficialista, en concordancia a los intereses de las autoridades coloniales.

Los primeros fueron censurados por su fuerte crítica al sistema, mientras que los

segundos fueron publicados con el objetivo de formar opinión y mantener la

tranquilidad política y social en estrecha unión entre América y sus colonias

americanas.

La prensa constitucionalista limeña ofrece así argumentos e informaciones

esenciales para el conocimiento de la época de las Cortes de Cádiz. Su análisis

minucioso y reflexivo y en comparación con otras fuentes contemporáneas (en la

medida que sea pertinente y como lo hemos demostrado en esta primera parte), es el

tema central de las páginas de la segunda sección de la investigación que viene a

continuación.

Page 150: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

150

SEGUNDA PARTE PRENSA, PODER Y DISCURSO POLÍTICO EN LIMA

DURANTE LAS CORTES DE CÁDIZ (1810 - 1814).

Page 151: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

151

1. PRELIMINARES.

Durante la época de las Cortes de Cádiz se materializó la creación y difusión de una

variada cantidad de hojas impresas de contenido ideológico y moralista. A estas

publicaciones se les ha denominado como la prensa constitucionalista limeña. Pues, sus

ideas y opiniones se inscriben en la línea dominante del momento. Es decir, su línea

editorial juega a favor de las reformas y disposiciones establecidas en las Cortes de

Cádiz y, específicamente, plasman y popularizan las principales modificaciones

contenidas en la Constitución de 1812.

Así, en esta parte de la investigación, buscamos ahora establecer las más

importantes temáticas de discusión política contenidas en las páginas periodísticas. Las

mismas que serán contrastadas y se apoyarán en otros documentos impresos y

manuscritos de la época de nuestro estudio.

Empezamos con el análisis de la imagen que se construyó de las Cortes de

Cádiz, lo que significó su instalación y la promulgación de la Constitución de 1812, a

partir de la prensa limeña. Las opiniones favorables en un primer momento y una idea

funesta y contraria a partir del regreso de Fernando VII, es la línea dominante en los

argumentos de la prensa. Las variaciones en sus ideas políticas como en su apoyo al

gobierno de turno nos indican la manipulación de algunos medios de prensa de la época,

así como su vinculación al poder político.

Más adelante, se realiza un examen detallado de las reformas establecidas en las

Cortes de Cádiz. Se discutirá así sobre la igualdad de representación entre españoles y

americanos. También sobre el problema de la ciudadanía de las castas. Estas discusiones

y medidas tomadas en Cádiz ofrecen los indicios explícitos para afirmar la exclusión

política de las clases populares durante la etapa colonial en el Perú. Incluso, la medida

humanitaria mas no política de la abolición del tributo indígena nos señala la

maquinaria de dominación económica que sufrían los miembros del pueblo en el

virreinato peruano. Sobre este último punto se ofrecen comentarios y argumentos de

discusión política de la prensa limeña.

Otro tema de mucho interés en el trabajo está referido a la ilustración y a la

libertad de imprenta. Aquí se hace evidente la inclinación de la prensa limeña para la

formación de opinión y la creación del ciudadano. Todo ello se encuentra mezclado con

un acalorado debate en torno a la publicación de las ideas y los argumentos por la

Page 152: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

152

concordia (relacionados al régimen) y los contenidos sediciosos (vinculados a los

rebeldes).

Todas estas ideas se encuentran impregnadas de un contenido religioso. Así, la

presencia de una ideología providencialista en las páginas de la prensa limeña es

notoria. Por ello, la creencia en un ser superior que guía el desarrollo social de la

sociedad. Su mano divina modela todo lo existente y nosotros vivimos por su voluntad

benéfica.

Esa relación con el poder religioso nos lleva a plantear la vigencia en esos años

de una igualdad jerarquizada en la pirámide social de la sociedad colonial peruana. Es

decir, igualdad al interior de cada grupo o sector social. Pero no entre los diferentes

grupos sociales. En pocas palabras, los pobres con los suyos y los ricos con los suyos

también. Y la justificación de esa “igualdad jerarquizada” estuvo precisamente en la

vigencia de los postulados providencialistas planteados por la clase dominante de la

época.

No obstante, tenía que proponerse una forma de difusión de esa ideología de

adormecimiento mental. Y para ello se propuso una “educación popular.” Educación

que buscó el mantenimiento de la estructura colonial de dominación. Sólo así se podría

mantener la armonía y la tranquilidad social.

Finalmente, es nuestro trabajo de investigación ponemos en la discusión

académica la existencia no sólo de una fuerte represión armada de parte del virrey de la

Concordia sobre los insurgentes y sediciosos del interior o la periferia del virreinato

peruano, sino, además, afirmamos la publicación, difusión y circulación de un discurso

político de claro carácter contrarrevolucionario presente en la prensa limeña de la época.

Y no solamente en este tipo de fuente, sino lo encontramos también en su vinculación

con los sermones coloniales y múltiples manuscritos de esos años de cambios y crisis

política.

Todo ese discurso se creó con el objetivo de la defensa del rey, la religión y la

sagrada patria. Sin olvidarse que en el fondo era también la permanencia de sus

privilegios y riquezas como clase social dominante. Veamos a continuación el

desarrollo de estos argumentos.

Page 153: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

153

2. LA IMAGEN DE LAS CORTES DE CÁDIZ Y SUS REFORMAS EN LA

PRENSA LIMEÑA.

Las ideas, opiniones e informaciones que se debatían y aprobaban en las sesiones de las

Cortes de Cádiz entre 1810 y 1813, ocasionaron en la configuración política del

virreinato peruano, cambios realmente relevantes e insospechados. Así, la imagen que

se construye en los periódicos limeños de las Cortes, sus reformas y luego la aprobación

y juramentación de la Constitución Liberal de 1812, ofrecen indicios útiles para la

investigación de las ideas y el pensamiento político de la elite limeña y las autoridades

coloniales.

Aquel es el objetivo de esta parte de nuestra investigación. La representación en

el discurso periodístico de esta época de cambios y de crisis política. De cómo es

recibida cada una de las más importantes reformas promulgadas por las Cortes de Cádiz.

Y de todo lo que ocasiona en el virreinato peruano el establecimiento de la Constitución

Liberal de 1812.

2.1. LA IMAGEN DE LAS CORTES Y LA CONSTITUCIÓN A TRAVÉS DE LA

PRENSA.

Después de la invasión napoleónica a España, las Cortes de Cádiz representaron un

punto central en la configuración del plano político español y americano. Es así como

vemos que uno de los puntos esenciales que encontramos constantemente en los

periódicos de Lima se refiere a la convocatoria y el funcionamiento de las Cortes en

septiembre de 1810. Así, se considera de gran importancia todo ello para el

mantenimiento del orden y la estabilidad del imperio español en su conjunto. La

mayoría de los diarios se dedica a relatar los eventos que van sucediendo en esos años.

En ese sentido, la ley de la libertad de imprenta ayudó a difundir las ideas más

resaltantes en torno a la instalación y funcionamiento del Congreso.

En opinión de la época:

“El Congreso nacional ha querido disipar este cúmulo pavoroso de males, y restituirnos la luz, y los bienes incalculables que ella proporciona. Sancionó con este objeto la ley soberana de la libertad de imprenta […].” 1

1 El Satélite del Peruano. Lima. N° 1, 1812, p. 80.

Page 154: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

154

Por los testimonios recogidos en la prensa escrita de aquellos años podemos

afirmar que se tenía bastante confianza en las sesiones de las Cortes y las reformas que

allí se discutían y aprobaban. Se pensaba que las Cortes eran el punto de quiebre con la

época anterior de opresión y despotismo:

“Loor eterno á nuestro congreso nacional, que ha tenido ilustracion y firmeza bastante para derrocar la barbarie y despotismo, que baxo de la salva – guardia del baluarte de la fé, exercia su imperio mostruoso después de tres siglos de opresion.” 2

En ese sentido, a partir de la instalación del Congreso las cosas estaban

cambiando y los problemas eran atendidos por las autoridades. Asimismo, los esfuerzos

por terminar de expulsar a los franceses eran también la agenda del día en las sesiones.

Para la prensa limeña:

“Pasó la época de las tinieblas y de las vexaciones; y el español que supo aterrar al déspota del Sena, no sufrirá que su sangre, su honor y su conciencia sirvan de juguete á intrigantes domésticos y extranjeros […]” 3

A pesar de estas opiniones favorables existe igualmente una preocupación por la

aplicación de las reformas del Congreso. La instalación de las Cortes era ya un hecho

que había sucedido, ahora el problema residía en la práctica diaria y la obediencia de sus

disposiciones. Así, lo que queremos destacar en estas páginas son las críticas que los

periódicos limeños realizaban al no cumplimiento de las reformas que las Cortes

establecían.

En palabras de la prensa constitucionalista de Lima:

“El Congreso no debe perder de vista esta nueva guerra que se le hace. Baxo el pretexto de consolidar el gobierno, el verdadero fin que en ello se proponen los promotores de tan fatal proyecto es destruir la institución de Córtes, anular sus decretos, evitar que se plantee la Constitucion, restablecer á su sombra el tan suspirado régimen arbitrario que nos ha perdido.” 4

Lo que se buscaba era interrumpir las sesiones del Congreso y evitar con ello la

promulgación de la Constitución de Cádiz. Esta carta tenía en sus ideas centrales la

puesta en práctica de todos las reformas hasta ese momento discutidas. Además,

2 El Investigador. Lima. N° 41, del martes 10 de agosto de 1813. 3 El Investigador del Perú. Lima. N° 47, de febrero de 1814. 4 El Satélite del Peruano. Lima. N° 3, 1812, pp. 36 - 37.

Page 155: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

155

podemos afirmar que un buen número de diputados no deseaban que se promulgara

rápidamente dicha carta, pues eso ocasionaría que se discutiese de una vez por todas el

derecho a la representación real de los americanos en el Congreso. Recordemos que la

mayoría de diputados españoles pedían que se dejara esa discusión para la época de la

Constitución. Allí, decían, podremos efectivizar recién la igualdad representativa.

Entonces, ya decretada la carta sólo era cuestión de horas el debate sobre aquel punto

discrepante.

Es evidente, por lo tanto, que en la misma España existiera contradicciones con

lo que pasaba en las Cortes de Cádiz. Los canónigos o frailes pronunciaban sermones

atacando a los liberales, a las Cortes y a la Constitución:

“Contra estos traidores á la religión y á la patria, nos enfurecimos todos los hombres de bien que tuvimos la desgracia de presenciar la escena […] que apretase contra los liberales, llamándolos afrancesados y hereges, estos es, que promoviese una sedicion que comensara dentro del templo mismo […] [además, pensaban que] ni que el congreso nacional está compuesto de hereges por la mayor parte […]” 5

Por esos ataques las autoridades pedían que se terminara de una vez con los

discursos difamatorios y sediciosos. Se dejara de sembrar más discordia y enemistad

entre los habitantes de un mismo imperio:

“Esperando que corrijan con todo el rigor de los Cánones á los Eclesiásticos que el púlpito, ó en conversaciones privadas, ó en qualquiera otra forma de palabra ó por escrito directa o indirectamente osen denigrar á las Córtes ó á sus individuos, divulgando especies subversivas del órden y de la obediencia y sumisión á la Representación Nacional y al Gobierno, y á los que en su nombre dirigen el Estado.” 6

Se estaba atacando, por medio de los mismos eclesiásticos, al gobierno colonial.

La difusión de afrentas sarcásticas e irónicas podían confundir a los habitantes de estos

territorios. Los enemigos de las reformas y los amantes del despotismo jugaban en

contra de las Cortes de Cádiz. En la misma ciudad de Lima se presentaban aquellos

casos:

5 El Investigador del Perú. Lima. N° 76, del sábado 2 de abril de 1814. 6 Archivo Arzobispal de Lima (en adelante AAL). Papeles importantes. Cádiz. Real orden por la cual su majestad se pronuncia contra aquellos clérigos que emiten opiniones y palabras injuriosas en contra de su gobierno. Legajo 23. Expediente 40. 2f. Impreso. 1813.

Page 156: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

156

“¿Será creíble que en Lima, únicamente en Lima encuentre oposición, esta antorcha de ilustración publica? Y ¿por quienes? Por los mismos que debían protegerla [pues son ellos] los que no se acomodan con las soberanas resoluciones de las córtes y solo desean el antiguo sistema de opresion y violencia.” 7

El despotismo estaba presente fuertemente en la ciudad virreinal. Las clases

sociales más encumbradas en la pirámide social de la colonia trataban de evitar las

reformas de las Cortes. Buscaban mantener así sus privilegios y prerrogativas adquiridas

por cerca de 300 años de dominación colonial. Así, en la prensa escrita se pedía que los

diputados buscasen la manera de preservar el patriotismo para evitar con ello la ruptura

y la insubordinación:

“Si las Córtes no tratan, sin perder tiempo, de asegurar al patriotismo contra la tiranía, y á la virtud valerosa contra las asechanzas del poder y de la injusticia, no esperemos que tarde mucho en extinguirse el fuego sagrado que nos lleva […].” 8

Para que este plan se hiciera realidad se necesitaba compromiso y dedicación.

Tiempo para educar a las personas y a través de toda esa estrategia acabar con el

absolutismo del sistema opresor. El cambio se pensaba era un proceso paulatino de

transformación y no de modificaciones brutales y desgastantes. Entonces, en el

momento actual:

“Nuestras córtes han fixado en este punto sus principales consideraciones; pero nosotros necesitamos, como digo, de tiempo, ilustracion y ensalzamiento, para desnudarnos de aquellos viejos hombres, que tanto degradan á la ciudadanía, y aun á la humanidad.” 9

Porque si no la época de cambios y reformas se volvería un juego de intereses

sólo de ciertos grupos. También sería solamente una farsa y un engaño para dominar el

aparato de gobierno. El discurso estaría aplicándose únicamente en la teoría y no en la

praxis social y efectiva:

“La novedad del lenguaje de libertad que alhaga á la mayoría del pueblo, y el temor de las tropas francesas, es lo que hasta ahora ha sostenido á las Córtes.

7 El Satélite del Peruano. Lima. Introducción. N° 1, 1812, pp. XVIII – XX. 8 El Satélite del Peruano. Lima. N° 2, 1812, pp. 50 – 51. 9 El Investigador. Lima. N° 10, del sábado 10 de julio de 1813.

Page 157: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

157

Pero quando se llegue á sentir (como sucederá pronto) que un congreso de doscientos hombres no es posible que maneje bien el poder absoluto que ha tomado; la opinion pública estará dispuesta á qualquier mudanza, el trono se verá ocupado por alguna persona de las que están llamadas á la succesion y el actual sistema vendrá en breve por tierra.” 10

Se corría el peligro de que se acabe el tiempo de las Cortes rápidamente. Las

medidas que se tenían que utilizar para reparar ese error era atender y obedecer las

reformas del “sabio Congreso nacional.” En ese sentido, el objetivo era discutir las

reformas de mayor importancia en el Congreso para luego aprobar la Constitución

Liberal de Cádiz. Con ello, se estaría acabando con la inestabilidad y los desacuerdos.

La Constitución ofrecería la solución a los problemas de la península y de América.

Es así que el establecimiento de la Constitución de Cádiz en 1812 ocasionó la

discusión política en la prensa limeña de los principales puntos abiertos y desarrollados

en las sesiones de las Cortes. Las reformas aprobadas en dichas sesiones encontraban

ahora su sustento legal y nacional en la Constitución de 1812. Podemos señalar entonces

que si las Cortes recibieron apoyo en Lima, la Constitución de Cádiz tuvo una

repercusión mayor y se propagó por todo el virreinato peruano y las demás posesiones

españolas en América. En opinión de Francisco Núñez Díaz: “La Constitución y sus

efectos tuvieron un rápido reconocimiento al interior del virreinato.” 11 Gabriella

Chiaramonti también concuerda con esta idea.12

Así, esa imagen de reconocimiento y entusiasmo por la llegada de la

Constitución de 1812, en las diferentes partes del territorio peruano, también se puede

apreciar a través de otros documentos de la época. La Colección Documental de la

Independencia del Perú, utilizada por los autores señalados, ofrece información

interesante para observar el desenvolviendo y la propagación de la carta de 1812. Las

respuestas que los habitantes realizan ante la instalación de la Constitución.

Francisco Núñez y Gabriella Chiaramonti13, han realizado, en ese sentido, un

análisis interesante de la repercusión que tuvo la Constitución en los diferentes

territorios del virreinato peruano. Ante esta situación, nosotros contrastaremos las ideas

10 El Investigador del Perú. Lima. N° 51, del domingo 20 de febrero de 1814. 11 Francisco Núñez Díaz. Ciudadanía, participación y representación política bajo el régimen de la Constitución de Cádiz (1812 - 1814) (1820 - 1823). Tesis (Lic. Historia). Lima: UNMSM, 2004, p. 15. 12 Gabriella Chiaramonti. Ciudadanía y representación..., primeras páginas. 13 Gabriella Chiaramonti. Ciudadanía y representación...; de Francisco Núñez consúltese aparte de su tesis, su artículo: “La participación electoral indígena bajo la Constitución de Cádiz (1812 - 1814).” Cristóbal Aljovín de Losada y Sinesio López (Editores). Historia de las elecciones en el Perú. Estudios sobre el gobierno representativo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2005, pp. 361 – 394.

Page 158: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

158

de estos autores, que afirman la recepción positiva de la Constitución en las distintas

ciudades del virreinato peruano, con el discurso plasmado en los periódicos limeños de

los años de las Cortes de Cádiz. Es así como en El Argos Constitucional, periódico

especialmente creado para discutir sobre la Constitución, se afirmaba: “La Constitucion

política […] ha sido recibida en todos los lugares del reyno con la mayor aceptación

[…].” 14 Un tiempo después en el mismo periódico se vuelve a señalar que: “Tal es el

entusiasmo con que ha sido recibida en el Perú la Constitucion política de la monarquía

española.” 15

Como sabemos, la Constitución de 1812 fue recibida en Lima con todos los

honores. El virrey Abascal decretó que los seis primeros días del mes de octubre de ese

año, se dedicaran a las celebraciones por la instalación de la Constitución en Lima. En

esa fecha se debía adornar las fachadas de las casas e iluminarlas en las noches. En 2 de

octubre tenía que publicarse la Constitución en: “La Plaza Mayor, Plazuela de la

Merced y Santa Ana e Inquisición.” 16 En el tercer día jurarán la Constitución el virrey,

la Real Audiencia y el Cabildo. Al día siguiente lo harán el clero secular y el pueblo en

sus respectivas parroquias y el clero regular en sus conventos.17 Los tribunales,

cuerpos, colegios y oficinas lo realizarán ese mismo día. Finalmente el quinto y sexto

día: “Seguirán las fiestas y regocijos públicos y se dará fin a todo.” 18

Las celebraciones se llevaron a cabo en primer lugar en Lima. Posteriormente, se

celebró la juramentación en Paucartambo – Cuzco (en diciembre de 1812), en

Cajatambo (enero de 1813), en Santo Domingo de Huari (el 24 de enero de 1813), y en

Chavín de Huántar (26 de enero), San Marcos (27 de enero), Uco (31 de enero),

Llamellin (2 de febrero), Chacas (11 de febrero), Piscobamba (14 de febrero),

Pomabamba (17 de febrero), Sihuas (21 de febrero), Conchucos (25 de febrero), Cabana

(28 de febrero), Tauca (2 de marzo), Llapo (4 de marzo) y Corongo (7 de marzo de

1813). Estas evidencias las encontramos reproducidas en la Colección Documental de

la Independencia del Perú.

En Paucartambo en plena misa, del 3 de enero de 1813, se ofreció la lectura de la

Constitución, para que luego el párroco principal disertara y convenciera a los fieles de

14 El Argos Constitucional. Lima. N° 2, del domingo 14 de febrero de 1813. 15 El Argos Constitucional. Lima. N° 5, del domingo 7 de marzo de 1813. 16 “El Perú en las Cortes de Cádiz.” Colección Documental de la Independencia del Perú. Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la independencia del Perú (en adelante CDIP), tomo IV, vol. 2, pp. 201 – 203. 17 Ibid. 18 Ibid.

Page 159: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

159

los beneficios y felicidades que brinda la carta española. Todo ello lo relacionó con la

mano divina de Dios. El cual ha permitido llegar a esta época feliz. Allí juraron la

Constitución. Pasaron después a la Plaza Mayor en donde todo el pueblo comenzó a

repetir: “Viva el Rey, Viva la Constitucion, y Vivan las Cortes Generales […].” 19

En Cajatambo también se realizó la juramentación en la Plaza Mayor. Allí, se

hizo efectiva la lectura completa de la Constitución y ante un concurrido público (todo

el pueblo), que terminó en aclamaciones repetidas: “Viva el Rey Nuestro Señor, Don

Fernando séptimo; viva la Constitución, viva la Nación y vivan los padres de la Patria

[…].” 20

En los demás pueblos señalados se llevó a cabo de la misma forma la

juramentación de la Constitución de 1812. Un rasgo a resaltar es la presencia constante

de los religiosos en aquellas acciones. Además, la insistencia de estos, en plena misa y a

través de sus sermones, de lograr la inclinación a favor de las Cortes y de la

Constitución Liberal de Cádiz de 1812. 21 Se comprueba otra vez nuestra hipótesis de la

labor especial de los religiosos en la difusión de las ideas dominantes del momento.

Eran las bisagras políticas que unían al pueblo con la elite gobernante.

En líneas generales, y después de contrastar la información con los documentos

de archivo, podemos apreciar que para la prensa limeña de la época ésta Constitución

era también una bendición y una muestra de que la felicidad americana empezaba a

hacerse realidad. Así, en apreciación del Verdadero Peruano, periódico limeño de esos

años:

“[...] ha llegado la Constitucion política, que ha de regirnos en lo futuro, que nos ha de mantener en paz, que ha de fundar nuestra felicidad, y ha de librar al nuevo mundo de las inmensas desgracias que lo oprimen [...] Derramad pronto este bálsamo salutífero sobre los pueblos[...] [es la] Constitucion, base de nuestra prosperidad y grandeza.” 22

En palabras de la prensa, la paz, la felicidad y el fin del despotismo y la tiranía

era un hecho real con el establecimiento de la Constitución. En ese sentido, para los

liberales peruanos la jura de dicha carta significó la iniciación de una nueva era, una luz

en la oscuridad de aquella etapa anterior que fue de opresión y violencia; la culminación

19 “El Perú en las Cortes..., tomo IV, vol. 2, pp. 254 – 257. 20 Ibid. p. 267. 21 Ibid. pp. 269 – 282. 22 El Verdadero Peruano. Lima. N° 3, del jueves 8 de octubre de 1812, pp. 18 – 20.

Page 160: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

160

de tres siglos de dominación del antiguo régimen. Esta idea es apreciable también en los

documentos citados sobre la juramentación de la Constitución en los diferentes pueblos

del virreinato peruano compilados en la Colección Documental.

Sin embargo, en las informaciones de la prensa de Lima, es notorio un trato

especial sobre el asunto de la Constitución. El Verdadero Peruano es uno de los

periódicos que trabaja en sus páginas un discurso a favor de la Constitución de Cádiz.

Son diversos los artículos que dedica a informar sobre los temas que abarca la carta de

1812. Tenemos por ejemplo los artículos: “Llegada de la Constitución”, de Ariosto;

“Utilidad de la Constitución”, de D. D. José Pezet; y el de “Amor a la patria, a la

Constitución y al rey”, de Félix Devoti.23 Estos discursos intentan crear un clima de

apoyo a las disposiciones sancionadas en las Cortes de Cádiz y sintetizadas ahora en la

Constitución de 1812. De la misma temática es El Argos Constitucional, impreso que

tiene entre sus objetivos: “presentar el espíritu de la Constitucion como un punto de

union, aclararlo para evitar las disensiones que pueden originarse de su mala

inteligencia.” 24 Pero, no solamente era presentar la Constitución, analizarla y

reflexionar sobre ella, sino, además, lo que se quería era aplicarla en la realidad de la

sociedad colonial. En ese sentido, el periódico señala:

“La nueva Constitucion Política de las Españas, ese esfuerzo sublime del espíritu humano, que no es menos admirable por la época de opresion en que se ha hecho, que por la sabiduría con que están señaladas las bases, distribuidos los poderes, y restituido a cada qual el que debe tener para formar la admirable organizacion social de una monarquía moderada y permanente […] El espíritud de sus reformas debe tratarse metódicamente, dando antes una idea general de sus motivos, fundamento y enlace.” 25

Así era. Se necesitaba tratar las reformas de la Constitución en una forma

ordenada. Luego se hacia imprescindible hacerlas cumplir en todos los rincones del

virreinato peruano. Sus fundamentos eran sólidos, pues determinaba el poder que cada

cual tenía y debía respetar para la existencia de la organización social de carácter

colonial del Perú.

Por su parte, algún tiempo antes, Fernando López Aldana en El Satélite del

Peruano afirmaba que la Constitución de Cádiz “anuncia la felicidad é ilustración del

23 El Verdadero Peruano. Lima. N° 3, del jueves 8 de octubre de 1812, pp. 17 – 24; y el N° 2, del jueves 1 de octubre de 1812, pp. 9 – 15. 24 El Argos Constitucional. Lima. Prospecto, 1813. 25 El Argos Constitucional. Lima. N° 1, del domingo 7 de febrero de 1813.

Page 161: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

161

Perú.” 26 Y para otro periódico de la época lo único que nos quedaba es “retirarnos á

vuestros pacíficos hogares á disfrutar las dulzuras de la vida, que os ofrece la nueva

Constitución.” 27

En realidad, como afirmamos en líneas precedentes, la mayoría de los periódicos

que circularon por Lima en dicha tiempo tocaron el tema de las Cortes de Cádiz y la

Constitución de 1812. Es claro, entonces, la confianza y las expectativas puestas en la

nueva carta. Se pensó que con ella las desgracias y los tiempos pasados acababan.

He aquí un testimonio revelador y contundente, pero demasiado idealista a pesar

que el autor niega serlo:

“La América, unida de corazon á la madre patria, levanta su frente con alborozo y noble orgullo. Ya soy, exclama, ya soy libre y feliz, no por cálculos ideales, y empresas temerarias; mas sí por una constitución liberal, justa y sabia. Desaparecieron para siempre los abusos, las violencias, y todos los males del antiguo despotismo. [...] ¿Qué más puedo desear? Españoles y americanos, ya no somos mas que un pueblo: nos rigen las mismas leyes y nos unen los mismos intereses; y gozamos en comunidad fraternal, de los mayores bienes que son posibles en el órden de las cosas humanas.” 28

Así es. Durante la época de las Cortes y la Constitución existió un ambiente

favorable y esperanzador por las reformas establecidas. La elite limeña aprovechó dicho

contexto para difundir informaciones y discursos que favorecieran sus propios intereses

y privilegios.

Por ello, la Constitución española permitía que todos los hombres de ambos

hemisferios y que pertenecían a la monarquía española ahora constitucional, no se

hagan daño entre ellos y vivan en armonía. Leamos el siguiente fragmento:

“Constitución española, donde ni el que manda ni el que obedece puedan hacerse daño

sin estar igualmente sujetos y próximos al castigo.” 29 La cita se asemeja a la idea de la

unión de españoles y americanos en un solo pueblo señalada en El Investigador. En

realidad, las páginas periodísticas intentaban crear un discurso de conciliación entre las

clases sociales. Se intentaba convencer de lo innecesario de la idea de la revolución para

la solución de los problemas sociales del momento. En palabras del Verdadero

Peruano:

26 El Satélite del Peruano. Lima. Introducción. Febrero de 1812, p. V. 27 El Verdadero Peruano. Lima. Prospecto. N° 1, del 22 de septiembre de 1812. 28 El Investigador. Lima. N° 8, del jueves 8 de julio de 1813. 29 El Peruano. Lima. N° 21, del viernes 15 de noviembre de 1811.

Page 162: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

162

“Americanos […] con una tal Constitucion sois libres, independientes y felices, quanto podeis desearlo; y como creen serlo con ella los españoles de la península. Escoged, pues, entre las guerras intestinas, la desolacion y la ruina total de estos paises, y entre el oprobio de permanecer desleales y rebeldes; expuestos á sufrir un yugo extranjero, mucho mas pesado y odioso; ó entre la gloria de formar parte integrante con la gran nacion española […].” 30

En el mismo discurso político apreciamos la imagen funesta de una época en

convulsión y cambios sociales en donde la guerra civil desangra a los habitantes de una

misma nación. Para la prensa de la concordia, la revolución y los revolucionarios lo

único que consiguen con ese accionar violentista es crear más inestabilidad en la crisis

peninsular abierta en 1808. Para el autor del discurso, en la revolución sólo se ve la

irreligión y el libertinaje. Así, afirma que:

“Veo asesinatos horrorosos: veo robos, veo dilapidaciones, veo destruidas las autoridades legítimas, veo la rebelion, veo el desórden, veo el trastorno, veo mucha sangre vertida; solo no veo á los pueblos mas aliviados y felices.” 31

Por el contrario, en El Argos Constitucional se insiste en que no es necesaria la

revolución para cambiar el estado de cosas del momento. En sus palabras: “!Qué quadro

tan magnífico presenta un pueblo que sin pasar por los horrores de la revolucion ha

llegado al termino feliz de una libertad verdadera!” 32 Se está señalando entonces que

con la implantación de la Constitución los cambios se están produciendo y sin llegar a

trastornos radicales y funestos. Porque es evidente que “Las costumbres son la base en

que debe reposar el grandioso edificio de la nueva Constitucion.” 33

Sin embargo, esas esperanzas se derrumbarían cuando Fernando VII vuelve al

poder en 1814. El intento reformista llegaba a su fin y habría que esperar hasta 1820

para una posible modificación del sistema.

Así, es como apreciamos en 1814 y en las páginas del Investigador del Perú, un

discurso contrario a la Constitución de Cádiz y, por lo tanto, a los hombres que

formaron parte del Congreso que lo promulgó. Es paradójico aquel hecho luego de

haberla defendido tiempo atrás. Por ejemplo, en una reimpresión de un poema hecha en

Lima en febrero de 1814 se señalaba que: 30 El Verdadero Peruano. Lima. N° 8, del jueves 12 de noviembre de 1812, pp. 72 – 74. 31 El Verdadero Peruano. Lima. N° 8, del jueves 12 de noviembre de 1812, pp. 69 – 70. 32 El Argos Constitucional. Lima. Prospecto. 1813. 33 El Argos Constitucional. Lima. N° 2, del domingo 14 de febrero de 1813.

Page 163: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

163

“Yo digo quiero España, Que quiero á mi rey Fernando,

Que quiero constitucion Que quiero ser ciudadano.” 34

En cambio, sólo unos meses después ante el retorno de Fernando VII al poder de

España, en los poemas “enfermedad, muerte y entierro de la Constitución”35, y “Un

Vizcaíno á los liberales del congreso”36, se criticaba fuertemente la carta de 1812 y a los

diputados reunidos en Cádiz.

En el primer poema se celebra la muerte de la Constitución y se critica las

reformas que ésta ocasionó. En el mismo se establece “Que ayer constitucion fuí, y ya

basura soy.” Igualmente, en un Epitafio del número siguiente del Investigador se

expresa claramente que la Constitución no se puede resucitar pues ya muerta está.37

En el siguiente poema se critica a los liberales que formaron parte del Congreso

de Cádiz. El accionar de los Diputados es severamente rechazado. Pues, para el poema

los Diputados no se habrían preocupado realmente por los problemas del imperio

español. Sólo se habían pasado el tiempo hablando y hablando y sin realizar medidas

provechosas para la Nación. Por ello, en el texto se observa que:

“Gobierno todos mintiendo

Constitución publicando Regencia luego quitando Sistema frances poniendo Mentiras mil imprimiendo

A traydores empleando A periodistas pagando: Y exércitos pereciendo?

¡O Dios! Si justicia haciendo Por que fuego no bajando? Perfidias mil discurriendo

En Córtes siempre charlando, De guerra ni hacienda hablando

Y Patria toda pereciendo: A obispos buenos perdiendo

A rey y religión tirando Tambien á Nuncio extrañando

Y padres de Patria siendo,

34 El Investigador del Perú. Lima. N° 38, del lunes 7 de febrero de 1814. 35 El Investigador del Perú. Lima. N° 125, del jueves 3 de noviembre de 1814. 36 El Investigador del Perú. Lima. N° 91, del jueves 29 de septiembre de 1814. 37 El Investigador del Perú. Lima. N° 126, del viernes 4 de noviembre de 1814.

Page 164: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

164

La Nacion todo sabiendo Y algun dia os arrastrando.” 38

El cambio en el mando de España ocasionó que la línea del periódico también

variara. De ser un buen defensor del Congreso y la Constitución, pasó a ser crítico y

opositor de las reformas establecidas en Cádiz. Todo ello nos llevaría a reflexionar

sobre las variaciones en el discurso de las hojas periodísticas en Lima.

En esencia, la imagen de las Cortes de Cádiz en la prensa limeña estuvo marcado

por la confianza en las reformas que este Congreso establecía. Asimismo, en las páginas

de la prensa se observa una preocupación por el cumplimiento de las modificaciones

que decretaban los diputados en España. Existió una crítica evidente contra los

individuos o instituciones que mostraban su rechazo a las medidas de las Cortes y el

establecimiento de la Constitución.

38 El Investigador del Perú. Lima. N° 91, del jueves 29 de septiembre de 1814.

Page 165: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

165

2.2. EXCLUSIÓN SOCIAL Y DISCURSO: LAS REFORMAS DE LAS CORTES

EN LA PRENSA.

La convocatoria a las Cortes era un anhelo deseado por los liberales españoles y por los

criollos peruanos. La reunión del Congreso que ahora debía gobernar en nombre del rey

y el pueblo se convirtió en una necesidad urgente en aquellos momentos de crisis

política por la cual atravesaba el imperio español. Cada una de las reformas presentadas,

discutidas, aprobadas o desechadas por las Cortes merece de un profundo análisis para

comprender mejor la conformación, difusión y confrontación de ideas emanadas de

aquel “sabio Congreso.”

Nos interesa, en ese sentido, discutir algunas de las reformas que afectaron a las

posesiones españolas en América. Específicamente, las referidas al virreinato peruano.

Analizamos así las discusiones de la primera proposición de los diputados americanos

sobre la igualdad de representación en las Cortes de españoles y americanos, la

ciudadanía de las castas y la abolición del tributo indígena.

2.2.1. LA IGUALDAD DE REPRESENTACIÓN EN LAS CORTES DE LOS

ESPAÑOLES Y AMERICANOS

En las páginas del Diario de las Discusiones y Actas de las Cortes encontramos uno de

los temas que apasionará a los diputados reunidos en Cádiz. Todo empezó con la

promulgación del decreto V del 15 de octubre de 1810 sobre la igualdad de derechos

entre los españoles europeos y ultramarinos. En aquel decreto se afirmaba que:

“Las Cortes generales y extraordinarias confirman y sancionan el inconcuso concepto de que los dominios españoles en ambos hemisferios forman una sola y misma monarquía, una misma y sola nación y una sola familia y que por lo mismo los naturales que sean originarios de dichos dominios europeos o ultramarinos son iguales en derechos a los de esta península, quedando a cargo de las Cortes tratar con oportunidad y con un particular interés de todo cuanto pueda contribuir a la felicidad de los de ultramar, como también sobre el número y forma que deba tener para lo sucesivo la representación nacional en ambos hemisferios.” 39

39 Véase Fray Cesáreo de Armellada. La causa indígena americana en las Cortes de Cádiz. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1959, p. 103; y “El Perú en las Cortes de Cádiz.” Colección Documental de la Independencia del Perú. Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la independencia del Perú (en adelante CDIP), tomo IV, vol. 1, 1974, pp. 25 – 27.

Page 166: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

166

Esta última parte del decreto sería la idea que suscitaría los más acalorados

debates en las sesiones del Congreso. Ya estaba decretada la igualdad de derechos entre

españoles y americanos. Lo que faltaba en esos momentos, como lo señala la misma

cita, era establecer la conformación de las Cortes, es decir, el número de representantes

(de los diputados) de cada parte del territorio del imperio español. Allí entra las

diferentes visiones de los primeros diputados que conformaron aquel Congreso a partir

de septiembre de 1810.

Así, los diputados americanos asentados en las Cortes presentan el 16 de

diciembre de 1810 varias proposiciones que tenían como fin devolver los derechos a los

habitantes de América y evitar la existencia de un gobierno despótico y arbitrario. En

aquella misma fecha el señor Dionisio Inca Yupanqui, diputado suplente representante

del virreinato peruano, había expresado su crítica a los abusos cometidos por el antiguo

régimen español. Sobre el mismo declaraba: “Un pueblo que oprime a otro no puede ser

libre […] [Por ello] se le castiga con la misma pena que por el espacio de tres siglos

hace sufrir á sus inocentes hermanos.” 40 A todo ello agregaba que su única

preocupación era la protección de los indios por parte de las autoridades, motivo que lo

impulsó a elaborar y proponer que se decrete en el Congreso su cuidado para evitar así

que estos sean afligidos y molestados. Dicha proposición fue aprobada por unanimidad

en las Cortes.

Siguiendo aquella misma línea de reflexión, los diputados americanos se

insertaron al debate con la primera proposición que elaboraron sobre la igualdad en la

representación entre los españoles y americanos a las Cortes de Cádiz. El 16 de

diciembre sólo la presentaron. La discusión se iniciaría recién el 2 de enero de 1811. En

aquel día se discutió el tiempo que se debía dedicar al desarrollo de dicha proposición.

Se acordó que se destinasen dos días a la semana (miércoles y viernes). Así, los debates

empezaron oficialmente el 9 de enero de 1811, con las intervenciones de los señores

Quintana, Palacios, Valiente, Argüelles, Espiga, entre otros.

En aquella sesión se puede observar las diferentes posiciones en torno al tema

propuesto a discusión. Mientras algunos apoyan la idea de decretar la igualdad de

representación en el Congreso desde ese momento, otros apuestan por dejar esa

posibilidad para otra ocasión. Pues, en su opinión, no era el tiempo apropiado para

aplicar dicha reforma. Las necesidades del momento pedían la unión de españoles y

40 “El Perú en las Cortes..., tomo IV, vol. 1, pp. 8 – 10.

Page 167: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

167

americanos y el inmediato establecimiento de las Cortes con los integrantes ya

designados en la misma metrópoli. Eran, al fin y al cabo, unas Cortes extraordinarias

por los años de crisis que se vivía. Por ello, era urgente su funcionamiento y desarrollo

con esa estructura ya establecida. Ya habría momento para discutir sobre el número de

representantes americanos en Cortes, se tenía primero que lograr la estabilidad política y

la expulsión de los franceses.

Por su parte, ante dichas afirmaciones, los americanos en el Congreso en sus

diversas intervenciones pedían que se discutiera de una vez la proporción y el número

de representantes a las Cortes. Argumentaban que “Esta igualdad […] hermanará

eternamente á las Américas con la metrópoli.” Incluso, señalaban que “Los americanos

aman á la península, de la que jamas quieren separarse: detestan si el despotismo; y este

es el único origen de sus alborotos.” 41 Por lo tanto, para salvar a las colonias

americanas era necesario establecer urgentemente la representación y la igualdad en su

conformación. No obstante, existían posiciones discrepantes a esta idea que llegaban a

expresar que:

“Si bien todo ciudadano tiene derecho de ser protegido por las leyes, no todos son llamados al derecho de representación. La libertad civil, la propiedad de bienes, la seguridad personal son derechos inseparables de todo ciudadano; ¿pero entrar en la sociedad será bastante para elevarse al sublime cargo de legislador?” 42

Era clara la exclusión social y política que tenían en mente muchos de los

diputados españoles a las Cortes. Estas autoridades creían que no todos podían manejar

los destinos del imperio. El momento actual no podía ofrecer las ventajas necesarias

para que el simple indígena pudiera ahora tener una representación igual al español. Era

ilógico pretender uniformizar las diferencias establecidas a lo largo de casi tres siglos de

vida colonial. Era deformar la estructura social en donde todos estaban en teoría bien

establecidos. Es así, que en las discusiones del Congreso, podemos apreciar sus ideas

políticas que escondían ingenuamente sus intereses económicos y sociales.

Entonces, la discusión del 9 de enero es un ejemplo evidente del manejo político

que recibieron las reformas que pretendían mejorar la situación de las colonias

americanas. Las demás sesiones se inscriben en la misma línea de reflexión y debate.

41 Ibid. pp. 32 – 33. 42 Ibid. p. 42.

Page 168: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

168

Así, el 11, 16, 18, 19, 23, 25 y 31 de enero, más las discusiones del 1 y 7 de febrero

establecieron las siguientes ideas centrales:

• La representación debe tratarse después en el tiempo que rija la Constitución.

Será con ella que se determinará la representación a Cortes.

• Las actuales son Cortes extraordinarias y por tal motivo no pueden sancionar esa

representación. Estamos en momentos de crisis y lo que se busca es salvar a la

monarquía urgentemente.

• Si se declarase la igualdad de representación en estos momentos tanto para

España como para América todo lo avanzado hasta aquí podría quedar nulo,

porque cuando se establezcan los nuevos representantes era casi seguro que

rechazarían todo lo acordado y establecido por los diputados salientes. El

imperio entraría así a un caos y anarquía total.

Por ello, finalmente, en la sesión del 7 de febrero de 1811 se estableció que:

“La primera proposición tiene, como entenderá V. E. dos partes: la una trata del derecho; y del hecho la otra. Aquella está sancionada: es decir, se ha sancionado que la representación nacional de América debe ser respectivamente igual a la de España; y que esta sea una de las bases de la Constitución. La segunda que pedíamos, que aún para estas Cortes se completasen según aquel principio la representación de los americanos, convocando a los que falten del mismo modo que a los europeos, ha parecido a S. M. llena de tantos embarazos, que no ha tenido a bien acceder a ella.” 43

Se terminó así el debate de la primera proposición con un saldo negativo para

América, pues el objetivo de obtener la igualdad a partir de estas Cortes extraordinarias

no se estableció. Se tendría que esperar hasta la época de la Constitución. Aquí se dibuja

en forma clara la exclusión y la marginación americana en Cortes. Lo que muy bien ha

denominado Francois - Xavier Guerra como las “desilusiones americanas.” Estas

acciones políticas de exclusión ocasionarían, en nuestra opinión, el surgimiento de un

discurso de cambios y acciones muchas veces revolucionarias. Los ejemplos más

explícitos los tenemos en las Juntas de Gobierno que se establecieron en Quito, La Paz,

Caracas, Buenos Aires y Chile.

43 Ibid. p. 226.

Page 169: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

169

2.2.2. LA CIUDADANÍA DE LOS ORIGINARIOS DE ÁFRICA.

Una discusión estrechamente vinculada a la representación de los americanos a Cortes

se produjo a partir de septiembre de 1811. Se trataba de los debates sobre la ciudadanía

de los originarios de África. Es decir, se comenzó a reflexionar sobre los derechos

ciudadanos que tendrían que poseer este grupo social de la colonia. Allí, otra vez

apreciamos la exclusión social de las clases populares. No solamente fueron los

indígenas a quienes se postergó en sus derechos, sino además a los provenientes de

África.

El debate empezó cuando se discutió el artículo 22 del proyecto de Constitución.

El mencionado artículo expresaba:

“A los españoles que por cualquier línea traen origen de Africa, para aspirar a ser ciudadanos les queda abierta la puerta de la virtud y del merecimiento, y en su consecuencia las Córtes podrán conceder carta de ciudadano a los que hayan hecho servicios eminentes a la patria, o a los que se distingan por sus talentos, su aplicación y su conducta; bajo condición respecto de estos últimos de que sean hijos de legítimo matrimonio, de padres ingenuos, de que estén ellos mismos casados con mujer ingenua y avecindados en los dominios de España, y de que ejerzan alguna profesión, oficio o industria útil con un capital propio, suficiente a mantener su casa y educar sus hijos con honradez.” 44

El artículo 22 excluía a las castas y los originarios de África con sus

descendientes de la ciudadanía decretada por las Cortes de Cádiz. A ellos sólo se les

dejaba abierta la posibilidad de acceder a dicho derecho cuando demostraran en sus

acciones virtud y merecimiento por sus talentos, conducta y por sus servicios al rey y

la patria española. Además, se les pedía ciertas condiciones enunciadas líneas arriba.

Así, la condición jurídica de los esclavos y libertos en el imperio español fue un

tema recurrente y arduamente debatido en las Cortes de Cádiz. Los diputados

americanos insertaron la discusión a partir del 4 de septiembre de 1811. En aquel día el

Señor Uria, Diputado propietario por Guadalajara45, expresó su inconformidad con la

propuesta de Constitución en su artículo 22. Son realmente reveladoras las palabras

disertadas por este Diputado americano. Para él es injusto excluir a las castas del

derecho a la ciudadanía, pues éstas se habían ganado desde hace mucho tiempo su

44 Ibid. pp. 334 – 335. 45 María Teresa Berruezo. La participación americana en las Cortes de Cádiz, 1810 – 1814. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1986, pp. 95 – 96.

Page 170: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

170

merecimiento para ser parte importante del imperio español. Era este grupo social

originario de África y asentado en América el principal perjudicado con esta medida de

ciudadanía. Las castas eran hombres de bien, arduos trabajadores de la tierra y amantes

de la nación española. En sus palabras, por lo tanto, era inconcebible excluir a este

grupo social de la ciudadanía española. Así, expresaba en el Congreso:

“No puede ocultarse a la alta sabiduría de Vuestra Majestad que en todas partes la sociedad depende en su existencia política, no tanto de las clases superiores del Estado cuanto de las inferiores. Sin el trabajo de éstas no podrán aquéllas manifestar aquel aire de esplendor y grandeza que las acompaña; antes bien, sin su sabiduría y actividad, ni podrían aquéllas subsistir, y su ruina sería inevitable. El grande, el noble, el ciudadano, podrán decir al labrador y al artesano que son ellos los que desempeñan los cargos más difíciles del Gobierno, los que velan en la custodia de las leyes sobre la recta administración de justicia y sobre la seguridad común; que sus talentos conservan el decoro de la patria y el de la sociedad; pero también los otros podrán responderles de una manera sin réplica, que son ellos los que proporcionan a la patria la abundancia; que mantienen a la sociedad con el sudor de su rostro; que la suministran los géneros para vestirse, los útiles para adornarse y cuanto es necesario, útil y cómodo para la sociedad. Este lenguaje, que es cierto donde quiera, lo es mucho más en la América. Nuestras castas son las depositarias de todo nuestro bien y felicidad; nos suministran brazos que cultivan la tierra que produce sus abundantes frutos, los que nos extraen de sus entrañas, a costa de imponderables afanes, la plata que anima al comercio y que enriquece a Vuestra Majestad. Salen de ellas los artesanos, se prestan a cualquier trabajo público y particular, dan en aquellos países el servicio de las armas y son en la actualidad la robusta columna de nuestra defensa y de los dominios de Vuestra Majestad, donde se estrellan los formidables tiros de la insurrección de algunos de nuestros hermanos.” 46

Para Uria las castas ya estaban merecidamente dotadas de las condiciones para

obtener la ciudadanía española. Por ello, afirmaba que tenían que ser ciudadanos los

españoles originarios de África. Y que no debería ser un requisito todavía la virtud y el

merecimiento. Aquella persistencia de dicha condición podía interpretarse como una

abierta exclusión social de las castas. Como un desconocimiento de la labor y las

acciones dadas por este grupo social a lo largo de tantos años de dominación.

Por su parte, el señor Alcocer concuerda también con Uria. Incluso, sus

opiniones nos permiten apreciar la injusticia que se comete contra los originarios de

África, al señalar que en el artículo 21 de la Constitución se concede el derecho de

ciudadano a los hijos de extranjeros, sin importar que sean o no africanos. ¿Por qué esa

distinción? Alcocer deja entrever que podría ser por su color oscuro, aunque los 46 “El Perú en las Cortes..., tomo IV, vol. 1, p. 337.

Page 171: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

171

indígenas también tienen ese color medianamente y no son excluidos de la ciudadanía.

En sus propias palabras, será la imagen de la esclavitud de este grupo social lo que

condicione a los españoles a negarle la ciudadanía a las castas. A pesar que se afirma

que “Las castas tienen libertad, pues no son esclavos.” Así, para Alcocer “Que los

oriundos de África sean ciudadanos lo exige la justicia y lo demanda la política.”

Además, es este grupo social uno de los que más aporta con sus contribuciones al

Estado español. Por lo tanto, “La justicia exige que quien sufre las cargas, disfrute

también de los derechos comunes a todos, que es lo que importa la cualidad de

ciudadano.” 47

En definitiva, lo que se pedía era el reconocimiento de ciudadanía para los

originarios y descendientes de África. Aquella concesión ofrecería la paz y la

tranquilidad de las Américas. Evitaría motines y rebeliones contra la autoridad virreinal.

No entraríamos más así a una guerra civil espantosa. Se tenía que reconocer entonces

que las castas:

“Son hábiles, valerosos, fuertes y robustos para el trabajo y aptos para todo pero no han tenido existencia política; han estado en el abatimiento, que es la mayor rémora de la virtud y el más poderoso aliciente para el vicio. Concédaseles un derecho, que sin sacarlos de su clase o estamento llano, les hará concebir que son algo, que figuran en el Estado, y entonces se erigirá su espíritu, sacudirán sus potencias, se llenarán de ideas de honor y estimación de sí mismos y adquirirán vigor para servir mejor a la patria. Ésta se engrandecerá con la adquisición de un crecido número de súbditos no por conquista física, sino política, haciendo útiles a los que antes no lo eran y a los que ya lo eran, pero no tanto como serán.” 48

Para los historiadores la exclusión política de las castas y de todas las clases

populares a lo largo del régimen colonial en América es evidente. Es decir, no se les dio

existencia política como afirma el Diputado Alcocer en las Cortes de Cádiz. Igualmente,

del párrafo podemos advertir también el programa político de alienación de la misma

clase política americana y española. El conceder un derecho para evitar desórdenes es

sólo una forma de sobrevivir, de mantener las estructuras coloniales sin modificar en

realidad los soportes estructurales de la configuración virreinal. Un alivio momentáneo

para no perder todo el poder en aquellos días de crisis política y social.

47 Ibid. pp. 338 – 341. 48 Ibid. p. 343.

Page 172: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

172

Aún así, se les negaba a las castas el derecho de ciudadanía. Los diputados

reclamaban por qué de esa exclusión cuando hasta los hijos de extranjeros sí podían

llegar a poseer la carta de ciudadanía. Peor todavía era imaginar que franceses,

enemigos de España en aquel momento, sí pudieran acceder a la ciudadanía española.

Al revisar el Diario de las Discusiones y Actas de las Cortes, podemos observar

los discursos de los diputados americanos pidiendo la inclusión de las castas a la

ciudadanía. Los argumentos presentados son parecidos a los ya enunciados en páginas

precedentes. Así, se aclaraba, por los mismos diputados americanos, que las castas, en

palabras de la época, serían la mezcla de españoles, indios y originarios de África, y que

no se les iba a elevar a la clase de nobles ni colocarlas en los primeros empleos como

creen los españoles y las autoridades virreinales.49 Únicamente se les quería dar

existencia política para que se sientan parte integrante del Estado y así puedan ofrecer

todos sus esfuerzos para la grandeza del imperio español. En nuestra opinión, lo que se

buscó era mantener su dominación a través de una concesión política en el discurso y el

papel, pero ficticia en la realidad.

Todas estas ideas fueron expuestas en el primer día (4 de septiembre) de la

discusión sobre la ciudadanía de los originarios de África. Los debates del 5, 6, 7, 10 y

los alcances del 11 de septiembre sobre el tema giran en torno a las ideas señaladas el 4

de ese mes. Solamente tendríamos que agregar las reflexiones particulares que se

hicieron sobre el virreinato peruano en las Cortes de Cádiz. Se resalta que este grupo

(las castas) es uno de los más numerosos en el Perú. En Lima es la principal fuerza

armada que ayuda a sofocar rebeliones y revueltas. Tal es el caso de la Gran Rebelión

en los Andes del siglo XVIII: “En el levantamiento de los indios en 1780 fueron los

mulatos los principales cuerpos militares que contribuyeron a su pacificación.” 50

Asimismo, en aquellos momentos (de crisis política española) eran una de las tropas que

más aportaba en el exterminio de las rebeliones de la periferia y del interior del

virreinato peruano. Pero no solamente destacaban en las milicias y el ejército, también

se desempeñaban en el ámbito doméstico. El diputado suplente del Perú Dionisio Inca

Yupanqui en una de sus disertaciones desarrolla esta idea, pero con un toque poco

objetivo, pues señala la relación sólo amistosa de este grupo originario de África y la

nobleza limeña. En su opinión:

49 Ibid. p. 358. 50 Ibid. pp. 367 – 368.

Page 173: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

173

“Todo el que ha estado en aquel país, ó al menos tiene noticias de él, sabe la general costumbre, ó sea corruptela de no lactar las madres por sí á los hijos, sino entregarles á nodrizas negras, ó de color, que los crian: y pregunto ¿qué distancia puede haber entre un blanco y una negra que lo alimentó, ó unos mulatos con quienes se familiarizó desde la cuna? No habiendo sino amor en el trato doméstico, se sigue que no puedan mirarse con horror, quanto en la sociedad adquieran algunas distinciones: así es que en los cuerpos militares de pardos y negros sus oficiales son de las mismas castas, inclusos los de la plana mayor de los regimientos, que en días de besamanos asisten como las demas corporaciones y gefes en el palacio del virrey, y le arengan como otro cualquiera, que en su civilidad y porte no son inferiores á los americanos ni europeos: que exercen casi exclusivamente el arte de la cirugía, y tambien el de la medicina: que la universidad de Lima no se hace deshonor en tener actualmente en su claustro dos doctores, el uno de ellos graduado ántes en Montpeller, y muchos bachilleres de color, conociendo aquellos literatos que las almas no son blancas ni negras […].” 51

Matizando las opiniones del diputado, a través de la prensa limeña de la época

de las Cortes de Cádiz, apreciamos que Lima estuvo siempre asechada por los

“ferocísimos africanos.” La delincuencia urbana en la capital del virreinato peruano era

elevada en aquellos años. Una atenta lectura de las páginas de El Investigador entre

1813 y 1814, por ejemplo, nos muestra la peligrosidad de las calles limeñas. Se aprecia

el componente de las castas en las acciones delincuenciales. Los robos, asaltos,

asesinatos y violencia en Lima son evidentes a través de las hojas periodísticas. ¿Habrá

ocasionado ese accionar de violencia la negativa a aceptar a los originarios de África

como ciudadanos españoles? Es difícil establecer esa relación, lo único que podemos

afirmar es el creciente accionar violentista y delincuencial en Lima durante la época de

las Cortes de Cádiz.52 Y ello no sólo se observa a través de la prensa limeña, sino

además de los manuscritos conservados en los archivos de Lima.

En opinión personal, considero que la negativa a aceptar la ciudadanía de las

castas estaba en estarles brindando muchas libertades y prerrogativas. Recordemos que

Lima estaba cercada por los negros y las castas. Ya tenían poder en las milicias y en los

cuerpos armados.53 Entonces, los intereses de la elite limeña estaban en juego. Pues, si

se les otorgaba a las castas ese derecho, estas estarían adquiriendo una mayor 51 Ibid. pp. 410 – 411. 52 Sobre el particular hemos redactado un trabajo más amplio el cual aún se encuentra inédito y pronto a publicarse: “Delincuencia y violencia urbana en Lima durante las Cortes de Cádiz.” 2007. 53 En esas circunstancias ¿por qué este grupo social popular no realizó una rebelión en búsqueda de su libertad? ¿por qué no exterminaron a los blancos de la nobleza en aquellos años de crisis? ¿por qué no aprovecharon la coyuntura de inestabilidad política para romper sus cadenas coloniales? Interrogantes aún por investigar y que merecen estudios más amplios.

Page 174: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

174

autonomía. De ahí la decisión de los diputados españoles por no concederles la

ciudadanía.

Finalmente, lo que nos interesa ahora es conocer cómo se tomaron en Lima los

debates de la ciudadanía de los originarios de África. Podemos resaltar dos momentos.

El primero cuando llegan las primeras noticias (después de casi seis meses) y se insertan

las opiniones en El Peruano de 1812. Y el segundo en 1814 cuando se discute el tema a

partir de las denuncias de El Investigador a la usurpación de los cargos y obligaciones

entre las castas y otros grupos sociales de la colonia.

Así, en el primer momento, en El Peruano número 20 del martes 10 de marzo de

1812 y del viernes 13 del mismo mes y año, se insertan las opiniones del periódico y de

un artículo remitido sobre la discusión de otorgar la ciudadanía a los originarios del

África. La publicación del día martes 10 de marzo es realmente interesante, pues, retrata

la recepción de las discusiones de las Cortes en los mismos habitantes de origen

africano de Lima. En aquel número del periódico con el seudónimo de Un originario de

África, se expresa la opinión propia de un hijo de padres del “reyno de Congo”, sobre el

tema de la ciudadanía de las castas. El autor del artículo señala que:

“La lectura de los diarios de córtes me han conducido á unas emociones que nunca había tenido. Una grande expectacion me acompaña. Según ellos se estaba discutiendo el artículo 22 del proyecto de constitucion política de la monarquía española presentando á las córtes generales: es artículo que integramente comprehende y pertenece á los españoles que por qualquiera línea traemos origen de Africa. Negros, mulatos, zambos, chinos, quantos vais á ser considerados en la nacion española de una manera que nunca lo habeis sido; yo os ruego prepareis vuestro corazon con humilde gratitud á recibir los soberanos decretos que vengan de España por nuestro alivio y felicidad. Vamos a mudar la situacion en que han vivido nuestras castas; pero necesitamos prudencia para comprehender lo que han de concedernos las córtes, y lo que en caso necesario podremos pedirles con el debido respeto, en quanto sea útil y benéfico á nosotros y al estado.” 54

La expectativa de este originario del África está muy bien expresada en este

número del periódico. Le embarga una emoción única al saber que pronto podría

obtener su carta de ciudadanía. La situación jurídica de las castas cambiaría por esta

disposición de las Cortes de Cádiz. El autor de este artículo del Peruano resalta las ideas

del diputado Uria cuando defiende a las castas y pide se le otorgue la ciudadanía: “Su 54 El Peruano. Lima. N° 20, del martes 10 de marzo de 1812.

Page 175: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

175

discurso lleno de humanidad y de justicia nos llena de gozo y esperanza.”

Sin embargo, ¿es verdaderamente un originario de África quien escribe esas

páginas? El conocimiento de la manipulación de la información para esta etapa de la

historia colonial es evidente. El Peruano a través de su discurso intenta hacer creer que

las castas estaban totalmente a favor y felices con las disposiciones de las Cortes. Más

aún si éstas se referían a la posible entrega de la ciudadanía. Lo que apreciamos en las

páginas del Peruano al tocar este punto de las castas es la presentación interesada de un

discurso humanitario que en esencia busca criticar a las autoridades españolas y el papel

de exclusión social que el régimen de Abacal desarrollaba. Los mismos intelectuales

criollos que redactaban en El Peruano podían estar reclamando sus derechos en una

forma indirecta a través del seudónimo de Un originario de África.

No obstante, un dato útil de señalar es la concepción de ayuda y de consuelo que

este mismo autor del artículo del Peruano expresa: “Si se aprobare el articulo en estos

términos será digno de los españoles cristianos, justos y políticos. Serémos felices todos

hasta donde permita nuestra condicion miserable.” 55

Es decir, los españoles se mantienen en la cima de la pirámide social y las castas

mejoran solo en el papel su condición de dominados. Se elogia además la idea de

criticar la intención de que no se le otorgue la ciudadanía a las castas y sí a los

extranjeros, que pueden incluso ser franceses. En pocas líneas, para el autor del artículo

del Peruano: “No somos delinquentes porque nuestros padres huviesen nacido en

África.”

Por otro lado, en el siguiente número del Peruano del viernes 13 de marzo de

1812, lo único que se transcribe es el discurso del diputado del Perú Francisco Salazar

sobre el mismo problema. Este diputado señala la importancia de las castas en las

milicias y en las fuerzas militares del Perú para sofocar las rebeliones y levantamientos

acaecidos durante el período colonial y en las mismas circunstancias actuales de las

Cortes. También destaca la fuerza de trabajo de las castas que ofrecen hacer productivas

las tierras. Son parte de los brazos útiles para el desarrollo y progreso de España y de

sus colonias en América.56

Estos dos números de El Peruano, publicados un poco más de seis meses

después de haber sucedido aquel debate en las Cortes de Cádiz, nos permite apreciar el

grado de recepción de estas noticias en la ciudad de Lima colonial.

55 Ibid. 56 El Peruano. Lima. N° 21, del viernes 13 de marzo de 1812.

Page 176: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

176

Un segundo momento en que se informa sobre los problemas de las castas lo

encontramos en 1814 a través de las páginas de El Investigador convertido ahora en El

Investigador del Perú. En aquel instante se está denunciando y discutiendo en la prensa

escrita la prerrogativas que la gente de color venían atribuyéndose en la sociedad

colonial. En ese sentido, se aprecia un caso interesante de exclusión social en la

siguiente queja hecha en El Investigador contra los negros:

“Art. Rem. Sr. Editor.- ¿Es posible, que hasta á los negros bozales hemos de ver de legisladores en esta ciudad? Pues en la plaza hacen quanto quieren de los asientos que por autoridad se toman ellos. Los aguadores el dia que se les antoja piden un real por el viaje de agua. No hay exercicio á que esta gente baxa se destine, que nadie le ponga taza ni medida, no siendo ciudadanos; y así son abusos.” 57

Las castas, en opinión del periódico, están atribuyéndose ciertos derechos.

Asimismo, se insertan en la vida doméstica en donde mantienen, a través de la presión y

al violencia, determinados privilegios. En gran parte del ámbito colonial este grupo

social se encuentra ejerciendo diferentes actividades que siendo propias de ciudadanos,

es inconcebible que la sigan practicando. Recordemos que ya había pasado las

discusiones y debates de las Cortes de Cádiz de septiembre de 1811. La ciudadanía de

las castas fue negada de forma directa. Estas podían adquirirla solamente por la virtud y

el merecimiento. Sin embargo, se hace explícita en las páginas del Investigador la

preocupación de la gente limeña por la autonomía que va adquiriendo este grupo social

inferior en la pirámide social colonial. Es notorio, por otro lado, el discurso de exclusión

social de parte de la gente de la elite limeña sobre las castas.

En otra información del mismo periódico, de noviembre de 1814, se señala en

forma alarmante la usurpación de la gente de color en las elecciones de Cabildos que

las Cortes habían decretado: “El pueblo de Lima no está conforme con lo que se haya

actuado en orden a estas elecciones.” Esa disconformidad se debía a la anulación de las

elecciones, por lo cual se pedía que en una nueva elección no se permita que los votos

se contabilicen “entre mulatos, sino entre españoles ciudadanos como debe ser.” 58

Pues, si no estaríamos llegando a una aberrante deformación social y política en donde

hasta los negros pudieran votar. 57 El Investigador del Perú. Lima. N° 25, del lunes 25 de julio de 1814. 58 El Investigador del Perú. Lima. N° 137, del martes 15 de noviembre de 1814. Para una comparación sobre el tema véase el artículo de Scarlett O’Phelan Godoy. “Ciudadanía y etnicidad en las Cortes de Cádiz.” Elecciones. Lima, N° 1, 2002, pp. 165 – 185.

Page 177: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

177

Así, si revisamos las páginas del Investigador de 1814, podemos advertir la

creación de un discurso crítico y negativo de la condición de las castas. Se intenta crear

una imagen funesta y denigrante de este grupo social colonial. Es decir, se intenta de

todas las formas posibles, probar la innecesaria idea de otorgar el derecho de ciudadanía

a esta gente baja y de mal vivir. En opinión de los periódicos de la época, Lima era

“toda una ciudad inundada de ladrones”59, que estaban integradas por negros “africanos

y feroces.” 60

Por todo lo expuesto hasta aquí se aprecia que por un lado, los diputados

americanos en Cortes promueven el resurgimiento de este grupo social marginado,

destacando sus bondades. En esos momentos, según los diputados, era urgente otorgar

la ciudadanía a las castas para evitar así más injusticias y desordenes sociales. Además,

este grupo social ya había demostrado su importancia para el imperio. Sin embargo, los

españoles solamente pensaban en ofrecerles la ciudadanía por su virtud y méritos. Con

ello se aseguraban que no cualquiera pudiera obtener ese derecho. Tenían que ser fieles

e inclinados totalmente a la corona española.

Por otro lado, la elite limeña a través de la prensa constitucionalista y otros

documentos, difundía una imagen negativa y delincuencial de las castas. Su accionar

violentista y peligroso. Lo cual los hacía un grupo social realmente de temer y, por lo

tanto, imposible que se les entregue la ciudadanía libremente.

Entonces, otra vez los intereses americanos eran olvidados y decretados

improcedentes. Se prohibió la ciudadanía general de las castas, así como, ya se había

establecido tiempo antes, la postergación de la elección, conformación y el número de

los representantes americanos en Cortes. Golpe bajo de la elite colonial sobre las clases

populares. Supremacía de la nobleza sobre la plebe. No obstante, lo único que se otorgó

como para acallar los ánimos del pueblo y, principalmente, en el punto de las castas, fue

que los originarios de África pudieran obtener “grados literarios, tomar el hábito en

comunidades religiosas y recibir los órdenes sagrados.” 61 Concesión mínima que

demuestra la inclusión social por los méritos de solamente algunos afortunados. Pues en

forma general se mantiene la exclusión social del pueblo en los asuntos políticos.

Incluso, los diputados españoles argumentaban que la única intención de los

diputados americanos en defender la ciudadanía de las castas era la obtención de un 59 El Investigador del Perú. Número 19, del martes 19 de julio de 1814. 60 El Investigador del Perú. Lima. N° 8, del viernes 8 de julio de 1814. Y El Investigador. Lima. N° 58, del jueves 28 de octubre de 1813. 61 “El Perú en las Cortes..., tomo IV, vol. 1, pp. 437 – 438.

Page 178: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

178

mayor número de sus representantes en las Cortes de Cádiz.62 Afirmación, que los

propios Diputados americanos desestiman por la cantidad mínima de diputados que

ganarían las castas si se hubiera aprobado su ciudadanía.63

En así como ahora se entiende la opinión del señor Palacios cuando afirmó, el 9

enero de 1811, sobre el debate de la representación americana: “En quanto á que se

destierre la esclavitud, lo apruebo como amante de la humanidad; pero como amante del

órden político, lo repruebo.” 64 Y en opinión de un periódico limeño de la época era

ilógico y deformante abolir la esclavitud por parte de la elite limeña, al igual que se

quisiera conjugar Inquisición y libertad de imprenta, o si no como si se diera instrucción

a los esclavos sobre “la declaración de los derechos del hombre.” 65

Para el diputado Palacios, entonces, no deberíamos estar pensando en lo

humanitario en aquellos momentos de crisis política, sino en la tranquilidad de España,

en la supervivencia del orden político español y de la sociedad colonial en su conjunto.

De ahí, es evidente la marginación de las clases populares del terreno político, peor aún

del sector económico y social.

62 Ibid. p. 384. 63 Ibid. pp. 412 – 413. 64 Ibid. p. 31. 65 El Satélite del Peruano. Lima. N° 1, 1812, p. 75.

Page 179: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

179

2.2.3. LA ABOLICIÓN DEL TRIBUTO INDÍGENA

Finalmente, un tema que también mereció los debates y las discusiones de las Cortes de

Cádiz y que se recibe en la prensa limeña de la época, lo tenemos en la abolición del

tributo indígena. Aquella medida abolicionista fue decretada por las Cortes el 13 de

marzo de 1811. Fue una reforma aprobada por los diputados, pero sin advertir las

consecuencias económicas que ésta ocasionaría en el tesoro público del reino español.

Como señaló el historiador canadiense Timothy Anna nuestro país no estaba preparado

para sobrevivir sin los ingresos del tributo indígena.66

Es evidente, que por aquel tiempo, la corona española necesitaba urgentemente

los mayores ingresos económicos, por la constante lucha militar que la misma libraba en

la península, con el objetivo de derrotar y expulsar así a las tropas francesas. Son

incontables los documentos que permiten apreciar los distintos donativos que se

realizaron en América para ayudar a la madre patria en esos momentos de crisis política.

El Tribunal del Consulado de Lima apoyó igualmente la labor desplegada por el virrey

Abascal para sofocar los levantamientos internos y externos que afectaban al virreinato

peruano. En apreciación del mismo Timothy Anna y de John Fisher, este Tribunal

permitió el accionar militar y también político de Abascal al donarle el sustento

económico necesario para acabar con la rebelión. Se envió apoyo militar y en dinero a

Montevideo, Alto Perú, Chile, Quito y hasta a Acapulco.67

En estas condiciones de necesidades económicas no se entendía la abolición del

tributo indígena de 1811. Fue más una actitud humanitaria que política. No era, pues,

oportuno decretarlo en dichas circunstancias. ¿Y ahora qué hacemos? ¿De dónde

obtenemos los ingresos para cubrir ese vacío? Por ello, el principal opositor de la

medida en el Perú fue el virrey Fernando de Abascal. Él tuvo que oponerse a una nueva

reforma decretada por las Cortes de Cádiz.68

66 Timothy Anna. La caída del gobierno español en el Perú. El dilema de la independencia. Lima. IEP, 2003, p. 87. 67 Ibid. p. 76; y de John Fisher. El Perú borbónico, 1750 –1824. Lima: IEP, 2000. 68 Por ello, Abascal y las autoridades coloniales suplantaron el tributo por una contribución personal. A través de los manuscritos encontrados en el Archivo General de la Nación, podemos observar que el cobro de aquella contribución generó el rechazo de diversos pueblos. Incluso, religiosos de dichos lugares exhortaban a sus feligreses a que no contribuyeran. Por ejemplo, el cura Don Matías Alday en la Intendencia de Puno: “Los seducia a que se mantubiesen firmes para no ofrecer ni dar la contribución.” Él mismo solamente incentivaba a dar solamente: “Especie de limosna.” De igual manera, podemos leer que: “Los yndios se resistieron […] alegando que eran pobres y que nada tenían.” Las opiniones constantes que realizaba el cura Matías había convencido a los indios a no contribuir. Allí podemos apreciar la influencia de los religiosos en la formación de opinión y la toma de determinadas acciones

Page 180: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

180

En ese sentido, lo que veremos a continuación, es la representación en la prensa

limeña de la época sobre el tema del tributo indígena. El periódico que recoge en varias

ediciones comentarios a favor y en contra de tal reforma es El Peruano. A partir del

viernes 6 de diciembre de 1811 hasta aproximadamente el viernes 27 de marzo de 1812,

este papel impreso desarrolla comentarios en torno al tributo indígena. Todo ello lo

inclina a reflexionar sobre el propio indígena y su condición social dentro de la pirámide

colonial. En apreciación de Carmen Villanueva, especialista en el estudio en mención,

El Peruano apoyó decididamente tal abolición.69 Combatió el periódico, en la medida

de lo posible, las posiciones contrarias a aceptar la reforma de las Cortes. Este problema

del tributo estuvo ligado a las preocupaciones de la economía colonial que tenía El

Peruano.

Al revisar el periódico podemos advertir que su análisis comienza por su interés

de cubrir el vacío dejado por la abolición del tributo. En El Peruano del 6 de diciembre

de 1811 se señala por parte del señor regente del Cuzco: “Que paguen diezmos los

indios. Que se les cobre alcabala en la coca. Que se permita la fábrica de aguardiente de

caña.” Más adelante el señor intendente de Trujillo afirmaba: “Que paguen los indios

alcabala y diezmos, respecto á estar españolizados.” 70 En efecto, se pedía que los

indígenas al no estar ya obligados a pagar tributo, deberían ahora aportar de otra manera

al imperio español. Porque es verdad, afirmaban: “Que todo individuo perteneciente á

un estado, tiene obligacion de contribuir el subsidio ó auxilio que se necesite en causa

general.” Esa misma idea gira alrededor de las páginas del Peruano del martes 10 de

diciembre de 1811. Se busca la forma de “sacar arbitrios pecunarios, á fin de cubrir el

déficit de esta caxa real […] causado por la extincion de los tributos.” 71

En su afán de conseguir el dinero suficiente para equilibrar la caja fiscal se llegó

a insinuar que las personas de todas las clases sociales pudieran contribuir con “un real

cada mes.” La abolición del tributo es calificada como una acción realizada por falta de

experiencia política y conocimiento de las colonias.72 Incluso, se pide por un momento

sociales. Los indios reclamaban que no debían contribuir pues las Cortes lo habían establecido así. Llegando a tener el apoyo de su párroco principal. Sobre el particular véase Archivo General de la Nación (en adelante AGN). Campesinado. Derecho Indígena. Legajo. 40. Cuaderno 848. Número de hojas útiles 7. 1813. 69 Carmen Villanueva. “El Peruano y la libertad de Imprenta.” El Boletín del Instituto Riva Agüero. Lima: PUCP, N° 8, 1969 – 1971, pp. 523 – 595. La misma autora ha desarrollado su tesis de doctora en la Universidad Católica del Perú sobre La abolición del tributo indígena en 1812. Lima, 1974. 70 El Peruano. Lima. N° 27, del viernes 6 de diciembre de 1811. 71 El Peruano. Lima. N° 28, del martes 10 de diciembre de 1811. 72 El Peruano. Lima. N° 33, del martes 24 de diciembre de 1811.

Page 181: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

181

que se restablezca el tributo “para aumentar ó mejorar los recursos de la subsistencia

pública.” 73

El Peruano volverá a presentar comentarios de las autoridades coloniales sobre

la forma de obtener dinero para el gobierno en febrero de 1812. Allí se insiste en que el

indígena tiene obligatoriamente que aportar al erario nacional al igual que los españoles

lo hacen. Pues, ya posee los mismos derechos que lo inclinan también a cumplir con las

nuevas obligaciones.74 Una semana después de esta afirmación aparece la opinión del

editor del Peruano referente al tema y en contra de la idea de que tal medida

abolicionista era en realidad perjudicial para el indígena. En sus palabras:

“Obedezcamos los soberanos decretos expedidos por nuestro augusto congreso a favor

de los indios nuestros hermanos.” 75

Sin embargo, el discurso más acabado e interesante que retrata la imagen que se

tenía del indígena en aquellos momentos se publicó el viernes 28 de febrero de 1812,

otra vez en las páginas del Peruano. Para el autor, tal medida de abolición es perjudicial

y grave para los intereses de la corona española. Los diputados que lo aprobaron:

“Carecían del conocimiento de las Américas en sus diversas partes, de la índole de los indios, de las costumbres á que son propensos, de las rentas del erario, de su repartimiento, de las necesidades presentes, de las que podrian sobrevenir, y de la dificultad de reemplazar un ramo tan valioso.” 76

De igual manera, se intenta convencer al público lector de que son peligrosos

cambios radicales en momentos difíciles. Por ejemplo, podemos apreciar cómo en El

Investigador se critica a los que piden la extinción del tributo y que al haberlo

conseguido siguen tramando motines y rebeliones en contra de España. ¿Cómo entender

ese comportamiento? Si ya se les ha brindado la reforma.77 En ese sentido, ya en

opinión del Peruano la abolición del tributo no beneficia a nadie y, peor aún, ocasiona

más caos y anarquía al privar al Perú y América, incluso a España, de los ingresos

necesarios para su sustento material. Además, entiéndase que tributar es, en palabras de

la época, un “derecho inherente a la corona, ó la república. Se ha conocido en todos los

reynos y en todas las edades.” 78 Por lo tanto, los indígenas tienen que pagar su tributo.

73 El Peruano. Lima. N° 34, del viernes 27 de diciembre de 1811. 74 El Peruano. Lima. N° 12, del martes 11 de febrero de 1812. 75 El Peruano. Lima. N° 14, del martes 18 de febrero de 1812. 76 El Peruano. Lima. N° 17, del viernes 28 de febrero de 1812. 77 El Investigador. Lima. Suplemento al N° 48, del sábado 18 de diciembre de 1813. 78 Ibid.

Page 182: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

182

Al no hacerlo están acostumbrándose a la ociosidad y al inmovilismo. En palabras del

autor del artículo, “El indio trabajaba por el tributo”, entonces, ahora libre de esta

obligación se entrega a la barbarie y el salvajismo. Se convierte en un ser inútil,

conformista y miserable. Y todo por no trabajar para pagar el tributo.79 Así, el tributo

indígena se justifica por el propio bien del oriundo de estas tierras. Su abolición es

considerada en la época como denigrante y poco provechosa para ellos, los españoles y

todo el imperio de España. 80

Finalmente, se presenta la opinión del editor del Peruano sobre los artículos

enunciados. Éste señala que: “El dictamen antecedente incluye más absurdos que

palabras”, y recalca su apoyo unánime a las reformas emprendidas y expresa que es

necesario que “a los indios se les trate como hombres.” 81 Además, considera que

existen mil formas de subsanar el vacío en los ingresos fiscales causado por la

abolición.

La línea de apoyo del periódico no fue la única que salió a la luz en la ciudad de

Lima colonial. En las páginas del Semanario de 1814 encontramos evidencias ricas en

opiniones sobre la abolición del tributo y la imagen negativa creada del indígena. En un

artículo denominado como “noticia”, se argumenta que: “Los blancos se creen

degradados porque la ley há puesto á los indios al nivel de sus antiguos tiranos, jueces,

hacendados, mineros, curas, etc. […].” 82 Según el periódico, existe una disconformidad

de la elite limeña por las reformas establecidas en las Cortes de Cádiz. Se intenta

erróneamente igualar en calidad de ciudadanos a grupos totalmente distintos. No se

estaría respetando la igualdad jerarquizada de la estructura colonial. Asimismo, se

considera que el indígena es dado a la ociosidad y la embriaguez y que todo ello es

ocasionado por la libertad de tributos que ahora posee. Esa imagen negativa del

indígena es combatida por El Semanario. Para el periódico, el problema no es que el

indígena sea vicioso y entregado al libertinaje, sino el quid del asunto se encuentra en el

grado de miseria y opresión que sufre. No siente suyo el trabajo que realiza, por ello, su

condición miserable y sin objetivos claros. La abolición del tributo y también de la mita

es presentada como perjudicial. Pero la interrogante sería ¿para quiénes? Según el

periódico se dice que las clases pudientes se agobian por esta situación de crisis. Todo

los afecta y perjudica. Incluso, se preguntan “¿Los indios podrán llegar á ser 79 Ibid. 80 El Peruano. Lima. N° 18, del martes 3 de marzo de 1812. 81 Ibid. 82 El Semanario. Lima. N° 1, del viernes 1 de julio de 1814.

Page 183: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

183

industriosos? […] los indios podrán reinar con J. C. en los Cielos?” Para El Semanario:

“Los indios serán industriosos, si los españoles se mejoran, y los indios se españolizan.

Maestros, maquinas, artes, y ciencias, y patriotismo puro; nada hay que resista á estas

fuerzas.” 83

En pocas palabras, El Semanario defiende la abolición del tributo indígena y

esclarece que no es el oriundo americano el culpable de su condición miserable, sino la

responsabilidad recae en los opresores españoles. En cierta manera, los argumentos del

subdelegado de Pasco José de Larrea y Loredo publicados en El Verdadero Peruano, se

asemejan al del Semanario cuando considera que el despotismo forma a los indígenas

como unos seres tímidos, cobardes y perezosos. Y que este régimen solamente ha

causado la esclavitud y el abatimiento.84

En realidad, las medidas analizadas hasta aquí - la igualad de representación

entre españoles y americanos, la ciudadanía de las castas y la abolición del tributo

indígena -, permiten observar una inclinación a la exclusión social de las clases

populares. Medidas, las dos primeras más que la última, que muestran los intereses

contradictorios de la clase política y económica española y americana. En opinión de la

investigadora española Ascensión Martínez Riaza: “No entraba en los esquemas de los

liberales la incorporación real del indio, el negro y las castas.” 85 Solamente, en el

discurso y las intenciones humanitarias que terminaban por ser sustituidas por los

intereses económicos de los grupos de poder.

Así, en esta última parte, quisiera señalar algunos puntos esenciales de la

época y de los periódicos que circularon por la capital. En primer lugar, si bien la elite

limeña creó un panorama de “soluciones pacíficas” y de “reclamos escuchados” en

Cádiz y que se materializaban en las reformas que tomaban cuerpo con la Constitución

de 1812, debemos advertir que no todo lo que se dice y se escribe en el papel se cumple

en la práctica realmente. Muchas de las reformas aprobadas en las Cortes no se

cristalizaron en el virreinato peruano. O si se hizo fue momentáneo o en forma bastante

restringida. Tal es el caso de la libertad de imprenta y el pensamiento, el cambio de

nombre del tributo indígena por contribución personal, la supuesta igualdad entre los

americanos y peninsulares y el problema social de la ciudadanía de las castas. La

misma Constitución establecía divergencias y confusiones. En esencia, la estructura 83 Ibid. 84 El Verdadero Peruano. Lima. N° 26, del jueves 18 de marzo de 1813. 85 Ascensión Martínez Riaza. La prensa doctrinal en la independencia de Perú, 1811-1824. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica – Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1985, p. 177.

Page 184: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

184

colonial se mantenía con algunas modificaciones que daban la apariencia de

modernidad.

Ya en 1812 El Satélite del Peruano expresaba la preocupación por las

disposiciones de las Cortes y su práctica cotidiana:

“pero ah! que todo esto son palabras ¡Esperanzas vanas aunque plausibles! [...] no hay tal felicidad [...] no hay tal libertad. No estamos todavía bajo el honroso, y solo legítimo, imperio de las leyes: el despotismo ni ha dexado de atropellar impunemente, ni halla todavía contra peso que le detenga.” 86

En segundo lugar, debemos expresar la importancia de la prensa escrita limeña

en esta coyuntura histórica. Los periódicos van a representar una fuente de gran utilidad

para entender precisamente las ideas y argumentos de los que redactaban y escribían en

dichos textos impresos. La asociación de la prensa con el poder político. Las opiniones a

favor o en contra de ciertas medidas oficiales por parte de los periódicos pueden darnos

indicios de aquella asociación y relaciones sociales. Acercarnos a su manera de pensar y

responder ante los hechos que venían ocurriendo en el período. Sin embargo,

recalcamos que toda creación discursiva tiene su trasfondo político y obedece a

intereses económicos y sociales determinados. Es así que se comprenderá más adelante

el porqué en los periódicos de la concordia que surgen luego de la promulgación de la

Constitución de 1812 en Lima, se expresa un discurso político contrarrevolucionario

contra todo intento de cambios radicales en las estructuras coloniales. Se rechazaba

enérgicamente las revoluciones que se venían dando en los otros virreinatos de

Sudamérica y dentro del mismo territorio colonial peruano. Se pensaba ¿para qué

cambios radicales y revoluciones? Si ya estábamos en el tiempo de las Cortes y la

Constitución en donde nuestros problemas llegan a su fin y en donde comenzaba una

nueva era de progreso y felicidad.

Sin embargo, el análisis realizado hasta aquí prueba todo lo contrario. Un cosa

son los deseos y lo que podría ser y otra muy distinta es la realidad y lo que realmente

es. La exclusión social es evidente en las páginas de la prensa limeña y en las mismas

discusiones de las Cortes de Cádiz. Las reformas aprobadas mantenían en esencia la

marginación de las clases populares en el terreno político, económico y social. Las

páginas que vienen a continuación ahondarán más sobre el tema.

86 El Satélite del Peruano. Lima. N° 2, del 1 de abril de 1812, p. 41.

Page 185: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

185

3. FORMANDO OPINIÓN Y CREANDO CIUDADANOS: ILUSTRACIÓN Y

LIBERTAD DE IMPRENTA.

La invasión de Napoleón a España en 1808, los cambios que todo este acontecimiento

ocasionaba y el establecimiento de las Cortes de Cádiz en 1810, marcarían, para todo el

imperio español, el inicio de lo que el historiador francés Francois-Xavier Guerra ha

denominado como la modernidad política. En ese sentido, Guerra insistía en la relación

mutua entre las revoluciones hispanoamericanas y la española. Enlazaba el contexto

internacional y las variantes regionales y americanas para entender mejor la

complejidad de la independencia.1

En el Perú, Heraclio Bonilla y Karen Spalding mucho tiempo antes habían

señalado la importancia de esa visión continental de la independencia. Más aún, si

permitía comprender las articulaciones que habían llevado a la ruptura de las relaciones

políticas con la madre patria.2

En la actualidad, investigadores como Cristóbal Aljovín de Losada, Valentín

Paniagua, Scarlett O’Phelan Godoy y los jóvenes científicos sociales que han reunido

sus trabajos en el libro La Historia de las Elecciones en el Perú, siguen las líneas

teóricas propuestas por Guerra referentes a las mutaciones políticas y culturales se que

producían en esos años de crisis.3 Así, nos hablan de ciudadanía, soberanía de la nación

y gobierno representativo. Incluso, se afirma que los indígenas no fueron personajes

pasivos en los acontecimientos de la época, por el contrario, participaron en la vida

pública y electoral que se inició con la convocatoria a las Cortes de Cádiz en 1810.4

Existe, en esa línea de análisis, las interpretaciones que sobre la independencia

peruana se inclinan a valorar y ponderar la participación de las clases populares en el

desarrollo de las luchas de independencia. Los trabajos de Charles Walker y Sarah

Chambers sobre el Cuzco y Arequipa del tránsito de la colonia a la República son una 1 Francois - Xavier Guerra. Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México: Editorial Mapfre – FCE, 2001. 2 Heraclio Bonilla. Metáfora y realidad de la independencia en el Perú. Lima: IEP, 2001, 45 y 65. 3 Cristóbal Aljovín de Losada y Sinesio López (Editores). Historia de las elecciones en el Perú. Estudios sobre el gobierno representativo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2005; Valentín Paniagua Corazao. Los orígenes del gobierno representativo en el Perú. Las elecciones (1809 - 1826). Lima: Fondo de Cultura Económica – Fondo Editorial de la PUCP, 2003; y Scarlett O’Phelan Godoy. “Ciudadanía y etnicidad en las Cortes de Cádiz.” Elecciones. Lima, N° 1, 2002, pp. 165 – 185. 4 Francisco Núñez Díaz. “La participación electoral indígena bajo la Constitución de Cádiz (1812 - 1814).” Cristóbal Aljovín de Losada y Sinesio López (Editores). Historia de las elecciones en el Perú. Estudios sobre el gobierno representativo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2005, pp. 361 – 394. Del mismo autor se puede consultar Ciudadanía, participación y representación política bajo el régimen de la Constitución de Cádiz (1812 - 1814) (1820 - 1823). Tesis (Lic. Historia). Lima: UNMSM, 2004.

Page 186: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

186

prueba convincente de nuestra afirmación. Ambos coinciden en que los indios sí

tuvieron una conciencia política, influyeron en los movimientos en los que formaron

parte; negociaron las condiciones de su participación. Es decir, no fueron actores

pasivos, sino activos en aquellos acontecimientos.5

Todo este ambiente de cambios y mutaciones políticas y culturales a partir de

1808, expresaría las nuevas formas de entender la política, sus prácticas y su moderno

lenguaje político. Esas nuevas ideas de la modernidad van a ser expresadas en un

soporte escrito novedoso que se difundirá en todo el imperio español y en las mismas

colonias americanas.

Los periódicos representarán, entonces, un medio esencial de expansión de las

ideas y las informaciones. En sus páginas se materializarán aquellos posibles cambios

en el pensamiento y las ideas de la sociedad de la época.

La proliferación de los impresos en la metrópoli es evidente a partir de la

circulación del Semanario Patriótico (1808), El Espectador Sevillano (1809 - 1810) y

El Voto de la Nación española.6 Esos periódicos desempeñaron, en apreciación de

Guerra, el papel motor en la mutación ideológica de las elites españolas.

Por su parte, en el Perú los sucesos y hechos de los cambios políticos

peninsulares y sus repercusiones locales serán plasmados en los periódicos que

circularán por Lima entre 1808 – 1814. Es la denominada prensa constitucionalista

limeña. Su radio de circulación, con los límites obvios, se extenderá también a varias

provincias del virreinato peruano. En total hemos contabilizado aproximadamente 15

periódicos de esta etapa de la historia del Perú. Los mismos difundirán en su línea

editorial y tribuna informativa ese contexto de cambios en momentos de crisis.

Nos interesa en esta parte del estudio reflexionar sobre la libertad de imprenta y

su incidencia en la libertad de expresar las ideas y el pensamiento sancionada en la

metrópoli y aplicada en Lima por las Cortes de Cádiz. Cómo a partir de dicha libertad se

va creando un espacio de discusión política e intercambio de ideas y opiniones. Se

complementa con el objetivo que se atribuye la prensa de crear opinión para formar

ciudadanos. Veremos que la ilustración es el término clave que enmarca muchas de las

prácticas políticas de la época de estudio. La meta es ilustrar a la nación para que

5 Charles Walker. De Túpac Amaru a Gamarra. Cuzco y la formación del Perú republicano, 1780-1840. Cuzco: Centro Bartolomé de Las Casas, 1999; y Sarah Chambers. De súbditos a ciudadanos: honor, género y política en Arequipa (1780-1854). Lima: Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2003. 6 Francois - Xavier Guerra. Modernidad e independencias..., pp. 229 – 230.

Page 187: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

187

conozca sus derechos y deberes. Y así pueda recorrer su proceso histórico de desarrollo

nacional. La prensa escrita, en ese sentido, es el arma física esencial para la difusión de

aquel ideal de ilustrar a la nación, de crear opinión pública y formar ciudadanos acordes

a la línea política del régimen colonial.

La anhelada libertad de imprenta va a ser sancionada en España luego de

acalorados debates en las sesiones de las Cortes de Cádiz en 10 de noviembre de 1810.

En el virreinato peruano dicho decreto fue publicado en La Gaceta de Gobierno de

Lima el 18 de abril de 1811. El artículo primero señalaba que:

“Todos los cuerpos y personas particulares, de qualquiera condicion y estado que sean, tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revision o aprobacion alguna anteriores á la publicacion, baxo las restricciones y responsabilidad que se expresarán en el presente decreto.” 7

Sin embargo, en forma paralela se establecía una Junta Suprema de Censura que

estaría conformada por tres eclesiásticos y seis seculares. El artículo trece especificaba:

“Para asegurar la libertad de la Imprenta y contener al mismo tiempo su abuso, las Córtes nombrarán una Junta Suprema de Censura que deberá residir cerca del Gobierno compuesta de nueve individuos, y á propuesta de cinco.” 8

En realidad la libertad de imprenta recién entraría en funcionamiento en Lima en

el mes de junio de 1811. Las autoridades coloniales habían demorado su conocimiento.

Abascal consideraba peligrosa dicha medida para la tranquilidad pública del régimen.

Pues temía la propagación de ideas y opiniones sediciosas y contrarias a la sana moral

de la monarquía y la santa Iglesia católica. No obstante, el virrey declaraba tiempo

después en sus memorias que: “Apenas fue recibida como promulgada en la toda la

comprenhension de este virreinato.” 9 Se nota su intención de convencer a las

autoridades de su total apego por las disposiciones de las Cortes de Cádiz. A pesar que

en la misma memoria declaraba que no estuvo de acuerdo con la promulgación de la

Constitución Liberal de 1812. Además, que se hacía evidente su manipulación de la

Junta de Censura para evitar la difusión de opiniones contrarias a los intereses del

gobierno colonial.

7 La Gaceta del Gobierno de Lima. N° 48, del jueves 18 de abril de 1811. 8 Ibid. 9 Memoria de Gobierno de José Fernando de Abascal y Sousa. Sevilla, tomo I, 1944, p. 431.

Page 188: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

188

Con estos antecedentes y disposiciones entraba en funcionamiento la libertad de

imprenta en el virreinato peruano. A partir de aquel momento comenzaron a imprimirse

una buena cantidad de periódicos en Lima con el objetivo de informar y ofrecer las

medidas adoptadas por las Cortes y aplicadas en la Ciudad de los Reyes.

A través de esta disposición oficial, la prensa constitucionalista de Lima puso

especial atención en la ilustración de la sociedad peruana. Era su objetivo principal e

inmediato. Por ello, los periódicos limeños plasmaban en sus páginas opiniones

comunes con la intención de influir en el pensamiento y las acciones de las personas. Es

así que la prensa tenía plena confianza en el poder de su influencia. Un periódico como

El Investigador explicaba, a su público lector, que su objetivo era: “Promover en lo

posible la ilustracion del pais y formar la opinion pública, combatiendo los vicios, con

la precaucion y retentiva que prescriben la sana moral y una buena filosofía.”10

Su misión era, entonces, ilustrar a la sociedad y a través de esa labor crear una

opinión pública de acuerdo a los intereses de la nación española y americana. Pero no

sólo la intención era crear, sino moldear esa opinión. Establecer el conjunto de ideas que

permitan existir a los hombres con la debida tranquilidad social para evitar toda clase de

desórdenes sociales que pudiesen amenazar la supervivencia de la sociedad. Así,

resultaba útil la filosofía religiosa imperante, pues permitía mantener la armonía social.

Tiempo antes de la publicación de El Investigador, circuló El Peruano por las

calles limeñas. El objetivo de este periódico, al amparo de la recién declarada libertad

de imprenta, estaba en hacer circular libremente las nuevas ideas en momentos de

cambios:

“Llegó en fin el dia feliz, en que rotas las cadenas con que la arbitrariedad ligaba la imprenta, podemos libremente desenvolver el germen de nuestras ideas, y dar un curso franco á la estagnación de nuestros pensamientos.” 11

Asimismo, en el diario se hacía explícito que con la llegada de esta hoja impresa

los peruanos ya contaban con un órgano seguro en donde podían expresar sus

pensamientos sin freno alguno. Igualmente, se critica la poca acción y el poco

entusiasmo que los habitantes de Lima habían mostrado hasta esos momentos por

aquella “bendita libertad” decretada por las Cortes de Cádiz. Se pedía que ahora estas

personas: “Abandonen esa inaccion, esa languidez de sus almas, que hasta el dia los ha

10 El Investigador. Lima. N° 37, del viernes 6 de agosto de 1813. 11 El Peruano. Lima. N° 1, del viernes 6 de septiembre de 1811.

Page 189: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

189

hecho mirar con la más fria indiferencia la ilustracion, el adelantamiento y los

verdaderos intereses del Perú.” 12

La ilustración de la patria aparece como el término esencial para el renacimiento

nacional y español. Los intereses contrarios a ese objetivo debían ser desterrados de la

opinión pública limeña. Aquel ambiente de inactividad en la población de esta ciudad se

expresaba también en el periódico radical de Fernando López Aldana. Para este

personaje, El Peruano era el “primer periódico en la era de la naciente libertad del Perú

[. . .] [era] el primer ensayo de la imprenta libre en un país que nunca ha respirado sino

en la esclavitud y la baxeza.”13 Es decir, antes de la aparición de El Peruano la opinión

pública libre no existía. Todos éramos esclavos de los intereses del despotismo y del

antiguo régimen colonial. Así, es como para López Aldana, que escribía en El Satélite

del Peruano, la libertad de imprenta introducía la “benigna y agradable luz de la

libertad, de la firmeza [. . .] y de los pensamientos útiles y liberales.” 14

Los redactores del Verdadero Peruano, periódico mucho más ligado al gobierno,

expresaban con más optimismo los beneficios de la libertad de pensamiento. Para ellos

la imprenta era el vehículo más apropiado para ilustrar a la nación. Afirmaban que: “Se

necesitan de medios para difundir la instrucción, y no hay otro ni mas pronto, ni mas

universal que el de la imprenta.” 15 En ese sentido, la difusión de periódicos y otras

hojas impresas permitía el desarrollo del país a través de una atenta aplicación de las

ideas liberales y de los benéficos efectos de la ilustración.16 Los redactores del Argos

Constitucional consideraban así que: “La libertad de imprenta trabaja en embarazar en

Lima la propagacion de las luces, que en todas partes fomenta.” 17

El Semanario también reflexiona sobre la prensa libre. Recalca que sólo por

medio de ella se puede conocer las falsedades y malas interpretaciones que se suscitan

en aquellos momentos de crisis. Así, el periódico afirma que:

“El uso decoroso de la imprenta libre contribuye sobremanera á la ilustracion de un pais; y entre los medios de extenderlo siempre con provecho, ninguno mas seguro, activo y eficaz, que la publicación de los Periodicos.” 18

12 El Peruano. Lima. N° 1, del viernes 6 de septiembre de 1811. 13 El Satélite del Peruano. Lima. Introducción. Febrero de 1812, p. III - IV. 14 Ibid. 15 El Verdadero Peruano. Lima. Prospecto, del 22 de septiembre de 1812. 16 El Verdadero Peruano. Lima. N° 1, del 22 de septiembre de 1812. 17 El Argos Constitucional. Lima. N° 3, del viernes 12 de marzo de 1813. 18 El Semanario. Lima. N° 1, del viernes 1 de julio de 1814. .

Page 190: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

190

Igualmente, el impreso señalaba que:

“Las circunstancias presentes exigen más que nunca la multiplicidad de estos utiles vehiculos; pues que interesa sobre todo asegurar las bases del nuevo sistema liberal á qué hemos resucitado.” 19

El objetivo de éste y la mayoría de periódicos de la época estaba en afianzar y

consolidar las bases del nuevo sistema liberal de gobierno. Como es explícito, la prensa

constitucionalista limeña estaba atenta en la difusión de las ideas liberales. En la

propagación de la ilustración pública de la sociedad. Sus páginas mostraban la

inclinación a fomentar dichas disposiciones. Era el objetivo común en esos momentos y

los periódicos representaban el medio o vehículo apropiado para aquel fin.

Como señalamos líneas atrás la ilustración era el término esencial de la época. A

través de la aplicación de aquella máxima, los pueblos podían conocer su situación y

empezar así su verdadero desarrollo. En El Satélite del Peruano, Fernando López

Aldana expresaba la definición del término Ilustración:

“La Ilustración, dixo no ha mucho tiempo un jóven escritor americano, la ilustración ha sido en el entender de todos los sabios la base fundamental de la prosperidad de las naciones y de sus individuos, y la experiencia de todos los siglos tiene acreditado, que los pueblos ilusos é ignorantes, que por muchos años gimieron en la infelicidad y en la miseria, jamás se desenvolviéron de sus cadenas, ni subieron á la gloriosa cumbre de la libertad y del poder, hasta que adquiriéron luces, y cultiváron con empeño la historia, el derecho público, la política, y todos los ramos que componen la verdadera filosofia” 20

Para López Aldana la ilustración permitía la prosperidad de la nación y de sus

mismos habitantes. El conocimiento del derecho, la política y las características

específicas de la filosofía de la ilustración contribuían enormemente en la libertad de los

pueblos. No había otra tarea que ilustrar a los habitantes de la sociedad para romper así

las cadenas de la esclavitud y la arbitrariedad. En ese sentido, la prensa

constitucionalista de Lima tenía muy en claro que uno de sus objetivos básicos era el

conocimiento de la política, la historia y el derecho público. Sólo así podían ilustrar a la

nación.

19 Ibid. 20 El Satélite del Peruano. Lima. Introducción. Febrero de 1812, p. X.

Page 191: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

191

Los periódicos ayudaban entonces a formar la opinión y a crear igualmente al

ciudadano virtuoso o al verdadero patriota. En El Peruano Liberal se afirmaba que el

verdadero patriota era aquel:

“Que se interesa por el bien general, postergando el suyo propio; aquel que arrostrando los riesgos mas eminentes, manifiesta firmemente un carácter decidido por el bien de sus conciudadanos; y aquel que hace á su país homenaje de su vida, sosiego, luces y bienes.” 21

En las páginas del Satélite del Peruano se tenía una imagen parecida del

ciudadano virtuoso. Se preguntaban los redactores del impreso: “¿Quién es el buen

ciudadano?”, y se contestaban:

“El hombre dentro de el órden: aquel que cumple con las obligaciones de su estado; el labrador industrioso, y vigilante; el artesano laborioso, y desinteresado; el negociante activo, y fiel; el solitario recogido y tranquilo; el letrado que cultiva la razon, se aplica á hacerla ver amable, o por mejor decir á inspirar á los demás que la amen, e iluminar á los otros hombres; el oficial valeroso, é inteligente; el magistrado instruido, y equitativo; el ministro ilustrado, y animado por el amor del bien público; finalmente el soberano Justo, tierno y sabio gobernador de sus pueblos.” 22

Como se desprende del párrafo, el buen ciudadano era aquel amante de su patria

y de su territorio. El hombre que se encontraba sujeto a las leyes y a las disposiciones

que emanaban del gobierno. Todos los habitantes de la nación podían ser considerados

ciudadanos, siempre y cuando respeten las directrices de las autoridades civiles y

religiosas. El hombre para ser ciudadano, además, tenía que ser ilustrado. Debe poseer

un conocimiento del suelo que habita y de las ciencias políticas. Asimismo, tiene que

interesarse por el bien común, por los intereses de la colectividad social. Dejando de

lado sus privilegios e intereses particulares. En pocas palabras, tiene que ser un

incansable luchador de su patria y de sus conciudadanos. Cumplir con el objetivo que se

expresara en El Verdadero Peruano: “El amor de la patria, quando es legítimo, pospone

el bien particular al bien comun.” 23 Aquel es el ciudadano virtuoso y necesario para el

progreso de la nación y del imperio español.

Todas estas ideas eran plasmadas en las páginas de la prensa constitucionalista

de Lima. Así, ahora es entendible para nosotros que dicha prensa hiciera circular el 21 El Peruano Liberal. Lima. N° 5, del jueves 14 de octubre de 1813. 22 El Satélite del Peruano. Lima. N° 2, del 1 de abril de 1812, pp. 94 – 95. 23 El Verdadero Peruano. Lima. N° 8, del jueves 12 de noviembre de 1812.

Page 192: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

192

argumento de los efectos positivos que venían cumpliendo con la difusión de las

máximas liberales.

En ese sentido, en las páginas del Verdadero Peruano se reafirmaban aquellos

objetivos de la prensa:

“La libertad de imprenta, paladion de la constitución española, entrará en ejercicio, no para insultar á ningun ciudadano por miserable que sea, ni para vomitar el veneno de la enemistad y rivalidades, sino para agitar con franqueza los grandes objetos de nuestra libertad civil.” 24

Así, la confianza en la influencia de las hojas periodísticas es explícita en El

Investigador. Sobre el caso específico de Lima afirmaba:

“El pueblo de Lima que vivía en un tiempo en la oscuridad y la ignorancia, en el día se halla despojado de ese velo, y en un estado tan brillante, capaz de dar reglas á otros que se creían sabios, y superiores á estos.” 25

El testimonio es interesante, pero tenemos que tomarlo con mucho cuidado en

nuestro análisis. Pues, estos hombres que escriben en la prensa pueden exagerar su

información y por ello la realidad, para engrandecer su papel y justificar así su

dominación y las mejoras que se viene produciéndose en dicha época. Como se recuerda

con la implantación de las Cortes de Cádiz y la Constitución en 1812, los americanos

(hablamos de los criollos en su gran mayoría) pensaron en el fin de los males que hasta

ese momento estaban sufriendo. Así, las Cortes significaron la oportunidad más

conveniente para recuperar los privilegios que venían perdiendo a partir de la

implantación de las reformas borbónicas en el siglo XVIII.

En ese sentido, las disposiciones que emanan de dichas Cortes eran bien

recibidas por los criollos de este virreinato. Sobre el decreto de la libertad de imprenta y

del pensamiento se señalaba que: “¡Gracias al sábio congreso que sancionó la libertad

de Imprenta, por cuyo vehículo se nos comunican los abusos y vicios indeterminados,

para sus reformas.”26 Es decir, el Congreso (Las Cortes de Cádiz) que dictó la libertad

de expresar las ideas, permitirá ahora corregir los errores y las injusticias que suceden

en las colonias americanas de España. Era un medio a través del cual “cualquier

individuo” puede comunicar y hacer saber los males y los problemas que más aquejan a 24 El Verdadero Peruano. Lima. N° 14, del jueves 24 de diciembre de 1812. 25 El Investigador. Lima. N° 53, del sábado 23 de octubre de 1813. 26 El Investigador. Lima. N° 34, del lunes 4 de octubre de 1813.

Page 193: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

193

la sociedad. Así, las autoridades coloniales y peninsulares enteradas de las mismas

pueden corregirlas y darle término inmediato. Incluso, en El Investigador, en el

momento que empezaba su segundo semestre de publicación, se aseguraba que: “Tenaz

en mi empeño é inalterable en mi proceder, escudado de la ley, empiezo el año nuevo

resuelto á asaltar hasta los últimos atrincherados del error, el vicio, el crimen y el

delito.” 27

Porque, como en el mismo periódico se afirma: “Los habitantes de Lima

conocen ya los benéficos efectos del Diario [El Investigador].”28 Incluso, con un tono

poco humilde se escribe: “y los pueblos del reyno claman por su lectura.”29 Esta última

idea se refiere a la extensión que va a tener la publicación del periódico. A partir del 1

de enero de 1814 El Investigador se llamará El Investigador del Perú, nombre que

adquiere debido a su amplitud en su espacio de circulación. Así, las páginas de este

impreso circularán por las diversas provincias del virreinato. En la segunda parte de la

investigación hemos mostrado la difusión de este periódico y, en general, de la prensa

constitucionalista limeña. En varias oportunidades se entregan y publican en El

Investigador del Perú, artículos comunicados de Jauja, Cañete, de La Paz y otras zonas

del territorio americano. Por lo tanto, en el periódico se hace implícito “el poder de

convocatoria y lectura” de sus páginas.

Por otro lado, si la prensa podía ofrecer muchas ventajas con su utilización,

también era posible que pudiera ocasionar funestas consecuencias. En ese sentido, se

prestaba atención a su efecto negativo y perjudicial para la tranquilidad pública. El

manejo desmesurado y sin respetar las disposiciones sancionadas en el decreto de la

libertad de imprenta traía como resultado la propagación de ideas subversivas y funestas

para la armonía social.

Al respecto, en El Investigador se criticaba dicha forma de interpretar y aplicar

mal la tan celebrada libertad de imprenta:

“Ningun papel infamatorio debiera tener lugar en el periódico de U. porque es un abuso, un crimen, una prostitucion grosera de la santa libertad que disfrutamos, para que el hombre pueda comunicar sus ideas en quanto no se opongan al dogma, á la sana moral, y á la decencia. ¡Que útil seria olvidar todo papel indigesto, insípido y trivial; y que los talentos del Perú se dedicasen á

27 El Investigador del Perú. Lima. N° 1, del sábado 1 de enero de 1814. 28 Ibid. 29 Ibid.

Page 194: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

194

escribir sobre una porción de asuntos importantes á la seguridad, al órden y á las costumbres públicas que por desgracia están tan descuidadas¡”30

Dos cosas interesantes podemos rescatar del texto. En primer lugar, la crítica

férrea contra todo intento de utilizar la libertad de prensa para expresar ideas contrarias

a las ya establecidas por el sistema español. Toda versión contraria a este postulado

sería “una prostitucion grosera” de aquella libertad y una deformación equivocada de la

realidad.

Pero ¿Es realmente cierto ello? ¿No será que la clase que tiene el poder defiende

sus intereses y, por lo tanto, también deforma la libertad de expresar ideas?

Es evidente que los que se mantienen en el poder político y económico del

gobierno del virreinato, también utilizan a la prensa y su libertad de difundir ideas y

pensamientos. Todo eso se percibe en las miles de páginas de El investigador, así como

de la demás prensa constitucionalista limeña. Tienen un discurso crítico y hasta

intolerante con cualquier argumento contrario a su percepción política, que esconden en

realidad sus intereses económicos particulares.31

En segundo lugar, en el texto se percibe una imagen crítica y preocupante en

torno a la vida cotidiana de la época en Lima. La expresión enunciada permite apuntar

que la seguridad, las costumbres y, por lo tanto, el orden en la ciudad se encontraban en

una situación deplorable. Y que, además, los periódicos no señalaban ni se interesaban

en retratar dicha condición en sus páginas. Peor aún se dedicaban sólo a difundir ideas

erróneas y perjudiciales para la situación existente. Lo que se pide en El Investigador, es

un mayor interés en escribir cosas útiles para mejorar los problemas presentes en la

ciudad limeña. Aquel argumento es correcto, pero no dejemos seducirnos por esas ideas,

pues en su supuesta imparcialidad y objetividad el texto esconde intereses particulares

de los que escriben en sus páginas. En muchos números de El Investigador el tema

principal viene a ser el acontecer local y limeño. Se desconecta repetidamente de los

acontecimientos externos. Existe un silencio cómplice de desinformar sobre aquellos

hechos. Así, dicho silencio, en nuestra opinión, también, es síntoma de manipulación y

es entonces fuente de análisis para la historia. Se esconde o se deja de expresar algo no

por pura casualidad, sino porque responde a determinados intereses en juego. En forma

contraria, comparemos cómo el periódico sí informa constantemente sobre la expulsión

30 El Investigador del Perú. Lima. N° 95, del martes 10 de mayo de 1814. 31 Véanse al respecto los números del periódico de la época El Clamor de Verdad, publicado en Lima en 1814.

Page 195: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

195

de Napoleón de España y el regreso de Fernando VII al poder. Ahí si no existe silencio.

Las informaciones corren a la orden del día. Pues, se necesitaba informar y convencer al

público lector de los beneficios de aquel hecho histórico.

En ese sentido, las reflexiones impresas en El Investigador que fueron expuestas

por el rey de España a su regreso al poder confirman el grado del abuso y la censura de

la prensa:

“De esta justa libertad gozarán tambien todos para comunicar por medio de la imprenta sus ideas y pensamientos, dentro, á saber, de aquellos limites que la sana razon soberana é independientemente prescribe á todos para que no se degenere en licencia; pues el respeto que se debe á la religión y al gobierno, y el que los hombres mutuamente deben guardar entre sí, en ningún gobierno culto se puede razonablemente permitir, que impunemente se atropelle y quebrante.”32

Más adelante, en otro comunicado, el soberano agrega las medidas que tomará

para controlar esa supuesta degeneración de la libertad de expresar las ideas:

“Ha resuelto S. M. que no pueda fixarse ningun cartel, distribuirse ningun anuncio, ni imprimirse diario ni escrito alguno, sin que preceda la presentación á la persona á cuyo cargo esté el gobierno político: quien dará o negará el permiso para la impresion y publicacion, oido el dictamen de persona o personas doctas, imparciales, y que no hayan servido al intruso, ni manifestado opiniones sediciosas [...] atiendan solamente á que se evite el intolerable abuso que se ha hecho de la imprenta en perjuicio de la religión y de las buenas costumbres, como igualmente que se ponga freno á las doctrinas revolucionarias, á las calumnias e insultos contra el gobierno, y á los libelos y groserias contra los particulares; y se fomente por el contrario quanto pueda contribuir á los progresos de las ciencias y artes, á la ilustración del gobierno, y á mantener el mutuo respeto que debe haber entre todos los miembros de la sociedad.”33

Es perceptible en el texto la intención de censura y eliminación de opiniones

divergentes a las enunciadas por el gobierno colonial. Las líneas expresadas por el rey

buscan al final controlar toda circulación de los escritos en sus colonias y en la misma

España. El establecimiento de una autoridad encargada de revisar los escritos, antes de

su publicación, es síntoma de manipulación de la información y del temor que sienten

los de la clase peninsular y también criolla por las posibles ideas contrarias a sus

intereses de clase gobernante. El rey y sus allegados en el poder habían entendido lo

peligroso que era una completa libertad de imprenta para el mantenimiento del sistema

32 El Investigador del Perú. Lima. N° 93, del sábado 1 de octubre de 1814. 33 El Investigador del Perú. Lima. N° 109, del martes 18 de octubre de 1814.

Page 196: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

196

imperial español. Indirectamente le daban la razón al virrey del Perú Fernando de

Abascal, cuando este último se quejó y demoró el establecimiento de dicha libertad

decretada por las Cortes de Cádiz en 1810. Abascal comprendió lo negativo que podía

ser la difusión de las ideas libremente en este virreinato. Pensaba que era un error dicha

libertad y que lo único que hacía era jugar en contra de sus intereses y de la misma

corona española de mantener el régimen colonial en América.

Así, en el mensaje del rey, también se hace explícita la lucha que se llevaría a

cabo desde su regreso en 1814 contra opiniones sediciosas y disidentes. Se enfrentaría

por todos los medios contra la doctrina revolucionaria. De ahí se entiende por qué en el

virreinato del Perú, después de su regreso, sólo se publicó La Gaceta del gobierno de

Lima, El Investigador y El Pensador del Perú. El segundo periódico en los meses

finales de 1814, pierde su carácter anterior. Sus páginas se pierden en hechos aislados y

en retratar solamente todo lo relacionado con el regreso de rey y su establecimiento en

España. Aquí en Lima, El Investigador ofrece las numerosas celebraciones realizadas

por dicho regreso.34 Todo ello mostraría su vinculación directa con el régimen colonial

y la utilización del periódico para formar opinión a favor de los intereses del gobierno.

Sin embargo, en la difusión de estos periódicos (El Verdadero Peruano, El

Investigador, La Gaceta del Gobierno de Lima, El Clamor de la Verdad, etc.), las ideas

relacionadas a la libertad de imprenta llevan un tinte oficial. Se destacan los abusos

perniciosos y funestos del mal uso del decreto. Entendamos que es la prensa

denominada de la concordia. Cuyos intereses están ligados al sistema español.

Un contraste interesante de aquellas afirmaciones lo podemos encontrar en los

periódicos radicales mas no independentistas. Específicamente, en El Peruano y El

Satélite del Peruano. En ambos impresos se destaca la excesiva presión de la Junta de

Censura sobre la difusión de las ideas en Lima. Por ejemplo, en las páginas del Satélite

se afirmaba que:

“Se infiere de todo esto, que debiendo ser independiente y libre la opinion pública, lo debe ser tambien la imprenta, que es el órgano por donde ella se hace conocer. Subyugada empero, ó sometida al arbitro de tres ó cinco jueces, nombrados por las Córtes, y dependientes de ella y del gobierno, es un poder absolutamente nulo.” 35

34 Véanse de El Investigador del Perú los números referentes al mes de octubre de 1814. Lima. 35 El Satélite del Peruano. Lima. N° 1, del 1 de marzo de 1812, pp. 83 – 84.

Page 197: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

197

El periódico pedía que la Junta tenía que ser independiente de cualquier

autoridad y del gobierno central. Y que, además, debía estar conformada por “Las

personas más íntegras, más sabias, y más conocidas por su patriotismo y filantropía.” 36

Ello, en apreciación del periódico de López Aldana, no se estaba cumpliendo. Por el

contrario, los jueces de dicha Junta eran agentes destituidos de conocimientos y

“absolutamente incapaces de ejercer la magistratura de la imprenta.” 37

Las opiniones del Peruano se inscriben en la misma línea de interpretación:

“Apenas se dio cumplimiento en Lima á este decreto de nuestras Córtes generales, quando se armó la propia griteria que en la península por la secta de los no conformistas de nuestra nueva constitución. Ahora verán decian, los terribles efectos de está funesta libertad de escribir: verán insultarse los unos á los otros, faltar el respeto á los tribunales, y a los magistrados, y finalmente las doctrinas peligrosas que se podran en circulacion. ¡Miserables! Saliéron á luz el Peruano y otros papeles, y nada de esto ha sucedido, á no ser que sea un delito declamar contra los vicios y los viciosos.” 38

En el periódico se afirmaban los argumentos negativos que, en apreciación de

ciertos individuos contrarios a dicho decreto, la libertad de imprenta generó en la

península y en la Ciudad de Los Reyes. Los redactores del Peruano prueban que esa

visión negativa no se ha registrado en Lima. Y que lo único que hacen los enemigos de

la libertad es reclamar contra la justa difusión de los desórdenes sociales presentes en el

régimen colonial. Protegen esas maniobras de los déspotas y absolutistas. Incluso, en las

páginas del Peruano se reclama por la censura que dicho papel impreso está sufriendo

de parte de la Junta. El objetivo de esos magistrados, que se encuentran asociados al

gobierno, es exterminar y silenciar la tribuna política abierta en aquel periódico

constitucional.39

Pero el ímpetu de acallar la difusión de las ideas en el virreinato peruano

también se aplicó contra las páginas del Satélite del Peruano. Más aún, se expresa que

los que antes atacaban aquella libertad ahora la utilizan para provocar la esclavitud en la

sociedad peruana. Es decir, la prensa representa para sus opositores un medio para

formar opinión a favor de los intereses del régimen. Todo ello lo entendieron muy bien

36 El Satélite del Peruano. Lima. N° 1, del 1 de marzo de 1812, p. 84. 37 El Satélite del Peruano. Lima. N° 1, del 1 de marzo de 1812, p. 87. 38 El Peruano. Lima. N° 35, del martes 31 de diciembre de 1811. 39 El Peruano. Lima. N° 1, del viernes 3 de enero de 1812.

Page 198: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

198

y es así que auspiciaron, luego de la censura y exterminio de los periódicos radicales, la

denominada prensa de la concordia.

El siguiente párrafo nos presenta detalladamente la manipulación de las ideas

contenidas en los periódicos de la época:

“Quisieran que fuésemos libres en escribir, pero esclavos en pensar, ó que estudiando la marcha de sus operaciones, y la de sus ideas, creyésemos que ella toca lo sublime, y debe ser el objeto de nuestra veneracion y loores exáltados. Así toda proposicion que no les acomoda ó no les adula, es peligroso y ataca indirectamente la libertad de prensa. No conspira al bien de la patria: Encierra pensamientos perniciosos. Fomenta la anarquía. Y ofende, mina, y compromete la seguridad del estado. […] Si buscamos las medicinas más saludables á un enfermo, dirán que es porque deseamos su muerte […] si trabajamos por difundir las luces, tomarán la empresa de persuadir que nos deleitamos en las tinieblas [en realidad lo que] se desea [es] perpetuar los abusos, la estupidez, y el insolente despotismo […].” 40

Existe, entonces, la intención de eliminar las opiniones contrarias al régimen

colonial. Se incentiva un discurso que fomente la unión y la fraternidad entre los

miembros de la nación española y americana. Para ello, como se hace explícito a lo

largo de la investigación, difundieron las máximas políticas de los periódicos de la

concordia. Las Cortes de Cádiz, las reformas que se aprobaban allí y la consolidación

liberal con la Constitución de 1812, fueron los ejes que utilizaron estos impresos para

seducir y mantener en calma a la opinión pública limeña. Sin embargo, señalemos que

no solamente los periódicos radicales sufrieron la censura de la Junta. Tenemos

evidencias que periódicos como El Investigador sufrieron las críticas y prohibiciones

en algunos de sus números. Llegando incluso a tener cuatro juicios de censura.41

En síntesis, los liberales peruanos de la época reconocieron la importancia de la

prensa para formar opinión y a través de ese medio crear ciudadanos a favor de sus

intereses de grupo gobernante. En su discurso de ilustración y libertad de pensamiento

escondían sus reales intereses económicos y de predominio político. Era un discurso que

proponía “remedios en el papel para todos.” Pero recordemos que no todo lo que se

escribe en el papel se lleva a la práctica realmente. Es así, que en El Investigador se

afirmaba en enero de 1814, antes de que regresara el rey al poder: “De nada sirven las

40 El Satélite del Peruano. Lima. N° 1, del 1 de marzo de 1812, p. 81. 41 Véase Ascensión Martínez Riaza. La prensa doctrinal en la independencia de Perú, 1811-1824. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica – Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1985, pp. 108 – 113; Y los números del Investigador del mes de enero, febrero, marzo, abril y agosto de 1814, y algunos números del mes de septiembre y octubre de 1813.

Page 199: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

199

leyes [...] si no se han de observar; y yo digo, que de nada sirve la Constitucion si no se

ha de cumplir.” 42

En definitiva, en las páginas de la prensa de la concordia podemos observar un

discurso político (encubierto como social y en “beneficio de todos”) que destaca la

necesidad de la formación de opinión a favor de los intereses del momento. Así, durante

el cautiverio del rey, se siguió apoyando la Constitución y las reformas emanadas de las

Cortes de Cádiz. Luego del regreso del monarca al poder de España y sus colonias,

apostó por esto último. Llegando incluso a rechazar y criticar las reformas establecidas

en el congreso nacional.

Finalmente, en forma general, la prensa constitucionalista de Lima durante la

época de las Cortes de Cádiz estuvo convencida de la importancia de sus páginas para la

ilustración, la formación de opinión y la creación del ciudadano. Tanto los periódicos

radicales y los de la concordia difundían esas ideas. Claro que cada uno de ellos con sus

matices respectivos. En pocas palabras, la prensa limeña creó la imagen del hombre que

debía ser ilustrado a través de sus páginas, para el progreso y desarrollo de la nación

española y americana.

42 El Investigador del Perú. Lima. N° 26, del miércoles 26 de enero de 1814.

Page 200: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

200

4. EL FENÓMENO RELIGIOSO Y LA IDEOLOGÍA PROVIDENCIALISTA EN

LA PRENSA LIMEÑA

El Diccionario de la Lengua Española define a la ideología como: “El conjunto de ideas

fundamentales que caracterizan el pensamiento de una persona, una colectividad, una

época, un movimiento cultural, religioso o político, etc.” 1

Por otro lado, en el Diccionario de Términos Marxistas la ideología aparece en

la concepción de Marx en un sentido negativo. Es decir, no para sostener:

“Que en las ideologías faltasen elementos de verdad sino para indicar que estos aparecían interpretados y dispuestos para favorecer o cuanto menos no perjudicar los intereses de la clase correspondiente.” 2

Mejor dicho la ideología como un conjunto de ideas, pero que favorecía a

determinadas personas o grupos sociales. La ideología vendría a ser, entonces, en

nuestra opinión, una concepción del mundo y de la sociedad que se desarrolla en un

tiempo y espacio determinado. Esta concepción respondería a los intereses de una clase

social dada, que busca a través de ella, determinar todo el ambiente y el pensamiento de

una época histórica.3 En ese sentido, la ideología es una visión del mundo, un sistema de

ideas, creencias y normas de comportamientos presentes en una sociedad. En palabras

de Tean A. Van Dijk, la ideología podría definirse también como:

“La base de las representaciones sociales compartidas por los miembros de un grupo. Esto significa que las ideologías les permiten a las personas, como miembros de un grupo, organizar la multitud de creencias sociales acerca de lo que sucede, bueno o malo, correcto o incorrecto, según ellos, y actuar en consecuencia.” 4

En el caso peruano, principalmente en el período colonial, la ideología

representó un medio efectivo de control social que utilizó la clase en el poder para

sostener su estabilidad. Dicha ideología tuvo un carácter netamente providencialista,

porque atribuyó a la voluntad divina (Dios) la creación y conservación de todo lo

existente. 1 Diccionario de La Lengua Española. Barcelona: Editorial Planeta – De Agostini, S. A., 2001, p. 741. 2 Ernesto Mascitelli. Diccionario de Términos Marxistas. Barcelona: Ediciones Grijalbo, S.A., 1979, pp. 200 - 203. 3 Carlos Marx y Federico Engels. La ideología alemana. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos. 1971. 4 Tean A. Van Dijk. Ideología. Un enfoque multidisciplinario. España: Editorial Gedisa, S.A., 2000, p. 21.

Page 201: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

201

Recordemos, que para el providencialismo la presentación del desarrollo

histórico - marcha de la historia - es un proceso progresivo desde un origen (la creación

del mundo), sus respectivas etapas (las seis épocas o valle de las lágrimas), y su

momento final (la salvación del hombre y su reencuentro con Dios). En todo este

proceso, para el providencialismo el que guía el curso ineluctable de la evolución

histórica es Dios. Mostrando a la divina providencia como el ser esencial que rige las

acciones humanas a través del tiempo, todo sucede o acontece por voluntad divina.

Entonces, el hombre tiene que recorrer aquel camino ya planificado por Dios,

buscará su salvación cumpliendo las directrices enunciadas por él. El conocimiento de

su salvación es hecho a partir de un largo peregrinaje, en donde todo es explicado y

justificado como necesario, ya que la providencia lo ha estipulado así. Y no es el

hombre el indicado para cuestionar dichos enunciados. Asimismo, aquel recorrido por el

“valle de lágrimas” llevará al hombre a cumplir la meta final: su salvación, habitar en la

Ciudad de Dios.

Esta meta, por lo tanto, es la piedra angular por la que el hombre ha sufrido tanto

y se ha mantenido en un estado de servidumbre, esperando que se cumpla la historia de

su salvación. Así, el providencialismo se convierte en la base justificadora y

legitimadora del nuevo sistema de relaciones entre los hombres. Sistema en donde la

dependencia de un hombre con respecto a otro era esencial para mantener el orden

social existente.5

Así, durante el período colonial peruano se establecieron mecanismos

envolventes de control social tanto en el ámbito económico, social, político e

ideológico. Este último, sin embargo, sustentó en gran medida a los otros. Porque era

fundamental en aquellos momentos establecer en las ideas y el pensamiento de la

mayoría productora y dominada una nueva concepción de la sociedad que justificase las

relaciones establecidas entre los hombres.

Así, esta sociedad estuvo regida por una ideología providencialista cuyo fin

esencial fue la justificación de la jerarquización social y la validación de la opresión

colonial6, sustentando así todas las relaciones de dominación, a favor de un grupo

reducido de individuos, los que detentaban el poder político y la propiedad sobre la

5 Taller de Estudios Histórico-Filosóficos. “El Providencialismo en la Práctica Social.” Alma Matinal. Lima, N° 1, 2005, p. 5. 6 Carlos Lazo García y Alexander Ortegal Izquierdo: “El papel de la ideología providencialista en el feudalismo peruano colonial (siglos XVI-XVIII).” Revista del Archivo General de la Nación. Lima, N° 15, 1999, p. 117.

Page 202: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

202

tierra y los hombres. En ese sentido, la clase dominante utilizó a la religión cristiana

como un instrumento político para sojuzgar y oprimir tanto al indígena como al

moreno.7 Aquella opresión puso a la clase social dominada en un estado de

servidumbre, en donde era necesario la aceptación de parte de estos de su permanencia

en sus respectivos lugares dentro de la pirámide social. La sociedad estaba determinada

y jerarquizada por la providencia. Por ello, los hombres no podían cuestionar dichos

designios divinos, cada persona debía permanecer en su grupo social.8

Finalmente, quedó plasmado “un conformismo mental” en las clases populares

lo que impidió una crítica social severa a su realidad existente. La ideología

providencialista, por lo tanto, estableció una cohesión de la población en una forma

ficticia de identidad en la alineación misma.9 Es decir, se impuso las ideas y

concepciones dominantes en las conciencias de las grandes mayorías, con lo cual se

buscó que estos últimos acepten el orden social que los margina, no lo cuestionen e

incluso asuman la defensa y el mantenimiento de aquel sistema.

Como expresáramos anteriormente, la religión cumplió un rol esencial en todo

este entramado de relaciones sociales en el Perú colonial. La Iglesia Católica tuvo la

misión, a través del proceso de Evangelización, de encaminar por la verdadera religión

a las almas paganas e idólatras. Con ello se trató de justificar la conquista de estos

territorios. Por su parte, el establecimiento de la inquisición hizo más fuerte aquella

empresa de adoctrinamiento cristiano. Entonces, desde los tiempos de la invasión

española a suelos americanos y a lo largo de todo el período colonial, la Iglesia adquirió

un poder fundamental en los distintos ámbitos de lo social y la vida cotidiana. Mantuvo

siempre un lazo indesligable con el Estado virreinal y con el poder político. En suma,

política y religión se mezclaron mutuamente para asentar definitivamente una pirámide

social, en donde unos eran ricos y poderosos, y otros, pobres y miserables. Una sociedad

en donde la cabeza sería el rey, el cuerpo los españoles y funcionarios, y los pies los

indios y esclavos.10 Estos últimos soportando el gran peso y dominación de los otros.

La ideología providencialista como mecanismo envolvente de control social se

materializó en la práctica cotidiana. A través de las doctrinas, los religiosos difundieron

aquella concepción de ideas y reglas de comportamiento. Fueron los sermones 7 Carlos Lazo García y Javier Tord Nicolini. “Economía y sociedad en el Perú colonial. Movimiento social.” Historia del Perú. Lima: Editorial Mejía Baca, tomo V, 1981, p. 157. 8 Carlos Lazo García y Javier Tord Nicolini. Hacienda, Comercio, Fiscalidad y Luchas Sociales (Perú Colonial). Lima: B.P.H.E.S, Ediciones, 1981, p. 7. 9 Carlos Lazo García y Alexander Ortegal Izquierdo: “El papel de la ideología providencialista..., p. 117. 10 Carlos Lazo García y Javier Tord Nicolini. Hacienda, Comercio, Fiscalidad..., p. 5.

Page 203: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

203

religiosos vinculados estrechamente con la política, uno de los medios efectivos para

internalizar el pensamiento providencialista en las clases dominadas.11 Una especie de

discurso de exhortación para moldear las mentalidades con el objetivo de conseguir el

apoyo a favor de determinados intereses políticos y sociales.12

Asimismo, las escuelas, universidades, ritos y ceremonias religiosas cumplieron

también su papel. Incluso en el arte con lo simbólico de sus imágenes. Además,

tenemos los mitos sociales de control que estimularon el recuerdo de la tradición oral

como leyendas, cuentos y fábulas. Igualmente, en las tradiciones mágicos religiosas (los

milagros), en las supersticiones, las movilizaciones festivas y artísticas culturales, hasta

en la costumbre de vestir existió una clara tendencia de moldear el imaginario y los

comportamientos humanos, e implantar la ideología providencialista.

La clase en el poder, los limeños, se impregnaron de dicha ideología importada

de la metrópoli española. Esta fue utilizada también para alienar a la misma clase

dominante en las colonias americanas, pero principalmente a las clases populares. Por

ello creemos, a manera de hipótesis posible de trabajo, que la larga permanencia del

poder español en América y particularmente en el Perú, se debió a la existencia de

aquella ideología que se encontró inmersa en todos los ámbitos de la vida humana de la

sociedad colonial peruana. La misma legislación estatal, jurídica y moral estableció

principios ligados a lo providencial y a su justificación del ordenamiento social. En ese

sentido, la mayoría de investigaciones se han centrado en analizar aquella

documentación y otras de igual naturaleza.

Nosotros, en este estudio, hemos visto necesario por la misma etapa coyuntural

que indagamos (1810-1814), manejar y elaborar esta investigación a partir de los

periódicos limeños que se publicaron en aquellos años de inestabilidad y de crisis.

Porque la prensa se convierte en aquel tiempo en el medio de difusión más importante,

de las ideas y el pensamiento, de los intereses y objetivos inmediatos de la elite y los

intelectuales que redactaron esos escritos. Así, los periódicos terminan siendo también

un medio envolvente de control social. Representan los intereses de una clase social

determinada, en este caso de los que detentan el poder político y de los medios

periodísticos. De allí la importancia de su análisis.

11 Carlos Lazo García y Javier Tord Nicolini. “Economía y sociedad en el Perú..., tomo V, pp. 160-161. 12 “El poder de la palabra. Evolución y características de la prédica católica.” Scientia et Praxis. Lima, N° 22-23, 1999.

Page 204: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

204

Por lo tanto, queremos ofrecer aquí, indicios de la supervivencia del

providencialismo religioso en los pensamientos e ideas de aquella clase social que

plasma su discurso en la prensa escrita. Todo con el fin de mostrar que la tan llamada

modernidad en el Perú, durante aquel período, es sólo una máscara que esconde un

carácter tradicional, colonial y fuertemente religioso. La elite y los intelectuales limeños

fingieron ser modernos pero realmente no lo fueron. El análisis de su propio discurso y

praxis social nos lo muestra así.

En cierta manera, esa supervivencia es comprensible, pues el mundo de lo

mental, de las costumbres e ideas; no cambia rápidamente de un momento a otro, sino

en un proceso paulatino de transformación de carácter estructural. Y eso está muy lejos

de darse en el Perú de fines de la colonia.

A continuación, pasamos a la parte central de este capítulo de la investigación

cuyo objetivo principal es sustentar los argumentos que escribiéramos en líneas

precedentes.

Se afirma que la Modernidad se inicia en el Perú a fines del siglo XVIII y

encuentra su primera etapa de mayor presencia y difusión a partir de la crisis española

en 1808. Las ideas de la ilustración europea traspasan fronteras y llegan hasta el mismo

territorio del virreinato peruano. Se hablará entonces de las ideas liberales y el

surgimiento de una nueva cultura política basada en un lenguaje y una práctica

renovada. En Lima, la elite y los intelectuales absorberán el pensamiento y los

enunciados del liberalismo imperante en el viejo continente. Es cierto, por lo tanto, que

existió una entrada de dichos postulados en la Ciudad de Los Reyes, pero lo que

también es necesario señalar – y que es precisamente uno de los objetivos principales de

nuestra investigación -, son los indicios y supervivencias aún presentes en la sociedad

colonial limeña de las ideas y concepciones providencialistas.

Para tal fin, lo volvemos a repetir, recurriremos a los periódicos que circularon

por aquellos años y que representaron uno de los medios más importantes de difusión de

las ideas y visiones de la sociedad colonial en Lima. Sin embargo, antes de empezar es

útil expresar aquí una diferencia entre la prensa de este período.

En los periódicos que hemos denominado radicales mas no independentistas y

que se publicaron entre 1811-1812, no se ha encontrado una preocupación fuerte por lo

religioso. No obstante, existen algunas referencias que nos llevan a sugerir que no

rechazaban el predominio de la religión cristiana en el nuevo estado de cosas que se

venía estableciendo. Por ejemplo, un autor escondido tras el seudónimo de Patricio

Page 205: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

205

Centinela se dirigió al público, a través de las páginas de El Peruano, advirtiendo que

las personas y los ciudadanos debían protegerse y cuidarse de “los muchos bribones y

vivoras ponzoñosas”, amigos de Napoleón, que lo único que hacen es ir en contra las

cortes soberanas y sus reales disposiciones. Por lo cual, son:

“Los enemigos de Dios, del rey, y de la nacion, en toda la extension de la palabra, pues quieren sofocar en su cuna, la verdad, la justicia y la razon, y sustituir en su lugar la mentira, la injusticia y el error.” 13

En otros números del mismo periódico se dice que los monarcas y los

ciudadanos son buenos y justos cristianos porque obedecen lo que el creador ha

estipulado.

Por su parte, en las páginas de El Satélite del Peruano se insiste en criticar al

despotismo porque en él: “no se conoce más ley que la voluntad del príncipe que pasa

por encima de todas las leyes naturales, y positivas, divinas, y humanas.” 14

En apreciación del periódico, la religión cristiana ha sido utilizada por los

monarcas y déspotas para legitimarse en el poder. En ese sentido, se plantea la

interrogante ¿los reyes son puestos por Dios en la tierra? La respuesta es algo compleja.

Para Pablo Macera: “La doctrina Tradicional que enseñaba el origen divino de los reyes

era (según El Satélite) falsa y contraria a la religión.” 15 Si revisamos el artículo

publicado en el periódico que trata sobre esta problemática podemos explicar más

claramente el asunto. No es que Dios haya dado la facultad de gobernar a los reyes, sino

que la providencia ha otorgado derechos a todos los hombres, es decir, al pueblo en su

conjunto y son éstos, precisamente, quienes delegan esa facultad (soberanía popular) a

los mandatarios para la mejor estabilidad y conservación de los derechos del pueblo y

del orden social.16

Entonces, no se niega la existencia de leyes divinas, lo que sucede es que el rey

no supo o no quiso utilizar debidamente de su autoridad que proviene de los hombres.

En ambos periódicos se trata de conjugar la religión cristiana con las nuevas ideas de los

derechos del hombre y la soberanía de los pueblos.

13 El Peruano. Lima. N° 20, del martes 12 de noviembre de 1811. 14 El Satélite del Peruano. Lima. N° 2, del 1 de abril de 1812, p. 99. 15 Pablo Macera. “El periodismo en la independencia.” Trabajos de Historia. Lima: Instituto Nacional de Cultura, tomo II, 1977, p. 331. Para una explicación más amplia véase del mismo autor: Tres etapas en el desarrollo de la conciencia nacional. Lima: Ediciones Fanal,1956. 16 El Satélite del Peruano. Lima. N° 1, del 1 de marzo de 1812, pp. 35-39.

Page 206: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

206

En cambio, luego de la desaparición de aquellos periódicos y la promulgación de

la Constitución de Cádiz en 1812, surgió en Lima la prensa de la concordia. En sus

páginas se pone mucho énfasis en el aspecto religioso, como uno de los medios

necesarios para la estabilidad y el mantenimiento del sistema colonial. En dichos

papeles encontramos el sustento oportuno para las hipótesis planteadas en torno al tema.

En la sociedad colonial peruana la religión representó un medio efectivo para

controlar el imaginario y las ideas de las personas. Así es como el mantenimiento y el

predominio de la religión Católica está señalado, en forma explícita, en la misma

Constitución de 1812:

“La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas y prohibe el ejercicio de cualquiera otra.”17

El texto oficial es contundente sobre la supremacía de la religión cristiana.

Asimismo, se hace extensiva la censura y la prohibición de profesar otro credo distinto

al establecido por las autoridades peninsulares. De ahí es entendible la supervivencia,

durante el tiempo anterior a la instalación de las Cortes de Cádiz y la Constitución de

1812, del Tribunal de la Inquisición en América. Pues, este organismo se encarga de

salvaguardar la fe cristiana y de perseguir a los herejes que atentarán contra el sagrado

dogma y las costumbres católicas. No obstante, dicho tribunal fue abolido por las Cortes

de Cádiz en 1813. Más delante ahondaremos al respecto.

Las ideas del dogma religioso católico estarán presentes en las páginas de la

prensa de Lima. Se considera que el creador de todo lo que existe es Dios, el todo

poderoso. El hombre está guiado por su luz que ilumina nuestro porvenir. Entonces, se

establece que los sucesos ocurren por la necesaria razón de su poder. Por ello, en la

misma portada de la Constitución de Cádiz leemos la justificación divina de dicha carta

y de la misma existencia de la nación: “En el nombre de Dios todopoderoso, Padre, Hijo

y Espíritu Santo autor y supremo legislador de la sociedad.”18

En ese sentido, los seres humanos deben obedecer y acatar las disposiciones de

Dios, y respetar la religión cristiana. No pueden cuestionar los designios divinos, pues

ellos vienen a establecer el orden y la sana moral en la sociedad. No se puede ir en

contra de la naturaleza y el poder de Dios todo poderoso. Él es el que mueve todo, que

17 Constitución de Cádiz. 1812. Artículo 12. Véase además el artículo 173. 18 Ibid.

Page 207: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

207

da vida a todo cuanto existe y solo él tiene la facultad para realizar cambios que

considere oportunos.

Profundizando aquel postulado en El Investigador se expresa que:

“La providencia divina, ella sola es la criadora y conservadora de todos los seres [...] Esta providencia criadora y conservadora, es tan propia, tan caracteristica, tan esencial á sola la divinidad, que ninguna criatura la tiene, ni la tendrá jamas por perfecta que sea, por que ella es un atributo incomunicable. Dios solo lo crió todo: Dios solo lo conserva todo.” 19

Es evidente la supremacía de la divina providencia en la vida humana. Dios es el

ser creador y conservador de todo lo existente. En ese sentido, es como se entiende las

críticas de la prensa constitucionalista limeña contra los movimientos sediciosos que se

estaban gestando y desarrollando al interior y en la periferia del virreinato peruano. Pues

estos levantamientos iban en contra de los designios divinos. Lo único que hacían era

poner “el mundo al revés” y ocasionar una guerra intestina entre los habitantes de estos

territorios.20 Se percibe un discurso contrarrevolucionario en las páginas del periódico y

que a su vez utiliza a la religión para difundir y controlar socialmente a los habitantes

del virreinato.

Una comparación merecida la tenemos en el sermón de acción de gracias dado

por el párroco de Charcas Matías Terrazas, el 2 de noviembre de 1814, por el regreso al

poder de Fernando VII. Ahí se expresa, claramente, el dogma católico y la providencia

divina de Dios en el desarrollo de los acontecimientos de la época:

“Todos los sucesos de nuestra vida dependen de una providencia soberana que los dirige. Su sabiduría infinita es la regla que nivela los acontecimientos. Lo grande y lo pequeño, lo favorable y lo adverso, todo viene de su mano poderosa. [Así] la libertad de nuestro Monarca, la independencia de nuestra nación y ese conjunto de ventajas que admiramos, es obra de la mano del señor.” 21

Sí, exactamente, la línea de las creencias religiosas sigue manteniéndose e

inculcándose a los habitantes de los territorios de América. Como apreciamos, en Lima

dicho postulado es evidente a través de las páginas de los periódicos constitucionalistas

19 El Investigador del Perú. Lima. N° 8, del sábado 8 de enero de 1814. 20 El Investigador del Perú. Lima. N° 44, del domingo 13 de febrero de 1814. 21 Matías Terrazas. Sermón que en la solemne de acción de gracias, que se celebró en la santa iglesia Metropolitana de Charcas, con motivo de haberse recibido en esta ciudad de la plata el dia 2 de noviembre de 1814, la plausible y deseada noticia de la restitución al trono de las Españas a nuestro amado monarca el señor don Fernando VII. Lima, 1815, pp. 8 – 10.

Page 208: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

208

y también en los sermones que se dirigían a los feligreses en las misas. En ambas

formas de comunicación observamos un contenido semejante en los postulados del

dogma religioso católico.

Era necesario en aquellos años convencer a los hombres que la providencia no

solamente lo creó todo, sino, además, lo conserva todo. Dándole así la paz eterna a los

hombres y la tranquilidad a las autoridades encargadas del gobierno de la sociedad. De

ahí entendemos, por qué la prensa de la concordia pone tanta atención en la difusión de

estos principios. Porque para los que escriben en los periódicos el edificio social tiene

que encontrarse, necesariamente, cimentado por la religión.22 Ésta es la base esencial de

todo el orden social existente y “es el mayor beneficio que Dios ha hecho á los

hombres.” 23

Además, en apreciación del Argos Constitucional:

“La religion es el alma conservadora de los estados. Ella reviste á los príncipes de autoridad y respeto: asegura los tronos: y prestando vigor á la leyes, da al edificio de la sociedad una consistencia sin la cual caería desplomado.” 24

En estas líneas se muestra la importancia de la religión para los monarcas y para

la conservación de los Estados. A través de ella, la autoridad del soberano encuentra su

legitimidad y la obediencia de sus vasallos. La marcha de la sociedad se hace posible, al

igual que su permanencia. Como afirmara el religioso de Charcas Matías Terrazas la

providencia divina guía el curso del desarrollo humano y todas las acciones que estos

emprendan. Es decir, todo se conserva por la voluntad de Dios y sobre ello se sustenta la

estabilidad del gobierno colonial peruano. De ahí que sea importante la difusión de estas

ideas del dogma católico, a través de la prensa y de las diversas formas de circulación

de la información, para la supervivencia del sistema virreinal en América.

En esencia, los mismos postulados señalados en El Argos Constitucional se

expresan en el sermón de Acción de Gracias por la Instalación del Ilustre Regimiento de

la Concordia, que estuvo a cargo del religioso Fr. Ignacio González Bustamante el tres

de junio de 1811:

“El espíritu de unidad, es el que principalmente inspira nuestra religion, en todas sus santas leyes […] De aquí nace la obligación que tenemos, de cortar las

22 El Investigador. Lima. N° 18, del domingo 18 de julio de 1813. 23 Ibid. 24 Argos Constitucional. Lima. N° 7, del 21 de marzo de 1813.

Page 209: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

209

querellas, la discordia, y las disenciones […] [La religión] Ella es órdenada para conservar la pública tranquilidad; para poner á cubierto de todo insulto esta parte del rebaño del señor […] Para que el tumulto, la insubordinación, y el atrevimiento, no desconcierten la dulce consonancia de la armonía social: Para que el primoroso encadenamiento de relaciones, subsista en su fuerza, y que todos estables en su recíproca dependencia, se contesten mutuamente, según sus grados, condiciones, y destinos, dandose el honor, el tributo, la renta, el impuesto, y los derechos que á cada uno pertenecen. Lo que diré de una vez: la concordia del Perú no tiene otras miras, que las de darle al Cesar, lo que es del Cesar, y á Dios, lo que es de Dios.” 25

Se vuelve a insistir en que la religión es la conservadora del “orden y la

tranquilidad pública” de los Estados. Que la “armonía social” permite que las

relaciones entre las personas sean desarrolladas sin perturbaciones y en su “recíproca

dependencia.” Y, lo que es más importante, que la relación entre los hombres

gobernados, el rey, las autoridades civiles y religiosas existen en concordia y paz social.

Se estaría estableciendo con estas ideas el control y la justificación de la pirámide social

jerarquizada presente en la sociedad colonial peruana. Pues se reconoce que las

personas que conforman el cuerpo social deben estar en mutua dependencia y se deben

contestar y tratar según “sus grados, condiciones, y destinos”, respetando los derechos

que a cada uno le pertenece, para que así no se pueda desestabilizar el ordenamiento que

la providencia ha establecido en la sociedad.

Por otro lado, como observáramos en los artículos de la Constitución, la prensa

de la concordia también expresa constantemente su preocupación por cuidar y proteger

a la religión cristiana.26 Pero aclara que no basta solamente con protegerla legalmente,

sino, además, es urgente prohibir el ejercicio de todas las otras religiones o sectas.

Porque lo único que hacen es atacar “furiosamente á todos los que no siguen sus

sistemas impíos, ultrajan á la divinidad [e] insultan á la religión dominante.” 27 Por lo

tanto, la tolerancia religiosa es inviable por el bien de la nación y la patria. 28

En síntesis, podemos afirmar, que en la prensa limeña del período encontramos

evidencias explícitas de la presencia de ideas y concepciones providencialistas de los

que escriben y redactan en sus páginas. El carácter de sus pensamientos, como hemos

25 Fr. Ignacio Gonzalez Bustamante. Sermón de Acción de Gracias, por la instalación del Ilustre Regimiento de Concordia del Perú, que en la misa solemne, que la religión de Santo Domingo celebró en el altar de nuestra Señora del Rosario patrona jurada de las armas, el tres de junio del presente año: Dixo el R. P. Regerente Fr. Ignacio Gonzalez Bustamante [...]. Lima: Real Casa de los Niños Expósitos, 1811. 26 El Clamor de la Verdad. Lima. N° 1, del 9 de marzo de 1814. 27 Argos Constitucional. Lima. N° 7, del 21 de marzo de 1813. 28 Ibid.

Page 210: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

210

podido apreciar, es todavía tradicional, colonial y fuertemente religioso. Esto no

contradice que se insista en conjugar la fidelidad a las leyes y al monarca, y de la

religión cristiana con las nuevas ideas.29

Aquello muestra el ambiente religioso e ideológico de la época entre 1810 -

1814. Contexto en el cual la elite limeña manejó los medios de difusión e información

para la sociedad peruana en su conjunto. El propio virrey del Perú hizo saber en su

memoria que, después de frenar a los periódicos radicales y cualquier literatura

subversiva, propició la publicación del Verdadero Peruano, porque era necesario en

aquellas circunstancias:

“[que se] continuase la ilustracion publica, la propagacion de las maximas más importantes á la sana moral, conformes al espiritud del Gobierno y del Evangelio. [igualmente, nos dice] para este fin hé trabajado por mi mismo en mantener una gazeta de Gobierno.” 30

Estas afirmaciones se constatan en el prospecto del periódico: “El Verdadero

Peruano hará circular quando sea relativo á la moral y política, propias á un pueblo

católico, regido por una justa constitución.” 31 Más adelante agrega que todo el

programa y las materias del Verdadero Peruano han sido auspiciados y apoyados por

Abascal, máxima autoridad española en el virreinato peruano.32

De allí, se puede señalar, que tanto el grupo dominante de Lima como el virrey

Abascal, se asociaron en su llamada “política de la concordia”, para controlar y utilizar

según sus propios intereses a la prensa del período. La excepción a dicho accionar

estaría en los periódicos que hemos denominamos radicales mas no independentistas.

Porque eran ellos, precisamente, quienes iban en contra de las disposiciones del virrey y

la elite limeña. Motivo por el cual estos periódicos fueron severamente reprimidos hasta

lograr su desaparición.

Entonces, los intereses de la elite limeña y del virrey, conjuntamente con la de

los eclesiásticos, estuvieron plasmados en las páginas de los periódicos de la concordia.

El discurso político al cual recurrieron, para lograr sus objetivos de mantener en

equilibrio al virreinato peruano, llevó la impronta religiosa. Es decir, utilizaron a la

religión cristiana con su ideología providencialista como un mecanismo envolvente y 29 En palabras de José Agustín de la Puente Candamo se trataría de “una ilustración cristiana.” Al respecto, véase del autor su libro La Independencia del Perú. Madrid: Editorial Mapfre, 1992. 30 Memoria de Gobierno de José Fernando de Abascal y Sousa. Sevilla, tomo I, 1944, pp. 436 - 437. 31 El Verdadero Peruano. Lima. N° 1, septiembre de 1812. 32 Ibid.

Page 211: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

211

efectivo de control social. De igual manera, la prensa escrita terminó convirtiéndose en

un mecanismo de la misma naturaleza a partir de su difusión por diferentes medios a

una mayor cantidad de personas.

Aquel dominio en el plano ideológico obedecía entonces a los intereses

económicos, sociales y políticos de la clase en el poder. La posible pérdida de sus

privilegios, ante la crisis que se vivía en esos momentos, los impulsó a plasmar en la

prensa su discurso político providencialista. Buscaban conseguir a través de él la

supervivencia de la monarquía en América y, por lo tanto, la de sus propios intereses.

Otro de los temas referentes al fenómeno religioso está circunscrito a la reforma

religiosa que en la prensa de Lima se pedía urgentemente, por la conducta relajada de

ciertos miembros de la Iglesia. En ese sentido, son reveladoras las páginas de El

Investigador. A través de este periódico, nosotros podemos observar una fuerte crítica

al clero y a la vida eclesiástica de la época final del régimen colonial en el Perú. Los

abusos y la corrupción en que habían caído muchos de los religiosos eran bastante

conocidos. Pero entiéndase bien, lo que se criticaba eran los hombres que se encargaban

de trasmitir las ideas de Dios a la elite y a las grandes mayorías. No se iba en contra de

la Iglesia Católica y su doctrina. Por ello, se pedía no la eliminación de la religión

cristiana, sino la reforma religiosa más conveniente para corregir los abusos, desmanes

y comportamientos poco morales y que no se encontraban en concordancia con las ideas

de las sagradas escrituras.33

El mismo virrey del Perú confirmaba el ambiente poco religioso y de crisis de la

Iglesia de aquellos años:

“Las órdenes religiosas son á mi juicio las que mas necesitan de reforma. No puede dudarse que se encuentran en ellas verdaderos religiosos; pero de los varios expedientes que se han seguido en este Gobierno y Patronato, lo que puede deducirse es que casi no existe ni en idea el espíritud de sus fundadores.” 34

Por lo tanto, si revisamos las páginas de El Investigador podemos obtener una

imagen bien documentada e interesante de la vida religiosa y del comportamiento de los

33 El Investigador. Lima. N° 2 y 36 del domingo 2 de enero de 1814 y del lunes 6 de diciembre de 1813, respectivamente. 34 “Relación del Excmo Señor Virey del Perú D. José Abascal y Sousa […] Presentada á su sucesor el Excmo Sr. D. Joaquín de la Pezuela. Año de 1816.” En Colección de documentos literarios del Perú, tomo 2, p. 37.

Page 212: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

212

eclesiásticos. Además, las ideas que de ellos tenían muchos periodistas y miembros de

la sociedad colonial peruana.

Así, se hace notorio el fuerte anticlericalismo del periódico. Su crítica férrea al

papel que venían cumpliendo los religiosos en estos territorios. Dicha labor, en su

apreciación, estaba mal encaminada por los constantes desenfrenos y la conducta

relajada de los integrantes del cuerpo eclesiástico. Veamos su propia opinión:

“Verdaderamente, causa escándalo y particular desagrado, ver á los religiosos vagos y errantes por las calles, y no ménos por las provincias del reyno viviendo libremente, y entregados con descaro á comercios y negociaciones, presentándose en teatros y paseos públicos, á las diversiones más profanas, cuyo desorden clama por una eficaz y pronta reforma.” 35

La cita es muy general, pero establece una idea muy importante de lo que sería la

causa de aquellos desordenes en el plano religioso de la época. Se afirma que los

religiosos están entregados “al comercio y el negocio.” Esa práctica les permite poseer

dinero con el cual obtener y participar de los muchos vicios (juegos de azar, asistir a

fiestas civiles, etc.) que existen en Lima de fines de la colonia. Es decir, el religioso

estaba encaminándose hacia otro ámbito en donde era más importante la riqueza y las

diversiones que con ella se puedan obtener. Estaba descuidando su vida de sana moral y

la predicación constante. Se encontraba adaptándose al mundo civil relajado de la

época.

Por ello, como observamos en el texto, se da a entender la necesidad de una

reforma de dicho comportamiento de los hombres de Dios. Así, se pedía que hubiera un

mayor control de los religiosos, para que no se encuentren vagando libremente por las

calles, dando una imagen negativa de la labor eclesiástica. Además, se establecía que no

deberían tener dinero o “peculio particular [...] ni [que] manejen bienes propios ni de

sus parientes.” Pues, dicha actitud de aquellas personas era opuesta “al voto de la

pobreza religiosa que profesan.” Asimismo, establecían que de esas prácticas surgía “la

relajación, y un lamentable desorden de costumbres, sin que florezca la santidad de la

doctrina y buen exemplo que deben prestar á las repúblicas.”36

Entonces, allí se encontraba uno de los puntos a resolver para mejorar la vida

eclesiástica. Y ello era fundamental, porque los religiosos eran el ejemplo que la

población seguía por su contacto con Dios. 35 El Investigador del Perú. Lima. N° 2, del domingo 2 de enero de 1814. 36 Ibid.

Page 213: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

213

En las páginas del Peruano se criticaba también la corrupción de algunos

miembros de la Iglesia Católica, pero su apreciación es más moderada que la del

Investigador:

“Nosotros creemos con bastante fundamento y experiencia, que nuestro clero español es muy cristiano y generoso: que estas qualidades no menguan en su estado general, aunque infelizmente haya algun individuo que, sugeto á las miserias humanas, desfigure algo la santidad de su caracter.” 37

A pesar de esa crítica moderada presente en El Peruano. La vida religiosa si

estaba en crisis en esos años en Lima. El Investigador ofrece, en ese sentido,

informaciones interesantes y reveladoras. Sólo así se explica la conducta relajada y de

moral indecente de la población que se podía observar en Lima de aquella época. El

ejemplo negativo de los malos religiosos se hace explícito. Sobre el particular se

señalaba:

“[...] á boca llena (esto es muy lindo) dicen estos hombres: somos cristianos, católicos, apostólicos, romanos. Sí, bribones: pero también supersticiosísimos, irreligiosísimos, irreverentísimos, impurísimos, criminalísimos contra la honra, lugar y modo debido al culto de la Virgen madre [...] Si quiere U. cerciorarse por sí mismo, de lo que acabo de exponerle, visite las pulperías, chinganas y tabernas de esta capital, especialmente los domingos y demas dias festivos, y verá entonces en esos lugares de prostitucion una imagen viva del infierno. Y todo este desorden, toda está profanación en presencia de la Virgen madre, se practica á vista y paciencia de los señores curas, de los señores jueces y demas, á quienes incumbe esencialmente la reforma de abusos y costumbres.” 38

Esta profanación de la religión y sus sanos preceptos muestra la crisis de la

religión en Lima. Así, cómo se puede pedir sano comportamiento si los que deberían

enseñarnos con su ejemplo, andan por el mal camino del desenfreno y los vicios

mundanos.

En consecuencia, para acabar con aquella distorsión del papel de los religiosos

en esta capital, se pedía que las autoridades, y más aún los pobladores de Lima y las

regiones del virreinato, puedan colaborar con el mantenimiento de las órdenes

religiosas. Entonces así éstas no necesitarían relajar sus conductas en el manejo de

actividades económicas ni comerciales. Para que, por el contrario, puedan concentrarse

en su verdadero papel, la difusión de la religión y la sana moral que de ella emana.

37 El Peruano. Lima. N° 15, del viernes 21 de febrero de 1812. 38 El Investigador del Perú. Lima. N° 36, del lunes 6 de diciembre de 1813.

Page 214: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

214

En pocas palabras, se clamaba que así como:

“La religion me enseña que sin los auxilios que Dios me franquea por medio de sus ministros, no puedo ser feliz en esta vida, ni menos en la otra; y á esto es consiguiente que la misma religion me prescriba que debo contribuir con alguna parte del fruto de mi trabajo para mantener á los que sólo se ocupan en proporcionarme tantos y tan inmensos bienes. Por otra parte, la razon me hace ver que sin religion no puede existir estado alguno feliz; que ella es el mas firme apoyo de la legislacion, y que por consiguiente los ministros de la religion deben ser considerados como funcionarios públicos, á quienes la nación está obligada á mantener con la debida decencia.” 39

Se establecería así una relación directa entre los religiosos y sus feligreses.

Además, el gobierno buscaba controlar a la religión a su favor. Por ello, Abascal era

partidario de las reformas en aquel aspecto. Por ello, se llegó a entablar una conexión

entre Estado e Iglesia, en donde los intereses de ambos estaban en juego y controlados

mutuamente. A pesar del predominio en parte de las autoridades civiles coloniales.

Finalmente, una temática a destacarse y que se encuentra presente en la prensa

limeña, especialmente en El Investigador, es lo relacionado con el Tribunal de la

Inquisición. Como recordamos, dicha institución permitía mantener el dogma católico

en estas tierras. Su fuerte manera de reprimir a los herejes es conocida así como sus

métodos y la forma cómo trataban a los acusados que iban en contra de la sana moral y

la religión cristiana.

En El Investigador se retrata con gran interés y particularidad los sucesos que

llevaron a su abolición en 1813. Son realmente novedosos los diversos artículos

comunicados e informaciones dedicados a dicho punto. Observamos que los meses de

julio, agosto y octubre de 1813, son los más atiborrados con reflexiones referentes a la

Santa Inquisición. No obstante, precisemos, que no hemos podido encontrar los

ejemplares del periódico para el mes de septiembre de aquel año. Pero, se intuye que

aquel mes estuvo plagado dicho papel impreso con las noticias de la abolición de ese

tribunal. Pues, en aquellos días se llevó a cabo la supresión de la Inquisición. Sin

embargo, en números posteriores se ofrece una imagen interesante de todos esos

acontecimientos del momento.

Así, en la Ciudad de los Reyes aquella noticia fue recibida con mucha

expectativa y entusiasmo, principalmente, por el grupo de poder limeño y el mismo

virrey del Perú. 39 El Investigador del Perú. Lima. N° 77, del lunes 4 de abril de 1814.

Page 215: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

215

La información que provenía de las Cortes fue publicada por Abascal en los

periódicos de Lima y se pasó el decreto mencionado a todas las provincias del virreinato

peruano.40

Esta actitud del virrey ponía en evidencia su aprobación e interés por la

abolición de la Inquisición, a la cual consideraba el baluarte del fanatismo religioso y

una de las instituciones de gran poder económico.41 De ahí que Abascal siempre

estuviera atento y solícito a las medidas que se adoptaban sobre el tema.

A partir del conocimiento de la supresión del “monstruoso tribunal”, sucedieron

en Lima unos hechos que es útil reseñar.

Por mandato de las autoridades se ordenó que se leyera el manifiesto que las

Cortes elaboraron al respecto por tres domingos seguidos “en todas las parroquias de

todos los pueblos de la monarquía, antes del ofertorio de la misa mayor.”42 Se buscaba

así informar de una manera más efectiva. Pues, es conocida la labor de difusión de ideas

que realizaban los religiosos a través de sus sermones en las misas.

Seguidamente, varias instituciones limeñas elevaron pronunciamientos a favor y

saludando la medida adoptada por las Cortes de Cádiz:

“El Cabildo Constitucional de esta capital jamas podrá dispensarse de los estrechos deberes de felicitar […] y de ofrecerle un testimonio de su entusiasmo y gratitud por la reciente ley del exterminio del Tribunal de la inquisición.”43

De igual manera, lo hicieron los catedráticos de la Universidad de San Marcos

enviando una carta de agradecimiento a las Cortes.44

Indudablemente, la prensa limeña jugó un papel importante en el manejo de la

opinión pública en torno a este acontecimiento. En ese sentido, fue El Investigador el

principal periódico que se ocupó de aquel asunto. Incluso, en el mismo se alentaba a

tomar represalia y destruir las instalaciones de la Inquisición:

“Señor editor.- El articulo que puso U. en el número 50 de su diario, ha surtido en parte su efecto. Todos los retratos de los judíos, á excepcion de dos que se

40 El Investigador. Lima. N° 16, del viernes 16 de julio de 1813. Véase también La Gaceta del Gobierno de Lima, julio de 1813. 41 Víctor Peralta Ruiz. En defensa de la autoridad. Política y cultura bajo el gobierno del virrey Abascal. Perú, 1806-1816. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Instituto de Historia, 2002, pp. 69 – 103. 42 El Investigador. Lima. N° 16, del viernes 16 de julio de 1813. 43 El Investigador. Lima. N° 31, del sábado 31 de julio de 1813. 44 Sin embargo, es necesario señalar que algunos de ellos demoraron y prolongaron la redacción y la firma de dicha carta, quizás por temor a lo que podía pasar si el Tribunal se reestablecía.

Page 216: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

216

conservan en casas particulares, han sido destruidos con la mayor brevedad, no por cumplir el decreto de las Córtes, sino por desmentir al articulista. Ojala por esta razon ó por otra qualquiera se quemen los papeles archivados en la inquisicion, y se demuelan sus cárceles.” 45

Unas semanas antes en El Investigador se informaba que:

“Luego que llegó aquí la deseada noticia de haber espirado el mostruoso Tribunal de la Santa, quitaron y arrojaron de la iglesia aquellos repugnantes mamarrachos ó efigles de los mártires del fanatismo.”46

Así, los hechos llegaron a su punto más álgido con el saqueo a las instalaciones

de la Inquisición ocurridos el 3 de septiembre de 1813.47 Las causas e intereses de los

españoles y criollos, por destruir todo lo que se encontraba en la Inquisición, respondía

al temor que tenían por hallarse, posiblemente, fichados en el libro que ese tribunal

manejaba de los sospechosos por herejía y otros tópicos. Y que podían hacerse público

perjudicando con ello su reputación, prestigio y poder.

Las acciones tomadas en aquel día están retratadas en la prensa limeña, en

documentos manuscritos y en las opiniones de viajero ingles Willian B. Stevenson. Es

así como Ángel de Luque comentaba sobre los sucesos de tal abolición:

“¿Y qué diremos de la sala de tormentos que tenían los inquisidores de esta capital de Lima, a donde el día tres del presente se entró el pueblo furioso, los arrancó y se los llevó con muchos papeles de sus archivos gritando por las calles: Ya se acabaron estos tiranos y verdugos, que nos atormentaban y que mataban […].” 48

Llega incluso Luque a calcular que aproximadamente el 3 de septiembre se

amotinaron más de dos mil personas entre hombres, mujeres y muchachos contra las

instalaciones de la Inquisición. Tal comportamiento, en apreciación del autor, es una

prueba irrefutable del “odio del pueblo contra ese Tribunal.” 49

45 El Investigador. Lima. N° 56, del miércoles 25 de agosto de 1813. 46 El Investigador. Lima. N° 40, del lunes 9 de agosto de 1813. 47 Para una comparación sobre el particular véanse Víctor Peralta Ruiz. En defensa de la autoridad...,; y el relato del viajero ingles Willian B. Stevenson, publicado por Estuardo Núñez (ed.). “Relaciones de Viajeros.” Colección Documental de la Independencia del Perú. Lima: CNSIP, tomo XXVII, vol. 3. 1971. 48 Archivo General de Indias. Lima. 1015. “Ilustración Evangélica sobre la muerte de la Inquisición dirigida a las Cortes por el Doctor Don Ángel de Luque.” Reproducido en la Colección Documental de la Independencia del Perú. Lima: CNSIP, tomo III, vol. 7, 1974, pp. 102 – 107. 49 Ibid.

Page 217: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

217

Asimismo, la descripción de los viajeros extranjeros que estuvieron por Lima en

aquellos años muestra indicios valiosos. Amasa Delano escribe: “La inquisición es un

rígido tribunal de justicia, establecido y continuado para mantener su religión.” 50

Vemos como el viajero se está refiriendo a la religión católica. De igual manera, Willian

B. Stevenson señala:

“La primitiva institución estuvo enteramente dedicada a juzgar asuntos heréticos, pero rápidamente tuvo conocimiento de los asuntos civiles y políticos, llegando al mismo tiempo a reforzar el altar y apoyar el trono.” 51

Es decir, su poder e influencia no sólo llegó a lo estrictamente religioso sino que

fue allá: se vinculó a los asuntos civiles y políticos. Existiendo una relación estrecha

entre el poder político – civil y el poder religioso y espiritual.

Es interesante constatar también que el mismo viajero, durante su estadía en

Lima, fue llamado por el tribunal para prestar testimonio. Poco tiempo después, al ser

abolida la inquisición, tuvo la oportunidad de recorrer todas sus instalaciones y

conocerlas. La descripción que hace es reveladora; el crucifijo y su cabeza movible, la

escalera secreta desde donde se podía mover la cabeza del Cristo; los archivos con los

expedientes de los acusados y juzgados, los lugares de tortura; y la inmensa cantidad de

libros prohibidos y decomisados. Es, sin duda, una de las informaciones más detalladas

sobre del tribunal.52 Un dato que quisiera rescatar es que el poder inquisitorial nunca fue

ejercido sobre los indios. Todos los demás se regían sobre sus leyes y podían llegar a ser

quemados, dependiendo de la gravedad del pecado cometido.

Todas estas informaciones se encuentran retratadas también, en forma

minuciosa, en las páginas del Investigador. En él se describe el desarrollo de las

acciones emprendidas por el pueblo y miembros de la elite de Lima contra aquel

tribunal. Se señala que ocurrieron prácticas violentas que pudieron haber terminado en

funestas consecuencias. Después de recorrer las instalaciones secretas de la Inquisición,

el pueblo se echó a tomar todo lo que pudo en aquel momento. Para terminar,

finalmente, en el saqueo general de la casa del tormento y la barbarie.53 Como señaló

Luque, era fuerte el odio de las personas por este tribunal. Aun más, en la apreciación

50 Estuardo Núñez (ed.). “Relaciones de Viajeros..., tomo XXVII, vol. 1. 1971, pp.12 - 14. 51 Estuardo Núñez (ed.). “Relaciones de Viajeros..., tomo XXVII, vol. 3. 1971, p. 104. 52 Ibid. pp. 146 - 154. 53 El Investigador del Perú. Lima. N° 72, del sábado 10 de septiembre de 1814. En este número del periódico se recordaba el primer año de la abolición del tribunal.

Page 218: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

218

de la prensa limeña y en forma especial de El Investigador, la Inquisición era el

principal culpable del oscurantismo, barbarie y despotismo que existió a lo largo del

período colonial:

“La ignorancia de la religion, el atraso de las ciencias, las decadencias de las artes, del comercio y de la agricultura, y la despoblacion y pobreza de la España [y de América] provienen en gran parte del sistema de la Inquisicion; porque la industria, las ciencias, no ménos que la religion, las hacen florecer hombres grandes que las fomentan, vivifican, y enseñan con su ilustracion, con su eloquencia y con su exemplo.”54

Y no aquellos que “condenaban á encierro, prisiones, tormentos, y por un medio

indirecto, al último suplicio.”55

Entonces, para los periódicos limeños las críticas a la Inquisición eran

justificadas por los tres siglos que duró su imperio de opresión de los hombres. Pero,

realmente, lo que reflejaba el discurso impreso en la prensa eran los propios intereses de

la clase dominante de Lima. Porque la Inquisición a través del tiempo, en cierta manera,

había limitado su accionar.

En El Satélite del Peruano, y antes de que se diera la abolición del tribunal, se

expresaba claramente aquellos intereses de la elite: “repitámoslo mil veces; no pueden

subsistir juntas la Inquisición y la libertad política y civil.”56 Es decir, no puede

limitarse el dominio del grupo de poder limeño. Allí encontramos, entonces, el por qué

de su discurso a favor de la supresión de la Inquisición.

Por lo tanto, aquel acontecimiento muestra en forma explícita el carácter

reformista de la elite de Lima. Si bien, por un lapso breve se abolió la Inquisición, los

limeños y las autoridades coloniales creyeron conveniente que sea la Iglesia misma

quien se encargue de las funciones de la anterior Institución.57 Pero no con la

acostumbrada violencia del tribunal, sino en consideración de la caridad y mansedumbre

cristiana.58 Porque, al fin y al cabo, era necesario un ente que controlara la herejía y los

delitos de fe, así como apoyara a la elite en el plano político por medio de la religión.

En síntesis, el fenómeno religioso y el anticlericalismo son explícitos en la

prensa de Lima. Sus páginas nos ofrecen todo un manantial para la reflexión de las

54 El Investigador. Lima. N° 19, del lunes 19 de julio de 1813. 55 El Investigador. Lima. N° 18, del domingo 18 de julio de 1813. 56 El Satélite del Peruano. Lima. N° 1, marzo de 1812. Pág. 75. 57 El Investigador. Lima. N° 41, del martes 10 de agosto de 1813. 58 Víctor Peralta Ruiz. En defensa de la autoridad..., p. 87.

Page 219: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

219

creencias cristianas, los comportamientos de los clérigos y eclesiásticos de Lima, y el

ambiente católico de la época. Se comprueba la decadencia de la institución católica y

de la religión, por culpa de individuos que forman parte de ella. Pero a su vez se hace

explícito el pedido de una reforma religiosa para el mantenimiento de la tranquilidad de

la sociedad en su conjunto. Además, se prueba por las citas señaladas, el carácter

religioso y las ideas providencialistas de aquellos años, a pesar del ingreso de la

modernidad política a este virreinato. Pues, estarán conviviendo las ideas ilustradas y el

aspecto tradicional de la religión cristiana.

Page 220: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

220

5. NUESTRA PIRÁMIDE SOCIAL: UNA IGUALDAD JERARQUIZADA.

Como apreciamos en el acápite anterior, la religión cristiana se convirtió, durante este

período, en un mecanismo importante y esencial de control social para los que poseían

el poder económico y político en el virreinato peruano.

En ese sentido, apelando a la ideología providencialista, como lo habían hecho a

lo largo de la colonia, la elite limeña justificó las diferencias y desigualdades sociales

existentes. Los seres humanos debían de pertenecer a una determinada clase social y,

por ello, tenían que poseer los derechos y obligaciones respectivos a su condición

social.

A mediados del siglo XVII esa justificación se hacía explícita en los sermones

que los clérigos disertaban a sus feligreses en las misas y que luego eran impresos para

ocasionar una mayor difusión de aquellas máximas esenciales. El párrafo siguiente es

interesante:

“Preguntárseme, ¿por qué causa ordenó Dios que hubiera tantos pobres en el mundo? Mirad hijos. Así lo quiso Dios y un sabio filósofo llamado Aristóteles, dixo que ay hombres que Dios los cria para servir a otros, como son los negro, por que si todos los hombres fueran ricos […] ninguno quisiera servir a otros […] ser albañil, cavar, arar, ni sembrar las chacras […] [ni] guardar las ovejas en las puna entre la nieve [por eso] Dios ordenó que hubieran hombres pobres en el mundo, por que las repúblicas y las ciudades estuvieran bien concertadas y pudieran unos hombres servir a los otros […] [Ahora bien] podrá tu corazón con razón, quejarse a Dios y decirle gran señor, por qué me hiciste indio pobre para ir a la mita y al obraje y a guardar las ovejas …? No por cierto [pues] somos como el barro y Dios por su voluntad haría a algunos hombres para que sean reyes y nos manden y otros para que sean sus vasallos y les paguen tributo […] el barro no tiene derecho para escoger ser jarro y no olla.” 1

En la cita se observa la explicación providencial de la conformación y la

existencia de ricos y pobres en la sociedad humana. Dios lo ha establecido así por

1 Véase Fernando de Avendaño. Sermones de los misterios de Nuestra Santa Fe Católica, en lengua castellana y la general del Inca impúgnase los errores particulares que los indios han tenido. Jorge López de Herrera. Lima. 1648; y de Francisco de Ávila. Tratado de los Evangelios que nuestra madre de la Iglesia propone en todo el año desde la primera Domínica de Adviento, hasta la última misa de difuntos, Santos de España y añadidos en el nuevo rezado. Explicase el evangelio y se pone en sermón en cada uno en la lengua castellana, y general de los indios, y en ellos donde dá lugar la materia, se refutan los errores de la gentilidad de duchos indios. 1646. Tomo 2. La cita señalada de ambos sermones es reproducida en Carlos Lazo García y Javier Tord Nicolini. “Economía y sociedad en el Perú colonial. Movimiento social.” Historia del Perú. Lima: Editorial Mejía Baca, tomo V, 1981, pp. 161 – 162. .

Page 221: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

221

mandato divino, y nosotros que somos “barro” no podemos elegir lo que querremos ser,

pues la divina providencia determina los lugares en la pirámide social.

En esa misma línea de interpretación, hemos podido encontrar en las páginas de

la prensa limeña, difundida durante la época de las Cortes de Cádiz, la existencia de

aquellas máximas de justificación de las desigualdades sociales. En palabras del

Verdadero Peruano:

“Pretender que todos los hombres sean perfectamente iguales es una quimera en lo físico, lo moral y lo político [...] En toda sociedad ha de haber gradaciones: si así no fuese, muy en breve desatados los lazos de la subordinación, caeríamos en una homicida anarquía.” 2

Se señala enfáticamente que es imposible que pueda existir una igualdad total

entre los seres humanos. Pues estos poseen diferentes características físicas, morales y

desarrollan actitudes sociales y políticas de acuerdo a la condición en que se encuentran.

Se vuelve a remarcar que es necesario que en todas las sociedades existan divisiones

para que subsista la armonía y la paz social. Así, el pobre obedecería al rico, el señor

dirigiría con tranquilidad a sus subordinados, y todos podrían estar seguros respetando

el lugar asignado por Dios. Se evitaría los desórdenes sociales que lo único que

ocasionan es más caos, desgobierno y anarquía.

Sobre la temática, en El Argos Constitucional se afirma:

“Arreglado los deberes, y prescribiendo las obligaciones de cada individuo respecto á la sociedad y á los miembros que la componen; y sin destruir la desigualdad física han establecido aquella igualdad moral que ha todos sujeta á la ley.” 3

Todo ello permitiría que, al crearse el Regimiento de la Concordia por mandado

exclusivo del virrey Abascal, los religiosos difundieran la idea de que aquella concordia

unida a los sagrados dogmas religiosos se convierta en:

2 Extraordinario del Verdadero Peruano del 13 de abril de 1813. Aparece reproducido en Pablo Macera. Tres Etapas en el Desarrollo de la Conciencia Nacional, 1956, pp. 114 - 115. El ejemplar original que se incluía en el tomo 2 del periódico ya no se encuentra en la Biblioteca Nacional del Perú. Motivo por el cual no hemos podido consultarlo directamente. Sin embargo, Macera en la década de los cincuenta todavía pudo hacerlo. De él tomamos el fragmento trascrito. Sobre el Verdadero Peruano actualmente sólo se posee en la BNP el tomo 1, en donde están los 27 primeros números del mismo. 3 El Argos Constitucional. Lima. N° 3, del domingo 21 de febrero de 1813.

Page 222: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

222

“Un medio que asegura a la disciplina de toda alteración y mantiene la dulce armonía de los hijos, con su madre; del vasallo, con su príncipe; del esclavo, con su Señor.” 4

Así, es obvio, a pesar de opiniones contrarias, que el ingreso de la modernidad

en el mundo americano mantuvo la jerarquización social de claro carácter pre-moderno

y colonial. Este hecho muestra, objetivamente, los verdaderos intereses de la clase

dominante ante el nuevo lenguaje y práctica política que surgió durante la época de las

Cortes de Cádiz. En palabras de Pablo Macera: “Ninguno de estos liberales dejó de ser

partidario de una jerarquización social que en definitiva [...] permitía que mantuvieran

el puesto privilegiado.” 5 Es decir, adaptaron en palabras novedosas y modernas las

diferencias establecidas por cerca de tres siglos de dominación española.

Entonces, la tan promocionada igualdad junto a los derechos del hombre que se

difundían en la prensa y otros documentos públicos, era sólo un recurso político de la

elite para mantener un equilibrado control en las clases dominadas en los tiempos de

turbulencias políticas. A través de su discurso igualitario, buscaban conservar sus

privilegios, estatus y poder. Incluso, el periódico radical de López Aldana, abiertamente

contrario al gobierno de Abascal, consideraba que:

“Así como en el cuerpo humano no pueden todos los miembros ser semejantes por razon de la diversidad de sus funciones, que piden diferente conformación de órganos, tambien es preciso que en un cuerpo moral haya personas que se apliquen á los diferentes empleos, á que se les destina, para que se remedien á un tiempo sus diferentes necesidades” 6

Se señala que “no todos pueden ser semejantes”, que debe existir la diversidad

en las funciones y, por ello, los diferentes derechos y privilegios. Es imposible una

igualdad entendida como iguales derechos y deberes entre todos, pues se necesitan

personas que se dediquen a diversos “empleos” o trabajos, y que satisfagan sus

determinadas necesidades. Pues no todos tienen las mismas funciones, empleos ni

4 Fr. Ignacio Gonzalez Bustamante. Sermón de Acción de Gracias, por la instalación del Ilustre Regimiento de Concordia del Perú, que en la misa solemne, que la religión de Santo Domingo celebró en el altar de nuestra Señora del Rosario patrona jurada de las armas, el tres de junio del presente año: Dixo el R. P. Regerente Fr. Ignacio Gonzalez Bustamante [...]. Lima: Real Casa de los Niños Expósitos, 1811. 5 Pablo Macera. “El periodismo en la independencia.” Trabajos de Historia. Lima: Instituto Nacional de Cultura, tomo II, 1977, p. 332. 6 El Satélite del Peruano. Lima. N° 1, del 1 de marzo de 1812, pp. 67-68.

Page 223: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

223

necesidades. Cada clase social en su desarrollo material establece sus relaciones y sus

prioridades de acuerdo a su condición.

Más adelante en el mismo periódico se recalca:

“Y así, supuesto que igualdad geométrica no puede subsistir entre los hombres, ni en quanto a los bienes, ni en quanto á clases, nos dictan la razon y el interes que nos contentemos con la igualdad moral que consíste de ser cada uno mantenido en sus derechos, en su estado hereditario ó adquirido, en sus posesiones, en su casa, y finalmente en su libertad; pero tambien en la subordinación necesaria á fin de que los demas sean mantenidos en la suya.” 7

Es interesante que para López Aldana la igualdad total o “geométrica” no pueda

existir entre los hombres. Pero sí aboga por una “igualdad moral” que consiste en el

mantenimiento entre los hombres en sus respectivos lugares en la sociedad. Es decir,

cada persona se debe mantener en su estado natural, con sus respectivos bienes,

derechos y libertad que hasta ese momento tienen. Y todo ello sujeto a una

subordinación y armonía entre todas las clases sociales para que así se pueda respetar la

mencionada igualdad moral que existe entre los hombres.

Por lo tanto, se insiste en que una organización social justa y benéfica no supone

la eliminación de la desigualdad, sino el establecimiento de una fundada en criterios

racionales.8 Es decir, una sociedad con una igualdad jerarquizada en donde los hombres

dentro de la pirámide social a la que pertenecen, “compartan” racionalmente los

beneficios presentes y futuros. En otras palabras, demos al pueblo - que es muy

peligroso - unas cuantas migajas de pan y bienestar con el objetivo de mantenerlos

controlados socialmente, mientras la clase dominante conserva sus privilegios y poder.

Igualmente, dicha igualdad limitada y jerarquizada, según el discurso de la elite, había

sido establecida por la divina providencia para el bien de todos los hombres.

Las mismas ideas eran expresadas en los sermones de la época:

“[La religión] Ella es órdenada para conservar la pública tranquilidad […] Para que el tumulto, la insubordinación, y el atrevimiento, no desconcierten la dulce consonancia de la armonía social: Para que el primoroso encadenamiento de relaciones, subsista en su fuerza, y que todos estables en su recíproca dependencia, se contesten mutuamente, según sus grados, condiciones, y destinos, dandose el honor, el tributo, la renta, el impuesto, y los derechos que á

7 El Satélite del Peruano. Lima. N° 1, del 1 de marzo de 1812, p. 68. 8 Pablo Macera. Tres etapas..., p. 115.

Page 224: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

224

cada uno pertenecen. [y] darle al Cesar, lo que es del Cesar, y á Dios, lo que es de Dios.” 9

En aquella misma línea, en la prensa de Lima se destaca la idea de que “no todos

son llamados al mando de los pueblos.” 10 Cada persona de acuerdo al “debido uso de

las facultades intelectuales con que el cielo le ha dotado”11, debía ocuparse de

determinadas actividades dentro de la sociedad a la que pertenece.

Por ello, se hace explícito que

“El pueblo que ha sabido reconquistar su libertad, no siempre puede ponerla al abrigo de las vicisitudes del tiempo, y las pasiones. Necesita ser dirigido: acaba de salir de las tinieblas […].” 12

Serán estas personas dotadas de capacidad y talento por la providencia quienes

deban dirigir al pueblo para su desarrollo y progreso. No obstante, en la prensa limeña

se dejaba señalado contundentemente que:

“Querer ser los pueblos libres sin ser esclavos, es un delirio que no cabe en el entendimiento humano; y querer ser independiente sin vivir baxo el inevitable yugo de la razon y la ley, es otro delirio tan mostruoso como el anterior.” 13

Así, para la elite limeña de la época: “Las desigualdad de condiciones, bienes y

honores en las sociedades civiles no sólo es útil sino indispensable.” 14 Y es así, porque

si no se verían los hombres afectados en su situación y condiciones sociales. Mejor

dicho, lo que plasmaba la clase en el poder, a través de la prensa, eran los principios

básicos y esenciales y de acuerdo a sus propios intereses, para realizar los cambios

desde arriba. Reformas que les beneficiará exclusivamente. Aquí se puede apreciar la

utilización de la religión por parte de la elite para conseguir sus fines políticos

inmediatos, evitando así una posible revolución social en manos de las clases populares.

A pesar de estas afirmaciones, la prensa constitucionalista limeña difundía

también opiniones conciliadoras con la intención de seducir al pueblo dominado. Sobre

el significado de las palabras independencia e igualdad apuntaba: 9 Fr. Ignacio Gonzalez Bustamante. Sermón de Acción de Gracias, por la instalación del Ilustre Regimiento de Concordia del Perú... 10 El Satélite del Peruano. Lima. N° 1, del 1 de marzo de 1812, pp. 54-55. 11 El Satélite del Peruano. Lima. N° 1, del 1 de marzo de 1812, pp. 35-36. 12 El Verdadero Peruano. Lima. N° 2, del jueves 1 de octubre de 1812. 13 El Pensador del Perú. Lima. 1815. 14 El Satélite del Peruano. Lima. N° 1, del 1 de marzo de 1812, p. 67.

Page 225: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

225

“¿Deseas libertad, igualdad, independencia? No me opongo. Este sublime sentimiento es propio de un alma grande. Mas para lograr tan inestimables bienes, no, no es menester que tus moradores desenvaynen las espadas y se deguellen unos á otros […] La verdadera igualdad en que no se haya más distincion entre los particulares que la queda el talento, la virtud y el mérito, y que esta sea la única puerta, la única escala por dónde cualquiera pueda ascender á la cumbre de los empleos y magistraturas.” 15

En apreciación del periódico no era oportuno acabar luchando entre nosotros

mismos que pertenecemos a una sola nación. No era necesario derramar tanta sangre

inocente en estas luchas civiles. Pues la igualdad está dada por la distinción según el

talento, las virtudes y el mérito que cada individuo demuestre en las acciones que

desempeña en la sociedad a la que pertenece. Sólo así se puede conseguir dicha

igualdad y la completa independencia deseada.

En El Investigador se ponía énfasis, también, en esa supuesta igualdad

sancionada por las Cortes y la Constitución de Cádiz:

“Es necesario que nos desengañemos, nuestra constitucion ha arruinado los privilegios exclusivos, y esparcido la justicia distributiva. Ya se acabó la nobleza hereditaria; esa ridícula fantasma, que aún todavía tiene á muchos cerebros llenos de orgullo y vanidad.” 16

Pero, ¿Es suficiente pronunciar solamente aquel discurso para ser todos iguales?

¿Son necesarias únicamente las palabras habladas y escritas para ocasionar realmente

cambios en la configuración social de la pirámide colonial? Incluso, en el periódico El

Peruano se explicaba que no existían esas desigualdades ni enemistades entre los

diferentes integrantes de la sociedad colonial peruana:

“Yo no creo la rivalidad ni el odio de individuo á individuo entre los américanos y europeos españoles; lo que creo es que unos y otros, y todos los vivientes oprimidos rivalizan y odian el despotismo […] Los hacendados, los comerciantes, los jornaleros, ni los artesanos, no se odian; al contario, se

15 El Verdadero Peruano. Lima. N° 23, del jueves 25 de febrero de 1813. 16 El Investigador del Perú. Lima. N° 121, del jueves 16 de junio de 1814. Véase además El Verdadero Peruano. Lima. N° 3, del jueves 8 de octubre de 1812. Allí se señala: “La odiosa distinción de clases y destinos ha producido sobre la moderna Europa, los atroces males que lloramos. […] Desaparezca, pues, de un suelo virtuoso é ilustrado, la ridícula inquietud y manía de los privilegios exclusivo, haya xefes y subalternos, nobles y populares; mas ábrase á todos la vasta y hermosa perspectiva de llegar hasta la última escala del honor […].”

Page 226: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

226

quieren, se auxilian, se enlazan con vinculos amorosos y perpetuos. […] Se odia el despotismo […].” 17

Era el despotismo, en palabras del periódico, la tendencia autoritaria

despreciable. Contra él se unían todos los miembros del cuerpo social del Perú colonial.

Sin embargo, aquellos postulados de la consecución de dicha igualdad benéfica eran

más palabras bien redactadas para engañar al pueblo, escondiendo detrás de todo ello,

los verdaderos intereses de la elite limeña. Pues la desigualdad debía mantenerse y se

mantuvo en esos años y todo ello era notorio en las páginas de la prensa de Lima.18

En palabras de la época y que resumen muy bien los intereses reales de los que

detentan el poder económico y político en el virreinato peruano, se expresaba que con

la igualdad jerarquizada el gobierno impediría que los ricos y poderosos sufrieran las

consecuencias de los desórdenes sociales. Sus posesiones y riquezas podían así

conservarse y su condición privilegiada también. De igual manera, los intereses y la

soberanía de la patria no se verían afectadas. Incluso, la religión cristiana conservaría su

poder espiritual.19

Entonces, era el hombre rico el que estaba guardando y protegiendo sus intereses

reales. Y que todo el resto era una vil maquinación discursiva para entretener a las

clases bajas en su tendencia de reacción por la dominación y opresión que sufrían por el

poder colonial.

Así, la pirámide social de carácter colonial debía mantenerse, porque ello

significaba la supervivencia de los intereses y el poder de la elite limeña. Mientras que a

las clases populares solamente se les ofrecía unos “remedios en el papel y el discurso”,

con el fin de calmar su posible inclinación a una revolución social que atentara contra

los intereses de los miembros de la clase en el poder.

Además, como hemos podido apreciar ni en el periódico radical de Fernando

López Aldana se apostaba por una igualdad entre todas las clases sociales de la sociedad

colonial peruana. Este periodista y político mantenía las estructuras coloniales de

dominación social. Su discurso era crítico y muchas veces radical, pero en su esencia

verdadera era reformista. Por ello, abogó por una “igualdad moral” que se impregnó de 17 El Peruano. Lima. N° 16, del martes 29 de octubre de 1811. 18 Un caso interesante de exclusión social lo tenemos en la siguiente queja hecha en El Investigador contra los negros: “¿Es posible, que hasta á los negros bozales hemos de ver de legisladores en esta ciudad?[...] No hay exercicio á que esta gente baxa se destine, que nadie le ponga taza ni medida, no siendo ciudadanos; y así son abusos.” El Investigador del Perú. Lima. N° 25, del lunes 25 de julio de 1814. 19 El Clamor de la Verdad. Lima. N° 1, del 9 de marzo de 1814.

Page 227: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

227

la pirámide social de claro carácter colonial y tradicional vigente en el territorio del

virreinato peruano.

Page 228: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

228

6. EDUCANDO AL PUEBLO: LA PROBLEMÁTICA DE LAS CLASES

POPULARES EN LIMA.

Fernando López Aldana en El Satélite del Peruano señaló que su objetivo principal era

la ilustración de toda la sociedad colonial. Desde el más pobre e ignorante indio o negro

hasta las personas más encumbradas y poderosas del Perú. Para él no existía preferencia

entre uno y otro grupo social, todos debían ser educados para el desarrollo y el progreso

de la nación.1

Aquel argumento presentó la preocupación que mostró la intelectualidad limeña

por la instrucción pública del pueblo. Pero, ¿es realmente cierta dicha inquietud por la

condición de las clases populares de Lima? Como apreciamos en varios capítulos de

esta tesis, el comportamiento y el análisis del discurso de López Aldana tiene un aspecto

complejo y ambiguo en ciertas ocasiones. Así, observamos que en la cita se afirma la

necesidad de la educación popular y el respeto por los derechos del pueblo. Sin

embargo, ¿a qué tipo de educación se refiere? ¿La educación se extiende a todas las

clases sociales de la colonia y por igual? Y qué significa la mención “A todos queremos

hablar é instruir, porque todos tienen derecho de oír y ser instruidos.” Significará

¿Solamente oír, recibir y acatar las disposiciones del gobierno colonial? ¿Que nos

eduquen, enseñen y formen nuestra opinión?

Se entiende a partir de la información que se quiere educar a los habitantes del

pueblo, impregnando un comportamiento pasivo y de obediencia a la autoridad. Si bien

el texto da a pensar en una educación en igualdad de condiciones para todos, un análisis

más profundo del mismo nos arroja la idea de una educación en donde las opiniones y

dogmas pertenecientes a la ideología dominante de la época sería asimilado por el resto

de la sociedad. El posible educado no es un agente de acción y cambio, él no busca

construir, ni se le deja edificar una sociedad a su forma de vivir, sino, que se le inclina a

acomodarse a una forma de vida y a un modelo de educación para la dominación.

Pero ¿El Satélite del Peruano no era radical? Una cosa es ser crítico y reflexivo,

apostar por cambios en algunos aspectos, y otra muy distinta es ser realmente

revolucionario y destructor del sistema anterior de dominación. El ejemplo y la prueba

más evidente lo hemos apreciado en la “igualdad jerarquizada” que promueve el mismo

periódico de López Aldana. Para él “no todos pueden ser semejantes.” Por ello, afirma

1 El Satélite del Peruano. Lima. Introducción. Febrero de 1812, p. XI.

Page 229: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

229

que debemos estar conforme con la igualdad que cada uno de nosotros tiene, respetando

nuestros respectivos derechos, riquezas y libertad.2

Incluso, se advierte que se tenía que dar la “subordinación necesaria á fin de que

los demas sean mantenidos en la suya.” 3

Así, es explícita la marginación social de ciertos grupos de la sociedad colonial

en el Perú. Como señalamos repetidas veces, una cosa es el discurso y otra muy distinta

son las acciones que se realizan. En el discurso se puede intuir una educación verdadera

y liberadora de cadenas y ataduras, sin embargo, en el análisis del discurso ligado al

contexto y las acciones de las autoridades y la elite colonial es posible deducir una

pedagogía de adormecimiento mental y de subordinación a la autoridad y al sistema

imperante. Por lo tanto, la educación es un arma de dominación efectiva que la

intelectualidad junto a la elite relacionada al Estado utilizarán para el mantenimiento de

la condición y estructura colonial.

En ese sentido, en esta parte de la investigación nos interesa desarrollar las

características esenciales de esta forma de educar al pueblo. Educación que se presenta

con el objetivo de satisfacer privilegios económicos, políticos y sociales de la clase

pudiente y las autoridades coloniales. Una pedagogía para la armonía social en la

desigualdad total. En pocas palabras, se mostrará cómo hasta en el periódico de López

Aldana la educación es parte de la dominación de las clases populares en el Perú

colonial. Además es evidente que en los otros periódicos la imagen que se construye de

la educación se inscribe en la línea dominante del momento.

La prensa limeña considera que la educación del pueblo es el problema de

mayor relevancia para el desarrollo del imperio. Pues en sus palabras: “Sin una buena

educacion no puede haber, ni buen gobierno, ni prosperidad en los pueblos.” 4

La ignorancia junto a la esclavitud, en opinión del Verdadero Peruano, es el

enemigo de la ilustración y de las personas que buscan la liberación nacional. Porque

“El hombre esclavo nada hace.” Solamente se dedica a obedecer todo lo que se le

ordena, recibe lo negativo, es manipulado, pierde su tiempo y su vida en la pereza y la

embriaguez.5

En cambio, “el genio activo, las costumbres honestas, los modales suaves nacen,

y se nutren en medio de las luces.” Así, es como en Lima las autoridades buscan 2 El Satélite del Peruano. Lima. N° 1, del 1 de marzo de 1812, pp. 67 – 68. 3 Ibid. 4 El Verdadero Peruano. Lima. N° 24, del jueves 4 de marzo de 1813. 5 Ibid.

Page 230: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

230

incesantemente difundir la ilustración al pueblo. En este mismo ejemplar del periódico

se señala la labor de importancia que cumplirían los religiosos en la enseñanza popular.

Y dicha idea no solamente se aplicaría a Lima, sino se extendería a todos los pueblos

del virreinato del Perú.

Entonces, la educación popular se difundiría a partir de la labor de los ministros

de la religión, pues eran ellos los que se encontraban en contacto directo con las clases

populares del virreinato. Así, se tenía confianza en el desarrollo de las ideas sobre la

educación del pueblo encargadas a los religiosos del Perú. Porque eran ellos los que

acreditaban capacidad para cumplir con aquel propósito. En ese sentido, en El

Investigador del Perú se afirmaba que:

“Convendría que los hombres de acreditada probidad é ilustracion se ocupasen en instruir al pueblo sobre sus verdaderos intereses, á fin de hacerle amables las reformas ya hechas, y ponerlo en disposicion de apreciar como se merecen las que aun quedan por hacer.” 6

Lo que es evidente en la cita es el objetivo que tendría que adquirir la educación

del pueblo. Se aprecia que dicha educación tenía que conseguir que los habitantes del

Perú tomaran las reformas de las Cortes de Cádiz como benéficas a sus propios

intereses. El pueblo asimilaría la educación, de parte de estos hombres dotados de razón,

con la intención de hacerles entender que todo se realiza para el propio provecho de la

sociedad. Así, la educación permitía que el pueblo recibiera las ideas liberales de Cádiz

y se acomodara a las nuevas reformas que estaban por aplicarse. Es decir, la educación

cumplía, en opinión de estos hombres de la elite, una labor de tranquilizador social. El

pensamiento popular se encontraba, entonces, inclinado a la ideología dominante de la

época. La elite y las autoridades coloniales buscaban a partir de ella armonizar ideas y

adormecer intereses contradictorios entre los diferentes grupos sociales de la colonia en

el Perú.

Por lo tanto, el papel de la religión y sus ministros consistía en difundir las

máximas ideológicas que permitieran la estabilidad de la estructura colonial. Por ello, el

gobierno español incentivó la educación e instrucción de los religiosos para que luego

pudieran cumplir eficientemente su labor de educadores sociales. Todo: “para el bien de

6 El Investigador del Perú. Lima. N° 77, del lunes 4 de abril de 1814.

Page 231: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

231

la Iglesia y el Estado: de cuya armoniosa union y mútua ayuda pende la felicidad del

reyno.” 7

Es notoria, también, la idea generalizada que se plasmaba en la prensa limeña de

que “Sin religión no puede existir Estado alguno.” 8 En aquella opinión, se destacaba

que los religiosos tenían que velar por la tranquilidad pública, por las costumbres y las

buenas acciones morales de las personas. Además, tenían el deber de enseñar a sus

feligreses el respeto por las autoridades y el sistema colonial español. Así es como en un

impreso de la época se señalaba que:

“El amor y el respeto á los soberanos, á la Familia Real y al Gobierno es una obligación que dictan las leyes fundamentales del Estado, y enseñan las letras divinas á los súbditos, como punto grave de conciencia. De aquí proviene que los Eclesiásticos, no solamente en sus sermones, exercicios espirituales y actos devotos deben infundir al pueblo estos principios, sino, tambien, […] [deben] abstenerse ellos mismos […] de las declamaciones y murmuraciones depresivas de las personas del gobierno […]” 9

Entonces, para los religiosos era una obligación necesaria difundir en sus

sermones y en otros medios posibles las ideas dominantes de la época. Tenían que

educar al pueblo, enseñarles la obediencia a la autoridad y a las leyes civiles y

espirituales. En ese mismo sentido, se entiende la preocupación que le hace llegar el

virrey Abascal al arzobispo de Lima por las opiniones contrarias a los intereses de

España que se difundían en Lima. Así, Abascal realiza un pedido para convencer a los

párrocos, curas y vicarios foráneos de la ciudad de Lima para persuadir a su feligresía

por los medios más prudentes a fin de mantener el orden público y de descubrir a los

que presentan conducta sediciosa.10

El virrey tomaba todas las preocupaciones necesarias para evitar así

movimientos sociales de revolución en el virreinato peruano. Con ese objetivo, propició

que en las páginas de la prensa limeña se difundiera la idea de la urgente instrucción

popular para el progreso nacional.11 La buena educación era el arma central para el

7 El Investigador del Perú. Lima. N° 127, del sábado 5 de noviembre de 1814. 8 El Investigador del Perú. Lima. N° 77, del lunes 4 de abril de 1814. 9 Archivo Arzobispal de Lima (en adelante AAL). Papeles importantes. Legajo XXIII. Expediente 40, 1814. 10 AAL. Serie Comunicaciones. Legajo II. Expediente 247. Lima. 23 de diciembre de 1810. 11 El Verdadero Peruano. Lima. N° 1, del 22 de septiembre de 1812.

Page 232: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

232

desarrollo del virreinato y, por lo tanto, del imperio español. Y en el Perú, símbolo de

poder y fidelidad en Sudamérica, no podía caerse en la ignorancia total.12

Los vicios y males que acarreaba permanecer en las tinieblas y en el absolutismo

eran utilizados por las autoridades para seducir al pueblo. Mejor dicho, la elite limeña

utilizó la novedad del lenguaje impreso, la incesante búsqueda de los liberales de los

ideales de la ilustración, la libertad y la igualdad, la consecución de la educación

popular, para manejar la opinión y la conciencia de las clases populares del momento.

En otras palabras, tomaron la idea de educar al pueblo con la intención de mantener su

predominio en el poder político. No podían dejar que grupos ajenos a sus intereses se

encargaran de educar a las masas populares del Perú. Por ello, tomaron la iniciativa en

el plan de instrucción popular. Buscaban evitar desórdenes sociales y las funestas

consecuencias de la anarquía social:

“Por desgracia del hombre en todos los lugares la parte del pueblo indocto é inocente, es muy material. é inclinada á lo voluptuoso, á … á lo peor […] A este pueblo, más que los grandes poemas […] le gustará enamorar, jugar, y constituirse en posición de dar libertad á sus pasiones [...].” 13

Como se aprecia en la cita, el pueblo es fácilmente inclinado a los vicios

sociales. Emplea su tiempo en realizar banalidades y cosas sin importancia alguna. Él

mismo se sumerge en la ignorancia, en la estupidez y la servidumbre. Por lo tanto, en El

Investigador se propone que dicho pueblo sea educado y se le dirija a compartir las

ideas políticas dominantes de la época de las Cortes de Cádiz. En sus propias palabras:

“Los pueblos, mi amigo, necesitan ser inducidos con mucha política á la sana moral, y al buen criterio: y aunque apetezcan paja, se les debe dar grano: así como á un enfermo no se le da el manjar dulce que apetece para su extrago, sino el brebaje amargo que lo puede medicinar, las enfermedades políticas […].” 14

En El Verdadero Peruano se comparten las mismas ideas de la dirección de la

opinión y educación popular. Pues, para el periódico, el pueblo necesita ser dirigido,

porque recién acaba de salir de las tinieblas que significó el antiguo régimen.15

Asimismo, se señala en El Investigador que el tiempo es necesario para ir acabando con

12 El Verdadero Peruano. Lima. N° 22, del jueves 18 de febrero de 1813. 13 El Investigador. Lima. N° 55, del martes 24 de agosto de 1813. 14 El Investigador. Lima. N° 55, del martes 24 de agosto de 1813. 15 El Verdadero Peruano. Lima. N° 2, del jueves 1 de octubre de 1812.

Page 233: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

233

los vicios de los hombres viejos.16 Pues, era urgente introducir en los ánimos de las

personas el espíritu de la ilustración17, la comunicación de las luces y los

conocimientos.

En ese sentido, se aclaraba que:

“Bien puede la ignorancia formar esclavos, bromas del honor público, ludibrio de las pasiones ajenas; pero no ciudadanos útiles y virtuosos. La educación nacional es el objeto primero de una sociedad bien ordenada.” 18

Por lo tanto, a través de la educación popular se tenía que dejar el espíritu de

servidumbre que tanto daño había causado a la sociedad peruana colonial. De siervos

oprimidos pasábamos a ciudadanos virtuosos.19 Los habitantes serviles acababan por

descubrir la luz y conocer la verdad. Y desde ese momento se conducían a la felicidad

nacional.20

Incluso, es apreciable en el discurso de la prensa que las propias clases populares

de Lima y de otras provincias del Perú, pedían urgentemente la difusión de la ilustración

y de las principales ideas liberales que circulaban por Lima en esos años. Ya hemos

estudiado, en la primera parte de la tesis, las redes de circulación y difusión de la

información en el virreinato peruano. Así, a partir de aquel análisis podemos señalar que

existió en el virreinato del Perú durante las Cortes de Cádiz un manejo de las noticias y

las opiniones mucho más extenso de lo que normalmente se pensaba. Más aún, Claudia

Rosas Lauro, para fines del siglo XVIII, nos ha mostrado cómo la información se

difundía, debatía y discutía entre los miembros de la clase alta limeña y que dichas

opiniones también llegaban a los sectores no acomodados de la capital. Entonces, para

los años de las Cortes las ideas dominantes tuvieron diferentes medios de circulación. Y

no solamente se quedaban en las mentes de la gente pudiente, sino, la información

circuló también entre los miembros de las clases populares de Lima. Pero aclaremos que

la difusión de las noticias en el pueblo no vino directamente de la lectura que este grupo

social realizó de los periódicos de aquellos años, sino a través de otros medios de

difusión de la información. En ese sentido, los sermones coloniales nos ofrecen indicios

reveladores de otra forma de difusión de la información en la ciudad de Lima colonial.

16 El Investigador. Lima. N° 10, del sábado 10 de julio de 1813. 17 El Peruano. Lima. N° 24, del martes 26 de noviembre de 1811. 18 El Verdadero Peruano. Lima. N° 9, del 19 de noviembre de 1812. 19 El Peruano. Lima. N° 31, del martes 17 de diciembre de 1811. 20 El Investigador del Perú. Lima. N° 107, del jueves 2 de junio de 1814.

Page 234: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

234

Asimismo, tengamos siempre presente que el discurso de la prensa limeña sobre

la educación popular tiene que ser analizado con ciertas precauciones. Porque en

realidad aquella educación era promovida y dirigida por la elite colonial peruana. Sólo

así entenderíamos la opinión del periódico radical de López Aldana, cuando señala que

la educación tiene que ser “una sumisión iluminada.” 21 Es decir, la educación debería

servir para el mantenimiento de la estructura colonial de dominación española. Los

vasallos al conocer bien sus obligaciones se acomodaban a las normas y disposiciones

de las autoridades de gobierno. En pocas palabras, más de lo mismo. Dominación a

través de las luces, cambio de estrategia política para la armonía social.

Es el periódico El Investigador quien retrata en forma detenida la urgente

necesidad de implantar escuelas para la instrucción pública del pueblo. Sin embargo, en

primer lugar, destaca que es importante la educación de la niñez y el apoyo en esa labor

de los padres. El niño se encuentra a nuestra disposición para ser formado: “Como el

barro en las manos del alfarero.” Es el deber de los padres y también del gobierno

educarlos concientemente: “Para formarlos dignos miembros de la sociedad.” Y que

puedan servir así a Dios y a la patria.22

En otro artículo comunicado del Investigador se vuelve a recalcar que la

educación del pueblo es necesaria en estos momentos de cambios políticos. Pues ella

forma hombres útiles al Estado. Por lo tanto, se incita a que los padres eduquen a sus

hijos. Que elaboren nuevos discursos para su educación y que ofrezcan ejemplos de

vida. Sólo a través de aquel modelo se podrían formar buenos ciudadanos y así el Perú

podría ser observado con más respeto por las otras naciones cultas.23

Por otro lado, en las mismas páginas del periódico, se hace hincapié en la

creación de escuelas para los niños pobres de Lima. Se insiste en que dicha creación va

en concordancia con las disposiciones que brinda la Constitución liberal de 1812. El

crecido número de niños pobres y la ignorancia en que yacen debe inducir al gobierno a

la instalación de escuelas para su formación.24 Pero, no solamente eran los niños pobres

los que preocupaban a la elite limeña y a las páginas del Investigador. También, se

discutió sobre la educación de las mujeres.

En un artículo comunicado publicado en agosto de 1813, en el mismo

Investigador, se afirmaba que era oportuno implantar un colegio de educandas en las 21 El Satélite del Peruano. Lima. N° 1, del 1 de marzo de 1812, p. 55. 22 El Investigador. Lima. N° 53, del domingo 22 de agosto de 1813. 23 El Investigador. Lima. N° 57, del miércoles 27 de octubre de 1813. 24 El Investigador. Lima. N° 23, del martes 23 de noviembre de 1813.

Page 235: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

235

instalaciones que fueran de la abolida Inquisición. Por ello, en varios artículos del

Investigador se pedía que se aprovechara de sus instalaciones para fomentar la

ilustración y la educación de las mujeres. Así, en palabras del periódico:

“Las modas, las diversiones, el paseo, frivolidades nocivas á las buenas costumbres son las ocupaciones previas de las que destinase la naturaleza para esposas y madres. ¿Cómo formarán ciudadanos de provecho, y buenas madres de familia las que no pueden dar á sus hijos las nobles ideas y sentimientos que no adquirieron ellas mismas? […] Y ¿Qué remedio? No hay otro si no es una educación pública bien dirigida baxo los auspicios de las autoridades encargadas de nuestra prosperidad: un establecimiento que si no se aprovecha la oportunidad presente, no será fácil realizarle después.” 25

Es evidente la inclinación del articulista por las autoridades y de la misma elite

para el manejo efectivo de la educación de las mujeres. Existe entonces una relación

entre la opinión del periódico y las ideas del régimen de Abascal. Igualmente, en otro

artículo del Investigador se vuelve a hablar sobre la educación, pero esta vez se incluye

también a los varones. Lo interesante del artículo es su propuesta de que se tome los

ingresos de la Inquisición para promover la educación popular.26

Entonces, a la oscuridad y la ignorancia de las masas populares, se le oponía

ahora las luces y la educación del pueblo. Así, una manera de rectificar errores pasados

era utilizar en el momento todos los bienes e instalaciones de este funesto tribunal, para

el desarrollo de la sociedad en su conjunto. Era una forma de subsanar las terribles

consecuencias que ella ocasionó entre los habitantes del virreinato peruano.

Un punto que también merece de un análisis minucioso es lo relacionado a la

labor educadora que se le atribuye al arte, específicamente, al teatro durante el período

colonial en el Perú.27 En palabras de la época, el teatro representaba el termómetro de la

ilustración pública.28 Es decir, se constituía en un arma esencial para la civilidad y la

cultura de las grandes capitales del mundo. Así, el teatro permitía enseñar determinados

comportamientos en la sociedad en que era representada. Por ello, aquel arte: “Es la

escuela de las costumbres, del idioma y de la sana moral.” 29

25 El Investigador. Lima. N° 39, del domingo 8 de agosto de 1813. 26 El Investigador. Lima. N° 61, del lunes 30 de agosto de 1813. 27 Al respecto véanse las investigaciones de Ricardo Canturias. El arte dramático en Lima de la colonia a la república, 1800 – 1830. Tesis (Lic. Historia). Lima: PUCP, 1994; Mónica Ricketts. El teatro en Lima y la construcción de la nación republicana, 1820 – 1850. Tesis (Lic. Historia). Lima: PUCP, 1996; y David Rengifo. El poder y la función ideológica del teatro en el Leguiísmo: El reestreno de la ópera Ollanta, Lima 1920. Tesis (Lic. Historia). Lima: UNMSM, 2005. 28 El Investigador. Lima. N° 29, del jueves 29 de julio de 1813. 29 El Investigador del Perú. Lima. N° 108, del viernes 3 de junio de 1814.

Page 236: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

236

A través de su representación se educa a las personas. Se puede reformar las

costumbres y la conducta y se guía correctamente a los asistentes por el camino de la

virtud. 30 En opinión del Investigador:

“[…] El objeto primario, el único que tales establecimientos tienen, es el de corregir deleitando, es el de guiar á la virtud, es el de ilustrar á los pueblos, es por último, el de desterrar perniciosos abusos […].” 31

Por ello, se pedía que el teatro en Lima debiera mejorar en sus representaciones.

Las tragedias que se escenificaban debían tener un fin educador. El teatro se convertía

entonces en un arma eficaz para la educación del pueblo. En ese sentido, en la prensa

limeña se afirmaba que:

“[Así] hay cosas que son tanto ó mas necesarias que el pan, y una de ellas es la ilustracion que debe recibir el pueblo en un teatro público, si aquel nutre y fortifica el cuerpo, esta inflama, fortifica, desarrolla é ilumina el espíritu, dirigiéndole por la hermosa senda de la virtud.” 32

La educación encontraba en el teatro otra forma más de difundir la ilustración

popular. Sin embargo, las dificultades para que ese plan funcionase se veían a cada

instante en la ciudad de Lima colonial. A partir del análisis de la prensa limeña,

especialmente, del Investigador, podemos señalar la existencia de una crisis del arte del

teatro en el período de las Cortes de Cádiz en el Perú. Asimismo, era clara la decadencia

en que había caído este tipo de representaciones por dedicarse solamente a labor

empresarial, sin importarle el papel educador que ahora se le atribuía. Así, se expresaba

la prensa de Lima sobre dicha crisis:

“¿Hasta quando se permitirá que en el teatro se representen estas indecentes comedias, que sólo sirven á corromper la moral y las costumbres? ¡O Lima, Lima! Quando en todas partes se ven brillar en los teatros acciones heroicas que inflaman á la juventud á desenrrollar el gérmen de su patriotismo, y le señalan el camino del honor y de la virtud; el mezquino teatro que encierras en tu seno, se halla prostituido á la corrupcion y desprecio.” 33

30 El Investigador. Lima. N° 29, del jueves 29 de julio de 1813. 31 El Investigador. Lima. N° 57, del jueves 26 de agosto de 1813. 32 El Investigador. Lima. N° 57, del jueves 26 de agosto de 1813. 33 El Investigador. Lima. N° 47, del lunes 16 de agosto de 1813.

Page 237: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

237

Entonces, en la prensa limeña se pedía que las autoridades se preocuparan por

hacer renacer el teatro. Era explícita la crisis por la cual atravesaba y urgentemente se

tenía que realizar las reformas necesarias y oportunas. Porque el teatro podía utilizarse

de dos maneras: Como medio educativo y reformador de costumbres, que era el objetivo

que se buscaba conseguir; o como un arma para corromper la moral y las mentes de las

personas.34 Por lo tanto, en la prensa se afirmaba que en Lima existían las personas

idóneas para mejorar y reformar el teatro. Sólo faltaba la verdadera intención de las

autoridades y los empresarios que montaban estas representaciones en la Ciudad de los

Reyes.35

En pocas palabras, el teatro fue un instrumento más con que contó la elite limeña

junto a sus autoridades para educar al pueblo. Fue, asimismo, un arma para mantener las

mismas estructuras coloniales de dominación española.

Resumiendo todo lo expuesto hasta aquí, podemos apreciar, cómo el grupo

dominante intentó implantar una educación para el adormecimiento mental. Una

pedagogía que intentaba la servidumbre de las clases populares de Lima. Pues, en

opinión de la época, el gran problema del atraso del virreinato peruano se debía al

tiempo del absolutismo y la barbarie. El antiguo régimen puso en oscuridad el desarrollo

del pueblo. En cambio, con el ingreso de las reformas de Cádiz, las luces empezaban

otra vez a brillar en nuestro territorio. Así, se crearía un discurso político en la prensa

limeña y en otros medios de información para dirigir la opinión de las personas. En ese

sentido, la elite de Lima tomó y aplicó el lenguaje político discursivo para seducir al

pueblo. Se valió de la modernidad y su imagen de ilustración popular para mantener la

dominación colonial. Es decir, difundió la idea de una educación para el pueblo que

debía brindarle su libertad y su progreso. No obstante, como es evidente en las mismas

páginas de la prensa la educación era en realidad un tranquilizador social. Un

mecanismo político para engañar a las clases populares del Perú. La elite en aquellos

momentos de crisis política manejó un discurso para lograr acciones determinadas en el

pueblo.

En pocas palabras, la educación propuesta en la prensa de Lima permitía la

supervivencia del sistema existente. Era una forma de seguir dominando en la

desigualdad social y en la ilusoria idea de la ilustración y la libertad de la sociedad

34 El Peruano. Lima. N° 4, del martes 17 de septiembre de 1811. 35 El Investigador del Perú. Lima. N° 35, del viernes 4 de febrero de 1814.

Page 238: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

238

peruana. Como hemos visto en las páginas precedentes la educación era una idea que se

quería implantar para aquella coyuntura de cambios y rupturas. Por ello, solamente se

ha analizado el discurso que sobre la educación se creó en la prensa de Lima. No se

pudo ahondar en las acciones prácticas que se llevaron acabo en dicho período, porque

no era el objetivo principal de esta investigación. Aún así, la imagen que se construye

del tipo de educación que se quería implantar nos muestra que aquella empresa

educativa iba dirigida a mantener la dominación efectiva de las clases populares. Ni aún

en la supuesta modernidad se dejó de pensar en la permanencia de la tradición colonial.

Lo único que interesaba en verdad era que el sistema español se mantuviera en su

esencia intacta. Si se presentaba como una época liberal, era para estar acorde con las

modificaciones superficiales del momento. Luego, todo volvería a su estado normal. Y

cada uno se reestablecería en su situación anterior. Como se señaló líneas atrás: El rico

estará con los suyos y el pobre también. La armonía otra vez se haría realidad y la

dominación se disfrazaría de ilustración y libertad.

Page 239: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

239

7. EL DISCURSO CONTRARREVOLUCIONARIO EN LA PRENSA LIMEÑA:

EN DEFENSA DEL REY, LA RELIGIÓN Y LA PATRIA.

El análisis de los miedos y temores en la sociedad peruana acaba de ser abierto como

línea de investigación a partir del texto editado por Claudia Rosas Lauro El Miedo en el

Perú, Siglo XVI al XX. Anteriormente, sólo habían existido estudios generales que

tomaban dichas manifestaciones como algo interesante, pero no fundamental en la

indagación histórica. Todo ello se debe al carácter tradicional de nuestra historiografía.

Que no acepta, tan fácilmente, otras formas de hacer historia. En nuestra opinión, es útil

entender las diversas manifestaciones de una sociedad en los diferentes momentos de su

desarrollo económico, social e ideológico. Para ello, se necesita reflexionar sobre su

imaginario colectivo e individual. Entender su comportamiento ante los sucesos que se

presentan en su vida diaria y las características esenciales de su época. Entonces, el

miedo se puede presentar de diversas formas. Una de ellas es por la subversión del

orden sociopolítico. El hombre es el principal actor de cambios en las estructuras de la

sociedad. Así, su accionar puede representarse por una reacción frente a la autoridad.

Esta última, también, es un agente represivo, pues, genera mecanismos violentos de

represión y control social. La delincuencia y violencia urbana o rural manifestaría otra

manera de ruptura del orden establecido, generando temores en los integrantes de la

sociedad en que se presenta.1 Todo lo expuesto es evidente en el contexto de nuestro estudio. El miedo que se

genera en la sociedad colonial limeña, por los cambios que se van produciendo en la

metrópoli, aumenta en la medida que en las mismas colonias americanas se originan y

desarrollan movimientos revolucionarios contra el orden sociopolítico existente. Pero

aquellos temores no son un privilegio sólo de los comienzos del siglo XIX. Por ejemplo,

desde el siglo XVIII, se aprecia esos miedos a los cambios radicales y al desborde

incontenible de la plebe. En apreciación de Scarlett O’Phelan Godoy:

“Si bien la plebe era despreciada, hay que admitir que también era temida. Además en el siglo XVIII, el miedo a la plebe se acrecentó en la medida en que se le achacó haber cumplido un rol protagónico en los conatos rebeldes que asolaron el virreinato entre 1730 y 1783.” 2

1 Fernando Rosas Moscoso. “El miedo en la historia: Lineamientos generales para su estudio.” Claudia Rosas Lauro (Editora). El miedo en el Perú. Siglo XVI al XX. Lima: Fondo Editorial PUCP, 2005, pp. 23 – 32. 2 Scarlett O’Phelan Godoy. “La construcción del miedo a la plebe en el siglo XVIII a través de las rebeliones sociales.” Claudia Rosas Lauro (Editora). El miedo en el Perú. Siglo XVI al XX. Lima: Fondo

Page 240: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

240

Así, para O’Phelan la presencia constante de estos movimientos generará en la

elite un miedo a la revolución social que alterará su predominio en la pirámide social.

Para ella, la cúspide y el punto álgido de aquellas acciones subversivas la encontramos

en la rebelión de Túpac Amaru II en 1780.3 Algunas décadas antes, la persistente

rebelión de Juan Santos Atahualpa había ocasionado también algunos síntomas de

preocupación y miedos colectivos. La representación de este personaje rebelde y su

papel perturbador del sistema español permanecerá en el imaginario colectivo colonial.4

Como sabemos, Juan Santos Atahualpa lideró la rebelión indígena en la selva central

que jamás puedo ser vencida por los españoles durante el siglo XVIII en el Perú

colonial.

Otro acontecimiento fundamental es la revolución francesa. Claudia Rosas

Lauro a señalado que aquel acontecimiento aumentó el temor del gobierno y la elite

colonial limeña por una posible revolución popular en el Perú. Ese temor constante se

alimentó mucho más con el estallido del movimiento anticolonial del cacique de

Tungasuca.5

Editorial PUCP, 2005, pp. 124 – 125. Para un estudio más detenido y crítico de todas estas rebeliones consúltese Scarlett O’Phelan Godoy. Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia, 1700 – 1783. Cuzco: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de Las Casas, 1988. 3 Scarlett O’Phelan Godoy. “El mito de la independencia concedida: los programas políticos del siglo XVIII y del temprano XIX en el Perú y el Alto Perú (1730-1814).” Independencia y revolución. Lima: Instituto Nacional de Cultura, tomo II, 1987, pp. 145-199; y de la misma autora La Gran Rebelión en los Andes: De Túpac Amaru a Túpac Catari. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas – Petróleos del Perú, 1995. 4 Waldemar Espinoza Soriano. “Utopía y mesianismo en las rebeliones coloniales. Ensayo analítico y crítico.” Conciencia histórica. Lima, N° 2, 2006, pp. 13 – 54. 5 Claudia Rosas Lauro. “El miedo a la revolución. Rumores y temores desatados por la Revolución Francesa en el Perú, 1790 – 1800.” Claudia Rosas Lauro (Editora). El miedo en el Perú. Siglo XVI al XX. Lima: Fondo Editorial PUCP, 2005, pp. 139 – 166. Recientemente, en su último libro Del trono a la guillotina: El impacto de la revolución francesa en el Perú (1789 – 1808). Lima: PUCP – IFEA – Embajada de Francia, 2006, Claudia Rosas combina la relación existente entre la prensa escrita, el discurso contenido en ella y los intereses de cada uno de los grupos sociales presente en la sociedad colonial peruana. Aparece la imagen de la revolución y los cambios radicales en aquellos años de crisis política. El imaginario de las personas inmersas en dicha coyuntura es inducido y se inclina a la idea de la revolución nefasta, perjudicial y contra la divina providencia. Surge el miedo, el pánico y las ambigüedades en el accionar y la forma de pensar de los actores sociales americanos. Por ello, las autoridades coloniales toman las medidas básicas y efectivas para acabar con aquel peligro social. La imagen de la revolución no podía asimilarse en Perú como un movimiento de libertad y progreso, sino como acciones violentistas contra la autoridad imperial y divina. Así, el discurso imperante en el momento está referido a la necesidad de contrarrestar cualquier intento de movimiento social en los territorios americanos. Entonces, se presenta a la revolución francesa, en los distintos medios de difusión y circulación de la información, como un movimiento destructor de la organización social, de la religión y la autoridad.

Page 241: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

241

Así, el siglo XVIII, marcó el imaginario colectivo de la sociedad colonial. La

elite limeña mantendría aquel recuerdo cuando aparezcan otra vez rebeliones sociales en

el interior y la periferia del Perú. Aquel es el caso de la coyuntura abierta por la invasión

de Napoleón a España en 1808. Los movimientos insurgentes y subversivos de La Paz y

Quito, primero; y de Buenos Aires, Caracas, Chile y Santa Fe, después, despertarán los

“miedos ocultos” de la clase social dominante limeña. Sumemos a todo ello las

acciones rebeldes al interior de virreinato: Huánuco, Tacna y Cuzco entre las más

importantes.

Entonces, dichos movimientos al ir en contra del sistema de dominación y

explotación colonial ocasionaron, un ambiente de incertidumbre y temor entre la clase

poseedora del poder político, social y económico del gobierno. Así, se puede, explicar la

represión que las autoridades coloniales emprendieron para sofocar aquellos

levantamientos revolucionarios. No obstante, no sólo fue la acción bélica y militar lo

que se llevó a cabo en aquel período. La elite plasmará, también, un discurso político

contrarrevolucionario a través de las páginas de la prensa escrita y de otros medios de

difusión pública. En síntesis, existe un discurso con sus características específicas que

traslucen los diversos miedos y temores de la sociedad colonial de Lima. Veamos a

continuación el desarrollo de estos postulados señalados.

En primer lugar, consideremos que, para los que escriben en la prensa del

período, los movimientos revolucionarios generados principalmente en la periferia del

virreinato peruano, son contrarios a toda lógica y razón. Van directamente en perjuicio

de España y de la misma América. Y lo único que hacen es crear caos, anarquía y

desolación.

En palabras apocalípticas del Clamor de la Verdad:

“Se horroriza el humano entendimiento al meditar el lustro aciago, que ha venido á repeler la dulce tranquilidad que poseíamos; ya no miramos otra cosa, que la inquietud dominante de la Anarquía: el espíritud de la insurreccion ha tomado rápido vuelo [...][y] todo, todo camina con velocidad á vuestra total destruccion; todo va á / aniquilarse y consumirse: vuestros bienes, vuestros hogares, vuestras huestes, vuestra Patria; y lo que es mas, hasta vuestra propia vida se acerca con ligereza al sepulcro [...] Si, Américanos, sí caros hermanos mios, todo va á perecer ¡Oh dolor! oyd, oyd la dura sentencia de vuestro fatal fin; ved el verdugo que os conduce al cadahalso.” 6

6 El Clamor de la Verdad. Lima. N° 1, del 9 de marzo de 1814, pp. 1-2.

Page 242: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

242

Aquella visión pesimista y funesta de los años de la revolución es más que

conmovedora. Se pone énfasis en la destrucción que genera las mencionadas guerras, en

donde los americanos son los más grandes perjudicados. Se aprecia, además, un ligero

miedo a la catástrofe que se producía y aún en las consecuencias prácticas que las

mismas ocasionarían sino se tomaban las medidas necesarias, rápidas y oportunas para

detener aquellos levantamientos. Lo interesante del párrafo está en la indicación al caos

político que generan las revoluciones para la tranquilidad social de la estructura

colonial. Todo acabará en la anarquía se expresa en la cita, incluso, si se revisa todo el

número completo del Clamor de La Verdad se puede advertir que en realidad se hace

referencia a los bienes de la gente pudiente y acomodada del virreinato peruano: “[…]

impedireis que sean proscriptos los ricos Ciudadanos, sus casas saqueadas, sus bienes

vendidos, el oro y las joyas arrancadas […].” 7

Es decir, se crea un discurso para todos, pero que en realidad defiende en su

esencia a la elite política y económica de Lima.

Así, en dicha coyuntura, y a través de la prensa de Lima se puede observar que

las acciones militares cobran cada vez más importancia y magnitud en sus acciones. Los

rebeldes, en su mayoría de los otros virreinatos, radicalizan sus objetivos y buscan la

independencia y separación de España. Son los originarios centros en donde se

formaron las Juntas de Gobierno. Estos rebeldes se enfrentan abiertamente a los

ejércitos realistas. Veamos la siguiente cita:

“Aquí muchisimos de lo que se llaman españoles [...] levantan tropas, traman motines y revoluciones, y se deguellan unos á otros, sin más motivo ni interes, que el correr tras la funesta sombra de una imaginada independencia y libertad [...] aquí arde la diabólica hoguera de la guerra intestina y civil [...] la América se destruye empleando contra sí misma sus propias fuerzas.” 8

Entonces, en las páginas de la prensa limeña, podemos apreciar, la existencia de

un discurso de carácter político y que puede definirse como contrarrevolucionario. Por

ello, la elite limeña, a través de estos medios de información, pone especial atención en

advertir lo negativo de la revolución social. Se critica a la guerra fratricida en donde:

“Los que pertenecen á una misma familia, los que profesan un mismo culto, los que hablan un mismo idioma, se dan mutuamente nombres odiosos; se arma el

7 El Clamor de la Verdad. Lima. N° 1, del 9 de marzo de 1814. 8 El Verdadero Peruano. Lima. N° 24, del jueves 4 de marzo de 1813, pp. 233-234.

Page 243: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

243

padre contra el hijo, el hijo enbiste al padre, el hermano derriba al hermano, el amigo asecha al amigo [...].” 9

Las relaciones familiares han tomado características críticas. El respeto mutuo es

una ilusión que no existe. Las relaciones son conflictivas entre los mismos habitantes de

una nación y territorio que debe estar, en el momento, más unida que nunca.

Por lo tanto, la realidad es desastrosa y preocupante. En apreciación de los

periódicos de la época no se puede seguir con aquellas luchas que causan más

destrucción y anarquía. Enfrentamientos y enemistades entre los americanos. Es

necesario, en opinión de la prensa, terminar de una vez por todas con tales

calamidades.10

Para ello, consideran imprescindible una verdadera reconciliación entre los

habitantes de estos territorios, la búsqueda de la unidad entre España y América.11 Sin

embargo, esa urgente reconciliación no quitaba de lado la crítica férrea que se hace a los

caudillos y dirigentes de los revolucionarios que - se dice - a través del cartel de la

independencia, enmascaran sus verdaderos intereses particulares.12

Así, para la elite limeña la tan soñada libertad e independencia era solamente la:

“Ambicion de quatro deviles miserables, que/ por dar abasto á sus paciones, por llenar el hueco de su vergüenza: y por poseér por el saqueo, riquesas que no buscaron, para saciar tan execrable desorden le dan el colorido LA LIBERTAD DE LA PATRIA. La libertad de su libertinaje; la infame libertad de su iniquidad: La vil libertad de mirarse sin Ley, ni Rey para abrir el campo á sus asesinatos, latrocinios, obscenidades y todo colmo de vileza.” 13

Estos dirigentes rebeldes, en opinión de los periódicos, aprovechan con sus

proclamas y disertaciones para engañar al pueblo, que se ve seducido por la supuesta

felicidad lejos de la unión con España.14 Pues, para ellos, el pueblo es como un niño que

necesita de sus padres para aprender y desarrollarse en la vida. Urge de una orientación

dedicada para que pueda así permanecer en su estado natural de orden y de

servidumbre. Los hombres no pueden modificar los lineamientos establecidos. Porque si

no causarían una anarquía total en la sociedad a la cual pertenecen. Estarían 9 Ibid. 10 El Investigador. Lima. N° 44, del domingo 13 de febrero de 1814. 11 El Clamor de la Verdad. Lima. N° 1 y 2, del 9 de marzo y el 9 de abril de 1814, respectivamente. El Argos Constitucional. Lima. N° 4, del 28 de febrero de 1813, pp. 26-28. 12 El Verdadero Peruano. Lima. N° 8, de 1812. 13 El Clamor de la Verdad. Lima. N° 1, del 9 de marzo de 1814. 14 Suplemento a la Gaceta del Gobierno de Lima. N° 5, del sábado 18 de enero de 1812.

Page 244: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

244

transgrediendo la pirámide social colonial, no se estaría respetando la igualdad

jerarquizada que se propugnaba en esos momentos de crisis política.

Así, en la exposición de un sermón celebrado en Lima por la instalación del

ilustre Regimiento de la Concordia del Perú, en 1811, se afirma:

“¡Pueblos que os abrasais en el fuego de l[a] rebelión abrid los ojos, ántes que llegueis al punto de precipitaros en un abismo de males! Mirad que os engañaís, pues á los que hoy prestaís vuestra devoción mañana serán vuestros verdugos. Con bellas palabras y planes seductores han conseguido seduciros, con el designio de fortificarse á expensas de vuestros haberes y de vuestros brazos. Si por fin lo consiguen sereis sus victimas; sino, o vendrá la desgracia de la mano que forzaís á que os castigue [...] Abandonad en la hora á los que á grandes pasos os conducen á una ruina completa.” 15

Se induce en el sermón al arrepentimiento de los hermanos americanos. La

catástrofe está cerca, y los únicos capaces de evitar todo ello, son los mismos

sublevados y aquellos que son sus seguidores inocentes e ignorantes. La seducción es

momentánea, al pasar muestra la verdadera realidad, que lamentablemente puede ser

funesta si no se logra cambiar a tiempo.

Efectivamente, ante los acontecimientos y brotes separatistas generados,

principalmente, en la periferia del virreinato peruano, las autoridades de Lima y el

virrey Fernando de Abascal deciden crear el Regimiento de la Concordia. El objetivo

básico sería la extinción total de aquellos movimientos subversivos. Enarbolaban el

estandarte de la defensa de la religión, del rey y de la “tan querida y sufrida madre

patria.” Dichas afirmaciones, plasmadas en el sermón, son interesantes, si consideramos

que la difusión de la misma debe haberse realizado en un espacio público más amplio.

Es de esperarse que las ideas centrales de aquel discurso se expusieran, también, en

diversas parroquias e iglesias del virreinato peruano.

Otro testimonio interesante referente a lo negativo de las revoluciones, y que

comprueba las ideas anteriores, lo tenemos en las oraciones celebradas en Lima por la

noticia de la victoria del ejército colonial sobre los insurgentes de Buenos Aires:

“Son de manifiesto las horribles consequencias de la insurreccion contra las legítimas potestades. Ella echa por tierra lo que hay de mas sagrado en nuestra

15 Ignacio Gonzalez Bustamante. Sermón de Acción de Gracias, por la instalación del Ilustre Regimiento de Concordia del Perú, que en la misa solemne, que la religión de Santo Domingo celebró en el altar de nuestra Señora del Rosario patrona jurada de las armas, el tres de junio del presente año: Dixo el R. P. Regerente Fr. Ignacio Gonzalez Bustamante [...]. Lima: Real Casa de los Niños Expósitos, 1811.

Page 245: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

245

Religión: abre la puerta á los crímenes mas horrendos contra la sociedad: destruye los fundamentos sobre que estriban la paz y el bien comun, y de consiguiente son incalculables los daños y las ofenzas que resultan contra las regalías del todo poderoso y contra los derechos de su electo rebaño.” 16

Es evidente en el discurso la intención de persuadir a los oyentes y lectores del

sermón.17 La temática permite deducir un miedo oculto por las acciones subversivas

desarrolladas por los sublevados. Por ello, es que se pone bastante atención en recalcar

las terribles consecuencias de la guerra civil y la desobediencia infame a las reglas

máximas del gobierno virreinal. De igual manera, es apreciable en la cita que la religión

es un arma efectiva para conseguir el apoyo a la causa del rey. Por ello, en los discursos

se recurre a la divina providencia para resaltar las funestas consecuencias que se

avecinan si no se cambia de proceder erróneo y aciago. Se necesita unir antes que

separar a los americanos en estos tiempos de crisis estructural.

Para contrarrestar estas opiniones sediciosas y deformantes, en el discurso

político contrarrevolucionario de la prensa, se hace referencia clara del fidelismo

limeño. Se resalta a la Ciudad de los Reyes, como el bastión realista fundamental para el

mantenimiento del sistema colonial:

“La fidelísima LIMA [...] Quando la América se mostró inquieta, LIMA, La bella Lima, LIMA nuestra dulce Patria, la siempre Fiel LIMA fué el antemural contra el libertinaje americano: benditos nuestros mayores, benditos mil veces nuestros progenitores, pues á ellos merecemos lós excelsos timbres de FIELES Y LEALES.” 18

Dicha fidelidad le permite a la Ciudad de los Reyes disfrutar aún de una

tranquilidad y paz social. Porque mientras: “El mundo arde en vivas llamas; [...] Lima

no ha perdido la serenidad. La espada, el hambre, la peste asolan Ciudades, y Reynos

enteros; Lima vive, respira, se ensancha, y abunda en todos los bienes.” 19 En cambio,

los revolucionarios por pensar en una independencia utópica e innecesaria se encuentran

16 Pedro Loaysa. Oraciones que se pronunciaron el diez y el diez y seis de julio del presente año: La una en la iglesia Catedral de Lima en la misa de acción de gracias por la victoria que reportaron las armas del Perú sobre los insurgentes del Río de la Plata. [...]. Lima: Imprenta de los Huérfanos, 1811. 17 Los sermones que utilizamos en esta investigación han sido publicados a los pocos días de su exposición. Por ello, su influencia fue doble: En el momento de su disertación y en la difusión impresa de la misma. 18 El Clamor de la Verdad. Lima. N° 2, del 9 de abril de 1814. 19 Pedro Loaysa. Oraciones que se pronunciaron el diez y el diez y seis de julio del presente año: La una [...] y la otra en el santuario de nuestra patrona Santa Rosa con ocasión de colocarse en el una de las banderas del ejército derrotado. [Se está refiriendo a los de Buenos Aires]. Lima: Imprenta de los Huérfanos, 1811.

Page 246: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

246

ahora en una indigencia total. Sí, se afirma: “Buenos- Ayres, Chile, Santa Fé, Popayán,

Quito, Cartagena, Santa Marta, Caracas, y el Socorro, por su gusto gimen en la miseria.”

20 Así, en apreciación de El Clamor de la Verdad:

“¡Vuestros Revolucionarios decian; siendo la América libre posee a mayores riquezas ¡Cómo os han engañado Pueblos incautos! Quando la América dependía de la España poseia grandes tesoros; y quando se jusga independiente, se mira pobre, y arruinada.” 21

Por lo tanto, se recalca que los que permanecen leales a la madre patria, disfrutan

de una tranquilidad y riqueza inagotable. Dicha felicidad sólo ha sido brevemente

interrumpida por los desmanes desatados por los insurgentes.22 Pero que en su momento

más inmediato será reducido y todo volverá a su armonía y cauce normal.

En los párrafos señalados podemos apreciar las similitudes en la concepción que

de Lima se tenía en la época. Lima la leal nos dicen los periódicos, asimismo, Lima fiel

nos repiten los sermones. Abundancia por su lealtad, riqueza por su obediencia. Dichas

comparaciones permiten detectar una línea política que se venía difundiendo en estos

años en Lima. Y en donde se observa la difusión de las ideas en los periódicos así como

en los sermones coloniales. Ideas y opiniones ligadas a las autoridades españolas y en

defensa de sus intereses fundamentales.

Un paréntesis en nuestro estudio es necesario para señalar, que si bien en Lima

no se produjo un movimiento de rebelión de gran envergadura, sí podemos apreciar un

temor crecido de parte de la población, por la delincuencia y la violencia tanto urbana

como rural que existía en sus calles y alrededores. Podemos afirmar que los asaltos,

robos, ataques a particulares, saqueos de casas, y agresiones personales, están presentes

en Lima. Todo ello muestra la inseguridad reinante en la ciudad capital. La

preocupación de la elite limeña para denunciar esos desórdenes y anomalías sociales.

Igualmente, es observable la composición social de las diferentes pandillas de ladrones

que asechaban Lima. Estas estaban integradas por diferentes grupos sociales. Así,

encontramos cholos, negros, indios, mestizos y blancos. Aunque la más numerosas eran

las cuadrillas de ladrones negros y africanos. Puede que exista, entonces, una relación

20 El Clamor de la Verdad. Lima. N° 2, del 9 de abril de 1814. 21 El Clamor de la Verdad. Lima. N° 1, del 9 de marzo del 1814. 22 Memoria de Gobierno de José Fernando de Abascal y Sousa. Sevilla, tomo I, 1944, p. 443; El Clamor de la Verdad. Lima. N° 1, 2 y 3 de 1814; y El Verdadero Peruano. Lima. N° 18, del jueves 21 de enero de 1813, pp. 169-172.

Page 247: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

247

de convivencia en el delito de estos grupos sociales de la colonia. Lo cual ocasionaba

más pánico, miedos y temores en la población.

Por todo ello, el virrey Abascal, así como publicó medidas públicas para

contrarrestar el ataque que ocasionaba la libertad de prensa, difundió, también, bandos

oficiales para acabar con la inseguridad colectiva que se vivía en Lima por el

crecimiento de la violencia y la delincuencia. Este ambiente de inseguridad es un campo

fértil para las investigaciones de los miedos y temores en la historia del Perú colonial.23

Volviendo al estudio central, lo desarrollado hasta el momento venía aludiendo a los

movimientos insurgentes de la periferia del dominio colonial. Por su parte, dentro del

virreinato peruano, también, se expresa que las revueltas y rebeliones han causado

infinitos males a las provincias y derramado la sangre de muchos compatriotas.24 En

este punto, no obstante, no se hace un desarrollo específico de los levantamientos. En la

mayoría de los periódicos limeños, se habla en forma general de las insurrecciones en

toda Sudamérica. Los únicos periódicos que ofrecen información sobre el virreinato

peruano son La Gaceta del Gobierno de Lima y El Pensador del Perú. Por ejemplo,

sobre la rebelión de Huánuco de 1812, el periódico oficial del régimen colonial señala:

“Algunos espíritus inquietos y turbulentos agitados de la funesta moda de insurreccionar, alborotan bajo pretextos especiesos [sic] de queja ó resentimiento ó bajo fundamentos nulos y falaces á los quietos y pacíficos indios, prodigándoles para el logro de sus depravados designios porcion crecida de aguardientes; Sale el indio del dulce estado de paz que gozaba, se alarma hostilmente contra todo, y bajo un tumulto ciego, sin órden, sin objeto, sin miras ni prevención comete todos los excesos que trae consigo un pueblo que ha salvado las barreras de la ley y de la obediencia: los detestables ponen en sus labios la cantinela favorita de mata chapeton y el pueblo de Huanuco se halla en pocos momentos reducido a un lugar de desolación y de horrores. El Superior gobierno recibe noticia del suceso, el que con la vigilancia y actividad que caracterizan siempre sus operaciones, providencia de armas, gente y demás auxilios, para restituir esos angustiados pueblos al orden que han perdido.” 25

23 En la prensa escrita del período, principalmente en El Investigador, podemos encontrar referencias a la problemática social. Sobre el particular, nosotros hemos redactado un trabajo más amplio el cual aún se encuentra inédito y pronto a publicarse: “Delincuencia y violencia urbana en Lima durante las Cortes de Cádiz.” 2007. También se puede consultar el estudio de Alberto Flores Galindo. La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760 – 1830. Lima: Editorial Horizonte, 1991, Segunda Edición; y el de Carlos Aguirre y Charles Walker (Editores). Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad y violencia en el Perú, siglos XVIII – XX. Lima: Instituto de Apoyo Agrario, 1990. 24 El Verdadero Peruano. Lima. N° 18, del jueves 21 de enero de 1812, p. 165. 25 La Gaceta del Gobierno de Lima. Lima. N° 26, del viernes 3 de abril de 1812. Reproducido en Ella Dunbar Temple (ed.). “Conspiraciones y rebeliones en el siglo XIX. La revolución de Huanuco, Panatahuas y Huamalíes de 1812.” Colección Documental de la Independencia del Perú. Lima: CNSIP, tomo III, Vol. 5, 1974, primeras páginas.

Page 248: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

248

Es apreciable en la cita la inclinación de los “indios” a los vicios y las

seducciones que se les presenta por parte de los insurgentes. Son estos líderes rebeldes

quienes encienden las llamas de la insubordinación popular. El pueblo es seducido en su

ignorancia y sus vicios materiales. Por ello, se encuentra como está en crisis y alarma

general. Los excesos son negativos y si van en contra del sistema son ilógicos y

funestos. Sólo consiguen romper con la armonía social que es fundamental en todo

imperio.

Entonces, ante esta situación, la represión armada se hace efectiva contra los

insurgentes de Huánuco. Asimismo, el virrey Abascal proclama un bando de indulto y

perdón que ordena que se publique y se distribuya a toda la región sublevada y al resto

del virreinato. En él se intenta convencer a los subversivos a deponer las armas y

regresar a la fidelidad hacia la madre patria. En sus palabras:

“Usando de mi consideración, concedo desde luego en nombre de S. M. absoluto perdon á todos los que deponiendo las armas, y dando muestras de sumisión y arrepentimiento vuelvan a sus domicilios; protestando vivir en lo sucesivo obedientes y fieles á las legitimas autoridades exceptuando unicamente de esta gracia á los principales caudillos y promovedores de la insurreccion.” 26

Como afirmamos líneas atrás, para Abascal y la elite limeña, son las cabezas

dirigentes los culpables de todos estos desórdenes sociales. Por ello, se busca

capturarlos y castigarlos severamente. Pues, se cree que el pueblo ha sido seducido por

estos charlatanes sociales. Por aquellos hijos del demonio y la maldición. Es así como el

castigo se señala para los líderes que han iniciado todas estas sublevaciones sociales.

Son precisamente estas personas quienes han manipulado las acciones y el

desenvolvimiento de las clases populares. Sobre ellos tenía que caer todo el peso de la

represión colonial.

Por su parte, El Pensador del Perú, un periódico que a pesar de publicarse en

1815, nos brinda algunas anotaciones importantes sobre los levantamientos al interior

del virreinato peruano. En forma particular, analiza el levantamiento del Cuzco en 1814.

Para el periódico: “Aun quando se atreviesen á levantar el grito de la independencia,

serían escarmentados y reducidos al cabo á su deber por las armas de S. M.” 27 Concibe

que la sublevación del Cuzco fue la más grande y peligrosa en sus consecuencias. Sin

26 La Gaceta del Gobierno de Lima. Lima. N° 29, del miércoles 15 de abril de 1812. Reproducido en Ella Dunbar Temple (ed.). “Conspiraciones y rebeliones en el siglo XIX..., tomo III, Vol. 5, primeras páginas. 27 El Pensador del Perú. 1815. Lima.

Page 249: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

249

embargo, afirma su total derrota por las fuerzas de la milicia colonial: “Así como la

revolución del Cuzco fue la mas intempestiva que ha ocurrido, ha sido prodigioso el

modo y medios con que supo terminarla la bienhechora providencia.” 28

De igual manera, afirma que a pesar de los manifiestos y los circulares para

seducir a las provincias de América de parte de los insurgentes, éstos no han prosperado

por ser simples maniobras o artificios políticos, pues, la vigilancia del gobierno ha

cuidado en proteger a la población de las ideas erróneas que propugnaban los rebeldes.

En ese sentido, justifican sus medidas represivas, porque en el momento actual

se necesitaba de esas formas para solucionar el problema social:

“En el día no es lo más difícil levantar grandes masas de hombres para luchar contra el partido de los parricidas, sino proveerlas de armamento y mantenerlas en campaña. La guerra ha ido progresando á la sombra de las equivocaciones del gobierno; los manantiales de la riqueza pública se han secado; la fortuna de los particulares ha sido devorada por los tiranos domésticos; el comercio recargado de impuestos que han debilitado su accion, ha disipado el interés individual, y se halla sin espacio en que se extiendan sus especulaciones; todo amenaza un horroroso estallido, si un ilustrado y enérgico gobierno no se empeña en labrar la fortuna de sus pueblos en el mismo crisol de la miseria que los consume.” 29

Todas estas apreciaciones prueban la existencia de un discurso

contrarrevolucionario elaborado por la elite y las autoridades coloniales y que se plasma

y difunde a través de la prensa limeña. Dicho discurso pone en evidencia los temores de

los gobernantes por el desarrollo de una revolución popular contra el predominio de su

propio poder. Veamos algunos indicios más sobre el tema.

Otro argumento que utilizó la elite limeña para probar la innecesaria idea de una

revolución, fue la promulgación y puesta en vigencia de la Constitución de 1812. Con

aquella carta todas las desigualdades y atropellos anteriores del antiguo régimen

colonial quedaban escuchados, atendidos y solucionados. Todos se veían establecidos

en sus justos derechos:

“¡O América del sur! Vuelvo á repetir. Dexa, dexa ya esas armas que has tomado con tanta inconsideracion contra el exército real, para tu propia ruina. Déxalas quanto ántes: no manches tu dichoso suelo con la sangre de tus hijos y hermanos: pues la libertad, la igualdad, y la independencia que puede hacerte feliz, que ha de ser la base de tu prosperidad y grandeza, y que tú buscas por sendas tan extraviadas, desentendiéndote de los clamores de la religion, de la

28 Ibid. 29 Ibid.

Page 250: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

250

justicia, y de la humanidad; sí esa libertad, esa igualdad, esa independencia digna de un pueblo católico y magnánimo, la tienes asegurada en la nueva constitución política de nuestra monarquía [...].” 30

Se resaltan varios puntos en el fragmento anterior. Se afirma los conflictos que

enfrentan a los habitantes de un mismo territorio, es decir, estaríamos ante una guerra

civil. Ese movimiento social está en contra de la religión y las autoridades tanto civiles

como divinas. Por ello, es injusto e inhumano. Es antinatural, pues va contra lo

establecido por Dios y por el gobierno colonial. Incluso, en el momento actual, ese

accionar no tiene justificación ni lógica alguna. Los cambios políticos se venían

desarrollando, las reformas eran establecidas con el tiempo, entonces, la revolución no

poseía razón de ser. Así, el establecimiento de la Constitución de 1812, marcaba el

punto de quiebre a los discursos sediciosos de los insurgentes. Porque éstos quedaban

desacreditados. Sin tribuna popular ni apoyo alguno. La Constitución era el arma que

buscaba atender todas las demandas sociales más urgentes en aquellos momentos de

crisis política. Era la base de la prosperidad y la grandeza española.

Es así, que para los limeños de elite, la vigencia de la Constitución significaba la

iniciación de una nueva era, una luz en la oscuridad de aquella etapa anterior que era de

opresión y violencia, la culminación de “tres siglos de servil cadena.” No obstante,

como deducimos de la cita, existe un temor por las acciones de los insurgentes. La elite

y la clase política de Lima consideraban, e hicieron creer a los demás, que la

Constitución de 1812 era la solución oportuna a todos aquellos desmanes sociales. No

existía ninguna razón objetiva, en apreciación de las autoridades, para levantar el grito

de la revolución y la independencia. Era un esfuerzo vano, inútil y carente de sentido.

Por otro lado, es útil señalar aquí la discrepancia del virrey por la aprobación de

la Constitución que atentaba, según él, contra la soberanía del rey y de la misma

administración española en América.31 Pero, a pesar de todo como ya se dijo, afirma

que contra su voluntad personalmente proclamó y prestó obediencia a la carta de

1812.32 Es así, por ejemplo, que al producirse la rebelión de Huánuco en 1812 declara

que es un movimiento injustificado. Ambición de sus caudillos rebeldes que buscan

satisfacer sus intereses particulares. Para cumplir con aquel fin utilizan a los “indios

incautos” de aquellas regiones. Y ¿por qué dicho movimiento es injustificado? Por la

30 El Verdadero Peruano. Lima. N° 23, de 1813, p. 221. 31 Memoria de Gobierno..., tomo, I, p. 440. 32 Ibid. p. 441. La profundización del tema escapa al alcance de esta investigación.

Page 251: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

251

sencilla razón de la existencia de amplias reformas promulgadas en Cádiz y que les

permiten ahora disfrutar de muchos beneficios: “La igualdad con la clase superior del

estado; la extinción del degradante tributo, y el repartimiento de tierras [...].” 33 Es decir,

a pesar de no desear la Constitución, Abascal la estableció en el Perú; aunque tratando

siempre de eliminar sus terribles consecuencias.

Finalmente, el discurso político de la contrarrevolución, elaborado por la elite

limeña y el virrey de la concordia, utilizó, también, a la religión. En ese sentido, la

ofensiva sobre los rebeldes estaba justificada por mandato divino, por la defensa no sólo

del Rey y la Patria, sino también de la sagrada religión cristiana.34 Porque no era posible

que se siguiera: “destruyendo los sentimientos del catolicismo, é introduciendo las más

enormes sectas. Esta es la decantada libertad, estos son sus frutos. La Revolucion; la

destruccion de nuestro sagrado Dogma.” 35 Entonces, la revolución era un

acontecimiento contrario a los designios de la providencia.

Fragmentos parecidos y que muestran una fuerte presencia de la ideología

providencialista se encuentran en los periódicos de esta época.36 Así, en páginas

precedentes, hemos apreciado el discurso religioso de adormecimiento mental que se

plasmó en la prensa escrita durante las Cortes de Cádiz. Y no sólo en los periódicos,

sino también en los sermones y otros documentos fundamentales para el conocimiento

de aquellos años agitados y críticos.

Sólo nos queda agregar que, para el grupo de poder limeño, era Dios el único

que podía terminar con tamaño desorden social y guerra civil en América.

Así, es como se pedía:

“Envíanos pronto desde el empíreo un ángel que aplaque tan horrible tormenta. ¡Dios de paz! dígnate de en frenar la guerra civil que nos devora. Reune, ¡Ó Dios clemente de nuestros padres! reune á todos los peruanos debaxo de las banderas de la religión y de la fidelidad.” 37

Para comprobar esta idea leamos el sermón de acción de gracias dado por el

párroco de Charcas Matías Terrazas, el 2 de noviembre de 1814, por el regreso al poder

33 La Gaceta del Gobierno de Lima. Lima. N° 23, del sábado 21 de marzo de 1812. Reproducido en Ella Dunbar Temple (ed.). “Conspiraciones y rebeliones en el siglo XIX..., tomo III, Vol. 5, primeras páginas. 34 Memoria de Gobierno..., tomo I, pp. 445-446. 35 El Clamor de la Verdad. Lima. N° 1, del 9 de marzo de 1814. 36 El análisis de esta ideología ha sido desarrollada en el capítulo denominado: El fenómeno religioso y la ideología providencialista en la prensa limeña. 37 El Verdadero Peruano. Lima. N° 24, de 1813, p. 235.

Page 252: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

252

de Fernando VII. Ahí se expresa, claramente, el dogma católico y la providencia divina

de Dios en el desarrollo de los acontecimientos de la época:

“Todos los sucesos de nuestra vida dependen de una providencia soberana que los dirige. Su sabiduría infinita es la regla que nivela los acontecimientos. Lo grande y lo pequeño, lo favorable y lo adverso, todo viene de su mano poderosa. [Así] la libertad de nuestro Monarca, la independencia de nuestra nación y ese conjunto de ventajas que admiramos, es obra de la mano del señor.” 38

En suma, para la prensa limeña de la época, las revoluciones americanas eran

injustificadas y lo único que hacían era destruir la unidad del imperio. En ese sentido, la

mayoría de periódicos presentan una absoluta repulsa por los movimientos separatistas

originados en otras regiones de América y al interior mismo del virreinato del Perú.

Pensaban que así no se podía dar solución a los problemas, sólo se causaba más

caos e incertidumbre, destrucción y guerra fratricida. Más aún, ante las nuevas

circunstancias – promulgación de la Constitución de Cádiz -, era inconcebible el empleo

de la guerra y la separación de España. Aquella carta dejaba nulo y fuera de lugar todo

intento subversivo. Porque los cambios se estaban dando sin recurrir a una revolución.

Así, las reformas liberales aparecían flameando la bandera de la paz y el consenso. En

realidad, estaban buscando el mantenimiento de sus privilegios como clase gobernante.

Veamos este esclarecedor y contundente párrafo de El Clamor de la Verdad:

“[...] llegareis á conocer que sólo la virtud puede hacernos conservar los preciosos derechos de la Naturaleza: entonces verá patente la Nacion los males y desgracias, de que con vuestra obediencia libertais á la Patria. Con ella, impedireis que sean proscriptos los ricos Ciudadanos, sus casas saqueadas, sus bienes vendidos, el oro y las joyas arrancadas de vuestras Mugeres: estorvareis que se empleé / la muerte en los ambiciosos fines de la tiranía; y que el hombre rico no invoque la indigencia, para escaparse de el suplicio: impedireis la huida; la desolacion, y el desmembramiento de la Patria; que sus Pueblos y Ciudades no queden desiertas: impedireis, mis amados hermanos, que el templo consagrádo á la Deidad (para cuyo fin le construyó nuestro Dogma) no sirva de basto almácen para depositar los tesoros de los desterrados, y el fruto de la desolacion de la amada Patria: impedireis, que el rico ciudadano, vuelto ya pobre, no se atréva á parecer triste, por que le queda todavía la vida: finalmente, estorvareis el llanto de la infeliz Viuda, de la desdichada Huérfana, de la afligida Madre, y de la desamparada Doncella: De todo este cumulo de males libertais á

38 Matías Terrazas. Sermón que en la solemne de acción de gracias, que se celebró en la santa iglesia Metropolitana de Charcas, con motivo de haberse recibido en esta ciudad de la plata el dia 2 de noviembre de 1814, la plausible y deseada noticia de la restitución al trono de las Españas a nuestro amado monarca el señor don Fernando VII. Lima: 1815, pp. 8 – 10.

Page 253: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

253

la Patria, con vuestra Obediencia, y Reconciliacion. Si, mis amádos hermanos, si Américamos, prestad la consideracion á mis razones, conoced vuestro ERROR, meditad lo que es alúmbre, y haced que resuene entre vosotros el CLAMOR DE LA VERDAD.” 39

Los intereses económicos estaban de por medio en el discurso

contrarrevolucionario de la prensa limeña. Se hacía explícito la defensa de las riquezas y

los privilegios de los “Ricos ciudadanos”, de aquellos que llevan la marcha del

gobierno. Asimismo, la consideración a la religión profanada hace referencia a las ideas

providencialistas de la época. Toda esa catástrofe social podía impedirse con una sola

acción rápida y efectiva: La obediencia y la reconciliación de todos los americanos con

la madre patria. Se reconoce, en definitiva, el error de los americanos seducidos por la

irrealizable independencia fuera de la vinculación con España.

Por lo tanto, en las páginas de la prensa limeña y también en los sermones

coloniales podemos encontrar la existencia de un claro discurso político con un marcado

carácter contrarrevolucionario. Como señalamos anteriormente, no sólo fue la represión

armada lo que utilizó el virrey de la Concordia para sofocar los movimientos sociales de

estos años de crisis política, sino, además, contó con el poder de la pluma y las ideas y

la difusión de todo ello a través de los diferentes medios de circulación de la

información existentes en el momento. El discurso político contrarrevolucionario jugó

así su rol esencial en la configuración del pensamiento y las ideas durante la época de

las Cortes de Cádiz en el Perú. Abascal lo entendió perfectamente, por ello, incentivó la

publicación de varios periódicos por esos años.

En pocas palabras, la prensa escrita limeña durante este tiempo tuvo un carácter

reformista, fidelista y contrarrevolucionario. Además de estar fuertemente influenciada

aún por la ideología providencialista. Toda esta caracterización respondía a la

protección de los intereses económicos, políticos y sociales de la elite dominante de

Lima (la cita anterior es una muestra clara de esta afirmación). Aquel grupo de poder

elaboró su discurso político en momentos en que veía cuestionado su predominio en la

sociedad colonial y por el temor a una revolución de las clases populares.

39 El Clamor de la Verdad. Lima. N° 1, del 9 de marzo de 1814.

Page 254: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

254

REFLEXIONES FINALES: CONCLUSIONES.

En esta parte del estudio quisiera señalar las conclusiones finales de la investigación:

• En primer lugar, debemos expresar la importancia de la prensa escrita limeña

durante la coyuntura histórica de las Cortes de Cádiz. Los periódicos van a

representar una fuente de gran utilidad para entender precisamente las ideas y

argumentos de los que redactaban y escribían en dichos textos impresos. La

asociación de la prensa con el poder político. Las opiniones a favor o en contra

de ciertas medidas oficiales por parte de los periódicos nos han ofrecido ciertos

indicios de aquella asociación y relaciones sociales. Acercarnos a su manera de

pensar y su respuesta ante los hechos que venían ocurriendo en el período. Sin

embargo, recalcamos que toda creación discursiva tiene su trasfondo político y

obedece a intereses económicos y sociales determinados.

Es así que se ha observado en las sesiones de las Cortes de Cádiz y en la

misma prensa limeña como en varias oportunidades las clases populares han sido

defraudadas en sus reclamos sociales. Por ejemplo, la negativa a aceptar la

igualdad de la representación a Cortes desde aquel momento de crisis política y

no tener que esperar a que se establezca la Constitución para efectivizar aquella

medida. Igualmente, el rechazo a la proposición de que las castas posean la

ciudadanía. Estos reclamos silenciados y dejamos solo en el papel del recuerdo

ahondaron más en lo que se ha llamado como las “desilusiones americanas.”

La abolición del tributo indígena ocasionó también muchas discusiones

políticas. Algunos a favor, otros en contra. Los primeros consideraban aquella

disposición como algo humanitario y justo, mientras que los segundos como una

aberrante deformación de la estructura colonial. Pues perjudicaba los ingresos

fiscales de la corona, y mucho más en aquellos momentos de crisis política y

económica. Así, en torno a la discusión del tributo se insertó el debate sobre la

naturaleza del indígena y su inclinación a los “vicios y desórdenes sociales.”

Todas estas reformas analizadas a través del discurso de la prensa nos

han mostrado la existencia del poder y los intereses económicos de la elite

limeña

Page 255: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

255

Otro ejemplo interesante al respecto lo encontramos en las páginas de los

periódicos de la concordia, muchos de ellos auspiciados por Abascal, que

surgieron luego de la promulgación de la Constitución de 1812 en Lima.

En aquellos medios de prensa se expresa un discurso político

contrarrevolucionario contra todo intento de cambios radicales en las estructuras

coloniales. Se rechazaba enérgicamente las revoluciones que se venían dando en

los otros virreinatos de Sudamérica y dentro del mismo territorio colonial

peruano. Entonces, no sólo fue la represión militar contra los insurgentes, sino

además un discurso político contra ellos plasmado en la prensa escrita. Lo cual

buscaba orientar la opinión pública a favor del gobierno limeño.

• En segundo lugar, aquel discurso dejaba traslucir los temores y los miedos que la

sociedad limeña de la época experimentaba ante los acontecimientos que vivía.

El imaginario colectivo y, principalmente el de la clase social dominante,

asociaba los cambios y las reformas a la pérdida de sus privilegios y beneficios.

Así, cuando se originen los movimientos subversivos en la periferia y en el

interior del virreinato peruano, esta elite y las mismas autoridades coloniales

verán encendidas sus emociones y temores por una revolución social de las

clases bajas contra el predominio de su poder. Por ello, elaborarán un discurso

político contrarrevolucionario, que será plasmado en los periódicos de aquellos

años y en los sermones que se expusieron e imprimieron igualmente.

Así, consideramos que los sermones coloniales, disertados por los

eclesiásticos, poseen un efecto doble en la difusión de la información de la

época. En un momento inicial, sirven como medio de propagación de las ideas

que los religiosos exponen en las misas a todos sus feligreses. Además, de ello

algunos de los sermones son impresos para que puedan así ser difundidos a una

mayor cantidad de personas en la ciudad de Lima colonial y en los distintos

pueblos del virreinato peruano.

Incluso, nos atreveríamos a señalar, que los eclesiásticos accedían a la

lectura de los periódicos constitucionalistas de Lima. Pues, a través de ellos, se

informaban de las principales noticias e ideas políticas que luego debían

trasmitir a sus feligreses, especialmente, los sectores indígenas. Entonces, los

religiosos al estar en contacto con las clases populares representaban un agente

difusor, esta vez en forma oral, del discurso plasmado en la prensa limeña.

Aquella labor era muchas veces más efectiva que la propia lectura de los

Page 256: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

256

periódicos, que eran realizados mayormente por las clases pudientes de Lima.

Pues, en sus exposiciones y sermones, los hombres de Dios trasmitían las ideas

básicas para defender y sujetarse a la unidad con el creador y su enviado en la

tierra el rey español.

Por ello, consideramos que los periódicos tal vez no llegaron

profusamente al pueblo en general. Pero lo que afirmamos es que a través de

ellos, los de la clase alta y los religiosos se enteraban de la línea política del

régimen español y colonial de Lima. Y de qué tenían que realizar y exponer ellos

mismos para el mantenimiento del sistema existente. Fue un medio de

información y educación entre los de arriba. Con el objetivo de conocer la mejor

manera de dominar a las clases bajas del virreinato peruano. Dicha dominación

era imprescindible en aquellos momentos de crisis política.

Así, es como apreciamos, en las páginas de la prensa y los sermones

consultados una relación de intereses y de ideas semejantes. Las consideraciones

religiosas están presentes en las páginas de los periódicos de Lima. La creencia

en un ser superior que guía el desarrollo social de la sociedad es evidente en

ambas fuentes analizadas. El manejo del discurso político impregnado de lo

religioso sustenta el dogma católico de la divina providencia. Asimismo, estas

ideas ayudan a inculcar en las personas el argumento de la existencia de una

igualdad jerarquizada en aquellos años de cambios y modernidad. Es decir,

cómo cada ser humano debe mantenerse y obedecer las disposiciones y

obligaciones que tiene en su respectivo grupo social. Somos iguales dentro de

nuestro grupo. Querer acceder a los privilegios y obligaciones de los otros

sectores sociales es una acción contraria a todo lo natural y necesario. Se debe

respetar los límites hasta donde puede llegar cada persona que conforma el

conjunto de la sociedad colonial peruana. No se debía sembrar el caos y la

anarquía. Sino la unión y la ayuda mutua entre todos. Así, la igualdad

jerarquizada y el recurso de la religión y su ideología respondía a los intereses

de las autoridades coloniales de España y el Perú.

Es inconcebible que la elite de Lima creara medios informativos escritos

para que sean simplemente pura pluma, tinta y papel. Estos impresos, y en un

caso manuscritos, fueron creados para causar acciones determinadas y dirigir la

opinión de la ciudad. Por ello, no se conformarían sólo con la idea de publicar

por publicar. Sino tomaron las medidas necesarias para que su difusión sea

Page 257: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

257

efectiva en gran parte del virreinato. Allí, entra la labor de la Iglesia y los

eclesiásticos para que dicha propagación se extienda a todos los rincones

posibles. Además, se aprecia la circulación de la información, en los sermones,

en la lectura en voz alta, en las conversaciones familiares y de grupo, en la

existencia de pasquines y en distintas formas de comunicación pública de la

época. En la investigación hemos brindado indicios parciales de la existencia de

la difusión y lectura de la prensa – aunque manipulada y ligada a los intereses

de la elite - en ciertos sectores de las clases populares de Lima colonial.

Así, la circulación del discurso de la prensa limeña estuvo también

relacionada a la mejor manera de inculcar todas estas ideas y opiniones a la

mayor cantidad de personas. Por ello, en las páginas de estos periódicos, se

expresa una tendencia determinada para educar al pueblo. Dicho modelo de

enseñanza proponía una educación para la estabilidad y la armonía social. Era al

fin y al cabo una educación de adormecimiento metal, un controlador de los

comportamientos sociales que podían, sino se les controlaba, generar una

revolución social de las clases populares. Así, este tipo de educación buscó que

el pueblo entendiera su papel pasivo en el ámbito político de la sociedad

colonial. Asimismo, que proporcionara el sustento material para que todos los

sectores sociales de la colonia en el Perú pudieran existir.

En esa labor la prensa se atribuía cumplir el papel central. Pues era ella

uno de los medios de circulación de la información que más se utilizaba en la

época. La ilustración a través de la prensa se propagaba así en el virreinato

peruano. La libertad de pensamiento incentivó mucho más la difusión de las

ideas en aquellos momentos. La publicación de periódicos llevó a inventar y

propagar el argumento de que se debía crear opinión y formar ciudadanos. Los

mismos que debían respetar el sistema de dominación colonial.

Entonces, la prensa limeña a través de sus formas directas e indirectas de

difundir el discurso de sus páginas, representó para la época un medio

importante de control social. Los periodistas y personajes anónimos que

redactaban en la prensa de Lima, se vieron envueltos en las discusiones políticas

y sociales de aquel tiempo de crisis. Estos creadores de opinión estuvieron

también relacionados a su tiempo. Vinculados al poder político y a los intereses

del poder gobernante de la época. Hemos señalado, por ejemplo, los casos de

Fernando López Aldana (entre radical y reformista), de José Joaquín de Larriva

Page 258: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

258

(defensor de Abascal y el sistema colonial), de los redactores del Verdadero

Peruano (apoyados por el gobierno), del discurso fidelista del Clamor de la

Verdad, y de los elogios del Pensador del Perú sobre el papel

contrarrevolucionario de Abascal. Los ejemplos se extienden y son revisados en

toda la investigación. Lo que al final todo ello prueba es que la prensa del

período no fue apolítica ni estuvo desligada de los comentarios y problemas de

su tiempo. Se creó, difundió y leyó con un fin netamente político, detrás de

verdaderos intereses económicos camuflados.

• En esencia, a través del análisis de la prensa limeña durante las Cortes de Cádiz,

podemos afirmar que ella ofreció en sus páginas un discurso político reformista,

fidelista, ideológico y contrarrevolucionario. Dicho discurso pertenecía a una

clase social determinada; el grupo dominante de Lima. Por lo tanto, aquel sector

social fue reformista porque no buscó un cambio radical del sistema social

vigente. Solo se conformarían con una serie de modificaciones que le

permitieran mejorar sus privilegios. Reformas que se discutían en las Cortes y

luego se plasmarían en la Constitución de 1812. Su fidelismo se evidenció al

reconocer, por sobre todas las cosas, la autoridad real y la unión a la metrópoli

española y claro está a la sagrada religión cristiana. Y, en consecuencia, se

caracterizaron, también, como contrarrevolucionarios por rechazar y destruir

todo intento subversivo y separatista en Sudamérica. Pues, era claro que iba en

contra de sus propios intereses y privilegios sociales, políticos y económicos.

Así, prensa, poder y discurso político mantienen una relación constante y se

desarrollan a partir de contextos y factores determinados. Pues, las páginas de la

prensa y el discurso que se propaga en ellas, muestran un contenido ideológico,

en el sentido, de difundir ideas y opiniones establecidas tanto por las autoridades

coloniales como por la Iglesia Católica, instituciones que mantienen y controlan

el desarrollo social de la sociedad colonial en el Perú.

Page 259: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

259

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

FUENTES IMPRESAS

PERIÓDICOS DE LIMA

• La Minerva Peruana, 1805 - 1810.

• El Diario Secreto de Lima, 1811.

• El Peruano, 1811 -1812.

• El Satélite del Peruano, 1812.

• El Verdadero Peruano, 1812 -1813.

• El Argos Constitucional, 1813.

• El Anti-Argos, 1813.

• El Peruano Liberal, 1813.

• El Cometa, 1812 - 1813.

• El Investigador, 1813; y El Investigador del Perú, 1814.

• El Semanario, 1814.

• El Clamor de la Verdad, 1814.

• La Gaceta del Gobierno de Lima, 1810 -1814.

• El Pensador del Perú, 1815.

• El Aprendiz, 1813.

• El Español Libre. Número 2. Impreso en Cádiz el 4 de mayo de 1813 y

reimpreso en Lima el 22 de enero de 1814. En la Imprenta de los Huérfanos: Por

Don Bernandino Ruiz.

• La Abeja Española. Número 1 y 2, publicado en España el sábado 12 de

septiembre de 1812, es reimpreso en Lima el sábado 27 de marzo y el domingo

13 del mismo mes de 1813. En la Imprenta de los Huérfanos: Por Don

Bernandino Ruiz.

OTROS IMPRESOS

• El Almanaque Peruano y Guía de Forasteros. Lima, 1810 – 1814.

• Examen Imparcial, 1811.

• Sentimiento de un Americano Español dirigidas a sus compatriotas, 1808.

• Reflexiones Filantrópicas sobre el espíritu, nulidad y resueltas de las Juntas de

América. Lima, 1 de diciembre de 1810.

Page 260: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

260

• La Constitución de Cádiz, 1812.

• Diario de las Discusiones y Actas de las Cortes, 1810 -1813.

• “Relación del Excmo Señor Virey del Perú D. José Abascal y Sousa […]

Presentada á su sucesor el Excmo Sr. D. Joaquín de la Pezuela. Año de 1816.”

Colección de documentos literarios del Perú, tomo 2.

• El Doctor D. Fernando López Aldana Ante la Historia. Lima: Imprenta de El

Comercio. 1869 [contiene documentos valiosos].

• Memoria de Gobierno de José Fernando de Abascal y Sousa. Sevilla, 1944 (dos

tomos).

• Boletín Informativo de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la

Independencia Peruana, en total 19 números entre enero de 1970 y diciembre de

1974.

• Estuardo Núñez (ed.). “Relaciones de Viajeros.” Colección Documental de la

Independencia del Perú. Lima: CNSIP, tomo XXVII, 4 volúmenes, 1971 –

1974.

• Ella Dunbar Temple (ed.). “Conspiraciones y rebeliones en el siglo XIX. La

revolución de Huánuco, Panatahuas y Huamalíes de 1812.” Colección

Documental de la Independencia del Perú. Lima: CNSIP, tomo III, vol. 3. Lima:

1971.

• Ella Dunbar Temple (ed.). “Conspiraciones y rebeliones en el siglo XIX. La

revolución de Huánuco, Panatahuas y Huamalíes de 1812.” Colección

Documental de la Independencia del Perú. Lima: CNSIP, tomo III, vol. 5,

1974.

• Aurelio Miró Quesada (ed.). “La poesía de la emancipación.” Colección

Documental de la Independencia del Perú. Lima: CNSIP, tomo XXIV, un solo

volumen, 1971.

• Guillermo Ugarte Chamorro (ed.). “El teatro en la independencia.” Colección

Documental de la Independencia del Perú. Lima: CNSIP, tomo XXV. vol. 1,

1974.

• Carmen Villanueva (ed.). “Periódicos. El Peruano.” Colección Documental de la

Independencia del Perú. Lima: CNSIP, tomo XXIII, vol. 2 (1972) y vol. 3,

(1973).

Page 261: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

261

• Guillermo Durand Flórez (ed.). “El Perú en las Cortes de Cádiz.” Colección

Documental de la Independencia del Perú. Lima: CNSIP, tomo IV, vols. 1, 2,

1974.

• Archivo General de Indias. Lima. 1015. “Ilustración Evangélica sobre la muerte

de la Inquisición dirigida a las Cortes por el Doctor Don Ángel de Luque.”

Reproducido en la Colección Documental de la Independencia del Perú, tomo

III, vol. 7, 1974, pp. 102 – 107.

SERMONES

• Fernando de Avendaño. Sermones de los misterios de Nuestra Santa Fe

Católica, en lengua castellana y la general del Inca impúgnase los errores

particulares que los indios han tenido. Jorge López de Herrera. Lima, 1648.

• Francisco de Ávila. Tratado de los Evangelios que nuestra madre de la Iglesia

propone en todo el año desde la primera Domínica de Adviento, hasta la última

misa de difuntos, Santos de España y añadidos en el nuevo rezado. Explicase el

evangelio y se pone en sermón en cada uno en la lengua castellana, y general de

los indios, y en ellos donde dá lugar la materia, se refutan los errores de la

gentilidad de duchos indios, 1646, tomo 2.

• Pedro Loaysa. Oraciones que se pronunciaron el diez y el diez y seis de julio del

presente año: La una en la iglesia Catedral de Lima en la misa de acción de

gracias por la victoria que reportaron las armas del Perú sobre los insurgentes

del Río de la Plata. [...]. Lima: Imprenta de los Huérfanos, 1811.

• Pedro Loaysa. Oraciones que se pronunciaron el diez y el diez y seis de julio del

presente año: La una [...] y la otra en el santuario de nuestra patrona Santa

Rosa con ocasión de colocarse en el una de las banderas del ejército derrotado.

[Se está refiriendo a los de Buenos Aires]. Lima: Imprenta de los Huérfanos,

1811.

• Ignacio Gonzalez Bustamante. Sermón de Acción de Gracias, por la instalación

del Ilustre Regimiento de Concordia del Perú, que en la misa solemne, que la

religión de Santo Domingo celebró en el altar de nuestra Señora del Rosario

patrona jurada de las armas, el tres de junio del presente año: Dixo el R. P.

Regerente Fr. Ignacio Gonzalez Bustamante [...]. Lima: Real Casa de los Niños

Expósitos, 1811.

Page 262: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

262

• José Joaquín de Larriva. Arenga que en presencia del Excmo Señor Virey Don

José Fernando Abascal, pronunció por la Real Universidad de San Marcos en el

besamanos del 27 de diciembre de 1812, el D. D. José Joaquín de Larriva.

Lima: Imprenta de los huérfanos, por D. Bernandino Ruiz, 1813.

• Felipe Cuellar. Sermón de acción de gracias por la restitución de nuestro

Augusto y Católico Monarca El Señor Don Fernando VII. Al trono de España:

Pronunciado en la santa Iglesia Catedral de los Reyes, el día 10 de septiembre

de 1814 [...]. Lima: Impreso por Bernandino Ruiz, 1814.

• Matías Terrazas. Sermón que en la solemne de acción de gracias, que se celebró

en la santa iglesia Metropolitana de Charcas, con motivo de haberse recibido

en esta ciudad de la plata el dia 2 de noviembre de 1814, la plausible y deseada

noticia de la restitución al trono de las Españas a nuestro amado monarca el

señor don Fernando VII. Lima, 1815.

MANUSCRITOS

• Archivo Arzobispal de Lima (Perú). Serie Comunicaciones. Legajo 1.

Expediente 247. De José de Abascal al Arzobispo de la Iglesia de Lima. 23 de

diciembre de 1810. Lima.

• Archivo Arzobispal de Lima (Perú). Serie Comunicaciones. Legajo II.

Expediente 247. Lima. 23 de diciembre de 1810.

• Archivo Arzobispal de Lima (Perú). Serie Comunicaciones. Legajo. II.

Expediente 132. La Paz, 28 de junio de 1814.

• Archivo Arzobispal de Lima (Perú). Serie Papeles Importantes. Legajo 27.

Expediente 37. Borrador que prohíbe la lectura de los periódicos “Español

Constitucional” y “Gabinete de Curiosidades Políticas y Literarias de España e

Yndias.”, pues fomentan la insubordinación a las autoridades Constituidas y la

revolución de los pueblos. 8 de mayo de 1815. Lima.

• Archivo Arzobispal de Lima (Perú). Papeles Importantes. Legajo 18.

Expediente 38. Del 22 y 28 de febrero de 1811. “El Oficio del venerable Deán y

Cabildo al Yttmo Señor D. D. Luis Gonzaga de la Encina, Dignísimo obispo de

esta Diocesi del Consejo de S. M. en contestacion al que pasó con su pastoral.”

Allí es donde se retrata la situación española y peruana en aquellos años de crisis

política.

Page 263: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

263

• Archivo Arzobispal de Lima (Perú). Papeles importantes. Cádiz. Real orden por

la cual su majestad se pronuncia contra aquellos clérigos que emiten opiniones y

palabras injuriosas en contra de su gobierno. Legajo 23. Expediente 40. 2f.

Impreso. 1813.

• Archivo Arzobispal de Lima (Perú). Papeles importantes. Legajo XXIII.

Expediente 40. 1814.

• Archivo Arzobispal de Lima (Perú). Junta Eclesiástica de Purificación.

Documentos relacionados al expediente de purificación de don José Joaquín

Larriva. 1822. Lima.

• Archivo General de la Nación (Perú). Real Audiencia. Causas Criminales.

Legajo 124. Cuaderno 1514. Fjs. 71. 1812. “Autos criminales seguidos de oficio

por la Real Justicia, contra los reos: Maríano Cárdenas, Manuel Rivera y el

religioso, Fray Maríano Aspiazu, por revolucionarios en el cerro de pasco, a

quienes se les acusa de votar pasquines en los partidos de Huánuco y

Yauricocha.”

• Archivo General de la Nación (Perú). Campesinado. Derecho Indígena. Legajo.

40. Cuaderno 848. Número de hojas útiles 7. 1813.

• Archivo General de la Nación (Perú). Real Audiencia. Causas criminales.

Legajos 113 – 130. 1808 - 1815. Lima.

Page 264: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

264

BILIOGRAFÍA

AGUIRRE, Carlos y Charles Walker (Editores)

1990 Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad y violencia en el Perú,

siglos XVIII – XX. Lima: Instituto de Apoyo Agrario.

ALBORNOZ RAMOS, Nivardo

1972 El periodismo en la provincia de dos de Mayo (Huanuco). Lima: UNMSM.

ALDANA, Susana

1992 “La independencia de un gran espacio. Una propuesta de investigación para

el norte peruano.” Boletín del Instituto Riva Agüero. Lima, N° 19, 1992, pp.

29 – 44.

1997 “Un norte diferente para la independencia peruana.” Rosana Barragán, Dora

Cajías y Seemin Qayun (Comp.): El Siglo XIX. Bolivia y América Latina.

Bolivia: IFEA, 1997, pp. 61 – 77.

ALJOVÍN DE LOSADA, Cristóbal

2001 Caudillos y constituciones. Perú, 1821-1845. Lima: Instituto Riva Agüero y

FCE.

2005 “Sufragio y participación política: Perú 1808 – 1896.” Cristóbal Aljovín de

Losada y Sinesio López (Editores). Historia de las elecciones en el Perú.

Estudios sobre el gobierno representativo. Lima: Instituto de Estudios

Peruanos.

ALJOVÍN DE LOSADA, Cristóbal y Sinesio LÓPEZ (Editores)

2005 Historia de las elecciones en el Perú. Estudios sobre el gobierno

representativo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

ALJOVÍN DE LOSADA, Cristóbal y Nils JACOBSEN (Editores)

2007 Cultura política en los andes (1750 – 1950). Lima: Fondo Editorial de la

UNMSM – Cooperación Regional Francesa para los Países Andinos – IFEA.

ANNA, Timothy

2003 La caída del gobierno español en el Perú. El dilema de la independencia.

Lima: IEP.

ARAUCO ALIAGA, César Augusto

1958 El periodismo en Huancayo. Huancayo.

Page 265: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

265

ARMELLADA, Fray Cesáreo de

1959 La causa indígena americana en las Cortes de Cádiz. Madrid: Ediciones

Cultura Hispánica.

BASADRE, Jorge

1971 Introducción a las bases documentales para la historia de la república del

Perú con algunas reflexiones. Lima: Ediciones P.L.V., tomo I.

1973 El Azar en la historia y sus límites. Lima: P.L. Villanueva.

1990 La promesa de la vida peruana. Lima: Augusto Elmores, Editor.

2003 La iniciación de la República. Lima: UNMSM, 2 volúmenes, 2da edición.

BASADRE, Jorge y Pablo MACERA

1973 Conversaciones. Lima: Mosca Azul Editores.

BAUER, W

1970 Introducción al estudio de la historia. Barcelona: Bosch.

BAZÁN DÍAZ, Marissa

2007 “La cuestión de la participación política de los indígenas durante las Cortes

de Cádiz: Perú en los años 1808 – 1814.” Ciencias Sociales. Lima, N° 1,

mayo del 2007.

BERRUEZO, María Teresa

1986 La participación americana en las Cortes de Cádiz, 1810 – 1814. Madrid:

Centro de Estudios Constitucionales.

BONILLA, Heraclio

1972 La independencia en el Perú (comp.) Lima: IEP.

2001 Metáfora y realidad de la independencia en el Perú. Lima: IEP.

2006 La trayectoria del desencanto. El Perú en la segunda mitad del siglo XX.

Lima: Arteidea Editores.

2007 Metáfora y realidad de la independencia en el Perú. Lima: Fondo Editorial

del Pedagógico San Marcos, Segunda Edición.

CALDERÓN VALENZUELA, Fernando

2006 “La prensa arequipeña a inicios de la república, 1825 – 1834.” Academia

Nacional de la Historia (Editor): Pueblos, provincias y regiones en la

historia del Perú. Lima: Academia Nacional de la Historia.

Page 266: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

266

CANTURIAS, Ricardo

1994 El arte dramático en Lima de la colonia a la república, 1800 – 1830. Tesis

(Lic. Historia). Lima: PUCP.

2002 Teatro y sociedad. Lima, 1840 – 1930. Tesis (Mg.). Lima: PUCP.

CARRASCO APAICO, Salomón

1988 Ayacucho dos siglos de periodismo.

CAHUATA CORRALES, Fructuoso

1989 Historia del periodismo cuzqueño. Época republicana.

CHAMBERS, Sarah

2003 De súbditos a ciudadanos: honor, género y política en Arequipa (1780-

1854). Lima: Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

CHARTIER, Roger

1992 El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. España:

Editorial Gedisa S. A.

CHASSIN, Joelle

1998 “Lima, sus elites y la opinión durante los últimos tiempos de la colonia.”

Francois-Xavier Guerra y Annick Lempériére (Editores): Los espacios

públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII – XIX.

México: Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos –

Fondo de Cultura Económica.

CHIARAMONTI, Gabriella

2005 Ciudadanía y representación en el Perú (1808 - 1860). Los itinerarios de la

soberanía. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM – ONPE. – Secretariado

Europeo para las Publicaciones Científicas.

CLÉMENT, Jean – Pierre

1997 El Mercurio Peruano, 1790 – 1795. Vol. 1. Estudio. Frankfurt y Madrid:

Vervuert – Iberoamericana.

CISNEROS REAÑO, Antonio y Miguel SUÁREZ OSORIO

1967 Historia del periodismo en Junín. Huancayo.

CONTRERAS, Carlos y Marcos CUETO

2000 Historia del Perú contemporáneo. Lima: IEP-Red para el Desarrollo de las

Ciencias Sociales, 2da. Edición.

Page 267: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

267

COSAMALÓN, Jesús

1996 “La unión de todos: Teatro y discurso político en la independencia, Lima

1820 – 21.” Apuntes. Lima, N° 39, segundo semestre, 1996, pp. 129 – 143.

1999 Indios detrás de la muralla: Matrimonios indígenas y convivencia inter-

racial en Santa Ana (Lima, 1795 - 1820). Lima: Pontificia Universidad

Católica del Perú.

2002 “La historia social de la época colonial: Temas, discusiones y avances.”

Histórica. Lima, vol. XXVI, N° 1 – 2, Julio – Diciembre del 2002, pp. 279 –

334.

COTLER, Julio

1992 Clases, estado y nación en el Perú. Lima: IEP, 6ta edición.

CURIE GALLEGOS, Luis

1945 Periodismo en Parinacochas. Lima.

DÉMELAS, Marie Danielle

2003 La invención política. Bolivia, Ecuador, Perú en el siglo XIX. Lima: IFEA –

IEP.

DENEGRI LUNA, Félix

1967 “Apuntes para un estudio bibliográfico de la Gaceta del Gobierno, 1823 –

1826.” Gaceta del Gobierno del Perú. Edición Facsimilar. Caracas:

Fundación Eugenio Mendoza.

1978 “Notas para la historia de los primeros periódicos tacneños. 1840-1850.”

Historia problema y promesa. Homenaje a Jorge Basadre. Lima: Fondo

Editorial de la PUCP, tomo I.

DUNBAR TEMPLE, Ella

1936 “El Investigador, periódico de 1813 a 1814.” El periodismo en la época de

la emancipación americana. Lima: Instituto Sanmartiniano del Perú.

EDITORIAL PLANETA – DE AGOSTINI

2001 Diccionario de La Lengua Española. Barcelona: Editorial Planeta – De

Agostini, S. A.

EGUIGUREN, Luis

1956 El Doctor Fernando Máximo López Aldana precursor de la independencia

del Perú. Lima.

Page 268: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

268

ESCUELA DE PERIODISMO JAIME BAUSATE Y MEZA

1996 Historia del periodismo. Lima: Asociación Nacional de Periodistas del Perú.

ESTENSSORO, Juan Carlos

1996 “La plebe ilustrada: El pueblo en la frontera de la razón.” Charles Walker

(Compilador). Entre la retórica y la insurgencia: Las ideas y los

movimientos sociales en los andes, siglo XVIII. Cuzco: Centro de Estudios

Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas.”

ESPINOZA SORIANO, Waldemar

1997 Virreinato Peruano. Vida Cotidiana Instituciones y Cultura. Lima:

Biblioteca Nacional del Perú.

2006 “Utopía y mesianismo en las rebeliones coloniales. Ensayo analítico y

crítico.” Conciencia histórica. Lima, N° 2.

2006 Bolívar en Cajamarca. Lima: Editorial Universitaria de la Universidad

Ricardo Palma.

2007 “Reacción de los indígenas de Cajamarca frente a la independencia de

Trujillo y Lima. 1821 – 1822. Investigaciones Sociales. Lima, N° 18, Junio

del 2007.

ESPINOZA, Gladiz Nancy

2004 El periodismo regional. Lima: UNMSM.

FACUNDO ANTÓN, Luis

1996 Periodismo y proceso político en Lambayeque, 1846-1980. Tesis (Mg.).

Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

FEBVRE, Lucien

1986 Combates por la historia. Barcelona: Editorial Planeta – De Agostini, S.A.

FISHER, John

1977 Minas y Mineros en el Perú colonial, 1776-1824. Lima: IEP.

2000 El Perú borbónico, 1750 –1824. Lima: IEP.

FLORES GALINDO, Alberto

1987 “La crisis de la Independencia: El Perú y Latinoamérica.” En Alberto Flores

Galindo (Compilador): Independencia y revolución. Lima: Instituto Nacional

de Cultura, 1987, tomo I.

1991 La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760 – 1830. Lima:

Editorial Horizonte, segunda edición.

Page 269: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

269

1998 La Tradición autoritaria. Lima: Sur - Casas de Estudios del Socialismo.

2005 Buscando un inca: Identidad y utopía en los andes. Obras Completas. Lima:

Sur - Casas de Estudios del Socialismo.

FLORES, Javier y Rafael VARÓN (Editores)

2002 El Hombre y los Andes. Homenaje a Franklin Pease. Lima: Pontificia

Universidad Católica del Perú.

FLÓREZ DÁVILA, Cristina

1999 “El poder de la palabra. Evolución y características de la prédica católica.”

Scientia et Praxis. Lima, N° 22-23.

2003 “Predica y espectáculo en los autos de fe en Lima a inicios del siglo XVII.

Uku Pacha. N° 6, Diciembre.

GALLEGOS ALVAREZ, Juan Alberto

1996 La independencia: pasado y presente. Análisis Crítico de nuestra historia.

Lima: Editora Chavín, 2da. Edición.

GARGUREVICH REGAL, Juan

1990 Historia de la prensa peruana (1594-1990). Lima: La Voz Ediciones.

GUERRA, Francois - Xavier

2001 Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas.

México: Ed. Maffre-FCE.

2002 “Voces del pueblo. Redes de comunicación y orígenes de la opinión en el

mundo hispánico (1808 – 1814).” Revista de Indias. España. Vol. LXII, N°

225, pp. 357 – 384.

GINOCCHIO FEIJÓO, Luis

1957 Breve historia del periodismo piurano. Piura.

GLAVE, Luis Miguel

1999 Catálogo de Periódicos Cuzqueños del Siglo XIX. Cusco: Universidad

Nacional San Antonio Abad del Cusco – Archivo Departamental del Cusco –

Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

2002 “La revolución y la cultura política de la transición ciudadana, Cuzco 1814

(revisión historiográfica).” Diálogos en Historia. Lima. N° 3, pp. 29-62.

2003 “Del pliego al periódico. Prensa, espacios públicos y construcción nacional

en Iberoamérica.” Debate y Perspectivas. Cuadernos de Historia y Ciencias

Sociales. España. N° 3, Diciembre.

Page 270: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

270

2004 La república instalada: formación nacional y prensa en el Cuzco, 1825-

1839. Lima: IEP-IFEA.

GRAMSCI, Antonio

1967 Cultura y Literatura. Madrid: Ediciones Península.

1985 Educación y sociedad. Lima: Tarea.

GONZÁLES MARÍN, Carlos Alberto

1965 “Breve historia del periodismo peruano en Tacna.” Boletín Bibliográfico.

Lima, Año XXXVIII, N° 1-4.

HAMNETT, Brian

1978 Revolución y contrarrevolución en México y el Perú. Liberalismo, realeza y

separatismo. México: FCE.

2000 La Política Contrarrevolucionaria del Virrey Abascal: 1806-1816. Lima:

IEP.

HUNEFELDT, Christine

1978 “Los indios y la Constitución de 1812”. Allpanchis. Cuzco. N° 11-12, pp.

33-57.

1979 “Los negros de Lima: 1800 – 1830.” Histórica. Lima. N° II, Vol. 2, 1979.

1979 “Cimarrones, bandoleros y milicianos: 1821.” Histórica. Lima. N° III, vol. 2.

1979.

HUSSON, Patrick

1992 De la guerra a la rebelión. Huanta, siglo XIX. Cuzco: Centro Bartolomé de

Las Casas.

JAIME BARRETO, Wilson

1989 El periodismo en Trujillo. Perú: Colegio de Periodistas del Perú.

JUSTO, Fernández

1984 Periodismo en Ancash. Ancash: Editorial Nueva Era.

KLARÉN, Peter

2004 Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: IEP.

KAYSER, Jacques

1964 El periódico. Estudios de morfología, de metodología y de prensa

comparada. Quito – Ecuador: Ciespal.

LAZO GARCÍA, Carlos

2004 “Ideas y conceptos constitutivos de la teoría del poder político durante el

virreinato.” Investigaciones Sociales. Lima, N° 12.

Page 271: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

271

LAZO GARCÍA, Carlos y Alexander ORTEGAL IZQUIERDO

1999 “El papel de la ideología providencialista en el feudalismo peruano colonial

(siglos XVI-XVIII).” Revista del Archivo General de la Nación. Lima. N°

15.

LAZO GARCÍA, Carlos y Javier TORD NICOLINI

1977 “El movimiento social en el Perú virreinal.” Histórica. Lima. Vol. I, N° 1.

1981 “Economía y sociedad en el Perú colonial.” Historia del Perú. Lima:

Editorial Mejía Baca, tomo IV, V.

1981 Hacienda, Comercio, Fiscalidad y Luchas Sociales (Perú Colonial). Lima:

B.P.H.E.S, Ediciones.

2007 Historia de la economía colonial: Hacienda, comercio fiscalidad y luchas

sociales. Obras Escogidas de Carlos Lazo García. Lima: Fondo Editorial del

Pedagógico San Marcos, tomo II.

LÉVANO LA ROSA, César y Luis TEJADA RIPALDA

2006 La utopía libertaria en el Perú. Manuel y Delfín Lévano. Obra completa.

Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

LYNCH, John.

1980 Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826. Barcelona: Ariel.

1984 “Los caudillos de la independencia: enemigos y agentes del Estado –

Nación”. Problemas de la Formación del Estado y de la Nación en

Hispanoamérica. Intenationes. Bonn.

1991 “Los Orígenes de la Independencia Hispanoamericana.” Leslie Bethell (ed.).

Historia de América Latina. Barcelona: Editorial Crítica, vol. 5.

MACERA, Pablo

1956 Tres etapas en el desarrollo de la conciencia nacional. Lima: Ediciones

Fanal.

1977 “El periodismo en la independencia.” Trabajos de Historia. Lima: Instituto

Nacional de Cultura, tomo II.

1977 “Noticias sobre la enseñanza elemental en el Perú durante el siglo XVIII.”

Trabajos de Historia. Lima: Instituto Nacional de Cultura, tomo II.

Page 272: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

272

MACHUCA, Gabriela

2006 La tinta, el pensamiento y las manos. La prensa popular anarquista,

anarcosindicalista y obrera – sindical en Lima 1900 – 1930. Lima: Fondo

Editorial de la Universidad de San Martín de Porras.

MAÑARICÚA, Pedro

1944 Un siglo en la historia del periodismo en Ayacucho. Lima.

MARTÍNEZ RIAZA, Ascensión

1982 “Los orígenes del periodismo doctrinario en Perú. El caso conflictivo de El

Peruano.” Revista Quinto Centenario. Madrid. N°. 3.

1985 La prensa doctrinal en la independencia de Perú, 1811-1824. Madrid:

Ediciones Cultura Hispánica – Instituto de Cooperación Iberoamericana.

MARX, Carlos y Federico ENGELS

1971 La ideología alemana. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos.

MASCITELLI, Ernesto

1979 Diccionario de Términos Marxistas. Barcelona: Ediciones Grijalbo, S.A.

MATOS TUESTA, James

2005 Apuntes para una historia de la prensa en Pucallpa, 1945-1980. Lima:

Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM.

MAZZEO DE VIVÓ, Cristina Ana

2002 “Algunos aspectos de la guerra de la independencia vistos a través de un

nuevo enfoque: desde la perspectiva de la Psicología social.” Diálogos en

Historia. Lima. N° 3, pp. 63-80.

MC EVOY, Carmen

1999 Forjando la nación. Ensayos de historia republicana. Lima: Instituto Riva

Agüero y University of the South Sewanee.

2002 “Seríamos excelentes vasallos, y nunca ciudadanos: Prensa republicana y

cambio social en Lima (1791-1822).” Sobre el Perú. Homenaje a José A. de

la Puente Candamo. Lima: PUCP, tomo II.

MEDINA, José Toribio

1904 La Imprenta en Arequipa, el Cuzco, Trujillo y otros Pueblos del Perú

durante las campañas de la independencia (1820-1825). Notas

Bibliográficas. Santiago de Chile.

1965 La imprenta en Lima. Santiago de Chile: Fondo Histórico y Bibliográfico J.

T. Medina. [1904]. Cuatro tomos.

Page 273: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

273

MEDINA DÍAZ, Lucio

2001 Historia del periodismo Canchino. Lima, segunda edición.

MÉNDEZ, Cecilia

1991 “Los campesinos, la independencia y la iniciación de la república. El caso de

los iquichanos realistas: Ayacucho 1825-1828”. Poder y violencia en los

Andes. Cuzco: Centro Bartolomé de Las Casas.

1995 Incas sí, indios no: Apuntes para el desarrollo del nacionalismo en el Perú.

Lima: IEP, 2da edición.

2002 El poder del nombre, o la construcción de identidades étnicas y nacionales

en el Perú: Mito e historia de los Iquichanos. Lima: IEP.

MIRÓ QUESADA LAOS, Carlos

1957 Historia del periodismo peruano. Lima: Librería Internacional del Perú, S.A.

MIRÓ QUESADA, Alejandro

1991 El periodismo. Lima: Editado por Servicios Especiales de Edición S.A.

MONTOYA, Gustavo

2002 La independencia del Perú y el fantasma de la revolución. Lima: IEP -

IFEA.

MORÁN RAMOS, Luis Daniel

2004 “Un periódico radical mas no revolucionario: El Satélite del Peruano, 1812.”

Praxis en la Historia. Lima. N° 3, diciembre.

2005 “Entre la reforma y la revolución. La independencia peruana: Un balance

historiográfico.” Praxis en la Historia. Lima. N° 4, diciembre.

2006 “Los periódicos y la historia regional: Algunas anotaciones al libro de Luis

Miguel Glave La república instalada: formación nacional y prensa en el

Cuzco, 1825 – 1839.” El Chasqui. Lima. N° 4, mayo 2006. Arequipa.

2007 Sociedad colonial y vida cotidiana en Lima a través de las páginas de El

Investigador [del Perú], 1813 – 1814. Lima: Colección Historia de la Prensa

Peruana, N° 1, Octubre del 2007.

2007 “Repensando nuestra historia. Entre la reforma, el discurso y la revolución

en la independencia peruana.” Illapa. Lima. N° 1, diciembre del 2007.

2008 “Delincuencia y violencia urbana en Lima durante las Cortes de Cádiz.” [En

prensa].

2008 “El poder del discurso. La prensa y los sermones en el tránsito de la colonia a la república en el Perú, 1790 – 1826.” [En prensa].

Page 274: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

274

MORÁN RAMOS, Luis Daniel y María Isabel AGUIRRE BELLO

2006 “La prensa escrita como fuente para la reconstrucción de la historia. Algunas

reflexiones teóricas y metodológicas para su estudio en el Perú.” Praxis en la

Historia. Lima. N° 5, diciembre del 2006.

MOSTAJO, Francisco

2002 “Guía para la historia del periodismo de Arequipa en su primer siglo.”

Antología de su Obra. Historia, hechos y procesos. Arequipa: Editorial

Industria Gráfica Regenius S.R. Ltda. y Compañía Cervecera del Sur del

Perú. S.A., tomo IV.

2002 “El periodismo arequipeño en la guerra del pacífico.” Antología de su Obra.

Historia, hechos y procesos. Arequipa: Editorial Industria Gráfica Regenius

S.R. Ltda. y Compañía Cervecera del Sur del Perú. S.A., tomo IV.

NÚÑEZ DÍAZ, Francisco

2004 Ciudadanía, participación y representación política bajo el régimen de la

Constitución de Cádiz (1812 - 1814) (1820 - 1823). Tesis (Lic. Historia).

Lima: UNMSM.

2005 “La participación electoral indígena bajo la Constitución de Cádiz (1812 -

1814).” Cristóbal Aljovín de Losada y Sinesio López (Editores). Historia de

las elecciones en el Perú. Estudios sobre el gobierno representativo. Lima:

Instituto de Estudios Peruanos.

O’PHELAN GODOY, Scarlett

1987 “El mito de la independencia concedida: los programas políticos del siglo

XVIII y del temprano XIX en el Perú y el Alto Perú (1730-1814).” Alberto

Flores Galindo (Compilador). Independencia y revolución. Lima: Instituto

Nacional de Cultura, tomo II.

1988 Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia, 1700 – 1783. Cuzco:

Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de Las Casas.

1995 La Gran Rebelión en los Andes: De Túpac Amaru a Túpac Catari. Cuzco:

Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas – Petróleos

del Perú.

2002 “Ciudadanía y etnicidad en las Cortes de Cádiz.” Elecciones. Lima. N° 1.

Page 275: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

275

2005 “La construcción del miedo a la plebe en el siglo XVIII a través de las

rebeliones sociales.” Claudia Rosas Lauro (Editora). El miedo en el Perú.

Siglo XVI al XX. Lima: Fondo Editorial PUCP.

O’PHELAN GODOY, Scarlett (Compiladora)

2001 De los Borbones a Bolívar. La independencia en el Perú. Lima: Instituto

Riva Agüero - Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001

OTERO, Gustavo Alonso

1946 El periodismo en América. Esquema de su historia a través de la cultura

latino – americana (1492-1946). Lima: Empresa Editorial Peruana, S.A.

PANIAGUA CORAZAO, Valentín

2003 Los orígenes del gobierno representativo en el Perú. Las elecciones (1809 -

1826). Lima: Fondo de Cultura Económica – Fondo Editorial de la PUCP.

PAZ SOLDÁN, Mariano Felipe

1879 Biblioteca peruana. Lima: Imprenta Liberal, administrada por M.

Fernández.

PRADO, César

1966 El periodismo en Ayacucho.

PERALTA RUIZ, Víctor

2002 En defensa de la autoridad. Política y cultura bajo el gobierno del virrey

Abascal. Perú, 1806-1816. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones

Científicas – Instituto de Historia.

2005 “Prensa y redes de comunicación en el Virreinato del Perú, 1790 – 1821.”

Tiempos de América. España. N° 12.

2006 “El virrey Abascal y el espacio de poder en el Perú (1806 - 1816). Un

balance historiográfico.” Revista de Indias. España. Vol. LXVI, 2006, N°

236, pp. 165 – 194.

PERALTILLA DÍAZ, Artemio

1971 El periodismo Arequipeño en la emancipación del Perú. Arequipa: Imprenta

Editorial El Sol.

PORRAS BARRENECHEA, Raúl

1963 Fuentes históricas peruanas. Lima: Instituto Raúl Porras Barrenechea –

Escuela de Altos Estudios y de Investigaciones Peruanistas – UNMSM.

1971 El periodismo en el Perú. Lima: Ediciones del sesquicentenario de la

independencia del Perú.

Page 276: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

276

1974 Ideólogos de la emancipación. Lima: Editorial Milla Batres.

PUENTE CANDAMO, José A. de la

1970 Notas sobre la causa de la independencia del Perú. Lima: Librería Studium.

1992 La Independencia del Perú. Madrid: Editorial MAPFFRE.

QUIROZ, Francisco

2007 Historia del Perú. España: Lexus Editores.

RENGIFO, David

2005 El poder y la función ideológica del teatro en el Leguiísmo: El reestreno de

la ópera Ollanta, Lima 1920. Tesis (Lic. Historia). Lima: UNMSM.

RICKETTS, Mónica

1996 El teatro en Lima y la construcción de la nación republicana, 1820 – 1850.

Tesis (Lic. Historia). Lima: PUCP.

RIEU – MILLAN, Marie – Laure

1988 “Rasgos distintivos de la representación peruana en las Cortes de Cádiz y

Madrid (1810 - 1814).” Revista de Indias. España. Vol. XLVIII, 1988, N°

182 – 183, pp. 475 – 515.

RIVA AGÜERO, José de la

1952 La historia en el Perú. Madrid: Imprenta y Editorial Maestre Norte, 2da.

Edición.

1971 “Don José Baquíjano y Carrillo.” Estudios de historia peruana. La

emancipación y la república. Obras Completas. Lima: PUCP, tomo VII.

RODRIGUEZ, Jaime

2005 La independencia de la América Española. México: Fondo de Cultura

Económica – El Colegio de México, segunda edición.

ROEL PINEDA, Virgilio

1980 “Conatos, levantamientos, campañas e ideología de la emancipación.”

Historia del Perú. Lima: Editorial Juan Mejía Baca, tomo VI.

1988 La independencia: Historia general del Perú. Lima.

ROSAS MOSCOSO, Fernando

2005 “El miedo en la historia: Lineamientos generales para su estudio.” Claudia

Rosas Lauro (Editora). El miedo en el Perú. Siglo XVI al XX. Lima: Fondo

Editorial PUCP.

Page 277: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

277

ROSAS LAURO, Claudia

2001 “El imaginario político regional en los periódicos cuzqueños entre la

independencia y la República.” Scarlett O’Phelan Godoy (Compiladora). De

los Borbones a Bolívar. La independencia en el Perú. Lima: Instituto Riva

Agüero - Pontificia Universidad Católica del Perú.

2002 “La imagen de los Incas en la Ilustración peruana del siglo XVIII.” Javier

Flores y Rafael Varón (Editores). El Hombre y los Andes. Homenaje a

Franklin Pease. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

2005 “La reinvención de la memoria. Los Incas en los periódicos de Lima y Cusco

de la colonia a la república.” Luis Millones (editor). Ensayos de Historia

Andina. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales de la

UNMSM.

2005 “El miedo a la revolución. Rumores y temores desatados por la Revolución

Francesa en el Perú, 1790 – 1800.” Claudia Rosas Lauro (Editora). El miedo

en el Perú. Siglo XVI al XX. Lima: Fondo Editorial PUCP.

2006 Del trono a la guillotina: El impacto de la revolución francesa en el Perú

(1789 – 1808). Lima: PUCP – IFEA – Embajada de Francia.

2007 Educando al bello sexo: La imagen de la mujer en la prensa ilustrada

peruana (1790 - 1795). Tesis (Mg.). Lima: PUCP.

SALA I VILA, Nuria

1996 Y se armo el tote tole. Tributo indígena y movimientos sociales en el

virreinato del Perú, 1784 – 1814. Lima: IER José María Arguedas.

SANCHEZ JIMENEZ, José

1995 Para comprender la historia. España: Editorial Verbo Divino.

TAUFIC, Camilo

1983 Periodismo y lucha de clases. Lima: Editorial Causachun

TAURO, Alberto

1966 Diccionario Enciclopédico del Perú Ilustrado. Argentina: Editorial Mejía

Baca, tomo II.

TALLER DE ESTUDIOS HISTÓRICO-FILOSÓFICOS

2005 “El Providencialismo en la Práctica Social.” Alma Matinal. Lima. N° 1.

VAN DIJK, Teun A.

2000 Ideología. Un enfoque multidisciplinario. España: Editorial Gedisa, S.A.

Page 278: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

278

2000 “El discurso como interacción en la sociedad.” El discurso como interacción

social. Estudios del discurso: introducción multidisciplinaria. Barcelona:

Editorial Gedisa, vol. 2.

TIMOTEO ÁLVAREZ, Jesús y Ascensión MARTÍNEZ RIAZA

1992 Historia de la prensa Hispanoamérica. Madrid: Editorial Mapfre, S.A.

TORRES ARANCIVIA, Eduardo

2007 Buscando un rey. El autoritarismo en la historia del Perú. Siglos XVI – XXI.

Lima: Fondo Editorial de la PUCP. Premio Nacional PUCP, categoría

Ensayo 2007.

TUMBA ORTEGA, Alejandro

1945 Periódicos nacionales del siglo XIX, que existen en la biblioteca central de

la universidad de San Marcos. Lima: UNMSM.

VARGAS UGARTE, Rubén

1971 Historia General del Perú: emancipación. Lima: Editorial Milla Batres, tomo

VI.

VICENTE REQUEJO, Juan

1983 El periodismo en Piura. Lima: CPP.

1985 El periodismo en el Perú. Lima: CDI.

VILLANUEVA, Carmen

1969 – 1971 “El Peruano y la libertad de Imprenta.” El Boletín del Instituto Riva

Agüero. Lima. N° 8.

1974 La abolición del tributo indígena en 1812. Tesis (Dr.). Lima: PUCP.

WALKER, Charles

2000 “La orgía periodística: Prensa y cultura política en el Cuzco durante la joven

república.” Homenaje a Félix Denegri Luna. Lima: Fondo Editorial de la

PUCP.

2005 De Túpac Amaru a Gamarra. Cuzco y la formación del Perú republicano,

1780-1840. Cuzco: Centro Bartolomé de Las Casas. 2004, segunda edición.

ZETA QUINDE, Rosa

2000 El pensamiento ilustrado en el Mercurio Peruano (1791-1794). Piura:

Universidad de Piura. Facultad de comunicación.

Page 279: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

279

ANEXOS DOCUMENTALES

I. El Satélite del Peruano (1812).

II. El Peruano (1811 – 1812).

III. El Investigador (1813 – 1814).

IV. El Clamor de la Verdad (1814).

V. El Semanario (1814).

Nota: A continuación se transcriben algunos fragmentos de diversos periódicos constitucionalistas que aparecieron en Lima. Los mismos se encuentran reproducidos con la ortografía y el lenguaje original del impreso y de la época.

Page 280: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

280

I

EL SATÉLITE DEL PERUANO (1812)

INTRODUCCIÓN

“Si tan justamente se ha refutado en todas las naciones cultas como el empeño mas honorífico y digno del hombre sabio, fomentar los papeles públicos: ¿con quanto mayor razon deberá hoy crecer entre nosotros este empeño, hoy que nos miramos restituidos á nuestros augustos derechos de hablar y escribir como hombres libres? Tiempo ha que deseábamos concurrir con nuestras débiles luces á la ilustracion de la patria por medio de un periódico; mas este deseo se nos ha postergado por el estado lastimoso de nuestras imprentas. Entretanto vimos aparecer el Peruano en medio de las densas tinieblas que obscurecian negramente la atmósfera civil de este reyno; vimos que cual astro luminoso y radiante iba disipándolas poco á poco, introduciendo la benigna y agradable luz de la libertad, de la firmeza, de la despreocupacion, y de los pensamientos útiles y liberales. Al fin, después de cinco meses que ha sido combatido por los espesos nublados de la contradiccion, del despotismo y la envidia, el Peruano se halla fixo en nuestro orizonte; y á beneficio de su viva luz y de su constante influencia hemos divisado á lo ménos los horribles precipicios adonde miserablemente nos iba á precipitar nuestra obscuridad antigua. A pesar del odio, de la envidia, de la calumnia, de la desesperacion, y de toda suerte de persecuciones, con que algunos fanáticos que echan ménos el antiguo despotismo con que se han nutrido, quisiéron y quieren aun eludir el establecimiento del Peruano; él no obstante, patentizado al público la falacia y ruda insensatez de sus enemigos, haciéndonos conocer que estos solos son los dignos hijos de Godoy, en cuyo asilo se han atrincherado, como en último refugio, la tiranía y barbarie espirantes: él en fin, como trazado sobre las bases de la recta razon, y regido por el mas sabio y bondadoso de nuestros americanos, y por el mas despreocupado, firme é ilustrado de nuestros españoles, tienta los medios de desempeñar dignamente todo quanto debe constituirlo en sér del primer periódico en la era de la naciente libertad del Perú. 1 El Peruano es la estrella fixa en que debe clavar los ojos de su esperanza todo ciudadano que quiera gozar las dulzuras de una constitución sancionada por el voto universal y contentamíento de todos los pueblos. Ella anuncia la felicidad é ilustración del Perú, si no desmayan los hombres sabios en sostener y aumentar cada dia su claridad y brillantez. Sus grandes ideas, burladas solamente por esos fatuos panegiristas de solo lo que entienden, y crueles opositores de quanto proporciona luces y conocimientos á nuestros compatriotas, (como si fuesen destinados á ser eternamente esclavos 1 En obsequio de la imparcialidad que profesamos, debemos confesar que algunos números del Peruano no están desempeñados conforme á nuestro gusto, y que mas valia que algunos rasgos no hubieran visto la luz pública, por haberse deslizado en algunas personalidades, aunque no ofensivas, pero sí pueriles. Mas si consideramos los ataques reiterados y provocativos de la gazeta; si consideramos que el Peruano es el primer ensayo de la imprenta libre en un pais que nunca ha respirado sino en la esclavitud y la baxeza; y últimamente que en un papel periódico que sale dos veces á la semana, no siempre hay bastante tiempo para dar a los autores aquella sangre fria que conviene á toda impugnación para que aproveche: hallarémos que el Peruano es digno de que se le disimulen aun esos pequeños defectos. Por lo demas, es imposible que en todas las materias de un periódico, en que se ventilan intereses distintos, cada número sea siempre del gusto de todos.

Page 281: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

281

embrutecidos) son los rayos luminosos que alegran hoy el ámbito de nuestra amada patria, haciéndonos prorumpir en los mas puros encomios y bendiciones á sus intrépidos editores y á quantos lo sostienen. Nosotros ya que no tuvimos la gloria de haber sido compañeros de estos primeros heroes cívicos, á lo menos queremos ayudarles é imitarlos quanto nos sea dable, con el fin de aumentar esa luz de que tanto necesitan nuestros conciudadanos para aprender la gran ciencia de sus imprescriptibles y sacratísimos derechos: esa ciencia, la mas digna del hombre, que por un cümulo de desgracias para siempre lamentables, en ninguna parte del globo ha sido mas desatendida é ignorada que en nuestro suelo. He aquí el plan y objeto del presente periodico que sale hoy á luz por primera vez, y saldrá en la misma forma todos los meses2 con el nombre de SATÉLITE DEL PERUANO. En la esfera planetaria los astros de primera magnitud tienen sus satélites; y el Peruano, que en nuestra esfera política es el primero, debe tener el suyo. Honor nuestro es seguir sus huellas, y caminar por la gloriosa senda que él nos há abierto con mano ímperterrita. Nuestro plan es el mas liberal. Por ahora nos contraerémos con especialidad á dos puntos esencialisimos de INSTRUCCION PUBLICA, que son la HISTORIA, y la POLÍTICA; y por esto es que demos tambien á nuestro periódico el sobrenombre de Redacción politica, liberal é instructiva. Baxo el primero entendemos solo la historia de nuestra edad presente. Queremos que nuestros conciudadanos todos, desde el mas elevado hasta el mas ínfimo, estén perfectamente instruidos de quanto pasa hoy en el mundo, para que no vivan, como hasta aquí, de simples autómatas: queremos con especialidad que no ignoren ni un ápice de la historia presente de España y de toda la América: pero queremos al mismo tiempo que formen ideas exáctas, imparciales y verdaderas de todos los hechos; y así nos dedicarémos á entresacar de quantas obras se impriman en Europa y América los papeles mas análogos á nuestro intento, y que lleven el sello de la filosofia y aprobacion universal, comparándolos con el mas rígido criterio. La historia presente y los hechos que la van continuando tienen un enlace íntimo con el principio de la revolucion de España desde el cautiverio del deseado FERNANDO: por esto nos es preciso tomar el hilo desde esa época, aunque atrasada, y por eso tambien presentamos en este primer número el primer quadro de la revolucion de España, que comprende desde la prision del rey hasta la instalación del antiguo consejo de regencia. Pasados dos ó tres números ya nos pondrémos con el dia, habremos antepuesto, y digamos así, los andamios de nuestra historia, para seguir paso á paso todos los sucesos mas recientes que se presentaren á nuestros ojos. A nadie le sea lícito ignorar que el engrandecimiento futuro de nuestra América depende esen-cialmente de la actual revolucion de España; y que roto el equilibrio de las potencias de la Europa por el tirano, (siguiendo la regla universal de fisica y politica, de que la naciones crecen en razon de las masas y de las distancia) es en nuestra cara patria3, donde se va á fixar el

2 Como la imprenta es escasa de oficiales y letras no se puede establecer dia fixo en su salida; pero procurarémos con todo empeño que siempre salga al principio de cada mes. Su direccion tipografica, su venta, despacho y subscripcion, estarán á cargo de Don Guillermo del Río, á quien, por ser benemérito en alto grado á gratitud pública, hemos cedido todas las utilidades en beneficio de su familia. Por su conducto se pueden remitir á la SOCIEDAD FILANTRÓPICA quantos papeles gusten dirigirnos de dentro y fuera de la capital ánalogos al plan que ofrecemos; los que en siéndolo, se imprimirán con preferencia. 3 Por patria entendemos toda la vasta extensión de ámbas Américas: comenzemos á dexar de ser egoistas y á renunciar para siempre esas ridículas rivalidades de provincias contra provincias, originadas de la ignorancia y preocupación, fuente fecunda de males infinitos. Todos quantos habitamos el nuevo mundo somos hermanos, todos de una sola familia, todos tenemos unos mismos intereses: amémonos todos con una estimación,racional y benéfica, unámonos con lazos indisolubles, y entónces serémos invenciles,

Page 282: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

282

imperio de la razon, de la felicidad y de la filosofía, si todos contribuimos por nuestra parte á este fin grandioso, iluminando nuestros espíritus, y rectificando nuestros corazones para estar prevenidos contra qualquier ataque extrangero y contra la anarquía. Baxo el otro punto de nuestros periódico que es la Politica, comprehenderémos en cada número algunos rasgos sacados de los mejores autores antiguos, ó escritores del dia que sea relativo á nuestros actuales intereses. Harémos estudio particular en comunicar al público, aunque sea compendiosamente, todas las nociones de que por falta del estudio del derecho público carece la mayor parte de nuestros compatriotas: en fín nuestro periódico se encarga muy especialmente de formar ciudadanos instruidos en todo aquello que es necesario para formar un publicista. El primer estudio del hombre debe ser el hombre mismo, tanto en lo moral, como en lo fisico y lo político. ¿Qué estudio mas digno del hombre que el que le enseña lo que se debe á si mismo, lo que debe á la sociedad, en cuyo seno vive, y lo que debe á sus magistrados y xefes? ¿Que ciencia mas ventajosa que la que le hace conocer al hombre la dignidad de los derechos que posee dentro de sí mismo? Esperamos que aun aquellos que hayan leido en sus originales los papeles de nuestra Redacción no nos censurarán, ni dexarán por eso de apreciar nuestro trabajo, si se dignan reflexionar que nosotros escribimos para el comun del reino, en donde hay infinitos que todo lo ignoran, que creen que quanto sucede en el globo es obra de encanto ó de casualidad, ó que no tienen proporcion para conseguir los papeles que escasamente vienen de Europa á la capital. Aunque sean nuestros principales objetos (como hemos dicho) la historia y la política, sin embargo para aumentar el periódico, y hacerlo apreciable por algun aspecto á los ojos de la Europa, insertarémos siempre al fin una descripción geográfica de alguna de las provincias de este reino, ó de otra parte de América que nos parezca nueva y digna de la luz pública. La geografia ha sido siempre tan necesaria en el mundo como el conocimiento de nuestras posesiones y de nuestras casas; pero hoy mas que nunca nos es in-dispensable. Sin ella caminamos á ciegas por historia. Ultimamente, como nuestro objeto principal es ayudar al inmortal Peruano, y avivar su luz, nos prohibimos enteramente publicar nada que sea privativo de su instituto, y nada que pueda perjudicar á su opinión y fomento: por eso nos proponemos únicamente redactar los impresos largos, que por su extension no son propios de aquel periódico semanal. En fin será tal la buena armonía que guardarémos con los editores del Peruano, que nunca tendrán de que quejarse; antes bien, con el designio de que no disipen su tiempo y atencion en impugnaciones las mas veces inútiles, nos comprometemos á vindicar al Peruano de qualquier crítica que se le haga injustamente, con tal que sea hecha con moderacion. Tambien nos encargaremos e insertar todos los elogios al Peruano que se trabajen con dignidad; y en fin los papeles que nos remitan sus editores, serán preferidos á los demas. Tal es el vasto objeto de nuestra empresa. Una ingenua averiguacion de la verdad, y la absoluta independencia de las opiniones vulgares serán la constante divisa de quanto salga á la luz por nuestras manos. No somos tan jactanciosos que creamos se nos deba tal concepto, que siempre acertemos. No: nosotros no confiamos en nuestras luces, sino en nuestra intención que es sana, en nuestro amor á la patria que es ardentísimo, y en la docilidad con que ofrecemos recibir los consejos de los hombres sabios y virtuosos.

fuertes, felices, industriosos y dignos de componer una Nacion. De nuestro seno solo debemos arrojar, y no tener por hermanos, á aquellos que se oponen á la felicidad de la America; esto es, aquellos que desean continúe con ella el antiguo gobierno colonial, y el cetro de hierro que ha regido en estos tres siglos pasados así la España como las Indias. Estos son peores que los francese, y es preciso no comocerlos por hermanos, sino aniquilarlos, desaparecerlos . . . . .

Page 283: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

283

Nuestro único, constante, invariable é intimo deseo es la ILUSTRACIÓN PUBLICA. ¡La ilustración, la ilustración, la ilustración! Sí: ella es la que nos ha de salvar y hacer felices haciéndonos conocer á todos nuestros verdaderos intereses. La guerra devorante que devasta las desgraciadas provincias de esta América no es efecto de otra cosa que del funesto error, de la negra preocupación, del pérfido engaño, y del obcecado empeño encerrar los oidos á las voces insinuantes de la ilustración, de la humanidad y de la filosofia, empeñadas hoy fuertemente en hablar por estos nuestros verdaderos intereses. “La Ilustración, dixo no ha mucho tiempo un jóven escritor americano, la ilustración ha sido en el entender de todos los sabios la base fundamental de la prosperidad de las naciones y de sus individuos, y la experiencia de todos los siglos tiene acreditado, que los pueblos ilusos é ignorantes, que por muchos años gimieron en la infelicidad y en la miseria, jamás se desenvolviéron de sus cadenas, ni subieron á la gloriosa cumbre de la libertad y del poder, hasta que adquiriéron luces, y cultiváron con empeño la historia, el derecho público, la política, y todos los ramos que componen la verdadera filosofia” ¡Infelices de aquellos que nos denominen súbversores, revolucionarios ó inquietos porque intentamos la ilustración popular! Ellos son indignos de vivir entre nosotros, y deben abandonar quanto ántes este pais tranquilo que quiere y debe ser feliz por el camino de la razon ilustrada con liberalidad. Si hay algunos que crean que los peruanos todos no deben aprender las verdades que enseñan nuestras historias presentes, la política y los derechos del hombre; si hay algunos que digan que aqui no conviene sino la ignorancia, el disimulo y la ocultación; váyanse de entre nosotros á habitar las dilatadas llanuras del Asia, donde puedan exercitar su vil obediencia en obsequio de los déspotas. Hombres que piensan tan baxamente quisiéramos nosotros fuesen á francia á redimir del cautiverio que sufre á su antiguo idolo al infame Godoy, y que transplantados con él á una region distante estableciesen allí un imperio á su modo. Llévense en hora buena quantas riquezas posean, tal de que se vayan muy léjos de nosotros, y nos dexen gozar tranquilos de una vida libre, filosófica, y útilmente laboriosa. Las divisiones intestinas nacen de la oposicion de las opiniones; y estas no pueden faltar miéntras permanezcan entre nosotros estos enemigos de la publica tranquilidad, mal avenidos siempre con las luces que reparte al vulgo la imprenta libre. Estas divisiones intestinas lentamente minan el estado, hasta que producen su ruina con sangre y horror. Luego es preciso, ó que estos enemigos se rindan á la razon, uniéndose á nuestro sistema de liberalidad, ó que todos nos condenemos á ser eternamente brutos ,ó que se alejen para siempre de nosotros: no hay medio. Si alguno quisiese criticar esta obra comiense por conocer primero bien á fondo el fin á que se dirige, que es la pública ilustración. El mas ínfimo de nuestros conciudadanos, el pobre artesano, el indio infeliz, el triste negro, el pardo, el ignorante, todos serán el objeto de nuestras tareas. A todos queremos hablar é instruir, porque todos tienen derecho de oir y ser instruidos. Quien nos criticare con aquella decencia propia del hombre de buena educacion, y con conocimientos que no trastornen los primeros principios, ese será respetado por nosotros, y á él solamente contestaremos como unos hombres amantes apasionados de la verdad. Una sátira mordaz en que se distingue el odio, y se nota mas aborrecimiento al autor, que amor á la verdad; en que las personalidades indecentes, y todos los movimientos de una cólera desenfrenada se pintan en cada linea, no merece otra respuesta que el desprecio.4 Por el contrario una 4 Rogamos al Señor D. Gaspar Rico y á los demas editores del Peruano que siempre observen esto mismo con los folletos Índecorosos que se han impreso, imprimen é imprimieren contra sus enemigos: advertidos de que el intrento es distraerlos de su objeto principal con costestaciones y discursos fútiles, ridículos y personales, á fin de que pierda el Peruano su concepto dentro y fuera del reyno. Jamás se

Page 284: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

284

critica juiciosa que no insulte las personas, será siempre digna de respeto de todo hombre sabio, y sus resultados útiles á la patria.

¡Felices mil veces nosotros, si nuestros afanes por el bien de nuestros conciudadanos sirven para encender aunque sean muy pocas chispas de sabiduría y patriotismo! Felices, si nuestro exemplo á lo menos puede estimular á los hombres sabios á que rectifiquen nuestras ideas, y concurran á la grande obra que atrevidamente emprendemos! Entónces se verán logrados los frutos de la ilustración popular en la pública dicha, en la comun confianza, en la tranquilidád bien entendida; si es verdad que “entre los hombres puede mas la razon que la fuerza”, ó como dixo el sabio Jovellanos, “no son las luces é ilustracion de los pueblos lo que debe temer un gobierno, sino su ignorancia”.

La Sociedad Filantrópica

conteste á ninguna critica de semejante naturaleza sino con el mas profundo silencio: ellos al fin se cansarán, viendose despreciados generalmente como unos escritores mercenarios, que abusan de la libertad de la imprenta para satisfacer su codicia, la adulación ó sus resentimientos individuales.

Page 285: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

285

SUPLEMENTO A LA INTRODUCCIÓN DEL SATELITE DEL

PERUANO

Publicada ayer Por los individuos de la sociedad filantrópica.

Sabemos que ha sido sindicada por algunos la nota que dice: por patria entendemos toda la vasta estencion de ámbas Américas etc. Esta sindicacion es muy injusta, si se ha creido que nuestro espíritu era desconocer por patria á la madre España. Allí hablamos de la reunion de las provincias que se hallan en guerra sangrienta, y nos pareció que el mejor medio de conseguirla era recordarlas que todas componian nuestra patria, esto es, el suelo americano que pisamos, donde hemos visto la luz. La España libre de franceses es nuestra madre patria; la América es nuestra patria en todo el rigor literal de esta palabra. Ambos dominios, el de España y América no componen ya sino una sola patria para americanos y españoles: de suerte que la España en todo sentido es para nosotros lo que la América es para los españoles; por cuya razon quando en España se dice patria no se hace mencion de la América, como que se comprende ser ámbas una sola monarquía ó nación. Se dixo tambien en la nota: Todos quantos habitamos el nuevo mundo somos hermanos, todos de una sola familia, todos tenemos unos mismos intereses: amémonos todos con una estimación infinita, racional y benéfica, unámonos con lazos indisolubles; y entónces serémos invencibles, fuertes, felices, industriosos; y dignos de componer una nación etc. Estas expresiones inocentes, como las que siguen, solo tienen por objeto la tranquilidad de la América conmovida; y coinciden casi á la letra con las que se imprimieron en el suplemento á la gazeta del gobierno núm. 9, en donde se dice á nombre de Leon Atalayuela.....”todo lo que se pensase y se confiase á la pluma en el dia debia dirigirse á manifestar á las dos Américas quanto les interesa la uniformidad de sentimientos el amor á los magistrados que cuidan de ellas, y la heroica resolución de no tratar una sin otra de su seguridad y engrandecimiento sino de comun acuerdo.... Si para colmo de nuestro infortunio, y por que así estuviese prefixado en los adorables planes de la providencia desapareciese (la España)de la sobre haz del mundo politico solo pensando, y executando uniformes, podiamos escapar del naufrafio general, y proporcionar un puerto y un asilo á los que no habian sido inundados en el irritado piélago de la ambicion de Bonaparte”. Nosotros en la introducción hemos seguido el consejo de la misma gazeta que continua asi: “Hé aquí un interesante y serie asunto para que se trabajase y expusiese con el zelo mas infatigable”....por eso, quando decimos: dignos de componer una nación, es nuestro espíritu manifestar que solo la union intima de todas las provincias y reynos de América es lo que puede impedir que la España sea desaparecida del mundo politico, ya por sus socorros pecuniarios que solo unida puede remitir, yá por ser entonces el verdadero puerto y asilo para todos los españoles que quieran acogerse en él. Además, solo esta union puede preservar á la América de qualquiera ocupacion extrangera y de los furores de la anarquía ó guerra civil: formándose solo con esta union la gran nación española, que hoy se halla por todas partes dividida. Los sentimientos que animan á la sociedad son los mas puros y acendrados de fidelidad española, gloriándose de ella todos sus individuos. Su mira principal en el nuevo periódico que han frecido no es otra que “reunir por medio de la ilustracción universal

Page 286: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

286

las voluntades de quantos habitamos la América, para adquirir nuestra seguridad y sosiego; y servir como de un íris de paz en medio de las negras tempestades con que hacen tronar hoy nuestro recinto los escritores públicos de esta ciudad, quebrantando el reglamento de imprenta libre con personalidades ofensivas. La filantropía, esto es, el amor á la humanidad, es el que dirige nuestras plumas, y solo ansiamos por el fin de todos los partidos y rivalidades funestas”. Por lo demas estamos prontos á patentizar al mundo entero la puridad de nuestros sentimientos y la justicia de nuestras opiniones con fundamentos insolubles; aunque la malicia ó el despotismo se empeñen cavilosamente en tergiversar su propia y genuina significación.

La Sociedad Filantrópica

Lima 21 de febrero de 1812: imprenta de expósitos.

[El Satélite del Peruano, 1812. Biblioteca Nacional del Perú]

Page 287: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

287

II

EL PERUANO (1811 - 1812) “Carecían del conocimiento de las Américas en sus diversas partes, de la índole de los indios, de las costumbres á que son propensos, de las rentas del erario, de su repartimiento, de las necesidades presentes, de las que podrian sobrevenir, y de la dificultad de reemplazar un tramo tan valioso.”

[El Peruano. Número 17, del viernes 28 de febrero de 1812. Lima]. “Llegó en fin el dia feliz, en que rotas las cadenas con que la arbitrariedad ligaba la imprenta, podemos libremente desenvolver el germen de nuestras ideas, y dar un curso franco á la estagnación de nuestros pensamientos.”

[El Peruano. Número 1, del viernes 6 de septiembre de 1811. Lima]. “Apenas se dio cumplimiento en Lima á este decreto de nuestras Córtes generales, quando se armó la propia griteria que en la península por la secta de los no conformistas de nuestra nueva constitución. Ahora verán decian, los terribles efectos de está funesta libertad de escribir: verán insultarse los unos á los otros, faltar el respeto á los tribunales, y a los magistrados, y finalmente las doctrinas peligrosas que se podran en circulacion. ¡Miserables! Saliéron á luz el Peruano y otros papeles, y nada de esto ha sucedido, á no ser que sea un delito declamar contra los vicios y los viciosos.”

[El Peruano. Número 35, del martes 31 de diciembre de 1811. Lima].

“Los enemigos de Dios, del rey, y de la nacion, en toda la extension de la palabra, pues quieren sofocar en su cuna, la verdad, la justicia y la razon, y sustituir en su lugar la mentira, la injusticia y el error.”

[El Peruano. Número 20, del martes 12 de noviembre de 1811].

“Nosotros creemos con bastante fundamento y experiencia, que nuestro clero español es muy cristiano y generoso: que estas qualidades no menguan en su estado general, aunque infelizmente haya algun individuo que, sugeto á las miserias humanas, desfigure algo la santidad de su caracter.”

[El Peruano. Número 15, del viernes 21 de febrero de 1812. Lima].

Page 288: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

288

III

EL INVESTIGADOR (1813 – 1814). “OTRO. Señor editor.- El sabado á las 7 de la noche altrabsitar por la calle del molino Quebrado el D. D. Domingo Egoaguirre, le asaltaron dos africanos á caballo, y poniéndole las armas al pecho, le pusieron como nuestro padre Adan en el Paraíso, dejándole solamente con unos calzoncillos blancos en el cuerpo [...] Es de recelar tengamos en lo venidero muchasde estas escenas, si la justicia no redobla su vigilancia a favor de estos moradores.” [Artículo extraído del periódico El Investigador del Perú, número 112, del martes 7 de junio de 1814]. “OTRO. Señor editor.- ¿Quién pone el cascabel al gato? Los jueces de policía, los de aguas, los empleados, y todos los que exercen cargos públicos se burlan de las quejas del INVESTIGADOR; todos se desentienden, sacuden los hombros, se rien, y cada dia van las cosas de malo en peor. Pues yo juro por lo mas sagrado, que levantaré mi voz en el congreso, que haré presente la estupidez de unos, y la criminalidad de otros; reclamaré mil veces por el orden, y les diré: “Padres de la patria¡ ¡inútiles vuestras tareas y vuestros esfuerzos; en la capital del Perú se hacen nulos vuestros decretos, no hay policía, sanidad, ni nada, los encargados de estas comisiones solamente son buenos para ponerse bordaduras, y recibir tratamientos: ó dexadlo todo como ántes, ó fulminad un terrible y particular decreto contra tan detestables egoístas. Vos quitasteis la regerencia porque no hizo executar vuestros decretos; declarad por inútiles é inhábiles para siempre, á los que se manejan con esta indolencia en el Perú” Si señor editor, protesto hacerlo por medio de su periódico y de palabra, pronto parto á la península. Los nombres de todos los que así se manejan van en mi libro de memorias, y prometo que saldrán en los diarios de la península.”

El Robespierre Peruano [Artículo extraído del periódico El Investigador del Perú, número 4, del lunes 4 de julio de 1814]. “Abolición de la inquisición en Lima – Setiembre 8 de 1813 -. El 4 del presente ocurrió en esta capital un desorden que pudo preparar fatales consecuencias. Pidió el pueblo al gobierno le permitiese entrar á ver como estaba en su interior la casa de la inquisición. Después de muchas súplicas, accedio á su solicitud, respecto de que ya no funcionaba el tribunal por la orden que con mucho aplauso se recibió aquí de su abolición. Un inmenso gentío se agolpó á la casa, entró en ella, registró las piezas interiores, calabozos y demas oficinas, sin notarse desórden alguno. Al irse casi de retirada, piden que abriese una pieza que no habian visto; en ella hallaron, por desgracia, los instrumentos con que se daba tormento á los reos: qual coge las mordazas, qual las argollas de tornillo, qual contempla el potro donde se tendía al

Page 289: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

289

paciente [...] ; y todos comenzaron á exclamar en tono descompuesto, pidiendose abriesen quantas piezas habia en todo el edificio. Creció la confusion y animosidad en términos que todo lo allanaron; y siguiendo desgracia sobre desgracia, entraron en el archivo del deposito de los procesos, registraron varios de estos, y al leerlos, notaron que de tres partes de la población de Lima [...] estaban encausadas las dos. Agarran cada uno proceso baxo el brazo, y continúan el registro de otra pieza; en ella encontraron rimeros de abanicos de todas edades, recogidos por el santo oficio, caxas de polvos, pañuelos [...] y en la siguiente algunas barras de plata, que por contumaces habia tiempo que estaban allí, según el apunte de la persona á quien pertenecían, acuzada de herege judaizante. Pero entre todos estos objetos de irrisión y de escándalo, ninguno mas ridículo que el crucifixo, puesto en el dosel de la sala de declaraciones: era corpulento, y tenia una ventanilla por detrás para meter el brazo por la concavidad hasta el cuello, y poder mover un tornillo. Presentado el reo que negaba (y habia resistido al tormento) ante este crucifixo, con aparato solemne, se le hacia nuevo interrogatorio allí: si negaba, le decían, mira al señor que te ha de juzgar; y vuelto á interrogar, si se mantenía fixo en que no habia cometido tal delito, veía voltear al crucifixo la cabeza [...] Entonces el inquisidor le exhortaba á que viese que el mismo señor crucificado le condenaba visiblemente; y muy pocos, dicen, que resistieron á esta prueba. Lo cierto es, que esta no giganga, los procesos con las causas de tantas familias conocidamente religiosas, las de miles de frayles ancianos y mozos, y todo lo demás que puso el desórden en manos del pueblo. Son otros tantos testimonios con que se nos dan en cara estas gentes del barbarismo español. Gracias al cielo debemos dar a todos por haber salido de él en esta parte, que en mi opinión era la principal para mantenernos en otros. La casa quedó bien saqueada, y el todo de estos habitantes bien desengañados de la justa resolución del soberano congreso.” [Artículo extraído del periódico El Investigador del Perú, número 72, del sábado 10 de septiembre de 1814]. “Señor editor.- He recorrido las principales córtes de Europa, he frecuentado y observado detenidamente sus teatros, que tanto influyen en la reforma de las costumbres de las naciones y contribuyen á su ilustración: igualmente he notado que desde que la imprenta libre se asomó en esta capital, sus habitantes se van sacudiendo de muchas preocupaciones que les agoviaban. Y no hay tantos serviles; todos gustan ver la luz y conocer la verdad. Los que aun claman contra esa benéfica ley, es porque solo en las ruinas antiguas pueden hallar su salvamento y un velo con que cubrir sus delitos [...] En una nación protegida por una constitución libre debemos todos contribuir al bien de la sociedad. La industria y las bellas artes son de primera consideración.” [Artículo extraído del periódico El Investigador del Perú, número 107, del jueves 2 de junio de 1814]. “El 24 del pasado se robaron de la santa iglesia catedral dos candeleros de valor: este atentado sacrílego debe llenar de horror á la perversa alma que lo ha cometido; su conciencia arrastrará en esta vida el cruel remordimiento de su delito, y en la otra sufrirá la pena merecida por un ladron excomulgado, y separado del gremio de los fieles. La excomunión va a renovarse con las solemnidades que previene la iglesia contra el ladron, sabedores, y receptores del robo: y así se previene á todos, y principalmente á

76

Page 290: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

290

los plateros y pulperos, que á sabiendas, ó con probables sospechas compraren, ó tuviesen alguna noticia del robo y no lo denunciasen.” [Artículo extraído del periódico El Investigador del Perú, número 2, del sábado 2 de julio de 1814]. “Manifiesta los infundados y escandalosos motivos, de los que apoyan sus detestables designios para enarbolar el estandarte de insurrección. Demuestra su crasa ignorancia, y que merece el mas exemplar castigo su obstinación criminal. ¡Hijos ingratos y alevosos¡ que intentan renovar el llanto de la madre patria, y labrarse su ruina por una ceguedad desconocida hasta ahora [...] Hace ver el error que cometieron las bien extinguidas o ilegitimas córtes, en la precipitada libertad de tributos con que dieron el golpe mortal á la riqueza y prosperidad del Perú, ya por los mismos indios, y ya por las labores de minas y tierras; y prueba el desacierto de esta poco premeditada medida [...] Sublevándose á millares, tanto en el alto como en el bajo Perú, contra su rey y legitimas autoridades, y cometiendo los crímenes mas horrorosos y sangrientos, de que es capaz el pueblo más barbaro de Africa, quando se entrega á la desesperacion y al estrago [...] Hace una interesante descricion de los leales, y pinta con los colores mas negros a los rebeldes, sus sospechosos y encubiertos; manifestándoles sus ocultas facciones; y que por unos quantos díscolos seria muy doloroso llegase el caso de sufrir la fiel y heroica Lima, el borron con que la mancilla un pequeño número de hijos bastardos, que baxo del pretexto de reformar abusos, de mal gobierno é ilustracion, todo su objeto es la mas desmedida ambicion, la venganza y la rapacidad.” [Artículo extraído del periódico El Investigador del Perú, número 133, del viernes 11 de noviembre de 1814]. “La sociedad se mantendría en buena quietud y armonia deslindando á cada uno sus deberes, corrigiendo los abusos, y castigando severamente en sus jueces, gobernantes y magistrados las repetidas infracciones de la ley, viviríamos ya tranquilos en nuestros hogares, seguros en la dulce compañía de nuestras familias, en pacífica posesion de nuestros bienes y posesiones, libres de enemigos, temores y asaltos, á cubierto de los déspotas y sus excesos; depondríamos ya de ese egoismo destructor de la humanidad, no veríamos sobre cogidos del pavor y espanto, la península no se veria inundada con la sangre humana, mudaríamos la condicion de baxos y serviles, nos empeñaríamos solamente á trabajar por nuestro bien comun, nos hariamos libres españoles é independientes del tirano corzo, y con esto llamaríamos la admiración y pasmo de las naciones extranjeras.” [Artículo extraído del periódico El Investigador del Perú, número 9, del sábado 9 de julio de 1814]. “OTRO. Señor editor.- Ha llegado ya á tanto el desafuero de los malhechores que residen y habitan continuamente las quebradas y cerros de Pampa Grande, que no se pasa dia en el que no se cuente algun descalabro en los pasajeros. Y como muchos de estos suceden con los miserables indios, que desde las sierras introducen el abasto á esta capital, á la venida ó la vuelta con el fruto de su trabajo, se ignoran, pues se vuelven á sus pueblos á llorar su desgracia, y tambien a curarse sus heridas, de las que no se sabe sus resultado.

Page 291: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

291

En estos dias es memorable el martes 12 del presente mes, en el que fueron víctimas de sus crueldades nueve ó diez indios, que de vuelta de esta cuidad regresaban para sus pueblos con el dinero de las cargas que habian introducido; entre estos llevaba uno por su desgracia escopeta, de la que quiso usar á la vista de catorce ó quince africanos, de los que es caudillo el famoso Francisco Chala de Buena Vista; pero fue recompensado con un par de balazos que llevó el cuerpo en tierra [...] han continuado los robos, y en el repartimiento de los dos caminos para Machai y Cieneguilla, á toda hora tienen dos vigias para que les impartan las noticias conducentes [...] [Así se dice que setos ladrones] descansan de sus fatigas en sus palenques que tienen en los montes de Cieneguilla y Guaican.”

Escrito por el amante de la humanidad

[Artículo extraído del periódico El Investigador del Perú, número 23, del sábado 23 de julio de 1814].

Page 292: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

292

IV

EL CLAMOR DE LA VERDAD (1814)

CLAMOR DE LA VERDAD POR UN AMERICANO, AMANTE DE LA RELIGION

Y LA PATRIA. DEDICADO A LOS HABITANTES DE LA AMERICA DEL SUR.

NUMERO I [Lima, marzo 9 de 1814]

“Hermanos: parece que las infernales furias, despobladas del Averno, han tomado posesion en vuestros débiles pechos: Sí, Américanos, cinco años corren, aumentando el tropel de las desgracias sobre la faz de la América del Sur, á cinco siglos de Cathastrophe se asemejan; pues en tan limitado tiempo se han obrado mas absurdos, que los adelantamientos adquiridos en tres siglos de Tarea. Se horroriza el humano entendimiento al meditar el lustro aciago, que ha venido á repeler la dulce tranquilidad que poseíamos; ya no miramos otra cosa, que la inquietud dominante de la Anarquía: el espíritud de la insurreccion ha tomado rápido vuelo, aun sobre los mas limitados talentos: la novedad destructora del buen animo, ha innundado de viles cavilaciones, los sencillos procederes de vuestra educacion: olvidados de vosotros mismos, habeis corrido, como desvocados brutos, al mas horrendo precipicio: con el colorido de EL AMOR PATRIO, quereis ocultar el negro velo de vuestras dañadas intenciones: todo, todo camina con velocidad á vuestra total destruccion; todo va á / aniquilarse y consumirse: vuestros bienes, vuestros hogares, vuestras huestes, vuestra Patria; y lo que es mas, hasta vuestra propia vida se acerca con ligereza al sepulcro: Sí, al sepulcro, á la obscura funesta, y deshonrada tumba, que vuestros debiles hechos forman, para negro borron de vuestra eterna infamia: Si, Américanos, sí caros hermanos mios, todo va á perecer ¡Oh dolor! oyd, oyd la dura sentencia de vuestro fatal fin; ved el verdugo que os conduce al cadahalso. La ambicion de gobernar, ó tener ha privado á muchos de lo que fueron, ó tuvieron. Y.V. Verdad tan innegable, que una y otra historia la acredita.” “Tres siglos de continuada felicidad gozó la América. Trecientos deleitables años numeró en la edad de la ley de gracia. ¿A quien debe América su renacion? A quien el mirarse civilizada? A quien su Población basta? A quien las benignas leyes que la gobiernan, cuyo laudable Codigo es emulado por todas las Naciones? A quien el lucido Comercio, que há disfrutado? A quien las Ciencias, y las Bellas Artes? A quien el adelantamiento de sus Minerales? A quien la sangre hidalga, que tres siglos há blasonado? A quien, finalmente, la tranquilidad, y quietud que há poseído? A quien, pues tanto beneficio? Si, Americanos: á los hijos de nuestros propios Padres, á nuestros propios hermanos los Europeo Españoles; á los Católicos Cristianos Vasallos de la libre Madre Patria, cuyo Epíteto es bastante para demostrar ¿A quienes? Mas ¡Oh dolor! Quando en medio de las cadenas suspiraba la afligida Madre entonces.”

Page 293: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

293

HISTORIA DE LA REVOLUCION.

“La Iglesia de Jesu-christo há sido siempre el choque de las revoluciones, siempre combatiendo por continuadas asaltos del Infierno, y siempre embestida por los Adherentes del Demonio; pero siempre permanecerá imnoble y estable, sin que jamás la puedan derribar las infernales maquinas; en todos tiempos de su edad, han sido botados nuevos vostesos perseguidores: los de nuestros dias tuvieron su primera cuna en el Heretico Reyno de la desdichada nación de Prusia; quando el iniquo Federico Segundo subió al trono, conduxo el Infierno desde la Francia á Vvoltayre y Rossáu, para formar su diabolico triunvirato contra nuestra sagrada religion: la perturbacion principio manifestando “El hombre libre en su moral, y política; que los hechos humanos no podian ser repréndidos por otro hombre; y que el hombre en el estado de su libertad era absoluto en todas sus operaciones; que la alta dignidad del hombre no debia sujetarse á nadie, por que si se consideraba dependiente era la mayor baxesa que se podia ver: con estas maxímas se ganaron los corazones de los incautos, é ignorantes: regada esta semilla tomó su incremento en la Francia que fue á donde primero reventó el volcán este infernal fuego. Libertad: Hombre libre: Derechos del hombre; que hán producido, hermanos mios, estas regalias de la Naturaleza? Yá se dejan ver sus flores en el quadro que os pinto de la revolucion! Los opimos frutos los gusta la infeliz Fransia! Alimentados millones de hombres con esta atocigada libertad, se simentaron en una indecible ambicion: esta ambicion hacia que pintasen con vivos colores de independencia el derecho natu/ral, destruyendo los sentimientos del catolicismo, é introduciendo las mas enormes sectas. Esta es la decantada libertad, estos son sus frutos. La Revolucion; la destruccion de nuestro sagardo Dogma. La Ambicion. Si, Pueblos de América, esta infame libertad os la pintan en forma de una amable Doncella ricamente vestida, coronada de laureles, y precentando al hombre todo humano deleyte. Esta amable Doncella es la Ambicion de los Poderosos, adornada con el precio de vuestra sangre, y el pedestal donde reposa, es el cumulo de la heregia: abrid los ojos, mis hermanos. Esta es la libertad, é independencia que os píntan; pero no deis credito á mis razones, y solo mirad los efectos de vuestra soñada libertad. Extended la vista a vuestras campiñas, y las vereis esteriles, desechas, arrinuadas, é infructíferas ¿Que se hicieron sus opimos frutos? ¿Ah? Si, sus precisos Labradores, unos murieron en la guerra, otros se hán ocultado en las montañas; y otros militan peleando ¿y por quien? Por la Religión ¿No? Por la Patria ¿No? Por el Rey ¿No: pues? Por quien se matan y destruyen? Por quien se aniquilan? Si, por la ambición de gobernar, ó tener: por la insaciable codicia de sus embriagados corazones. Mirad vuestros Pueblos, y los hallareis sin vivientes. ¿Que se hicieron vuestros hermanos? Perecieron. Y por quien? Por la ambicion de la tirania. Registrad vuestros tesoros, y los hallareis pobres y exhaustos? Que se hicieron vuestras riquesas? Ah? La ambicion de tener á privado á muchos, de los que tuvieron. ¿Y estas irreparables perdidas comó las reponeis? Se pasarán años, correrán siglos enteros, y jamas se borrará la memoria de una soñada independencia; INDEPENDENCIA! LIBERTAD! Ambicion de quatro deviles miserables, que/ por dar abasto á sus paciones, por llenar el hueco de su vergüenza: y por poseér por el saqueó, riquesas que no buscaron, para saciar tan execrable desorden de dan el colorido LA LIBERTAD DE LA PATRIA. La libertad de su libertinaje; la infame libertad de su iniquidad: La vil libertad de mirarse sin Ley, ni Rey para abrir el campo á sus asesinatos, latrocinios, obscenidades y todo colmo de vileza. Americanos, extended, extended la vista á vuestros campos, mirad sus Prados teñidos con la sangre de nuestros hermanos: ¿y por

Page 294: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

294

quien? POR LA PATRIA. Por la infame adbitrariedad de los que os conducen al precipicio: por dar gusto á los viles Sayones de la ambicion: por ser victimas de la insaciable codicia de vuestros Mandones: por seguir el sistema que con piel de obeja os hán precentado, siendo un disfrazado Lobo; y finalmente por destruir La Religion en que os educaron. ¡Oh dolor! ¡Oh! ¡Oh ambicion! ¡Oh seguedad! ¡Oh detestable heregia! Si mis hermanos, esta es la pintada libertada: mirad sus efectos; oyd EL CLAMOR DE LA VERDAD. Con el falso colorido de la LIBERTAD os precentan la INDEPENDENCIA; y es quando mas dependeis. Oyd el clamor de la verdad. Quando la América sujeta á la Madre España estaba, no conoció la guerra; sus campiñas fructificaban; sus minerales daban los ricos metales; el Comercio progresaba; y la Religion florecia ¿ Quando sucedia esto? Quando la América descansaba en el dulce regazo de la benigna Madre España; Y desde que negó la obediencia á la Madre que há sacado? Há perdido el mayor numero de hijos en el rigor de unas guerras intestinas: há sido saqueada por sus mismos hijos: há mirádo su destrucción por el antojo de quatro avarientos: ha corrido segada á su ruina; y no há gozado mas flores de su / imaginada libertad, que el AL ARMA, AL DEGUELLO, AL SAQUEO: no há sido asi, hermanos mios? Aquellos infames intrusos Mandonés, que os ofrecian la immarcesible oliva, en el templo de la Fama, dandole por timbre soñado INDEPENDENCIA Y HONOR PATRIO; no han hecho otra cosa, que presentaros á vuestra vista la fiera huadaña de una ignominiosa muerte ¡Vuestros Revolucionarios decian; siendo la América libre poseé a mayores riquezas ¡Como os han engañado Pueblos incautos! Quando la América dependía de la España poseia grandes tesoros; y quando se jusga independiente, se mira pobre, y arruinada, en la presisa necesidad de sellar cobre, (como lo acredita Popayán centro del oro) para asoldar á los guerreos Martes del Capricho, y del Antojo ¿a donde están Américanos vuestras Academias? Todas se hán convertido en Sinagogas de la obcenidad. Todas, en Amesquitas de una mal entendida libertad. Todos aclaman el Amor de la patria: Américanos, donde hay ambicion del oro, no puede haber patrio entuciasmo: el amor Patrio, y la ambición á las riquezas son diametralmente enemigos opuestos: Vuestros Mandones os engañan: ellos disfrutan del placer, y la riqueza á costa de la Sangre de los miserables. Americanos, ¿á donde está el esplendór, y tranquilidad que por tres siglos poseistes? Todo, todo se há arruinado !Todo se há convertido en inquietud dimanante de la ambicion! Toda esta inquietud es inventada por nuestras enemigas Naciones, deshermanando nuestros corazones, poniendo por exe, la rivalidad á la Madre España; para que desturbiados entre nosotros desunamos nuestras fuerzas, aniquilemos nuestras tropas, saquiemos nuestras riquesas; y en este estado de devilidad, y desunion apoderarse de nosotros la Maquiavelista Infame Francia, u / otra contraria nación ¡Ah! hermanos mios, podriais soportar extranjeras leyes? Podriais hallaros bajo un tirano yugo? Tendriais valor para ser immolarse sacrificios en las Aras del Dios de Ysác, á Dagón? Podriais abrasar otra Religion, abandonando nuestra infalible católica dominante de la España? Teneis valor para miraros reducidos á una eterna esclavitud? Si, mis hermanos, esto es lo que va á suceder, si negando la obediencia á la lexitima Soberanía, aun emprendeis la depravada senda, bajo el falso systéma de la soñada independencia, y libertad. Despertad, caros hermanos, un total exterminio se os prepara, sino poneis el remedio á los acervos males que os amenasan: Este lo teneis en vuestras manos: en vuestras manos está la atriaca de este veneno: dejad la sofocacion que os tiene embriagados en LIBERTAD: volved la tranquilidad á la Patria, usurpada por la ambicion de los Atletas del Libertinaje: abrid los ojos, mirad que son Mostruos destructores los que os mandan; deponedlos, quitadlos de en medio: dad la obediencia debida á la MAGESTAD DE LA NACION: unios con vuestros hermanos, que todos aspiramos á una fiel reconciliacion ¡Oh deceado momento! ¡Oh dia de

Page 295: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

295

Placer! Dia verdaderamente grande! He aquí la ocacion de recobrar nuestros primitivos derechos! Nuestros Conciudadanos os aclamarán por sus Libertadores: todos os penetrareis de la importancia de nuestros deberes; llegareis á conocer que solo la virtud puede hacernos conservar los preciosos derechos de la Naturaleza: entonces verá patente la Nacion los males y desgracias, de que con vuestra obediencia libertais á la Patria. Con ella, impedireis que sean proscriptos los ricos Ciudadanos, sus casas saqueadas, sus bienes vendidos, el oro y las joyas arrancadas de vuestras Mugeres: estorvareis que se empleé / la muerte en los ambiciosos fines de la tiranía; y que el hombre rico no invoque la indigencia, para escaparse de el suplicio: impedireis la huida; la desolacion, y el desmembramiento de la Patria; que sus Pueblos y Ciudades no queden desiertas: impedireis, mis amados hermanos, que el templo consagrádo á la Deidad (para cuyo fin le construyó nuestro Dogma) no sirva de basto almácen para depositar los tesoros de los desterrados, y el fruto de la desolacion de la amada Patria: impedireis, que el rico ciudadano, vuelto ya pobre, no se atréva á parecer triste, por que le queda todavía la vida: finalmente, estorvareis el llanto de la infeliz Viuda, de la desdichada Huérfana, de la afligida Madre, y de la desamparada Doncella: De todo este cumulo de males libertais á la Patria, con vuestra Obediencia, y Reconciliacion. Si , mis amádos hermanos, si Américamos, prestad la consideracion á mis razones, conoced vuestro ERROR, meditad lo que es alúmbre, y haced que resuene entre vosotros el CLAMOR DE LA VERDAD.” Lima Marzo 9 de 1814. Vuestro Hermano Ignacio Alonzo de Velazco.

Page 296: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

296

V

EL SEMANARIO (1814)

EL SEMANARIO. Número 1.

Lima: viernes I. De julio de 1814.

“Quando no existe algun medio de comunicación con el público, cada uno está expuesto sin defensa á los golpes secretos de la malignidad y de la envidia. El empleado pierde su honor, el negociante su credito, el particular su reputacion y probidad: sin conocer ni á sus enemigos, ni su miras: pero, quando existe una prensa libre, el hombre inocente destruye la falsedad de sus imputaciones, y espanta á sus acusadores por pruebas publicas, a donde ellos no alcanzan. LOLME. INTRODUCCIÓN. El uso decoroso de la imprenta libre contribuye sobremanera á la ilustracion de un pais; y entre los medios de extenderlo siempre con provecho, ninguno mas seguro, activo y eficaz, que la publicación de los Periodicos. Formados estos de uno ó dos pliegos de papel, vuelan por todas partes, despiertan aun á los mas inertes, y les dexan en su espíritu semillas, que quando menos piensen, producira frutos sazonados; asi como las simientes transportadas por el viento á los vértices de inaccesibles colinas. Las circunstancias presentes exigen mas que nunca la multiplicidad de estos utiles vehiculos; pues que interesa sobre todo asegurar las bases del nuevo sistema liberal á qué hemos resucitado. La opinion publica se su baluarte, y esta no se forma, ni sostiene sino con ideas, que partiendo de un solo centro, asaber, de la utilidad comun, vayan á gravarse en el pecho de cada uno de los que tienen el incomparable honor de pertenecer á la monarquia española. Ilustrados los heroicos españoles, se haran racionalmente valerosos; porque entonces, pelearan por propia opinion, que es seguramente lo que mas se quiere en esta vida, a pesar del vano desinteres, que en esta especie de riqueza ostentan muchos. ¿Qué hombre habrá, que conociendo quanto importa su dignidad, no muera primero en el combate, que seguir cargado de cadenas el pomposo carro del vencedor? Roma fue libre mientras fue ilustrada; y la Francia sucumbió á las cabalas del tirano desde el momento desventurado en que perdio sus Sabios. El gobierno mismo se hace mas ilustre, mas grande, y respetable quando está á la frente de un pueblo culto, y que le obedece por principios. ¡Oxala que cada español fuese un filosofo! Y ya que es imposible, no se omita medio para que al menos tengan algunas ideas relativas á sus derechos. Estas reflexiones han empeñado á muchos periodistas de la península; y en efecto han publicado ideas muy utiles y grandes en obsequio de la libertad é independencia de la patria. Nosotros tambien, á su ejemplo, aunque no con sus aptitudes, no hemos determinado á dar á la luz publica este nuevo periodico, cuyo objeto está bastantemente delineado en el prospecto que se publicó en el N 117 del Investigador. Agradar á todos es imposible; asi- que no faltarán algunos; especialmente los que militan baxo el negro estandarte del antiguo sistema, que se moleten con este nuevo periodico./ No hablamos con estas; sigan en buena hora sus envejecidas opiniones, y diríjanse por las tortuosidades de los laberintos, que construyó antaño la política inquisitorial y maquiavélica. Lo que nos

Page 297: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

297

interesa es, que los hombres de luces y talentos auxilien, y protejan nuestra empresa. El mismo autor de la naturaleza los obliga, pues que les ha concedido espiritu vivo y fecundo por pensar, y lenguaje culto para expresarse. La nacion recompensará algun dia sus fatigas, y ellos mismos se complacerán con la lisongera idea de que han familiarizado sus ideas, y de que han hecho á sus paysanos servicios que no se compran con montones de oro; mientras que los pedantes orgullosos digan: nos soli sapimus, reliqui volitant velut umbras.

OCIOS de un político novel. Se ha dicho con gracia, y verdad, que nuestro codigo constitucional es una baraja floreada con que pierden la ley, y el desvalido, y ganan los ... y los ... y los etc. Tienen muchos enemigos en este mundo, y en el otro: grandes, frayles algunos clerigos, unos pocos obispos, y todos los bien avenidos con el solipso. Gritan muchos en tono de oráculos que es impracticable, sin mas experiencia, ni otro fundamento, que su ignorancia, y lo peor, su preocupacion, como aquel torpe, que viendo sillas, sofaes, y otros trastes en medio de una habitacion, que se esta barriendo, y sacudiendo, dice: en esta casa no hay orden. Dicen muchos, yo los hé oido, que no andando las cosas como vinieron de antaño, se lo llevará todo el diablo ¡pobre diablo! Ellos son los diablos contra quienes no bastan ni oraciones, ni ayunos.

NOTICIAS.

Salió un expreso de Salta para que el emperador Alexandro resolviese la duda, de si las mulas del Tucuman eran de la misma especie, que las de Piura. Question tan difícil, y en todo semejante á la que se llevó á Roma para que el sumo pontífice decidiese si los indios eran hombres. Los blancos se creen desagradados por que la ley há puesto á los indios al nivel de sus antiguos tiranos, jueces, hacendados, mineros, curas, etc. Todos estos son deistas, ateistas, materialistas, quando menos Jansenistas, y Fracmazones. Los serviles son catolicos puros, y netos, y sobre eso rancios. Esto dicen los tontos é incapaces, y algunos con sana intencion. Muy antigua es la acusacion de que el indio es dado á la ociosidad, y á la embriaguez. Hoy se atribuien estos vicios á la libertad de tributos. ¡Quando seremos racionales y justos! El indio, se dice, no trabajará, si no es oprimido, y castigado. Esta es una triste verdad, ¿pero por que? Por que su sudor atollado en la miseria, solo es util á su opresor. Las haciendas se pierden: que se pierdan en hora buena: mucho mas han perdido los indios en tres siglos, y todo este tiempo ha perdido la filosofia cristiana en declararles sus derechos, y libertad. Gritan mas; las haciendas, y obrages se pierden: muden de rumbo, y ganarán. Dos hombres conozco, cuya memoria deberia perpetuarse en nuestra veneración. Quando la supresión de tributos, me dixo uno de estos: yo estoy contento, porque eso menos tendré que desembolsar, y seguro estoy de que mi hacienda se pierda. La experiencia está acreditando esta verdad; / ¿y de que viene esto? De que (yo lo hé visto) el amo parte de sus ganancias con los que le sirven, asi, y asi gana mas. Conoci á otro que tenia buenas tierras y pastos, y no hallaba quien le sirviese segun lo acostumbrado. Su pobreza dispertó su buena razón, y tomo este grande arbitrio. Convocó á varios indios, y les propuso que trabajasen en sus tierras al partir con el, cediendole una pequeña ventaja.

Page 298: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

298

Salió de sus necesidades, y hoy vive contento, y feliz bendecido de sus socios sirvientes, y estos son los indios, si, indios son. Sin los indios no hay minas, esto es sin palos, azotes, hambres, desnudeces: sin tributos, y repartimientos, no hay minas. A tanta costa oxalá no las hubiera, y oxala que todas se unieran. Pero Dios há querido que las tengamos, y trabajense para aprovechar de este fruto de nuestro suelo: trabájense, pero no exclusiva ni principalmente. Las minas nunca nos han enriquecido; ni nos enriquecerán á nosotros, y vuelbo á decirlo á nosotros, ni á España, si España, y America andan por el mismo camino que antes. ¿Los indios podrán llegar á ser industriosos? Duda insensata, semejante á esta otra. Si los indios podrán reinar con J. C. en los Cielos? Los indios serán industriosos, si los españoles se mejoran, y los indios se españolizan. Maestros, maquinas, artes, y ciencias, y patriotismo puro; nada hay que resista á estas fuerzas. Há participado á sus amigos un cierto cura ¡o que buen cura! Que tocando la campana á misa, solo parecieron dos indios. Intenta probar con esto, que dos, y tres, son quatro, esto es que el indio debe arrearse al templo, como el ganado al corral. ¡pobre cura quanto habrá trabajado para hacer religioso al indio! No se ilustra la razon, ni el corazon se gana con el barabaro arbitrio de estampar la religión en las nalgas. La experiencia es la mejor maestra del acierto. Convendría que todo oidor fuese sordo; por este defecto personal, un magistrado nuestro integro, justificado, y Sabio, tiene la necesidad de leer los autos, y está libre de los errores en que hacen caer á los jueces, los escribanos, y relatores con la supresion de un hecho, con la ambigüedad de las voces. Estos subalternos debian tener su corazon bien puesto, y montado sobre piernas iguales, y de igual peso. (se continuará).”

Page 299: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

299

FACSIMILAR DE LOS PERIÓDICOS

EL PERUANO, 1811 – 1812.

Page 300: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

300

EL SATÉLITE DEL PERUANO, 1812.

Page 301: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

301

EL VERDADERO PERUANO, 1812 – 1813.

Page 302: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

302

EL ARGOS CONSTITUCIONAL, 1813.

Page 303: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

303

EL COMETA, 1812 – 1813.

Page 304: Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa ... · PDF file2 reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. prensa, poder y discurso polÍtico en lima durante las cortes

304

EL INVESTIGADOR, 1813 – 1814.